Plan de Seguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

PLAN DE SEGURIDAD, EVACUACION Y


CONTINGENCIA DEL RESTO BAR

“AQUÍ ME QUEDO”

ALCANCES Y APLICACIÓN DEL PLAN

I. INTRODUCCIÓN

El Resto Bar “AQUÍ ME QUEDO”, se encuentra ubicado en el Calle Sechurita


S/N – Sector Sechurita –Distrito de Tamarindo, Provincia de Paita, Departamento
de Piura, con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas
por la Ley del Sistema de Nacional de Defensa Civil N° 19338, sus modificatorias
y el reglamento de Inspecciones Técnicas, Decreto Supremo N° 058-2014-PCM,
ha elaborado para sus instalaciones un “PLAN DE SEGURIDAD Y
EVACUACIÓN PARA CASOS DE EMERGENCIA” el mismo que servirá como
un manual de medidas preventivas para hacer frente a situaciones de
emergencia, con lo que se obtendrá salvaguardar la integridad física y salud de
las personas que visitan y trabajan en sus instalaciones.

Este plan de seguridad está preparado para la prevención y actuación del


personal en caso de ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud
puedan ocasionar daños a la integridad física, al patrimonio, y al medio ambiente.
Este plan no solo contempla fenómenos naturales como sismos, lluvias sino
desastres inducidos por la conducta humana, como incendios, derrame de
sustancias químicas, delincuencia, pandillaje, convulsión social, para los que se
establecerá un plan de contingencia, donde se describirá las acciones a tomar
para cada caso.

Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de las


edificaciones en un tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene
que desplazarse a la parte externa del local, ubicándose en las zonas seguras
previamente establecidas.

Para llevar a cabo este plan se cuenta con una organización cuyos integrantes
están ampliamente capacitados y entrenados, con responsabilidades y funciones
específicas para actuar correctamente en caso de ocurrencia de una
emergencia, para ello también se cuenta con medios de comunicación
adecuados.
1
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

II. OBJETIVO:

Contar con una organización de prevención y protección en caso de


siniestros para los clientes y personal trabajador del Resto Bar “AQUÍ ME
QUEDO”, la misma que haga frente a las emergencias que pueden ocurrir
durante su permanencia en las instalaciones.

III. MISIÓN:

La misión del plan tiene por finalidad proteger la vida, salud de los
trabajadores y público en general, así como las instalaciones del Resto Bar
“AQUÍ ME QUEDO”, estableciendo el estado de confianza y seguridad que
cada uno de los miembros debe conocer, protegiéndose y desempeñando
su rol participativo en el desarrollo del Plan de Seguridad y Evacuación
establecido.

IV. FINALIDAD:

El presente plan tiene por finalidad dictar las Normas y Procedimientos de


Seguridad para el eficiente funcionamiento del servicio de seguridad que
deberán ser cumplidos por el personal que se encuentre laborando en el
Resto Bar “AQUÍ ME QUEDO”, igualmente se establecen en este
documento procedimientos de detalle, fundamentándose esta finalidad en
las siguientes consideraciones:

1. Velar por la seguridad física y psicológica del personal administrativo


y de servicio, así como de las personas que asisten al local.
2. Resguardar en todo momento el patrimonio, instalaciones, material,
equipos, mobiliario del local.
3. Prevenir, detectar, eliminar administrar en forma eficiente los hechos
y actos que puedan comprometer la seguridad interna y externa de
las instalaciones y el ámbito del local.
4. Elaboración de croquis y flujo grama de evacuación.
5. Constitución del Comité de Seguridad y Brigadas para casos de
emergencia.
6. Organización, capacitación y conformación de brigadas operativas.
7. Identificación de las zonas de peligro y seguridad del Local.

V. SITUACIÓN ACTUAL:

El Resto Bar “AQUÍ ME QUEDO”, cuenta con personal, para atención al


público, y que laboran de viernes a martes, según el horario de atención al
público, desde las 11:00 am - 11:00 pm.

2
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

A.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LOCAL INSTITUCIONAL

➢ Nombre de la Instalación : AQUÍ ME QUEDO.

➢ Ubicación : VICTOR HUGO LOPEZ ESTRADA

➢ Capacidad : 43 Personas.

DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES DEL INMUEBLE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Atención y Caja 01
Área de Mesas (Entretenimiento) 02
SS HH Trabajadores 01
SS HH Clientes 01

DISPOSICIÓN ACTUAL DEL PERSONAL

➢ Seguridad : 01 Trabajadores
➢ Mozos : 04 Trabajadores
➢ Administración : 01 Trabajador

VI. POLÍTICAS

Las políticas expresan el pensamiento de la dirección de emergencia en


los aspectos vitales de la organización:

➢ La Dirección de Emergencias es la responsable directa de la ejecución


del Plan de seguridad y evacuación del Local.

➢ La Dirección de Emergencias del Comité de Defensa Civil, dará a conocer


el Plan de Seguridad y el Plan de Evacuación a todo el personal del local.

3
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

➢ El comité de defensa Civil, organizará y entrenará a las brigadas de


Emergencia y Apoyo, para ello se deberá contar con el apoyo de
Defensa Civil, Compañía de Bombero, Ministerio de Salud y Policía
Nacional del Perú.

➢ La Dirección de Emergencias será la encargada de velar por la


seguridad de las instalaciones y/o personas que en ella concurran,
para ello deberá implementar las medidas preventivas necesarias y
darlas a conocer a todos los responsables.

VII. VULNERABILIDAD

De las Inspecciones realizadas por el personal técnico de seguridad,


Profesionales consultados, se indica que las Instalaciones del Resto Bar
“AQUÍ ME QUEDO”, aplican un RIESGO MEDIO - ALTO, debido al material
del cual está construido el local es de material noble y con Estructura
metálica con sistema de Drywall, no se almacenan materiales peligrosos o
inflamables en los diferentes ambientes.

Construido de material noble con estructura Metálica el Mezzanine; donde


se encuentran ambientes como: área de Estar, con respecto al entorno se
verifica que no existen edificaciones, recintos o instalaciones que signifique
riesgo para las instalaciones, así mismo no existen instalaciones del tipo
eléctrico que incumplan las distancias mínimas de seguridad exigidas en el
Código Nacional de Electricidad vigente.

VIII. OBJETIVOS

Son Objetivos que se espera alcanzar con el presente Plan tenemos:

➢ Dar seguridad a los clientes, personal trabajador e instalaciones,


dando a conocer las medidas de seguridad a todos los integrantes
del Comité de Defensa Civil y a todo el personal trabajador.

➢ Identificar y Señalizar las rutas de evacuación y emergencia, Salida,


instalar correctamente los equipos de lucha contra incendios, ubicar
correctamente las señales de seguridad tanto direccionales y de
zonas de seguridad internas y externas.

➢ Capacitar y Entrenar a las Brigadas de Emergencia y Apoyo en


forma constante según cronograma de capacitación en temas de
seguridad y simulacros.

4
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

IX. PLANIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

1. INFORMACIÓN BASICA

Descripción de actividades: Dentro de las instalaciones se realizan:

ACTIVIDAD: EXPENDIO A LA MESA DE BEBIDAS Y PLATOS FRIOS

Se Presentarán Planos del Local: Resto Bar, el cual consistirán en los siguientes:

1.1. Plano de Ubicación y Localización: Planos donde se indica la


ubicación del Local y referencia del mismo.

1.2. Diagrama de flujo o Rutas de Evacuación: Se adjuntan los Planos


de RE-01; en el cual se Muestra el flujo a seguir por las personas en el
caso de una Emergencia, se indica las rutas de Evacuación y la salida en
el primer nivel y Mezanine.

