Jueves 27

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 11

I.- DATOS INFORMATIVOS:

AREA COMUNICACIÓN
TITULO DE LA SESIÓN “ESCRIBIMOS LA GRAFÍA P”
FECHA 27/04/2023 GRADO Y SECCIÓN PRIMERO “B”
DOCENTE MENDOZA SALAZAR MARÍA DONATILA
PROPOSITO Los niños y las niñas aprenderán a escribir palabras con la consonante p
según su nivel de escritura.

II.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIAS


Escribe diversos tipos Adecúa el texto a la situación comunicativa Forman palabras con la
de texto en su lengua considerando el propósito comunicativo y consonante p con letras móviles
materna. el destinatario, recurriendo a su y escriben con su significado y
Adecúa el texto a la experiencia para escribir. significante según su nivel de
situación comunicativa. escritura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Escribe palabras con la consonante p según su nivel de escritura.  Lista de cotejo.
 Ficha de coevaluación.

III. SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS/
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS
TIEMPO
INICIO - Les pido a los niños y niñas que observen en el papelógrafo
trabalenguas y escuchen atentamente su lectura: Diálogo
Cartel

- Tratan de decir cada trabalenguas lo más rápido que puedan.


- Responden: ¿Qué nos dice el trabalenguas de Pedro Picapiedra? ¿Qué
dice el trabalenguas de Pepe Pecas? ¿Es fácil decir trabalenguas?
¿Para qué la utilizamos?
- Mediante las siguientes preguntas rescato los saberes previos: ¿Qué
palabras conocemos en el trabalenguas con la letra “p”? ¿Qué otros
objetos conocemos que empiezan con la letra “p”?
- Les planteo el conflicto cognitivo: Les presento un cartel con la palabra:

- Les pido que respondan: ¿Con qué consonante empieza el nombre de


Pedro? y ¿Picapiedra?
- Doy a conocer el propósito del día de hoy es: Escribimos palabras con
la consonante P, p.
- Propongo las normas de convivencia: En forma conjunta con los
estudiantes.
Mantener su espacio limpio y ordenado.
Levantar la mano para opinar.
Escuchar atento las indicaciones.

Diálogo
Carteles
Cuaderno
- Determino su propósito de escritura completando el planificador con
Hoja de
lluvia de ideas.
lectura
¿Qué ¿Para qué
¿Quiénes
vamos a vamos a
lo leerán?
escribir? escribir?

DESARROLLO

- Les recuerdo el plan de escritura y el propósito de la escritura.


- Leo un cartel en forma conjunta con los niños y niñas.
- Les pido que encierren en un círculo los sonidos pa, pe , pi, po, pu
- Formen con letras móviles con: Pedro Picapiedra y la escriben en su
cuaderno.

- Les pido que analicen la palabra Pedro por sonidos, que indiquen con
que letra empieza la palabra “Pedro” y la palabra picapiedra”.
- Tracen en el aire la consonante p.
- Formen con letras móviles palabras del trabalenguas Pepe Pecas.

- Les pido que observen, aquí se presenta la letra llamada “P” en sus
cuatro formas.

- Les indico que:


Las letras grandes son llamadas MAYÚSCULAS y las pequeñas
MINÚSCULAS.
- Le pido que lean el texto con mi apoyo.
- Escuchan y repiten el trabalenguas.
- Le pido que respondan a preguntas: ¿De quién habla en el
trabalenguas? ¿Qué hace papá?¿Les gusta la papa? ¿Cómo les gusta la
papa?
- Leo con ellos la oración extraída del trabalenguas leído.
Mi papá pica poca papa.
- (Copian la oración en su cuaderno de comunicación y realizan las
indicaciones de acuerdo a las preguntas realizadas).
- Les pregunto ¿Quién pica poca papa? Indícales que lo dibujen.
- ¿Qué pica mi papá? Dibujen la papa.
- Nombra la figura, lee y une con una línea las silabas que se lean igual.
- Realizan el trazo de la consonante p mayúscula y minúscula.

- Ahora conocemos a la familia de la letra “P” al unirse a las vocales.


Repasa y pinta los dibujos.
- Apoyo a los estudiantes en la revisión de sus textos durante todo el
proceso de la actividad.
- Oriento la reflexión personal a través de la mediación y la
retroalimentación.

- Les pido que reflexionen la meta cognición respondiendo las preguntas: Diálogo
¿Qué aprendiste? Conversac
CIERRE ¿Cómo lo aprendiste? ión
¿Para qué te servirá lo aprendido?
IV.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION (Colocar el instrumento a utilizar)

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE EVALUACION: ESCALA DE VALORACIÓN


Escribe palabras con la consonante p según su nivel de
escritura.
APELLIDOS Y NOMBRES DEL
Nº Escala de valoración
ESTUDIANTE
SIEMPRE HA VECES NO LO HACE NO
OBSERVADO
1. Benavides Llontop, Mia
Jacqueline
2. Bobadilla Livia, Edinson Leonel
3. Burgos Tigre, Santiago Valentino
4. Cruzado Vislao, Mia Luciana
5. Fernández Chuñe, Christian Joao
6. Fuentes Guevara, Miguel Ernesto
7. Gonzales Cotrina, Danna Shantal
8. Herrera Torres, Francisco Ismael
9. Quiroz Reyes, Sarita Lizbeth
10. Quispe Julca, Voran Ismael
11. Risco Escajadillo, Anderzon Lián
12. Vásquez Menor, Erika Jhasmin
13. Vásquez Sigüeñas, Ahsly Jeniffer
14. Villegas Esquen, Kayla Romina
15. Villegas Esquen, Mayra Elisabeth
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 12

I.- DATOS INFORMATIVOS:

AREA ARTE Y CULTURA


TITULO DE LA SESIÓN “Utilizamos los elementos de lenguajes artístico”
FECHA 27/04/2023 GRADO Y SECCIÓN PRIMERO “B”
DOCENTE MENDOZA SALAZAR MARÍA DONATILA
PROPOSITO Las y los estudiantes aprenderán a combinar los colores, textura, degradado,
colores cálidos y fríos o ambos.

