PM Jaguar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

1

El presente Programa de Manejo se elaboró con fundamento en los artículos 4o., quinto párrafo y 27,
tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2, fracción I, 17, 26 y 32 Bis,
fracciones I y VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 65 y 66 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 72, 73, 74, 75 y 76 del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, por la persona
titular de la Dirección del Área Natural Protegida en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo
77, fracción III del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambienta y Recursos Naturales.
LA DIRECTORA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA JAGUAR
MARÍA DEL CARMEN MORALES PÉREZ

2
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 4
1.1 ANTECEDENTES EN EL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL 6
2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA 7
3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO 8
4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA 8
4.1. LOCALIZACIÓN Y LÍMITES 8
4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS 10
4.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS 19
4.4. TIPOS DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO 21
4.5. REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA Y SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN 36
4.6. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 49
4.7. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y CULTURAL 54
4.8. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL 61
4.9. TENENCIA DE LA TIERRA 62
4.10. NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES A QUE ESTÉ SUJETA EL
ÁREA NATURAL PROTEGIDA 64
5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA 65
5.1. ECOSISTÉMICO 65
5.2. PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL 69
6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN 69
6.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN 70
6.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO 79
6.3. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN 82
6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO 87
6.5. SUBPROGRAMA DE CULTURA 91
6.6. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN 95
7. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN 99
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS 119
9. BIBLIOGRAFÍA 139
ANEXO 1. Lista de especies registradas en el Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar 153
ANEXO 2. Especies de flora y fauna en alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-
2010, registradas en el Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar 196
ANEXO 3. Coordenadas de los vértices de la Subzonificación del Área de Protección de Flora y Fauna
Jaguar. 201

3
1. INTRODUCCIÓN

Los días 27 de julio y 4 de agosto de 2022, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
el “Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de área de protección de
flora y fauna, la región conocida como Jaguar, en el Municipio de Tulum en el Estado de Quintana
Roo”, con una superficie de 2,249-71-04.30 hectáreas.

El Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Jaguar se localiza en la planicie de la Península


de Yucatán, dentro de la denominada Provincia del Petén. La provincia se ubica desde el Sureste
de la Península de Yucatán y se extiende hasta el Petén de Guatemala y Belice. En dicha provincia
se presenta una precipitación pluvial de alrededor de 1,800 mm anuales, lo que, junto con otras
características geológicas, tipos de suelo, y la presencia del Mar Caribe, determina que los
ecosistemas dominantes estén constituidos mayormente por selvas húmedas, las cuales se
caracterizan por una elevada densidad de especies arbóreas, temperaturas cálidas y alta
humedad. Además, se presentan áreas de humedales de los que depende la fauna silvestre para
su subsistencia. De tal manera que el APFF Jaguar alberga comunidades vegetales de selva alta
y mediana subperennifolia, selva alta y mediana perennifolia, selva baja subcaducifolia, sibal,
tasistal y manglar. De igual manera, en el Área Natural Protegida (ANP) se ubica, parcialmente,
uno de los más extensos e importantes acuíferos kársticos en el mundo, en el que se registran por
lo menos 2,000 kilómetros de pasajes subterráneos, dentro de los que destaca el sistema Sac
Actun y el sistema Ox Bel Ha.

El ANP asegura la protección y conservación de los hábitats, cuyo equilibrio y preservación son
fundamentales para la existencia de 966 especies de flora y fauna nativa, dentro de las cuales, 60
son endémicas y 92 se encuentran en alguna categoría de riesgo, de la "Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo”, de su modificación y de la Fe de erratas, todas publicadas en el DOF el 30
de diciembre de 2010, 14 de noviembre de 2019 y 4 de marzo de 2020, respectivamente (NOM-
059-SEMARNAT-2010). Dentro de la biodiversidad del APFF Jaguar destaca por su importancia
biológica y cultural el jaguar (Panthera onca), símbolo sagrado de las culturas mesoamericanas y
especie emblema del ANP, cuyo establecimiento coadyuva a la conservación y conectividad del
hábitat del jaguar. Lo anterior, a través de la ejecución de programas de conservación, protección,
vigilancia y restauración de los recursos naturales, en coordinación con los tres niveles de gobierno
y fomentando la participación de todos los sectores.

Estos ecosistemas están controlados por el régimen hidrológico terrestre y costero, vulnerables a
los impactos antropogénicos por el crecimiento de la población y el desarrollo de infraestructura
asociada con la industria del turismo que domina el uso del suelo en la región. Por lo anterior, una
de las estrategias para enfrentar estos problemas ambientales, es proteger a aquellos ecosistemas
que lo requieran.

Es importante mencionar que, con el objetivo de asegurar la calidad de la información, se realizó


un procedimiento de validación nomenclatural y de la distribución geográfica de las especies
utilizando referentes actualizados de información especializada, por lo que solo se integran
nombres científicos aceptados y válidos conforme a los sistemas de clasificación y catálogos de

4
autoridades taxonómicas correspondientes a cada grupo biológico. En virtud de lo anterior, es
posible que la nomenclatura actualizada no coincida con la contenida en los instrumentos
normativos a los que se hace referencia en el presente documento, por lo cual, en los anexos
correspondientes se realizó una anotación para aclarar la correspondencia de los nombres
científicos. En cuanto a los nombres comunes, al ser una característica biocultural que depende
del conocimiento ecológico tradicional de las comunidades locales, y debido a que, por efecto del
sincretismo cultural, están sujetos a variaciones lingüísticas y gramaticales, no existe un marco
normativo que regule su asignación, por lo que se priorizó el uso de nombres comunes locales
recopilados durante el trabajo de campo.

En este sentido, la relevancia biocultural de la región es innegable, ya que ésta se ubica en las
inmediaciones de los antiguos asentamientos mayas de Tulum y Cobá y, por lo tanto, en un
espacio de potencial arqueológico y cuya actividad cotidiana está relacionada con la flora y la
fauna de la región. Lo anterior es relevante en materia de conservación y conectividad de los
polígonos del APFF Jaguar, con su zona de influencia y otras áreas naturales protegidas cercanas.

Adicionalmente a la protección de los ecosistemas, su biodiversidad y su relevancia biocultural, el


APFF Jaguar coadyuva en la adaptación y mitigación al cambio climático, en virtud de que las
comunidades vegetales se encuentran en buen estado de conservación, brindando protección
contra eventos meteorológicos extremos, característicos en la región, como huracanes y
tormentas. Asimismo, el APFF Jaguar contribuye a la captura de carbono y a la permanencia de
otros servicios ambientales, como son la regulación de la temperatura y la provisión de agua.

En virtud de lo anterior y de conformidad con lo dispuesto por los artículos 44, 47 BIS, 47 BIS 1,
54, 65 y 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); 72
y 73 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas, así como lo previsto
en los artículos Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo,
Décimo Primero, Décimo Segundo, Décimo Tercero, Décimo Cuarto, Décimo Quinto y Décimo
Sexto del Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de área de
protección de flora y fauna, la región conocida como Jaguar, en el Municipio de Tulum en el Estado
de Quintana Roo, publicado en el DOF los días 27 de julio y 04 de agosto de 2022, la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP), formuló el presente Programa de Manejo, el cual
constituye el instrumento rector de planeación y regulación, en función del conocimiento de la
problemática de esta porción del territorio, de la importancia ecológica y social, así como de las
características físicas y biológicas, y en donde a través de las políticas de manejo y la normatividad
aplicable se establecen las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la
administración del APFF Jaguar.
Asimismo, y atendiendo a lo dispuesto en el artículo 66 de la LGEEPA, el presente instrumento
contiene la descripción de las características físicas, biológicas, sociales y culturales del ANP, el
análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la superficie respectiva con la
información de las autoridades responsables; la forma en que se organizará la administración del
ANP; las acciones a realizar en el corto, mediano y largo plazo para el cumplimiento de los
objetivos específicos de conservación del APFF Jaguar, así como los inventarios biológicos
existentes al momento de la elaboración de presente Programa de Manejo, y los que se prevé
realizar.

5
El Programa de Manejo en el capítulo de Zonificación y Subzonificación, ubica las áreas
geográficas que, por sus características de uso y conservación, están sujetas a políticas de manejo
distintas, denominadas subzonas. De igual manera, se prevén las actividades permitidas y no
permitidas para cada una de ellas, en concordancia con el apartado denominado “Reglas
Administrativas”, a las que deberán sujetarse las obras y actividades que se realicen en el APFF
Jaguar, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. Conjuntamente, contiene el
anexo del listado de flora y fauna al cual se hace referencia a lo largo del documento que nos
ocupa y finalmente, las fuentes bibliográficas consultadas.

1.1. ANTECEDENTES EN EL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Con el fin de proteger mayores extensiones de ecosistemas con riqueza forestal y faunística, se
promovió el uso de terrenos federales de lo que sería el nuevo aeropuerto de Tulum, así como la
pista aérea de la Base Naval de la Secretaría de Marina, para establecer un área natural protegida,
aumentando así la zona de preservación de biodiversidad de la región, debido a que colinda y se
ubica a menos de 1.18 km del polígono del Parque Nacional Tulum, establecido mediante el
Decreto por el que, por causa de utilidad pública se declara Parque Nacional con el nombre de
Tulum, una superficie de 664-32-13 hectáreas, ubicada en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto,
Q. Roo, publicado en el DOF los días 23 y 30 de abril de 1981, lo que resulta relevante en términos
de conectividad para facilitar el movimiento de especies en un contexto de cambio climático (Côté
y Darling, 2010).
En la zona del Polígono 2 existe la Base Aeronaval de Tulum, un aeropuerto militar exclusivo de
la Armada de México y la Aviación Naval Mexicana, la cual cuenta con una pista de aterrizaje de
1,820 metros de largo y 30 metros de ancho. Esta pista fue cedida en 1987 por el gobierno del
estado de Quintana Roo a la Secretaría de Marina, para ser usada como una estación aeronaval
(Vázquez, 2021).
El Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de área de protección de
flora y fauna, la región conocida como Jaguar, en el Municipio de Tulum en el Estado de Quintana
Roo, publicada en el DOF los días 27 de julio y 04 de agosto de 2022, brinda protección y
conservación de los hábitats que albergan los dos polígonos que conforman el ANP, como son las
selvas altas y mediana subperennifolia y perennifolia, selva baja subcaducifolia, sibal y manglar.
A la vez de salvaguardar la biodiversidad de la región que se constituye de 961 especies de flora
y fauna nativas de selvas tropicales y humedales, y 90 especies en alguna categoría de riesgo.
Este mosaico de patrones estructurales y de biodiversidad reúnen especies de las regiones
Neártica y Neotropical, siendo significativo debido a la importancia biológica y ecológica de las
selvas para el país.
Además, es importante mencionar que el APFF Jaguar se sitúa, en uno de los más importantes
acuíferos kársticos en el mundo, en el que se registran por lo menos 2,000 kilómetros de pasajes
subterráneos, destacándose el sistema Sac Actun y el sistema Ox Bel Ha. También destaca en la
zona la riqueza biocultural Maya, una de las culturas más sobresalientes de la humanidad, siendo
un extraordinario entorno biocultural de hace mil años, una urbe antigua que aún mira al mar como
lo edificaron sus constructores originales hace siglos. Ahí radica su trascendencia que transporta
al esplendor del antiguo México, una combinación de naturaleza, paisaje e historia.

6
2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

2.1. OBJETIVO GENERAL

Conservar, proteger y recuperar los ecosistemas, recursos naturales y servicios ambientales del
APFF Jaguar, promoviendo el uso sustentable, a través de un manejo y administración adecuados
con la participación de los sectores gubernamentales y sociales involucrados.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Preservar un área representativa de la flora y fauna del estado de Quintana Roo, para
asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos de la
península.
• Proteger los ecosistemas y servicios ecosistémicos característicos de la selva alta
subperennifolia, perennifolia y la selva baja subcaducifolia, por su importancia ecológica,
su valor científico, educativo y recreacional, así como por su belleza escénica.
• Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres y fortalecer la protección y
conservación de las especies en riesgo que se encuentran en peligro de extinción,
amenazadas, y sujetas a protección especial, así como las endémicas y las prioritarias,
con el apoyo de los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE).
• Proporcionar un campo propicio para la realización de investigaciones y el estudio de los
ecosistemas, que generen, rescaten, amplíen, profundicen y divulguen los conocimientos,
prácticas que permitan la preservación adecuada, mejores métodos de manejo y
alternativas de uso sustentable de los recursos existentes.
• Asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus
elementos, mediante actividades de bajo impacto ambiental acorde a la fragilidad de los
ecosistemas presentes, de forma que se conserven los entornos naturales y los vestigios
arqueológicos.
• Restaurar los ecosistemas altamente degradados, particularmente en lo referente a la
vegetación, para asegurar la preservación del hábitat y la permanencia de las especies en
categoría de riesgo.

• Promover el conocimiento e importancia del uso adecuado de los recursos naturales entre
las comunidades, productores, y en especial en los diversos niveles educativos mediante
programas de educación ambiental.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Contar con el instrumento rector de planeación, ejecución, regulación y evaluación que establece
las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del APFF
Jaguar.

7
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Protección: Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica del APFF Jaguar,
a través del establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas para mejorar el
ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas, mediante la implementación de acciones de
inspección y vigilancia, la prevención, control y combate de incendios y de contingencias
ambientales, la protección contra especies exóticas, invasoras y ferales, y la mitigación y
adaptación ante el cambio climático, para la preservación de áreas frágiles y sensibles.
Manejo: Establecer políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y
acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación, protección, restauración,
capacitación, educación y recreación del APFF Jaguar, a través de proyectos alternativos y la
promoción de actividades de desarrollo sustentable.

Restauración: Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones


causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de los
procesos naturales en los ecosistemas del APFF Jaguar.

Conocimiento: Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías tradicionales


o nuevas, que permitan la preservación, la toma de decisiones y el aprovechamiento sustentable
de la biodiversidad del APFF Jaguar.

Cultura: Difundir acciones de conservación del APFF Jaguar, propiciando la participación activa
de las comunidades aledañas que generen la valoración de los servicios ambientales, mediante la
identidad, difusión y educación para la conservación de la biodiversidad.

Gestión: Establecer las formas en que se organizará la administración del APFF Jaguar por parte
de la autoridad competente, así como los mecanismos de participación de los tres órdenes de
gobierno, de los individuos y comunidades aledañas a la misma, así como de todas aquellas
personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su conservación y
aprovechamiento sustentable.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

4.1. LOCALIZACIÓN Y LÍMITES

El APFF Jaguar abarca una superficie total de 2,249-71-04.30 hectáreas (dos mil doscientas
cuarenta y nueve hectáreas, setenta y uno áreas, cuatro punto treinta centiáreas), y está
constituida por dos polígonos: 1) Polígono 1, con una superficie de 1,967-04-04.13 hectáreas (mil
novecientas sesenta y siete hectáreas, cuatro áreas, cuatro punto trece centiáreas), y 2) Polígono
2, con una superficie de 282-67-00.17 hectáreas (doscientas ochenta y dos hectáreas, sesenta y
siete áreas, cero punto diecisiete centiáreas), que en conjunto representan el 1.11 % de la
superficie total del municipio de Tulum, cuya extensión territorial es de 2,040.94 Km2, equivalente
a 204,094 hectáreas (Figura1; POEQroo, 2008).

8
Figura 1. Localización de APFF Jaguar.

4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS

4.2.1. Relieve

En el APFF Jaguar, con base en las cartas topográficas F16C79 Xel-Ha y F16C88 Tulum escala
1:50, 000 la altitud es de 10 msnm (INEGI, 2016; INEGI, 2018); cuenta con un perfil topográfico

9
cuya pendiente máxima es del 5 % hasta descender hacia el nivel del mar, lo cual favorece la
filtración de agua hacia el subsuelo y propicia la generación de cavidades horizontales debido a la
disolución de la roca caliza, conocidas como dolinas, formadoras de cenotes. Particularmente, en
la porción oriente del Polígono 1 se identificó un sistema de humedales, el cual posiblemente se
originó a partir de la cercanía con la falla de Holbox. (Figura 2).

Figura 2. Topografía del APFF Jaguar.

4.2.2. Geología

Durante el periodo geológico denominado Pérmico, hace 270 millones de años y el Triásico, hace
225 millones de años, emergieron de un antiguo océano, a manera de islas, las primeras tierras

10
del actual territorio mexicano. Posteriormente, los mares se redujeron paulatinamente desde fines
del Cretácico, hace 135 millones de años y los depósitos orgánicos marinos del Terciario Superior
comenzaron a sedimentarse (Difrieri y Saibine, 1982). Más recientemente, hace 50 millones de
años, ya habían emergido vastos espacios continentales de lo que hoy es la República Mexicana,
a excepción de la Península de Yucatán, que fue la última región en surgir de las aguas, pues data
de hace 5 millones de años, de tal suerte que Yucatán es el territorio más joven de México en
términos geológicos (Figura 3). Sin embargo, hace 70 millones de años, cuando la península aún
se encontraba debajo del mar, sufrió el impacto de un meteorito de 10 km de diámetro, la alteración
que provocó tal evento fue tan portentosa que aún podemos apreciar sus huellas en el arco de
cenotes al noroeste de la Península de Yucatán, con el remanente del cráter de Chicxulub, una
alteración geológica de 180 km de diámetro.

Figura 3. Evolución geológica del actual territorio mexicano. En la adaptación que se hace
del original se resalta dentro de un cuadro en rojo el área que corresponde a la Península
de Yucatán: A) Transgresiones marinas generalizadas; B) Levantamiento de la porción
noroeste; C) Proceso de la deformación Laramídica; D) Actividad volcánica; E)
Desplazamiento del bloque Chortis y arco volcánico amplio; F) Paroxismo ignimbrítico; G)
Pulsos de extensión y cambio de orientación del arco volcánico; H) Inicio del proceso de
apertura del Golfo de México y formación de la Faja Volcánica Transmexicana; I)
Surgimiento de la Península de Yucatán con la cual concluye la conexión entre el Pacífico
y el Caribe (Cevallos-Ferriz et al., 2012).