1.3. Plano de los Sistemas de Protección: Se indica en los Planos S-01,


la ubicación de los sistemas de protección y emergencia como Extintores,
zonas de seguridad, señalización y ubicación de botiquín, equipos
recargables de luces de emergencia, en el primer nivel y mezanine con los
que cuenta la infraestructura.

1.4. Plano de Cuadro de Cargas: Se indica en los Planos IE-01, EL


Diagrama de Cuadro de Cargas y Sistema Unifilares.

X. DEFINICIÓNES:
1.1. Definición de Plan de Contingencia:

Los Planes de Contingencia son los procedimientos específicos


preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la
ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos.

Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de


contingencia serán dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y
aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar, proteger y
evacuar a las personas que se encuentran en una edificación, instalación o
recinto y zonas donde se genera la emergencia. Incluye los planos de los
accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y
externas, equipos contra incendio. Asimismo, los procedimientos de
evacuación, de simulacros, registro y evaluación del mismo.

5
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

Las emergencias pueden ser según su origen:

• Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos,


inundaciones, Erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre
otros.

• Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las


personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de
sustancias peligrosas.

1.2. Glosario de Términos:

a. Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las


actividades de una organización que produce una interrupción generando
daños a las personas, patrimonio o al medio ambiente.

b. Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las


labores encomendadas a un trabajador.

c. Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una


comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o
ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir
adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los
desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

d. Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio


ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o
tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la
zona afectada.

e. Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las


personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura
y rápida (involucra personas).

f. Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas,


vías de evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias,
Diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos,
distribución de áreas.

g. Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles,


automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua,
rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco.
Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización,
iluminación, comunicación.

h. Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.

6
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

i. Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una


instalación, comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos
adversos que producen los desastres naturales o tecnológicos y que
afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades
o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o
“seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este
documento.

j. Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas


de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía,
para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico de
emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

k. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o


tecnológico potencialmente dañino para un periodo específico y una
localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con
el apoyo de la ciencia y tecnología.

l. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o


conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física,
social, económica, cultural, institucional y otros.

XI. IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES QUE ACTIVAN EL PLAN DE


EMERGENCIA.

La situación de emergencia es un suceso que puede ser de origen natural


o causado por el hombre (antrópico), que requiere de una acción inmediata
para evitar o disminuir sus efectos adversos. Se identifica el inicio de una
emergencia para los sucesos siguientes:

➢ Sismo
➢ Inundaciones
➢ Incendios,
➢ Vandalismos, robos.

Al presentarse cualquiera de los eventos indicados, se da por iniciado la


Emergencia y por lo tanto el Comité de Seguridad del local: Resto Bar
“AQUÍ ME QUEDO”, deberá actuar de forma inmediata.

XII. OPERATIVIDAD

Pasamos a describir las acciones que realizaran cada responsable y su


brigada cuando se presente una emergencia:

1.- Director de la Emergencia: Siendo el máximo responsable para el


manejo de una emergencia, las acciones que deberá realizar son:

7
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

• Sensibiliza, define políticas y objetivos del plan de seguridad,


controla las medidas de prevención y acción al ocurrir una
emergencia.

• Da a conocer el Plan de Seguridad y Evacuación a todo el personal


responsable y demás personal trabajador del Resto Bar “AQUÍ ME
QUEDO”.

• Coordinara la capacitación de las brigadas y grupos de apoyo en


temas de prevención y seguridad con la finalidad que se encuentren
plenamente capacitados permanentemente en caso de ocurrir una
emergencia.

• Planifica e identifica las rutas de escape y zonas de seguridad, así


como identifica la ubicación de los sistemas contra incendios, luces
de emergencia, alarmas, etc.

▪ Toma el mando de todo el Comité de Defensa Civil al producirse una


emergencia.

▪ Da la alarma, para lo cual los diferentes comités se convocan, para


recibir las instrucciones que sean necesarias (por medio de una
alarma sonora).

▪ Dispone que la Brigada de Emergencia ejecute sus funciones en


base a lo establecido en el Plan de Emergencia, con la finalidad de
proteger a las personas presentes y minimizar el daño a las
instalaciones.

▪ Dispone que el Grupo de Apoyo ejecute sus funciones de cuidado


de los bienes en las instalaciones, asegure el normal funcionamiento
del sistema eléctrico convencional o de emergencia, asegure el buen
abastecimiento de agua, asegure el apoyo logístico necesario para
que la Brigada de Emergencia efectúe su trabajo eficientemente.

▪ Dispone que el Grupo de Evacuación realice de ser necesario la


evacuación de las personas presentes dentro de las instalaciones
que podrían ser afectadas por el suceso de emergencia, todas las
personas serán conducidas a las áreas de seguridad asignadas para
tal fin.

▪ Coordinara con la Compañía de Bomberos, Defensa Civil, Policía


Nacional del Perú, la ayuda necesaria con la finalidad que los daños
que se puedan ocasionar por la emergencia sean los mínimos
posibles.

8
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

▪ Controlará que las Brigadas de Emergencia, Grupo de Apoyo, Grupo


de Evacuación y Ayuda Mutua tengan el necesario apoyo logístico
para que cumplan eficientemente sus funciones.

2.-Brigadas de Emergencia: Es responsable de ejecutar las acciones


específicas acorde con las decisiones adoptadas por el Director de la
Emergencia, encaminadas a la protección de personas y bienes, las
acciones que deberá realizar son:

A.-En situaciones de Sismo:


➢ Constituirse a las instalaciones del Resto Bar “AQUÍ ME QUEDO”,
en forma inmediata coordinando previamente con el Directo de la
Emergencia.
➢ Los brigadistas deberán tener a la mano herramientas que ayuden
para el cavado y retiro de escombros, linternas de mano en el
caso el siniestro se presente por la noche, botiquín de primeros
auxilios.
➢ Deberán ubicar a las personas presentes en las zonas de
seguridad internas (cerca de columnas, vigas, marco de puertas,
etc.) las cuales deberán estar plenamente identificadas y
señalizadas.
➢ En caso existan personas heridas deberán atenderlas con los
primeros auxilios o por medio del grupo de evacuación llevarla al
centro hospitalario más cercano.
➢ Mantener las rutas de evacuación en todo momento libres de
obstáculos que impidan el paso libre de las personas a las zonas
de seguridad.
➢ Apoyaran retomar las actividades en forma normal cuando la
Autoridad competente así lo indique.

B.-En caso de Incendio:

▪ Constituirse al lugar del Incendio en forma inmediata coordinando


previamente con el Director de la emergencia.
▪ Despejar el área donde se ha producido el incendio de personas
y material cercano inflamable.
▪ Apagar los interruptores principales de energía eléctrica.
▪ Hacer uso de los extintores y demás herramientas para sofocar y
extinguir el incendio.
▪ Se deberá tratar de controlar el incendio con los medios
disponibles y ayudar a los bomberos en los que ellos indiquen.
▪ Brindar los primeros auxilios a las personas afectadas con
quemaduras o asfixia por humos y con ayuda del grupo de
evacuación trasladarlo al centro hospitalario más cercano.
▪ Mantener en todo momento las rutas de evacuación libres de
obstáculos que impidan el paso libre de las personas a las zonas
de seguridad.
▪ Aislar la zona afectada por el incendio para evitar accidentes.

9
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

▪ Limpiar con la ayuda del grupo de apoyo los escombros, con la


finalidad de dar mayor seguridad y orden.
▪ Apoyaran a retomar las actividades en forma normal cuando la
Autoridad competente así lo indique.

