Trabajo 1 NUTRICION 1.12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Escuela de Medicina “Doctor José Gregorio Hernández”

Maturín – Edo. Monagas

Elementos
fundamentales
en la nutrición
Docente: Bachilleres:

Dra. Aureldys Antonelli #12 Fernandez, Jocibeth


C.I30.537.458
#14 Gomez, Barbara
C.I 31.119.807
#19 Lopez, Josmer
C.I 31.236.308
#28 Moreno, Grecia
C.I 27.917.530
#35 Rivera, Gabriela
C.I 26646914
#44 Adriana Urbina
C.I 30.440.434
Maturín, Marzo 2024.
Índice

Conceptualizar nutrición con enfoque multidisciplinario .................................. Pág 4

Definiciones de conceptos básicos sobre la nutrición ................... Pág 4, 5, 6, 7 y 8

Examinar los organismos nacionales e internacionales que se ocupan de la


nutrición ................................................................................................... Pág 9, 10 y 11

Explicar las características más importantes de los diferentes tipos de


dietas .......................................................................................... Pág 11, 12, 13, 14 y 15
Introducción
La alimentación es un proceso educable que comprende un conjunto de actos
voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión
de los alimentos, que son fenómenos muy relacionados con el medio
sociocultural y económico y que determinan, al menos en gran parte, los hábitos
dietéticos y los estilos de vida. La estrecha relación entre alimentación, nivel de
salud y bienestar de un individuo o población, es una evidencia cada vez más
documentada.

Se resalta también que los alimentos incorporados con la dieta sufren una
serie de transformaciones en el organismo para obtener la energía y
nutrientes necesarios para mantener un adecuado nivel de salud y una buena
calidad de vida, lo que se conoce como proceso de nutrición. Muchas enfermedades
y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una
buena nutrición, por esto, la ciencia de la nutrición intenta entender diversos
aspectos que influyen en la salud 1

El conocimiento de las características, funciones, aspectos metabólicos, fuentes


alimentarias, requerimientos, así como los efectos relacionados con la deficiencia
y toxicidad de los principales nutrientes que componen los alimentos son de
importancia en la confección de dietas equilibradas nutricionalmente y
saludables.

Por esa razón se desarrollará a continuación una serie de conceptos, necesarios


para una mejor comprensión del tema. A su vez los distintos requerimientos
calóricos en las dietas y su respectiva comprensión.
1. Conceptualizar nutrición con enfoque multidisciplinario.

Se define como aquel profesional capaz de brindar atención nutricional tanto a


personas sanas, enfermas, en riesgo, así como a grupos de diferentes sectores
de la sociedad. También se puede enfocar en administrar servicios y programas
de alimentación y nutrición. Los cuales son capaces de integrar, generar, y
aplicar conocimientos y habilidades que permiten que se desempeñen en
diversos campos de la nutrición como lo son: nutrición clínica, nutrición
poblacional, servicios de alimentos, tecnología alimentaria; así como áreas de
investigación, educación, administración y tecnologías propias de nutrición y
ciencias afines. Que la labor de un nutriólogo sin duda va más allá de lo que
mucha gente cree, ya que los conocimientos que adquiere durante su formación
permiten sin duda que se desarrolle no solo en la consulta privada, sino en áreas,
en donde su intervención puede ser clave.

La nutrición en el enfoque multidisciplinario es un enfoque integral que


considera la interacción de diferentes disciplinas para abordar la alimentación
y la nutrición de manera holística. Esto implica la colaboración de profesionales
de la salud como nutricionistas, médicos, psicólogos, enfermeros, entre otros,
para proporcionar una atención integral a los individuos.

En este enfoque, se tiene en cuenta no solo la ingesta de alimentos y nutrientes,


sino también factores como el estado de salud, las condiciones médicas, los
hábitos alimentarios, el entorno social y cultural, y los aspectos psicológicos y
emocionales relacionados con la alimentación.

