Planemergencias Jardin Infantil RAYITOS DE SOL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

JARDÍN INFANTIL RAYITOS DE SOL


NIT: 1065904491-0
IDENTIFICACION SEDE: 2378-001
Id:2379

JULIO DE 2019

Carrera 23 No. 2 – 37
Cel: 3178671595
Barrio Primavera

Profesional Quien Realiza Documento: Hugo Fdo. Andrade Pérez


Profesión: Experto en prevención de riesgo
Licencia Salud ocupacional: Resolución # 8845 Agosto/12
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO


• Marco Conceptual
• Marco Normativo

CONTEXTUALIZACIÓN
• Generalidades de la institución
• Cuadro Marco Contextual
• Cuadro puntos críticos de la institución
• Cuadro análisis de las emergencias ocurridas en la localidad
• Mapa de riesgos eternos
• Identificación Institucional
• Política institucional para emergencias
• Disponibilidad de recursos

DIAGNÓSTICO
• Metodología
• Aspectos generales
• Matriz de identificación de riesgo
• Cuadro de evaluación del riesgo

PLAN DE REDUCCIÓN DEL RIESGO


• Organización administrativa
• Distribución de funciones y responsabilidades de los miembros del Comité de
Emergencia
• Estructura organizacional Comité Escolar para la atención de emergencias
• Cuadro de modificaciones para la reducción del riesgo
• Cuadro de acciones de reducción del riesgo
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIAS
• Objetivos del Plan de Emergencia
Objetivo General
Objetivo Específico
Alcance
• Operatividad del Plan de Emergencia
Líneas de autoridad y conformación de brigadas de emergencia
Sistema de alarma
Señalización, planos y rutas de evacuación
Puntos de encuentro
Simulaciones y simulacros
• Procedimientos en casos de emergencia

Plan de evacuación
Objetivos
Procedimiento general de evacuación
Fases de la evacuación
Tiempos de evacuación
Procedimiento general

Plan para procedimientos operativos normalizados


Preparación
Plan de Acción
En caso de incendio
En caso de sismo
En caso de atentados y amenazas

COMUNICACIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

ANEXOS

 Directorio de emergencias
 Plan de evacuación Primer Piso
 Formato de simulacros y simulaciones
 Formato plan de recuperación

 Encuesta de simulación
 Protocolo distrital de primer respondiente
 Circular para padres de familia sobre estrategia de evacuación total
 Circular para padres de familia sobre red de llamadas
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

INTRODUCCIÓN

En el Jardín Infantil Rayitos de Sol se desarrollan normalmente operaciones y procesos


complejos que implican ciertos niveles de riesgo que pueden ser desde los más
elementales hasta muy críticos. La intervención sobre estos factores que pueden
generar riesgo, exigen contemplar en el diseño y en la operación, algunas medidas
preventivas que permitan mitigar los efectos sobre los alumnos, los trabajadores y los
bienes de la empresa.

Las emergencias constituyen el estado de perturbación por excelencia, a los que


haceres normales del hombre y su entorno. En esa medida, son el principal factor
generador de lesiones físicas y mentales de diferentes magnitudes. Por tal razón, el
grado de preparación que una sociedad o un grupo de personas tenga para enfrentarlas,
puede disminuir considerablemente sus efectos negativos.

En toda sede, edificio o espacio habitado, los medios de protección y el grado de


preparación en general, deben garantizar la protección necesaria a sus habitantes en
caso de una emergencia. Los aspectos preventivos citados anteriormente deben tener
como regla de oro la prioridad de las personas sobre cualquier tipo de equipos,
instalaciones o bienes materiales.

El Jardín Infantil Rayitos de Sol preocupado por la protección de sus alumnos, de sus
empleados y de la propiedad contra la amenaza de un incendio, sismos, inundaciones u
otros eventos en los sitios de trabajo, definió el siguiente “Plan para Emergencias”, que
contiene los parámetros de la organización, operación, capacitación, entrenamiento y
equipamiento de las brigadas de emergencias, y los requisitos mínimos para la
prevención de la salud y la seguridad de los miembros de las Brigadas.

El éxito en el manejo de una emergencia depende de su análisis previo, organización y


procedimientos que se hayan adoptado.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

Marco Conceptual

Aspectos Generales:

Considerando al Jardín Infantil Rayitos de Sol como un “sistema”, definiremos como


emergencia a “toda perturbación parcial o total del sistema que pueda poner en peligro
su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y procedimientos
diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados por la Entidad”.

Para poder desarrollar eficiente y efectivamente el Plan Escolar de Gestión de Riesgo


es preciso definir los siguientes conceptos:

Amenaza:
• Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente
capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento y lugar.
• La amenaza es la probabilidad de que un evento peligroso ocurra.
• Existen amenazas naturales que tienen su origen en la dinámica propia de la tierra,
socio – naturales que se expresan a través de fenómenos de la naturaleza donde
interviene la acción humana, y antrópicas cuando son atribuidas únicamente a la
acción humana.

Vulnerabilidad:
• La vulnerabilidad representa la fragilidad que se tenga para soportar o enfrentar esa
amenaza.
• Condición existente en la sociedad por la cual puede verse afectada y sufrir un daño
o una pérdida en caso de materialización de una amenaza.
• También puede expresarse por la incapacidad de una comunidad para recuperarse de
los efectos de un desastre.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

• La vulnerabilidad, entendida como debilidad frente a las amenazas o como


“incapacidad de resistencia” o como “incapacidad de recuperación”, no depende sólo
del carácter de la amenaza sino también de las condiciones del entorno, definidas
por un conjunto de factores.
• Este conjunto de factores está constituido tanto por aspectos físicos (resistencia
de los materiales o ubicación de un determinado bien, por ejemplo) como por aspectos
económicos, ambientales y sociales (relaciones, comportamientos, creencias, formas
de organización institucional y comunitaria, formas y maneras de actuar de las
personas).

Desastre:
• El desastre es algo visible, que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y
sobre el cual intervenimos una vez ocurrido.
• Es el conjunto de daños y pérdidas que podrían ocurrir en caso de que el riesgo se
materializara.
• No se puede intervenir sobre sus causas solo sobre sus consecuencias.
• Genera una situación de emergencia e implica medidas especiales.

