Aminoácido
Aminoácido
Aminoácido
Un aminoácido (a veces abreviado como AA) es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un
grupo carboxilo (-COOH) en un extremo.1 Son la base de las proteínas; sin embargo, tanto estos como sus
derivados participan en funciones celulares tan diversas como la transmisión nerviosa y la biosíntesis de
porfirinas, purinas, pirimidinas y urea.2 Los aminoácidos juegan un papel clave en la gran mayoría de los
procesos biológicos.
Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo
del otro, liberándose una molécula de agua (deshidratación) y formando un enlace amida que se denomina
enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido, si se une un tercer aminoácido
se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido. Esta reacción se genera de manera
natural dentro de las células, más precisamente en los ribosomas.3 En el código genético están codificados
los veinte distintos aminoácidos, también llamados residuos, que constituyen los eslabones que conforman
péptidos, que cuando forman cadenas polipeptídicas y alcanzan altos pesos moleculares, se denominan
proteínas.4 5
Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Esto significa que el grupo
amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho de otro modo, que tanto el
carboxilo como el amino están unidos al mismo carbono; además, a este carbono alfa se unen un hidrógeno
y una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de estructura variable, que determina la
identidad y las propiedades de cada uno de los diferentes aminoácidos. Existen cientos de radicales pero
solo 20 son los que conforman a las proteínas.
La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos o polipéptidos, que se denominan
proteínas cuando la cadena polipeptídica supera una cierta longitud (entre 50 y 100 residuos aminoácidos,
dependiendo de los autores) o la masa molecular total supera las 5000 uma y, especialmente, cuando tienen
una estructura tridimensional estable definida.
Historia
El primer aminoácido fue descubierto a principios del siglo xix. En
1806, los químicos franceses Louis-Nicolas Vauquelin y Pierre Jean
Robiquet aislaron un compuesto a partir de un espárrago, que en
consecuencia fue nombrado asparagina y se trata del primer
aminoácido descubierto. La cistina se descubrió en 1810, aunque su
monómero, cisteína, permaneció desconocido hasta 1884. La
glicina y leucina se descubrieron en 1820. El último de los 20
aminoácidos comunes que se descubrió fue la treonina en 1935, por
William Cumming Rose, quien también determinó los aminoácidos
esenciales y estableció los mínimos requerimientos diarios de todos
los aminoácidos para un crecimiento óptimo en los seres humanos. Estructura de un aminoácido (serina)
Como se indica más arriba, en el año 1986 se descubrió la
selenocisteína, y en 2002 la pirrolisina.
Se usa el término amino acidocilico en la lengua inglesa desde 1893. Se supo entonces que las proteínas
dan aminoácidos después de una digestión enzimática o de una hidrólisis ácida. En 1902, Emil Fischer y
Franz Hofmeister propusieron que las proteínas son el resultado de la formación de enlaces entre el grupo
amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro, en una estructura lineal que Fischer denominó
"péptido".
“R” representa la “cadena lateral”, específica para cada aminoácido. Tanto el carboxilo como el amino son
grupos funcionales susceptibles de ionización dependiendo de los cambios de pH, por eso ningún
aminoácido en disolución se encuentra realmente en la forma representada en la figura, sino que se
encuentra ionizado.
zwiterión, en disolución.
Dependiendo de las sustancias que actúen en las cadenas laterales, los aminoácidos se comportaran de
distintas maneras. De manera general a pH bajo (ácido), los aminoácidos se encuentran mayoritariamente en
su forma catiónica (con carga positiva), mientras que a pH alto (básico) se encuentran en su forma aniónica
(con carga negativa).
Cuando el pH es igual al punto isoeléctrico (PI), el grupo carboxilo es desprotonado formándose el anión
carboxilo, en el caso inverso el grupo amino se protona formándose el catión amonio. A esta configuración
en disolución acuosa (que es la forma más común de encontrarlos) se le conoce como zwitterión, donde se
encuentra en una forma dipolar (neutra con carga dipolar + y -, con una carga global de 0).
La mayoría de los alfa-aminoácidos son aminas primarias, siendo 19 los que comparten esta característica,
esto debido a que solo difieren en la cadena lateral. Solo la prolina es una amina secundaria, pues los
átomos de N y del carbono alfa se encuentran dentro de un anillo.
Clasificación
Neutros polares
Estos son aminoácidos polares o hidrófilos.
Neutros no polares
Estos aminoácidos son apolares o hidrófobos. Contienen principalmente grupos R formados por cadenas
hidrocarbonadas que no llevan carga ni positiva ni negativa. Son hidrófobos debido a su poca interacción
con el agua, y gracias a esto participan de manera importante en la estructura tridimensional de las proteínas.
Aromáticos
fenilalanina (Phe, F, no )
tirosina (Tyr, Y, )
triptófano (Trp, W, no )
Sin embargo, hay excepciones: en algunos seres vivos el código genético tiene pequeñas modificaciones y
puede codificar otros aminoácidos. El aminoácido número 21 es la selenocisteína, que aparece tanto en
eucariotas como procariotas y arqueas, y el número 22 es la pirrolisina que aparece solo en algunas
arqueas.7 8 9
Aminoácidos modificados
Modificaciones postraduccionales de los 20 aminoácidos codificados genéticamente conducen a la
formación de más de 100 derivados de los aminoácidos. Las modificaciones de los aminoácidos juegan con
frecuencia un papel de gran importancia en la específica funcionalidad de una proteína.
Algunos aminoácidos no proteicos tienen función propia, por ejemplo como neurotransmisores o vitaminas.
