Tema 2 Psicobiología II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 2: ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO

DESARROLLO EMBRIONARIO

El proceso de desarrollo del SN se produce en la Morfogénesis en la 3º


semana (21 días), desde la neurulación hasta el periodo postnatal, donde acaba
completamente de formarse.

En el periodo prenatal se produce el nacimiento y migración de las células


nerviosas.

En la maduración se forman las dendritas, axones y conexiones.

Cuando el óvulo y el espermatozoide se unen, se forma un proceso de división y


diferenciación celular, que se inicia para dar lugar al embrión ⇒ Embriogénesis.

El cigoto presenta una serie de mitosis (de 8


hasta 64 células) que lo convierten en una bola
sólida llamada Blastómero ⇒ Mórula.

Antes de que el Blastómero llegue al útero se


forma una cavidad interna llamada Blastocele y
se implanta en el útero ⇒ Blástula.
Formando el embrión.

El embrión es un disco formado por dos capas de células ⇛ Epiblasto y


Endoblasto.

A partir de la 3º semana comienza la Gastrulación (invaginación del disco


embrionario). Esto da lugar a una gran movilización de células hacia el interior
formando una capa intermedia. Se forma el ENDODERMO, MESODERMO y
ECTODERMO.
NEURULACIÓN

A partir del ectodermo se forma el SN, ya que gracias a la Neurulación, una parte del
ectodermo queda determinada como tejido neural y se forman las primeras
estructuras neurales embrionarias. Se produce en dos fases consecutivas:

1. INDUCCIÓN NEURAL:

1. Notocorda envía señales inductoras al Ectodermo.


2. Una parte del Ectodermo se determina como Neuroectodermo.
3. Las células del Neuroectodermo empiezan a proliferar.
4. Forman la Placa Neural (superficie dorsal media del disco
embrionario)

NOTA: Notocorda ⇛ prolongación precursora de la médula espinal formada en


el mesodermo.

2. FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL:

1. La Placa Neural se pliega sobre sí misma.


2. Se forma el Surco Neural
3. Los Pliegues Neurales se fusionan en la zona medial y se cierran.
4. Se forma el Tubo Neural hueco.

NOTA: Las células de la cresta neural que se encuentran al lado del Tubo Neural
darán lugar al LCR. El Ectodermo dará lugar a la piel, mientras que el Endodermo
dará lugar al tejido conjuntivo y el músculo.

Los NEUROPOROS rostral (1º) y caudal (2º)


desaparecen al final de la 4º semana porque el tubo neural
ha terminado de fusionarse. El cierre de los neuroporos es
una fase muy importante, y si no se realiza correctamente
(puede ser por déficit de B12) se producen malformaciones
como:

● Espina Bífida si se cierra mal el neuroporo caudal.


● Anencefalia si se cierra mal el neuroporo rostral.
Antes de que se cierre el canal neural, de los bordes se desprenden células que
migran en dirección ventral del cuerpo embrionario, formando la cresta neural, que
se separa en dos partes simétricas y se sitúan de forma lateral al tubo neural. Las
crestas neurales dan lugar a las dos estructuras que darán lugar al SNP (células de las
meninges, de la glándula suprarrenal).

Las neuronas y las células gliales que forman el SNC surgen a partir de las
células germinales del neuroepitelio del tubo neural.

DESARROLLO DEL TUBO NEURAL

IMPORTANTE!! ⇓ Está más ampliado que en el Tema 1.

A los 28 días, a partir del Tubo Neural se forman las vesículas primarias:
Prosencéfalo (Encéfalo Anterior), Mesencéfalo, Rombencéfalo (Tronco) y Médula
Espinal.

A los 36 días se forman las vesículas secundarias a partir de las vesículas


primarias:

○ El Prosencéfalo se divide en Telencéfalo (Hemisferios cerebrales,


Ventrículos laterales y Ganglios Basales) y Diencéfalo (Tálamo, Hipotálamo,
Epitálamo, Subtálamo y 3º Ventrículo).

○ El Mesencéfalo continúa siendo el Mesencéfalo, y también contiene el


Acueducto Cerebral, este conecta con el ventrículo 4.

○ El Rombencéfalo se divide en Metencéfalo (Puente y Cerebelo) y en


Mielencéfalo (Bulbo Raquídeo). Entre ellos dos se encuentra el 4º
Ventrículo.
SEGMENTACIÓN DEL TUBO NEURAL

El tubo neural se segmenta en:

● NEURÓMEROS: Desaparecerán en el desarrollo posterior.

● ROMBÓMEROS (en el Romboencéfalo): son unidades repetidas, darán


lugar a las entradas y las salidas de los futuros nervios craneales.