La nutrición en el enfoque multidisciplinario busca promover la salud y prevenir


enfermedades a través de la educación, el asesoramiento personalizado, la
modificación de hábitos alimentarios y el tratamiento de patologías relacionadas
con la alimentación. Además, se enfoca en la importancia de trabajar en equipo
para brindar una atención integral y personalizada a cada individuo.

2. Definir: Alimento, Sustancia alimentaria, Producto alimenticio,


Régimen, Caloría, Valor biológico, Valor nutricional, Nutriente, Dieta,
Fórmula, dietética, Menú, Ración, Apetito, Hambre

Alimento
Un alimento es cualquier sustancia (sólida o líquida) que es ingerida por los seres
vivos para reponer lo que se ha perdido por la actividad del cuerpo, para ser
fuente y motor
de producción de las diferentes sustancias que se necesitan para la formación de
algunos tejidos, promoviendo el crecimiento y transformando la energía adjunta
en los alimentos en trabajo, locomoción y calor.

Sustancia alimentaria

Las sustancias alimentarias son componentes esenciales de todo lo que existe en


el mundo. Toda la materia viva, incluyendo personas, animales y plantas, está
compuesta por sustancias químicas. En el contexto de los alimentos, estas
sustancias son los bloques fundamentales que componen lo que comemos.

Aquí hay algunos puntos clave sobre las sustancias alimentarias:


1. Nutrientes
2. Aditivos alimentarios
3. Contaminantes naturales y artificiales
En resumen, las sustancias alimentarias son la base de nuestra dieta y
experiencia culinaria. Los científicos trabajan para garantizar que estas sustancias
sean seguras y beneficiosas para todos nosotros

Producto alimenticio
Producto relativo a los alimentos o propio para la alimentación, aunque carezca
de función nutritiva. Estos productos pueden ser crudos, procesados o
semiprocesados. Ejemplos de productos alimenticios son:
● Cereales
● Lácteos
● Carne
● Frutas y vegetales

Nutriente
Un nutriente es una sustancia química que se encuentra en los alimentos y que el
organismo requiere para llevar a cabo sus funciones vitales. La forma que tiene el
organismo de obtener estos nutrientes es a través de la digestión, cuyo proceso
actúa sobre los alimentos que se ingieren.

Valor nutricional
El valor nutricional de un alimento, también conocido como valor nutritivo,
determina el valor energético y la carga de nutrientes del mismo: grasas, hidratos
de carbono, azúcares, proteínas, vitaminas y minerales, sal, etcétera. Desde el
13 de diciembre de 2016 es obligatorio que en el envase de los alimentos
aparezca la etiqueta con la información nutricional de ese producto, añadida en el
siguiente orden:
1. Valor energético, expresado en kilojulios -kJ- y kilocalorías -kcal-.
2. Grasas y grasas saturadas. En algunos casos también se incluyen las
grasas poliinsaturadas y las monoinsaturadas.
3. Hidratos de carbono y azúcares. En algunos casos, también se
añaden los hidratos procedentes del almidón y de los polialcoholes.
4. Proteínas.
5. Sal.
6. Fibra alimentaria, vitaminas y minerales (hierro, vitaminas del
grupo B, potasio, etc.).

Valor biológico

El valor biológico es un término aplicado a proteínas específicas que describe el


grado en que un organismo puede absorber y utilizar una proteína determinada.
Cuando las proteínas se absorben de los alimentos, el cuerpo las descompone y
las utiliza para producir más proteínas. Las proteínas en algunos alimentos
pueden descomponerse y usarse en un grado mucho mayor que la proteína en
otros alimentos. Los huevos, por ejemplo, contienen significativamente más
proteínas que la harina blanca, por lo que tienen un mayor valor biológico.

Caloría
Es una unidad más o menos informal de energía contenida en los alimentos, y
que se comprende al compararlos con la capacidad térmica específica del
agua. Dado que el uso de calorías como término no es compatible con ningún
sistema formal de unidades, a menudo suele expresar una cantidad energética
ambigua, indeterminada.