Riesgo:
• Posibilidad de que ocurra un evento de características negativas.
• Es la probabilidad de que un evento determinado pueda afectar con una intensidad
determinada y en un momento determinado.
• La interacción o combinación de las amenazas y las vulnerabilidades constituye el
riesgo.
• El riesgo es algo latente, puede ocurrir pero no ha ocurrido.
• Podemos identificar y actuar sobre sus causas para disminuir o eliminar sus
consecuencias, en caso de materialización del riesgo en un evento peligroso.
• El riesgo puede ser entendido como la relación entre amenaza y vulnerabilidad. Los
factores que determinan el riesgo pueden ser identificados, analizados e
intervenidos antes de que ocurra el desastre.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

• Agente de riesgo: Elemento que es capaz de producir daño.


• Factor de riesgo: Es todo elemento, sustancia, condiciones ambientales y actitudes
humanas cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidad de producir un daño
a quien está expuesto a él.
Se pueden clasificar según su naturaleza de la siguiente manera:

Factor de riesgo químico:


Toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación,
manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en
forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos,
asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidad de lesionar la salud de
las personas que entran en contacto con ellas.

Factor de riesgo físico:


Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar
efectos adversos a la salud, según sea su intensidad, tiempo de exposición, y
concentración de los mismos.

Factor de riesgo biológico:


Se refiere al grupo de microorganismos que están presentes en determinados
ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden producir enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.

Factor de riesgo de seguridad:


Mecánico: Objetos, Maquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de
funcionamiento, diseño, o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del ultimo,
tiene la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales,
provocando lesiones en los primeros y/o daños en los segundos.
Eléctrico: Se refiere a los sistemas eléctricos de las maquinas, los equipos, que al
entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales, puede provocar
lesione a las personas y daños a la propiedad.
Almacenamiento y movilización inadecuada de cargas: Comprende los factores
relacionados con las actividades de almacenamiento y movilización de objetos.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Incendio y explosión: En este grupo se incluyen los objetos, sustancias, operaciones,


organización de brigadas, alarmas, fuentes de calor, sistemas eléctricos, que en
condiciones de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden ocasionar
incendios y/o explosiones.
Instalaciones Locativas: Incluye los aspectos propios de las instalaciones Locativas
que por sus características de diseño, construcción y mantenimiento pueden acarrear
lesiones personales o daños materiales o sencillamente incomodidad para desarrollar
actividades propias de trabajo.

Factores de Riesgos Ergonómicos:


Son todos aquellos factores o situaciones que tienen que ver con la adecuación del
trabajo al hombre relacionados con sobre esfuerzo físico, superficies de trabajo,
sillas, ubicación de controles inadecuados y tienen repercusión en cualquier sistema
músculo esquelético y psicológico.

Factores de Riesgo Psicolaboral:


Corresponde a los aspectos organizacionales inherentes al proceso y a las
modalidades de gestión administrativa, que pueden generar carga síquica, trayendo
como consecuencia fatiga mental, alteraciones en la conducta y reacciones
fisiológicas.

Factores de Riesgo de Saneamiento Básico:


Se refiere a las deficiencias o inadecuado manejo de las fuentes de agua, de los
desechos y basuras que produce el Jardín.

Factores de Riesgo de Tránsito:


Se relaciona con los factores que implican movilización peatonal, vehicular que implica
mantenimiento mecánico y adecuada señalización para evacuación de áreas.

Factores de Riesgo Natural:


En relación con preparación y respuesta ante emergencias de origen natural: huracán,
terremoto, inundación, etc.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Factores de Riesgo Social:


Corresponde a condiciones de riesgo para el personal frente a actos como hurtos,
asaltos, paros mítines, entre otros.

• Rutas de evacuación: Se entiende por “medio de escape” un camino continuo que las
personas deban recorrer desde el sitio en que se encuentran en el edificio, hasta
alcanzar un lugar seguro, fuera de la casa y al nivel de la calle.

• Punto de encuentro:
Deben estar alejados un mínimo de 10 metros de cualquier edificación y 50 metros
de riesgos críticos.
No deben ubicarse, en lo posible, sobre vías públicas o rutas de acceso a las
edificaciones.
No deben estar ubicadas demasiado lejos y que ello implique por lo tanto grandes
desplazamientos
No deben ubicarse en sitios que interfieran con las operaciones de los grupos de
emergencia

• Brigada de emergencia:
Las situaciones de emergencia suelen ser ocasionadas por eventos de origen
accidental o no, pudiendo ser ellos de carácter técnico como: incendios, explosiones,
contaminación, intoxicaciones, fallas estructurales, daños a maquinarias y equipos,
etc. Así mismo pueden tener su origen en acontecimientos naturales, tales como:
movimientos sísmicos, huracanes, inundaciones, erupciones volcánicas, maremotos,
etc. Por último consideramos los eventos de origen “social” de tanta incidencia en
nuestra época, como: terrorismo, atentados, vandalismo, etc.

Cuando el desarrollo de una emergencia supera la capacidad de atención y control


por parte de las personas ubicadas cerca al lugar del evento, entonces es requerida
la intervención de un grupo de personas que conozca la forma correcta de abordar
el riesgo, utilizando los recursos de protección disponibles por el Jardín. Dicho grupo
es conocido como “Brigada para Emergencias”.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Es necesario diferenciar entre Cuerpo de Bomberos y Brigada de Emergencias,


entendiéndose el primero como un ente de carácter comunitario con autoridad
dentro de una jurisdicción local (Aguachica-Cesar), y que actúa de oficio en las
situaciones de incendio o emergencias relacionadas, mientras que la Brigada de
Emergencias, es un grupo privado, con jurisdicción solo dentro de los límites de la
institución, que tiene conocimiento, entrenamiento y destrezas para afrontar una
situación de riesgo y que dispone de los recursos para el control de las emergencias.

Se clasifica la Brigada del Jardín Infantil Rayitos de Sol como “Brigada Incipiente
Nivel I”, que consiste en grupos de voluntarios que abandonan sus puestos de trabajo
al sonido de la alarma, recogen el equipo necesario y se presentan a combatirlo.
Presta ayuda al Cuerpo de Bomberos, una vez se presenten en la institución. Tienen
la responsabilidad de combatir incendios incipientes internos y externos, mediante
el uso de extintores portátiles y mangueras de bajo volumen.” Además de coordinar
las evacuaciones y la atención de las personas que necesiten los primeros auxilios.

Las brigadas son grupos organizados de carácter voluntario, con características:


conocimiento, disponibilidad, estado físico y condiciones médicas adecuadas para las
tareas para realizar. Cada brigada se compone de un jefe de brigada y de brigadistas.

