Mejillones Rec Nat

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

JUNIO DE 2021

RECURSOS
NATURALES
COMUNA DE
MEJILLONES
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Hacia el este, la planicie de Mejillones se une
CLIMA Y TEMPERATURA progresivamente al cordón montañoso del cerro Gris,
La comuna de Mejillones se caracteriza por presentar el clima por medio de los depósitos coluviales de piedemonte.
desértico costero nuboso, el cual se localiza a lo largo de la Este cordón presenta una orientación norte-sur; las
costa. Sus efectos se manifiestan hasta 20 kilómetros hacia el cimas más importantes se sitúan hacia el oriente del
interior, donde la sequedad atmosférica es mayor, debido a relieve descrito, destacándose cumbres que
que, por causas del relieve, la influencia marítima es retenida sobrepasan los 1.000 metros de altura. El Cerro Gris,
en los cerros de la cordillera de la Costa. Las características por su parte, sólo tiene 861 metros de altura.
principales de este tipo de clima se traducen en un efecto
modelador de las temperaturas produciendo por la corriente Un elemento geomorfológico importante es la
fría de Humboldt, la presencia de abundante humedad, existencia casi continua, de un acantilado costero de
neblinas matinales y la ausencia de precipitaciones. Las lluvias unos 20 metros de altura. Dicho acantilado tiene una
registran un leve aumento hacia el sur del litoral, de igual gran importancia, como factor natural de protección
manera lo mismo ocurre hacia el interior del altiplano de la ante el riesgo de tsunami.
región (https://bit.ly/3xPv1vD).

Las precipitaciones no superan los 3 milímetros anuales como GEOLOGÍA


promedio y predominan los vientos del sur y suroeste. En la En Mejillones afloran rocas estratificadas
faja costera está presente la camanchaca, lo que produce una sedimentarias y volcánicas; rocas intrusivas y
nubosidad constante que se presenta en aproximadamente metamórficas cuyas edades fluctúan entre el
110 días del año y una humedad relativa elevada, de valores Paleozoico Inferior y el Holoceno (Cuaternario). Estas
medios que alcanzan el 74%, con máximas de 90% en los rocas están cubiertas parcialmente por depósitos de
meses de mayo y junio (Municipalidad de Mejillones, 2008). suelos del Cuaternario (Municipalidad de Mejillones,
2008).