4.2.3. Edafología

De acuerdo con la terminología maya, los principales tipos de suelos son: Tsek´el, en las partes
altas y laderas con buen drenaje; K´ankab, al pie de las elevaciones, donde el drenaje no es total;

11
y Ak´alché, en las partes bajas, con mal drenaje. El subsuelo está íntegramente formado por
calizas blancas, arenosas, no mineralizadas llamadas saskab, que se endurecen por intemperismo
y forman placas en la superficie conocidas como lajas. Entre las lajas, la vegetación ha abierto
oquedades y aporta capas delgadas de materia orgánica.

La formación de un horizonte arcilloso es común en los suelos antiguos. Éste aflora debido a que
las quemas o la exposición a la intemperie destruyen la capa de suelo negro, dando lugar a los
suelos rojos de tipo Chac-luum o K’ankab. Ambos suelos son deficientes en manganeso y potasio.
Solamente en los suelos bajos, y debido al arrastre coluvial desde zonas más altas, se forman
suelos profundos, pero de textura muy fina y, por lo tanto, inundables y pesados, llamados
Ak’alches, que pueden secarse y agrietarse durante la época seca. Por su parte, los suelos
inundables de las marismas y humedales, tipo margas o de turbera, descansan igualmente sobre
la roca calcárea.

Los suelos presentes en el APFF Jaguar, con base en la carta edafológica Cozumel F16-11 del
INEGI (INEGI, 2007), se componen principalmente de suelos de tipo leptosol (LP), este tipo de
suelos representa el 28.3 % a nivel nacional (INEGI, 2007), y se caracterizan por ser suelos muy
delgados, pedregosos, someros, altamente degradables y poco desarrollados con gran cantidad
de material calcáreo, lo que limita su aprovechamiento agrícola. No obstante, los leptosoles sí
cuentan con potencial forestal y están asociados a sitios de compleja orografía, lo que explica su
amplia distribución en México (Figura 4; SEMARNAT, 2002).

La caracterización de suelos es conforme a lo siguiente:

• LPhuli+LPhurz+PHlep/2R:

En este sitio existen 3 grupos de suelo, en el grupo principal, el leptosol se caracteriza


principalmente por ser un suelo con roca dura y continua a menos de 10 cm de profundidad y rico
en carbono orgánico. En el suelo secundario se caracteriza un suelo con un horizonte mólico que
está directamente por encima de una capa rica en carbonato de calcio. En el grupo terciario el
phaeozem, que contiene roca dura y continua entre los 0 a 49 cm de profundidad. Adicionalmente,
son suelos francos (ni arenosos, ni arcillosos en exceso) y son también pedregosos en la mayor
parte de la superficie.

• LPhurz+LPhuli+PHchlep/2:

El sitio contiene 3 grupos de suelo, el grupo principal de suelo es leptosol, este se caracteriza por
la existencia de un horizonte mólico que está directamente por encima de una capa rica en
carbonato de calcio y rico en carbono orgánico. El suelo secundario se caracteriza principalmente
por ser un suelo con roca dura y continua a menos de 10 cm de profundidad. En el grupo terciario
se encuentra el phaeozem, que contiene roca dura y continua entre los 0 a 49 cm de profundidad.

12
Figura 4. Edafología y Geología del APFF Jaguar

13
4.2.4. HIDROLOGÍA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

El APFF Jaguar se ubica en la región hidrológica No. 32 Yucatán Norte, en la cuenca hidrológica
3201 Yucatán y es colindante con la cuenca hidrológica No. 3306 Chunyaxche de la región
hidrológica No. 33 Yucatán Este, cuya disponibilidad media anual de agua es de 0.244 millones
de m3 y 21.559 millones de m3 respectivamente (DOF, 2020).

Con base en la carta hidrológica de aguas subterráneas Cozumel F16-11 escala 1:250,000, no se
reconocen corrientes superficiales en el área. Sin embargo, en el Polígono 1 se ubica un cuerpo
de agua perenne de aproximadamente 74 hectáreas (INEGI, 1984), que se trata de un humedal
palustre.

Por su parte, la geomorfología de la Península de Yucatán propicia que el recurso hídrico se


encuentre a nivel del subsuelo, formado por calizas de diferentes características con un espesor
promedio de 150 m, donde se encuentra el acuífero Península de Yucatán (3105) que comprende
la totalidad de los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, exceptuando el municipio de
Palizada, con base en el Acuerdo por el que se determina el número, lugar y circunscripción
territorial de las gerencias regionales de la Comisión Nacional del Agua, publicado el 18 de mayo
de 1998 en el DOF, y el Acuerdo que adiciona al diverso por el que se determina el número, lugar
y circunscripción territorial de las gerencias regionales de la Comisión Nacional del Agua,
publicado el 18 de enero de 1999 en el DOF (CONAGUA, 2020).

La recarga total media anual que recibe el acuífero Península de Yucatán (3105) es de 14931.8
hm3/año, de los cuales el volumen de extracción corresponde a 5,185,365,077 m3 y una
disposición media anual de 2,059.634923 hm3/año de conformidad con el “Acuerdo por el que se
actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados
Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológico-administrativas que se
indican”, publicado en el DOF el 09 de noviembre de 2023 (CONAGUA, 2023).

En la Península de Yucatán el 61 % de la extracción de agua subterránea (819 hm3) se destina a


la actividad agropecuaria y a los núcleos de población, mientras que el 31 % (402 hm3) se destina
a uso doméstico, y 6 % (79 hm3) a uso industrial y de servicios (CONAGUA, 2020). Cabe destacar
que el agua subterránea presenta altos contenidos de carbonatos, con un pH entre los 7.5 y 9; y
la dureza y salinidad fluctúan entre el 2 % y 18 % en las aguas continentales que drenan al mar
(Biocenosis, 2021).

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Cuevas y Sistema de Ríos Subterráneos


En México, la Península de Yucatán es la zona kárstica más grande del país con una superficie
de 150, 000 km2 siendo ésta la porción emergida de la Plataforma Yucateca (López, 1975;
Escobar, 1986). Como se reporta en las características geológicas y físicas del área, los sitios
kársticos se caracterizan por la presencia de cuevas, dolinas y sistemas de conductos

14
subterráneos con la particularidad de la interconectividad y formación de corrientes de agua
subterránea que desembocan en el mar.

En 2007, 2008 y 2015 se realizaron estudios para la identificación de cuevas inundadas en los
alrededores de Tulum (Schiller et al., 2017), empleando sistemas aéreos con sensores que
realizan escaneos electromagnéticos para mapear la conductividad del agua mediante estudios
geoeléctricos, realizados por el Servicio Geológico de Austria y los Amigos de Sian Ka’an A.C.
(Merediz, 2022), con objeto de desarrollar diversas líneas de investigación, entre ellas la
identificación de la presencia de más del doble de cuevas inundadas cartografiadas mediante
espeleobuceo.

La falla de Holbox también fue objeto de estos estudios, los cuales demostraron que ésta presenta
niveles de conductividad eléctrica más altos que en las zonas aledañas, siendo altamente
permeable, lo que facilita la infiltración de agua desde la superficie y a todo lo largo de la misma
(Gondwe, 2010), lo que a su vez propicia la formación de cuevas inundables, humedales, lagunas,
como es el caso de la descrita Laguna Maderas ubicada al Norte del Polígono 1, y los humedales
identificados (Figura 5; Supper et al., 2009).

Además, existe una alta densidad de cuevas secas e inundadas, particularmente toda la porción
Norte de la pista aeronaval del polígono 2 (Figura 5) se encuentra sobre uno de los ramales del
sistema de cuevas submarina denominada Sac Actun, el cual se extiende por más de 364 km y
cuenta con una profundidad promedio de 21 m. Asimismo, al Sur del APFF Jaguar encontramos
el sistema Ox Bel Ha, de 272 km de longitud que obtiene sus aguas justamente de la sección que
ocupa el APFF Jaguar, en su sección próxima a Cobá. Ambos sistemas forman parte de un
complejo y extenso sistema de cuevas anquihalinas, situado entre la zona costera y la falla de
Holbox. Cabe destacar que, se identificó un cenote conocido como Piraña, ubicado
aproximadamente a 10 m del límite noroeste del polígono 2, el cual forma parte del sistema de
ríos subterráneos Sac Actun.

Los sistemas Sac Actun y Ox Bel Ha forman parte del descrito Gran Acuífero Maya, y se conforman
por una columna de agua estratificada por densidad, debido a que la recarga del acuífero es
mediante la filtración de lluvia y fluye hacia la costa, formando un manto en la capa superior de
agua dulce, mientras que la parte baja de la columna de agua es salada y se origina por la entrada
de agua de mar desde la costa, donde se mezclan las aguas y se forma la haloclina, la cual está
disociada de la capa salina que está por debajo, originando así una zona de mezcla dinámica cuya
profundidad aumenta con la distancia de la costa (Beddows, 2004b en Kambesis et al., 2016).

15
Figura 5. Regiones hidrológicas y acuíferos del APFF Jaguar.

16
FACTORES CLIMÁTICOS

El clima dominante en el estado de Quintana Roo es cálido subhúmedo (Aw1(x’)) en un 99 % en


la zona continental, y cálido húmedo en un 1 % en la isla de Cozumel, debido a su posición
geográfica al Sur del trópico de Cáncer y su cercanía con la Celda Anticiclónica Bermuda Azores,
así como a su orografía considerablemente plana con ligeras ondulaciones (Pozo et al., 2011).

De acuerdo con García (2004), los climas cálidos subhúmedos Aw1(x’) se caracterizan por
presentar una temperatura media anual mayor de 22 °C, así como por presentar un período de
sequía entre los meses de diciembre a abril, siendo marzo el mes más seco, el periodo más seco
se presenta de julio a agosto con lluvias en verano, y el 75 % de las precipitaciones ocurren de
mayo a octubre; septiembre es el mes más lluvioso con 208.1 mm en promedio, y el porcentaje de
lluvia invernal es mayor al 10.2 % del total anual, siendo este tipo de clima el que se encuentra en
el APFF Jaguar (Figura 6).

Ante el amplio rango de precipitación del clima Aw1(x’), se identifican tres zonas por su grado de
humedad y temperatura, siendo la mayor de 1,300 a más de 1,500 mm, que comprende toda la
franja costera a lo largo del litoral desde Kantunilkín, Playa del Carmen, Tulum hasta la bahía de
Chetumal, frontera con Belice y Guatemala (Pozo et al., 2011).

Los vientos alisios se presentan en el periodo de febrero a julio. Estos vientos provienen del
Sureste y pueden llegar a alcanzar velocidades entre 10 y 30 km/h. Por otro lado, en el invierno
se presentan vientos del Norte con velocidades entre 80 a 90 km/h, provocando la entrada de
nortes que causan descensos en la temperatura, lluvias y un alto oleaje.

La Estación Meteorológica Convencional es operada por la Comisión Nacional del Agua


(CONAGUA-DGE) que se encuentra más próxima al ANP, ubicada particularmente en el polígono
2, es la estación 23025 “Tulum”, a una altitud de 10 msnm.

En un análisis histórico de las variables climáticas (1951-2010), con la normalización de valores


que determinó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA, se identificó que la
temperatura media anual fue de 25.7 °C. Los valores máximos oscilaron entre 44.0 °C y 45.0 °C,
entre junio y agosto, y los valores mínimos entre 4.3 °C y 4.4 °C para los meses de febrero y
octubre. Las tendencias climáticas históricas de la región donde se ubica el APFF Jaguar se
abordan con datos de las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) del SMN en el apartado
F.1) Vulnerabilidad al Cambio Climático.

En lo referente a la precipitación, se observó un total anual de 1,133.5 mm en donde el máximo


alcanzado fue de 611.5 mm, en el mes de octubre y el mínimo de 47.0 mm en el mes de febrero.
El promedio de número de días de lluvia por mes oscila entre 4.6 y 12.8, siendo septiembre el mes
con mayor número de días lluviosos (Figura 6a).

Respecto a la presencia de niebla o caída de granizo, en el periodo ya señalado, no han ocurrido


tales fenómenos (CONAGUA, 2022).

17
Figura 6. Climas del APFF Jaguar.

18
Figura 6.a. Datos climatológicos de la estación 23025 Tulum (CONAGUA, 2022).

4.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

La posición del estado de Quintana Roo en el neotrópico húmedo de Mesoamérica favorece uno
de sus rasgos más característicos que es una abundante vegetación, propia de la provincia
biogeográfica “Provincia del Petén” a la que pertenece, en donde predomina la selva mediana
subperennifolia, uno de los ecosistemas con mayor diversidad de especies vegetales y animales,
y que es el tipo de vegetación que abarca la mayor parte de la superficie de la poligonal del APFF
Jaguar como vegetación primaria y, en menor medida, como vegetación secundaria en diferentes
estadios sucesionales (CONABIO, 1997; Ek, 2011).

El APFF Jaguar alberga 961 taxones nativos: 15 hongos, 391 plantas, 202 invertebrados y 353
vertebrados. Esta riqueza representa el 21 % de las especies registradas en el estado de Quintana
Roo, con especial relevancia en los anfibios y aves, que representan el 68 y 49 % de la riqueza
estatal, respectivamente. Del total, 41 especies de plantas, dos invertebrados y 26 vertebrados
son endémicos; además, nueve plantas y 83 vertebrados se encuentran en alguna categoría de

19
riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Asimismo, dos especies de plantas y 16 de
vertebrados son prioritarias para la conservación en México, conforme al Acuerdo por el que se
da a conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias para la conservación, publicado en el
DOF el 05 de marzo de 2014 (Tabla 1). Cabe mencionar que el total de especies reportado no
incluye a cuatro especies de plantas exóticas, dos exóticas-invasoras, así como una nativa
traslocada, dos especies de invertebrados exóticos y dos exóticos-invasores, así como seis
vertebrados exóticos-invasores y una especie de reptil nativo traslocado conforme al Acuerdo por
el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para México, publicado en el DOF
el 7 de diciembre de 2016, y a la base de datos Especies Exóticas Invasoras (CONABIO, 2023c).

Tabla 1. Número de especies registradas en el APFF Jaguar.


Número de especies
Grupo Quintana Roo En Especies
APFF
taxonómico (Pozo et al., categoría prioritarias5
Jaguar3 Endémicas
2011) de riesgo4
Hongos 4012 15 (4 %) 0 0 0
Plantas 1,700 41 9 2
391 (23 %)
vasculares
Invertebrados1 1,643 202 (12 %) 2 0 0
Peces 128 15 (12 %) 2 3 1
Anfibios 22 13 (59 %) 1 5 1
Reptiles 106 50 (47 %) 11 23 2
Aves 483 239 (49 %) 8 43 7
Mamíferos 114 36 (32 %) 4 9 5
Total 4,597 961 (21 %) 69 92 18
1Incluye arácnidos, crustáceos e insectos. 2De la Fuente et al. (2020). 3El número entre paréntesis indica la

representatividad, expresada en porcentaje, del grupo taxonómico respecto a la riqueza estatal de especies. 4Conforme
a la NOM-059-SEMARNAT-2010. 5Conforme al Acuerdo en el DOF (2014).

La integración de la lista de especies (Anexos 1 y 2), así como la descripción de los tipos de
vegetación y de los distintos grupos taxonómicos, es el resultado del análisis y sistematización de
la información científica obtenida en campo, en publicaciones científicas y en bases de datos del
Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) (CONABIO, 2023a), del Global
Biodiversity Information Facility (GBIF, 2023) y de colecciones científicas consultadas en el año
2023. Para asegurar la calidad de la información, se realizó un procedimiento de validación
nomenclatural y biogeográfica con fuentes de información especializada, las cuales incluyen
sistemas de información sobre biodiversidad y publicaciones de autoridades científicas. El arreglo
de los grupos taxonómicos incluidos en las listas se presenta en orden evolutivo (sensu lato), del
más simple al más complejo. En el Anexo 1 se integra la lista de especies e infraespecies
aceptadas y válidas, conforme a los sistemas de clasificación y catálogos de autoridades
taxonómicas correspondientes a cada grupo biológico. En el Anexo 2 se enlistan las especies e
infraespecies con categoría de riesgo, conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 presentes en el
APFF Jaguar. En ambas listas se indican con símbolos las especies endémicas, en categoría de
riesgo, prioritarias, polinizadoras, exóticas y exóticas-invasoras.

20
Cabe mencionar que, en el caso de los endemismos, la distribución de aquellas especies indicadas
como endémicas de la Provincia Biótica Península de Yucatán comprenden los estados mexicanos
de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como los departamentos de Belice, Corozal y Orange
Walk en Belice y el departamento del Petén en Guatemala (Miranda, 1958; Carnevali et al., 2010;
Morrone et al., 2017; Morrone, 2019).

4.4. TIPOS DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO

La diversidad de las comunidades vegetales depende de la topografía, el suelo y el clima. El estado


de Quintana Roo pertenece a la región fitogeográfica de la Península de Yucatán, donde el tipo
de ecosistema principal es la selva tropical húmeda con dominancia de especies arbóreas,
temperaturas cálidas y alta humedad (Valdez-Hernández e Islebe, 2011).

La Península de Yucatán, desde el punto de vista biogeográfico, comprende un área mayor


cuando se incluyen adicionalmente los departamentos del Norte de Belice y el Departamento del
Petén de Guatemala. Así, conforma una unidad biogeográfica llamada Provincia Biótica Península
de Yucatán (PBPY), la cual se caracteriza por una combinación de factores geomorfológicos,
climáticos, edáficos y una estructura característica de tipos de vegetación asociada a ellos. Se
trata de un área de rocas calizas y suelos derivados de ellas, con elevaciones menores a 350 m,
una hidrología superficial escasa, clima cálido y húmedo, con temperaturas medias anuales entre
25 y 28 °C, y precipitaciones que no exceden los 2,200 mm al año. Uno de los aspectos más
importantes del ambiente físico de la PBPY, es la existencia de un gradiente de precipitación que
se refleja en cambios importantes en la cobertura vegetal y en la diversidad florística. La flora, en
general, presenta una gran similitud con la Provincia de la Costa del Golfo de México, pero destaca
con un gran número de endemismos. Las características mencionadas anteriormente, crean las
condiciones ambientales necesarias para el establecimiento de uno los ecosistemas dominantes
de la Provincia, las selvas tropicales (Rzedowski, 2006; Carnevali et al., 2010).