C.-En caso de Inundaciones:

➢ Coordinar con el Director de la Emergencia, la evacuación y/o


reubicación de las personas afectadas a lugares más seguros.
➢ Desconectar las instalaciones eléctricas afectadas y con riesgo,
tratando en todo momento de alejar a las personas de tableros
eléctricos, postes, conductores, etc.
➢ Socorrer a las personas afectadas y heridas con los primeros
auxilios y con el apoyo del grupo de evacuación llevarla al centro
hospitalario más cercano.
➢ Se deberá evacuar las aguas a los desagües y/o drenajes,
cuidando en todo momento de no evacuar sólidos y/o materiales
que pueden obstruir los indicados sistemas de drenaje.
➢ Apoyaran a retomar las actividades normalmente cuando la
Autoridad competente así lo disponga.

D.-En caso de vandalismo, saqueos, robos y atentados:

➢ El Director de la Emergencia en coordinación con las Brigadas


de Emergencia, Evacuación y Apoyo, procederán a dar la alarma
de emergencia.
➢ Se coordinará con la Policía Nacional del Perú las acciones a
tomar en materia de seguridad, para ello también se coordinará
con el personal de seguridad particular contratado para
resguardar la seguridad en las instalaciones del local.
➢ Se procederá en el caso de vandalismo, saqueos al cierre del
local, clausurando y asegurando las puertas y accesos de
ingreso en todo su perímetro.
➢ Se apoyará a la Policía Nacional en las labores de resguardo y
seguridad de las instalaciones.
➢ No se podrá reiniciar las actividades con normalidad hasta que
la Autoridad competente indique que la causa de la Emergencia
ha terminado en el local.

E.- Grupo de Evacuación:

Conformado por personas de cada sección del Resto Bar “AQUÍ


ME QUEDO”, el cual se movilizarán en forma simultánea en los
diferentes sectores del local institucional, se Deberán asegurar
que ninguna persona quede dentro de la zona de peligro, las
acciones que deberán realizar son:
10
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

➢ Indicará, guiará y controlará la evacuación de las


personas que se encuentren en el interior de las
instalaciones del Resto Bar, sean estos clientes o
personal trabajador.
➢ Indicará las zonas de seguridad donde pueden ubicarse
las personas, apoyará a los responsables de Primeros
Auxilios para el transporte de heridos.
➢ Realizará en coordinación con Defensa Civil y Compañía
de Bomberos la búsqueda y remoción de escombros, así
como rescate de personas y material, deberá contar con
la ayuda del Grupo de Apoyo.

f.- Grupo de Apoyo:

Conformado por todas aquellas personas que aseguren el soporte


logístico en la emergencia. En este grupo Deberán estar incluidos:
personal de mantenimiento y Limpieza, dentro de las Acciones a
realizar tenemos:

➢ Deberán apoyar al Grupo de Evacuación en las labores


de conducción de las personas por las rutas de
evacuación, así como la ubicación de las mismas en los
lugares de seguridad conocidos.
➢ Deberán apoyar en el traslado de los heridos a los
hospitales más cercanos.
➢ Apoyar en el rescate de personas y materiales.

XIII. MANUAL DE TAREAS Y RESPONSABILIDADES

a.- Brigada de Emergencia contra Incendios: Tendrá como tareas y


responsabilidades:

➢ Tomarán los extintores y atacarán el incendio, tratando de


sofocarlo o controlarlo, hasta la llegada de los Bomberos.
➢ Apoyará la labor de la compañía de bomberos.
➢ Aislará la zona afectada y zonas amenazadas con la
propagación del incendio con el fin de evitar accidentes.
➢ Con el apoyo del Grupo de Evacuación cortará el fluido
eléctrico del sector afectado y evacuará a las personas de
la zona afectada a los lugares de seguridad establecidos

11
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

ORGANIGRAMA

Jefe de Brigada contra Incendios: Vitor Hugo López Estrada

Primer Asistente : Adolfo Benites Clavijo

Líder de Brigada : Geobani Chávez Sosa

b.- Brigada de Emergencia contra sismos y otros: tendrá como tareas y


responsabilidades:

➢ Coordinará con el Jefe de la Emergencia, la señal de emergencia.


➢ Indicará y ayudará a las personas la ubicación de las rutas de
escape y zonas seguras.
➢ Apoyará la labor de la Compañía de Bomberos, Policía Nacional y
Defensa Civil.
➢ Deberá mantener las rutas de evacuación o escape y de seguridad
libres de todo obstáculo.
➢ Con la ayuda del Grupo de Evacuación Auxiliará a las personas
heridas, así como con el Grupo de Apoyo trasladará al personal
herido hacia la zona de primeros auxilios o hacia el exterior.
➢ Aislará la o las zonas afectadas para evitar accidentes y pérdida de
productos y/o materiales.
➢ Apoyará en la evaluación de los daños producidos.
➢ Apoyará en la comunicación del término de la emergencia.

ORGANIGRAMA

Jefe de Brigada contra sismos : Reinaldo Talledo Bancallan

Primer Asistente : Geobani Chávez Sosa

Líder de Brigada : Adolfo Benites Clavijo

c.- Equipo de Evacuación: Tendrá como tareas y responsabilidades:

➢ Indicará, guiará y controlará la evacuación de las personas que se


encuentran en los pasillos y ambientes del Resto Bar “AQUÍ ME
QUEDO”
➢ Indicará las zonas de seguridad, donde puedan ubicarse los
Huéspedes y trabajadores, apoyará también al personal de
primeros auxilios para el transporte de los heridos.

12
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

➢ Apoyará y coordinará con Defensa Civil, Compañía de Bomberos,


Policía Nacional del Perú la búsqueda y remoción de escombros,
así como rescate de personas y materiales.
➢ Auxiliará a los heridos con la aplicación de primeros auxilios y
traslado a los hospitales más cercanos.

ORGANIGRAMA

Jefe de Brigada de Evacuación: Adolfo Benites Clavijo

Primer Asistente : Víctor Hugo López Estrada

Líder de Brigada : Renaldo Talledo Bancallan

XIV. INTERFASE CON EL EXTERIOR

Se considera contar en todo momento con el apoyo de


instituciones externas con experiencia en Capacitación, Ejecución
y ayuda para casos de emergencias y a fomentar una cultura de
prevención; como:

- INDECI
- Compañía de Bomberos Voluntarios de Paita
- Ministerio de Salud
- Empresa Prestadora de Luz (ENOSA)
- Empresa Prestadora de Agua (EPS GRAU SA)
- Policía Nacional del Perú
- Essalud
- COER

Para esto se coordinará en forma continua cursos de Capacitación


y simulacros con las indicadas Instituciones en los siguientes temas:

- En Situaciones de Sismos; con INDECI, y el COER,


Compañía de Bomberos.

- En situaciones de Incendios; con la Compañía de


Bomberos, PNP, INDECI, Empresa Prestadora de Agua.

- En Situaciones de Inundaciones; con INDECI, Compañía


de Bomberos, Empresa Prestadora de Agua.

- En Situaciones de Vandalismos, Saqueos, Robos u


Atentados; con la PNP, Compañía de Bomberos, INDECI.

- En Situaciones de Primeros Auxilios y/o Emergencias;


con MINSA, ESSALUD y la Compañía de Bomberos.

13
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

Al presentarse cualquiera de estas situaciones el responsable de


la Emergencia o asistente o persona debidamente autorizada
previa identificación comunicará por el medio más rápido a la
institución correspondiente para su apoyo en forma inmediata;
esto basado en un Plan de Ayuda Mutua que deberá existir con
todas las Instituciones mencionadas anteriormente.

