639 TSP 2024 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TSP Lapso 2024-1 Pág.

1/8

Asignatura: Contabilidad Superior II


Universidad Nacional Abierta
(Cód.639)
Vicerrectorado Académico Código de Carrera: 610-614
Área Administración y Contaduría Fecha: 06/04/2024

INSTRUCTIVO PARA EL TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA


El presente instructivo tiene como finalidad orientar el desarrollo de las actividades de estrategias
sustitutivas, transitorias y finitas a realizarse solo por este Lapso Académico (2022-2), para el logro
del 60% o más de los objetivos establecidos para la aprobación del curso: Contabilidad Superior II
código 639, en atención a la resolución N.º 1430 (de fecha 14/11/2023) y según resolución Nº1482
(de Fecha 28/11/2023), emitidas por el Consejo Directivo de la Universidad Nacional Abierta,
respectivamente.
1. Los Trabajos Sustitutivos de Pruebas (TSP) son estrictamente individuales y una producción inédita
del estudiante. Cualquier indicio que ponga en duda su originalidad, será motivo para su anulación.
Queda a discreción del asesor o profesor corrector, solicitar una verificación de los objetivos
contemplados en el mismo, mediante una video conferencia o cualquier otra estrategia que
contemple para ello. El trabajo debe ser enviado al correo electrónico del Asesor o a su
whatsapp.

2. En el presente Trabajo (TSP) se evalúan los objetivos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6, correspondientes al curso:


Contabilidad Superior II, código: 639. En él se evidenciará los conocimientos adquiridos por el
estudiante.

Requerimientos exigidos para desarrollar, presentar y aprobar el TSP


3. Debes entregar el trabajo digitalizado en un solo archivo, con la siguiente nomenclatura: código de
asignatura, número de cédula y lapso académico, a más tardar el día 21/04/2024, SIN PRÓRROGA,
de acuerdo a los lineamientos emanados. Es necesario que para la entrega de estas actividades se
sigan las orientaciones que presentamos a continuación:

4. Los Objetivos TSP se evalúan de forma sumativa una sola vez, enmarcando tus respuestas
con las siguientes pautas generales:
4.1. Desarróllalas de forma clara, ordenada, secuencial y realiza los procesos de cálculos, cuando se
requieran, explicando detalladamente como obtuviste los resultados.
4.2. Si usas un procesador de palabras debes utilizar como mínimo una letra de tamaño 11 puntos y
una máxima 12 puntos; usa tipos de letra Arial o Times New Roman.
4.3. Si vas a realizar el trabajo a mano usa letra legible y clara; preferiblemente hazlo en bolígrafo o
marcador de punta fina para facilitar su lectura. De ser el caso, usa los símbolos matemáticos
correspondientes claramente escritos.
4.4. El trabajo debe estar limpio y con un uso adecuado de la ortografía y de los signos de
puntuación.

5. Está atento a los criterios de dominio para el logro del Objetivo.


Recuerda el punto 4.1.

6. Especificaciones generales para la entrega de los TSP por parte del estudiantes y la Revisión
de Objetivos:
6.1. En caso de ser estudiante de la universidad (FEUNA) debe ser enviado al correo electrónico del
Jefe Académico de su Centro Local, que canalizará con la Sede Central los trámites
correspondientes.

Profesora: Msc. Keyla García R. Evaluadora: Lic. María Celeste Crespo


TSP Lapso 2024-1 Pág. 2/8

6. 2. Para ser considerada válida su entrega el TSP debe ser enviado, única y exclusivamente, por la
vía del correo del estudiante; él registrado en su inscripción.
6.3. Debe enviarlo en correo electrónico, tal como se ha indicado, bajo un texto que contenga al
menos la siguiente información: identificar al Centro Local donde está inscrito, el código de la
asignatura, nombre y apellido del estudiante, cédula de identidad y lapso académico.
6.4. La identificación del archivo, que debe ser enviado en formato pdf, debe identificarlo: código
asignatura - cédula de identidad - 2.024_1.
6.5. El profesor calificador tiene la facultad de utilizar, como recurso de evaluación del TSP, la Revisión
de Objetivos.