GEOMORFOLOGÍA Formación Bolfin (Pzim): Esta unidad aflora en la parte


Mejillones está constituida por tres unidades geomorfológicas suroriental de Mejillones. Corresponde a una
claramente delimitadas. Al oeste se desarrollan los relieves agrupación de rocas polimetamórficas cristalinas,
que constituyen la península de Mejillones; la parte central entre los que destacan los gneises, anfibolias y
está ocupada por una extensa planicie elevada, prácticamente esquistos muy plegados.
horizontal y, por último, al este, la cadena montañosa del
cerro Gris (Municipalidad de Mejillones, 2008). Formación Jorgino (Pzim1): Las rocas más antiguas de
la región son del Paleozoico Inferior y corresponden a
La península de Mejillones es un cordón montañoso esquistos micáceos, pizarras y filitas microplegadas,
presentando su punto culminante en el morro de Mejillones que afloran en la parte noroccidental y centro
de 766 metros. Se pone en contacto hacia el oriente con la occidental de la península de Mejillones. Corresponde
planicie, por medio de una ladera relativamente escarpada a una agrupación de unidades metamórficas y
debido al control estructural ejercido por la falla Mejillones y metasedimentarias.
también, por medio de un talud de piedemonte, constituido
por los conos de escombros de talud y de deyección Formación La Portada (TTsm): Secuencia de rocas
torrenciales. sedimentarias marinas fosilíferas, del Neógeno, que
afloran al sur de la llamada pampa Mejillones (parte
La planicie intermedia es la unidad geomorfológica más central y sur de la Península de Mejillones) Estas rocas
importante por su extensión y amplitud. Está separada del sedimentarias tienen un espesor de 40 metros, bajo la
mar por una angosta playa arenosa y un acantilado costero, cual subyacen unidades volcánicas del jurásico de la
casi continuo, de una altura del orden de 20 metros. Desde el Formación La Negra y parcialmente sobre las
acantilado costero, la planicie se extiende hacia el sur con una formaciones Bolfin y Caleta Coloso.
débil pendiente (orientada de sur a norte), que no supera 1º
de inclinación, hasta alcanzar una cota de 200 metros en
afloramientos rocosos que la cierran a unos 23 kilómetros al
sur del litoral.
Formación Mejillones (Pltm): Las rocas de esta formación, HIDROGRAFÍA
corresponden a una secuencia de rocas sedimentarias La comuna posee las características de desierto semiárido que
marinas constituidas por areniscas, limolitas y coquinas, que imposibilita la aparición de escurrimientos visibles, existiendo
afloran en la parte central norte de la planicie de Mejillones, gran cantidad de quebradas con lechos o cauces de distintas
alcanzando por el norte hasta la localidad costera de Hornitos. magnitudes cuya importancia radica en los eventuales riesgos
La edad asignada a esta unidad es de Pleistoceno a Holoceno. que se asocian a algunas de estas quebradas, las que actúan
como verdaderos desagües cuando se producen eventos
Además de las unidades de rocas mencionadas pluviosos concentrados y de magnitud (Municipalidad de
anteriormente, existen cuerpos intrusivos paleozoicos (Pzg) Mejillones, 2008).
que afloran en el área del morro de Mejillones en la parte
norte de la península de Mejillones. Corresponden En tal sentido, las quebradas presentes en la comuna de
principalmente a granitos y granodioritas con una edad Mejillones son de escurrimiento intermitente, destacando las
tentativa permo-triásica. quebradas de Mejillones, Mititus, Ordoñez, y Naguayán.
La disposición de las quebradas es generalmente este-oeste,
Finalmente, en la Punta Chacaya afloran intrusivos cretácicos desde las más altas cumbres hacia el mar. Sin embargo, las
correspondientes a granodioritas y dioritas verdes quebradas antes mencionadas, afluentes a la quebrada
subordinadas. Mejillones entregarían su eventual aporte hídrico con
disposición norte-sur (Municipalidad de Mejillones, 2008).

Dada la escasez de precipitaciones en esta zona, y la alta


radiación térmica, no es posible el desarrollo de cursos de
agua superficial, ya que todo lo que precipita o es infiltrado al
suelo o se evapora en la superficie. No obstante, es posible
estimar caudales de crecidas asociadas a eventos
meteorológicos locales (Municipalidad de Mejillones, 2008).

Mapa Geológico de Chile, región de Antofagasta


Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN), 2003

Subcuencas Región de Antofagasta.


Fuente: Elaborado a partir de información de la Dirección
General de Aguas (DGA), 2016.
VEGETACIÓN
La aridez es el primordial factor en la formación de
ecosistemas o comunidades florísticas determinando SUELOS
la formación de ecosistemas xeromórficos El suelo no presenta un desarrollo edafológico en su perfil,
característicos de la región desértica costera del norte limitándose a una costra en su sector superficial, condición
de Chile. La vegetación en general es rala e incluso que limita sus usos alternativos (Municipalidad de Mejillones,
inexistente en gran parte del territorio comunal. No 2008).
obstante, la presencia de especies de flora en peligro
de extinción y vulnerables como el copao y el Al estar posicionado en zonas planas el suelo no está afectado
quisquito se pueden apreciar en la vertiente por procesos erosivos de importancia, aun teniendo en
occidental de los cerros de la cordillera de La Costa cuenta la fuerte antropización del sector (Municipalidad de
(Municipalidad de Mejillones, 2008). Mejillones, 2008).