PLAN DE EVACUACION

XV. CONSIDERACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA


PARA EVACUACIÓN DE PERSONAS

- Se colocará en lugares visibles el plano de evacuación, de tal


forma que todos conozcan cuales son las rutas de escape
segura.

- Se capacitará al personal en todo lo referente al Plan de


Seguridad y Evacuación, así como del uso de los sistemas
contraincendios y sistemas de alarma.

- Se verificará cada mes que los extintores estén con carga


vigente.

- Se asegurará que las luces de emergencia se encuentren en


buen estado y operativas, y que la señalización de las salidas
sea clara y visible.

- Se realizará simulacros de evacuación debido a emergencias


por sismos, incendio, atentados, fenómenos meteorológicos,
inundaciones; por lo menos una vez al año.

XVI. PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE


EMERGENCIA.

a. Director de la Emergencia

- Activada la alarma en el Resto Bar “AQUÍ ME QUEDO”, se


constituirá al lugar de mando y coordinación, el cual está
ubicado en un lugar seguro en la planta baja.

14
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

- Solicitará la información correspondiente sobre el sector


afectado, y procederá según la situación de la siguiente
manera:

SITUACION CRITICA EN CASO DE INCENDIO: Significa que


para la extinción se deberá emplear más de un extintor o que por
la presencia de gran cantidad de humo no se puede determinar el
panorama. Al respecto dispondrá:

- Toque de alarma general para el sector de la emergencia y


todos los posiblemente afectados en el caso se propague el
siniestro.
- Llamado a la compañía de bomberos y servicio médico de
emergencia.
- Como medida de prevención, prohibir el ingreso de personas
al Resto Bar “AQUÍ ME QUEDO”.
- Ordenar el corte del fluido eléctrico del sector afectado. Tener
listos los sistemas de emergencia como grupo electrógenos o
luces de emergencia.
- Controlar que todo el personal del sector afectado haya sido
evacuado a lugares seguros.
- Recibir a los bomberos brindándole toda la información que
requieran o soliciten.
- Mantendrá comunicación permanente con la brigada de
emergencia para obtener panoramas de la situación.
- En caso de existir traslado de accidentados, dispondrá el
acompañamiento de personal auxiliar.

b. Jefe del Servicio Técnico.

- Notificado de la alarma en el Resto Bar “AQUÍ ME QUEDO”,


se constituirá en la zona de mando y verificará todas las
medidas preventivas.
- Corte de la energía eléctrica en el sector afectado.
- Preparado de grupos electrógenos o luces de emergencia para
iluminar salidas y rutas de evacuación, disponer de los
implementos de seguridad a fin que el personal autorizado
para su uso esté disponible.

c. Jefe de Seguridad

Recibida la alarma en el lugar de mando o por teléfono móvil,


procederá en forma inmediata a:

- Enviar una persona de vigilancia al lugar de la emergencia.


- De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá
el ingreso de personas al Resto Bar “AQUÍ ME QUEDO”.
- Dar aviso a la brigada de emergencia.

15
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

d. Asistentes de la Brigada de Emergencia.

- En caso de siniestro, informará de inmediato al lugar de mando


por medio de teléfono, radio u otro medio o avisadores de
incendio.
- Revisarán los compartimientos de baños y lugares cerrados, a
fin de establecer la desocupación del lugar.
- Se cerrará puertas y ventas de los lugares desocupados.
- Mantendrá el orden en la evacuación, evitando actos que
puedan generar pánico, expresándose en forma enérgica,
pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.
- La evacuación será siempre en forma descendente hacia las
rutas de escape, siempre que sea posible.

e. Brigada de Incendio

- Recibida la alarma, el personal de la brigada se constituirá con


urgencia en el sector siniestrado.
- Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente
para combatir el incendio.
- Se tomarán los recaudos sobre todo en la utilización de los
equipos de protección personal para los integrantes que
realicen las tareas de extinción.
- Al arribo de la Compañía de Bomberos, informará las medidas
adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el
mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser
necesario.

XVII. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

. PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL SECTOR AFECTADO EN LA


EMERGENCIA:

- Todo el personal estable del sector afectado debe conocer las


directivas generales del plan de evacuación.
- El personal que observe una situación anómala en su sector,
deberá dar viso inmediatamente al responsable del sector.
- Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos,
así como y también desconectar los artefactos eléctricos a su
cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso.
- Seguidamente, siguiendo las indicaciones del encarga del
Sector, procederá a abandonar el lugar respetando las normas
establecidas para la evacuación a saber:

a. Seguir las instrucciones del responsable de sector.


b. No perder el tiempo recogiendo otros objetos personales.
c. Caminar hacia la salida asignada.

16
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

d. Bajar las caleras caminando, sin hablar, sin gritar, ni correr,


respirando por la nariz.
e. Una vez efectuado el descenso y evacuación de la zona
afectada, se retirará en orden a la vía pública donde se
dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido.

PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL

- Seguir las indicaciones del personal competente.


- Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de
protección contra incendios.
- Conocer los medios de salida.
- No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.
- No transportar bultos.
- No regresar al sector siniestrado.
- El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el
fuego.
- Evitar el pánico.
- Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta
para evitar el ingreso de humo.
- Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para
poder ser localizado desde el exterior.
- No transponer veredas.
- Una vez afuera del mercado, reunirse en un lugar seguro con
el resto de las personas.
- Dar información al personal de bomberos.

EVACUACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS Y/O


IMPOSIBILITADAS

- El responsable del sector con ayuda de personal capacitado y


que conozca bien el sector determinara el número y ubicación
de personas con discapacidad en su área asignada.
- Preseleccionar y asignar un ayudante para cada
discapacitado. La sola función de este ayudante será velar por
la evacuación segura del discapacitado (se deberá tener en
cuenta la fuerza física de la persona o personas responsables).
- Predeterminar las vías de escape más apropiadas paro todos
los discapacitados y revisarlas con ayudantes asignados.
- Solicitar a todo el personal involucrado que se encuentre cerca
que ayude a cualquier persona que enferme o sufra lesiones
durante una evacuación.

17
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

PROCEDIMIENTO PREVENTIVO

Brigada de evacuación

La brigada de evacuación se activará ante la orden del Centro


de Control a fin de facilitar a los agremiados y personal
administrativo y miembros de la junta directiva a evacuar las
instalaciones y guiarlos hasta los puntos de reunión a través de
rutas establecidas, facilitando las condiciones para la
evacuación.

El personal indicado a la orden del Centro de control y/o


Supervisor de seguridad física realizará las funciones que se les
han asignado para posteriormente apoyar en los puntos de
reunión.
La brigada se encuentra conformada por el personal trabajador
de servicios, ventas y seguridad que cubra servicio en los
siguientes puestos:

Indicativo Asignación Puesto Área destinada


Jefe de Jefe de la brigada Horas Donde se
Brigada de evacuación de requiera
trabajo
Primer Evacuación Horas Donde se
Asistente de requiera
trabajo
Lider de Evacuación Horas Donde se
brigada de requiera
trabajo
Primer Evacuación Horas Donde se
miembro. de requiera
trabajo
Segundo Evacuación Horas Donde se
miembro de requiera
trabajo

Para la evacuación:

• El personal de seguridad verificará diariamente la


situación de los medios de escape: pasillos, puertas y
escalera a fin de detectar cualquier hecho que altere su
funcionamiento.

• No está permitido el cerrado de las puertas de escape o


que estas se encuentren en mantenimiento en horas de
atención.

