Lunes 17
Lunes 17
Lunes 17
AREA COMUNICACIÓN
TITULO DE LA SESIÓN “JUGAMOS CON LA VOCAL I”
FECHA 17/04/2023 GRADO Y SECCIÓN PRIMERO “B”
DOCENTE MENDOZA SALAZAR MARÍA DONATILA
PROPOSITO Las y los estudiantes aprenderán a recurrir a su experiencia para escribir al
registrar en un mural palabras que contengan la vocal “I”
MOMENTOS/
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS
TIEMPO
INICIO - Saludo a los estudiantes y les comunico que les leeré una pequeña
historia. Diálogo
- Leo el cuento “Princesita I” a los estudiantes con las siluetas de los Cartel
personajes.
- Recojo los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes
interrogantes:
¿De quién trata el cuento? ¿Qué vocales pueden identificar en la
palabra PRINCESITA? ¿cómo lo saben? ¿Qué otras palabras del cuento
contienen la vocal ”I”? ¿la vocal “I” en esas palabras están ubicadas en
el mismo lugar? ¿Por qué? ¿La vocal “a” está escrita de la misma
manera en todas las palabras? ¿Por qué?,¿Conocen otros
nombres/palabra que inicien, terminen o lleven la vocal “I”? Tomo
nota de las palabras que ellas/ellos van dictando en carteles para
luego con esos letrar el aula.
- Escribo lentamente para que ellas vayan empoderándose de la
escritura respetando su nivel de la misma en cada un@ de ellas.
(presilábicos, silábico, etc.), finalmente cierro el diálogo con la
siguiente pregunta ¿Qué creen que aprenderán hoy?
- Presento el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a escribir palabras
que contengan la vocal “I”.
- ¿Por qué creen que será importante aprender a escribir palabras que
contengan la vocal I?
- Pido a los estudiantes propongan algunos acuerdos de convivencia
para la sesión:
Comunico a los estudiantes el criterio de evaluación
Registrar en un mural palabras que contengan la vocal “I”
DESARROLLO Planificación Diálogo
- Presento a los estudiantes el cartel de planificación que guiará el Carteles
proceso de producción: Cuaderno
Hoja de
lectura
Textualización
- Pido a los estudiantes que escriban en un mural(papelote)las palabras
del cuento leído que se escriban con la vocal “I”
- Proporciono a cada equipo el material necesario para elaborar su
primer borrador.
- Paso por cada lugar verificando su producción y pide que me lean lo
que escribieron.
- Hago énfasis en la “i” minúscula y la “I” mayúscula.
- Señalando cada palabra. Escribo debajo de su texto de forma
convencional si el caso o requiere.
Revisión
- Mediante la técnica del museo invito a todos los niños a realizar
algunas sugerencias a los equipos que requieran mejorar sus trabajos
- Monitoreo y retroalimento este proceso preguntando ¿Todas las
palabras que ha escrito el equipo se escriben con la vocal “i”? ¿Qué
creen que el equipo debe mejorar de su trabajo? ¿Por qué?
- Proporciono a cada equipo la ficha del texto y los invito a comparar
con sus producciones, brindo un espacio prudente para esta actividad.
- Ayudo a comparar las palabras escritas con lo que deben copiar.
- Proporciono material a cada equipo para que elaboren la versión final
de su texto.
- Inicio el diálogo preguntando Diálogo
¿Qué aprendieron hoy? Conversaci
CIERRE ¿Qué dificultades tuvieron? ón
¿cómo lo superaron?
¿Para qué les servirá lo aprendido?
IV.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION (Colocar el instrumento a utilizar)
AREA MATEMÁTICA
TITULO DE LA SESIÓN “CONTAMOS Y REPRESENTAMOS NUMERO HASTA EL CINCO”
FECHA 17/04/2023 GRADO Y SECCIÓN PRIMERO “B”
DOCENTE MENDOZA SALAZAR MARÍA DONATILA
PROPOSITO Las y los estudiantes aprenderán a contar y representar números hasta el 5
MOMENTOS/
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS
TIEMPO
- Converso con los niños sobre la clase anterior.
- Para recoger los saberes previos de los niños saco al patio a los niños y Diálogo
les indico que vamos a formar grupos Cartel
- Les pido que formen grupos de 2 personas el que quede solo pierde
luego pídeles que formen grupos de 3, luego de 4 y finalmente de 5 el
INICIO que se queda solo en cada casa pierde.