Las brigadas y sus miembros asumen actividades de preparación y respuesta, deben


contar con capacitación continua, tener asignadas funciones específicas y conocer
los límites de su intervención; además de estar identificados (chaleco, brazalete,…)
y disponer de elementos de seguridad personal y equipos para su operación. Pueden
organizar funciones para su desarrollo, en un antes (prevención, revisión,
señalización), durante (atención) y después (informe del incidente, mantenimiento de
equipos utilizados).

Cada uno de los miembros del comité realiza tareas definidas en propiedad y tareas
de suplencia, dada la ausencia de quien las tiene en propiedad, como es el caso de la
activación de la alarma de emergencia, que la realiza el coordinador del comité
escolar únicamente; si el coordinador no se encuentra en la institución, como suplente
se asigna al profesor de alguna determinada área.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Estas brigadas se deben organizar de acuerdo a los siguientes aspectos: La


proximidad de la estación del cuerpo de Bomberos de Aguachica (Cesar), los riesgos
reales y daños potenciales al personal o a las instalaciones, la frecuencia y tipo de
emergencias, las configuraciones estructurales de la casa, la disponibilidad de
personal, y otros factores específicos del Colegio.

Brigada de Primeros Auxilios:


• Atiende los casos específicos de estudiantes y docentes que requieran los
primeros auxilios básicos, tema en el cual deben haber sido capacitados.
• Define un lugar para la ubicación de botiquines y elementos necesarios para
proveer la atención primaria a los afectados.
• Determina previamente a qué centros asistenciales cercanos al colegio serían
trasladados los estudiantes en caso de un accidente o una emergencia.
• Mantiene actualizado un directorio institucional para la solicitud de ayuda
especializada.
• Mantiene vigente el kit de emergencias de salud del colegio, el cual incluye el
botiquín de primeros auxilios y un sitio llamado en el interior del Jardín como
enfermería sin ser este un centro asistencial de nivel especializado, solo para
estabilización y control de la persona afectada.
• Sus integrantes deben permanecer en el área prestando asistencia a quienes la
necesiten y salen con el resto de las personas cuando se esté evacuando.
Cuando requieran movilización especial de personas afectadas, deben notificar a
cualquier integrante del Comité de Emergencias.
• Una vez evacuados, sus miembros se deben reunir en el sitio designado cerca del
Colegio, en espera de instrucciones.
• Debe equiparse de botiquines y demás elementos que pueda necesitar cuando se
traslade al sitio de reunión final, con le fin de atender los posibles afectados que
allí se encuentren.
• Sus miembros deberán tomar nota de las personas que sean remitidas a centros
de salud, incluyendo nombre, dependencia y tipo de lesión.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Brigada de Evacuación:
• Planea, ejecuta y conduce los simulacros de protección y de evacuación por cursos
y a nivel general.
• Lleva a cabo las labores de señalización.
• Difunde el plan de evacuación.
• Activa la alarma de evacuación.
• Conduce la evacuación de los estudiantes a los sitios previamente establecidos.
• Efectúa el conteo final, en coordinación con los directores de cada curso.
• Elabora el reporte para la Directora.
• Rescata a las personas que se necesite.
• Controla la movilidad de los vehículos que están en la institución.
• Transporta a las víctimas cuando sea necesario.
• Abastece de agua a las personas que lo necesiten.
• Establece puestos de comando.
• Informa a la comunidad.

Brigada de Control de Incendios:

• Atiende conatos de incendio, para lo cual deberán haber sido capacitados en


manejo de extintores.
• Detecta y previene incendios dentro de las instalaciones del colegio.
• Revisa periódicamente el estado y ubicación de los extintores o sistemas contra
incendio.
• Hace inventarios de los recursos necesarios para atender emergencias
ocasionadas por incendios.
• Identifica los puntos de abastecimiento de agua (hidrantes, pozos, etc).
• Comunica a los Bomberos, en caso de que un conato de incendio sea incontrolable.
• Elabora el reporte correspondiente.
• Rescata a las personas atrapadas.
• Colabora en las labores de salvamento de bienes y equipos.
• Controla y vigila las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados
responsables o los integrantes del grupo de vigilancia.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

• Inspecciona el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del
riesgo.
• Restablece hasta donde sea posible, las protecciones del área afectada.
• Colabora con el mantenimiento de los equipos utilizados.

Marco Normativo:
Como política del Jardín Infantil Rayitos de Sol y cumpliendo con lo legalmente
establecido dentro de las actividades de Seguridad y Salud en el trabajo (SST), se ha
diseñado e implementado el presente documento teniendo en cuenta la siguiente
legislación:
• Resolución 323 de 2006: “Por la cual se determinan los componentes para la
formulación e implementación de los planes de emergencia en jardines infantiles
en el Distrito Capital”, expedida por la DPAE.
• Resolución número 1001 de 2006: “Por la cual se adoptan los lineamientos
ordenados por el Decreto 243 de 2006”, expedida por el Departamento
Administrativo de Bienestar Social – DABS.
• Resolución número 3459 de 1994: "Por la cual se regulan las actuaciones del
Sistema Educativo de Santafé de Bogotá D.C., en la Prevención de Emergencias
y Desastres", expedida por la Secretaría de Educación de Bogotá.
• Resolución 7550 de 1994: "Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres", expedida por
el Ministerio de Educación Nacional.
• El Decreto 1295 de 1994, en su Artículo 21 “Obligaciones del Empleador”, debe
ser responsable y “Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y
de los ambientes de trabajo.”
• El Artículo 11, Numeral 18 de la Resolución 1016 de Marzo de 1989, “por la cual se
reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”,
determina como actividad a desarrollar dentro del subprograma de Higiene y
Seguridad Industrial, el “organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo
en cuenta las siguientes ramas:
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,


equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica del hospital.
Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo
con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
Rama Activa o Control de Emergencias: Conformación y organización de Brigadas
(selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección,
alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil
(manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas
de control.
• En la Resolución 2400 de 1979, Título VI, Capítulo I, “De la Prevención y Extinción
de Incendios”, en los artículos 205 a 219 establece disposiciones sobre el
particular.
• La Ley 09 de 1979, en su Título III, “Salud Ocupacional”, dispone en su Artículo
114 que “en todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y
extinción de incendios”. Así mismo, en su Artículo 96, obliga a disponer de salidas
adecuadas (en número y en dimensiones), con los requisitos mínimos para facilitar
una evacuación en casos de emergencia.