7. Los aspectos para la presentación del Trabajo (TSP) son:


7.1. Portada, la cual debes elaborar como se te indica a continuación (usa tu pc o a mano).
7.2. Cuerpo del trabajo, el cual debe contener todas las respuestas a las actividades propuestas.
Debe identificarlas con claridad con un título cada sección del trabajo e indicar el objetivo al que se
corresponde cada una de ellas.

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Nacional Abierta

Centro Local: _____________________ Unidad de Apoyo: ________________


Asignatura: _______________________ Cód.: ______________
Nombre completo: ____________________________________________

Número de cédula de identidad:__________________________________

Fecha completa en la que entregó el trabajo:________________________

Correo electrónico del estudiante:_________________________________

Resultados de Corrección

N° Objetivo
1 2 3 4 5 6
0= NL
1= L

8. Recuerde que dispone del acompañamiento de los Asesores en la realización de los trabajos, con
estrategias que permiten garantizar el seguimiento del proceso llevado a cabo por el estudiante para
su aprendizaje.

Profesora: Msc. Keyla García R. Evaluadora: Lic. María Celeste Crespo


TSP Lapso 2024-1 Pág. 3/8

CUERPO DEL TRABAJO PRÁCTICO

M: I, U: 1, O: 1. C/D: 3/3
1. Las empresas mercantiles extienden sus actividades a zonas distantes geográficamente con el
objeto de aumentar el volumen de sus ventas. El establecimiento de estas oficinas de distribución,
pueden hacerse adoptando la forma de una Agencia o una Sucursal. De acuerdo a esta premisa, se
le pide:

a) Definición de Agencia y Sucursal.


b) Diferencias entre la Agencia y la Sucursal.
c) Características de la Agencia y la Sucursal.
d) Importancia de la Agencia y la Sucursal para la empresa.

2. La empresa “Viento Norte, C. A.” ubicada en Caracas, ha establecido el 16 de mayo de 2023 una
Sucursal en Mérida, para la venta de materiales de diversos tipos para manufactura, la cual operará
bajo las siguientes condiciones:

 La Sucursal llevará su propia contabilidad y mensualmente enviará a la Oficina Principal un


Balance General.
 La Sucursal llevará el control de sus activos fijos.
 La Oficina Principal le facturará las mercancías al costo de la Sucursal.

A continuación le suministramos las operaciones realizadas por la Oficina Principal así como por la
Sucursal:

1.- 16-05-2023 la Oficina Principal transfiere a la cuenta bancaria de la Sucursal Bs. 2.115.000.
2.- 18-05-2023 la Oficina Principal compró equipos para la Sucursal por Bs. 830.000 cancelando
con cheque.
3.- 22-05-2023 la Oficina Principal envía mercancías a la Sucursal por Bs. 794.000.
4.- 24-05-2023 la Sucursal realiza ventas a crédito de 60 días por Bs. 480.000.
5.- 26-05-2023 la Sucursal compra mercancías por Bs. 921.000 a crédito por 30 días.
6.- 28-05-2023 la Oficina Principal transfirió Bs. 613.000 al publicista para cubrir gastos de
propaganda de la Sucursal.
7.- 29-05-2023 la Sucursal cancela gastos generales por Bs. 384.000 en cheque.
8.- 30-05-2023 la Sucursal realiza ventas de contado por Bs. 718.000.
9.- 31-05-2023 la Sucursal realiza ventas a crédito de 30 días por Bs. 109.000.
10. 31-05-2023 la Sucursal cancela los siguientes gastos: Sueldos de Empleados Bs. 67.300,
Alquiler del local Bs. 186.000 e Impuesto municipal Bs. 1.800.

Se requiere:

 Realizar los asientos de diario de las transacciones efectuadas, tanto en los libros de la
Oficina Principal como en los libros de la Sucursal.

3. La empresa Comercial El Pazo, C. A. le presenta a continuación los Estados de Ganancias y


Pérdidas tanto de la Oficina Principal como de la Sucursal ubicada en Coro, al cierre del Ejercicio
Económico correspondiente al 31-12-2023. Para integrar dicha información Usted deberá:

 Realizar la Combinación y/o Consolidación de los mismos.