- En cada caso verifica que haya la cantidad de niños solicitados en el
grupo.
- De regreso al aula les presento el propósito de la sesión: Hoy vamos a
contar y representar números hasta el 5
- Les pido que elijan dos normas de convivencia para la sesión.
DESARROLLO Planteamiento del problema. Diálogo
- Pido a los niños que observen la ficha que les entrego y les leo el Carteles
problema: Cuaderno
Hoja de
lectura
- Les leo si es necesario dos o más veces para que puedan comprender
el problema planteado. prender el problema planteado.
Comprensión del problema.
- Promuevo la comprensión a través de preguntas ¿Cuántos árboles
hay? ¿Qué frutas hay en los árboles? ¿Cuántos botones tengo que
poner en el árbol que tiene 2 peras? ¿Cuántos botones el árbol que
tiene 4 peras?
Búsqueda de estrategia
- Promuevo la búsqueda de estrategias para resolver el problema a
través de preguntas ¿Cómo haremos para representar el número?
¿con que material podemos ayudarnos?
- Anoto las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra.
Representa y comunica la estrategia.
- Le entrego a los niños una hoja bond para que los niños dibujen el
árbol con la cantidad de fruta y lo representen con botones tantas
frutas tenga y escriba el número que representa la cantidad.
- Le pido que cuenten a la vez que escriben el número.
- Luego les pido que formen grupos y entrego a cada grupo regletas
para que los niños escriban el valor que representa cada regleta.
Formalización
- Les explico a los niños que es representar y escribir números.
- Pido a los niños que escriban en su cuaderno le texto del recuadro
naranja en su cuaderno.
Reflexión
- Converso y reflexiono con los niños sobre cómo solucionaron el
problema. Pregunta, ¿había la misma cantidad de frutas en todos los
árboles?, ¿pude identificar el valor numérico de cada cantidad?
Transferencia
- Luego los invito a resolver los problemas de la siguiente ficha en su
cuaderno.
- Realizo con los niños y niñas un recuento de las actividades realizada Diálogo
en la sesión. Conversaci
- Dialogo con ellos realizando la meta cognición: ón
CIERRE
¿Qué aprendiste?
¿Cómo aprendiste?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste?
IV.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION (Colocar el instrumento a utilizar)
AREA TUTORIA
TITULO DE LA SESIÓN “TODOS SOMOS AMIGOS”
FECHA 17/04/2023 GRADO Y SECCIÓN PRIMERO “B”
DOCENTE MENDOZA SALAZAR MARÍA DONATILA
PROPOSITO En esta sesión los niños y niñas aprenderán a promover la convivencia
armoniosa en el aula, el respeto y ayuda mutua entre compañeros.
MOMENTOS/
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS
TIEMPO
- Ubico a los niños y niñas para poder escuchar un cuento de acuerdo a
las posibilidades del aula. Diálogo
- Se motiva a los niños y niñas, indicándoles que estén atentos al cuento Cartel
INICIO
que van a escuchar.
- Les digo que se es una historia muy bonita e interesante por lo cual
deben estar muy atentos a ella.
DESARROLLO - Empiezo a leer en voz pausada el cuento “La Beterraga en el huerto”: Diálogo
Carteles
Cuaderno
Hoja de
lectura
- A partir de lo leído, motivo a los estudiantes a reflexionar sobre lo
ocurrido en la historia. Puede discutir con ellos las siguientes
preguntas: ¿Por qué crees que las verduras del huerto no querían
jugar con la Beterraga? ¿Crees tú que las personas a veces se rechazan
unas a otras como en este cuento? ¿Por qué crees esto tú?
- Las personas ¿tenemos a veces miedo de aquellos que son diferentes?
¿Crees que las verduras tenían miedo a la Beterraga? ¿por qué?
¿Cómo crees tú que se sentía la Beterraga cuando las demás verduras
la rechazaban? ¿Cómo te hubieras sentido tú si te hubieran rechazado
a ti? ¿Está bien o mal que las verduras no querían jugar con
Beterraga? ¿por qué? ¿De qué otra manera puede resolver esta
situación? ¿Qué harías tu si estuvieras en el lugar de las verduras o en
el de Beterraga? ¿por qué?
-
CIERRE - Les hago una síntesis de las repuestas de los estudiantes enfatizando Diálogo
en las razones y sentimientos que manifiesten si ellos estuvieran en la Conversaci
situación. ón
- Represento gráficamente la historia:
Beterraga
Pepino