Tema 2 Psicobiología II
Tema 2 Psicobiología II
Tema 2 Psicobiología II
DESARROLLO EMBRIONARIO
A partir del ectodermo se forma el SN, ya que gracias a la Neurulación, una parte del
ectodermo queda determinada como tejido neural y se forman las primeras
estructuras neurales embrionarias. Se produce en dos fases consecutivas:
1. INDUCCIÓN NEURAL:
NOTA: Las células de la cresta neural que se encuentran al lado del Tubo Neural
darán lugar al LCR. El Ectodermo dará lugar a la piel, mientras que el Endodermo
dará lugar al tejido conjuntivo y el músculo.
Las neuronas y las células gliales que forman el SNC surgen a partir de las
células germinales del neuroepitelio del tubo neural.
A los 28 días, a partir del Tubo Neural se forman las vesículas primarias:
Prosencéfalo (Encéfalo Anterior), Mesencéfalo, Rombencéfalo (Tronco) y Médula
Espinal.
● ZONA CAUDAL: Hay una segmentación del tubo neural que dará lugar a los
ganglios espinales.
La segmentación está dirigida por los GENES HOX, se expresan en forma lineal
como están en los cromosomas, y provocará que cada rombómero desarrolle un
núcleo sensorial o motor.
Los rombómeros van al compás de la musculatura, ya que dan lugar a los nervios
motores o sensoriales, deben formarse con la musculatura para poder unirse a ella.
Por lo tanto, el SNC y el SNP se desarrollan a la vez.
4º-5º semana:
1. Las células de la CRESTA NEURAL forman los ganglios espinales (están
a intervalos regulares marcados por los somitas (musculatura axial y
esquelética) a lo largo la región caudal)
6º semana:
1. Unión de los ganglios periféricos y la médula espinal hasta la forma madura.
3. Las células de Schwan mielinizarán los axones que forman los nervios.
Existe la neurogénesis postnatal, ocurre con las células granulares del cerebelo
o del hipocampo por ej.
Existen sustancias
neurotróficas que favorecen
su crecimiento.
Para formar las VÍAS DE CONEXIÓN se debe guiar los axones hacia sus
destinos. Hay 2 formas:
REMODELACIÓN
SINÁPTICA: Reorganización
de los contactos que establecen
los terminales que sobreviven.
La Hipótesis de la
Competencia dice que para
que se mantengan las sinapsis
deben usarse, establecen un
contacto fuerte los que tienen
mayor actividad.
La estimulación sensorial en periodos
del desarrollo es fundamental para la
configuración de los contactos
sinápticos. Los periodos en los que el
Sistema Nervioso se vuelve vulnerable a
influencias más allá de las genéticas se
llaman períodos críticos. Ej: si no se
usa la vista en las primeras semanas:
ceguera permanente.
Dirección caudo-rostral:
1. Raíces espinales y médula (Embrión)
2. Tronco del encéfalo (Embrión)
3. Haz corticoespinal (2 años)
4. Cuerpo calloso (Adolescencia)
5. Corteza cerebral (Adulto)
1. Lóbulo occipital.
2. Lóbulo prefrontal
NOTA: Las cortezas primarias son las primeras que se mielinizan y se desarrollan
(para poder desarrollar los sentidos), luego las áreas asociativas primarias
(reconocimiento caras), y último el prefrontal (planificación y capacidades
superiores).