Clase N°1 Modelo de Salud Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Enfermería Básica

Clase N°1
"Modelo de Salud Familiar"

Docente: Patricia Sepúlveda G.


Marzo 2024
Primera Unidad Temática

I Unidad: Enfermería Salud y Enfermedad


Resultado de Aprendizaje
de la Unidad
Contenidos:
1.- Enfermería como ciencia aplicada para Describe el rol del Técnico
otorgar cuidados a la persona, familia y de Nivel Superior en
comunidad. Enfermería para otorgar
2.- Modelo de atención en salud acorde a su cuidados a las personas en
rol. el contexto del
autocuidado y la
3.- Sistemas de registros en salud.
promoción de la salud,
4.- Concepto de salud - enfermedad
respetando las opiniones
5.- Rol del Técnico en Enfermería
diferentes.
Algunos hitos de la Salud Chilena

Año 1952: Se crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), entidad pionera en el mundo, con
el que se logra ampliar la cobertura y oferta de servicios de salud, que incluía a la
población más vulnerable desde el punto de vista socioeconómico.
Año 1980 1981: Se concreta el traspaso de los establecimientos del nivel primario a la
administración municipal, creándose los consultorios de Atención Primaria, logrando una
descentralizando el sistema y permitiéndole a las Municipalidades la autonomía en la
gestión de los recursos.
Año 2000: Se envía al Congreso Nacional los 5 proyectos de ley, que en su conjunto
conforman la Reforma en Salud.
Año 2005: Entra en vigencia la Ley de Autoridad Sanitaria y la Ley de Garantías
Explicitas en Salud (AUGE) que fueron pilares fundamentales del nuevo sistema de salud
chileno.
Algunos hitos de la Salud Chilena

A ¿Que significa?: Régimen G ¿Que significa?: Garantías


explicitas en Salud.
general de garantías en Salud.
U ¿Qué es?: Conjunto de
E ¿Qué es?: Garantiza de manera
legal y exigible aquellas
G beneficios
garantizados.
de Salud
s prestaciones de los problemas de
salud.

E
Hitos de la Atención Primaria en Salud (APS)

En el año 1993 se inicio la transformación de los Consultorios a Centros de Salud


(CES).
En el año 1998 se comienza con la transformación de los Centros de Salud (CES) a
Centros de Salud Familiar (CESFAM) dejando a la familia como unidad de análisis e
incorporando la Visita Domiciliaria Integral (VDI), las consejerías, la aplicación de
instrumentos de valoración familiar, entre otras, con la finalidad de intervenir a todo
el grupo familiar.
En el año 2001 con la Reforma del Sistema de Salud, el Modelo de Atención Integral
con Enfoque Familiar y Comunitaria (MAIS) fue aprobado legalmente como la nueva
forma de atención, estableciéndose además las bases para la gestión en torno a
redes asistenciales.
Declaración de Alma Ata

Conferencia internacional de atención primaria de Salud, Alma Ata,


Septiembre del 1978.

Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma Ata


(Kazajistán) el 12 de Septiembre de 1978 que expresa la necesidad urgente por
parte de los gobiernos, profesionales sanitarios, comunidad, etc, de proteger y
promover la salud de todas las personas.
Dentro de esta declaración se destaca que el pueblo tiene el derecho y el deber de
participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de la atención
en salud. Además de indicar que, la atención primaria en salud (APS) es la clave
para alcanzar esa meta como parte del desarrollo.
Declaración de Alma Ata

La atención primaria forma parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud,
del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social
y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los
individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo
más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria.
Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los
servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para
resolver esos problemas.
Modelo Biomédico

Centrado en la enfermedad.

Es curativo, en función de curar enfermedades y salvar vidas.

El diagnóstico depende en gran medida de la información que brinde el paciente.

Separación de mente/cuerpo (especialidades medicas, enfermedades psicológicas)

Permite desarrollar una serie de descubrimientos sobre enfermedades infecciosas


principalmente.

Los pacientes deben ser pasivos, sin responsabilidad en sus problemas y soluciones.

Este modelo deja por fuera variables humanas, sociales o culturales de enfermar,
reduciéndose a variables estrictamente biológicas
Modelo Biomédico

Modelo
Biomédico
Modelo Biopsicosocial

La salud y la enfermedad son un continuo. Siendo la salud un proceso


multidimensional en el que interactúan diversos sistemas.

Medicina centrada en el paciente.

Se enfoca en la prevención y promoción de la salud.

El diagnóstico incluye aspectos biológicos, emocionales, culturales y


psicosociales. La enfermedad se inserta en el acontecer de la vida.

Hay más participación del profesional medico en la definición del problema,


tomando en cuenta a la familia.
Modelo de Atención Integrada de Salud

Obsolescencia del modelo antiguo


Expectativas de la población (biomédico)

