Lili Pueblos Indígenas
Lili Pueblos Indígenas
Lili Pueblos Indígenas
Los pueblos indígenas han mantenido una identidad cultural distintiva arraigada en
cada una de sus diferentes tradiciones ancestrales, idiomas y sistemas de gobierno
propio. Estos han enfrentado desafíos significativos en la promoción de sus derechos y
protección de los mismos ya que se ha dificultado mucho la protección de sus
territorios, el reconocimiento de su autonomía y su autodeterminación, estos siempre
se han visto en el problema de la discriminación ya que siempre se les ah hecho de
menos al ser diferentes a la sociedad actual.
Algunos de los derechos mas importantes de los pueblos indígenas siempre han sido
principalmente la protección y conservación de sus tierras sagradas, sus recursos
naturales y su reconocimiento ante la autoridad sobre asuntos internos. El acceso a la
educación y atención medica nunca ah sido la adecuada y siempre se ha visto afectada
la preservación de su patrimonio cultural ya que el racismo ante la población indígena
siempre esta presente en cualquier cultura antigua.
El Acuerdo Maya fue un paso importante hacia la construcción de una sociedad más
inclusiva y democrática en Guatemala, aunque su implementación ha enfrentado
desafíos significativos en los años posteriores a su firma. Sin embargo, sigue siendo un
referente importante en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en
Guatemala y en otros lugares.
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
(AIDPI) fue el quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la
República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG),
para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el
Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta
años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas
(Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). El Acuerdo sobre identidad y
derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31de marzo de 1995, en México, D.
F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera (APFD), el cual concluyó el
proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el
29 de diciembre de 1996.
Por ende, este es un tema muy delicado lo cual a afectado mucho a la comunidad
indígena la cual aun hoy en día es muy delicado de tratar porque aun se sigue la lucha
con la discriminación ante la comunidad indígena. Tenemos que entender que los
indígenas y garífunas son personas igual que nosotros y tienen que tener sus
respectivos derechos y hay que respetarnos y tratarnos todos por igual.