Profesora: Msc. Keyla García R. Evaluadora: Lic. María Celeste Crespo
TSP Lapso 2024-1 Pág. 4/8

COMERCIAL EL PAZO, C. A.
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
al 31-12-2023

VENTAS
Ventas Brutas 776.000
Menos: Costo de Ventas
Inventario Inicial 253.000
Compras 217.000
Mercancía Disponible 470.000

Menos: Mercancia Enviada a la Sucursal 225.000


245.000
Menos: Inventario Final 98.000 147.000
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 629.000

Menos:
GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos de Ventas
Comisiones de vendedores 12.700
Gastos de propaganda 8.640
Gastos de viaje (Vendedores) 15.900
Total Gastos de Ventas 37.240

Gastos de Administración
Sueldos 18.730
Alquiler 14.000
Seguros 5.800
Impuesto municipal 1.500
Total Gastos Administrativos 40.030 77.270

UTILIDAD NETA EN OPERACIONES PROPIAS 551.730


UTILIDAD DE LA SUCURSAL CORO 161.470
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 713.200

Profesora: Msc. Keyla García R. Evaluadora: Lic. María Celeste Crespo


TSP Lapso 2024-1 Pág. 5/8

SUCURSAL CORO
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
al 31-12-2023
VENTAS
Ventas Brutas 356.000
Menos: Costo de Ventas
Mercancías Recibidas Oficina Principal 225.000
Compras 114.000
Mercancía Disponible 339.000

Menos: Inventario Final 186.000 153.000

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 203.000


Menos:
GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos de Ventas
Comisiones de vendedores 9.300
Gastos de propaganda 4.700
Gastos de viaje (Vendedores) 2.800
Total Gastos de Ventas 16.800
Gastos de Administración
Sueldos 14.700
Alquiler 7.000
Seguros 2.200
Impuesto municipal 830
Total Gastos Administrativos 24.730 41.530
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 161.470

M: I, U: 2, O: 2. C/D: 3/3

1. Dentro de las transacciones comerciales internacionales se encuentra el documento mercantil


denominado Carta de Crédito, es por ello que se le pide: a) Definición de Carta de Crédito, b) Tipos
de Carta de Crédito y c) Elaborar un Flujograma del procedimiento que se sigue cuando se acuerda
como método de pago una Carta de Crédito.

2. Un médico de Punto Fijo compra el 03-12-2023 en Estados Unidos un Ecógrafo por un monto de
340.300$, el tipo de cambio para la fecha era de 1.550.000 Bs por dólar. Para registrar la compra el
asiento indicado es el que se presenta a continuación:

FECHA CUENTA DEBE HABER


-1-
03-12-2023 Compras 527.465.000.000
Cuentas por Pagar 527.465.000.000
P/r compra de Ecógrafo

Profesora: Msc. Keyla García R. Evaluadora: Lic. María Celeste Crespo


TSP Lapso 2024-1 Pág. 6/8

De acuerdo a esta información realice los asientos que correspondan en cada caso:

a) El 28-12-2023 fecha de la liquidación o del pago, el cambio ha variado de 1.550.000 Bs. a


973.000 Bs. por dólar.
b) El 28-12-2023 fecha de la liquidación o del pago, el cambio ha variado de 1.550.000 Bs. a
1.995.000 Bs. por dólar.

3. Para adquirir mercancías en China la empresa Río de Oro, C. A. abre una Carta de Crédito por un
monto de $ 530.000, de la cual el Banco Nacional de Crédito nos cargará a la apertura de la misma el
25% del crédito. Al recibo de los documentos otro 25%, y al recibo de las mercancías el 50% restante.
Los gastos de la apertura de la Carta de Crédito y los intereses de financiamiento son Bs. 4.575.000.
Para garantizar el pago del 50% restante que nos financiará el banco, firmaremos un pagaré en la
fecha de recibo de los documentos. La cuenta de gastos del Agente Aduanal fue de Bs. 5.346.000. El
tipo de cambio para la fecha de la apertura era Bs. 245 por dólar, y para la fecha del recibo de los
documentos era de Bs. 205.