Metodología

Para la obtención de la cobertura del uso de suelo y de la vegetación dentro del APFF Jaguar, se
empleó el análisis multitemporal mediante uso de técnicas de Percepción Remota. Para ello, se
usaron imágenes de satélite multiespectrales de alta resolución SENTINEL-2 del Programa
Copernicus, el cual forma parte del Programa de Observación de la Tierra de la Agencia Espacial
Europea (ESA).

Se procesaron imágenes satelitales SENTINEL-2, el 9 de abril de 2022 y 21 de octubre de 2022,


cuyas características se describen en la tabla 2.

Tabla 2. Características de SENTINEL-2


Resolución Longitud de onda
Banda Descripción
espacial (m) (nm)
B1 60 443 ultra azul Costa y aerosol
B2 10 490 Azul
B3 10 560 Verde
B4 10 665 Rojo

21
B5 20 705
B6 20 740
B7 20 783 Visible e Infrarrojo Cercano (VNIR)
B8 10 842
B8a 20 865
B9 60 940
B10 60 1375
Onda Corta Infrarroja (SWIR)
B11 20 1610
B12 20 2190
Fuente: https://www.copernicus.eu/es/sobre-copernicus

Para el uso de las imágenes satelitales se aplicó un re-muestreo en la resolución espacial,


homogenizando las diferentes resoluciones de las 13 bandas a 10 m. Posteriormente, y con base
en lo anterior, se realizaron diversas combinaciones de bandas multiespectrales con la finalidad
de identificar y delimitar a una escala 1:10,000, con base en el vigor, textura, patrones de la
cobertura vegetal; así como en el realce de diversas coberturas, como pueden ser cuerpos de
agua, caminos, escorrentías e infraestructura.

De igual manera, se realizaron una serie de levantamientos, empleando Drones en los polígono 1
y 2, con el objetivo de tener puntos de control de los diversos tipos de vegetación presentes y
mediante la combinación de bandas RGB 11, 8, 4, de las imágenes de satélite, facilitó el análisis
de la cubierta vegetal y se procedió a su digitalización, identificando color, textura y forma a una
escala de 1 a 10:000, lo que permitió identificar los siete tipos de vegetación del APFF Jaguar, así
como las asociaciones presentes como selva perennifolia-tasistal, sibal, entre otros, así como
suelos desnudos inundables, caminos e infraestructura consolidada existente (Tabla 3 y figuras 7
y 8). Asimismo, se realizó trabajo de campo con el apoyo de personal del Herbario Nacional de
México, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La nomenclatura y clasificación de los tipos de vegetación se realizó conforme a Miranda y


Hernández-X (1963). Para cada tipo de vegetación se describen algunas condiciones ecológicas,
fisonomía, así como la composición florística. Igualmente, se identifica la superficie y ubicación
que abarca dentro del Área de Protección de Flora y Fauna (Tabla 3 y figuras 7 y 8).

22
Figura 7. Tipos de vegetación presentes en el Polígono 1 del APFF Jaguar.

23
Figura 8. Tipos de vegetación presentes en el polígono 2 del APFF Jaguar.

Tabla 3. Tipos de vegetación y uso de suelo en el APFF Jaguar.

Superficie
No Tipos de vegetación y uso de suelo en el APFF Jaguar
Hectáreas %
1 Selva alta o mediana subperennifolia 1,077.90 47.91
2 Selva alta o mediana perennifolia 757.70 33.68
3 Selva baja subcaducifolia 256.70 11.41

24
4 Sibal 62.33 2.77
5 Vegetación secundaria de selva alta o mediana subperennifolia 51.38 2.28
6 Selva mediana subperennifolia-Tasistal 23.11 1.03
7 Suelo desnudo en recuperación 7.19 0.32
8 Manglar 2.88 0.13
9 Suelo desnudo inundable 1.35 0.06
10 Área sin vegetación 1.23 0.06
11 Infraestructura 7.94 0.35
TOTAL 2,249.71 100

En el APFF Jaguar se presentan seis tipos de vegetación como son: 1) Selva alta o mediana
subperennifolia, 2) Selva alta o mediana perennifolia, 3) Selva baja subcaducifolia, 4) Selva
mediana subperennifolia-Tasistal, 5) Manglar, y 6) Sibal. Adicionalmente, se encuentran zonas de
suelo desnudo en recuperación y suelo desnudo inundable. A continuación, se describen los tipos
de vegetación encontrados de acuerdo con el sistema de clasificación de Miranda y Hernández-
X, 1963.

Selva alta o mediana subperennifolia

Es el tipo de vegetación más representativo del ANP (47.91 % de vegetación primaria) y se registró
en ambos polígonos. Se caracteriza porque algunos árboles que la forman (del 25 al 50 %) pierden
sus hojas en la época de secas. Se establece en territorios con una temperatura media anual de
20 ºC y se desarrollan en suelos pedregosos con acumulación de suelo. Este tipo de selva forma
un estrato arbóreo dominante con alturas de 20-35 m en las selvas medianas, y mayores a 30 m
en las selvas altas. En cuanto a la composición florística, la especie dominante es chicozapote
(Manilkara zapota). Otros elementos dominantes son: Vitex gaumeri, Terminalia buceras,
Tabebuia rosea, Simarouba glauca, Sideroxylon salicifolium, Sabal yapa, Metopium brownei,
Lysiloma latisiliquum, Lonchocarpus rugosus, Krugiodendron ferreum, Havardia platyloba,
Hampea trilobata, Gymnopodium floribundum, Guettarda combsii, Gliricidia maculata,
Erythroxylum rotundofoilum, Drypetes lateriflora, Cordia dodecandra, Coccoloba spicata, Ceiba
schottii, Erythrostemon yucatanensis, Bursera simaruba y Allophylus cominia.

Selva alta o mediana perennifolia

Este tipo de vegetación se registra en el polígono 1. De acuerdo con Miranda y Hernández-X,


(1963), existen diversas variantes de este tipo de selvas y su identificación está asociada a las
especies dominantes que se presentan. Se desarrollan en zonas húmedas con una temperatura
media anual de 20 ºC y se caracteriza por ser una selva densa donde el estrato arbóreo dominante
tiene alturas de 30-35 m, los bejucos y las epífitas son escasas.

El ANP se establece en un terreno con buen desarrollo del suelo, entre rocas y con un buen
drenaje. El porcentaje de elementos caducifolios es entre el 20-25 %, y entre las especies de

25
árboles dominantes se encuentran: Brosimum alicastrum, Manilkara sapota, Lysiloma latisiliquum,
Dendropanax arboreus, Exostema caribaeum, Exothea diphylla, Guettarda combsii, Gymnanthes
lucida, Luehea speciosa, Metopium brownei, Platymiscium yucatanum, Protium copal, Pouteria
reticulata, Pterocarpus rohrii, Sabal yapa, Simarouba glauca y Vitex gaumeri.

En contraparte, en los sitios más pedregosos y menor desarrollo de suelo solo se alcanza a
desarrollar como selva mediana perennifolia, en donde la altura de sus elementos dominantes es
de 20-30 m. Esta selva se encuentra en un sitio marginal, por lo que la diversidad de especies es
menor que en otros lugares del país con este mismo tipo de vegetación; además, la precipitación
es menor, aunque el efecto de las lluvias de invierno provoca que la humedad sea alta durante
todo el año, tanto en el suelo como en el ambiente

Selva baja subcaducifolia

Se presenta en ambos polígonos del ANP y se caracteriza por presentar árboles con una altura
media menor a los 15 m que pierden sus hojas en la época de secas. Se establece en climas
semisecos o subsecos y cálidos, con temperatura media anual superior a los 20 ºC. Este tipo de
selva se desarrolla en suelos francamente rocosos con poca acumulación de suelo, el estrato
dominante en el ANP tiene alturas de 12-15 m. Las especies dominantes del dosel son: Alvaradoa
amorphoides, Handroanthus chrysanthus, Beaucarnea pliabilis, Bursera simaruba, Ceiba schottii,
Coccoloba acapulcensis, Coccoloba spicata, Drypetes lateriflora, Esenbeckia berlandieri subsp.
vaaxhokob, Gliricidia maculata, Lonchocarpus xuul, Myrcianthes fragrans y Platymiscium
yucatanum.

En los lugares donde prácticamente no se desarrolla suelo y roca, se establece la selva baja
caducifolia, cuyos elementos dominantes tienen de 8 a 12 m de altura, los cuales son: Bursera
simaruba, Bauhinia divaricata, Alvaradoa amorphoides, Coccoloba cozumelensis, Coccoloba
acapulcensis, Eugenia spp., Gliricidia maculata y Gymnopodium floribundum. Estas comunidades
se desarrollan en áreas muy pequeñas y escasas del ANP.

Sibal y Manglar

Estos tipos de vegetación se presentan en el polígono 1 y consisten en una comunidad de jol che’
(Cladium jamaicense) en suelo inundable, el cual se encuentra rodeado de un manglar de mangle
botoncillo (Conocarpus erectus), el cual puede medir hasta 5 m de altura. Se trata de comunidades
vegetales semi acuáticas de suelos lodosos. Asimismo, es una zona que presenta un evidente
gradiente de salinidad en el suelo, de tal manera que en los lugares con menor concentración de
sal se presentan extensiones de suelo desnudo que se inundan temporalmente.

Selva mediana subperennifolia-Tasistal

Este tipo de vegetación solo se presenta en el polígono 1 y consiste en una comunidad mixta que
se inunda en una época del año. Se caracteriza porque del 25-50 % de las especies del dosel,
pierden sus hojas en la época seca. Los elementos dominantes de esta selva son Manilkara
zapota, Lysiloma latisiliquum, Metopium brownei y Erythroxylum rotundofoilum. Estas especies se
encuentran en asociación con el tasistal de Acoelorraphe wrightii, y se presenta una densa
vegetación arbustiva de Bravaisia berlandieriana. Esta zona se inunda en una época corta del año.

26
Suelo desnudo en recuperación

Esta superficie únicamente se registró en el polígono 2 y consiste en un suelo desnudo inundable


que se encuentra dentro de un pequeño sibal con ocoshal de agua (Ruppia maritima). En los
alrededores se presenta principalmente vegetación secundaria de selva mediana. El suelo es roca
caliza disuelta mediante el proceso kárstico, donde el dióxido de carbono de la atmósfera en
contacto con el agua se transforma en ácido carbónico que disuelve el carbonato de calcio de la
caliza. Los depósitos que derivan de este proceso son llamados Saskab, el cual se aprovecha
como material de construcción.

Infraestructura

La infraestructura presente en el APFF Jaguar, consta para el polígono uno, de palapas hechas
con palmeras y madera, con menos de una hectárea y en la que se le da uso para vigilancia del
sitio, mientras que en el polígono dos se encuentra una pista aeronaval.

BIODIVERSIDAD

FUNGA

Hongos (División Basidiomycota)

Los hongos participan activamente en los procesos de reciclaje de los elementos naturales y en la
formación y conservación del suelo. Se considera que son el segundo grupo de organismos más
diversos en la Tierra, después de los insectos, pues se calcula que hay alrededor de 1.5 millones
de especies (Pompa et al., 2011).

En México se han registrado alrededor de 7,000 especies de hongos, aunque se calcula que su
número podría llegar a 200,000 (Aguirre-Acosta et al., 2014). En el estado de Quintana Roo se
conocen hasta el momento 401 especies de hongos, principalmente de afinidad tropical, las cuales
se distribuyen en casi toda la Península de Yucatán. En las selvas bajas del estado, la presencia
de los macromicetos micorrícicos es muy reducida; por el contrario, es muy alta la de
macromicetos saprobios, hongos que crecen sobre materia en descomposición como madera y
animales muertos (López et al., 2011; De la Fuente et al., 2020).
En el APFF Jaguar se incluyen hasta el momento 15 especies nativas de hongos, todas
pertenecen al phylum Basidiomycota y se distribuyen en cinco órdenes y siete familias (Anexo 1),
por ejemplo, hongo agrietado (Phellinus robiniae), flor de tierra (Ganoderma curtisii) y hongo de
repisa (Trametes cubensis).

No se registran especies endémicas y ninguna se encuentra en categoría de riesgo conforme a la


NOM-059-SEMARNAT-2010.

27
FLORA

Plantas vasculares (División Tracheophyta)

Las plantas vasculares, también conocidas como traqueofitas o plantas superiores, son los
organismos más evolucionados del reino Plantae. Este grupo de plantas incluye a los helechos, a
las gimnospermas y a las angiospermas. En México existen alrededor de 23,000 especies de
plantas vasculares nativas, por lo cual ocupa el cuarto lugar a nivel mundial y el segundo por el
número de especies endémicas, que es de alrededor del 50 % (Villaseñor, 2016).

En el estado de Quintana Roo, se conocen hasta el momento 1,700 especies de plantas


vasculares, lo que representa el 71 % de la flora de la Península de Yucatán, que es de 2,400
especies, así como el 7 % de la flora vascular mexicana (Pozo et al., 2011).

En el APFF Jaguar se encuentran 391 especies nativas de plantas vasculares, distribuidas en 79


familias (Anexo 1). Esta diversidad representa el 23 % de la flora estatal. Entre las familias con
mayor diversidad de especies se encuentran: Fabaceae con 45, Asteraceae con 27,
Euphorbiaceae con 21 y Poaceae con 20. Estas cifras coinciden con el patrón de dominancia
observada de las familias Fabaceae y Euphorbiaceae en las selvas del Neotrópico.

Por otro lado, destacan dos especies prioritarias para la conservación en México: cícada (Zamia
loddigesii) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Además de dos especies endémicas de
México: nopal zacam (Opuntia inaperta) y cacahuatillo (Chamaecrista chamaecristoides) y 39
especies con distribución restringida a la Provincia Biótica Península de Yucatán, por ejemplo:
despeinada (Beaucarnea pliabilis), palma nakax (Coccothrinax readii), op’tsiimin (Eremosis
oolepis), k'aax (Randia longiloba) y jazmincillo (Casearia yucatanensis).

Además, conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, se presentan nueve especies en la categoría


de Amenazada, tales como: palma nakax (Coccothrinax readii), kuka' (Pseudophoenix sargentii),
palma chit (Thrinax radiata) y cícada (Zamia loddigesii).

En términos generales, en el APFF domina la presencia de especies como chicozapote (Manilkara


zapota), tsalam (Lysiloma latisiliquum) y chechem negro (Metopium brownei).

FAUNA

Invertebrados (Clases Arachnida, Copepoda e Insecta)

Se estima que los invertebrados conforman alrededor del 95 % de todas las especies animales en
el mundo, convirtiéndose en el grupo más abundante. Además, son de gran importancia debido a
su papel fundamental en el reciclaje de materia orgánica y su participación en diversas cadenas
alimentarias dentro de los ecosistemas (Llorente-Bousquets y Ocegueda, 2008).
Con relación a la riqueza de invertebrados en México, hasta el momento se tienen registradas
6,327 especies de arácnidos (Ponce-Saavedra et al., 2023), 4,793 de crustáceos y 39,160 de
insectos (SNIARN, 2021).

28
Particularmente, para el estado de Quintana Roo se han registrado 1,643 especies de arácnidos,
crustáceos e insectos, destacando por su riqueza la clase Insecta con 1,401 especies, seguida de
Arachnida con 182 y, finalmente, Crustacea con 60 (SNIARN, 2021).
En el APFF Jaguar hay registro de 202 especies de invertebrados nativos correspondientes a tres
clases: Arachnida (11 especies), Copepoda (tres especies) e Insecta (188 especies), distribuidos
en 14 órdenes y 47 familias.

Arácnidos (Clase Arachnida)


Los arácnidos pertenecen al subphylum Chelicerata, clase Arachnida, que incluye escorpiones,
opiliones, pseudoescorpiones y amblipígidos o arañas patonas, que en conjunto representan uno
de los grupos de animales terrestre más diversos sobre la Tierra. Abarcan casi todos los
ecosistemas, desde bosques tropicales de tierras bajas hasta bosques fríos en las montañas,
zonas secas y desiertos (Quijano-Cuervo et al., 2021).
En México actualmente se han reportado 6,327 especies de arácnidos distribuidas en 11 órdenes.
Para el estado de Quintana Roo se tienen registradas 38 especies de los órdenes Araneae,
Amblipygi, Opilionida, Schizomida, Scorpiones y Pseudoscorpiones (Delfín-González et al., 2010a;
SNIARN, 2021).
En el APFF Jaguar solamente se tienen registradas 11 especies nativas de arácnidos, de siete
familias: Phrynidae, Araneidae, Salticidae y Theraphosidae con dos especies cada familia y
Oxyopidae, Tetragnathidae y Buthidae con una especie cada una. Destaca la presencia de la
tarántula de trasero oxidado de Yucatán (Tliltocatl epicureanus), endémica de la Provincia Biótica
Península de Yucatán (PBPY) (Anexo 1).

Cabe mencionar que los arácnidos son depredadores omnívoros que se alimentan de muchos
tipos de insectos, por lo que son fundamentales para el control natural de plagas, de vectores y de
enfermedades, contribuyendo a restablecer el equilibrio de los ecosistemas y de aquellos
derivados de la actividad humana, en particular de los cultivos, de los cuales dependemos para
nuestra alimentación (Quijano-Cuervo et al., 2021).