Requerimiento calórico
El requerimiento calórico es la cantidad de calorías que su cuerpo necesita al día
para realizar sus actividades diarias y mantener sus funciones físicas. No sólo
incluye la tasa metabólica basal (las calorías que quema el cuerpo cuando no se
mueve), sino también las calorías que consume cuando se mueve. Las
necesidades calóricas son importantes porque le ayudan a comprender cuántas
calorías consume al día y cuántas debería consumir para mantener o modificar
su peso. Asimismo, las necesidades calóricas
dependen de varios factores, como la edad, el peso, la estatura, el nivel de
actividad
y los objetivos

Requerimiento nutricional

Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que necesitamos para
lograr un estado nutricional correcto.

La Organización Mundial de la Salud recomienda:


● 50-55% de hidratos de carbono
● 30-35% de lípidos o grasas
● 12-15% de proteínas
● Cantidades determinadas de fibra, vitaminas y minerales.

Por ello, clasificamos a los alimentos en diferentes grupos, según el nutriente que
se encuentre en mayor proporción.

Recomendación calórica
La recomendación calórica se refiere a la cantidad de calorías que una persona
debe consumir diariamente para mantener un equilibrio entre la energía que
ingiere y la que gasta. Estas necesidades calóricas varían según factores como
el género, la edad, la actividad física y el objetivo de salud. Aquí tienes algunas
pautas generales:
1. Poca actividad física: Las necesidades calóricas se sitúan en torno a las
1500-2000 calorías al día.
2. Poco activo: Las necesidades calóricas son de aproximadamente 2000-2500
calorías al día.
3. Moderadamente activo: Las necesidades calóricas se encuentran alrededor de
2500-3000 calorías diarias.

Recomendación nutricional
Se entiende por recomendación nutricional la cantidad de un nutriente
determinado capaz de facilitar un normal funcionamiento del metabolismo del ser
humano en casi la totalidad de una población. Las recomendaciones tienen fines
prácticos y un enfoque meramente poblacional.
Es importante recordar que estas cifras son estimaciones generales y pueden
variar según las circunstancias individuales.

Régimen
Es un recurso temporal que modifica nuestra dieta habitual, aplicando por
ejemplo restricciones en cantidad y calidad de alimentos.

El régimen alimenticio a diferencia de la dieta persigue un objetivo concreto y suele


ser temporal. Así, cuando por razones de salud, cuando vamos a perder peso o ganar
masa muscular seguimos una alimentación particular, estamos ante un régimen
alimenticio qué se incorpora para modificar nuestra dieta o nuestros hábitos.
Dieta
La dieta es un hábito alimentario que se compone por el conjunto de sustancias
alimenticias que permite al ser humano incorporar los nutrientes esenciales para
la vida. Una dieta adecuada se compone de una cantidad racional y equilibrada
de proteínas, grasas, lípidos, sales minerales, vitaminas y agua, necesarios para
la salud corporal.

Fórmula dietética
La Fórmula Dietética es la representación de los distintos componentes
nutricionales de la alimentación de un grupo de individuos, la cual es elaborada
por un profesional de la nutrición, ajustada a las necesidades nutricionales y
energéticas de la personas, la cual deberá ser revisada periódicamente, con el fin
de actualizarla y adecuarla a las necesidades de la población a ser atendida

Menú
Es la estructura ordenada o conjunto armónico de los platos que componen una
comida, sea cual sea el momento de consumo. Desde el desayuno hasta la cena,
el menú ordena las preparaciones de acuerdo a la cantidad y secuencia del
servicio pre-establecido.

Ración
Una ración es la cantidad de un alimento estandarizada, medida en gramos o ml.
Conocida también como la fracción, la porción o el trozo de un alimento que se le
sirve a una persona en una comida.

Apetito
Se conoce como apetito al deseo que surge por instinto y que genera la intención
de satisfacerlo. El apetito se asocia a las ganas de hacer algo.

El apetito, por lo general, lleva a la persona a realizar alguna acción para


conseguir su satisfacción. Es muy común que un individuo sienta apetito de
alimentos: aquello que, en el lenguaje cotidiano, conocemos como hambre (la
necesidad de comer). Cuando un sujeto siente apetito, experimenta el deseo de
ingerir alimentos.

