Proyecto Aprendo Desde Casa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROYECTO

EN TIEMPO DE PANDEMIA ESTUDIAMOS DESDE CASA.


Fundamentación.

El Mundo entero, nuestro país Argentina y también nuestra provincia de Formosa están
padeciendo la pandemia del COVID-19 con características nunca antes vista, respetando
una cuarentena de aislamiento social preventivo y obligatorio decretado por el
Presidente de la Nación Alberto Fernández.

El gobierno provincial se adhiero a las ordenanzas del Estado Nacional estableciendo


de forma inmediata la suspensión del dictado de clases en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación y de la provincia se recibió guías de


estudios, los cuadernillos son incentivos para profundizar los conocimientos que se
suman a las actividades planificadas para desarrollar por medio digital y formato papel.

A las actividades del cuadernillo juegos con rimas, adivinanzas, cuentos, los oficios,
fechas patrias etc. Se agrega el formato juegos de construcción que está centrado en
fabricar nuevos objetos a partir de la combinación de diferentes piezas o elementos
existentes.

Entre ellos, los juegos con piezas, bloques o también con materiales de descarte, el niño
establece metas precisas que va ordenando la construcción.

Con el presente proyecto se busca no solo llegar a los alumnos, sino que también se
brinda pautas a los adultos para que puedan aplicarlas a los alumnos y explicarles de
una forma sencilla, clara y puntual, el contenido. Otro desafío de estos tiempos: La
motivación de los padres.

NAP

La escucha y el disfruta de las narraciones orales o lecturas cuentos, poesías y otros


textos realizadas por los docentes.

CAPACIADADES RES. N°314/12

-Comprensión lectora.

-Expresión oral, producción escrita y otras competencias escritas.

CAPACIDADES SOCIO-AFECTIVAS Y ESPIRITUALES RES 536/19

-Intrapersonales.

-Autoconociminento; autoconfianza.

-Interpersonales.

-Empatía; Escucha.
-Representar y evocar aspectos de la realidad, resolviendo situaciones problemáticas
mediante posibilidades simbólicas que ofrece el juego y otras formas de representación.

-Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora,


las formas de expresión corporal y de comunicación verbal y gráfica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

-Desarrollar actitudes de permanente curiosidad y búsqueda de conocimiento.

-Reconocer y valorar su propia historia y la de su grupo familiar.

-Disfrutar de las distintas manifestaciones literarias.

-Resolver y plantear problemas concretos que involucren el establecimiento de las


partes entre sí y con el todo.

-Expresar y comunicarse a través del lenguaje musical.

-Utilizar la palabra como herramienta creativa en la producción de cuentos y juegos del


lenguaje.

CONTENIDOS CONCEPTUALES.

-Casa: tipos, construcción.

-Representación en el espacio bidimensional y tridimensional.

-Narración.

-El todo y su relación con sus partes.

-Número: funciones y uso en la vida cotidiana.

-Cardinalidad: por lo menos hasta 10.

-Hecho histórico significativo: 25 de mayo, 9 de julio.

-Protagonista de la historia: Manuel Belgrano.

-Cancionero infantil: mimadas y de movimientos.


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-Video cuento “Un 25 de Mayo” a través -Observan un video con la historia del 25
de rota folio. de mayo de 1810 narrada por la docente.

-Renarración a través de preguntas -¿Cómo se llamaba el niño? ¿Cómo se


guiadas por la docente. llamaban sus padres? ¿A qué jugaba el
niño y con quién? ¿En qué viajó por
primera vez? ¿De que se recibió? ¿A qué
volvió? ¿Qué fue? ¿Qué creó? ¿Cuándo la
izo por primera vez? ¿Cuándo falleció
Manuel Belgrano? ¿Qué se recuerda ese
día?
-Entrega de una hoja con la imagen del -Pintarán la imagen del Cabildo de 1810.
Cabildo. Cantarán las comidas típicas que conocen
-Propuesta de comidas típicas. con ayuda de sus padres y cuáles van a
degustar ese día.

-Canción para hacer silencio “El búho -Escucharan la canción “El búho
Alejandro”. Alejandro” para hacer silencio.

-28 de Mayo día de los Jardines de -Escucharan un relato de la primera


Infantes y de la Maestra Jardinera. maestra jardinera Rosario Vera Peñaloza.
Narración de un relato de vida y obra de Pintaran una imagen alusiva
Rosario Vera Peñaloza.