 Elabore los Asientos de Diario requeridos para registrar las operaciones señaladas.

M: I, U: 3, O: 3. C/D: 4/4

1. ¿Es conveniente que se conviertan todas las partidas del Balance General de la Sucursal al mismo
tipo de cambio antes de incorporar los resultados de las operaciones a los de la Casa Matriz? Si/No
¿Por qué? Justifique su respuesta.

2. ¿Cómo se denomina la cuenta contable que se utiliza cuando es necesario compensar las
diferencias de las conversiones que se llevan a cabo en diferentes tipos de cambio?

3. ¿Cuáles son los principales problemas contables cambiarios de las sucursales extranjeras?

4. La empresa comercializadora de audífonos inalámbricos “Auditel, C. A.”, tiene su Casa Matriz


ubicada en China, decide tener una Sucursal en Caracas, Venezuela. Durante el año 2023 realizó las
siguientes operaciones:

 Se envió a la Sucursal un lote de mercancía por un monto de US$ 78.000 en una fecha en
que el tipo de cambio era de Bs. 730 por dólar. La mercancía se enviará a precio de costo.
 La Sucursal realizó ventas a crédito por Bs. 61.103.000.
 La Sucursal compró mercancía por Bs. 1.506.000 de contado.
 La Sucursal compró mobiliario por Bs. 2.117.000 a crédito.
 La Sucursal canceló los siguientes gastos en cheque: Sueldos y Salarios Bs. 1.802.000, fletes:
Bs. 705.000 y publicidad: Bs. 402.000.
 El inventario final es de Bs. 16.735.000.

Se requiere:

a) Registrar los asientos en el libro de la Oficina Principal y de la Sucursal.


b) Preparar el Estado de Ganancias y Pérdidas de la Sucursal y la conversión monetaria
correspondiente.

Profesora: Msc. Keyla García R. Evaluadora: Lic. María Celeste Crespo


TSP Lapso 2024-1 Pág. 7/8

M: II, U: 4, O: 4. C/D: 3/3

1. La venta a plazos es una modalidad de transacción donde el vendedor permite al cliente cancelar
el producto en varios pagos futuros. A estos abonos se les suele denominar cuotas. De acuerdo a
esta premisa, se le pide explicar:

a) ¿Cuáles son los Factores que deben considerarse en un Sistema de Ventas a Plazos?
b) ¿Cuál es el objetivo de las Ventas a Plazos?

2. Mencione las ventajas y desventajas para el Vendedor y el Comprador, que proporciona el vender
o adquirir bienes bajo el régimen de Ventas a Plazos.

3. La empresa “Medialuna, C. A.” se encuentra ubicada en la ciudad de Maracaibo y el día


30/09/2020 vendió un Tomógrafo por Bs. 9.100.000 bajo las siguientes condiciones:

 La cuota inicial cobrada de contado es el 45% del precio de venta.


 24 cuotas mensuales (giros) de Bs. 208.541,67 c/u.
 El Costo de Venta es de 55% sobre el precio de venta.

De acuerdo a la información suministrada se requiere:

a) Prepare el cuadro de ordenamiento de datos de los años 2020, 2021 y 2022. Considerando el
“método porcentual” para su respectivo cálculo.
b) Realice los asientos contables a plazo para los años 2020, 2021, 2022 y el cierre respectivo.

M: II, U: 5, O: 5. C/D: 4/4

1. La Consignación o Contrato de Comisión: es un contrato mercantil, por medio del cual una
persona, natural o jurídica, se compromete a la venta de un bien mueble, por cuenta del mismo
dueño. Es decir, que el propietario del bien mueble se lo entrega a otra persona, para que gestione la
venta del bien. Como contraprestación de este servicio el dueño del bien da, a quien gestiona la
venta, una comisión, generalmente porcentual. De acuerdo a este concepto, explique:

a) ¿Quiénes son el Consignador o Comitente y el Consignatario o Comisionista?


b) ¿Cuál es la importancia de la Consignación o Contrato de Comisión?