18
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

• Las puertas de escape se probarán diariamente durante


los relevos del personal de seguridad.

Instrucciones para los evacuantes

El personal deberá conocer las siguientes recomendaciones que


serán dadas a los evacuantes durante el desarrollo de la
evacuación:

a) Dada la orden de evacuación, la movilización hacia el punto de


reunión asignado comenzará en orden, a paso vivo, sin correr ni
alarmarse.

b) Deberá mantenerse la calma y obedecer las instrucciones de


los responsables de la evacuación.

c) Obedecer la voz de mando de quien conduzca la evacuación.


NO ENPUJARSE NI GRITAR.

d) El personal del local tomará sus objetos personales


indispensables o documentos importantes del local institucional
(sí la circunstancia lo permite).

e) Previamente se debe guardar toda la papelería, cerrar los


cajones, archivos y desconectar máquinas, artefactos o
herramientas eléctricas a su cargo.

f) El personal que tenga asignado el retiro de valores o


documentos importantes y/o confidenciales no substituibles,
deberá portarlos consigo al centro de reunión.

g) En oficinas, quien se encuentre más cerca de una puerta la


abrirá y ordenará la salida con calma. Él último evacuante deberá
cerrar la puerta (sin llave).

h) Deberá evitarse el pánico en todo momento.

i) Al evacuar tener cuidado de objetos que puedan caer o


encontrarse en la ruta. El personal femenino que usa zapatos de
taco alto debe tener especial cuidado al caminar.

j) Si un evacuante cae, deberá tratar de levantarse


inmediatamente para no provocar más caídas y amontonamientos
que pueden ser fatales. Quienes se hallen cerca, deberán ayudar
a levantarlo rápidamente.

19
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

k) Deberán tener especial cuidado con el tránsito vehicular en el


estacionamiento, los vehículos asumirán una conducta
preferencia hacia el peatón, circulando (sí la situación lo permite)
a velocidades mínimas.

l) Al llegar al punto de reunión cada grupo se constituirá.

IMPORTANTE:

SI EN LOS MOMENTOS DE EVACUACION SE ENCUENTRAN A


VISITANTES, CLIENTES (PREFERENTEMENTE NIÑOS, ANCIANOS
Y/O MINUSVALIDOS DEBERAN APOYARLO SEGÚN SEA EL CASO,
ASI COMO INDICANDO LA RUTA Y ACCIONES A SEGUIR PARA SU
RAPIDA EVACUACION, AL PUNTO DE REUNION.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

1. La orden de evacuación se dará en primer lugar por radio o


teléfono móvil a los puestos de vigilancia y luego a través de una
alarma audible, durante 30 segundos, en la zona afectada o en la
totalidad del Local, según sea el caso. Luego se propalará un
mensaje pregrabado a través del sistema de música y perifoneo,
el contenido del mensaje es el siguiente:

ATENCION
UNA EMERGENCIA SE HA PRESENTADO EN EL LOCAL, DIRÍJASE
A LA SALIDA MAS CERCANA, NO CORRA, CAMINE Y SIGA LAS
INDICACIONES DE NUESTRO PERSONAL

2. Al recibir la indicación radial el personal de Seguridad y/o


Mantenimiento realizará las siguientes funciones:

20
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

Responsable Asignación
Jefe de Brigada Comunicará a todo el personal de Seguridad, por
medios radiales, el inicio de la evacuación.
Activará la alarma para casos de emergencia
Propalará el mensaje de evacuación con el megáfono.
Enviará al personal de mantenimiento a verificar el
estado de los grupos electrógenos y salas de equipos
eléctricos sujetos a inundación o riesgo de fuego.
Verificará con los equipos de CCTV el desarrollo de la
evacuación, así como la situación en los puntos de
reunión.
Coordinará con el personal de apoyo de emergencias
(Bomberos, Defensa Civil, PNP etc.) acerca de la
ubicación de los equipos de extinción, y otros medios
de emergencia disponibles en el local institucional.
Al término de la evacuación informa a la Jefatura de
operaciones del balance de la misma y el alcance de
los daños, de haberse producido estos.

Se desplaza por todas las áreas del local notificando a


los concurrentes la evacuación (lo realizará con ayuda
de un megáfono), informa al Jefe de Brigada acerca de
la activación de la alarma de emergencia.
Solicita reporte al Supervisor de Seguridad física
acerca del cierre de la llave principal de GLP.
En caso de fuego se dirigirá con el personal de la
Supervisor de brigada contra incendios para controlar el siniestro con
Seguridad los medios disponibles, extintores y gabinetes.
física Durante su desplazamiento notifica al Jefe de Brigada
(en toda la acerca de las novedades que se produzcan en la
instalación) evacuación, así mismo verificará los puntos de reunión
(con el apoyo del segundo asistente).
Coordina en el lugar con el personal operativo de los
medios de apoyo externo.
Una vez culminada la evacuación y en caso no exista
riesgo inminente, procederá a recorrer las instalaciones
en busca de rezagados o evacuantes imposibilitados de
salir.
Primer Instruirá a los evacuantes de las puertas de salida la
Asistente posición que deben adoptar en el punto de reunión
Informará de algún acontecimiento importante al Jefe
de Brigada y solicitará el apoyo de botiquín en caso de
ser necesario.
Instruirá a los evacuantes de las puertas de emergencia
Líder de
la posición que deben adoptar en los
Brigada
puntos de reunión.

21
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

Informará de algún acontecimiento importante al Jefe

de Brigada y solicitará el apoyo de botiquín en caso de


ser necesario.
Primer Instruirá a los evacuantes de las puertas de emergencia
miembro y acceso principal la posición que deben adoptar en el
punto de reunión.
Informará de algún acontecimiento importante al Jefe
de Brigada y solicitará el apoyo de botiquín en caso de
ser necesario.
Realizará en caso de sismo, incendio el corte de
energía eléctrica en las áreas afectadas.
Verificará el funcionamiento y abastecimiento de los
Personal de sistemas de emergencia, grupos electrógenos y bomba
Mantenimiento contra incendio.
En caso de incendio, y falla del sistema automático de
la bomba contra incendios, la activará de manera
manual.

1. La evacuación tiene por finalidad encaminar y hacer llegar a los evacuantes a


las zonas de seguridad externas en donde se ubicará a los servicios de apoyo
Externo a fin que estos puedan realizar triajes, apoyo médico de emergencia etc.

Puntos de reunión:

Estos puntos se encuentran señalizados con pintura de tráfico en la parte


exterior.

Una vez en los puntos de reunión los evacuantes podrán retirarse, reportar
personas ausentes o comunicar lesiones sufridas o cualquier incidente.

El personal de apoyo externo, sobre todo personal médico y paramédico será


enviado a estos sectores en coordinación con los responsables de dichas
unidades para prestar de manera inmediata el apoyo a los evacuantes.

22
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

LISTADO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA

DIRECTORIO EN CASO DE EMERGENCIAS


N° DE
INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO

Compañía de Bomberos N° 31 Jr. Hermanos Cárcamo 203 - Paita (073) 212900


Hospital "Las Mercedes" Zona Industrial II Mz H Lt 1 - Paita (073) 458070

Centro de Salud Calle Carrión 968400509


Comisaria de la Policial Nacional del Calle Alfonso Ugarte
Perú - Tamarindo 926872654
Calle Alfonso Ugarte - Maestranza
Serenazgo Municipal Municipal 961954040

COMITÉ GENERAL DEL RESTO BAR “AQUÍ ME


QUEDO”.