CONTEXTUALIZACIÓN

Generalidades de la institución

• Nombre: Jardín Infantil Rayitos de Sol


• Dirección de la institución: Carrera 23 No. 2 – 37
• Sede: Única
• Énfasis del PEI: Desarrollo Sensorial
• Jornada: Única
• Calendario Académico: “A”
• Estratos Socioeconómicos: Se presenta en la población habitante y flotante
principalmente de los estratos 1,2 y3.
En promedio en esta casa se albergan las siguientes personas:
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

30 niños entre 1 año y medio y 5 años


10 adultos de tiempo completo entre los 27 y los 50 años
1 adultos por prestación de servicios (Aseo) de 25 años

El flujo de personas en la institución depende de los diferentes horarios:


El horario del personal de servicios generales es en jornada continua de 6:00am a
12:00 y de 2:00 a 6:00 pm El horario del personal administrativo es en jornada
continua de 6:00 am a 6:00 pm de lunes a Viernes.
El horario de las profesoras en jornada continua de lunes a viernes es de 6:00 a 12:00
y de 2:00 a 6:00.
El horario de los alumnos en jornada continua lunes a viernes es de 6:00 a 12:00 y de
2:00 a 6:00.

Identificación Institucional

Quienes somos:
Rayitos de Sol es un jardín infantil mixto de calendario A, fundado en 2018, que se
encuentra ubicado en la zona Norte de la ciudad de Aguachica (Cesar).

Cuenta con grupos pequeños de máximo 12 alumnos por salón con el fin de proveer una
educación semi – personalizada que respete la individualidad de los niños y niñas y
potencialice sus habilidades.

El énfasis principal del jardín es el desarrollo sensorial de los niños y niñas y ofrece
diferentes actividades lúdicas y pedagógicas que estimulan la participación y la
creatividad de los alumnos y los acerca al aprendizaje de un segundo idioma y a la
tecnología.

Nuestra filosofía:
El Jardín Infantil Rayitos de Sol busca una formación integral fundamentada en valores
como la honestidad, la responsabilidad y la tolerancia, que le permita a los niños y niñas

de 1 a 5 años desenvolverse con seguridad, respeto y firmeza, e iniciar su vida escolar


con unas bases sólidas y preparados en las diferentes áreas del conocimiento.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Misión:
Rayitos de Sol pretende generar un espacio donde los alumnos estén felices y se sientan
seguros y tranquilos, para que así puedan desarrollar al máximo sus habilidades y
destrezas, explorar su creatividad y aprender a interactuar con niños y niñas de
diferentes culturas. De igual forma, consideramos al jardín como una gran familia donde
profesores, padres y alumnos trabajan de forma solidaria y conjunta para incentivar el
sentido de pertenencia y buscar un apoyo mutuo constante.

Política institucional para emergencias

El Jardín Infantil Rayitos de Sol preocupado por la protección de sus alumnos,


empleados y de la propiedad contra la amenaza de un incendio u otros eventos en los
sitios de trabajo, estableció la Política de mantener en operación la Brigada Escolar de
Emergencias, suministrando a todos sus miembros los más altos grados de seguridad y
salud para el desempeño de las tareas asignadas.

La Dirección aportará el Liderazgo y los Recursos necesarios que permitan cumplir


cabalmente con los objetivos estipulados en el Plan de Emergencias. El uso apropiado de
estas inversiones, nos permitirán cumplir la misión de proteger, prevenir y minimizar
los riesgos de operación.

Cada persona que integre nuestras Brigadas de emergencia, tendrá que reconocer y
cumplir su responsabilidad y compromiso con el grupo.

Cada miembro del Jardín debe estar comprometido a cumplir y apoyar las normas que
sobre salud y seguridad se promulguen.

Disponibilidad de recursos:
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Humanos:

Detalle Cantidad Nivel de Formación Experiencia en


Emergencias
Estudiantes 40 Educación Pre escolar Ninguna
Directivos 2 Profesional Básica
Docentes 3 Profesional Básica
Administrativos 1 Profesional Básica
Padres de Familia 80 Varios Básica
Población Flotante 15 Varios N/S
Vecinos 200 Varios N/S
Bomberos,
hospital, 5 Varios Alta
policía,
parroquia,
defensa civil.

Técnicos:

TIPO CLASE CANTIDAD FORTALEZA LIMITACIÓN


Botiquines B 1 Renovación Elementos
Alarma (PITO) Estándar 1 Su sonido Electricidad
Equipos Primeros
Camilla 1 Moderna Cantidad
Auxilios
Herramientas de
Varias 20 Usuales Su manejo
mano ferretería
Extintores Todo fuego 2 El alcance El Peso

Alimentos no
enlatados 20 Enlatados El Vencimiento
perecederos
Colchonetas Espuma 5 Acomodaticias Inflamables
Frazadas Cobertor 2 Térmicas Cantidad
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Carpas Plástica 1 Impermeable Tamaño


Plásticos
Gruesos 6 Su grosor Manipulación
Gruesos
Señalización Plástica Básica Identificación Omisión
Rutas de
Diagramas 7 Identificación Seguridad
evacuación
Medios de
Altavoz 1 Cobertura Incomodidad
Comunicación
Pitos De bola 1 Su sonido Perdibles
Escenarios de
Dependencias 1 Evacuación Uso obligado
riesgos
Directorio de
Básico 3 Utilidad Actualización
emergencias
Mantenimiento
Proveedor 1 Técnica Disponibilidad
de equipos

Físicos:

Áreas construidas 275 m2 Sismo resistentes en parte. Pisos antideslizantes


Área libre 187.5 m2
cubierta

Área libre 87.21 m2


descubierta
Puertas 2 (1) pequeña Ingreso y (1) portón Salida Evacuación.
Corredores Con señalización
Techos Altos con ventilación
Puerta Principal Con seguridad y facilidad para abrir desde su interior hacia afuera

Áreas deportivas Abiertas en buen estado de mantenimiento


Puntos de Señalizados en el plan de evacuación y conocidos por todos los
encuentro interior actores.
y exterior
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Vías de acceso a la Amplio, despejado y aseado.


sede
Zonas libres Con buen mantenimiento aseo y seguridad
afuera
Ductos de agua y No hay
alcantarillado
Tendido eléctrico No visible, e interruptor general
Depósitos de agua Mantenimiento periódico, tapados y alejados
Sitio para Seco, cerrado.
reservas vitales

Financieros:

Seguros de vida y accidentes para Seguros


estudiantes
Seguros de vida y accidentes para Opcional
otros actores
Destinación para emergencias Si
Destinación para la ejecución PEGR Si

DIAGNÓSTICO

El escenario de riesgo es la representación de la interacción de los diferentes factores


de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dados.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

El escenario de riesgo debe representar y permitir identificar el tipo de daños y


pérdidas que puedan producirse en caso de presentarse un evento peligroso en unas
condiciones dadas de vulnerabilidad.