Maxilópodos (Clase Maxillopoda)


La clase Maxillopoda incluye a los copépodos, que son organismos de vida libre y llegan a
constituir hasta el 96 % de la biomasa en aguas continentales. Las formas más comunes de
copépodos son típicamente de vida libre, y sus hábitos alimenticios van desde la filtración de
micropartículas hasta la depredación, aunque algunos copépodos de agua dulce son parásitos.
Su intervalo de tolerancia a la salinidad, temperatura y otros parámetros les ha permitido colonizar,
en ambientes continentales, desde aguas salinas hasta aguas hipogeas, pudiéndose desplazar
tanto en el sedimento como en columna de agua (Vázquez-Ornelas et al., 2021).
Hasta ahora, en México, se han registrado alrededor de 100 especies de copépodos
dulceacuícolas. Entre las especies registradas en ecosistemas dulceacuícolas mexicanos, el
orden con mayor diversidad reportada en Cyclopoida, con un 60 % del total, seguido de
Harpacticoida que representa cerca del 21 % con 21 especies (Vázquez-Ornelas et al., 2021).
En el APFF Jaguar hay dos especies y una subespecie nativas registradas hasta el momento y
pertenecen a dos familias: Diaptomidae (una especie) y Cyclopidae (dos especies) (Anexo 1).

29
Es importante mencionar que los copépodos forman parte de la cadena alimenticia, ayudan a
regular todo el ecosistema y las interacciones entre especies (Vázquez-Ornelas et al., 2021).
Insectos (Clase Insecta)
Los insectos son el grupo más diverso y evolucionado de los artrópodos. Se les encuentra en casi
todos los ambientes terrestres y dulceacuícolas, así como en la mayoría de los tipos de clima;
pueden ser consumidores primarios (fitófagos, fungívoros o xilófagos), consumidores secundarios
(depredadores, parasitoides o hiperparasitoides), también pueden estar incluidos en la cadena de
descomposición (saprófagos, coprófagos, necrófagos) (Maes, 1998).

Los insectos son relevantes por los servicios ecosistémicos en los que participan, sobre todo la
polinización por parte de abejas, avispas, hormigas, moscas, mariposas, polillas y escarabajos,
debido a que son animales que se alimentan del néctar o polen de las flores, lo que permite la
reproducción de las plantas y la producción de más de 75 % de los cultivos alimenticios (Nava-
Bolaños et al., 2021; CONABIO, 2022).

En México se han reportado 39,160 especies de más de 20 órdenes de insectos, siendo los más
abundantes en cuanto al número de especies los órdenes: Lepidoptera, Coleoptera, Hemiptera,
Hymenoptera y Diptera (Llorente-Bousquets y Ocegueda, 2008; SNIARN, 2021).

Para el estado de Quintana Roo se han registrado 1,401 especies de nueve órdenes: Coleoptera,
Diptera, Hemiptera, Hymenoptera, Orthoptera, Lepidoptera, Neuroptera, Odonata y Thysanoptera
(Delfín-González et al., 2010b; SNIARN, 2021).

Para el APFF Jaguar se han reportado 188 especies nativas de nueve órdenes y 38 familias, entre
las cuales Nymphalidae (41 especies), Hesperiidae (16 especies), Pieridae (15 especies), Apidae
(14 especies) y Erebidae (10 especies) son las familias que presentan la mayor riqueza específica
(Anexo 1).

Con respecto a las especies endémicas de la Provincia Biótica Península de Yucatán (PBPY), se
pueden encontrar una especie de escarabajo de la familia Passalidae: Heliscus yucatanus (Anexo
1).

Por otro lado, dentro de los insectos reportados resaltan 24 especies de abejas y polillas
polinizadoras, por ejemplo: la abeja amarilla de las orquídeas (Eulaema polychroma), la mosca de
la virgen (Trigona fuscipennis), la abeja güerita (Plebeia frontalis), la esfinge de la higuera (Pachylia
ficus) y la polilla de la papaya (Erinnyis alope) (Nava-Bolaños et al., 2022).

Finalmente, entre las especies exóticas se encuentran la hormiga loca de antenas largas
(Paratrechina longicornis) y la abeja mielera (Apis mellifera), mientras que el maromero (Aedes
aegypti) y el zancudo (Aedes albopictus) son especies exóticas-invasoras.

30
Vertebrados

Peces óseos (Clase Actinopteri)


La fauna que habita los ecosistemas acuáticos es considerada un excelente indicador de la salud
ambiental. En el estado de Quintana Roo, como en toda la Península de Yucatán, los cenotes son
el ambiente dulceacuícola por excelencia y representan el cuerpo de agua más común o único,
debido a la naturaleza kárstica de la región (Schmitter-Soto, 2020). Al estar unidos por galerías
subterráneas, se favorece el desarrollo de fauna cavernícola en los túneles inundados, donde se
desarrolla fauna especializada como los peces ciegos, que sólo habitan en la oscuridad
permanente (Herrera y Heredia, 2011; Schmitter-Soto, 2011).

En el estado de Quintana Roo se han registrado cerca de 128 especies de peces dulceacuícolas
que habitan en los cenotes, lagunas y charcas, y peces marinos que pueden encontrarse en
medios dulceacuícolas de manera habitual (Schmitter-Soto, 1996; Pozo et al., 2011a).

En el APFF Jaguar se localizan aguadas y zonas inundables, que pueden aumentar hasta en 150
% su área durante temporada de lluvias, e incluso se unen entre sí en las zonas bajas como
humedales continuos (Schmitter-Soto y Gamboa-Pérez, 1996). Las áreas inundables de mayor
dimensión se ubican en el Polígono 1.

En el ANP hay registro de 15 peces dulceacuícolas clasificados en siete órdenes y siete familias,
lo que representa el 12 % de las especies en el estado (Anexo 1). Las familias con mayor riqueza
específica son Poeciliidae y Cichlidae, ambas con cinco especies.

Cabe mencionar que el topote aleta grande (Poecilia velifera) es endémico de México y la dama
blanca ciega (Typhlias pearsei) es endémica de la Provincia Biótica Península de Yucatán,
además, ambas están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en las categorías de
Amenazada y En peligro de extinción, respectivamente. Asimismo, el juil descolorido (Rhamdia
guatemalensis) se encuentra en la categoría Sujeta a protección especial (Anexo 2).

En ese sentido, las poblaciones de topote aleta grande (Poecilia velifera) han tenido un declive
asociado a la pérdida de su hábitat y a la contaminación de los cuerpos de agua, ya que el cortejo
de la especie se realiza mediante comunicación visual, por lo que las aguas enturbiadas por
contaminantes o sedimentos constituyen un impacto significativo (Schmitter-Soto, 2020).
Actualmente, esta especie se considera prioritaria para la conservación en México.

Anfibios (Clase Amphibia)

En muchos hábitats, los anfibios son el alimento principal de serpientes, algunas aves y
mamíferos, por lo que se consideran la banda transportadora de energía más importante (Stebbins
y Cohen, 1995). Además, su alta sensibilidad a los cambios ambientales los convierte en buenos
indicadores de la calidad del agua y del ambiente (Barragán-Vázquez, 2019).

México ocupa el quinto lugar con mayor riqueza de anfibios en el mundo, su diversidad comprende
a 411 especies, pertenecientes a 16 familias. Además, casi el 70 % de los anfibios mexicanos son
endémicos (Suazo-Ortuño et al., 2023).

31
En Quintana Roo se distribuyen 22 especies de anfibios, que representan el 95 % de las 26
especies registradas en la Península de Yucatán (Cedeño-Vázquez y Calderón-Mandujano, 2011).

En el APFF Jaguar se registran 13 especies distribuidas en dos órdenes: Anura (12 especie) y
Caudata (una especie) y siete familias, que equivalen al 59 % del total estatal (Anexo 1). La familia
con mayor riqueza específica es la de las ranas arborícolas (Hylidae), con seis especies.

Destacan la rana ladrona yucateca (Craugastor yucatanensis), que es una especie prioritaria para
la conservación y endémica de la Provincia Biótica Península de Yucatán, además, junto con la
salamandra lengua hongueada rojiza (Bolitoglossa rufescens), la rana de Brown (Lithobates
brownorum), la rana cabeza de pala (Triprion petasatus) y el sapo boca angosta elegante
(Gastrophryne elegans), están incluidas en la categoría Sujeta a protección especial conforme a
la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Reptiles (Clase Reptilia)

El grupo de los reptiles en México es el segundo con mayor riqueza a nivel global, con el registro
de 1,073 especies, de las cuales más de la mitad son endémicas del país (52 %) (Suazo-Ortuño
et al., 2023). Por otro lado, en el estado de Quintana Roo existen 106 especies de reptiles de las
140 reportadas para la Península de Yucatán (Calderón-Mandujano y Cedeño-Vázquez, 2011).

En el APFF Jaguar hay 50 especies nativas que equivalen al 47 % del total estatal y a casi el 6 %
del nivel nacional. Del total de especies 46 son escamosos (orden Squamata) y cuatro son tortugas
(Testudines) (Anexo 1).

Destaca la presencia de 11 especies que son endémicas de la Provincia Biótica Península de


Yucatán, por ejemplo: la culebra caracolera pigmea (Geophis sanniolus), culebra ciempiés de
panza negra (Tantilla moesta) y tortuga de pantano yucateca (Kinosternon creaseri). Así como la
iguana espinosa rayada (Ctenosaura similis) y la iguana verde (Iguana rhinolopha) son especies
prioritarias para la conservación en México.

Además, 23 especies están catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, de las cuales 13 están


como Sujetas a protección especial, por ejemplo, la coral variable (Micrurus diastema), la culebra
labios blancos maya (Symphimus mayae), la nauyaca nariz de cerdo yucateca (Porthidium
yucatanicum), la bejuquilla de Yucatán (Imantodes tenuissimus) y la tortuga pecho quebrado labios
blancos (Kinosternon leucostomum).

En tanto que entre las 10 especies Amenazadas se encuentran la culebra perico mexicana
(Leptophis mexicanus), la culebra real coralillo (Lampropeltis abnorma) y la cuija yucateca
(Coleonyx elegans).

Debido a lo anterior, el grupo de los reptiles es uno de los principales objetos de conservación del
ANP, ya que casi la mitad de los mismos reportados para el estado de Quintana Roo se distribuyen
en el APFF Jaguar, y de estos, cerca del 50 % se incluyen en alguna categoría de riesgo.

Por último, la tortuga gravada (Trachemys scripta subsp. elegans) es una especie nativa
traslocada y el abaniquillo pardo del Caribe (Anolis sagrei) y la besucona asiática (Hemidactylus
frenatus) son exóticas-invasoras.

32
Aves (Clase Aves)

Las selvas de Quintana Roo son hábitat para diversas especies de aves que no se encuentran en
otras partes de la Península de Yucatán por ser más seco. En el estado se han registrado 483
especies de aves, que equivalen al 88 % de las especies de la Península de Yucatán y a casi el
43 % de las especies registradas en México (Correa y MacKinnon, 2011).

En el APFF Jaguar se registran 239 especies de aves nativas, de las cuales 163 son residentes,
51 son migratorias de invierno, 19 son transitorias y seis son migratorias de verano; clasificadas
en 17 órdenes y 42 familias, que representan casi el 50 % del total de la ornitofauna del estado de
Quintana Roo. El orden y la familia con mayor riqueza específica son Passeriformes con 153
especies y Tyrannidae con 33 especies, respectivamente.

Del total de especies, ocho son endémicas en la Provincia Biótica Península de Yucatán como la
piranga yucateca (Piranga roseogularis), el bolsero yucateco (Icterus auratus), el carpintero
yucateco (Melanerpes pygmaeus) y el papamoscas yucateco (Myiarchus yucatanensis). Además,
siete aves presentes se consideran especies prioritarias para la conservación en México, por
ejemplo, el guajolote ocelado (Meleagris ocellata), el loro frente blanca (Amazona albifrons) y el
loro yucateco (Amazona xantholora).

Asimismo, se registran 43 especies de aves en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la


NOM-059-SEMARNAT-2010. 32 están como Sujetas a protección especial, entre ellas, el halcón
selvático de collar (Micrastur semitorquatus), la paloma aurita (Zenaida aurita) y el trogón de collar
(Trogon collaris); ocho están catalogadas como Amenazadas, por ejemplo, el tucán pico canoa
(Ramphastos sulfuratus), la pava cojolita (Penelope purpurascens) y el buco de collar (Notharchus
hyperrhynchus); y tres están catalogadas En peligro de extinción: el zopilote rey (Sarcoramphus
papa), el águila elegante (Spizaetus ornatus) y el mosquero real (Onychorhynchus coronatus).

Por otro lado, seis especies de colibríes son polinizadores, como es el caso del colibrí garganta
negra (Anthracothorax prevostii), colibrí garganta rubí (Archilochus colubris), ermitaño enano
(Phaethornis striigularis) y tres especies de Amazilia spp. (Nava-Bolaños et al., 2022).

Finalmente, cabe mencionar que hay cuatro especies de aves exóticas-invasoras en el ANP:
paloma doméstica (Columba livia), paloma de collar turca (Streptopelia decaocto), estornino pinto
(Sturnus vulgaris) y garza ganadera (Bubulcus ibis).

Mamíferos (Clase Mammalia)

México ocupa el tercer lugar mundial en riqueza de especies de mamíferos, con 564 especies
silvestres, que representan el 10 % de la diversidad mundial (Sánchez-Cordero et al., 2014;
CONABIO, 2020a).

En la Península de Yucatán, las 123 especies de mamíferos terrestres registradas representan


aproximadamente el 26 % de la mastofauna terrestre reconocida para México (Sosa-Escalante et
al., 2013). En esta región se distribuyen tanto familias de origen neártico como ardillas, felinos y
tapires, como de origen neotropical representados por primates, marsupiales, murciélagos y
algunos roedores (Sosa-Escalante et al., 2013).

33
De manera específica, en el estado de Quintana Roo se han reportado 114 especies de mamíferos
terrestres, más del 90 % de las especies registradas en la Península de Yucatán, y más del 20 %
de la riqueza de mamíferos en México. Las familias más diversas del estado son del grupo de los
murciélagos (Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae) y roedores (Muridae) (Escobedo,
2011).

En el APFF Jaguar, se registran 36 especies de mamíferos terrestres distribuidas en 8 órdenes y


20 familias (Anexo 1). Esta riqueza de especies representa el 32 % del total de mastofauna
terrestre reportada para Quintana Roo. Sobresale el grupo de los murciélagos con 11 especies
reportadas, lo cual concuerda con lo descrito para escalas locales tropicales donde llegan a
representar hasta el 50 % de las especies de mamíferos. Las familias con mayor riqueza específica
son Phyllostomidae y Felidae, con seis y cinco especies, respectivamente.

Asimismo, sobresalen cuatro especies endémicas en la Provincia Biótica Península de Yucatán:


temazate pardo de Yucatán (Mazama pandora), ratón yucateco (Peromyscus yucatanicus), ratón
de abazones (Heteromys gaumeri) y murciélago amarillo yucateco (Rhogeessa aenea). Así como
destacan cinco especies prioritarias para la conservación en México: temazate pardo de Yucatán
(Mazama pandora), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jaguar (Panthera onca), mono
aullador (Alouatta villosa) y mono araña centroamericano (Ateles geoffroyi), las últimas tres
también están consideradas En peligro de extinción, de conformidad con la NOM-059-
SEMARNAT-2010.

También es relevante la presencia de nueve especies incluidas en la citada norma oficial, entre
ellas, dos clasificadas como Amenazadas: jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) y murciélago
nariz de espada (Lonchorhina aurita); y siete especies clasificadas como En peligro de extinción:
ocelote (Leopardus pardalis), tigrillo (Leopardus wiedii), viejo de monte (Eira barbara) y oso
hormiguero (Tamandua mexicana subsp. mexicana), entre otras (Anexo 2).

Por otro lado, dos especies de murciélagos que habitan en el ANP son polinizadoras: murciélago
frutero (Artibeus jamaicensis) y murciélago lengüetón (Glossophaga mutica) (Nava-Bolaños et al.,
2022). Y debido a su alimentación frugívora o granívora, al menos 17 especies presentes son
dispersoras de semillas, por ejemplo: mono araña (Ateles geoffroyi), coatí (Nasua narica),
temazate yucateco (Mazama pandora) y sereque (Dasyprocta punctata), entre otros. También, por
su alimentación insectívora, seis especies son controladoras de plagas, tales como: murciélago
orejas de embudo (Natalus mexicanus), murciélago rayado mayor (Saccopteryx bilineata),
armadillo (Dasypus novemcinctus) y oso hormiguero (Tamandua mexicana subsp. mexicana).

Importancia del jaguar (Panthera onca) en el APFF Jaguar

Al jaguar (Panthera onca) se le conoce a lo largo de su distribución como onza, yaguar, yaguarete,
tigre, tigre real, pantera, balam, barum, onca, ocelotl o recuani. Se trata del felino más grande en
el continente americano y el tercero en tamaño a nivel mundial después del tigre y el león, y es
una de las especies más carismáticas del planeta. Para las antiguas culturas mesoamericanas
como los mayas y los aztecas, el jaguar era un símbolo que representaba la excelencia, lo sagrado
y lo misterioso; y eran considerados los señores de las selvas tropicales de América (SEMARNAT,
2020).

