U NUCLZO > EW,
DIMECCION GENERAL OE CULTURAY RDUCACION One Brsanci
Subsecretaria de Educacién
Direccidn de Educacién Especial
decid Ano | A
La Direccin de Educacién Especial hace Hegar el documento Las familias en
situactén de discapacidad: “Encuentros y desencuentros en la comunicacién”, con el
propésito de generar acciones donde se fortalezca el vinculo Escucla-Familia.
La imtencién del mismo es promover la necesidad de précticas Institucionales que
posibiliten potenciar las trayectorias educativas de los estudiantes, habilitando espacios de
intervencién y colaboracién centrados en la familia, y
‘Para que ello suceda se hace necesario revisar la representacién que tenemos de las
“familias” y_ las pricticas escolares naturalizadas en torno a las mismas. Trascender ello es,
| posicionarse en un ~ re-descubrir al otro... a los otros’ desde una mirada analitica y co-
_consirctva que impact on ada estudiane ou entomo.
eer
La Plata, 9 de mayo de 2018
OBIETO: Dar a conocer el Documento referido a
Enfoque Centrado en la FamiliaLAS FAMILIAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD.
“Encuentros y desencuentros en la comunicacion”
INTRODUCCION
La familia ha de ser concebida, como el marco natural, para reconocer las necesidades de su
miembros, fue, es y sera, el entomo que mas va a influir sobre las personas (con y sin discapacidad)
estableciendo vinculos, que les permitirdn interactuar con otros grupos sociales, incidiendo en
su desarrollo y crecimiento.
Porton y Cols! expresan un acercamiento a una definicién de familia cuando dicen: “se debe
incluir a las personas que se consideren parte de la misma, estén relacionadas por consanguinidad, 0 no,
matrimonio 0 no y que se apoyan y cuidan entre si....” agregando que el hecho de vivir o no, de forma
permanente y conjunta, no impide que se mantengan lazos familiares.
Atendiendo a esto, sera necesario fortalecer el vinculo Escuela — Familias; revisando la
mirada y practicas, que identifican a las Instituciones_y entre ellas la de la propia modalidad, se trata de
pensar € intervenir para hacer posible la trayectoria educativa inclusiva de los nifios, adolescentes y
jovenes con discapacidad, habilitando diferentes intervenciones, coordinadas con dichas familias en
relacién con los tiempos, recursos y necesidades del sujeto
“La familia con un miembro con discapacidad atraviesa momentos diffeiles a lo largo de su
ciclo vital y requieren acompafamiento preciso en cada etapa (...) estrategias de intervencién que
enfoquen a la familia como unidad y no iinicamente en la Persona con Discapacidad, Una parte
fundamental de la vida del nifio / joven con discapacidad transcurre entre Ja familia y las Instituciones
‘a la cuales concurre, pero ambos se le presentan como dos mundos divididos entre si, por lo tanto se
arse.y puedan
~__establecer_modos de comunicacion, vale decir se plantea la necesidad que se tiendan puentes de
-comunicacién”. (NUNEZ BLANCA 2013)?
See; Tobey Educaciin N°13688de la Provincia de Buenos Aire:
“la necesidad de construccién de acuerdos, respecto
plantea la necesidad de que la familia y la institucién_re-definan su manera de relaci
pplacics.ta necesidad de que te Tamil
"porton y oe (2007) “Caled de vida Family “Colec6n FEAPS, Mai Epaa
2 Maiier, Blanca -Arenaza Alicia: Pantano Liliana (2023) “Que necesitan las familias de personas con discs
Lugar Buenos Aires Argentina. by ; og
*-Ley de Educacién N* 13688 de la Provincia de Buenos Aires: Titulo IV .De los Derech
3 Aas Tio Ve los Oxrchos,esponablldades va
‘los miembros de la Comunidad Educativa, Capitulo |I.0e Los padres, madres y tutores. y(8), Buenos Aires
DIRECTION GENERAL OF CULTURAY EOUCAC! SUL Brovinela,
Hay que tener en cuenta. que —_existen —_mitltiples_— variables, en la
FAMILIA-INSTITUCION sic Tulticausales, provocando”
igunas-veces, antagonismos entre ambas.
Asi surgen cuestiones en relacion a:
wofesignales, descontextualizando la historicidad familiar,
eion/comunicacion,
| duelos
los diferentes tiempos en la aceptacidn de la discapacidad y elaboracién de s
Necesidad_de_escucha activa, evitando generalizaciones _y_prejuisios en relaciOn a la
aceptacion o no, la presencia o no. .,..ctc, que Solo obslaculizan una relacién empatica
la dificultad para legar a todos los padres y la capacidad de brindar respuestas
apropiadas para apoyar las necesidades, llevan a miedos y estereotipos de practicas pedagégicas
(Comité sobre los derechos de las personus con discapacidad. 2009)"
-Pensar que los intereses de algunas familias, son diferentes a los_de la institucién; esta
pertepcion mejoraria, si se propende a la generacion de acuerdos entre institucién y familia, para,
intentar acercar posiciones.