- Director General de Emergencia:


VICTOR HUGO LOPEZ ESTRADA

- Jefe General de Servicio Técnico:


REINALDO TALLEDO BANCALLAN

- Jefe General de Seguridad:


ADOLFO BENITES CLAVIJO

- Brigada General de Emergencia:


GEOBANI CHAVEZ SOSA

23
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIAS

ACCIONES A SEGUIR FRENTE A UN MOVIMIENTO TELÚRICO O


PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION

DEFINICIÓN
Es el conjunto de acciones que permite desocupar ordenadamente
un lugar, con la finalidad de proteger la vida de los ocupantes frente
a cualquier riesgo inminente, o ante la proximidad de este. También
incluye el desplazamiento de los bienes y documentos cuya pérdida
constituya un daño irreparable.
Toda evacuación debe realizarse en forma rápida ordenada y
coordinada, para evitar pérdida de vidas y debe ser planeada,
organizada y ejecutada por las personas responsables directamente
comprometidas, formulando los simulacros de preparación.

MOTIVO
Protección de las personas cuando existan riesgos que hagan
peligrar la integridad física, evitando así cualquier daño inminente.

CASOS EN QUE DEBE REALIZARSE UNA EVACUACIÓN


Pueden ser: sismos, incendios, explosiones por atentado, sabotajes,
etc.

PROCEDIMIENTOS
Para la evacuación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones.

a) Evacuar las oficinas y ambientes en forma rápida y ordenada.


b) Evitar correr, gritar o empujarse
c) No regresar por ningún motivo al sector evacuado
d) Las damas deberán quitarse los zapatos de tacón alto
e) No deberán fumar en la evacuación.
f) En caso de producirse humo por amagos de incendio deberán
desplazarse agachados y de ser el caso rampando.
g) Abrir las puertas para evitar que estas se traben, productos de
movimientos telúricos o por efectos de una explosión (atentado)

Asimismo, se dará cumplimiento a las recomendaciones del Instituto


Nacional de Defensa Civil:

a) Normas generales de conducta en casos de emergencia:

• Conserve la serenidad, evite el pánico piense y luego actué,


emplee cualquier medio de comunicación para dar la voz de
alerta. Tenga los teléfonos de defensa civil, bomberos, policía,
cruz roja, etc.
24
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

• Procure tener en manos elementos necesarios para atender la


emergencia; sacos de arena, baldes, mantas, radio a pilas, etc.

• Disponga de un botiquín de primeros auxilios.

• Si está en buenas condiciones físicas, preste auxilio a las


personas que resulten heridas.

b) Acciones en caso de sismos:

Los sismos por sus características y eventualidad, son fenómenos


que se presentan en forma repentina, su intensidad y magnitud es el
claro reflejo de los daños que pueden producir. Ante dicho evento y
por infraestructura de la edificación se debe tener en cuenta los
siguientes pasos en la operatividad del plan.

ANTES

• Se debe revisar la estructura de las instalaciones, reforzando o


señalizando las zonas vulnerables, (superficies vidriadas),
identifique las zonas de seguridad, rutas de escape (pasadizos,
patios, escalera, columnas, umbrales de puertas, etc.)
señalizándolas adecuadamente.

• Efectué con el personal los simulacros respectivos con la


continuidad que sea necesaria, estos los mantendrán preparados
para hacer frente a la emergencia.

• Efectúen charlas de capacitación y entrenamiento de evacuación.

• Conozcan como cerrar las llaves principales de agua y


electricidad, procure dar el mantenimiento debido y hacer conocer
su ubicación al personal de seguridad y servicio. Mantenga libre
de obstáculos las rutas de escape, asigne responsabilidades a
todo el personal. La buena distribución y ubicación de muebles y
enseres es una medida de prevención que debe tomarse en
cuenta a fin de minimizar los riesgos.

• Elimine adornos innecesarios u otros elementos en los corredores,


ingresos y salidas.

• Identifique las zonas de seguridad interna de todos los ambientes,


así como los exteriores del “LOCAL”.

25
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

DURANTE

• Controle sus emociones, no corra desesperadamente, no grite;


estas actitudes son contagiosas y crean pánico.
• Trate de calmarse, salga sin cosas u objetos, portarlos constituye
un riesgo de seguridad, diríjase a las zonas de seguridad en el
periodo de evacuación. En los ambientes donde exista la
presencia de ventanas, es preferible alejarse de las zonas
vidriadas, tejadas y ventanales.

• Si se encuentra en la vía pública aléjese de las edificaciones,


postes, paredes; busque un lugar libre y abierto.

• Siga las instrucciones del personal de seguridad.

DESPUÉS

• Verificar los daños de la edificación. Si presenta daños muy serios,


no ingrese.

• Coordinar con las instituciones de apoyo de acuerdo a su


competencia en atención de la emergencia.

• Supervisar las acciones de los encargados de seguridad,


recopilando información de afectados, así como daños en la
edificación.

• Que la brigada de primeros auxilios informe de cuantas personas


ha recibido atención, así como de la gravedad para su respectiva
evacuación a centros hospitalarios.

SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIAS

PRIMEROS AUXILIOS

Considerando la experiencia, se hace necesario mantener un nivel


mínimo de reacción ante situaciones que afecten la vida, salud,
integridad física de las personas que se encuentren en el interior del
local, ello debe encuadrarse en lo que regularmente se denomina
PRIMEROS AUXILIOS, lo cual significa estar en condiciones de
actuar correctamente en caso de emergencia.

Las acciones de Primeros Auxilios buscan necesariamente cubrir las


posibilidades de riesgo, tomando acciones correctas y sencillas que
conlleven al mejor manejo de la emergencia, para salvaguardar la
vida evitando causar daños y lesiones irreversibles en personas
accidentadas o en situaciones de emergencia médica. "

26
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

Por la delicadeza de la actividad se hace necesaria la puesta en


vigencia de actividades de entrenamiento que deben incluirse en los
programas de instrucción, entrenamiento y adiestramiento, por lo que
en la presente Disposición Operativa solo se consideran aquellas
acciones que puedan presentarse en cumplimiento del servicio, de
una manera suscrita y resumida.

l. NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS

Concepto.-
Se denomina Primeros Auxilios a las medidas rápidas y eficaces que
se adoptan para atender y socorrer adecuadamente a toda persona
que haya sufrido un accidente o que ha sufrido subida mente una
alteración de su estado su salud, y en la que pueda

presumir riesgo inminente contra su vida. Esta ayuda preliminar se


realiza mientras se espera la llegada de un médico para darle el
tratamiento de orden profesional; generalmente los primeros auxilios
se presentan cuando se presentan heridas seguidas de hemorragias,
fracturas, luxaciones, cólicos, shocks, asfixia, atragantamiento, etc.

La ayuda que se presta con los primeros auxilios es de orden físico y


espiritual, a fin de que la víctima colabore con su restablecimiento. La
ayuda física consiste en la atención que se le brinda al órgano,
aparato o miembros del cuerpo de la persona afectada, para ello se
utilizan las técnicas paramédicas y los instrumentos necesarios según
el caso; en ningún momento se prescribirán medicamentos sin
conocer previamente los antecedentes patógenos de la víctima.
En este aspecto juega un papel importante el botiquín de primeros
auxilios del LOCAL y en general en todos aquellos lugares donde
existan posibilidades de su requerimiento.

La ayuda espiritual o psicológica, consiste en la preparación anímica


del accidentado, dándole una serenidad y tranquilidad para que su
organismo responda positivamente a la acción de las técnicas de
atención y rehabilitación. Con esta ayuda se disipan los temores y el
pánico, brindándole confianza y afecto.