Hambre
El hambre, por lo tanto, es la sensación que aparece cuando una persona
necesita o desea consumir comida. Puede tratarse de una necesidad física (ya
que el organismo requiere nutrientes para tener energía y mantenerse saludable)
o de apetito (la intención de comer, que muchas veces se vincula al placer).
3. Examinar los organismos nacionales e internacionales que se ocupan
de la nutrición.

Para comenzar a realizar esta investigación será necesario describir, qué es un


organismo o institución. Y según la RAE nos dice:

”Es un conjunto de oficinas, dependencias o empleos que forman un cuerpo o


institución.¨

Considerando tal definición podemos agregar que las instituciones se crean con
un fin, el cual implica cualquier tipo de organización humana, que establezca
relaciones solidas y estructuradas entre las personas, que se mantienen en el
tiempo, con la finalidad de cumplir una serie de objetivos explícitos o implícitos.
Tales objetivos pueden estar direccionados a distintas áreas, entre las que
podemos mencionar se encuentran: instituciones políticas, instituciones
económicas, instituciones jurídicas, instituciones laborales, instituciones
científicas, instituciones educativas e instituciones artísticas.

Generalmente, las instituciones no son resultado de una planificación, sino que


surgen a lo largo del tiempo en respuesta a necesidades de la población o como
resultado de la lucha por el poder entre individuos o grupos. No obstante, una vez
consolidadas, las instituciones suelen modificar elementos de sí mismas para
adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes, para expandir su esfera de
acción.

Tal es caso, de los organismos que se encargan de apoyar y promocionar la


asistencia alimentaria y nutricional tanto a nivel nacional como a nivel
internacional.

Existen en Venezuela diversos organismos que son los responsables de llevar a


cabo esta tarea, entre los cuales conseguimos:

Instituto Nacional de Nutrición (INN): Esta institución e crea el 8 de


Noviembre de 1949. En sus inicios ha desarrollado una destacada labor en
materia de seguridad alimentaria para toda la población venezolana, así como
capacitación de recursos humanos en las áreas de nutrición y dietética. Misión:
Velar por la seguridad alimentaria de la población venezolana, a través de los
procesos de investigaciones, formación, producción y comercialización de
productos alimentarios que contribuyan a aumentar la calidad de vida, alimentaria
y soberana de la población venezolana. Visión: servicio público de calidad capaz
de impulsar la seguridad y soberanía alimentaria a toda la población venezolana,
a través de su formación e investigación de productos, que permitan elevar la
calidad de vida nutricional de los venezolanos.

Fundación José María Bengoa: es una organización civil, sin fines de lucro
y de naturaleza privada que opera en Venezuela y el mundo en torno a las
gestiones de las organizaciones no gubernamentales. Misión: Contribuir a
mejorar la alimentación y la nutrición de los venezolanos mediante la promoción
de propuestas de políticas y el desarrollo de estrategias de acción destinadas a
mejorar la alimentación, la nutrición y la salud de nuestra población, en especial
la de sus grupos vulnerables: niños, niñas, embarazadas y adultos mayores.
Visión: Constituirse en la organización social que en Venezuela reconoce y
defiende el derecho a la alimentación y nutrición saludable de nuestra población
mediante el ejercicio activo de la educación, como estrategia fundamental para
lograr este propósito, de manera sostenible y sustentable, ante los desafíos
sociales de nuestro país.

Centro de Atención Nutricional Antimano (CANIA): representa una de


las valiosas expresiones del compromiso social de Empresas Polar hacia los
niños, las familias y las comunidades más necesitadas de Venezuela. El modelo de
la institución es integral, interdisciplinario, gratuito, e incorpora a las madres,
familias y actores clave de la comunidad de Antímano a través de estrategias
individuales y grupales. Misión: fortalecer el capital humano y social a través
de la prevención y atención integral. Visión: La familia, comunidad, gremios
científicos y académicos incorporan, transfieren y promueven prácticas,
conocimientos y la metodología de CANIA, para propiciar y contribuir con la
salud nutricional de la población, como condición indispensable para el desarrollo
sostenible del capital humano y social en el marco del compromiso social de
Empresas Polar.

Asimismo, a nivel internacional encontramos diferentes organismos que trabajan


arduamente para erradicar la desnutrición a nivel mundial, garantizando así a la
población mundial los alimentos necesarios para un buen vivir. Dentro de las
instituciones mas resaltantes, encontramos:

• La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food
and Agriculture Organization), es un organismo especializado de la ONU que
dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Esta
institución tiene como objetivos específicos facilitar información y apoyar la
transición hacia una agricultura sostenible, fortalecer la voluntad política y
compartir conocimientos especializados en materia de políticas, reforzar la
colaboración público-privada para mejorar la agriculturas en pequeña escala,
llevar los conocimientos al campo, apoyar a los países a prevenir y mitigar los
riesgos, luchar contra el hambre en el mundo y lograr seguridad alimentaria,
apoyando a los pequeños agricultores para que puedan producir alimentos.

• El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA, en inglés IFAD,


International Fund for Agricultural Development) es una agencia especializada de
las Naciones Unidas cuyo objetivo es proporcionar fondos y movilizar recursos
adicionales para promover el progreso económico de los habitantes en situación
de pobreza de zonas rurales, principalmente mejorando la productividad agrícola.
Su misión es transformar las economías rurales y los sistemas alimentarios para
que sean más inclusivos, productivos, resilientes y sostenibles. En consecuencia,
sus objetivos mas importantes serán el aumentar la productividad agrícola para
acceder a los mercados; crear puestos de trabajopara los agricultores y
finalmente desarrollar resiliencia ante el cambio climático y gestionar la base de
recursos naturales de una manera sostenible.

• El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es un programa de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) que distribuye alimentos para
apoyar proyectos de desarrollo, refugiados de larga duración y personas
desplazadas. Igualmente, se enfoca en la asistencia frente a emergencias, el
alivio y la rehabilitación, la ayuda para el desarrollo y las operaciones especiales.
Dos tercios del trabajo de esta institución es en países afectados por conflictos,
donde las personas tienen tres veces más probabilidades de sufrir desnutrición
que aquellas que viven en países sin conflictos.

• UNICEF es una institución que trabaja para prevenir todas las formas de
malnutrición facilitando el acceso de mujeres, niños y niñas a dietas nutritivas,
seguras, asequibles y sostenibles. Prestan servicios de nutrición, salud, agua,
saneamiento y protección social de calidad que propendan por la buena nutrición
en la infancia. Asimismo, se encarga de difundir buenas prácticas de
alimentación, higiene y atención.

4. Explicar las características más importantes de los diferentes tipos de


dietas.

La dieta es el conjunto de alimentos que consumimos con un cierto régimen de


disminución, restricción, e incorporación de cantidades justas de nutrientes,
vitaminas, y minerales que cubran las necesidades de nuestro organismo en
cuanto a los diferentes enfoques y objetivos del individuo. Cada una posee una
característica diferente de acuerdo a lo indicado al paciente.

1. Dieta mediterránea: Se caracteriza por tener uno de los regímenes más


saludables, siendo rica en ácidos grasos monoinsaturados y antioxidantes,
basándose en productos de origen vegetal incluyendo abundantes frutas,
verduras, cereales integrales, entre otros alimentos y diferentes maneras de
prepararse por ejemplo: cocinado a la plancha, fresco o hervido. Presentando
beneficios para la salud en distintos sistemas del organismo, siendo un
ejemplo el sistema cardiovascular.

2. Dieta vegetariana: Su característica es un régimen alimenticio en el que la


persona no consume ningún tipo de carne animal, pero sí productos que
procedan de ellos, como huevos, leche o queso. Suelen ser ricas en fibra,
vitaminas, minerales y antioxidantes. Según estudios esta dieta proporciona
beneficios como la disminución de peso, control de diabetes mellitus, reduce el
riesgo de enfermedades cardiovasculares entre otras.