-Situaciones_de_sobrevalorizacién de _los_saberes profesionales privados, sobre el de los
a
equipos escolar:
-Dificultades en la_circulas las familias,
deconstruyendo el vinculo, perdiendo 1a horizontalidad de los “saberes -poderes” Mevando a la
generacion de demandas bilaterales, acrecentando !as conflictivas.
esto se profundice. todos los participantes_del_proceso, deberdn encuadrar un
} donde se establezcan consensos clargs, teniendo en cuenta la singularidad, la
“acuerdo de colaboracio|
Soriciady recorrido interno de las familias para permitir la continua retroalimentacién y
reformulacién de dichos acuerdos.
1 La Direccion de Educacion Especial de la provincia de Buenos Aires , menciona en el
Documento de Apoyo N211/201
er la necesidad de_crear un entorno seguro con la participacién de la
Comunidad Educativa (Equipos divectivos , docentes y padres ) para el logro de una educacién
_inclusiva que impacte en todas las escuelas respondiendo adecuadamente a 1a diversidad
explicitandose también ,en la Circular Técnica N° 1/2016 que s desde esa Direccién se “propicia un”
trabajo de reflexion sobre nuestras précticas educativas e institucionales , que también considere la
Palabra de los estudiantes y sus familias, para sumar entre todos , constmmyend> ideas que sport.
novedoso que hoy nos declama la Inclusién Educativa.””
‘Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Es el or r
n Oscapaclded Es el egano de expertos Indepensntes, qua Supaes
aplicacion de la Convencion Los Estados Partes presentarar Comite didi =
ran aexe Comite as mesos que se heyon adapta
‘sus obligaciones y los progresos realizados al respecto, i seit arePor ello, al decir de Inés Aguerrondo, “una escuela innovadora tiene que re-adaptar, re-
-gociar , reinventar su imagen-objetivo para puter cumplir con ta demanda cultural de integracin y
cohesién social en un mundo diverso ie cat
Mundo, que desde el Modelo Social de la Discapacidad, deberd focelizarse en las barreras
que obstaculizan esta propuesta, en los diferentes contextos, entre ellos el familiar ,para significar el
sustento.filosdfico det Enfogue Centrado_en la Familia, basado_en_la_colaboracién, y_el_co~
protagonismo en la toma de decisiones
“Participar es formar parte de reconocernos con responsabilidad compartida, en la
educacién de la persona con discapacidad, " Arenaza (2012)
EL abordaje-multidimensional_ y en equipo transdisciplinar, es fundamental, para_un mejor
futuro de 1a Persona con Discapaciday
{umilig, Es importante la colaboracién de todos ya que,
SEgIn Frangoise Dolto..."las personas y las familias tienen potencialidades que apoyamos
negativamos."*
Este abordaje y mirada colaborativa va incidir en la calidad de vida familiar de la Persona con
Discapacidad, maximizando la autonomia de esta iltima.
En funcién de esto, es importante generar condiciones.de calidad de-vica individual, concepto
rat ¢
. condiciones de vide deseada por una persona, en relacién con ocho necesidades
Y _ bienestar emocional
¥ relaciones interpersonales
¥ bienestar material,
Y desarrollo personal,
Y _ bienestar fisico
Y% — autodeterminacion
¥ _ inclusidn social y 1
Y derechos.
JLa calidad de vida familiar, es definida por Park y Cols (2013 ), como “el grado en que se
Iman las necesidades de los mieml
fan el tiempo juntos) el
para ellos."*
para dimensionar la autonomia de la
Petsona con Discapacidad y la jerarquizacion y percepeién que la familia haga fn
al erecimiento individual y grupal,
*-FrangolseDolto (2009, Nueva edicion)"La difcultad de visit Familia y Sentimiento.“Editonal Gedisa
‘Park y Cols (2013) Calidad de vida familar” Coleccién FEAPS. Madeid EspahaDIRECCION GENERAL OE CULTURAYEOUCACION i Buenos Aires
cP8? Provincia
» El empoderamiento dela Persons-con. Discapacidad-y-su_familia,_permite_visibiliger-aue-
Potencialidades y asi poder resolver situaciones probleméticas, sin que éstas generen estrés,
sustentindose-en las estrategias de atrontamiento-———— ~
Lo seiialado se relaciona con los principios de la Planificacién Centrada en la Persona y el
Enfoque Centrado
evaluacién de los servicios or lo tanto, respeta sus prioridades y
decisiones Sus objetives.so
familia, como contexto de apoyo Y
a mejora de la-ealidad de vida.” Peralta -Arellano (2010)’
_Para_que esta prictica sea posible, los
familiares
[La informacion “ss poder” compartrla, hard sentir a Jos progenitores, mds implicados en los
dif -9cesos, por el cual transcurre_la yida de sus hijos_y cémo inciden los.anismos en el sistema
‘mediano_y largo plazo.
. fomentar su autoestim
vidual
famili a
Linda Leal (recopiladora de la fuentes para compilar ('
intelectual centrado en la familya “expres que hay “modes” para transferir la informacion, se detallan
algunos de ellos
Seumos sects
In enfoque de la discapacidad
-No.usar jerga: comunicar la informacién_a la familia de manera clara, evitando un lenguaje
excesivamente-profesianal. que puede ser confusa para. les padres; ya que fos mismos necesitan
comprender la perspectiva de lus profesivnates, subre el porque se toman algunas decisiones
“Ser capaz de decir “no lo sé."
“Realizar reuniones, con diferentes integrantes.de la familia.
-Mantener una comunicacién fluida.