Importancia.
La necesidad de conocer y prepararse para brindar los primeros
auxilios a un accidentado o a un enfermo, mientras llega la ayuda de
profesionales médicos, en situaciones y eventualidades que se
presenta en caso de desastres, catástrofes o situaciones que por su
naturaleza hagan imposible la llegada ayuda médica, será de vital
importancia los primeros auxilios.

27
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

II. NORMAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

a) Inmovilizar al personal afectado, sobre todo si se trata de


heridas y fracturas (los movimientos pueden complicar su
estado de salud), salvo que su condición haga urgente su
traslado a un puesto asistencial para recibir atención
especializada.
b) Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para
inmovilizar al accidentado.
c) Tranquilizar al accidentado, manteniendo frente a él la
serenidad debida, evitando crear pánico y zozobra. De este
modo es posible que la atención no sufra mayores efectos.

d) Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el


tipo de accidente, emergencia o enfermedad generada.
e) Se hace necesario también planificar el uso de los medios y
recursos materiales, humano que se dispone, y en todo caso
utilizar a las personas que nos rodean con instrucciones
precisas.

f) Utilizar solo medidas y técnicas apropiadas para brindar los


primeros auxilios. No debe realizarse maniobras forzadas que
puedan causar daños irreparables.
g) Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente
y abstenerse de diagnóstico de cualquier naturaleza que
resulte contraproducente.
h) Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda
ser confiado a personas calificadas, o hasta que se recupere y
esté en manos de sus familiares.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS ESPECIFICOS

a). Primeros auxilios en caso de quemaduras.

• Aliviar el dolor de la víctima.


• Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.
• Sumergir la parte quemada. en agua durante un tiempo
prolongado, luego cubrir la parte quemada con vendas, estériles
o limpias para sumergirlas en agua fría o helada.
• Secar las heridas con cuidado, pero sin frotarlas.
• No cortar ampollas, por allí se genera la infección.
• Cuando las quemaduras han afectado los miembros inferiores o
superiores, se buscará tenerlos en alto y sin contacto con
agentes infecciosos.

28
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

b) Primeros auxilios en hemorragias.

Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos de caídas o del


impacto de elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que
producen heridas en el cuerpo humano.
Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a
cortar el fluido sanguíneo, los métodos de presión directa de la arteria,
elevando el miembro afectado.

• Método de presión directa. - Consiste en presionar con gasa o


pañuelo limpio, por un tiempo prolongado, la arteria afectada.
Puede realizarse con la mano o apretando con una venda. Es
preciso cuidar que no se desprendan los coágulos formados en
las heridas.

• Método de elevación de miembros. - Consiste en poner en alto los


miembros superiores o inferiores lesionados, luego de ser
vendados, el brazo debe elevarse a una altura mayor que el
corazón del accidentado.
Si la presión no resulta, debe buscarse la ubicación del trayecto
de la arteria sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso.
En el brazo, la arteria se localiza entre el canal formado entre el
Bíceps y el tríceps. En los miembros inferiores se localiza en la
zona del pliegue en la Ingle, ahí se cruza con el hueso Pelviano.

c) Primeros auxilios en asfixias.

Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar


la respiración artificial (RCP) hasta que comience a respirar sin
ayuda, o hasta que sea atendido con equipos especializados, o
en caso declarado clínicamente fallecido por un médico.
Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca o boca
a nariz, compresión toráxica (RCP) o respiración asistida.

• Actuar con rapidez y tranquilidad, teniendo en cuenta que la falta


de oxígeno al cerebro, tiene consecuencias irreparables.
• Verificar utilizando los dedos que no exista ningún cuerpo extraño
dentro de la cavidad bucal, caso contrario extraerlo
inmediatamente.
• Inmovilizar a la víctima sobre una superficie plana, con la finalidad
de inclinar su cabeza hacia atrás,' para que el mentón quede
levantado y permita la ventilación de las vías respiratorias.
• Para abrir más la cavidad bucal, empuje la mandíbula hacia
delante.
• Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la
nariz, para obstruirla y conseguir que el aire no escape y vaya a
los pulmones.

29
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

• Soplar lentamente, pero con fuerza la cavidad bucal de la víctima,


a fin de oxigenar los pulmones (dos soplos cada 5 segundos) en
cada intervalo realizar 15 compresiones en el extremo inferior del
esternón.
• En cada proceso de soplo verificar que el pechó se hincha, esto
será indicativo que el aire está ingresando a los pulmones, y
prosiga con la etapa de reanimación cardiaca pulmonar.
• Si al insuflar se hincha el estómago es el síntoma que el aire no
está llegando a los pulmones.
• Mientras se realiza la reanimación, el personal de 'apoyo llamara
a las unidades de emergencia y personal especializado.

d) Primeros auxilios en fracturas.

Cuando estamos frente a una víctima accidentada con fracturas, es


necesario identificar el segmento fracturado con una evaluación
primaria, previamente se debe haber inmovilizado a la víctima,
evitando el movimiento de la parte afectada que se manifiesta con
dolor.
• Proteger al accidentado de otras posibles lesiones,
estableciendo un perímetro de seguridad y ubicarlo en un lugar
seguro y no moverlo.

• Observar su estado de conciencia, la misma nos permitirá


realizar una buena evaluación y de ser el caso brindarle primero
la respiración artificial.

• Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante


entablillado y vendaje, hasta que pueda ser trasladado, a un
puesto asistencial.

• Nunca debe tratar de colocar los huesos en su sitio, es


peligrosos y se puede causar otros daños.

• Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión,


derrumbe, o si existen otros peligros en el ambiente o lugar
donde se encuentre la víctima.

• Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia,


esto le permitirá no correr riesgos.

e). Primeros auxilios en caso de ataque al corazón

Frente a la persona que ha tenido un ataque cardíaco debe


tenerse en cuenta algunas normas importantes.

30
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

• Ponerlo en una posición cómoda (sentada o semi-sentada) para


no agravar la insuficiencia respiratoria, de lo contrario
estabilizarlo sobre una superficie plana (piso) a fin de
permeabilizar las vías respiratorias con el proceso
correspondiente.

• De ser el caso llevarlo a un área libre y aireado y de ser el caso


proporcionarle respiración artificial.

• Mientras se practican los primeros auxilios, comunicar de


inmediato al médico y a la ambulancia más cercana.

CALCULO DEL AFORO O CAPACIDAD MAXIMA Y


TIEMPO DE EVACUACIÓN

Cálculo
Descripción del Espacio Ocupado Cantidad Área m2 índice
personas
AREA DE MESAS (Entretenimiento) 2 94.83 2.5 38
ATENCION Y CAJA 1 9.1 3.5 3
SSHH PARA TRABAJADORES 1 3.38 2 2
SSHH PARA CLIENTES 1 2.34 2 1
TOTAL 43

Se cuenta con los siguientes ingresos o salidas de evacuación:

- Se cuenta con una salida que es el Ingreso Principal al local, el


cual mide 1.20 m de ancho el ingreso y salida de Escape
respectivamente.

EL LOCAL , cuenta con un área promedio de 122.66 m2, el cual es el


objeto de inspección ,se desarrollan las actividades del LOCAL con
fluidez de público; llegando a tener como máximo 43 personas.

(Según RNE NORMA – A-130, Cap. II “CONDICIONES DE


HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD” Art. 11); el cual se tiene que entre
los niveles (1er Nivel), la Capacidad Máxima o aforo del local será de: 33
personas.

AFORO O CAPACIDAD MAXIMA: 43 PERSONAS.