● ZONA CAUDAL: Hay una segmentación del tubo neural que dará lugar a los
ganglios espinales.

La segmentación está dirigida por los GENES HOX, se expresan en forma lineal
como están en los cromosomas, y provocará que cada rombómero desarrolle un
núcleo sensorial o motor.

Los rombómeros van al compás de la musculatura, ya que dan lugar a los nervios
motores o sensoriales, deben formarse con la musculatura para poder unirse a ella.
Por lo tanto, el SNC y el SNP se desarrollan a la vez.

REGIONALIZACIÓN FUNCIONAL DEL TUBO NEURAL

Un PATRÓN DORSO-VENTRAL determina que las células que desempeñarán


funciones motoras ocupen una posición ventral en el tubo neural y que las que se
ocuparán de funciones sensoriales se ubiquen en posición dorsal (es el principio
anatomofuncional del SNC). Aquí ya se distinguen dos funcionalidades diferentes en
respecto a células neuronales, las dorsales reciben información (sensoriales), y las
ventrales mandan información (ventrales).

Se establece por señales inductoras:

○ Las ventralizantes proceden de la notocorda (motoras).


○ Las dorsalizantes proceden del ectodermo (sensoriales).
DESARROLLO CRESTA NEURAL: FORMACIÓN SNP

4º-5º semana:
1. Las células de la CRESTA NEURAL forman los ganglios espinales (están
a intervalos regulares marcados por los somitas (musculatura axial y
esquelética) a lo largo la región caudal)

6º semana:
1. Unión de los ganglios periféricos y la médula espinal hasta la forma madura.

2. Las células de los ganglios extienden dos prolongaciones (forman las


raíces ventrales y dorsales).

3. Las células de Schwan mielinizarán los axones que forman los nervios.

FASES DEL DESARROLLO A NIVEL CELULAR

1. NEUROGÉNESIS: Proliferación Celular → Es la fase en la que nacen las


células que formarán el SN. El neuroepitelio está formado por células madre
del SN, y con el cierre del Neuroporo rostral comienza una elevada actividad
mitótica.

Las células madre o progenitoras, se


dividen por mitosis en la zona ventricular y
en periodo de interfase (síntesis ADN)
migran a la zona marginal. Tras varias
divisiones mitóticas se producen neuronas
inmaduras o neuroblastos y glioblastos.
Los neuroblastos (neuronas inmaduras) son células postmitóticas derivadas
de progenitores neurales, tienden a segregarse en la zona periférica de la
pared. Nacen al mismo tiempo que los glioblastos en la zona ventricular, pero
proceden de células progenitoras diferentes.

La neurogénesis ocurre con la última división mitótica de las células


progenitoras y no de forma simultánea en las diferentes estructuras del tubo
neural.

1. Las células neuroepiteliales dejan de proliferar.


2. Se diferencian en célula radial (sirve de soporte para la génesis de otras
células)
3. A partir de ella proliferan neuroblastos, glioblastos y progenitores
intermedios que darán también neuroblastos.

Existe la neurogénesis postnatal, ocurre con las células granulares del cerebelo
o del hipocampo por ej.

2. MIGRACIÓN NEURONAL: Migran para desarrollar 6 capas de corteza.

a. En el TUBO NEURAL las


neuronas inmaduras migran
guiadas por la glía radial y
controladas por moléculas de
membrana que las ayudan a
adherirse a la glía (MAC-Ng).
Migran de dentro hacia
afuera formando las capas de la
corteza cerebral.
b. En la corteza del CEREBELO hay 2 formas de migración, las células
que se dividen en la zona ventricular (purkinje, golgi) migran hasta
situarse en su capa como hemos dicho antes, de dentro hacia afuera,
pero las que proliferan en la capa granular externa realizan la
secuencia inversa, es decir, de fuera hacia dentro.

c. En el SNP, las células de la CRESTA NEURAL llegan a su destino


ayudadas por moléculas de la matriz
extracelular que marcan 2 vías:

i. Vía DORSOLATERAL: región


craneal del embrión migran a
través de una vía lateral bajo la
superficie del ectodermo. Se
diferencian en células NO neurales.

ii. Vía VENTROMEDIAL: región


del tronco del embrión migran
entre el tubo neural y los
somitas. Se diferencian en células
del SNP y de las glándulas
suprarrenales.
3. DIFERENCIACIÓN CELULAR: Se diferencian morfológicamente y
funcionalmente.

La diferenciación neuronal comienza cuando acaba la fase de migración.


La célula adquiere las características morfológicas y fisiológicas de la neurona
madura.

La diferenciación morfológica básica está programada genéticamente,


pero la de los axones y dendritas depende de las interacciones neurales
con su medio, es decir, la neurona para diferenciarse debe llegar a su capa y
cumplir su función; debe establecer conexiones sinápticas y depende de la
información que transmita para
mantenerse.