El escenario de riesgo se compone fundamentalmente de dos partes: Un cuadro de


evaluación de riesgo y un mapa de riesgos que se interrelacionan y que permiten
reconocer eficazmente los riesgos a los que está expuesto el colegio y, según este
escenario, poder planear las acciones que se proyectarán para reducir dichos riesgos.

Metodología:
Para la elaboración del escenario de riesgo se tomó como base la Guía Técnica
Colombiana GTC 45 y la Norma ICONTEC.

Los pasos que se siguieron para la construcción del escenario de riesgos fueron los
siguientes:

• Inspección y levantamiento de datos: Con la ayuda de un profesional SST con más de


10 años de experiencia y quien realizó un recorrido por las zonas administrativas,
pedagógicas y comunes (oficina, cocina, salones de clase) del Jardín, con el fin de
obtener un diagnóstico de las condiciones de trabajo en la institución.
• Valoración de los datos: Se realizó una valoración cualitativa y cuantitativa de cada
uno de los factores de riesgo que se pueden presentar en la institución, con el fin de
priorizarlos y jerarquizarlos.

• Recomendaciones: Se realizó una descripción de las medidas de control


recomendadas para ser implementadas en la institución, en el medio o por el
trabajador.

Aspectos generales:

• El Jardín Infantil Rayitos de Sol cuenta con medios de extinción de incendios


(multipropósito de 10 Lbs.), debidamente ubicados, recargados y señalizados.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

• El Jardín tiene una programación de capacitaciones en manejo de emergencias,


cuentan con botiquín de primeros auxilios, sin embargo no se han realizado
simulacros.
• Se evidencia ausencia de señalización preventiva y de emergencia.
• El área de cocina presenta sistemas de ventilación natural y artificial, no se va
realizar preparación de alimentos.
• Las auxiliares tienen la tarea de dar atención a los niños pero también de llevar cabo
el proceso de aseo de su área de trabajo, manipulando diferentes productos químicos
(detergentes, hipoclorito), para lo cual el Jardín Infantil le suministra guantes, sin
embargo no se sigue ningún tipo de norma para el manejo de dichos productos.

• El riesgo de mayor incidencia para el para el personal educador, está dado por el
sobreesfuerzo vocal, durante la jornada laboral.
• En el área de cocina, el mayor riesgo se presenta por el manejo de herramientas y
equipos manuales, lo cual puede generar accidentes potenciales.

PLAN DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Una vez identificados el jardín infantil y sus principales recursos y riesgos, es posible
actuar sobre los factores que generan riesgo para prevenirlos, mitigarlos o eliminarlos
o, en caso de presentarse un evento, saber responder a éste. De esta forma puede
afirmarse que los instrumentos de intervención para la gestión del riesgo son dos: un
plan de prevención y mitigación, y un plan de emergencia compuesto, este último, por
planes de contingencia o respuesta ante eventos específicos

Algunos de los lineamientos institucionales que se plantean para reducir los riesgos son
los siguientes:

• Establecer un contacto permanente con las entidades que recolectan y disponen de


información sobre eventos que puedan ocasionar situaciones de emergencia.
• Utilizar la información adelantada establecida por las entidades responsables para
promover de manera inmediata acciones institucionales al respecto según
corresponda.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

• Implementar sistemas de alarma comunitaria, evacuación y salvaguarda de bienes,


las cuales deben ser avaladas técnicamente y apoyadas por las entidades del Comité
Local para la Prevención y Atención de Desastres.

Organización administrativa

Organigrama

Director del
Plan de Emergencia
y Continguencia

Comité de Coordinador de las Vigia de Salud


Emergencias Brigadas Ocupacional

Brigada de Primeros Brigada de Brigada de Control


Auxilios Evacuación de Incendios

Distribución de funciones y responsabilidades:

Director del Plan de Emergencia y Contingencia:


• Es la máxima autoridad de la empresa.
• Es el encargado de institucionalizar el plan, servir de nexo político, institucional y
legal con todas las autoridades externas e internas.
• Es el responsable de aprobar los alcances, contenidos y presupuestos, y de gestionar
los recursos necesarios para realizar el programa.

Comité de Emergencias:
• Es el encargado de auditar el Plan de emergencias y desastres.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

• Es el responsable de coordinar las acciones con y entre las diferentes


dependencias de la empresa.
• Es quien administra los recursos asignados para el Plan de Emergencias y Desastres,
siguiendo las normas y procedimientos establecidos por la empresa.
• Es quien articula el Plan de Emergencias y desastres de la empresa con el Plan de
Emergencias de la Localidad.
• Sus miembros tienen un excelente conocimiento del funcionamiento de la empresa,
de sus instalaciones, de las emergencias que se pueden presentar y del Plan para
Emergencias y desastres de la empresa.

Vigía de Salud Ocupacional:


• Sirve como coordinación entre el Comité de Emergencias y los grupos Operativos.
• Visita periódicamente los puntos críticos de la empresa.
• Colabora en el análisis de las causas de los siniestros presentados.
• Propone al Comité de Emergencias medidas correctivas necesarias.
• Realiza campañas de sensibilización en emergencias, tanto para eventos de mayor
(desastres) o menor magnitud (accidente).
• Realiza análisis o diagnóstico de vulnerabilidad para levantar el inventario de
amenazas y el panorama y mapa de factores de riesgo internos y externos.

Coordinador de las Brigadas:


• Es el intermediario de los brigadistas frente al Comité de Emergencias.
• Coordina los Brigadistas y da la voz de alarma.
• Nombra delegados en su ausencia.
• Mantiene disponibles la información y elementos.
• Capacita a los brigadistas.
• Selecciona al personal de la Brigada y determina el número de miembros que deben
conformar cada grupo de trabajo.
• Evalúa la efectividad del programa de entrenamiento y capacitación en el desempeño
de las tareas asignadas
• Ordena las acciones necesarias para el control de las emergencias.