Cambio de perfil epidemiológico Cambios demográficos


Modelo de Atención Integral con Enfoque
Familiar y Comunitario
“Modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del sistema sanitario con
las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se pone a las
personas (usuarios) en el centro de la toma de decisión, se les reconoce como
integrantes de un sistema sociocultural diverso y complejo, donde sus miembros son
activos en el cuidado de su salud y el sistema de salud se organiza en función de las
necesidades de los usuarios, orientándose a buscar el mejor estado de bienestar
posible, a través de una atención de salud integral, oportuna, de alta calidad y
resolutiva, en toda la red de prestadores, la que además es social y culturalmente
aceptada por la población, ya que considera las preferencias de las personas, la
participación social en todo su quehacer y la existencia de salud indígena. En este
modelo, la salud se entiende como un bien social y la red de salud como la acción
articulada de la red de prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones
intersectoriales”.
Modelo de Atención Integral con Enfoque
Familiar y Comunitario
El modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario se basa en que los equipos de
salud asumen el cuidado de la salud de una población a cargo, trabajando colaborativamente y
con corresponsabilidad (responsabilidad compartida).
Implica un trabajo cercano y permanente en todo el ciclo vital, en todo el proceso de salud –
enfermedad y en todos los niveles de intervención en una red articulada de servicios.
Impone a los equipos de salud conocer a su población en toda su diversidad sociocultural, de
género y los determinantes sociales (pobreza, exclusión, mala calidad de vivienda, etc)
A nivel familiar, es importante que los equipos de salud conozcan a las familias con las que tienen
contacto, ya que la familia es el ámbito social primario del individuo. Determina conductas, factores
protectores, factores de riesgo, uso del sistema de salud y potencialmente los resultados
terapéuticos.
Principios Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario

El Modelo de Atención Integral de Salud

Familiar y Comunitario se sustenta en tres

principios irrenunciables:

1.- Centrado en el usuario

2.- Integralidad en la atención

3.- Continuidad del cuidado


Principios Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario
1.- Centralidad en el usuario: Considera la corresponsabilidad del cuidado de la
salud entre el equipo profesional, las personas (sus familias) y la comunidad.
Enfatiza en los derechos y deberes de las personas, otorgándoles la información
necesaria para participar en las decisiones relativas a su cuidado.
Principios Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario
Dentro de los objetivos mas relevantes de este principio encontramos:

Establecer un trato de excelencia a las personas en cualquier punto de contacto,


manteniendo una comunicación efectiva, respetando la dignidad y los derechos de las
personas.

Establecer relaciones de confianza y de ayuda. Protocolos


Carnet de control
Facilitar el acceso de la población a la atención de salud. Condidecialidad
Información clara y
Asegurar el acceso a la atención a los grupos más vulnerables.
precisa
Evaluación de la
satisfacción usuaria
Principios Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario

2.- Integralidad en la atención: Priorización de acciones que garanticen la


atención en los tres niveles de complejidad y que articulen acciones de
promoción, prevención, curación y rehabilitación, desde un abordaje integral de
la persona y su familia, que exige la disposición de los servicios de salud para
dar respuesta a las necesidades en salud de las personas.
Principios Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario

Dentro de los objetivos mas relevantes de este


Estableciendo planes de principio encontramos:
intervención de problemas
Comprender y ampliar la mirada a las múltiples
priorizados
dimensiones de un problema de salud, para así
Explorar redes de apoyo planificar el cuidado.
social y comunitario. Ayudar a las personas a reconocerse como un todo y
Identificar determinantes con sus propias capacidades de sanación, a través de
cambios y/o mejoras en todas las dimensiones de su
sociales que requieran
ser.
abordaje intersectorial. Entregar cuidado a lo largo del proceso salud
enfermedad, desde lo preventivo hasta la
rehabilitación.
Principios Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario

3.- Continuidad del cuidado: Se relaciona con la coherencia y conexión que


la persona percibe en las distintas acciones relativas al cuidado de la salud, a
lo largo de su vida y en distintos escenarios clínicos.
Principios Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario
Dentro de los objetivos mas relevantes de este principio encontramos:

Mejorar la accesibilidad del sistema.


Disminuir los costos de producción.
Responder mejor a las necesidades y expectativas de las personas.
Apoyar el cuidado de la salud a lo largo del ciclo vital individual y familiar
Lograr un flujo expedito y complementario entre los diferentes componentes de
la red asistencial (intrasector) y del intersector para la atención de las personas
con problemas de salud, desde el domicilio y comunidad
Principios Modelo de Atención Integral
con Enfoque Familiar y Comunitario

El Modelo, también incorpora otras actividades de suma importancia, como:

Énfasis en la promoción y prevención.


Enfoque de salud familiar.
Énfasis ambulatorio.
Participación en salud.
Intersectorialidad.
Calidad.
Uso de tecnología apropiada.
Gestión de las personas trabajadoras de la salud.
Principios Modelo de Atención Integral
con Enfoque Familiar y Comunitario
E
J
E Promoción
D La idea es dar respuesta a la
E i ón
diversidad de necesidades de
A Prevenc
las personas. La planificación
C debe ser desde la demanda
C Calidad de la población.

I
Ó Participaci ón
N
Niveles de atención en Salud
Objetivos Sanitarios

2021 - 2030
¿Dudas?
¿Consultas?
Bibliografía

Rojas, E. A. V. (s/f). Manual de apoyo a la implementación del modelo de atención integral con enfoque
familiar y comunitario en establecimientos de la red de salud.

Herrera, J. M. A. T. (Ed.). (2010). Reforma sanitaria chilena y la atención primaria de salud. Algunos
aspectos críticos.

Dois, Angelina, Contreras, Aixa, Bravo, Paulina, Mora, Isabel, Soto, Gabriela, & Solís, Claudia. (2016).
Principios orientadores del Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario desde la perspectiva de los
usuarios. Revista médica de Chile, 144(5), 585-592. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000500005

Riquelme, L. S. J. S. (Ed.). (2021). Hacia un modelo de atención en salud para el siglo XXI: breve historia
del modelo de atención integrada en Chile.

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/840343/enf31n243.pdf

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49524/v42e1602018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte