Semana 2 A 6 de Octubre
Semana 2 A 6 de Octubre
Semana 2 A 6 de Octubre
Observar las plantas de la escuela, dibujar detalles, recolectar información sobre las mismas.
Reflexionar sobre los estereotipos de género, y comprender que no hay juegos, colores o ropa que
sea de nena o nene, que pueden elegir sin discriminación.
Identificar problemas sociales y organizaciones sociales que actúan en defensa del ambiente.
LUNES 2
Recordamos las preguntas de la clase anterior y las dudas sobre las plantas.
Se dividirá la clase en grupos de 3 o 4 integrantes. Cada uno de ellos “adoptará un árbol del patio”,
e irá a observarlo muy de cerca. ¿Qué van a mirar?
Cuando lleguemos al salón cada grupo cuenta sobre el árbol que ha adoptado, se realizará un
afiche.
MARTES 3
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
LA CENICIENTA
HABÍA UNA VEZ UNA CHICA QUE VIVÍA CON SU PAPÁ, EN UN CASTILLO MUY MUY
GRANDE. UN DÍA, EL PAPÁ SE CASÓ CON UNA MUJER QUE TENÍA A SU VEZ DOS HIJAS.
POR UN TIEMPO LAS COSAS ANDUVIERON MUY BIEN, HASTA QUE UN DÍA FALLECIÓ EL
PADRE, Y ENTONCES TODO CAMBIÓ. SU MADRASTRA Y HERMANASTRAS LA TRATABAN
MUY MAL Y LE EXIGÍAN QUE HICIERA TODAS LAS TAREAS DE LA CASA.
TANTO ANDABA LA CHICA ENTRE LAS CENIZAS, QUE PASARON A LLAMARLA
“CENICIENTA”.
UNA NOCHE, EL PRÍNCIPE DEL REINO CONVOCÓ A UN BAILE AL QUE FUERON TODAS LAS
PERSONAS DEL PUEBLO, MENOS CENICIENTA, QUE NO TENÍA ROPA LIMPIA O ELEGANTE
PARA PONERSE. ENTONCES, APARECIÓ SU HADA MADRINA Y, CON UN HECHIZO,
CONVIRTIÓ LAS PRENDAS DE CENICIENTA EN UN HERMOSO VESTIDO, UNOS ZAPATITOS
DE CRISTAL Y UNA CALABAZA EN UN CARRUAJE QUE LA LLEVÓ A LA FIESTA. LA MAGIA
DURARÍA HASTA LAS 12 DE LA NOCHE.
CUANDO CENICIENTA ENTRÓ AL SALÓN LA GENTE SE SORPRENDIÓ Y NO RECONOCIÓ A
LA JOVEN TAN HERMOSA QUE INGRESABA AL BAILE. CENICIENTA Y EL PRÍNCIPE SE
ENCONTRARON Y BAILARON TODA LA NOCHE, HASTA QUE, UN RATITO ANTES DE LAS 12,
CENICIENTA SALIÓ CORRIENDO PARA QUE NO SE LE ROMPIERA EL HECHIZO AHÍ, EN
PLENO BAILE, Y DEJÓ ATRÁS UNO DE SUS ZAPATOS DE CRISTAL.
EL PRÍNCIPE, QUE SE HABÍA ENAMORADO PROFUNDAMENTE DE CENICIENTA, LA BUSCÓ
POR TODO EL REINO Y LE PROBÓ EL ZAPATO A CUANTA MUJER SE CRUZÓ EN SU CAMINO,
HASTA QUE UN DÍA LA ENCONTRÓ. CUANDO ELLA SE PROBÓ EL ZAPATO EL PRÍNCIPE
SUPO QUE HABÍA ENCONTRADO A LA JOVEN DE LA QUE SE HABÍA ENAMORADO.
CENICIENTA Y EL PRÍNCIPE SE CASARON Y FUERON FELICES PARA SIEMPRE.
Imagina, despues que se casaron, ¿cómo vivirían Cenicienta y el príncipe? ¿Cenicienta seguiría
haciendo los quehaceres?