Responsabilidades de los brigadistas:


PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Antes de la emergencia:
• Colaborar con el Vigía de Salud Ocupacional del Jardín en las labores de inspección
de riesgos y en la revisión de los equipos de protección.
• Colaborar en labores de capacitación de empleados
• Capacitarse en los procedimientos de emergencia establecidos en el manual y
entrenar las técnicas básicas de control de emergencia.
• Participar activamente en los simulacros

Durante la emergencia:
• Prestar primeros auxilios a las víctimas en el lugar del siniestro.
• Rescatar a las personas atrapadas.
• Controlar los incendios y siniestros presentados, de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
• Colaborar en las labores de salvamento de información, bienes y equipos.
• Todas aquellas actividades necesarias para el control y la mitigación.

Después de la emergencia:
• Controlar y vigilar las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados
responsables o los integrantes del grupo de vigilancia.
• Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del
riesgo.
• Restablecer hasta donde sea posible, las protecciones del área afectada.
• Colaborar en la revisión y el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.
• Participar en la investigación y análisis de causalidad de los siniestros y propones
alternativas de solución.

PLAN DE EMERGENCIAS

Se pretende estructurar de una manera sencilla y con trabajos específicos, al personal


administrativo y operativo que manejará las emergencias cuando estas llegaren a
presentarse, al mismo tiempo que se analizarán sus posibles riesgos y cómo protegernos
de ellos.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

El éxito del plan de emergencias es saber manejar rápida y adecuadamente los recursos
existentes (humanos y materiales), con el fin de minimizar las consecuencias producidas
por cualquier tipo de evento que pueda afectar a los alumnos o trabajadores del Jardín,
y a los habitantes del vecindario de manera directa o indirecta.

Objetivos del Plan de Emergencia:

Objetivo General:
Instruir al personal administrativo y operativo de la institución para que aprenda a
analizar posibles riesgos, a protegerse de ellos y a manejar de forma correcta las
emergencias que se presenten.

Objetivo Específico:
• Identificar y valorar los riesgos que puedan llegar a generar emergencias dentro de
las instalaciones del Jardín Infantil Rayitos de Sol.
• Analizar los factores generadores de emergencia que expongan la vida de los
trabajadores y alumnos, la estabilidad económica de la empresa o la comunidad en
general.
• Analizar aspectos relacionados con la posibilidad de ocurrencia de una emergencia,
la magnitud de sus consecuencias y los mecanismos de mitigación necesarios para
afrontar dicho evento.
• Organizar los medios humanos y materiales con los que cuenta el Jardín Infantil
Rayitos de Sol, permitiendo de esta forma hacer frente a cualquier tipo de
emergencia.
• Aplicar procedimientos operativos y administrativos preestablecidos, de manera que
en el menor tiempo posible se puedan restablecer las condiciones normales de
operación.
• Brindar las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan una
evacuación segura de las personas que se encuentran expuestas a determinado
peligro, y su paso a lugares seguros de menor riesgo
• Definir los sitios de refugio y los tiempos en los cuales las personas se encontrarían
a salvo, permitiendo la intervención inmediata y eficaz de la Brigada para
Emergencias.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Alcance:
El alcance de nuestro Plan de emergencia y contingencia es netamente institucional, de
acuerdo con lo que estipula el Decreto 423 del 2006, en su artículo 18º, donde estable
lo siguiente: “El Plan de emergencia y contingencia se considera como institucional
cuando en una empresa, entidad, institución, establecimiento, persona o actividad de
carácter público o privado, natural o jurídico, se presenten actividades que puedan dar
lugar a riesgos públicos y que necesiten la implementación de dicho Plan, en el cual se
establecen los niveles de coordinación y actuación de las organizaciones frente a la
atención y administración de emergencias”

Operatividad del Plan de Emergencia:

Líneas de autoridad y conformación del comité y las brigadas de emergencia:


Director del Plan de Emergencia y Contingencia: Paola Andrea Pineda forero
Director Comité de Emergencias: Faisuly Sarabia Varela
Coordinador del Vigía de Salud Ocupacional: Hugo Andrade
Coordinador de las Brigadas: María Fernanda Pineda
Coordinador de la Brigada de Primeros Auxilios: Nohelia gaona
Coordinador de la Brigada de Evacuación: Laura Marcela Pineda forero
Coordinador de la Brigada de Control de Incendios: Faisuly Sarabia Varela

Comunicación a los padres de familia:


En caso de una emergencia se activará la red de llamadas del Jardín para avisar oportuna
y rápidamente a todos los padres de familia el origen de la emergencia y los
procedimientos a seguir. La red de emergencia se explica en detalle en los anexos.

Sistema de alarma:

Existe solamente el llamado por sonido de pitazos, para definir la implementación de


una alarma sonora para los casos de emergencia. En las prácticas o simulacros que se
lleven a cabo, se debe evaluar su eficiencia.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Señalización, planos y rutas de evacuación: Ver Anexos

Puntos de encuentro:
Punto de Encuentro en caso de evacuación:
Ubicado en la Zona verde del frente de la casa edificios de vivienda multifamiliar, ciclo
ruta y vía principal de alto tráfico a 50 metros del nororiente de la institución.

Punto de Encuentro en caso de incendio:


Zona verde interior rodeada de edificaciones de vivienda multifamiliar.

Punto de Encuentro general:


Hall central libre de obstáculos donde convergen todas las aéreas de la institución.
Al llegar al Punto de Encuentro los alumnos y trabajadores se reunirán en las zonas
demarcadas para cada nivel, sin obstaculizar el paso de las demás personas.
El reingreso se hará por niveles y de manera inversa a la salida.
Se deben tomar los tiempos de regreso con el fin de evitar atascamientos durante el
reingreso.

Simulaciones y simulacros: Ver Anexo


El Plan de Evacuación se divulga entre todo el personal y se efectúan prácticas
semestrales, para asegurar su comprensión y operatividad.
Las sesiones de instrucción, simulación y los simulacros son de obligatoria participación
para todos los trabajadores del Jardín.

Para ello se tiene en cuenta:


Red de llamadas:
Se realiza un simulacro semestral para activar la red de llamadas del jardín y verificar
que esté funcionando correctamente.