3. Dieta vegana: Se caracteriza por la restricción absoluta y completa del


consumo de cualquier tipo de carne animal y excluyendo también los productos
procedentes de animales. La dieta se basa exclusivamente en alimentos de
origen vegetal, por lo que déficit nutricional, requiere una planificación cuidadosa
para asegurar la ingesta adecuada de nutrientes como proteínas, hierro, calcio,
vitamina B12 y omega-3.

4. Dieta de la zona: Esta dieta se caracteriza por mantener el equilibrio de los


macronutrientes y cubrir las necesidades de ellos realizando una proporción entre
carbohidratos (40%), grasas (30%) y proteínas (30%) buscando estabilizar los
niveles de insulina y glicemia, de tal manera contribuyendo al buen
funcionamiento del sistema inmunológico.

5. Dieta hipocalórica: Se caracteriza por la restricción de la ingesta calórica, es


decir, se reduce las calorías que se consumen en el día obteniendo como
finalidad la disminución del peso corporal, aportando al cuerpo menos energía de
la que se considera recomendable para cubrir los gastos energéticos.

6. Dieta hipercalórica: A diferencia de la dieta hipocalórica en esta se


incrementa la ingesta de calorías, caracterizándose por el aporte de energía al
organismo, puede usarse puntualmente en personas que necesitan subir de peso
o incrementar su masa muscular, mientras las calorías provienen de productos
saludables.

7. Dieta keto: Se caracteriza por abolir de forma casi total los carbohidratos de
la alimentación. Al privar el cuerpo de los carbohidratos, entra en estado de
cetosis. Es decir, los carbohidratos son sustituidos por proteínas y grasas para
quemar más calorías procedentes de los hidratos de carbono.

8. Dieta Paleo: Esta dieta se centra en que las personas se alimentan como lo
hacía la humanidad en la prehistoria, basándose en alimentos no procesados
como carnes magras, pescado, frutas, verduras, y frutos secos. Buscando
promover el consumo de alimentos naturales y la eliminación de alimentos
procesados.

9. Dieta DASH: Esta dieta se caracteriza específicamente por controlar la


presión arterial y prevenir la hipertensión, se enfoca en alimentos ricos en
potasio, calcio, magnesio y fibra. Limitando el consumo de sodio, grasas
saturadas y azúcares añadidos.

10. Dieta de la fertilidad: Diseñada especialmente para mujeres que tienen


problemas para quedarse embarazadas en esta dieta se incrementa el consumo
de alimentos que potencian la fertilidad, como proteínas vegetales, productos
ricos en ácido fólico y complejos vitamínicos.

11. Dieta detox: Se caracteriza por ser una dieta estricta a base de batidos o
licuados de frutas o verduras en un determinado tiempo, en la cual ayuda al
cuerpo a disminuir su peso y a deshacer toxinas, encargándose de recuperar el
estado metabólico normal del organismo tras un exceso de comidas, por ejemplo
las grasas.

5. Funciones de los alimentos en el organismo

Sabemos que los alimentos son una base fundamental para la sobrevivencia
humana, pero es bien sabido que no todos sabemos las increíbles funciones que
estos pueden tener en nuestro organismo, por ende, existen especialista en el
tema que los han dividido en tres funciones principales como los son:

● Alimentos energéticos
● Alimentos constructores
● Alimentos reguladores

Los alimentos energéticos se encargan de dotar al organismo de las calorías


necesarias para el completo desarrollo de sus actividades, esta se basa en
macromoléculas como lo son los carbohidratos, proteínas y grasas, cada uno
dando aportes clave:
● Carbohidratos. Es la fuente de energía por excelencia del organismo. Los
cuales
podemos encontrarlos en cereales integrales, frutas, verduras y legumbres

Proteínas. Son reservas de energías en caso de ser necesarias, como en el


caso de la actividad física o situaciones ayuno, estas se pueden conseguir
en alimentos de origen vegetal o animal ejemplo: pescado, lácteos, huevo,
carne, legumbres, frutos secos, entre otros

● Grasas. Estas se encargan de la reserva de larga duración los alimentos


que las contienen son: el aguacate, aceite de oliva, frutos secos, entre
otros.Por otro lado, tenemos los alimentos que tienen por función la
estructuración estos se encargan de la formación y mantenimiento de
los tejidos corporales, como los músculos, huesos, piel, cabello y uñas.