‘Trabajar en grupo con las familias, es permitir que éstas establezcan sus propios cédigos,
tendiendo al crecimiento y la ejecutividad, pero siempre basados en el principio de flexibilidad;
empoderando a las mismas a través del trabajo colaboratiVo, teniendo la oportunidad de intercam!
‘Hiniones, conocimicnos y experiencias desde un mii plano,
‘Peralta Fal: Arellano, Aacel (2015) "Un enfoque centcado en la familla "Barcelona. Espafa
‘nda Leal (2008) “Un enfoque de la dscapaciad intelectual centrado en la famila,"Cuadernos de buenas
Madrid. EspanaTINE CION Gene
"Eada uno se redescubre en reluciin con el otro, construye y se re-construye .. cuando se
I Miedos, estos se ateniian, se generan proyectos, se recupera el deseo..’"Dabasblina 1996)
(qué es lo que les preoey
necesidades mis importantes es controlar el futuro, (Qué ocurrirh con el pasaje de un pivel evcolar 2
Otro, COMO se insertard sui hijo socialmente en cada uno de ellos, con quien y donde vivirén cuando
ellos no estén ete.)
2. Identificar los recursos y fortalezas de Ja familiaasesilicucis, oportunidades de comvertix lo
pegativo en positive y trabajar sobre ello
e formales: rede; atiendan las
: s.de la PCD y su familia o informales: otras familias que estén dispuestas 2 acompatar em
diferentes momentos, amigos y buen desarrollo de la abuelidad'”
“Capacitar a ta familia significa ser, el “facilitador” para que esta exprese y resuelva, por
si, las situaciones que le generan estrés. ‘
No olvidar que algunas familias transcurren itinerarios con obstéculos y demandas, sanuradas
éstas, de las organizaciones familiares, con sensacién de agotamiento, produciéndose la desvinculacién
dc las instituciones, por no acordar con lo establecido
las
uilias es propender a acrecentar el sentido del. NOSOTROS y concebir la
iias es laborer esurategias conjuntas, reconociends le multiplicidad de
-rsona con con Diseapacidad y su grupo de pertenencia, pensar a los padres
o mers receptores, sino con -capacidad de tomar sus propias decisiones, est en su
autoestipa ioe
_Capacitar_a 198 familias—es i i i se
_y/“cedimensionar- y-ampliar”nuestros~recursos;~ucordando-lus_politicascelativas a la_atencién, Te
orientacién, el asesoramiento, la provision de recursos, la cooperacion y el seguimiento.
*Capacitar a las familias “€S. pensar que | nr
__debe conducir « cambios importantes, en todos os que p.
ambiente influye totaly directamente en In calidad del gnupo,
“babas Elina (1998 J°Redes sociales, familias y escuelas,"Editoral Paidds Buenos Aires. Argentina
“* Concepto acuniado por Paulina Redier (psiquiatra Argentina-1980) para denominar “Ia relacién y funcién,
‘especto a su nleto ¥ los efectos psicoldgicos del vinculo, Al mantener una relacién no Lensada por fa
mejores condiciones deescuchar, comprenider y sostener a sus nletos.
{3 abuelidad leva una identificacién profunda con e! hijo, funcionando come fuente de apoyo moray fsico”FAMILIA Y DISCAPACIDAD
Maria Pilar Sarto Martin
Universidad de Salamanca
“En las familias, ademds de luchar por el desarrollo de todas las capacidades
del hijo con discapacidad, debemos continuar con nuestra independencia habitual, La
familia no esté discapacitada (Marisa Pérez Tejeda, madre de persona con
discapacidad)”.
Existe una opinidn generalizada en la sociedad, compartida también por los
profesionales de la educacién, sobre el papel relevante de la familia y su influencia en la
evolucién y desarrollo de los miembros que la componen. Aunque esto esté aceptado de
manera global, se pone cada vez mds de manifiesto la necesidad de un nuevo
replanteamiento en las propias familias de esa funcién esencial ¢ insustituible en la
educacién de los hijos.
me eratfenidonde es ae que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel
afectivo, fisico, intelectual y social, segin modelos vivenciados e interiorizados. Las
experiencias que se adquieren en la primera infancia, de cualquier tipo, y los vinculos de
apego que se dan en ella van a estar determinadas por el propio entomo familiar
generador de las mismas, Es la familia quien introduce a los hijos en el mundo de las
personas y de los objetos y las relaciones que se establecen entre sus miembros van a ser
“en gran medida modelo de comportamiento con al igual que lo va a ser la
forma de afrontar los conflictos que se generan en el medio familiar.
La familia deberd ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas
habilidades y competencias personales y sociales que permitan a sus miembros erecer con
seguridad y autonomia, siendo capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en el
Ambito social. De ello se desprende también el decisivo papel que adquieren los adultos
cercanos familiares en la educacién de los nifios, aunque sin olvidar que otras
instituciones y medios intervienen igualmente en la educacién de las personas.
Cada familia es un sistema abierto en continuo movimiento, cambio y
reestructuracién, en busca de una estabilidad y equilibrio entre todos los miembros que
la componen. Es una unidad formada por distintas subunidades que pretenden conseguir
aivenentn le Salerno. $nsi'ui Hedveaseeun ajuste y una adaptacin positiva. Los Procesos que tienen lugar son interactivos de
forma que cualquier suceso que ocurre en uno de sus miembros repercute de una u otra
manera en todos los demas. De este modo, las familias experimentan cambios cuando
nace algiin miembro, crece, se desarrolla, muere,... En muchas ocasiones, ante
determinados hechos, se producen desadaptaciones. Una de ellas surge cuando nace un
hijo con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. El
acontecimiento suele ser impactante y repercutird, probablemente, a lo largo de todo el
ciclo vital.