-Canción “Las avispitas de la semana”. -Escucharan una canción cantada por la


docente con imágenes sobre “las avispitas
de la semana”.

-Video cuento a través de un rota folio -Escucharan y observarán un cuento


“Belgrano”. narrado por la docente sobre Belgrano.

-Entrega de hoja con imagen de la -Aplicarán técnica de papel trozado a la


Bandera. imagen de la bandera.

-Escucharan un poema “La llegada del


-Poema la llegada del invierno. invierno”.
-Observarán imágenes de prendas de
-Presentación de diversas imágenes de vestir y describirán las que usan en
prendas de vestir como remeras, bufandas. invierno.
Camperas, shorts y gorros. Recortaran y pegaran en la hoja.
-Escucharan la canción “El sol tiene frío”.
-Presentación de la canción “El sol tiene Afianzamiento de la canción.
frío entonada por las docente.
-¿Qué encontraron el abuelo y el nene?
-La pareja pedagógica narrará “La valija ¿Dónde estaba el pueblo? ¿Qué
de la memoria” necesitaban los pobladores? ¿En qué año
La docente realizará preguntas guías. se reunieron? ¿Cómo se llamaba el lugar?
¿Qué formaron? ¿Qué querían ser?
¿Cuándo se promulgó la ley? ¿Cómo se
consideraba Formosa? ¿Qué armaron?
¿Cómo se llama? ¿Quién fue el que
escribió la carta? ¿Para qué? ¿Cómo se
sintió el niño?

-Observación de diferentes casas.


-Presentación de imágenes de diferentes Nombrar las diferencias que aparezcan
casas. con preguntas guiadas por la docente. ¿De
qué están hechas? ¿Cómo es el techo?
¿Quién vive en esta casa? ¿Cómo es mi
casa?
-Aplicaran pinturas con temperas a la
-Presentación de una imagen de una casa imagen de una casa.
en una hoja.
-Escucharan una canción “Yo tengo una
-Canción “Yo tengo una casita”. casita” entonada por las docentes.

-Construcción de una casa con materiales


-Propuesta para realizar una casa con que cuenten en sus hogares como cajas,
materiales de descarte que cuenten en sus tubos de cartón, palillos.
hogares.
-Dibujaran su casa, los integrantes.
-Propuesta para dibujar “Mi casa y sus Además contaran quiénes son y como se
integrantes”. llaman los integrantes de su familias.

-Observación del video “Los tres


-Presentación del video “Los tres chanchitos”.
chanchitos”. ¿Quiénes aparecen en el video? ¿Qué son?
Realización de preguntas por parte de la ¿Cómo son? ¿Qué construyeron? ¿Cómo
pareja pedagógica en forma de guía. se construyó la primer casa? Y ¿La
segunda y tercera? ¿Quién apareció
después? ¿Qué paso con los tres
chanchitos? ¿Qué le paso al lobo?

-Escucharan y observaran una historia


-Video Cuento: “Pedro va a Tucumán”. narrada por la docente: Pedro va a
La docente realizará preguntas guía. Tucumán.
¿Quién era Pedro? ¿Cuándo sucedió la
historia? ¿En qué viajaban? ¿Cómo se
vestían? ¿Quiénes eran los señores
elegantes con galera y guante ¿A qué
viajaban? ¿A dónde llegaron? ¿De quién
era la casa? ¿Qué querían los congresales?
¿Qué pregunto el presidente del congreso?
¿Qué contestaron? ¿Por dónde se
enteraron que decidieron ser
independientes del Rey de España?
-Armaran el rompecabezas de la casa de
-Presentación de un rompecabezas de la Tucumán.
Casa de Tucumán. ¿Qué armaron? ¿Cómo se llama?
-La pareja pedagógica realizará preguntas ¿Recuerdan quiénes se reunieron allí y
guía a partir de la presentación del trabajo. para qué? ¿Se parece a nuestra casa?

RECURSOS MATERIALES: Hojas, lápices de colores, goma de pegar, cartones, cajas,


palillos, temperas, tijeras, celular, internet.

RECURSOS HUMANOS: Docente, alumno y familia.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Cuadernillos de Nación y Provincia de Formosa


estudia en casa, D.C.J. NAP. RES. 314/12 RES 535/19.

TIEMPO:

DOCENTE: Patricia Inés Argañaraz.

MEMA: Leonela Dulcina Pichilo.

También podría gustarte