Reconocimiento de la señal de alarma:


Señal de alarma en caso de evacuación: Pito continúo durante 5 segundos
Señal de alarma en caso de incendio: 3 Pitazos intermitentes de 2 segundos cada uno.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Recorrido de las rutas de salida:


Cada profesora con ayuda de la auxiliar debe organizar a los niños con los que se
encuentre en una fila y hacerlos salir ordenada y calmadamente por el corredor hasta
acceder a la escalera por donde deben bajar para llegar al punto de encuentro que
corresponda. (Para todos los niños)
Como ruta alterna de evacuación y para evitar aglomeraciones, los más pequeños se
desplazaran primero con la ayuda de un adulto por la ruta señalada para que otros dos
adultos los reciban en la salida de emergencia.

En la reunión se comunicara de forma oral la forma de proceder en caso de una


emergencia, se realizarán diferentes simulaciones y simulacros avisados y no avisados
con los niños y los adultos, para que interioricen los procedimientos que deben realizar.

Procedimientos en casos de emergencia:


Plan de evacuación
Objetivo:
El Plan de Evacuación comprende todas las acciones necesarias para detectar la
presencia de un evento que amenace la integridad de los alumnos y trabajadores,
comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su
rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de
lugares también seguros.

Procedimiento general de evacuación:


A continuación se define el procedimiento general para evacuar las instalaciones, en
casos de emergencia:
Detectado el peligro, se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión al
personal, con la señal de alarma, previamente codificada y reconocida por todo el
personal. En todos los casos deberá tenerse presente que toda demora en la notificación
disminuirá el tiempo que los alumnos y los trabajadores tienen disponible para poder
evacuar, lo que afecta sus posibilidades de supervivencia.
Al recibir la orden de evacuación en cada sector o área del Jardín, los alumnos y
trabajadores suspenden las actividades, ejecutan las acciones previas establecidas, y
bajo la orientación del Coordinador de las brigadas, abandonan el lugar por las rutas
previamente establecidas, llevando con ellos al personal visitante.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Para evitar las sobrecargas en las salidas, debemos hacer un cálculo de la capacidad
máxima de las mismas y el tiempo que trascurre desde el momento que se comienza la
evacuación, hasta llegar al punto de reunión final.
El Coordinador de la Brigada de Evacuación verificará que todos hayan salido.
Al llegar al Punto de Encuentro establecido en el plan, los trabajadores organizan por
niveles a los alumnos y esperan el conteo por parte del Coordinador antes de retirarse.
El Coordinador de la Brigada de Evacuación se reporta finalmente al Coordinador de las
Brigadas de Emergencias, quien a su vez lo comunica al Director del Plan de Emergencia
y Contingencia.

Fases de la evacuación:
Detección: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo
detecta.
Una vez detectado el peligro, la toma de la decisión para evacuar a todo el personal,
deberá asumirla el coordinador de la brigada de evacuación en consenso con el
coordinador general.

Alarma: Tiempo que transcurre desde que se reconoce el peligro hasta que se comunica
la decisión de evacuar.
Revisar y probar el sistema de alarma instalado y definir su implementación para los
casos de emergencia. El personal deberá identificar claramente la alarma.
Preparación: Tiempo que transcurre desde que se da la alarma hasta que la primera
persona está a punto de salir de su lugar de trabajo.
Los coordinadores de evacuación deben tomar tiempos reales durante el primer
simulacro de evacuación, para registro y futuro control.
Salida: Tiempo que transcurre desde que la primera persona que sale de su lugar de
trabajo hasta que el último evacua el edificio.
Tiempos de evacuación:
Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale
la última a un lugar seguro.
Depende de la distancia a recorrer, del número de personas a evacuar, la capacidad de
las vías, y los riesgos que se puedan determinar por el camino.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

El tiempo teórico de evacuación se calcula aplicando la siguiente fórmula con base en


la información recogida sobre planos:

N D
TS = ------------ + ---------
AXK V
En donde:
TS: Tiempo de salida en segundos
N: Número de personas
A: Ancho de salida en metros
K: Constante experimental: 1,3 personas/Metros x segundo
D: Distancia total de recorrido en metros
V: Velocidad de desplazamiento: 0,6 metros/segundo

Plan para procedimientos operativos normalizados


Son acciones específicas de respuesta normalizada, que permiten a todos los organismos
y personas que intervienen en la atención de un incidente, actuar de forma similar,
coordinadamente, facilitando las comunicaciones y optimando el uso de los recursos
disponibles.

Preparación:
El Jardín Infantil Rayitos de Sol analizará y divulgará entre las Brigadas de
Emergencias, los procedimientos que crea convenientes; elaborará un instructivo por
cada área, ubicado en un lugar visible acompañado de un plano que deberá ser
actualizado por la Brigada de manera permanente, bajo el control y con el apoyo del
Vigía de Salud Ocupacional; promoverá programas de capacitación y entrenamiento
práctico para los trabajadores; y realizará simulacros sin previo aviso para evaluar y
monitorear la eficiencia y efectividad del plan de emergencia.
Cuando suene la alarma o se da orden de evacuar:
• No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea de un organismo de emergencia
(policía, bomberos, defensa civil, etc.).
• No suministre ninguna información no autorizada.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

• Bloquee las troncales y solo de acceso a ellas a los miembros del grupo de
emergencia.
• Si necesita abandonar el sitio, pase la recepción de llamadas a Seguridad.
• Al lado de todos los aparatos telefónicos de la institución se debe tener un listado
completo con los teléfonos de emergencia y de las autoridades locales.

Plan de Acción:
En caso de incendio:
Si usted descubre fuego:
• Informe inmediatamente al Profesor y esta a su vez activa el sonido con el pito
ubicado en su salón.
• Contacte inmediatamente a los responsables de ayudar a evacuar a los alumnos del
sitio, comience evacuando a los alumnos de mayor a menor edad para facilitar el
desplazamiento.
• Si el fuego es pequeño utilice el extintor apropiado para tratar de apagarlo. En caso
contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar el crecimiento del
incendio.
• Impida el ingreso de otra persona y espere instrucciones.

Si escucha la alarma (PITAZOS):


• Suspenda inmediatamente lo que está haciendo y ejecute las acciones de
preparación para evacuar que se establecieron con antelación.
• Cuando el coordinador de la brigada lo ordene, evacue a los alumnos de mayor a
menor edad calmadamente por la ruta establecida y cierre la puerta; si tiene algún
visitante llévelo con usted.
• No se regrese por ningún motivo.
• Siga las indicaciones de los coordinadores y brigadistas de emergencia.
• Dirija a los niños al punto de encuentro y espere instrucciones de su coordinador.