El nacimiento de un hijo con discapacidad supone un shock dentro dela familia.
Ebhecho se _percibe como algo inesperado, extrafio y raro, que rompe las expectativas
-sobre_el hijo deseado. Durante toda la ciapa anterior al ancinientss Gut eee
embarazo, lo normal que es los futuros padres tengan sus fantasias sobre el hijo;
imagenes fisicas y caracteristicas del nuevo ser que se incorporaré al niicleo familiar. A
lo largo de los nueve meses (y en ocasiones, antes ya) esas expectativas se han ido
alimentando esperando con ansia el momento del nacimiento. La pérdida de
expectativas y el desencanto ante la evidencia de la discapacidad (0 su posibilidad), en
un primer momento va a ser demoledor; es como si el futuro de 1a familia se hubiera
detenido ante la amenaza. La comunicacién del diagnéstico de la discapacidad, _
inesperada noticia, produce un gran impacto en todo el niicleo familiar; la respuesta y
reaccién de la familia cercana a los dos progenitores, abuelas_y hermanos va_a
contribuir a acentuar o atenuar
ia de la amenaza que se cieme sobre su entorno.
La confusion y los sentimientos de aceptacién, rechazo y culpabilidad se mezclan de
manera incesante, surgiendo constantemente las preguntas de los por qués “La
deficiencia fisica y /o psiquica debida a lesién orgénica es un dato extrafio al sistema
familiar, soportado como una agresién del destino y por lo tant
intensos sentimientos de rechazo o rebelién. Esta percepcién es répidamente asumida
‘como propia por el disminuido, que se encuentra viviendo as{ como indeseable una
parte de sf mismo” (Sorrentino, 1990:16).
De este modo, la nueva situacién cambia los esquemas de toda Ja familia y, la—
|_ Mayoria de los padres, a pesar de tener confirmado un primer diagndstico, inician un
recorrido por distintos especialistas esperando encontrar una valoracién diferente, 9 al
‘menos més benigna. Algunas de estas familias en sus itinerarios han experimentado
sentimientos y actitudes diferentes en funcién de las informaciones recibidas.
Neonates whaEl aturdimiento de los primeros dias y semanas deja paso a sentimientos de
sobreproteccién y rechazo, sentimientos ambivalentes que necesitan ser reconducidos.
Es en e:
fase cuando mas ayuda se precisa a fin de que el hijo o la hija sea atendido
desde los primeros dias proporciondndole la seguridad y carifio que todo ser huniano
necesita en sus primeros meses de existencia, puesto que esos primeros meses son
decisivos para el desarrollo del nifio.
El periodo de aceptacién 0 no va a depender de muchos factores; entre ellos, la
caracteristicas emocionales y personales de los progenitores, la dindmica familiar, las
relaciones de pareja, los apoyos sociales externos, el orden de nacimiento del recién
nacido (si es el primogénito, si es el menor, hijo tnico entre hermanos o al contrario,
etc.), el nivel sociocultural y econémico, ete.
que tienen un hijo enfermo
jazos familiares son fuertes,
tiende a perjudicar al nifio. Otro factor que interviene de manera especial es la clase
social. Parece ser que las familias de clase baja y las del medio rural tienden a aceptar
—qnejor la discapacidad que las de clase social alta y el mediourt
ce, Ce 3
Por otra parte, la familia con un hijo con necesidades especiales debe
desempefiar las mismas funciones que las demés, tareas encaminadas a satisfacer las
necesidades colectivas ¢ individuales de los miembros. Se pueden desglosar
nueve
que se especifican asi: (1) funcién econémica; (2) funcién de cuidado fisico; (3) funcién
de descanso y recuperacién; (4) funcién de socializacién; (5) funcién de autodefinicién;
(6) funcién de afectividad; (7) funcién de orientacién; (8) funcién de educacién y (10)
funcién vocacional. La diferencia esta en que cada una de ellas es més dificil de cumplir
cuando se trata de atender al hijo con discapacidad, pues los recursos y apoyos de todo.
tipo se hacen més necesarios y, en ocasiones, permanentes y, en la mayoria de los casos,
Jas familias no estan preparadas para dar respuesta a las funciones derivadas de las
mismas.
‘Todo grupo familiar, independientemente de la existencia de discapacidad en
uno de sus miembros, debe pasar por distintas etapas en las cuales se producen
incertidumbres y cambios. Estas incertidumbres se agravan més y se suelen presentar
dificiles al tener que tomar distintas decisiones con un hijo con discapacidad: la ¢
> Gonna iguaatvatte Leo ae A)preescolar, la edad escolar, 1a adolescencia, Ia adultez, la mediana edad y la edad. La
duracién de esta etapas es variable al igual que su intensidad. Cada periodo recoge del
que le precede, asi como sus experiencias previas. A lo largo de todo el ciclo vital por el
que pasan las familias, las reacciones y los sentimientos que experimentan aquéllas que
tienen un hijo con necesidades educativas especial
s van a pasar por distintas fases, en
funcién de las nuevas responsabilidades que deben asumir ocasionadas por las propias
tareas del desarrollo y su insercién en los distintos entornos o ambientes sociales.