34
Los jaguares son considerados especies clave (Miller et al., 1998; Miller y Rabinowitz, 2022), dado
que, al ser el depredador de mayor talla en el neotrópico, desempeña un papel ecológico
primordial, al afectar las densidades poblacionales de sus presas y ser uno de los factores
limitantes de estas (Medellín et al., 2002; Tewes y Schmidly, 1987). También se considera una
especie bandera y paraguas, ya que, como todos los grandes felinos, requieren de grandes
extensiones de hábitat continuo en buen estado de conservación, así como poblaciones
abundantes de presas como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarí de collar
(Dicotyles crassus), coatí (Nasua narica) o mapache (Procyon lotor), también requieren de
espacios con suficiente alimento, agua y refugio (Ceballos et al., 2002; Medellín et al., 2002).
En México, la especie habita en planicies costeras y estribaciones de las sierras en el Pacifico
desde Sonora hasta Chiapas, en el Golfo desde Tamaulipas hasta Tabasco y en la Península
de Yucatán. Las poblaciones mexicanas mejor conservadas, se encuentran en la península de
Yucatán, Oaxaca y Chiapas; junto con las selvas del Norte de Belice y oeste de Guatemala,
protegen la segunda extensión de bosque tropical más extensa del continente (de la Torre et al.,
2018; Chávez et al., 2016; Ceballos et al., 2021). En la Península de Yucatán habita
principalmente en el bosque tropical perennifolio, subcaducifolio, caducifolio y manglares (Chávez
et al., 2016; Rosas-Rosas y Núñez-Pérez, 2015).
A pesar de que los jaguares han perdido aproximadamente la mitad de su área de distribución
histórica y han sido extirpados de más de las tres cuartas partes de su área de distribución
mesoamericana, como consecuencia de la pérdida y fragmentación de hábitat, la conversión de
bosques a campos de cultivo o ganaderos, la disminución de sus presas, la caza furtiva, la
persecución como represalia por interacciones con ganado doméstico y la construcción de
infraestructura urbana (Sanderson et al., 2002; Conde et al., 2010; Chávez et al., 2016; Medellín
et al., 2016; de la Torre et al., 2018; Ceballos et al., 2021), la región de la selva maya en México,
Guatemala y Belice mantiene la segunda subpoblación más grande del continente
(aproximadamente 1,800 individuos, Ceballos et al., 2021).
En la Península de Yucatán se ha registrado presencia de jaguares en el APFF Bala´an_K´aax,
APFF Uaymil, APFF Yum Balam, Reservas de la Biosfera Calakmul, Los Petenes, Ría Celestún,
Ría Lagartos, Sian Ka´an y recientemente en el Parque Nacional Tulum, los cuales están
conectados por extensos corredores que mantienen grandes extensiones de bosques, selvas y
manglares con el APFF Jaguar.
En ese sentido, el APFF Jaguar forma parte de un corredor biológico que mantiene conectadas
las subpoblaciones de jaguar en la porción este de la Península de Yucatán. Su conservación
favorece la movilidad de otras especies como el ocelote (Leopardus pardalis) y puma (Puma
concolor), además de proteger especies de flora únicas a la Península de Yucatán (Chávez et al.,
2016; Ceballos et al., 2018).

Finalmente, cabe resaltar que el jaguar es altamente sensible a la cacería, a cambios en la


cobertura forestal de su hábitat, a cambios en las poblaciones de sus presas y a cambios en las
fuentes de agua, por lo que su presencia es considerada un indicador del buen estado de
conservación de los ecosistemas que han sido poco o nada perturbados. Sin embargo, debido a
que las áreas de hábitat natural son cada vez más reducidas, los jaguares deambulan en los límites
de las áreas protegidas y hacia paisajes influenciados por humanos, donde aumentan las

35
posibilidades de entrar en conflicto con actividades humanas (ganadería, carreteras, turismo, etc.).
Por lo anterior, la conservación y conectividad de la selva tropical en la Península de Yucatán es
crucial para la conservación del jaguar, su hábitat y las especies que coexisten con este felino.

4.5. REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA Y SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN

Entre las herramientas para establecer prioridades de conservación que contribuyan con
conocimiento para orientar y fortalecer la protección in situ y el manejo sustentable de los hábitats
y especies del APFF Jaguar, se encuentran las regionalizaciones ecológicas y los sitios
prioritarios. Dichas herramientas han sido publicadas por instituciones académicas y de
investigación como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), entre otras.
La cartografía temática respectiva de cada una fue analizada para determinar aquellas con algún
porcentaje de superficie de intersección con el ANP y son descritas a continuación.

1. Regiones ecológicas

Las regionalizaciones permiten identificar áreas importantes por la riqueza de especies y


endemismos y son fundamentales para proponer estrategias para su conservación (Flores-
Tolentino et al., 2021). Recientemente, consideran otros criterios además de los biogeográficos,
tales como los servicios ambientales, el efecto del cambio climático global y las actividades
antropogénicas. Lo anterior, con el objetivo de conformar herramientas de planeación espacial que
guíen la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad (Fu et al., 2004; CONABIO,
2007; Liu et al., 2018).
La superficie del APFF Jaguar incluye las siguientes tres regionalizaciones ecológicas.

a) Ecorregiones Terrestres de México

Las ecorregiones terrestres son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas
característicos. Su conceptualización se basa en considerar que incluso en condiciones
climatológicas, geológicas y edafológicas similares, las regiones que han estado separadas por
su historia geológica suficiente tiempo, tienen flora y fauna distintas (Challenger y Soberón, 2008;
CONABIO, 2020a).
El APFF Jaguar pertenece a la ecorregión denominada “Selvas cálido-húmedas, planicie y
lomeríos de la Península de Yucatán” (INEGI-CONABIO-INE, 2008) (Figura 9).
Las Selvas cálido-húmedas cubren el 14 % del territorio nacional, y constituye una región
principalmente compuesta por colinas metamórficas plegadas cubiertas por terreno aluvial
delgado. En la península de Yucatán, las rocas calcáreas dominan el relieve kárstico; mientras
que los suelos se han formado mayoritariamente por depósitos aluviales o erosión in situ. En
cuanto a la flora, las selvas perennifolias, subperennifolias y las deciduas son las comunidades
vegetales más características de esta región (SEMARNAT, 2010).

36
Figura 9. APFF Jaguar en la Ecorregión Terrestre “Selvas cálido-húmedas,
planicie y lomeríos de la Península de Yucatán”.

b) Regiones Hidrológicas Prioritarias


En 1998, la CONABIO coordinó un análisis para identificar las regiones hidrológicas prioritarias
(RHP) dentro del territorio nacional, con el objetivo de contar con un diagnóstico de las subcuencas
y sistemas acuáticos del país, y considerando tanto sus características biológicas, como sus
patrones sociales y económicos. Además, para evaluar las amenazas directas e indirectas sobre
los recursos y el potencial para su conservación y manejo adecuado (Arriaga et al., 2002).
En ese sentido, el 12.56 % de la superficie del APFF Jaguar, equivalente a 282.67 hectáreas,
forma parte de la RHP-107 denominada Cenotes Tulum–Cobá (Figura 10). En la RHP-107, los
recursos hídricos lénticos principales son los cenotes; mientras que los recursos lóticos son los

37
sistemas de aguas subterráneas que, de hecho, son la única fuente de agua en la región
hidrológica (Arriaga et al., 2002).

La RHP-107 se encuentra entre las regiones clasificadas con alta biodiversidad, debido a la alta
presencia de especies en riesgo en la zona, como el topote aleta grande (Poecilia velifera), el
guajolote ocelado (Meleagris ocellata), el zopilote sabanero (Cathartes burrovianus), el hocofaisán
(Crax rubra), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el tucán pico canoa (Ramphastos sulfuratus),
el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el agutí (Cuniculus paca), el jaguarundi (Herpailurus
yagouaroundi), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii), jaguar (Panthera
onca) y el oso hormiguero (Tamandua mexicana). Asimismo, ésta es considerada como una región
de uso por los sectores de turismo, agricultura y silvicultura; además de tratarse de una región
amenazada, por la modificación del entorno debido al turismo excesivo, y la contaminación,
ocasionada, a su vez, por la descarga de aguas residuales sin un manejo apropiado (Arriaga et
al., 2002).

38
Figura 10. Región Hidrológica Prioritaria Cenotes Tulum – Cobá (RHP-107)
en el APFF Jaguar.

Por lo anterior, en la RHP-107 se ha recomendado el freno de la deforestación, la restricción de la


introducción de especies exóticas y el manejo adecuado de aguas residuales como medidas de
conservación preferentes (Arriaga et al., 2002).

c) Regiones Marinas Prioritarias

Las Regiones Marinas Prioritarias (RMP) son áreas costeras y oceánicas clasificadas en base a
criterios ambientales, económicos y de vulnerabilidad (Arriaga et al., 1998). En ese marco, el 12.56
% del polígono del APFF Jaguar se encuentra en la RMP-64 designada Tulum–Xpuha (Figura 11),
reconocida por ser un área de alta biodiversidad con diversa problemática existente o potencial y
por ser un área de uso por sectores (Arriaga et al., 1998).

La biodiversidad de la RMP-64 consiste en una gran variedad de moluscos, poliquetos, corales,


equinodermos, crustáceos, peces, tortugas, aves, mamíferos marinos, manglares y selva baja.
Además, en ella se distribuyen endemismos tales como la majahua (Hampea trilobata) y la palma
nakax (Coccothrinax readii), así como especies en riesgo como la palma chit (Thrinax radiata).
Entre los objetos de conservación de toda la Región Marina Prioritaria se enumeran las áreas de
reproducción y refugio de manatís, tortugas y peces ciegos (Arriaga et al., 1998).

39
Figura 11. Región Marina Prioritaria Tulum–Xpuha (RMP-64) en el APFF Jaguar.

En la RMP-64 se desarrollan actividades económicas de pesca media, artesanal y cooperativa,


además de contar con grandes desarrollos hoteleros y áreas turísticas crecientes, habiéndose
observado, en particular, un aumento de los proyectos de ecoturismo (Arriaga et al., 1998).

Finalmente, la problemática que aqueja a la RMP-64 y que modifica el entorno se conforma por
las dragas, el relleno de áreas inundables, la deforestación, el blanqueamiento de corales y el
daño ambiental por embarcaciones pesqueras y turísticas. En cuanto a la contaminación presente,
está puede atribuirse a los residuos sólidos y a las aguas residuales. Adicionalmente, existe una
presión constante sobre el manatí y las tortugas marinas y se carece de normatividad respecto al
uso de caletas y cenotes por parte del sector turístico (Arriaga et al., 1998).

40
2. Sitios prioritarios para la conservación y restauración de la biodiversidad

Desde el año 2005, la CONABIO, en coordinación con especialistas de diversas instituciones


académicas y de investigación, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y dependencias
gubernamentales de los tres niveles de gobierno, determinó los sitios prioritarios para la
conservación y restauración de la biodiversidad, cuyo objetivo es reconocer aquellos factores de
amenaza y riesgo que deben ser tomados en cuenta en el manejo de la diversidad biológica
(CONABIO, 2021a).
En este sentido, los sitios prioritarios deben utilizarse en los ejercicios de planeación para influir
en la gestión del territorio, el manejo y la toma de decisiones, así como para orientar actividades
y acciones concretas para la conservación de la biodiversidad (Arriaga et al., 2009), por lo que
resultan sumamente pertinentes en la integración de los programas de manejo de las áreas
naturales protegidas.
La superficie del APFF Jaguar incluye cuatro Sitios prioritarios.

a) Sitios Prioritarios Acuáticos Epicontinentales para la Conservación de la


Biodiversidad
Las aguas epicontinentales incluyen diversos ecosistemas interconectados por flujos del agua y
movimientos de especies. Estas conexiones ecológicas son fundamentales para el mantenimiento
de la biodiversidad y los servicios ambientales que proveen a las comunidades humanas, no sólo
a nivel local y regional, sino también en una escala global (CONABIO, 2021b).
Así, debido a la creciente preocupación sobre el mantenimiento de la biodiversidad de las aguas
epicontinentales y para reducir los riesgos que enfrentan las especies que allí habitan, se identificó,
bajo la coordinación de la CONABIO, un conjunto de Sitios Prioritarios Acuáticos Epicontinentales
para la Conservación de la Biodiversidad (SPAE). Lo anterior, fundamentado en evidencias sobre
la pérdida de hábitats, la contaminación de cuerpos de agua, la sobreexplotación, la alteración de
los flujos de agua por presas, bordos y canales, y la introducción de especies exóticas (Lara-Lara
et al., 2008; Lira-Noriega et al., 2015; CONABIO, 2021b).
En el APFF Jaguar, hay 272.97 hectáreas de su superficie que son consideradas SPAE,
representando el 12.13 % de su poligonal total. De éstas, 36.39 hectáreas son consideradas de
prioridad extrema y 236.58 hectáreas son de prioridad media (Figura 12).

41
Figura 12. Sitios Prioritarios Acuáticos Epicontinentales para la Conservación de la
Biodiversidad en el APFF Jaguar.

b) Sitios Prioritarios para la Restauración


La restauración es esencial en los procesos para revertir la degradación de los ecosistemas,
además de representar una medida clave de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio
climático global (CONABIO, 2021c). Por ello, la CONABIO (2021c) coordinó la identificación de los
Sitios Prioritarios para la Restauración (SPR) con la finalidad de guiar las acciones nacionales que
buscan restablecer la biodiversidad y los servicios ambientales de los ecosistemas perturbados.
Los SPR representan áreas de alto valor biológico que requieren acciones para asegurar la
persistencia de la biodiversidad y las funciones ecológicas de cada sitio a largo plazo, además de

42
contribuir en el incremento la conectividad y la recuperación de los hábitats de las especies más
vulnerables (Tobón et al., 2017).
En ese sentido, en el ANP sólo el 6.58 % de la superficie del polígono (147.93 hectáreas) son
SPR, considerándose como zonas de prioridad extrema (Figura 13).

Figura 13. Sitios Prioritarios para la Restauración en el APFF Jaguar

43
c) Sitios de Atención Prioritaria para la Conservación de la Biodiversidad
Derivado de la necesidad de exponer un panorama nacional de las prioridades de conservación y
restauración de la biodiversidad a una escala más fina y detallada, la CONABIO identificó los Sitios
de Atención Prioritaria para la Conservación de la Biodiversidad (SAP) con el objetivo de promover
acciones y estrategias de desarrollo territorial sustentable en el país (CONABIO, 2021d).
Los SAP se diseñaron considerando los Sitios Prioritarios Terrestres, los Acuáticos
Epicontinentales y la representatividad ecorregional, entre otras variables, con la finalidad de
identificar aquellos espacios naturales en buen estado de conservación que cuentan con elevada
diversidad biológica y que albergan especies de distribución restringida, endémicas o
amenazadas, así como ecosistemas vulnerables y adyacentes a las ANP (CONABIO, 2021d).
En el APFF Jaguar, el 83 % de la superficie total forma parte de la red de SAP, que corresponde
a 1,864.34 hectáreas. De éstas, 182.37 hectáreas son de prioridad media, mientras que 1,681.97
hectáreas se consideran de prioridad alta (Figura 14).

44
Figura 14. Sitios de Atención Prioritaria para la Conservación de la
Biodiversidad en el APFF Jaguar.

d) Sitios Prioritarios para la Conservación de los Primates Mexicanos

Los Sitios Prioritarios para la Conservación de los Primates Mexicanos son áreas con vegetación
en buen estado de conservación y menor perturbación, capaces de albergar poblaciones sanas
de primates a largo plazo (Tobón et al., 2012). Para identificar estos sitios prioritarios, la CONABIO
coordinó un análisis con el objetivo de orientar las acciones de conservación del grupo biológico,
y basándose para esto en los tipos de vegetación arbórea primaria y secundaria, así como en los
impactos antropogénicos y en los efectos del cambio climático (CONABIO, 2021e).

En ese sentido, los primates mexicanos son considerados especies prioritarias por el papel clave
que desempeñan como dispersores de semillas para mantener la salud de los ecosistemas
tropicales (CONABIO, 2021e) y en el APFF Jaguar, el 74 % de la superficie del polígono,
equivalentes a 1,657.94 hectáreas, es considerado un sitio prioritario para su conservación (Figura
15), lo cual es relevante para las dos especies de primates presentes en área: el mono aullador
(Alouatta villosa) y el mono araña centroamericano (Ateles geoffroyi).

45
Figura 15. Sitios Prioritarios para la Conservación de los Primates Mexicanos
en el APFF Jaguar.

Finalmente, la identificación de sitios de importancia para la conservación de la biodiversidad del


país es una herramienta básica para facilitar la selección, armonización y creación de sinergias
entre los diversos instrumentos complementarios requeridos para conservar y usar de manera
sustentable el patrimonio natural mexicano (Koleff et al., 2009).
De igual manera, debe resaltarse que, al conjugar las regionalizaciones y sitios prioritarios
previamente identificados, se puede fortalecer la administración de las áreas naturales protegidas
para definir las líneas de acción sobre el territorio, impulsar la calidad del paisaje y aumentar la
resiliencia del ANP y sus comunidades ante el cambio climático global.

CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DEL APFF JAGUAR

46
La conectividad del paisaje es esencial para la supervivencia de todas las especies silvestres
porque les permite el movimiento, dispersión e intercambio poblacional. En la teoría se reconocen
dos tipos de conectividad (Bennet, 1998).

La conectividad estructural se refiere a la variedad y arreglo espacial de los usos de suelo y


vegetación que conforman el paisaje, conocidos como elementos del paisaje, que facilitan o
restringen el movimiento y flujo de genes entre parches de hábitat (Hilty et al., 2021). Mientras que
la conectividad es funcional cuando se verifica el comportamiento de las especies en respuesta a
los elementos del paisaje para completar sus ciclos de vida, así como su desplazamiento en caso
de cambios abruptos en los factores ecológicos (Parrish et al., 2003; Taylor et al., 2006).

En los paisajes fragmentados, en donde hay deterioro ecológico originado por la falta de
continuidad, la conectividad se reduce drásticamente para muchas especies y la viabilidad de sus
poblaciones queda comprometida. Los efectos negativos son más rápidos en aquellas especies
con distribución restringida y con poca capacidad de dispersión (Quintana, 2014; Rico, 2017),
como es el caso del cacahuatillo (Chamaecrista chamaecristoides), del pez topote aleta grande
(Poecilia velifera), el ratón yucateco (Peromyscus yucatanicus) y el ratón de abazones (Heteromys
gaumeri), todas éstas, especies que habitan en el APFF Jaguar.

Por otro lado, la fragmentación de los ecosistemas en México ha sido más severa en los estados
del Sur del país (CONANP, 2019a). Las selvas de Quintana Roo han perdido de manera creciente
su conectividad estructural, con una pérdida bruta de más de 194 mil hectáreas de superficie
cubiertas por selvas; de hecho, entre el 2011 y el 2018, la localidad de Tulum presentó una pérdida
de 131 hectáreas de selvas que fueron convertidas hacia asentamientos humanos (Madrid et al.,
2021).