II.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIAS


Utiliza los elementos de los lenguajes Combinamos colores, textura,
Crea proyectos desde
artísticos para explorar sus posibilidades degradado, colores cálidos y
los lenguajes artísticos
expresivas y ensaya distintas maneras de fríos o ambos
Explora y experimenta
utilizar materiales, herramientas y técnicas
los lenguajes artísticos.
para obtener diversos efectos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Combina colores, textura, degradado, colores cálidos y fríos o Escala De valoración
ambos.

III. SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS/
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS
TIEMPO
- Escribo en un papelote la problematización, en un sitio visible del aula,
así como el producto a desarrollar durante la unidad. Diálogo
- Propósito de la sesión y organización: Cartel
Hoy aprenderemos a “Combinar colores, textura, degradado, colores
cálidos y fríos o ambos”. Donde:
Todos participamos dibujando un personaje de la situación problema
Al final los estudiantes sustentamos los dibujos de los personales,
identificando los el lenguaje artístico
- Recojo los Saberes Previos, mediante las siguientes preguntas:
INICIO
- ¿Conocen la combinación de colores? ¿Qué colores obtienen si
combinas los colores primarios? ¿Qué es textura?
- Escribo las ideas de los estudiantes en la pizarra.
- Emito las ideas finales – Ideas fuerza
- Presento láminas con la combinación de colores, textura, degradado,
etc.
- Pido a los estudiantes que identifiquen de los diversos tipos de colores
- Luego les pido a los niños y niñas que respondan las preguntas: ¿Qué
opinas de las láminas? ¿Cuáles son los colores cálidos y fríos? etc.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Diálogo
DESARROLLO
- Primer Momento Carteles
- Formo equipos de trabajo con los estudiantes, brindo la situación Cuaderno
significativa a cada uno de los equipos, pide que dibujen dos Hoja de
personales de la situación problema. lectura
- Doy las indicaciones que características y colores deben tener los
personajes.
- Segundo Momento
- Pido a los estudiantes elaboren sus productos (dibujos)
- Hago el monitoreo y acompañamiento como mediador
- Hago la retroalimentación de manera descriptiva (LE DOY PISTAS AL
ESTUDIANTES, Y ABSUELVO ALGUNAS DUDAS)
- También hago una retroalimentación reflexiva o por descubrimiento.
- Tercer Momento
- Les pido que sustenten y compartan sus productos.
- Culmino con ideas fuerza:
El círculo cromático
Este diagrama o tarta te servirá para entender las principales
relaciones entre los colores.
El rojo está situado en la parte superior del círculo, y luego, en el
sentido de las agujas del reloj, vienen el naranja, el amarillo, el
verde, el azul y el violeta. Un consejo: si dibujas o pintas tu propio
círculo cromático, memorizarás de manera duradera las relaciones
entre los colores. Si lo colocas cerca de tu lugar de trabajo, podrás
comprobar las mezclas en un abrir y cerrar de ojos.

Los colores primarios y secundarios


Dentro del círculo cromático, se colocan a 120º unos de otros: son el
rojo, el amarillo y el azul. Se denominan primarios porque no pueden
obtenerse mezclando otros colores. Al contrario, sirven de base para
las distintas mezclas, denominadas colores secundarios.
El naranja, verde y violeta son los tres colores secundarios obtenidos
mezclando dos primarios. En el círculo cromático, cada uno de ellos
se sitúa entre los dos colores primarios que entran en su
composición:
rojo + amarillo = naranja
amarillo + azul = verde
azul + rojo = violeta
-
- Pido a los estudiantes que se sienten formando un círculo para que Diálogo
todos/as puedan participar. Conversaci
- Reflexiono con tus estudiantes sobre lo que aprendieron hoy y si ón
logramos cumplir con los acuerdos tomados.
- Converso sobre para qué sirve su producto realizado hoy Los
CIERRE
estudiantes plantean sus ideas, escribe sus ideas en la pizarra. Juntos
redacten una idea que englobe las anteriores y responda a la
pregunta. Anoto la conclusión en una tira de papelote y la pongo en
un ligar visible. Leo el papelote a los estudiantes.
IV.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION (Colocar el instrumento a utilizar)

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE EVALUACION: ESCALA DE VALORACIÓN


Combina colores, textura, degradado, colores cálidos y fríos o
APELLIDOS Y NOMBRES DEL
Nº ambos
ESTUDIANTE
SIEMPRE A VECES NO LO HACE NO OBSERVADO
1. Benavides Llontop, Mia
Jacqueline
2. Bobadilla Livia, Edinson Leonel
3. Burgos Tigre, Santiago Valentino
4. Cruzado Vislao, Mia Luciana
5. Fernández Chuñe, Christian Joao
6. Fuentes Guevara, Miguel Ernesto
7. Gonzales Cotrina, Danna Shantal
8. Herrera Torres, Francisco Ismael
9. Quiroz Reyes, Sarita Lizbeth
10. Quispe Julca, Voran Ismael
11. Risco Escajadillo, Anderzon Lián
12. Vásquez Menor, Erika Jhasmin
13. Vásquez Sigüeñas, Ahsly Jeniffer
14. Villegas Esquen, Kayla Romina
15. Villegas Esquen, Mayra Elisabeth
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.

V.- MARCO DISCIPLINAR (A partir de tercer grado)

También podría gustarte