La situacién que vive la familia puede agravarse cuando observan en su Hijo un
distanciamiento progresivo de las pautas generales de un desarrollo normal. En el caso
del retraso mental va decreciendo a medida que el chaval crece, sintiéndose los padres
desilusionados y pesimistas.
El hecho de la llegada de un hermano con necesidades educativas especiales va a
originar un cambio importante en la vida de aquéllos, que pasardn también por fases por
Jo que se refiere a la aceptacién de la realidad, al rol social que ellos tienen que
desempefiar y a la percepcién personal de si mismos (Stephen, 1978). Las actitudes de
Jos hermanos, como miembros del sistema familiar va a ser determinante para la
insercién familiar, escolar y social. El orden de nacimiento del hijo con discapacidad va
a ejercer una influencia importante en la adaptacién de los demas. Seguin Montse Freixa
(1999), se puede decir que los hermanos mayores de la persona con discapacidad son
mas adaptables socialmente que los més pequefios; aunque es verdad que a medida que
los hermanos crecen las dificultades o los problemas pueden aumentar; desde los
problemas de celos por una menor atencién y dedicacién de los padres, especialmente:
de la madre absorta en los cuidados y demandas del hijo con discapacidad, hasta la
asuncién de otros roles no propios, como cuidadores, maestros, etc. Parece ser que la
relacién entre los hermanos oscila a lo largo del desarrollo; es mds facil en la infancia,
se hace més dificil y tensa en la adolescencia, para volver a ser mis estable en la
adultez.,
El objetivo debe ser conseguir que el periodo de tiempo adaptativo sea 16 més
corto posible enfrentindose a Ja realidad a fin de conseguir situar a la familia como la
principal educadora de su hijo durante los primeros afios de vida. De hecho, algunos de
os programas que inicialmente se impartfan por expertos en centros especiali
» 8
trasladan ahora al hogar, a los ambientes naturales en los que vive el nifio, siendo la
easing 8 Conran (GOfamilia la protagonista ejecutora del
‘ Programa en el que es ayudada por los
Profesionales (Troncoso Hermosa, 1994),
EI proceso de aceptacion de la discapacidad va a variar dependiendo de las
caracteristicas de la discapacidad en cuestién, La informacién que requieren los padres
sobre su hijo debe ser un elemento crucial del programa de intervencidn, Los programas
de Atencién Temprana, Padre a Padre, ademis de las aportaciones de profesionales
especializados estin concebidos para atender a las familias en estas primeras fases.
El elemento central de la intervencién va a ser el proceso de adaptacién que
experimentan las familias con un hijo con ne
idades especiales, “La adaptacion de la
familia a la discapacidad y a la enfermedad crénica ha sido durante mucho tiempo el
centro de la atencién empirica” (Ammerman, 1997:26). Mientras que las
investigaciones de los afios 50 apuntaban al pesimismo de las familias, diciendo que
éstas eran imperfectas y disfuncionales, sobreprotectoras y asfixiantes, con mayor tasa
de divorcio, etc., 1a investigacién més reciente ha desacreditado estas generalizaciones
demasiado negativas. Los resultados ahora indican que aunque el proceso es muy largo
y doloroso, si las familias disponen de recursos y ayudas éstas pueden adaptarse,
realizando un gran esfuerzo en la que se interrelacionan aspectos emocionales y
cognitives, y seguir adelante (Ammerman, 1997). El proceso de adaptacién es algo
dindmico en que nunca debe darse por cerrado, ya que a medida que el nifio crece,
comienzan situaciones nuevas que vuelven a requerir una nueva adaptacién: al colegio,
ala pubertad, a la formacion profesional, etc.
Sorrentino (1990), Cunningham y Davis (1988) y Davis, Mckay y Eshelman.
(1988), proponen algunas pautas para la intervencidn en familias ante esta situacién. La
intervencién debe encaminarse a reflexionar sobre la situacién real actual, juntos la
familia con todos sus componentes y el o los profesionales: qué es lo que sucede, qué
puede ocurrir, y qué se puede hacer. Al mismo tiempo se debe trabajar en la linea de
mejorar la calidad del entorno emocional incrementando el nivel de expectativas, a
través del apoyo y de una informacién adecuada, ya que se observa que algunos padres
dan por hecho que sus hijos no desarrollaran determinadas habilidades por lo que
- apenas confian en ellos; una consecuencia de esta percepcién es la limitacién de las
‘oportunidades que les ofrecen, aunque sea de manera consciente. Esta suficientemente
demostrado, especialmente en contextos escolares, como las expectativas del profesor
sobre los alumnos aumenta el rendimiento académico de los mismos. Son importantes
D Lewes de Fearn f9 CaMmSad BIGtanto las reacciones emocionales como las manifestaciones de afecto y carifio, que los
padres facilitan a sus hijos en la interaccién, asi como el tipo y frecuencia de las
relaciones que establecen, Como se da un menor nivel de respuestas en los padres de
hijos con necesidades especiales, hay que modificar sus ideas previas, de manera que se
fomenten los intereambios comunicativos utilizando las mismas estrategias que llevan a
cabo con otros hijos si los tienen o si el desarrollo siguiera pautas normalizadas. Como
ejemplos sefialamos: formularles preguntas, esperar a sus contestaciones con paciencia
y aclararle conceptos dandoles aquellas explicaciones pertinentes, realizar actividades
conjuntas, compartir actividades de ocio y tiempo libre, juegos y salidas, ete. En
general, los padres (y también los educadores) deberian comportarse con sus hijos
como si fueran mas habiles de lo que realmente muestran.