En consecuencia, la cobertura forestal corre peligro de no regenerarse, dado que el creciente


aislamiento entre parches de hábitat remanentes en el paisaje impide la dispersión de semillas y
el flujo de polen entre poblaciones, lo que a su vez limita la colonización de nuevos hábitats y la
producción de semillas viables fecundadas (Quintana, 2014). Lo anterior es relevante porque sólo
un paisaje bien conectado permitirá que las especies migren hacia sitios favorables para su
supervivencia, por lo que mantener la conectividad entre las ANP es una solución adecuada ante
los impactos potenciales del cambio climático (CONANP, 2019a).

En dicho contexto, la conservación de la biodiversidad sólo se puede lograr si los ecosistemas


están conectados funcionalmente, por ello, es primordial considerar a los corredores bioclimáticos
en las acciones de conservación y de planificación territorial, ya que son rutas claves para la
dispersión de flora y fauna entre fragmentos de vegetación natural al evitar barreras
antropogénicas (CONABIO et al., 2019; CONABIO, 2021).

En ese sentido, el APFF Jaguar forma parte de una red de Áreas Naturales Protegidas que están
conectadas entre sí mediante corredores bioclimáticos (Figura 16), lo cual permite la persistencia
de los procesos ecológicos a escalas mayores, aumenta la conectividad del paisaje y aporta mayor
valor para la conservación (Matteucci, 2010; Hilty et al., 2021; Moyano et al., 2021). Las ANP
federales conectadas al Área de Protección de Flora y Fauna son las Reservas de la Biosfera

47
Sian-Ka’an y Arrecifes de Sian Ka'an, el Área de Protección de Flora y Fauna Otoch Ma’ax Yetel
Kooh, el Parque Nacional Tulum, así como la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Santuario de
la Tortuga Marina Xcacel-Xcacelito, de carácter estatal que, en conjunto, representan 382,758.79
hectáreas de superficie terrestre de conservación en la Península de Yucatán.

En la Figura 16 se describen las rutas que facilitan el movimiento de los organismos, las zonas en
color verde son rutas potenciales con el menor costo de movilidad para las especies, de acuerdo
con el índice de distancia-costo y que son áreas clave para mantener y fomentar la conectividad
dentro y entre las áreas protegidas (CONANP, 2019b; CONABIO et al., 2019).

Por otra parte, el APFF Jaguar también aumenta el hábitat idóneo disponible para félidos
mexicanos, ya que está inmerso en el corredor biológico para la conservación del jaguar en México
número 47 denominado “Yum Balam–Sian Ka’an” en la Región Península de Yucatán, la cual
mantiene las superficies de selva más extensas del país y de Centroamérica (Ceballos et al., 2018)
(Figura 16) mismo que conecta a la RB Sian Ka’an, considerada una de las áreas más prioritarias
para la conservación del jaguar, puesto que aloja una de las mayores poblaciones de jaguar
(Panthera onca) en el país (Manterola et al., 2011), con el resto de la costa del Caribe Mexicano,
favoreciendo la conservación a largo plazo de esta especie carismática.

48
Figura 16. Conectividad ecológica del APFF Jaguar.

49
4.6. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Los servicios ambientales pueden definirse como los beneficios que las poblaciones humanas
obtienen directa o indirectamente de los ecosistemas. Éstos incluyen el aire que respiramos, el
agua que bebemos, la comida, la materia prima que usamos para la producción de bienes, el buen
clima, y la belleza paisajística que disfrutamos y que alimenta nuestro espíritu. Además, los
servicios ambientales también nos protegen de inundaciones, plagas y enfermedades, por lo que,
de manera general, contribuyen al bienestar de las sociedades humanas y sus economías
(Costanza et al., 1997).

Las Áreas Naturales Protegidas juegan un papel fundamental en la provisión de bienes y servicios
ecosistémicos (Bezaury-Creel, 2009). No obstante, a pesar del importante valor económico de
dichos bienes y servicios, la función más importante que actualmente se otorga a las ANP es la
de la conservación de los espacios y procesos que permitan el mantenimiento de la biodiversidad,
sus procesos evolutivos y los procesos ecológicos que mantienen la vida.

Dentro de los principales servicios ambientales que prestan las ANP se pueden mencionar, entre
otros: 1) la generación de una importante derrama económica a las comunidades locales; 2) la
provisión de bienes y recursos que benefician a poblados, ciudades, industrias y áreas dedicadas
a la producción agropecuaria; 3) el almacenamiento de importantes volúmenes de carbono como
mecanismo de mitigación de las emisiones de gases de efecto de invernadero; 4) la provisión de
especies de flora y fauna que contribuyen a la seguridad alimentaria a través de su
aprovechamiento sustentable y la pesca; 5) la aportación de materias primas naturales que apoyan
las actividades productivas de las comunidades locales (8,000 localidades campesinas dependen
de los ecosistemas y biodiversidad de las ANP); 6) la conservación de germoplasma, el cual
representa un recurso genético con importante valor económico para la medicina, la alimentación
humana y las actividades productivas; 7) la mitigación de los desastres naturales que afectan a
las comunidades locales vulnerables y a la infraestructura pública (49 embalses para generación
de energía eléctrica y zonas de riesgo dependen de ANP; 8) el control de plagas, de importancia
para la salud humana y la producción agrícola, y 9) la polinización (por la actividad de insectos,
aves y murciélagos) de diversos cultivos agrícolas comerciales (PNANP, 2021).

Los servicios ambientales se clasifican en cuatro grupos:

Servicios de soporte: relacionados con la capacidad de los ecosistemas para regular procesos
ecológicos esenciales y sostener sistemas vitales a través de ciclos biogeoquímicos y otros
procesos biológicos; procurando a su vez, el resto de los servicios ambientales que tienen
beneficios directos e indirectos para las poblaciones humanas (Camacho-Valdez y Ruiz-Luna,
2012).

Servicios de regulación: son los servicios derivados de los procesos ecosistémicos, como por
ejemplo, el mantenimiento de la calidad del aire y del suelo, la regulación del clima local, secuestro
y almacenamiento de carbono, la moderación de fenómenos extremos (inundaciones, tormentas,
desprendimientos de tierra), el tratamiento de aguas residuales, la prevención de la erosión y la

50
conservación de la fertilidad del suelo, la polinización, el control biológico de plagas y la regulación
de los flujos de agua (Camacho-Valdez y Ruiz-Luna, 2012).

De provisión o suministro: procesos fotosintéticos y autótrofos en general, mediante los cuales los
organismos autoabastecen sus requerimientos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos y
que también son sustento de consumidores de distinto orden con el objetivo de generar una mayor
variedad de biomasa. Esta variedad de estructuras proporciona bienes y servicios para consumo
humano, desde alimento y materia prima hasta recursos energéticos y medicinales (Camacho-
Valdez y Ruiz-Luna, 2012).

Culturales: comprenden la inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de apego al


territorio y la experiencia espiritual relacionada con el entorno natural. Entre los servicios culturales
se cuentan las actividades de recreo y salud mental y física, el turismo, la apreciación estética e
inspiración para la cultura, el arte y diseño, la experiencia espiritual y sentimiento de pertenencia
(Camacho-Valdez y Ruiz-Luna, 2012).

Aunque se puede considerar que estos servicios no necesariamente poseen un valor económico,
generalmente se asume que éstos tienen un valor y que, en muchas ocasiones, los procesos de
conversión o destrucción de ambientes naturales o la pérdida de especies generan un costo total
que supera a los beneficios obtenidos por esa conversión; además de que dicha condición puede
llegar a ser irreversible, como puede ser la disminución en la cantidad y calidad de agua o alimento
para las poblaciones humanas (Camacho-Valdez y Ruiz-Luna, 2012).

Servicios ambientales en el APFF Jaguar

El APFF Jaguar conserva grandes extensiones de selva alta y mediana, sibal y manglares en buen
estado de conservación, las cuales constituyen importantes fuentes de servicios ambientales,
tanto para los habitantes locales, como para los visitantes nacionales y extranjeros.

Dichos servicios pueden ser de soporte, como es la diversidad biológica de las selvas y manglares
representativos de la región; de regulación ya que las selvas y manglares son áreas importantes
de captación de agua y carbono; de provisión mediante el abastecimiento de agua dulce a la
región; o culturales al proporcionar sitios con una belleza escénica, cultural y biológicamente
diversa apta para fomentar la recreación, la educación ambiental y la investigación (Tabla 5).

Entre los diversos bienes y servicios que provee el APFF Jaguar, destaca la captación de agua
que recarga el sistema de cenotes y ríos subterráneos, puesto que éstos proveen de agua a la
región, a los centros turísticos y permiten la realización de actividades recreativas en los
alrededores del ANP. Sin embargo, el crecimiento de la zona urbana de Tulum, los desarrollos
turísticos y la construcción de vías de comunicación, han provocado impactos ambientales
negativos que se evidencian significativamente en la fragmentación y destrucción del ecosistema,
así como en la cantidad y calidad de los servicios ambientales, particularmente en la diversidad
biológica y en la calidad del agua (Ramírez-Forero et al., 2011).

51
Tabla 4. Servicios ambientales identificados en el APFF Jaguar.
Soporte Regulación Provisión Culturales
• Diversidad de flora y • Producción de • Provisión de agua • Sentido de
fauna oxígeno • Provisión de pertenencia
• Hábitat para especies • Captación e plantas • Belleza escénica
de flora y fauna infiltración de agua medicinales • Disfrute de la
(selva y manglares) • Control de • Producción de naturaleza
• Formación de suelos enfermedades / alimentos • Salud física y
plagas • Producción de mental
• Polinización especies • Atractivo turístico
• Dispersión de forestales • Patrimonio cultural
semillas • Investigación
• Captura de carbono científica
• Regulación del clima
• Moderación de
fenómenos
extremos
• Control de erosión
de suelos
• Almacenamiento de
carbono

Tabla 5. Principales bienes y servicios identificados dentro y en los alrededores del APFF Jaguar.
Bienes Actividades culturales,
recreativas y científicas
Agua para uso agrícola, urbano, industrial y turístico. Avistamiento de aves
Especies maderables: tzalam (Lysiloma latisiliquum) y chak Ciclismo
ya' (Sideroxylon salicifolium) Fotografía de naturaleza
Especies melíferas: sak ts’iits’il che’ (Gymnopodium Investigación científica
floribundum) y balche ke (Bourreria pulchra). Senderismo
Miel y cera Visita a cenotes
Plantas medicinales Visita a sitios arqueológicos
Espeleobuceo

a) Servicios de soporte

• Refugio de vida silvestre y diversidad genética

El APFF Jaguar mantiene la vegetación representativa de la zona en un buen estado de


conservación. Concretamente en el ANP se identifican siete tipos de vegetación entre los que
destacan la selva alta, mediana, tasistal, manglar y sibal; además de registrarse más de 900
especies de flora y fauna. Adicionalmente, las grandes extensiones de cavernas, cuevas y cenotes
en la región donde se ubica el APFF Jaguar contienen una alta diversidad de especies endémicas
y que raramente son vistas, e incluso, hay una alta probabilidad de descubrir nuevas especies en
lugares poco explorados del ANP.

• Corredores biológicos

52
El APFF Jaguar forma parte de un corredor biológico que mantiene conectadas las distintas
subpoblaciones de jaguar en la porción este de la Península de Yucatán, fomentando la
conectividad entre el APFF Yum Balam, el PN Tulum y la RB Sian Ka´an. En este sentido, su
conservación también favorece la movilidad de otras especies, como el ocelote y el puma, además
de proteger especies de flora únicas en la Península de Yucatán.

b) Servicios de regulación

• Barrera natural contra huracanes y eventos meteorológicos

Las tormentas tropicales y los huracanes constituyen los principales eventos meteorológicos que
afectan la región donde se encuentra el APFF Jaguar. En las últimas décadas se han registrado
numerosos huracanes categoría 5 (Gilberto en 1988, Wilma en 2005, y Harvey en 2017), los cuales
han impactado las costas. Un ejemplo relevante es el caso del huracán Gilberto (1988), uno de los
fenómenos más extremos y violentos registrados, el cual causó grandes daños en la zona costera
(SEDATU, 2015).

A pesar del potencial negativo que tienen los huracanes o tormentas tropicales en los
asentamientos humanos, los manglares y las selvas costeras presentes en la zona reducen los
efectos dañinos al absorber una gran cantidad de energía que, de otra manera, impactaría
directamente a la ciudad de Tulum o a los centros turísticos que se encuentran en el interior
rodeados de vegetación nativa. Asimismo, las selvas y humedales costeros funcionan como
"diques horizontales", valiosos y autosuficientes para la protección contra tormentas, por lo que su
restauración y conservación es una estrategia muy rentable para la sociedad.

• Captura de carbono

El APFF Jaguar integra una gran diversidad de flora terrestre, la cual ofrece servicios ambientales
como la producción de oxígeno y la captura de carbono, disminuyendo sus concentraciones de la
atmósfera y mitigando los efectos del cambio climático. Particularmente, de acuerdo con el
Inventario Nacional Forestal 2015-2020 (SEMANAT-CONAFOR-CGPI-GSNM, 2023), los
ecosistemas que comprenden el área tienen un potencial de captura de carbono anual de
44,552.22 toneladas de CO 2 e de acuerdo con la siguiente tabla 6:

Tabla 6. Captura de carbono anual dentro del APFF Jaguar.


Promedio de carbono atmosférico almacenado anualmente por formación forestal
Carbono CO2e
Co2e
Biomasa almacenado
Superficie almacenado
No. Uso de Suelo y Vegetación almacenado en el área
(ha) Anual
Anual Anual
(toneladas)*
(toneladas) (toneladas)
1 Selva alta o mediana subperennifolia 1,085.29 5.94 21.80 23,659.08
2 Selva alta o mediana perennifolia 758.69 5.94 21.80 16,539.28
3 Selva mediana subperennifolia-Tasistal 23.11 5.94 21.80 503.87

53
Vegetación secundaria de selva alta o
4 51.48 5.94 21.80 1,122.26
mediana subperennifolia
5 Manglar 2.88 3.86 14.17 40.75
6 Selva baja subcaducifolia 256.72 2.58 9.47 2,430.79
7 Sibal 62.33 1.12 4.11 256.19
8 Infraestructura 7.93 No aplica No aplica No aplica
9 Suelo desnudo en recuperación 7.20 No aplica No aplica No aplica
10 Suelo desnudo inundable 1.35 No aplica No aplica No aplica
11 Área sin vegetación 1.23 No aplica No aplica No aplica
TOTAL 2,258.21 44,552.22
* Para convertir el Carbono Biomasa en Carbono Atmosférico (CO 2 e) se multiplica por la constante química de 3.67 (Carbajal et al.,
2017)

Donde destacan las formaciones de selva alta y mediana con un potencial de captura de 21.80
toneladas de CO 2 e anuales/hectáreas cubriendo una superficie de 1,918.57 hectáreas, así como
los manglares con un potencial anual de 14.17 toneladas CO 2 e anuales/hectáreas, cubriendo una
superficie de 2.88 hectáreas, lo anterior, además de mitigar los efectos del cambio climático,
representa una potencial fuente de ingresos financieros ante los actuales mercados de carbono, y
a la vez, un incentivo para las comunidades y autoridades para preservar este ecosistema (Donato
et al. 2011; Adame et al., 2021).

c) Servicios de provisión

• Captación, infiltración y provisión de agua

Una parte del APFF Jaguar capta una gran cantidad de agua, el cual se infiltra y alimenta cenotes
y ríos subterráneos. El APFF Jaguar forma parte de los paisajes marino–subterráneos más
extensos del mundo, de los cuales depende el acuífero del oeste de Quintana Roo que, a su vez
ha sido aprovechado para actividades agropecuarias, urbanas, industriales y principalmente
turísticas, de las cuales depende la economía de la región (Kambesis et al., 2016; CONAGUA,
2020).

• Aprovechamiento sustentable

En la zona se han utilizado una diversidad de árboles con distintos fines (ornamentales, especies
melíferas, construcción, elaboración de instrumentos, entre otros). Dentro del APFF Jaguar se han
identificado especies con potencial de aprovechamiento forestal que, si bien no son susceptibles
de aprovecharse dentro del ANP, constituyen una fuente importante de semillas que pueden dar
paso al establecimiento de viveros que promuevan su dispersión y uso fuera del Área Protegida,
o bien para reforestación dentro y fuera del ANP. Ejemplo de lo anterior son el chintok
(Krugiodendrum ferreum), el pak che' (Croton arboreus), el xaax nik (Vitex gaumeri) y el chechem
negro (Metopium brownei) que potencialmente pueden usarse en la restauración de áreas
degradadas, o el balche ke (Bourreria pulchra) y el sak ts’iits’il che’ (Gymnopodium floribundum),
que además de ser plantas ornamentales, son especies melíferas, por lo que representan un papel
importante en la producción de miel de alta calidad (Rendón et al., 2021).

d) Servicios culturales

54
• Servicios de recreación, esparcimiento y de ecoturismo

A nivel mundial, el sitio arqueológico Tulum es considerado uno de los diez destinos más
importantes como tendencia turística, pues anualmente es visitado por alrededor de 1,300,000
turistas que acuden a él para disfrutar sus playas, su cultura, su historia y su entorno natural
(López-Solís y Segrado-Pavón, 2019). El polígono 2 del APFF Jaguar, que se encuentra
adyacente al Parque Nacional Tulum, complementa el espacio para promover la apreciación de la
diversidad biológica, así como el aprovechamiento sustentable en sitios específicos mediante
proyectos con un bajo impacto en el ecosistema.