NOTA: En el SN autónomo, experimentos de cultivo de tejidos han


demostrado que las células de los ganglios simpáticos pueden desarrollar
diferentes funciones dependiendo del entorno en que maduren.

4. FORMACIÓN DE VÍAS: Comunicación sináptica.

El CONO DE CRECIMIENTO es una estructura en los extremos de las


prolongaciones neuríticas que promueven su crecimiento. Esta estructura
extienden y retraen los filopodios que se agarran al sustrato en el que crecen y
promueven el estiramiento.

Existen sustancias
neurotróficas que favorecen
su crecimiento.
Para formar las VÍAS DE CONEXIÓN se debe guiar los axones hacia sus
destinos. Hay 2 formas:

● Afinidad química: Existen sustancias neurotrópicas que dirigen los


axones hacia las zonas de destino. Aquí se implican los receptores de
los filopodios, donde se captan estas sustancias. EJ: FCN, BDNF, NT3,
NT4.

● Hipótesis de la quimioafinidad: Las neuronas liberan señales de


identificación química específicas para otras neuronas con las que
‘quiere’ conectarse.

NOTA: Las netrinas dirigen las proyecciones en la médula espinal, se


encuentran en el suelo de la médula.

5. MUERTE CELULAR/REESTRUCTURACIÓN SINÁPTICA: Se eliminan


las neuronas que no aportan, por la demanda del entorno, mueren las que no
se unen.

En el SNC se produce una sobreproducción de neuronas (neurogénesis


excesiva), las neuronas que no consiguen establecer conexiones sufren
apoptosis (muerte celular).

La Teoría Neurotrófica indica que las neuronas nacen en cantidades


superiores a las necesarias y compiten entre ellas para conseguir el factor
neurotrófico (FCN), que es liberado en cantidades limitadas por las células
dianas con las que se establecen contactos, que se acoplan a los receptores
presinápticos de las neuronas promoviendo su mantenimiento y
supervivencia.
Entre los axones presinápticos y postsinápticos se crean unas
estructuras especializadas en la transmisión de señales neuronales llamadas
sinapsis.

El periodo de SINAPTOGÉNESIS se divide en Fase de Sobreproducción


y Apoptosis.

Las conexiones que se establecen con la célula diana regulan la cantidad de


neurotrofinas disponibles, es decir, cuántas más sinapsis se establecen
con la diana, mayor es la posibilidad de que sobrevivan las neuronas
que establecen sinapsis con ella. La no conexión con otras neuronas hacen que
se activen determinados genes que provocan la apoptosis.

NOTA: Las hormonas sexuales también regulan las diferencias morfológicas y


fisiológicas del SN. Son factores epigenéticos.

En la adolescencia el organismo elimina las conexiones que no se


utilizan para poder asegurar disponibilidad para las conexiones que son
utilizadas de manera frecuente. NO MUEREN, solo los axones se
retractan.

REMODELACIÓN
SINÁPTICA: Reorganización
de los contactos que establecen
los terminales que sobreviven.
La Hipótesis de la
Competencia dice que para
que se mantengan las sinapsis
deben usarse, establecen un
contacto fuerte los que tienen
mayor actividad.
La estimulación sensorial en periodos
del desarrollo es fundamental para la
configuración de los contactos
sinápticos. Los periodos en los que el
Sistema Nervioso se vuelve vulnerable a
influencias más allá de las genéticas se
llaman períodos críticos. Ej: si no se
usa la vista en las primeras semanas:
ceguera permanente.

El período crítico es irreversible, en cambio, el periodo sensible es


reversible, por ejemplo la sociabilidad es reversible, un niño que durante unos
años no socializa con otros niños, de mayor puede establecer relaciones
sociales. Esto se produce en la capa asociativa multimodal, por lo que se puede
reajustar.

MIELINIZACIÓN: Periodo prenatal - vida adulta (aprox 30 años). Es


dependiente de la experiencia → La actividad neural incrementa la
síntesis de mielina por parte de los oligodendrocitos, y que cambia con la
experiencia.

Dirección caudo-rostral:
1. Raíces espinales y médula (Embrión)
2. Tronco del encéfalo (Embrión)
3. Haz corticoespinal (2 años)
4. Cuerpo calloso (Adolescencia)
5. Corteza cerebral (Adulto)
1. Lóbulo occipital.
2. Lóbulo prefrontal

NOTA: Las cortezas primarias son las primeras que se mielinizan y se desarrollan
(para poder desarrollar los sentidos), luego las áreas asociativas primarias
(reconocimiento caras), y último el prefrontal (planificación y capacidades
superiores).

También podría gustarte