En la misma linea de intervencién adquiere importancia la disposicién y
estructuracién del entomo y de las situaciones asi como a la participacién guiada del
nifio en las actividades culturalmente valoradas bajo la direccién del adulto, pues parece
ser que estos nifios suelen tener entoros mas pobres y no son protagonistas activos
(incluso en el juego), independiente del nivel econdmico de las familias. Se debe
trabajar la autonomia en
situaciones basicas (higiene, alimentacién, ete.). En
definitica, el trabajo con los padres debe dirigirse a detectar los problemas més
cercanos, buscando alternativas positivas y aceptando las limitaciones que impone la.
discapacidad.
/ Segin el IMSERSO, el 91% de las personas con discapacidad menores de 65
ai
jos viven en el medio familiar.
Los resultados del estudio realizado por el Equipo de Investigacién Sociolégica
(EDIS), dirigido por Gomez Gonzalez (1998-1999) y financiado por el IMSERSO sobre
las familias con hijos menores de seis afos con alguna discapacidad, nos da un
informe detallado sobre las caracteristicas de dicho colectivo. Ya que nos informan
sobre la situacién actual espafiola, seftalamos algunas de sus conclusiones que f
exponemos a continuacién. i
La mayorfa vive en el medio urbano, de manera que siete de cada diez familias
residen en ciudades de més de 50.000 habitantes, y cinco de cada diez en ciudades con
més de 250. 000. Un 11% vive en zonas rurales de menos de 10.000 habitantes. Son \
familias compuestas por cuatro miembros, con ingresos medios cercanos a 200.000
pesetas mensuales y con un nivel de estudios elevado por parte del responsable del
italic le Salawnien sitee Uoivessiven de Plone ton ake celia! HChogar. Se aprecian mas problemas en las familias con menores con discapacidad que
Yiven en las zonas rurales como consecuencia también de una menor cobertura de los
servicios tanto sanitarios como sociales, Aunque un mimero importante son familias con
dos hijos, no podemos olvidar que muchas de ellas son numerosas (21%) y otras tienen
70 mas miembros (3%); esto hace que se agrave la situacién por la que pasan. Respecto
a la situacién econémica cabe destacar la relativa a aquellas familias cuyo responsable
econdmico es jubilado, parado 0 ama de casa (5%) 0 que son familias monoparentales
(1%); y cerea de un 30% de ellas tienen algunas dificultades econémicas para cubrir las
necesidades de todos sus miembros.
El 75% de los nifios presentan grados de riesgo de la discapacidad leve 0
moderados y uno de cada cuatro muestran un elevado o muy elevado grado de riesgo.
Seis de cada diez nifios discapacitados menores de 6 afios tienen discapacidad psiquica
(41%) 0 mixta (17%). Las discapacidades sensoriales y fisicas no son tan frecuentes en
este segmento de edad.
En cuanto a la aceptacién o asimilacién de la discapacidad, el 56% superan el
impacto con un gran esfuerzo, lo que el equipo de investigacién denomina asimilacién
‘media; el 26% la asimilan positivamente y una minoria, cercana al 17% no terminan de
asimilar el hecho del nacimiento de un hijo con discapacidad. FE] mismo informe sefiala
que se produce un cambio traumatico en la propia vida de la familia en cuanto a la
dedicacién, necesidades econémicas, dinimica familiar. Son més de la mitad las que
afirman que las repercusiones en general han sido negativas a esos niveles indicados.
Para un 28% no se observan cambios importantes, y slo un 13% manifiesta que ha sido
la propia discapacidad la que ha repercutido favorablemente en la familia.
El tema de los cuidados sanitarios y la atencién recibida siempre y cuando la han
precisado, se centra en las necesidades de los implicados de informacién sobre medidas
preventivas asi como la denuncia que hacen sobre las evaluaciones realizadas, excesivas
listas de espera y 1a escasa cualificacién de muchos de los profesionales que les han.
atendido. Sin embargo, traducido esto en términos cuantitativos, éstos informan de lo
siguiente: una gran parte de las familias (40%) siente que no ha habido dificultades en la
atencién sanitaria, De las restantes famil
;, el 33% si que se ha encontrado con
dificultades relacionadas con el diagnéstco y cerca de un 27% con problemas de
atencién y de servicios.Otro hecho objeto de anilisis tiene que ver con las orientaciones dadas a los
padres por los profesionales de los distintos servicios, especialmente los de atencién
temprana, guarderias 0 colegios. Piensan que existe retraso en el diagnéstico y en Ia
Atencién Temprana, aunque se muestran més positivos en la evolucién de sus hijos
desde que reciben orintacién, Sin embargo, desde la problematica de las familias con
nifios de riesgo clevado o muy elevado y en aquéllas con mayor riesgo de
vulnerabilidad, las demandas a las distintas i
stituciones, servicios y ayudas tienen que
ver con actividades de ocio y vacaciones tanto para las familias como para el nifio
(67%
ayuda psicolégica (43%); ayudas técnicas y sanitarias en el hogar (35%) y ayuda a
domicio (35%)
ayuda econémica para los servicios de transporte, especilamente, taxis (49%);
Las necesidades y demandas de las familias segin el estudio citado
anteriormente, se agruparon por el equipo investigador, en los siguientes trece
¢) Atencién
sanitaria y rehabilitadora; d) Certificado de minusvalfa como “estigma”; ) Guarderfas;
apartados: a) Prevencién y diagndstico precoz; b)Informacién y formacié:
) Centros educativos; g) Recursos econémicos, h) Atencién psicolégica; i) Transporte;
}) Ayudas en el hogar; k) Ocio y tiempo libre; 1) Contacto con familias y asociaciones y;
m) Influencia social. En caso uno de ellos se indican los problemas que generan cada
uno de ellos asi como las demandas que hacen a las distintas instiuciones o
administraciones para paliar los problemas planteados.
