Mejillones Rec Nat
Mejillones Rec Nat
Mejillones Rec Nat
RECURSOS
NATURALES
COMUNA DE
MEJILLONES
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Hacia el este, la planicie de Mejillones se une
CLIMA Y TEMPERATURA progresivamente al cordón montañoso del cerro Gris,
La comuna de Mejillones se caracteriza por presentar el clima por medio de los depósitos coluviales de piedemonte.
desértico costero nuboso, el cual se localiza a lo largo de la Este cordón presenta una orientación norte-sur; las
costa. Sus efectos se manifiestan hasta 20 kilómetros hacia el cimas más importantes se sitúan hacia el oriente del
interior, donde la sequedad atmosférica es mayor, debido a relieve descrito, destacándose cumbres que
que, por causas del relieve, la influencia marítima es retenida sobrepasan los 1.000 metros de altura. El Cerro Gris,
en los cerros de la cordillera de la Costa. Las características por su parte, sólo tiene 861 metros de altura.
principales de este tipo de clima se traducen en un efecto
modelador de las temperaturas produciendo por la corriente Un elemento geomorfológico importante es la
fría de Humboldt, la presencia de abundante humedad, existencia casi continua, de un acantilado costero de
neblinas matinales y la ausencia de precipitaciones. Las lluvias unos 20 metros de altura. Dicho acantilado tiene una
registran un leve aumento hacia el sur del litoral, de igual gran importancia, como factor natural de protección
manera lo mismo ocurre hacia el interior del altiplano de la ante el riesgo de tsunami.
región (https://bit.ly/3xPv1vD).
Algunas especies que se pueden encontrar en algunos Las unidades de suelos están representadas por depósitos
ambientes localizados son: rumpa de Iquique (copao) aluviales de la planicie de Mejillones, consistentes en arenas
(Eulychnia iquiquensis), salitre (Frankenia chilensis), limosas y gravas, a depósitos coluviales de piedemonte y a
suspiro (Nolana sedifolia), brea (Tessaria depósitos arenosos de playa. El suelo superficial (primeros 30
absinthioides), grama salada (Distichlis spicata), centímetros) parece haber sido originado por la
alcaparra (Cassia brogniartii), té de burro desagregación granular de las areniscas que constituyen el
(Dinemandra ericoides), copiapoa (Copiapoa estrato más superficial (Municipalidad de Mejillones, 2008).
atacamensis), quisco (Echipnopsis desertícola), entre
otros (Municipalidad de Mejillones, 2008). La existencia de un clima hiper árido imperante en la región
desde el Neógeno, ha limitado drásticamente, los fenómenos
erosivos y de meteorización (descomposición química,
particularmente), debido a la ausencia de agua
(Municipalidad de Mejillones, 2008).
AMENAZAS NATURALES
Y ZONAS DE RIESGO
SISMICIDAD INUNDACIONES POR TSUNAMI
La región del extremo norte de Chile se encuentra incluida Mejillones posee once caletas que se verían afectadas en el
dentro de la zona de potencial sísmico, en la que gran parte caso de ocurrencia de tsunami. En dos de ellas, Michilla y
del país se encuentra inserta. Esta situación se relaciona con Hornitos se encuentran ubicadas las sirenas de alarma de
la dinámica de corrientes magmáticas convectivas, el tsunami que alertan a la población para la evacuación. En las
constante movimiento de placas tectónicas de Nazca y caletas que no existen sirenas de alarma, el municipio es el
Sudamericana y con la existencia del Cinturón de Fuego encargado de dar aviso por radio al lugar o la población debe
Circumpacífico (Municipalidad de Mejillones, 2008). evacuar en el caso que se produzca un sismo de mayor
intensidad (Oficina Nacional de Emergencias, 2017).
En relación con la recurrencia de grandes sismos para el área
comprendida entre Arica y Mejillones, ésta se ha estimado de
100 años de retorno. Los últimos grandes eventos en la región
ocurrieron en 1868 y 1877, los que produjeron rupturas de
aproximadamente 400 kilómetros de largo en la zona de
subducción, generando tsunamis especialmente destructores
en las ciudades de Arica e Iquique. El último evento sísmico
importante en esta región ocurrió en noviembre de 2007
(Municipalidad de Mejillones, 2008).
AMENZAS HIDROMETEOROLÓGICAS
A pesar de que la región de Antofagasta se caracteriza por ser
extremadamente árida, se producen períodos húmedos cada Carta de inundación por tsunami de Mejillones
11 a 30 años, con una caída de 5 a 10 milímetros de agua en Fuente: SHOA, https://bit.ly/3yV2vcN
uno o dos días. El riesgo natural surge de la acción combinada
de largos períodos de sequedad y desagregación de los suelos,
con una fuerte lluvia que produce avenidas de barro y piedras,
incidiendo en ello la acción gravitacional de las pendientes.
Esto determina que las ciudades costeras son las receptoras
del desagüe natural de las quebradas y conos de deyección
(Municipalidad de Mejillones, 2008).
BIBLIOGRAFÍA