En caso de sismo:
Durante:
• Aléjese con sus alumnos de las ventanas, estanterías y objetos que se puedan caer
y hágalos sentar en el piso y quedarse en el sitio en donde están.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

• Ubíquese bajo un escritorio, o busque el marco de una puerta, una esquina o un


corredor.
• No abandone la casa mientras dure el sismo.
• La alarma de evacuación puede sonar accidentalmente. Solo inicie evacuación cuando
lo ordene el coordinador de la brigada de evacuación.

Después:
• Diríjase con sus alumnos al punto de encuentro propuesto previamente establecido
y espere instrucciones de su coordinador.
• Cuando se ordene evacuar después del sismo o si son evidentes daños en techos,
paredes, columnas, etc., abandone la casa utilizando la salida más próxima.
• No se regrese por ningún motivo, ni permita que nadie se regrese.
• Siga las indicaciones de los coordinadores de las brigadas.

En caso de atentados y amenazas:


Sospecha de atentado terrorista:
• Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con
comportamientos extraños o inusuales, notifique inmediatamente a la Directora del
Plan de Emergencia y Contingencia, describiendo situación y ubicación.
• No mueva o toque ningún material sospechoso.
• Impida el acceso a otras personas y desaloje el área, pero no la casa.
• Espere indicaciones de la de emergencia y de las autoridades.
• Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente, utilizando la Ruta previamente
definida.
• Lleve con usted a los visitantes y no se devuelvan por ningún motivo.
• Vaya hasta el Sitio de Encuentro establecido y espere las instrucciones del
coordinador del área.

Amenaza de atentado terrorista:


Si usted recibe una llamada de amenaza terrorista:
• Trate de prolongar la conversación; pregunte quién, porqué, dónde; trate de captar
detalles significativos (voz, acento, ruidos, modismos, etc.). No cuelgue hasta que
el que llama lo haga.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

• Indique por escrito o señas a otra persona, para notificar a la policía.


• Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto y alerte calmadamente
a las personas del lugar.
• Espere indicaciones de los grupos de emergencia o autoridades.
• Si se le ha notificado una amenaza de una posible bomba no toque ni mueva ningún
objeto.
• Observe la presencia de objetos desconocidos o inusuales y repórtelos.
• Espere y siga las indicaciones de los grupos de emergencia y autoridades.
• Si se ordena evacuar la casa, hágalo por la ruta establecida.
• Lleve con usted a sus alumnos y visitantes y no se devuelva.
• Vaya hasta el punto de encuentro establecido y espere instrucciones de su
coordinador.

Si se ha producido la explosión de un artefacto dentro del Jardín:


• Si hay heridos trate de prestarles ayuda y retirarlos del sitio.
• Abandone el lugar con sus alumnos y notifique al comité de emergencias.
• Espere y siga las indicaciones de los grupos de emergencia y autoridades.
• Si se ordena evacuar la casa hágalo inmediatamente utilizando la ruta establecida.
• Lleve con usted a sus alumnos y a los visitantes y no se devuelva.
• Vaya hasta el punto de encuentro asignado y espere instrucciones de su
coordinador.

Cuando reciba llamadas de amenazas:


Si recibe una llamada notificando una "amenaza" de cualquier tipo:
• Trate de prolongarla el mayor tiempo posible.
• Si tiene mecanismo de grabación, actívelo inmediatamente.
• Procure obtener información sobre quién llama, de dónde llama; tipo de amenaza;
cuándo sucederá; dónde sucederá, por qué lo están haciendo, etc.
• Trate de captar detalles significativos: voz, ruidos de fondo, acento, modismos,
interferencias, frases repetitivas, nombres, siglas, etc.
• No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama la ha hecho.
• Notifique inmediatamente al comité de emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

• No comente con nadie el hecho, ni suministre información a nadie diferente al grupo


de Emergencia o a las autoridades

COMUNICACIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN:

El plan de emergencia y contingencia del Jardín Rayitos de Sol es comunicado a la


comunidad educativa y a las autoridades locales por medio físico y electrónico. Además
se realizan charlas informativas con toda la comunidad acerca del Plan de contingencia
y las acciones a seguir en el caso de una emergencia.

Se realizan consultas periódicas en el barrio Primavera para saber que salones


comunales están disponibles en caso de tener que refugiar a los alumnos y empleados
en un sitio seguro fuera de la institución mientras pasa la emergencia.

Se realizan consultas periódicas entre los miembros de la comunidad educativa sobre la


apropiación que tienen del plan de contingencias y acerca de su capacidad de respuesta
en caso de una emergencia.

Se realiza una actualización trimestral de los datos de los padres de familia para poder
tener la información correcta en caso de tener que activar la red de llamadas.

El Comité de Emergencias realiza una reunión trimestral para evaluar los diferentes
procesos, componentes y actividades definidas dentro del plan, para realizar ajustes,
actualizaciones y modificaciones de los planes de acción y los diferentes procedimientos
que se realizan, y para actualizar la información que sea relevante y pertinente para el
momento.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

GRUPO DE APOYO

Dirigirse a las respectivas salas asignadas para la evacuación de los alumnos en forma
calmada, desde la sala de clases hasta la zona de seguridad asignada, de acuerdo al Plan
de Evacuación.

AMBULANCIA
Emergencias toxicológicas
DIRECTO 125
(CITUC)
226353800

DIRECTO 119 COMPAÑÍA DE BOMBEROS

• Regional Jose David


DIRECTO: 132 Padilla
• Local E.S.E
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

PLANO DE EMERGENCIA
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

BIBLIOGRAFÍA:

C.I.A.S. MAPFRE. Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones Industriales.


Editorial MAPFRE. Madrid 1979.
MEMORIAS II Seminario Nacional sobre Planes de Emergencia. Medellín 1999.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Decreto - 1295 de 1994
NORMA 1600 N.F.P.A. Planes de Emergencia.
NORMA 600 N.F.P.A. Conformación de Brigadas.
RESOLUCION 1016 DE 1989. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
RESOLUCION 2400 DE 1979. Estatuto de Seguridad Industrial. Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
SISTEMA NACIONAL para Prevención de Desastres, Como Elaborar un Plan Escolar
de Prevención de Desastres, 1989.
PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE LA LOCALIDAD

También podría gustarte