Vamos a detenernos especialmente en los dos que hacen referencia a. la
‘comunidad educativa, esto es, guarderias y centros escolares, tal como indica dicha
investigaci6n.
Respecto a la guarderia se sefialan como problemas los siguientes: dificultades
para acceder a una guarderia; rechazo de algunas de ellas a admitir a nifios con
discapacidad; el coste econémico que representa una guarderfa privada; la escasa oe
atencién que en algunas se presta a los nifios con discapacidad; insuficiente
cualificacién de los profesionales contratados especialmente en aquellas propias de
integraci6n; y por dltimo, falta de guarderias especializadas en nifios con discapacidad
(este problema esta
specifica).
contradiccién con la integracién, al proponer segregacién
Como posibles soluciones a dichos planteamientos, proponen lo que a
contimuacién presentamos: ayudas econémicas para guarderfa; mayor nimero deguarderias piblicas para admitir a sus hijos; mejor adaptacién y.preparacion de las
mismas; creaccidn de guarderfas especializadas con discapacidades coneretas y elaborar
nuevos baremos de acceso a guerderias que no primen tanto los ingresos econémicos
como la cercania y adaptabilidad de éstas a las familias.
En lo tocante a los centros educativos, los problemas que la mayoria de los
padres detectan estin relacionados con la falta de recursos y de profesionales
cualificados, especialmente por lo que se refiere a las discapacidades menos frecuentes;
escasez de centros en zonas rurales y largas distancias a los mismos; sobrecarga de
trabajo de los profesores y especialistas; existencia de diversas dificultades de
aprendizaje y discapacidades en una misma escuela; masificacion de los centros y |
elevado coste de los colegios privados.
Para paliar dichas dificultades proponen extender la red educativa a las zonas
rurales; mejorar el transporte escolar; orientaciones adecuadas encaminadas a la
eleceién de centro; centros mejor dotados en recursos y mis personal especializado;
posibilidad de que el nifio con discapacidad acuda al mismo centro que sus hermanos y
participacién mas activa de los padres en la toma de decisiones y en el proceso
‘educativo.
Por otra parte, en el Plan Integral de Apoyo a la Familia (PIAF) espafiola, existe
‘un rea de actuacién dirigida a las familias de personas con Giscapacidad. Entre las
medidas que se contemplan figuran las siguientes: servicios de informacién, orientacién.
y formacién; disefio de programas formativos para familias cuidadoras; servicio de
‘Ayuda a Domicilio, servicio de Estancias Diurnas; servicio de Estancia Temporal en
Residencias y ayuda técnica a las distintas asociaciones de familiares.
|
Una vez se pongan en marcha todas 0 al menos algunas de las demandas aqu{
expuestas por las familias (para Jo cual se han detectado problemas y sefialado las
necesidades més apremiantes que tienen las familias con hijos con discapacidad), es de
esperar que sea mas fécil para ellas afrontar la discapacidad. Al mismo tiempo,
esperamos que esta sociedad en a que vivimos y en la cual nacen personas diferentes,
sea capaz de una vez por todas de affontar el hecho mismo de la discapacidad, dando
soluciones y prestando los apoyos necesarios a los sectores més implicados, a fin de que
Jas personas con discapacidad hagan efectivo su derecho a una'educacién y a una vida
tan digna, plena, auténoma e independiente como sea posible.LAS FAMILIAS..
fn
CA
200 ANios
FP BicenteWaRio —— ecinsims
egal? ARGENTINO Cultura y Educacion @ Buenos Aires
Leas
LAS FAMILIAS EN LA EDUCACION ESPECIAL
Presentacion
El presente documento de apoyo procura realizar aportes a la tarea que
los equipos transdisciplinarios llevan a cabo con las familias de los alumnos y
alumnas de Educacién Especial con el objeto de poder renovar el*contratoy
famnilia-escuela. ,
Fortalecer los vinculos entre las instituciones educativas y las familias
constituye una linea de trabajo para este ciclo lective, conformando una
oportunidad mas para la mejora de los escenarios y dispositivos de ensefianza.
Por tal motivo, la Direccién de Educacién Especial espera que el presente
documento constituya un aporte al desarrollo de: proyectos y acciones de?
constilugcion de @spasios escolares y criterios institucionales: para el trabajo?
continuo con las familias. |
: ay Diser acon
CreteDe Ia Familia a las Familia(s): una perspectiva en plural
La intencionglidad de producir.el pasaje da.laidea.dp Familia” en singular
al término se ¢ un sentido plural, refiere a un osicionamiento sobre 4
las nuevas 6 Wgaetnes familiares-y-perslo-tanto-olragpeto a la diversidad y
ala difeencia como punto de partida. Y entonces, en palabras de Schron
(2008), es necesario que nuestra aproximaciéh séa la de mirat y escuchar lo
da.uno.tiene de sihgula? Y propio. .