Algunas especies que se pueden encontrar en algunos Las unidades de suelos están representadas por depósitos
ambientes localizados son: rumpa de Iquique (copao) aluviales de la planicie de Mejillones, consistentes en arenas
(Eulychnia iquiquensis), salitre (Frankenia chilensis), limosas y gravas, a depósitos coluviales de piedemonte y a
suspiro (Nolana sedifolia), brea (Tessaria depósitos arenosos de playa. El suelo superficial (primeros 30
absinthioides), grama salada (Distichlis spicata), centímetros) parece haber sido originado por la
alcaparra (Cassia brogniartii), té de burro desagregación granular de las areniscas que constituyen el
(Dinemandra ericoides), copiapoa (Copiapoa estrato más superficial (Municipalidad de Mejillones, 2008).
atacamensis), quisco (Echipnopsis desertícola), entre
otros (Municipalidad de Mejillones, 2008). La existencia de un clima hiper árido imperante en la región
desde el Neógeno, ha limitado drásticamente, los fenómenos
erosivos y de meteorización (descomposición química,
particularmente), debido a la ausencia de agua
(Municipalidad de Mejillones, 2008).

Catastro de Uso de Suelo y Vegetación, Región de


Antofagasta.
Fuente: Corporación Nacional Forestal (CONAF), 1997
EORO

AMENAZAS NATURALES
Y ZONAS DE RIESGO
SISMICIDAD INUNDACIONES POR TSUNAMI
La región del extremo norte de Chile se encuentra incluida Mejillones posee once caletas que se verían afectadas en el
dentro de la zona de potencial sísmico, en la que gran parte caso de ocurrencia de tsunami. En dos de ellas, Michilla y
del país se encuentra inserta. Esta situación se relaciona con Hornitos se encuentran ubicadas las sirenas de alarma de
la dinámica de corrientes magmáticas convectivas, el tsunami que alertan a la población para la evacuación. En las
constante movimiento de placas tectónicas de Nazca y caletas que no existen sirenas de alarma, el municipio es el
Sudamericana y con la existencia del Cinturón de Fuego encargado de dar aviso por radio al lugar o la población debe
Circumpacífico (Municipalidad de Mejillones, 2008). evacuar en el caso que se produzca un sismo de mayor
intensidad (Oficina Nacional de Emergencias, 2017).
En relación con la recurrencia de grandes sismos para el área
comprendida entre Arica y Mejillones, ésta se ha estimado de
100 años de retorno. Los últimos grandes eventos en la región
ocurrieron en 1868 y 1877, los que produjeron rupturas de
aproximadamente 400 kilómetros de largo en la zona de
subducción, generando tsunamis especialmente destructores
en las ciudades de Arica e Iquique. El último evento sísmico
importante en esta región ocurrió en noviembre de 2007
(Municipalidad de Mejillones, 2008).

AMENZAS HIDROMETEOROLÓGICAS
A pesar de que la región de Antofagasta se caracteriza por ser
extremadamente árida, se producen períodos húmedos cada Carta de inundación por tsunami de Mejillones
11 a 30 años, con una caída de 5 a 10 milímetros de agua en Fuente: SHOA, https://bit.ly/3yV2vcN
uno o dos días. El riesgo natural surge de la acción combinada
de largos períodos de sequedad y desagregación de los suelos,
con una fuerte lluvia que produce avenidas de barro y piedras,
incidiendo en ello la acción gravitacional de las pendientes.
Esto determina que las ciudades costeras son las receptoras
del desagüe natural de las quebradas y conos de deyección
(Municipalidad de Mejillones, 2008).
BIBLIOGRAFÍA

-Municipalidad de Mejillones. (2008). Plan de Desarrollo


Comunal, 2008-2018.
-Insunza, Juan. Meteorología descriptiva. Capítulo 15 Climas
de Chile.
http://nimbus.com.uy/weather/Cursos/Curso_2006/Textos%20
complementarios/Meteorologia%20descriptiva_Inzunza/cap15_
Inzunza_Climas%20de%20Chile.pdf

-Oficina Nacional de Emergencias. (2017). Plan Regional


Específico de Emergencias por variable de Riesgo Tsunami.

También podría gustarte