4.7. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

Los mayas son una de las culturas más sobresalientes de la humanidad, habiendo ocupado una
vasta región que actualmente corresponde a varios países de Centroamérica: Guatemala, Belice,
El Salvador, Honduras, y los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo
y Yucatán, abarcando una extensión cercana a 450,000 km2. Este territorio comprende diferentes
climas, distintos entornos vegetales y un variado relieve. Resultado de esta variedad ambiental
fue la pluralidad cultural de los mayas que observamos a través de los siglos y que ha prevalecido
hasta nuestros días. La hoy denominada Área Maya puede dividirse, de manera general, en cuatro
regiones (Figura 17).

Figura 17. Las cuatro principales regiones históricas de la cultura maya


(Adaptación a la ilustración de Montero, 2013).

55
El APFF Jaguar ocupa las “Tierras Bajas del Norte”, un área que hace 20 mil años fue habitada
por grupos dispersos de cazadores-recolectores que aprovecharon las cuevas del entorno como
refugio. Sin embargo, el auge de esta región no tuvo lugar sino hasta finales del periodo Clásico
con las ciudades del Puuc al Suroeste de Yucatán, y noreste de Campeche y Cobá en la costa
oriental de Quintana Roo. Posteriormente, durante el Posclásico, el territorio fue ocupado por los
itzáes y otros grupos del exterior (Figura 18), lo que convirtió sus costas en importantes puertos
comerciales, como es el caso de Tulum.

Figura 18. Se puede considerar que hasta el presente se cuenta con 2,500 años de civilización maya, partiendo desde
el Preclásico Medio, como se observa en esta gráfica. Cada generación a lo largo de la historia aportó tal cantidad de
expresiones materiales que no es posible hablar de lo maya como si se tratara de una sola cultura, sino como un crisol
de manifestaciones humanas (Montero, 2013).

La presencia humana en la Península de Yucatán se remonta a finales del Pleistoceno, hace 20


mil años. En aquel periodo el suelo kárstico de la región ofrecía gran cantidad de cuevas, muchas
de las cuales fueron utilizadas como refugios y como depósitos funerarios, como lo demuestra la
presencia de restos humanos y carbón de madera, que sugiere la elaboración de hogueras en su
interior. Las osamentas procedentes de las cuevas costeras, hoy inundadas como resultado del
deshielo de los mares una vez culminada la última glaciación, fueron fechadas de 14,500 a 8,000
años antes del presente; y los hallazgos prehistóricos en las proximidades del APFF Jaguar se
localizan en las siguientes cavidades, algunas de ellas inundadas:

• Cueva de Naharón: se cuenta con un esqueleto femenino que, de acuerdo con las técnicas
de fechado con radiocarbono, data de hace 14,500 años.
• Cueva de Las Palmas: se ha registrado un entierro que corresponde a un esqueleto
femenino en posición de cúbito lateral izquierdo con una antigüedad de 10,000 años. Su
fisonomía no corresponde con las características de las poblaciones indígenas
mesoamericanas, ni con los pobladores más antiguos de América, como los
paleoamericanos y los amerindios. Por el contrario, se asemeja más a la población del
sureste asiático.
• Cueva El Templo: se halló la osamenta de un hombre de 25 a 30 años de edad. La posición
en la que fue encontrado hace pensar que no corresponde a un rito funerario, sino más
bien a un individuo que se extravió en el interior de la cueva. La forma y tamaño de su
cráneo difieren al de la mujer de Naharón y del esqueleto de Las Palmas. Estas diferencias

56
en los rasgos han orientado a los antropólogos físicos a considerar la llegada de diferentes
oleadas de población (fisonómicamente distintas) al continente americano, probablemente
procedentes de lugares diferentes del continente asiático. En este sentido, estos primeros
hombres en estricto sentido antropológico son los antepasados de todos los americanos.
• Cueva Chan Hol: se registró una osamenta masculina con una antigüedad estimada de
10,000 años antes del presente.
Como en el caso de la Cueva de Las Palmas, a las demás evidencias, no se les puede asignar
una filiación maya; al parecer se trata de grupos nómadas que subsistían de la caza y la
recolección. Éstos fueron arribando a la Península de Yucatán paulatinamente, ya que dichas
comunidades se caracterizaron por su habilidad para aprovechar los recursos ambientales, pues
dependiendo de las estaciones del año establecían campamentos temporales en cuevas y abrigos
rocosos (Figura 19).
En la Península de Yucatán, estos grupos explotaron también los recursos marinos. Sin embargo,
poco a poco la domesticación de las plantas, especialmente del maíz, tuvo resultados provechosos
que finalmente los hicieron sedentarios, dando origen a pequeñas aldeas agrícolas. A partir de
este hecho se dio inicio a la especialización en otras actividades que permitieron, siglos después,
el esplendor de la civilización maya.

Figura 19. En color rojo se observa el espacio que corresponde al APFF Jaguar y al
Parque Nacional Tulum, entre los sitios arqueológicos de Cobá y Tulum. El color beige
representa la zona que comprende los hallazgos arqueológicos prehistóricos con los
cenotes más importantes de la Península de Yucatán de paleoamericanos y
megafauna con temporalidad de 10 mil a 20 mil años antes del presente (CONANP,
2022).

El período Protomaya, es la definición para los mayas más antiguos, comprende una dinámica
cultural que, en el año 2200 a. C., marcó una migración de hablantes de protomaya al noroeste,
lo que dio origen al protohuasteco. Posteriormente, los hablantes de protoyucateco migraron hacia

57
la Península de Yucatán, hacia el año 1600 a. C. Durante las constantes migraciones se
produjeron contactos con hablantes de lenguas mixe-zoque, posiblemente olmecas, lo cual explica
la influencia no solo lingüística, sino intelectual y cultural de la cultura madre en el Área Maya. Los
olmecas habitaron las tierras bajas de Tabasco y Veracruz, entre el 1500 a. C. y el 300 d. C. y son
considerados la cultura primigenia.
Unos mil años a. C. durante el Preclásico Medio, y una vez lograda la producción estable de
alimentos gracias a la agricultura, comenzó a configurarse lo propiamente maya, dándose lugar a
los albores de la civilización en la región. En este periodo se observa un crecimiento demográfico
y una organización social simple basada en la división del trabajo. Asimismo, con el paso del
tiempo y el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas, los habitantes de la región desarrollaron
estrategias para ganar tierras de cultivo en territorios mayormente selváticos. Debido a las
condiciones del suelo kárstico del área de interés, una parcela solo podía ser sembrada por tres o
cuatro años consecutivos, siendo necesario dejarla reposar durante un periodo similar antes de
volver a utilizarla. En otras regiones del área también se valieron de parcelas que organizaban en
un sistema de terrazas con canales de drenaje e irrigación para controlar la humedad y la erosión.
Durante el Preclásico Tardío, entre los años 350 a. C. y 250 d. C., la sociedad maya se organizó
jerárquicamente, se establecieron clases sociales y se promovió la especialización del trabajo,
dando origen a relevantes avances culturales como la escritura. La diversificación de la estructura
económica, social y política se manifestó en la construcción de las primeras ciudades con templos,
plazas, palacios y otros espacios destinados a funciones públicas.
Para el período Clásico, entre los años 250 y 600 d. C., se consolidaron centros de poder,
representando la fase de mayor prosperidad y crecimiento económico, e incluso se establecieron
nexos políticos, religiosos y comerciales con la lejana ciudad de Teotihuacán en el Altiplano. Entre
los años 250 y 550 d. C., Cobá comenzó a tomar hegemonía de la región; y la expansión territorial
creó un ambiente de rivalidad y competencia que los condujo a continuas guerras. Cada Estado
maya estaba regido por un gobierno dinástico cuya genealogía se remontaba a los antepasados
divinos, de esta manera, solamente algunas familias tenían acceso a los altos mandos, heredados
por lazos de parentesco. Cada dinastía poseía el control de un territorio más o menos definido,
por lo cual durante las guerras los territorios conquistados no siempre se anexaban al del
vencedor, sino que seguían siendo Estados autónomos, pero sujetos al gobierno dominante.
Asimismo, se implementó el uso de la cuenta larga, con la cual se llevó a cabo un registro histórico
de los acontecimientos importantes de aquellas sociedades.

El Clásico tardío entre los años 600 y 800 d. C., se caracterizó por el crecimiento de las ciudades
mayas, así como su proliferación y la intensificación del intercambio comercial, tanto de materias
primas como de productos artesanales, lo que en conjunto repercute en el auge regional de la
economía. La arquitectura, así como las artes, alcanzaron su máximo esplendor. Es la cumbre de
la civilización maya y también, en contraste, el momento de su repentina decadencia. Al respecto,
existe una variedad de hipótesis que parten de la premisa de que fue una suma de factores lo que
propició el abandono de las grandes ciudades que sin duda apunta a un colapso ambiental y social.
Sucede que el territorio no era gobernado por un poder hegemónico; sino que varios centros
controlaban pequeños territorios, ocasionando luchas de poder entre un grupo y otro. Por otro
lado, tras una época de prosperidad la población se multiplicó y la demanda de alimentos se
acrecentó, de manera que fue necesario recurrir a la deforestación de grandes extensiones de
selva, provocando un desequilibrio ambiental en la zona. Asimismo, se habla de una gran sequía

58
que contribuyó al agotamiento de las fuentes de agua. Es posible que esta crisis ambiental haya
generado conflictos entre las ciudades-estado que desencadenaron en la decadencia de esta
cultura.
Entre los años 800 al 900 d. C. el colapso maya es total en la región sur. Para algunos es un caso
enigmático, pero estudios recientes apuntan como ya se mencionó a un desequilibrio ambiental
acentuado por una sequía, lo cual provocó una marcada crisis sociopolítica que es evidente por el
cese en la construcción de edificios monumentales y en la costumbre de erigir estelas, así como
en producir e intercambiar cerámica policroma y el abandono de la mayoría de las hasta entonces
pujantes ciudades mayas. La región de nuestro interés en la costa del Caribe soportó mejor esta
crisis de suerte que migraciones de las tierras del sur fortalecieron la región. De cualquier forma,
este suceso es muy importante, porque es una lección que nos ofrece la historia de como una
civilización colapsa ante una crisis ambiental: entendamos que el equilibrio de la selva es muy
delicado frente al desbaste y que la carencia de agua es una tragedia que no siempre puede
solventar una sociedad.
La civilización maya colapsó, pero no desapareció, y mucho menos en el área de nuestro interés,
para el período Posclásico temprano entre los años 1000 al 1250 d. C., Chichén Itzá se convirtió
en un centro rector y durante casi dos siglos mantuvo la hegemonía en toda la península, hecho
sin precedentes en la historia maya, a diferencia de los periodos anteriores en los cuales había
más de dos centros de poder contrapuestos. El comercio marítimo hizo prosperar a los
asentamientos costeros como Tulum. En Cozumel e Isla Cerritos, los itzaes extendieron sus redes
comerciales por el Golfo de México y el Caribe hasta Centroamérica. Estas redes eran tan
extensas que entre los objetos ofrendados en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá se encontraron
materiales suntuosos traídos de lugares lejanos, como figurillas y discos de oro procedentes de
Panamá. Por otra parte, tenemos registros en el área de mosaicos de turquesa importados de
Norteamérica, y destacan también, entre otros productos, la piedra verde, las conchas y los
caracoles preciosos originarios del Pacífico.
Para el Posclásico tardío entre los años 1250 al 1517 d. C. cae Chichén Itzá, los cocom se
posicionaron como la nueva fuerza gobernante y ejercieron su poder durante dos siglos desde la
ciudad amurallada de Mayapán. Sin embargo, la orgullosa ciudad también encontró su final hacia
el año 1441 d. C. cuando, según las fuentes, los cocom se aliaron con grupos del centro de México,
con lo cual provocaron el descontento de sus aliados locales, los tutul xiu, quienes encabezaron
una rebelión que puso fin a Mayapán. Los tutul xiu derrotaron a los cocom y establecieron la nueva
capital regional, esta vez en Maní. A partir de ese momento se dieron importantes cambios en la
organización política de los mayas, ya que Maní nunca logró consolidarse como una capital
dominante. Los pueblos mayas de la península se organizaron en señoríos independientes con
alianzas de parentesco para lograr una relativa unidad territorial; sin embargo, estuvieron en
constante competencia por el dominio de las redes comerciales. El señorío de Ecab pudo haberse
posicionado como la entidad política dominante, pues contaba con una buena cantidad de puertos
comerciales en la costa del Caribe, entre los que destacan Cozumel, Tulum, Xcaret e Ichpaatún.
No obstante, su poderío nunca pudo consolidarse debido a la llegada de los españoles y el
desequilibrio que la guerra de conquista trajo consigo.
Para el siglo XVI, la invasión europea modificó drásticamente a la región. Hacia 1511, ocho
náufragos de la expedición al Darién, de Vasco Núñez de Balboa llegaron a las costas de Cozumel;
fueron los primeros europeos en tener contacto con los mayas, pero no todos sobrevivieron, solo

59
Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, fueron protagonistas de los primeros intercambios entre
las dos culturas; después de ocho años llegaron a conocer bien las costumbres y lengua maya.
Para 1519, la expedición de Hernán Cortés llegó a esta costa y buscó reclutarlos para sus
intereses. La respuesta que cada uno ofreció a Cortés es una de las historias más pintorescas y
controvertidas que podamos hallar para inicios del siglo XVI en la región.
Pero antes de que Cortés llegara a estas costas, en 1517 Francisco Hernández de Córdoba ya
había realizado un reconocimiento por el litoral de la península; un año después, la expedición de
Juan de Grijalva avistó los puertos mayas de la Costa Oriental; sus relatos inspiraron a Hernán
Cortés para llevar a cabo su arriesgada empresa de conquista entre 1519 y 1521. Sin embargo,
no es sino hasta 1527 cuando se da comienzo a la conquista de la Península de Yucatán con la
expedición organizada por Diego Velázquez, entonces gobernador de Cuba, quien puso al mando
a los capitanes Juan de Grijalva, Francisco de Montejo, Alonso Dávila y Pedro de Alvarado.
Cuando los españoles arribaron por tierra a la región, encontraron un territorio dividido que carecía
de cohesión política, por lo que aplicaron la estrategia de someter a los indígenas por pequeñas
regiones de forma paulatina. Las actuales ciudades de Campeche y Mérida fueron fundadas en
1540 y 1542, respectivamente. No obstante, tuvieron que pasar más de 150 años antes de que
los españoles dominaran por completo el Área Maya, hasta la caída del último reducto en Tayasal,
Guatemala, para 1697.
Después de la segunda mitad del siglo XVI, los pueblos indígenas fueron sometidos lentamente,
experimentando paulatinas pero constantes transformaciones dentro de su organización social,
política y religiosa.
Con el paso del tiempo, en la región de nuestro interés los mayas se fueron concentrando bajo el
poder de la aristocracia de la villa de Valladolid y de Mérida, donde los encomenderos controlaban
la producción ganadera y agrícola, así como el comercio. Durante la segunda mitad del siglo XIX,
las haciendas maicero-ganaderas establecidas desde el virreinato dedicaron sus esfuerzos a la
producción del henequén, promoviendo así de manera extraordinaria el desarrollo económico de
la región, pero beneficiando solamente a un sector de la sociedad. Las diferencias de las que se
venían dando desde el virreinato, aunadas a las injusticias que sufrían los indígenas,
desembocaron hacia 1847 en la Guerra de Castas, que obligó a la naciente República de Yucatán
a reincorporarse a México para sofocar la rebelión indígena que, por cierto, no fue del todo
contenida sino hasta 1901. La República de Yucatán fue la consecuencia de un movimiento
secesionista en respuesta a la política centralista del gobierno de Santa Anna; abarcó los actuales
estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Ya en tiempos modernos, en octubre
de 1974, Quintana Roo se convirtió en un estado libre y soberano que ya no dependía de la
Federación; esto promovió el desarrollo turístico en la Costa Oriental.
Lamentablemente, en la actualidad las etnias mayas se encuentran marginadas. Sin embargo, el
cambio experimentado en los últimos siglos en los villorrios mayas no ha logrado erradicar por
completo su vestimenta, vivienda, lengua y tradiciones religiosas. La Península de Yucatán y el
actual estado de Chiapas conforman la principal zona maya mexicana; se trata de las etnias tzotzil,
chamula, lacandona, zoque y yucateca.
Toda el área que comprende el APFF Jaguar en sus diferentes segmentos es un gran espacio de
potencial arqueológico. No es aventurado decirlo, simplemente consideremos que se encuentra
entre dos de los sitios arqueológicos más importantes del país: Tulum y Cobá y, por si fuera poco,
se incorpora un nuevo valor arqueológico con los hallazgos prehistóricos y paleontológicos que se

60
han apuntado en cenotes inundados, donde el material óseo se ha preservado por encontrarse en
reductos de difícil acceso.
Se obtuvieron más datos de Witschey y Brown (2010), quienes en su registro sistemático ofrecen
información y ubicación de sitios con rangos diferentes a los meramente turísticos como se aprecia
en la Figura 20. Se trata de aldeas subordinadas a los grandes centros urbanos de Cobá, Tulum
y Xel-Há. Se forma un triángulo que deja en su centro a la sección poniente del APFF Jaguar, esto
nos deja ver la posibilidad de que por encontrarse entre tan importantes emplazamientos guarde
importantes vestigios arqueológicos.

Figura 20. Las dos secciones que se denotan en color rojo corresponden al
Parque Nacional Tulum y el APFF Jaguar, el polígono del sector poniente se
ubica en medio de un triángulo imaginario conformado por los grandes centros
urbanos prehispánicos de Cobá al oeste, Xe-Há al Norte y Tulum al Sur
(CONANP, 2022).

Es probable que dentro de esta área se encuentren vestigios arqueológicos que corresponden a
aldeas tributarias, algunos asentamientos mayas prehispánicos de rango medio y evidencias de
caminos mayas conocidos como sacbeoob que unieran a Cobá con la costa. También como ya se
apuntó, dentro de las cuevas inundadas es posible que se preserven restos paleontológicos
humanos y animales. Otro hecho relevante que es necesario considerar es que el sector de la
costa del APFF Jaguar es la navegación de cabotaje maya (Figura 21).