Por ejemplo, la beta-alanina o el ácido gamma-aminobutírico (GABA). Existen muchos aminoácidos no
proteicos que juegan papeles distintos en la naturaleza y pueden provenir o no de aminoácidos. Ejemplos de
estos aminoácidos no proteínicos son:
Propiedades
Ácido-básicas.
Ópticas.
Todos los aminoácidos excepto la glicina tienen 4 sustituyentes distintos sobre su carbono
alfa (carbono asimétrico o quiral), lo que les confiere actividad óptica; esto es, sus
disoluciones desvían el plano de polarización cuando un rayo de luz polarizada las
atraviesa. Si el desvío del plano de polarización es hacia la derecha (en sentido horario),
el compuesto se denomina dextrógiro, mientras que si se desvía a la izquierda (sentido
antihorario) se denomina levógiro. Un aminoácido puede en principio existir en sus dos
formas enantioméricas (una dextrógira y otra levógira), pero en la naturaleza lo habitual es
encontrar solo una de ellas.
Estructuralmente, las dos posibles formas enantioméricas de cada aminoácido se
denominan configuración D o L dependiendo de la orientación relativa en el espacio de
los 4 grupos distintos unidos al carbono alfa. Todos los aminoácidos proteicos son L-
aminoácidos, pero ello no significa que sean levógiros.
Químicas.
Solubilidad.
Espectro de absorción.
Como ningún aminoácido absorbe la luz dentro del espectro visible para el ojo humano, si
son sometidos a pruebas de absorción UV vemos que aminoácidos que presentan ciclos
aromáticos, como tirosina, triptofano y fenilalanina, absorben mejor esta luz. Ello se debe
a que muchas proteínas están formadas por restos de tirosina, por lo que los 280 nm nos
permiten determinar su composición.
Otra medida para conocer su composición por absorción es a 240 nm donde se sabe que
los puentes disulfuro absorben la luz. Todos los demás aminoácidos presentan
absorciones menores de 220 nm.
Punto isoeléctrico.
En el punto isoeléctrico el aminoácido carece de carga neta; todos los grupos están
ionizados pero las cargas se neutralizan entre sí. Por lo tanto, en el punto isoeléctrico no
hay movilidad en un campo electroforético. La capacidad de solubilidad y
amortiguamiento serán mínimas en ese punto.
Véase también
Nomenclatura de aminoácidos
Aminoácido esencial
Anexo:Aminoácidos
Síntesis de aminoácidos
Aminoácido aromático
Referencias
1. Biología evolutiva en Google libros (https://books.google.es/books?id=WA56vndSXNIC&pg
=PA52&dq=Un+amino%C3%A1cido+es+una&hl=es&sa=X&ved=0CDMQ6AEwBGoVChMI
m_eOo7uSxwIVhdUUCh0vAwMV#v=onepage&q=Un%20amino%C3%A1cido%20es%20u
na&f=false)
2. Dr en C. MPA MVZ: Carlos Gutiérrez Olvera. «Aminoácidos Y Proteínas» (http://www.fmvz.u
nam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_5.pdf).
3. Badui Dergal, Química de los Alimentos (2006). «Capítulo 3» (https://www.freelibros.me/qui
mica/quimica-de-los-alimentos-5ta-edicion-salvador-badui-dergal). En Enrrique Quintanar
Duarte, ed. Química de los Alimentos. Biblioteca Escuela Técnica Josefa Capdevila 4-005
96 San Martin Mendoza: Pearson Educación. p. 121. ISBN 978-970-260-670-3. Consultado el 5
de julio de 2019.
4. Badui Dergal, Química de los Alimentos (2006). «Capítulo 3» (https://www.freelibros.me/qui
mica/quimica-de-los-alimentos-5ta-edicion-salvador-badui-dergal). En Errique Quintanar
Duarte, ed. Química de los Alimentos. En la biblioteca de la Escuela Técnica Josefa
Capdevila 4-005 Balcarce 96 San Martin Mendoza Argentina: Pearson Educación. p. 121.
ISBN 978-970-260-670-3. Consultado el 5 de julio de 2019.
5. «a. TIPOS DE AMINOÁCIDOS» (https://ialimentoslem1.wordpress.com/2013/12/09/a-tipos-d
e-aminoacidos/). ialimentoslem1 (en inglés). 9 de diciembre de 2013. Consultado el 19 de
abril de 2021.
6. Saludissimo (18 de agosto de 2022). «Aminoácidos: Guía Completa De Sus Beneficios,
Dosis, Fuentes Y Efectos Secundarios - Saludissimo» (https://saludissimo.com/aminoacidos
-guia-completa-de-sus-beneficios-dosis-fuentes-y-efectos-secundarios/). Consultado el 18
de septiembre de 2022.
7. 22nd amino acid reflects genetic versatility. University of Utah geneticists write Science
commentary on discovery (https://web.archive.org/web/20120630011042/http://unews.utah.e
du/releases/02/may/amino.html), Universidad de Utah (en inglés).
8. Un nuevo aminoácido natural llamado pirrolisina (http://ciencia15.blogalia.com/historias/124
5), Ciencia15.
9. Síntesis proteica (https://web.archive.org/web/20070808181838/http://fai.unne.edu.ar/biologi
a/adn/adntema2.htm), Facultad de Agroindustrias de la Universidad Nacional del Nordeste.
10. Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4
Bibliografía
Rodríguez-Sotres, Rogelio. La estructura de las proteínas.
Lehninger, 2000. Principios de bioquímica. Omega, Barcelona.
Pato Pino, 2008. Bioquímica II. Alfa, Buenos Aires.
Raymond Chang, 2007. Química.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Aminoácido.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre aminoácido.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aminoácido&oldid=159221799»