Estos poseen una alta cantidad de proteínas, minerales y vitaminas de suma


importancia para el fortalecimiento del ser en general

Como ya lo hemos mencionado los alimentos con altas dosis de proteínas


son las carnes, huevos lácteos, legumbres entre otros, los cuales van dirigido
a la restructuración de los músculos y la piel

Vitaminas y Función en el organismo Alimentos que los


Minerales contienen

Calcio Formación y mantenimiento de Lácteos, vegetales de hojas


huesos y dientes verdes, frutos secos y
semillas

Hierro Formación de la Carne, pescado, legumbres,


hemoglobina cereales integrales y
vegetales de hojas verdes

Zinc Síntesis de proteínas y Carnes, pescados, lácteos,


reparación de tejidos cereales integrales y
semillas.
Vitamina C Síntesis de colágeno (proteína cítricos, vegetales de hojas
especial para piel huesos y verdes, bayas y frutas
cartílago) tropicales.

Ácidos grasos Formación de la membrana pescado, las semillas y los


esenciales celular y la piel frutos secos.

Vitamina A Mantenimiento de la piel y zanahorias, vegetales de


las mucosas hojas verdes, lácteos y los
huevos.

De igual manera tenemos los alimentos reguladores, estos favorecen el sistema


inmunitario, actúan en el buen funcionamiento de los procesos digestivos,
mantienen la piel hidratada e incrementan el crecimiento de las uñas y el pelo
debido a su alto contenido de vitaminas, minerales y fibra.

Estos alimentos de pueden conseguir tanto de origen vegetal como animal

Alimentos reguladores: frutas Alimentos reguladores: verduras

Fresas Zanahoria

Naranja Tomate

Mandarina Remolacha

Piña Broccoli

Uva Calabacín

Papaya Pimento

arándanos lechuga

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda consumir al menos 400


g o 5 porciones de frutas y verduras al día. Esta recomendación de hábitos
saludables reduce el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles
(Diabetes, sobrepeso y obesidad, hipertensión, cáncer, entre otras).
Conclusión

Desde el conocimiento del sentido común comer se nos presenta como un hecho
biológico, natural, un acto repetitivo y voluntario: “todos necesitamos comer para
vivir”. Si bien parece un simple acto que se simplifica en: “Alimentarse es
incorporar al organismo alimentos que pueden contener o no energía y
nutrientes” denota mayor complejidad.

Todos sentimos la necesidad de comer para subsistir, sin embargo, podemos


observar que no todas las personas se alimentan de igual manera, así varia en
los países del mundo, los pueblos, y a través del tiempo. Aparece entonces lo
que se denomina la relatividad de la cultura alimentaria.

Pero si resaltamos que comer no es sólo pasar de un momento de hambre a


estar satisfecho, si no que comer implica la correcta alimentación con respecto a
todo el balance nutricional que debe tener un ser humano para una vida plena y
saludable y entender de manera importante que una dieta no es dejar de comer,
cada ser vivo necesita un tipo de alimentación para subsistir y para ello implica
consumir los alimentos necesarios para una mejor respuesta fisiológica y poder
llevar a cabo distintas actividades de desarrollo y supervivencia.
Bibliografía

● https://co.naturesheart.com/node/291
● https://www.euroinnova.edu.es/blog/latam/alimentos-estructurales
● https://fivestarsfitness.com/alimentos-energeticos/
● https://concepto.de/alimentos/#ixzz8U1F7kOQv
● https://www.ceupe.com/blog/nutriente.html#:~:text=Definici%C3%B3n%20d
e%2
0nutriente%20Un%20nutriente%20o%20nutrimiento%20es,proceso%20act
%C3
%BAa%20sobre%20los%20alimentos%20que%20se%20ingieren.
● https://concepto.de/caloria/#ixzz8U1Ngq4QE

También podría gustarte