31
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

CALCULO DEL ANCHO DE PUERTAS SEGÚN LA


CAPACIDAD

Nº CALCULO Ancho de NORMA


ESPACIO PERS PARA ANCHO puertas del local DEL
. PUERTAS según Niveles R.N.E
Nºx0.005/0.60 del proyecto

AREA DE MESAS módulos SI


ATENCION Y CAJA módulos (Puerta principal CUMPLE
AREA DE BAILE PERS de 1.20 m)
.
TOTAL, DE PERSONAS – módulos
LOCAL. (Según anchos SI
de puertas de CUMPLE
módulos acceso a los
PERS niveles)
.

CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN

EVACUACIÒN VERTICAL CONSIDERANDO APARTIR DEL 1° NIVEL

Para el cálculo de tiempo de evacuación, se toma en cuenta la normativa del


RNE, Norma A-070, Art.7. Para el presente cálculo consideraremos el tiempo
más crítico y el número de personas más crítica por nivel.

Considerando la expresión para el TTE = P + TH + D1 + D2 + (NP / NM )

Dónde:

TTE = Tiempo de Evacuación,


P = Número de peldaños (3 pasos),
TH = Longitud de los descansos (0.80 mts), X =0.80
D1= Distancia desde el punto más alejado (21.01 mt.)
D2= Distancia de el área de Atención a la salida más próxima a la calle o medio
de escape (18.29 mts).
NP= Número de personas en el 1º PISO (43 Personas),
NM= Número de módulos (1 módulo BASE)

32
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

Reemplazando valores obtenemos:

TTE = P + TH + D1 + D2 + (NP/NM)
TTE = 3 + 0.80 + 21.01 + 18.29 + (43/1)
TTE = 48.37 SEGUNDOS

TTE = 86.10 segundos, es decir 86 segundos tiempo menor que 180 seg, en
concordancia con lo indicado en el R.N.E. – NORMA A. 130 Art. 4 del R.N.E.
LOCAL LIV SRL.

P 3
TH 0.80
D1 21.01
TTE vertical D2 18.21
NP/NM 43

TOTAL 86.10

AFORO 33
MODULOS 1

__________________________
VICTOR HUGO LOPEZ ESTRADA
RESPONSABLE DE LOCAL

33
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

ANEXOS:

1. Directorio de Teléfonos de Emergencia

2. Relación de Brigadas

3. Dalle de cálculo de Aforo

4. Cronograma de Actividades del comité de Defensa Civil

6.-Cronograma de mantenimiento y verificación de los equipos


de emergencia y señalización.

7.-Planos de Ubicación, Arquitectura, Cuadro de Cargas y


Diagramas Unifilares

8.-Certificado de operatividad de equipos

34
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

ANEXO N°01

DIRECTORIO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA

DIRECTORIO EN CASO DE EMERGENCIAS


N° DE
INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO
Compañía de Bomberos N° 31 Jr. Hermanos Cárcamo 203 - Paita (073) 212900

Hospital "Las Mercedes" Zona Industrial II Mz H Lt 1 - Paita (073) 458070

Centro de Salud Calle Carrión 968400509


Comisaria de la Policial Nacional del Calle Alfonso Ugarte
Perú - Tamarindo 926872654
Calle Alfonso Ugarte - Maestranza
Serenazgo Municipal Municipal 961954040

ANEXO N°02

RELACION DE BRIGADAS

Jefe de Brigada contra Incendios: Vitor Hugo López Estrada

Primer Asistente : Adolfo Benites Clavijo

Líder de Brigada : Geobani Chávez Sosa

Jefe de Brigada contra sismos : Reinaldo Talledo Bancallan

Primer Asistente : Geobani Chávez Sosa

Líder de Brigada : Adolfo Benites Clavijo

Jefe de Brigada de Evacuación: Adolfo Benites Clavijo

Primer Asistente : Víctor Hugo López Estrada

Líder de Brigada : Renaldo Talledo Bancallan

35
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

ANEXO N°03

DETALLE DEL CALCULO DE AFORO POR AREAS DEL RESTO BAR “AQUÍ ME
QUEDO”

AREAS DE LOS PISOS DEL LOCAL

Área techada 1° Nivel : 122.66 m2


Área del terreno : 122.66 m2
Total de Área Local : 122.66 m2

De acuerdo a los reglamentos vigentes para el cálculo de número de personas


por m2, se considera en el local , Resto Bar “AQUÍ ME QUEDO”, con
Equipamiento.

COEFICIENTE
O FACTOR N° TOTAL DE
USO, AMBIENTE,ESPACIO O AREA AREA
(M2/POR OCUPANTES
PERSONA)
Area de Mesas (Entretenimiento) 2.5 94.83 38
Atención y Caja 3.5 9.1 3
SSHH Trabajadores 2 3.38 2
SSHH Clientes 2 2.34 1

AFORO
AMBIENTES CONSIDERADOS AREA APROX. AMBIENTES
AMBIENTES

Area de Mesas (Entretenimiento) 38 PERSONAS 94.83 M2

Atención y Caja 3 PERSONAS 9.1 M2


SSHH Trabajadores 2 PERSONAS 3.38 M2
SSHH Clientes 1 PERSONAS 2.34 M2

TOTAL 43 PERSONAS 122.66 M2

AFORO DEL Resto Bar “AQUÍ ME QUEDO” = 43 PERSONAS

Nota: De acuerdo a los cálculos del plan de seguridad y a los planos se considera
las áreas techadas, y el área de ocupación del mobiliario.

Se ha calculado en base a las áreas útiles de los ambientes existentes en el


Resto Bar “MI SERVEZITA”

36
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

ANEXO: Nº04

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL


Del establecimiento: RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”.

Nº ACTIVIDADES MESES RESPONSABLE


E F M A M J J A S O N D
01 Reactivación del Comité y las ADMINISTRACION
brigadas de Defensa Civil X X X X

03 - Taller de sensibilización Jefe de protección


para Brigadistas, seguridad y
Administrativo y Evacuación
Servicios. X X X
- Reunión del Comité de
Defensa Civil
04 - Evaluación, e Brigada de
implementación de seguridad.
señales en las zonas de X X X
riesgo y seguras

05 - Simulacro a nivel Comité, brigadas


nacional X X X X

06 - Reunión del comité para Comité en pleno


evaluación del X X X X
simulacro.

07 • TALLER DE Jefe de protección


CAPACITACIÓN ,para y seguridad
brigadas y comité de X X X X X X
defensa civil

08 • Reunión del comité Comité el pleno.


X X

09 • TALLER DE Jefe de protección


CAPACITACION, para X X X X X Seguridad y
las brigadas especiales. Evacuación

37
PLAN DE CONTINGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACION DEL RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”

ANEXO: Nº05

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO Y VERIFICACION DE LOS EQUIPOS


DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACION.
Del establecimiento: RESTO BAR “AQUÍ ME QUEDO”.

Nº ACTIVIDADES MESES
ENE FEB MAR AB MAY JUN JU AG SET OCT NOV DIC

01 EXTINTORES
X X X

03 ILUMINACIÓN DE
EMERGENCIA x x x
X

04 SEÑALIZACIONES
DE EMERGENCIA x x x
X

05 BOTIQUÍN DE
EMERGENCIA X X X

06 POZO A TIERRA X X

LOS TIEMPOS DE VERIFICACION Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y SEÑALIZACION DE


EMERGENCIA DEBEN LLEVARSE A CABO PERIODICAMENTE, TENIENDO EN CUENTA SU PERIODO
DE VIGENCIA Y EL ESTADO DE CONSERVACION DE TODOS LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD.

38

También podría gustarte