¿Qué hubiera pasado si Cenicienta no se enamoraba del príncipe? ¿Por qué necesitaba ser
rescatada? ¿Podría haber tenido amigas que la ayudaran?
ACTIVIDAD:
AHORA, DIBUJEN CÓMO SE IMAGINAN ALGUNA DE ESTAS ESCENAS DISPARATADAS:
MIÉRCOLES 4
Lengua.
Realizamos una carta más al amigo invisible dando más pistas, para que las seños y profes puedan
ir adivinando.
Matemática.
ACTIVIDAD GRUPAL:
A PARTIR DEL SIGUIENTE CÁLCULO 96/3, ESCRIBE UNA SITUACIÓN PROBLEMA CUYOS DATOS SEAN
BOLITAS Y AMIGOS.
Se analizan las escrituras, se realizará una grupal entre todos en el pizarrón. ¿Y cómo resolvieron?
JUEVES 5
Lengua.
Descubrimos al amigo invisible con un dibujo y un mensaje muy lindo para el docente al que le
hayan estado escribiendo.
Se entregará una tarjeta ( mitad de hoja doblada a la mitad)que contendrá un acróstico con el
nombre del o la docente a quién le enviaron cartas. El mismo se completará con palabras o frases
lindas sobre la persona.
Numeración.
Se trabajará con las regularidades de los números, a partir del cuadro de números y billetes.
La docente dicta números de dos, tres y cuatro dígitos.
CONSIGNA:
ELABORAR MISMA
ACTIVIDAD CON NÚMEROS DE 3 DÍGITOS PARA ALGUNOS ESTUDIANTES ( MICA, PILAR, FÉLIX)
VIERNES 6
Naturales.
Aimé Bonpland fue un famoso botánico y médico francés que realizó junto a
Alejandro de Humboldt, nacido en Prusia (la actual Alemania), un viaje de
investigación por América, hace aproximadamente 200 años. Los jóvenes
naturalistas deseaban enriquecer el conocimiento de las Ciencias Naturales.
Durante su viaje, Bonpland, que era un apasionado del mundo vegetal, se ocupó
principalmente de la recolección y el dibujo de 6.000 especies de plantas tropicales.
Durante los cinco años que duró el viaje, escribió un diario de botánica con las
descripciones de las plantas recolectadas y de sus propiedades más importantes.
Luego de regresar a Francia y vivir varios años en su país, decidió volver a América,
esta vez a la Argentina. Vivió un tiempo en Buenos Aires y más tarde se estableció
en la actual provincia de Misiones, donde se dedicó al cultivo de la yerba mate. Le
esperaban todavía muchas aventuras en América... Así respondía el naturalista a
quienes intentaban convencerlo de volver a vivir a la ciudad: “Habituado a vivir al
aire libre, a la sombra de los árboles, a escuchar los cantos de los pájaros que
suspenden sus nidos sobre mi cabeza, a mirar correr las aguas puras de un arroyo,
¿qué iría yo a hacer a los salones de París o Buenos Aires? Perdería lo que yo
aprecio más: la naturaleza y las plantas que hacen mi vida placentera”.
A. Bonpland, reproducido por Philippe Foucault, 1990
A partir del mismo compararemos el trabajo realizado con el de un botánico reconocido.
¿Qué es un herbario? Se mostrará uno realizado por otros estudiantes. ¿cómo es? ¿qué incluye?
¿Cómo se colocan las muestras?
MANOS A LA OBRA!
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE CIENTÍFICO:
LO ENCONTRÉ EN:
ES:
Sociales.
Para comenzar se trabajará con una situación sucedida hace varios años en una provincia de la
Argentina. Una situación que provocó conflicto y la acción de los habitantes del lugar: “ORO EN
ESQUEL”
Esta misma situación se utilizará para realizar un paralelo con nuestro Valle Medio, en cuanto al
uso del agua para el riego de las chacras y sus consecuencias.
SITUACIÓN:
SE UBICA ESQUEL EN EL MAPA Y SE COMENTA QUE FUE UNA SITUACIÓN REAL DE HACE UNOS
AÑOS.