Analisis de Factibilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción:

El diseño urbano de un proyecto con factibilidad arquitectónica se refiere a la


posibilidad y pertinencia de su desarrollo de acuerdo a la disponibilidad de los
recursos necesarios para cumplir los objetivos o metas señaladas. El éxito de un
proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente a través del
análisis de cada uno de los tres aspectos siguientes ubicación, inversión y
recuperación del proyecto de Diseño Arquitectónico. Para esto se realiza un
estudio de factibilidad para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un
proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su inversión,
desarrollo o implementación.
El diseño urbano realiza estudios exhaustivos a la hora de planear físicamente el
diseño de un espacio público. Estas unidades de análisis que se utilizan en
el Diseño Urbano son la región, el centro urbano, el área urbana y el mobiliario
urbano. El Diseño Urbano es una disciplina dentro del campo más amplio
del Planeamiento Urbano, de la Arquitectura Paisajista o también, desde hace
unos años, del Urbanismo paisajístico. De modo colateral también implica
al urbanismo y la arquitectura. La incidencia del diseño urbano tiene grandes
implicaciones para el desarrollo local. A partir de un adecuado planeamiento
urbano se considera que la sociedad, en el proceso de transformación de su
realidad social, disto a partir de los elementos constructivos y el diseño urbanístico
de la infraestructura de las comunidades que la integran, permiten la edificación de
construcciones que dan belleza y armonía si se toma en consideración los
elementos fundamentales del mimo.

Son todos aquellos costos que involucran la participación de capitales destinados


al financiamiento del proyecto. Algunos ejemplos son los intereses que se pagan
al banco por la línea de crédito, cartas fianzas, etc. Representa aproximadamente
entre 1.5-2% en proyectos inmobiliarios pequeños o medianos, y puede llegar a
3% en proyectos grandes, del cual la ciudad ha sido tan común en nuestras vidas,
la vivimos a diario, en las calles, las carreteras, caminando, en bicicleta, en
transporte público y en automóvil particular, es nuestro entorno, y se volvió el
hábitat actual del ser humano, no está claro si hay alguien detrás del diseño de la
ciudad, o si se formó con base a los hábitos de la población que vive en esta.

El paisaje urbano aparece como resultado de la conjugación de los aspectos


ambientales y humanos. Estos dos elementos comparten su existencia en un área
muy concreta de los territorios urbanos. Los principales componentes de la
estructura urbana usos de suelos vialidad y transporte infraestructura y servicios
equipamiento urbano cada uno de estos componentes se puede presentar con
características diferentes. Los principales elementos de la arquitectura urbana
son los edificios de viviendas, los de las empresas y los de oficinas. Pero además
de estos hay otros que permiten a los habitantes y trabajadores de la ciudad
realizar otro tipo de actividades cotidianas.
Estos son, entre otros, los supermercados, las tiendas, los establecimientos de
restauración y ocio, las iglesias, los hospitales, los centros de salud o los centros
educativos y de enseñanza. En definitiva, los elementos de diseño urbano que
componen la arquitectura urbana son, principalmente, los espacios cerrados en los
que sus habitantes viven, trabajan, socializan, se abastecen, estudian y disfrutan
de su ocio.

El diseño urbano, bien ejecutado, ofrece todo tipo de beneficios. Para empezar,
permite desarrollar espacios en los que las personas no solo puedan utilizar de
manera óptima los edificios e instalaciones de una ciudad, sino que también
pueden moverse cómodamente entre ellos y disfrutar de espacios de
esparcimiento adecuados al aire libre.

El diseño urbano, por sus características, permite planificar el diseño de una


ciudad o una parte de ella de manera que las personas puedan utilizar sus
edificios y espacios. También relacionarse entre ellas, y hacerlo con comodidad.
Además, permite responder a objetivos de edificabilidad, respeto al entorno y
planificación de transporte público y distribución de energía. Da la oportunidad,
partiendo de la comprensión de las condiciones de su entorno, aprovecharlas al
máximo.

 Bibliografía
 ACOSTA, MARIO 1993 Un Método para el Diseño Urbano, S.E.P., Xalapa, Ver., 1ª. Edición.

 AHUMADA, J. 1966. "Notas para una teoría general de la planificación". Cuadernos de la


Sociedad Venezolana de Planificación, IV (4-5). Caracas
 BAZANT S., JAN 1998. Manual de Diseño Urbano, Ed. Trillas, México, 5ª. Edición Méndez.

 GUTIÉRREZ, J.J. 2007. "Contribuciones al estudio de las transformaciones del paradigma de


la planeación urbana en México". Tesis Doctoral, México: UNAM.

También podría gustarte