Por un lado, los modelos con los cuales funciona la familia en nuestra
sociedad han variado sustancialmente: familias uniparentales, con hijos de
parejas anteriores, convivientes con la familia extensa 0 con otras personas
con las que no hay relacién de parentesco (Bleichmar, 2001; Dabas, 2007).
Tradicionalmente, la familia respondia a una estructura y a cada miembro le _
correspondia un lugar asignado y prescripto socialmente con una funcién
indelegable, unica e igual para todas las estructuras familiares. Es asi que
aquellas formas que hoy refieren a la diversidad de configuraciones familiares
muchas veces hayan sido asociadas a desorganizaciones o desdrdenes.
Al mismo tiempo y por otro lado, una actitud abierta a la diferencic
demanda la sagan soe aa
estescémo se inventa y reinventa, cotidianamer
pena separar rigurosamente la “cuestién
ala ética y a la responsabilidad por tod.
“obsesién por el otro”. (...) :
Asi, e/ otro esté en el interior de nosotros
‘momento en que
identifica como humanos,”"
En este contexto es necesario pensar q
__ tarhbiste ir itigde"Herereuentro ‘conlas familias:
dinamica familiar
La Institucién Educativa, no recibe ¢
discapacidad, sino también a padres e)
menor posibilidad de acompafiamiento p
la oportunidad de seguir construyéndose.Acerca de los términos del vinculo entre Escuela y Familia(s)
El vinculo queda fundado en el objetivo principal de
compartir una accién educadora.
Ahora, profundizar los términos de este vinculo implica comprender que
dicha vinculacién se produce en relacién a un sujeto-alumno en un, contexto |
construccién de su trayectoria de vida y que requiere pensar esa accion:
educadora de la escuela como productora de subjetividad. i
Bleichmar (2003) sostiene al respecto:
“Tiene que ver con la diferencia que yo hago entre la constitucién del
psiquismo y la produccién de subjetividades y la escuela en tanto organizador
simb6lico porque es el lugar donde se redefine de alguna manera la relacion
del sujeto con la sociedad y donde se generan por primera vez metas qu
‘estén marcadas por el entorno primario del sujeto. Es en la escuela donde s
‘reacomodan nuevos articuladores que pueden prone formas
simbolizacion diferentes a las que se arrastran."* 2 ‘
Desde este punto de partida la escuela asume en el
autoridad pedagégica a través de Ja organizacién
ensefanza y de aprendizaje en virtud del acceso al cone
esata curricular. Si bien la Escuela no tiene qiEn este sentido el punto de partida para cualquier reflexion
fe de sees sae pensar que todas las familias —mas al
homogeneizador para con toda la comunidad.
En esta actitud genuina de STC eaeinmediata de la familia para evitar su alienacién y ayudarla en Ia tarea de
socializacion?
Fundamentalmente el accionar_transdisciplinario, debe poder ayudar a,
descubrir las fortalezas y oportunidades que cada familia posee para trazar
Zesde ali aigiin camino posible que se transforme en apoyo para su hijo/a con
discapacidad.
Llegado este punto, es necesario profundizé rente el acto de
poner en palabras las visiones y decisiones transdisciplinarias. Un acto que
requiere el desarrollo de estrategias que ayuden a expresar y a dejar
expresarse, a escuchar y a ser escuchado, desde una actitud de apert
comprensién ante cada situacién de vida y de contexto. De manera
concreta, qué esperamos y cémo esperamos que nuestros equipes
posicionen ante la/s familias Un acto. quetambién, .deja,.¢sPAR%
reconocimiento de las expectativas y representaciones de la familia respecto de!
su hijg/a.con, discapacidad. weasel
Y poner en palabras las decisiones transdisciplinarias refiere a los modos
nes educativas dan cuenta de una palabra profesional y
en que las orientacio
docente que acompafa, sostiene y ofrece a las familias un espacio:
lumno/a con
‘construccién conjunta, centrado en la trayectoria de vida de cada al
discapacidad y en su transicién a la vida adulta.
Foe gees pOLes0 Ue, asumir una actitud de verdadero encue
" arepensar estas cuestiones asf, por ejemplo:Y entonces propiciar que estas interrogaciones se transformen en
acciones que ayuden a construir otras formas de transitannuevos:senderos.
Direccién de Educacién Especial, 2011
alumnos y alumnas de Educacién Especial con_ motive det inicio del Ciclo |
Lectivo 2011” solicitando a los Equipos Directivos que la misma pueda
hacerse llegar a las familias del modo en que se considere mds viable, ya
sea por medio de su lectura en el acto de inicio o en primeras reunio!
de padres, en cartelera escolar, en cuaderno de comunicados, etc.)
RESEIENO' i eaucacton @ Bugs Aires
Direccién de Educacién Especial
Estimadas Familias:
La Direccién General de Cultura y Educacién de la Provincia de Buenos Aires
Direccién de Educacién Especial se suman al saludo de bienvenida que | _segurament h
recibide por parte de a Institucién de su hijova con motivo del inicio de un n ectiv
Establocer esta comunicacién con ustedes -por intormedio de.
| posioidoa de lograr un acercamiento que acorte las