Valencia Lagunas Yuridia 3pm4 Embriología
Valencia Lagunas Yuridia 3pm4 Embriología
Valencia Lagunas Yuridia 3pm4 Embriología
BOLETA 2022520621
Grupo: 3PM4
14 de Febrero de 2023
EMBRIOLOGÍA DEL
Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso está compuesto por el sistema
nervioso central (SNC), constituido por el cerebro y el cordón espinal; por el sistema nervioso
periférico (SNP), formado por los nervios craneales y espinales, y por los ganglios periféricos.
Neuralización
Hacia el final de la tercera semana, cuando
está concluyendo la gastrulación, la placa
neural sufre unos cambios que llevan a la
formación del tubo neural.
1. La neuralización se presenta de dos formas: la neuralización primaria, que se da en la parte
anterior de la placa, y la neuralización secundaria, que se localiza en la parte más posterior
de la placa. En la primaria las células de la placa neural proliferan y se elevan, hasta
convertirse en los pliegues neurales, los cuales se fusionan para formar el tubo neural.
Durante la secundaria, el tubo se forma inicialmente como una barra densa que
posteriormente se ahueca hasta formar el tubo neural secundario.
2. El tubo neural se cierra a medida que los pliegues se encuentran en la línea media dorsal.
Simultáneamente a este cierre se da el desprendimiento y luego la migración de las CCN.
Los extremos abiertos del tubo neural son llamados
neuroporo anterior y posterior. Una vez ha finalizado el
cierre de los neuroporos (día 26 de gestación para el
anterior y 28 para el posterior), el tubo neural se ve
como un cilindro cerrado separado del ectodermo
superficial y se da la neuralización secundaria. Esta
neuralización también es variable entre especies: en el
pollo se da caudal a la somita 25, mientras que en el
humano afecta solo la zona sacra. Otra característica
particular de la neuralización secundaria es que a pesar
de que a este nivel no se forman pliegues neurales, el
tubo neural secundario sí ha demostrado delaminar
células de la cresta neural.
Algunos estudios sugieren que el gen Sonic Hedgehog (shh) orquesta la morfogénesis del tubo
neural, al coordinar la adhesión y la movilidad celular con la proliferación y la diferenciación.
9.
Organización del tubo neural
Es clara la organización del tubo neural en dirección anteroposterior; sin embargo, existe
otro eje tan importante como ese: el dorsoventral. La parte más dorsal del tubo es
especializada en desarrollar neuronas sensoriales, mientras que la porción ventral se encarga
de las neuronas motoras. Esta polaridad dorsoventral está dada por las señales del tejido
circundante, que hacen que el tubo se regionalice en dominios progenitores. Cada dominio
se caracteriza por la expresión de un tipo específico de factores de transcripción, entre otras
moléculas, que dan así la identidad a los diferentes subtipos neuronales. El área ventral está
bajo la influencia de proteínas como SHH provenientes de la notocorda, mientras que la zona
dorsal está influenciada por las proteínas de la superfamilia del factor de crecimiento
transformante β (TGF-β), generadas por el ectodermo epitelial que cubre al tubo.
Esta división celular se hace de forma vertical. Ello genera que una célula hija quede cerca al
lumen del tubo y la otra hacia la superficie externa, desde donde migran fácilmente. A
medida que continúa la división celular, las células hijas que van quedando forman una zona
de manto o intermedia y la capa germinal se convierte en la zona ventricular y
posteriormente en el epéndimo. Las células de la zona intermedia se pueden diferenciar en
neuronas y glías.
El SNP de la región craneal comprende los ganglios sensoriales, compuestos a su vez por
neuronas sensoriales y por los nervios craneales. Los ganglios sensoriales se originan de las
CCN y de las placodas ectodérmicas. Aunque ambos componentes provienen del reborde de
la placa neural, las placodas se restringen al área cefálica, mientras que las CCN se
distribuyen a lo largo del embrión, por lo que son el tejido exclusivo de los ganglios
periféricos del tronco. Las células derivadas de este sector craneal del embrión responden a
la regulación del borde neural anterior (ANR), donde ejerce un papel importante el factor de
crecimiento fibroblástico8 (Fgf8), así como las BMP provenientes de las CCN.
Las placodas son engrosamientos transitorios del tejido ectodérmico craneal y se forman por
elongación apicobasal de las células cuboidales en la capa interna del ectodermo. Las
placodas craneales incluyen la adenohipofisial, la olfatoria, la del cristalino, la trigeminal, la
ótica y las epibranquiales en el humano.
Comienzan su formación poco después de la gastrulación, y según su posición en el eje
anteroposterior y la influencia del tejido que las rodea, adquieren una identidad específica.
Tienen dos formas de convertirse en derivados específicos: por invaginación y posterior
delaminación del epitelio engrosado en el caso de la adenohipofisial, del cristalino, ótica y
olfatoria; o solo por delaminación de las células a tejidos subyacentes, como ocurre en la
trigeminal y epibranquiales.
Pueden ser sensoriales, las cuales contribuyen a la formación de los ojos, sistema acústico-
lateral y órganos olfatorios, o pueden ser neurogénicas, formadoras de neuronas sensoriales
de los ganglios craneales.
Las placodas epibranquiales (geniculada, petrosa y
nodosa) dan origen a las neuronas
viscerosensoriales de los nervios facial (VII),
glosofaríngeo (IX) y vago (X). Estas neuronas
inervan órganos internos para transmitir
información como frecuencia cardiaca, presión
4. arterial y distensión abdominal desde la periferia al
SNC. Más específicamente, las placodas
epibranquiales contribuyen únicamente con las
neuronas viscerosensoriales del ganglio distal de los
nervios craneales VII, IX y X, inervando los órganos
viscerosensoriales y los brotes del gusto.
Estos genes incluyen factores de transcripción como Six1, que se expresa inicialmente en
6.
toda el área preplacodal; Pax8, expresado en el dominio posterior del sector preplacodal, los
cuales son precursores de la placoda ótica; Dmrt4, expresado anteriormente para las zonas
que serán placodas olfatoria, del cristalino y adenohipofisial; Foxi1c, identificado en los
primordios de las placodas epibranquiales; Pax6, expresado en la placa neural y en los
precursores de las placodas del cristalino y olfatorias, y Ngnr1, expresado en la placoda
trigeminal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
file:///C:/Users/Yuridia/Downloads/adminpujojs,+UO2012v31n66-13_Bayona+(2as+artes).pdf
Tortora G, Derrikson B. Principles of anatomy and physiology. 11a. ed. México: Editorial Médica
Pana- 11a. ed. México: Editorial Médica Pana- éxico: Editorial M xico: Editorial Médica Pana-
édica Pana- édica Pana dica Panamericana; 2010.
Osório L, Teillet M, Palmeirim I, Catala M. Neural crest ontogeny during secondary neurulation:
a gene expression pattern study in the chick embryo. Int J Dev Biol. 2009; 53: 641-8.
Kuan K, Tannahillb D, Cooka G, Keynesa R. Somite polarity and segmental patterning of the
peripheral nervous system. Mech Dev. 2004; 121(9): 1055-68.