2. Señale el contenido y características del Contrato de Consignación.

3. ¿Cuáles son los beneficios de la consignación de productos?

4. La empresa “El Pico, C. A.” envía mercancía en consignación a “Ferremar, C. A.”, y las
operaciones realizadas son las siguientes:

- El 07/11/2022 el comitente envió 85 Taladros a un precio de costo estimado de Bs. 913 c/u al
comisionista.

Profesora: Msc. Keyla García R. Evaluadora: Lic. María Celeste Crespo


TSP Lapso 2024-1 Pág. 8/8

- El 16/11/2022 el comisionista cancela Bs. 4.300 por el transporte de los Taladros.


- El 19/12/2022 el comisionista vendió 80 Taladros: 55 de contado a Bs. 1.300 c/u y 25 a crédito
a 30 días a Bs.1.500 c/u.
- El comisionista tiene derecho a retener el 20% del total de la venta por concepto de comisión.
- El 31/12/2022 se remite la suma que se debe al comitente. Tanto el comisionista como el
comitente cierran sus libros en ésta fecha.
- El consignador utiliza un sistema de inventarios permanentes. Y el comisionista no lleva la
“Cuenta de Memorándum”.

De acuerdo a las operaciones realizadas se requiere:

a) Registrar las operaciones en los libros de las empresas “El Pico, C. A.” y “Ferremar, C. A.”
b) Elaborar el Estado de Liquidación de Ventas que presentará la empresa “Ferremar, C. A.”

M: II, U: 6, O: 6. C/D: 2/2

1. Las Cuentas en Participación son aquellas formas accidentales de sociedades mercantiles, en las
cuales un comerciante o compañía mercantil otorga a una o más personas, participación en las
utilidades o pérdidas de unas o más operaciones de todas las de su comercio. Son de poca duración
y son de carácter riesgoso.

Una vez conocida la definición de Cuentas en Participación, se le pide:

a) Explique de manera detallada el funcionamiento de la Cuenta en Participación.


b) Mencione las características de la Cuenta en Participación.

2. Los comerciantes Antonia Peréz y Daniel Oropeza acuerdan llevara a cabo un negocio utilizando la
modalidad de Cuenta en Participación (con libros propios) para la venta de sillas. Se llegó a un
acuerdo y las transacciones realizadas fueron las siguientes:

- El 05/10/2018 Antonia Peréz y Daniel Oropeza aportan mercancías por Bs. 135.000,00 y
110.000,00 respectivamente.
- El 27/10/2018 las ventas a crédito realizadas por Antonia Peréz fueron por Bs. 530.000,00 a
30 días.
- El 07/11/2018 los gastos generales pagados por Daniel Oropeza son de Bs. 75.000,00.
- El 28/11/2018 los cobros de las ventas a crédito ascienden a Bs. 428.000,00, habiendo
resultado incobrables Bs. 7.000,00.
- El 31/12/2018 fue la fecha estipulada para liquidar la operación, por lo tanto, las mercancías
no vendidas se devolvieron a Antonia Peréz por Bs. 16.460,00 y a Daniel Oropeza Bs.
17.138,00.
- Tanto Antonia Peréz como Daniel Oropeza tendrán derecho al 4% anual sobre sus
aportaciones originales. Cualquier utilidad que resulte del negocio se dividirá en 60% para
Antonia Peréz y 40% para Daniel Oropeza.

De acuerdo a estas transacciones se le pide:

a) Registrar los asientos que se requieren para las operaciones descritas en el Libro Diario de
la “Cuenta en Participación”.
b) Registrar los asientos en la cuenta de cada socio y realizar los asientos de cierre teniendo
en cuenta que debe liquidar al 31/12/2018 lo adeudado a cada uno.

Profesora: Msc. Keyla García R. Evaluadora: Lic. María Celeste Crespo


TSP Lapso 2024-1 Pág. 9/8
FIN DEL TRABAJO PRÁCTICO

Profesora: Msc. Keyla García R. Evaluadora: Lic. María Celeste Crespo

También podría gustarte