61
Figura 21. La riqueza del patrimonio cultural alrededor del APFF Jaguar y el PN Tulum: grandes sitios
arqueológicos hoy abiertos al turismo como los son Tulum, Xel-Há y Cobá; la evidencia de aldeas
mayas por toda la región; la posibilidad de encontrar caminos mayas que unieran a la costa con Cobá;
restos de megafauna y de paleamericanos; y evidencias de la navegación de cabotaje maya.

4.8. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL

El APFF Jaguar no alberga localidades; sin embargo, al formar parte del municipio de Tulum,
estado de Quintana Roo, las actividades productivas que se realizan en las localidades aledañas
a su poligonal inciden directa e indirectamente en ella.
El municipio de Tulum representa el 4.57 % de la superficie del estado de Quintana Roo,
concentrando únicamente el 3 % de su población. Cuenta con una extensión de 2,040.94 km2,
donde habitan un total de 46,721 personas, de las cuales 52.20 % son hombres y 47.80 % mujeres
(INEGI, 2021).
En el APFF Jaguar no se realizan actividades agrícolas ni ganaderas; sin embargo, a nivel
municipal se ha identificado que las comunidades mayas ubicadas en la Península de Yucatán
practican la agricultura, el establecimiento de huertos familiares y el aprovechamiento tradicional
de miel y chicozapote, por lo que algunas especies ubicadas en el ANP pueden estar sujetas a
aprovechamientos tradicionales con fines medicinales, religiosos y culturales.
Una actividad potencial en el ANP es el turismo, por lo que a continuación, se describe la
relevancia de esta actividad a nivel municipal.

Turismo
El Producto Interno Bruto (PIB) estatal de Quintana Roo en el año 2019 fue de
$290,340,694,000.00 pesos, mientras que el PIB municipal de Tulum fue de $10,186,792,624.00
pesos, siendo la participación del PIB municipal de un 6.15 % del total estatal, situándolo en el
tercer lugar de entre los municipios que más aportan al PIB del estado, después de los municipios

62
de Solidaridad, que aporta el 40.42 % y de Benito Juárez, que contribuye el 35.96 % de total
(DATATUR, 2022).
Además, resulta importante destacar que, del PIB del municipio de Tulum turístico correspondió a
$6,240,977,427.66 pesos, es decir, la actividad turística en el municipio tuvo una participación del
61.27 % del PIB municipal (Figura, 22; DATATUR, 2022).

$12,000.00

$10,000.00
Millones de pesos

$8,000.00

$6,000.00

$4,000.00

$2,000.00

$-
PIB Tulum PIB Turístico Tulum

Figura 22: Participación del Turismo en el PIB del municipio de Tulum (DATATUR, 2022)

Con base en la información presentada se puede deducir que el APFF Jaguar tiene un gran
potencial para el turismo de bajo impacto ambiental, por el dinamismo que muestra la actividad
turística en el municipio de Tulum. Además, aunque actualmente no presenta habitantes al interior
de su poligonal, la producción de miel fuera de su poligonal puede estar favorecida por los servicios
ambientales prestados por el sitio, por lo que, se pueden fomentar estas actividades para contribuir
en la conservación y el desarrollo sustentable, además de coadyuvar a la generación de empleos
para la población local.

4.9. TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de la tierra alude a las distintas formas de propiedad en que las personas físicas o
morales se vinculan jurídicamente con la tierra, para los efectos de apropiación de los recursos y
productos derivados de la misma. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece tres formas de tenencia de la tierra: la propiedad de la Nación, la propiedad social (o de
los ejidos y comunidades) y la propiedad particular (propiedad privada o pequeña propiedad).
El fortalecimiento y la certeza acerca de los derechos sobre la tenencia, el acceso y el uso de la
tierra y los recursos naturales resultan esenciales para la promoción de su conservación y manejo
en el APFF Jaguar. Asimismo, los diversos tipos de tenencia de la tierra permiten reconocer los
usos del suelo y la vocación de los predios, al prever actividades permitidas y no permitidas en
relación con las subzonas del Programa de Manejo, por lo que resulta importante tener una idea
clara de las modalidades de uso de los recursos naturales, en relación con el régimen de propiedad
correspondiente.
En el caso del APFF Jaguar la superficie de los polígonos que la integran está conformada por
terrenos federales (Figura 23). Es decir, se trata de propiedad pública, régimen en el que el dominio
del suelo y los derechos de aprovechamiento pertenecen al Estado Mexicano. Lo anterior se

63
desprende de la información contenida en las cédulas de inventario del Registro Federal
Inmobiliario, así como de escrituras públicas y antecedentes de folio real, por consiguiente, en
apego a lo previsto en el Artículo Décimo Séptimo del Decreto por el que se declara Área Natural
Protegida con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna la región conocida como Jaguar,
en el Municipio de Tulum en el Estado de Quintana Roo, publicado en el DOF el 27 julio de 2022,
la SEMARNAT, por conducto de la CONANP, será la encargada de administrar los terrenos
nacionales ubicados dentro del Área Natural Protegida, y no podrá dárseles un destino distinto a
aquéllos que resulten compatibles con la conservación y protección de los ecosistemas.

Figura 23. Tenencia de la tierra Polígono 1 y 2 del APFF Jaguar.

64
4.10. NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES A QUE ESTÉ
SUJETA EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades que se realizan en el APFF Jaguar,
con sus respectivas modificaciones o las que las sustituyan son las siguientes:
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, Que establece los límites permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la
nación, publicada el 11 de marzo de 2022 en el DOF.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las
especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos
de uso agropecuario, publicada el 16 de enero de 2009 en el DOF.
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, publicada el
23 de junio de 2006 en el DOF.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010 en el DOF.

Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010 en el
Diario Oficial de la Federación. Publicada el 14 de noviembre de 2019 en el DOF.

Fe de erratas a la Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la


Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies
nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre
de 2010, publicada el 14 de noviembre de 2019. Publicada el 4 de marzo de 2020 en el DOF.

Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las


especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de
especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional, publicada
el 20 de marzo de 2001 en el DOF.
Norma Oficial Mexicana NOM-08-TUR-2002, Que establece los elementos a que deben sujetarse
los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural,
publicada el 5 de marzo de 2003 en el DOF.

Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002, Que establece los elementos a que deben sujetarse
los guías especializados en actividades específicas. (Cancela a la Norma Oficial Mexicana NOM-
09-TUR-1997), publicada el 26 de septiembre de 2003 en el DOF.
Norma Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, Requisitos de seguridad, información y operación
que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura, publicada el 22
de julio de 2002 en el DOF.

65
Norma Oficial Mexicana NOM-107-SCT3-2019, Que establece los requerimientos para operar un
sistema de aeronave pilotada a distancia (RPAS) en el espacio aéreo mexicano, publicada en el
DOF el 14 de noviembre de 2019.

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA

5.1. ECOSISTÉMICO

En la Península de Yucatán las selvas húmedas tienen un papel fundamental en la contención de


precipitaciones pluviales extraordinarias derivadas de tormentas tropicales y huracanes, ya que
están claramente adaptadas a un régimen climático que incluye perturbaciones frecuentes. Estas
selvas son considerablemente resistentes a los daños de los huracanes, pero también son
bastante resistentes cuando las perturbaciones, como los incendios, dan como resultado cambios
importantes en la estructura del ecosistema, lo que a su vez puede estar relacionado con la
abundancia de diversas especies en el área (Whigham et al., 2003).

Lo anterior, se corroboró durante los recorridos en campo, en los cuales, tanto en el Polígono 1,
como en el Polígono 2, se observaron árboles de diferentes edades y especies con claros impactos
y afectaciones derivadas de fuertes vientos de tormentas tropicales y huracanes.

Sin embargo, los actuales procesos de deforestación y degradación, así como los cambios de uso
del suelo para ganadería y agricultura e infraestructura, han debilitado la capacidad de estos
ecosistemas para brindar servicios ambientales, incluyendo la contención de estos fenómenos, lo
que coloca a las selvas húmedas tropicales, como uno de los ecosistemas con mayor
vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático (CONANP-PNUD, 2019).

A nivel regional, la selva mediana subperennifolia es la más extensa de las selvas, aunque se
encuentra intercalada y en ecotono con otros tipos de vegetación (Ek, 2011). En este sentido, en
el APFF Jaguar la selva alta o mediana subperennifolia es también el ecosistema dominante, pues
abarca la mayor parte de la poligonal, con 1,136.76 hectáreas (incluye vegetación secundaria),
representando el 50 % de su superficie. Sin embargo, en el ANP Jaguar se registran otros cinco
tipos de vegetación: en orden de cobertura de superficie, se presenta también la selva alta o
mediana perennifolia, la selva baja subcaducifolia, la selva mediana subperennifolia-Tasistal
(asociación de Acoelorraphe wrightii), el manglar y el sibal (asociación de Cladium jamaicense).
Adicionalmente, se encontraron zonas de suelo desnudo en recuperación y suelo desnudo
inundable. Asimismo, durante los recorridos de campo, se pudo corroborar que la mayoría de estos
ecosistemas tienen edades de más de 100 años y son hábitat de abundantes epífitas como
orquídeas (por ejemplo, Myrmecophila christinae), bromelias (como Aechmea bracteata) y aráceas
(por ejemplo, Anthurium schlechtendalii), lo cual es evidencia del buen estado de conservación de
estos ecosistemas (Figura 24).

66
Figura 24. Bromelia en el Polígono 1 del APFF Jaguar.

En general, en la zona de interés se establece un terreno con buen desarrollo del suelo, así como
con buen drenaje y abundante materia orgánica. Entre las especies de árboles dominantes se
encuentran: Brosimum alicastrum, Manilkara zapota, Lysiloma latisiliquum, y Metopium brownei,
formando poblaciones de ejemplares longevos y en buen estado de conservación.

En cuanto a la fauna, destaca la presencia de 15 de especies de anfibios, de entre las cuales


destaca la rana ladrona yucateca (Craugastor yucatanensis), endémica de la Provincia Biótica
Península de Yucatán. Este grupo biológico es un indicador del buen estado de conservación de
los ecosistemas, ya que es especialmente sensible a los cambios en su hábitat.

Asimismo, la presencia de poblaciones del pez Poecilia velifera indica la buena calidad de los
hábitats acuáticos, ya que esta especie es sensible a la contaminación de los cuerpos de agua,
debido a que el cortejo de la especie se realiza mediante comunicación visual.

Especies exóticas e invasoras


Las especies exóticas e invasoras causan diversos problemas ecológicos en los sitios que
colonizan, ya que pueden afectar a las especies nativas por competencia directa, depredación,
transmisión de enfermedades, modificación del hábitat o alteración en la estructura trófica
(Schüttler y Karez, 2008). Así, es un hecho que su presencia deteriora los ecosistemas y, en
consecuencia, los servicios ambientales que estos brindan. Además, amenazan la salud pública y
son generadoras de pérdidas económicas considerables para las comunidades locales.
Al respecto, la invasión de comunidades naturales por plantas exóticas constituye una de las más
serias amenazas para la biodiversidad, ya que puede alterar características ecológicas

67
fundamentales como la identidad de las especies dominantes, las propiedades físicas del
ecosistema, el ciclo de nutrientes y la productividad vegetal (Lonsdale, 1999; Quiroz et al., 2009).
La identificación y clasificación de las especies exóticas e invasoras se realizó mediante trabajo
de campo, y conforme al Acuerdo por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas
Invasoras para México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2016,
así como con la base de datos Especies Exóticas Invasoras (CONABIO, 2023c).
En el APFF Jaguar, se han identificado seis especies exóticas invasoras de plantas vasculares
(Tablas 7 y 8; Anexo 1), pertenecientes a cinco familias: Poaceae (2 especies), Malvaceae (1),
Orchidaceae (1), Passifloraceae (1) y Portulacaceae (1) (CONABIO, 2023c; CONANP, 2022).
En particular, la orquídea monja africana (Oeceoclades maculata) es una de las orquídeas
terrestres invasoras más exitosas del Neotrópico, por lo que ha sido incluida en el Compendio
Mundial de Malezas. Es una planta con elevada productividad de semillas, lo que favorece su
propagación; además, tiene amplia tolerancia a diversos ambientes, por lo que es muy probable
que compita por espacio y desplace a las plantas nativas (CABI, 2022). Por tal motivo, el potencial
invasivo de esta especie representa una alerta para incluirla en las acciones de vigilancia y
monitoreo continuo en el ANP, sobre todo porque, al ser una orquídea terrestre y de talla pequeña,
su efecto sólo es perceptible cuando la invasión está muy avanzada.
Para minimizar la afectación de la orquídea monja africana en los ecosistemas del ANP, se debe
determinar su distribución y abundancia, de manera que sea posible establecer acciones de
control por sectores. Debido a su fácil reconocimiento y para favorecer su erradicación, es
altamente recomendable la extracción de la mayor cantidad de individuos posible; y en su defecto,
el corte y retiro de sus cápsulas (frutos), para favorecer su control poblacional, y disminuir la
posibilidad de propagación en etapas tempranas (Moreno-Molina y Beutelspacher, 2014).
Respecto a la fauna, en el ANP se tienen identificadas 11 especies exóticas: cuatro aves exóticas
invasoras; dos reptiles exóticos invasores, un reptil nativo traslocado: la tortuga pinta (Trachemys
scripta subsp. elegans) que es una subespecie nativa de los estados de Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas, pero introducida al resto del país, incluyendo en el ANP; así como cuatro
invertebrados: dos exóticos y dos exóticos-invasores (Tablas 7 y 8; Anexo 1) (CONABIO, 2023c;
CONANP, 2022).
En ese sentido, la introducción de aves exóticas puede afectar de manera significativa a las
especies de aves nativas, por ejemplo, desplazándolas de los recursos alimenticios y sitios de
anidación, estrategia que ha permitido la adaptación y colonización exitosa en ambientes urbanos
y perturbados de aves como la garza ganadera (Bubulcus ibis), la paloma doméstica (Columba
livia) y el estornino pinto (Sturnus vulgaris) (Ramírez-Albores y Chapa-Vargas, 2015; Álvarez-
Romero et al., 2008). Por lo anterior, el conocimiento de la presencia de especies exóticas es
importante para dar seguimiento a su introducción, establecimiento y colonización en una nueva
área, así como para definir planes de manejo, control y erradicación, aunado a programas de
concientización ambiental que conlleven a un mejor entendimiento sobre los impactos que estas
especies pueden ocasionar.

68
Tabla 7. Número de especies exóticas, exóticas invasoras y nativas traslocadas de plantas y animales
(invertebrados y vertebrados) presentes en el APFF Jaguar.
Categoría de la Vertebrados
Plantas Invertebrados Total
especie Reptiles Aves
Exóticas 4 2 0 0 6
Exóticas Invasoras 2 2 2 4 10
Nativa traslocada 1 0 1 0 1
Total 7 4 3 4 18

Tabla 8. Lista de especies exóticas, exóticas invasoras y nativas traslocadas presentes en el APFF
Jaguar.
Grupo
taxonómico Familia Especie Nombre común Estatus
Caesalpinia framboyán, bigotillo, Nativa
Plantas Fabaceae
pulcherrima caballero traslocada
amapola, amor de
un rato, clavelón,
Plantas Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Exótica
flor de araña,
campana
orquídea monja Exótica-
Plantas Orchidaceae Oeceoclades maculata
africana invasora
flor de pasión,
Plantas Passifloraceae Passiflora edulis granada silvestre, Exótica
maracuyá morado
zacate egipcio,
Dactyloctenium Exótica-
Plantas Poaceae zacate grama, pasto
aegyptium invasora
pata de pollo
Plantas Poaceae Eustachys petraea barbas de indio Exótica
Plantas Portulacaceae Portulaca oleracea verdolaga, quelite Exótica
abeja melífera
Invertebrados Apidae Apis mellifera Exótica
europea
mosquito africano Exótica-
Invertebrados Culicidae Aedes aegypti
de la fiebre amarilla invasora
mosquito tigre Exótica-
Invertebrados Culicidae Aedes albopictus
asiático invasora
Paratrechina hormiga loca de
Invertebrados Formicinae Exótica
longicornis antenas largas
abaniquillo pardo Exótica-
Reptiles Anolidae Anolis sagrei
del Caribe invasora
Trachemys scripta tortuga japonesa, Nativa
Reptiles Emydidae
subsp. elegans tortuga pinta traslocada
gecko casero, Exótica-
Reptiles Gekkonidae Hemidactylus frenatus
besucona asiática invasora
Exótica-
Aves Ardeidae Bubulcus ibis garza ganadera
invasora

69
paloma común, Exótica-
Aves Columbidae Columba livia
paloma bravía invasora
paloma turca de Exótica-
Aves Columbidae Streptopelia decaocto
collar invasora
Exótica-
Aves Sturnidae Sturnus vulgaris estornino pinto
invasora

5.2. PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

El manejo y administración del Área Natural Protegida está a cargo de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de la Dirección Regional Península de Yucatán
y Caribe Mexicano y el personal asignado a la Dirección del APFF Jaguar.
La SEMARNAT, por medio de su Oficina de Representación en el estado de Quintana Roo apoya
en las acciones de conservación y difusión de relevancia del ANP, asimismo, la Dirección General
de Vida Silvestre, Unidad Administrativa de dicha dependencia, es la responsable de la
autorización de investigaciones con colecta científica, así como las de aprovechamiento no
extractivo de vida silvestre. Del mismo modo, para las labores de inspección y vigilancia se cuenta
con apoyo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Fiscalía General
de la República (FGR), la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes en el
ámbito de sus atribuciones coadyuvan en el establecimiento de mecanismos de seguridad para la
salvaguarda de los recursos naturales presentes en el APFF Jaguar.
También se tiene coordinación con las autoridades del estado de Quintana Roo y del municipio de
Tulum en materia de Protección Civil, para conocer y aplicar las líneas de acción ante fenómenos
naturales como huracanes.
Aunado a esto, se establece la coordinación con la Comisión Nacional Forestal para la prevención
y atención de incendios forestales, y con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria para la prevención y atención de enfermedades emergentes.
Debido al potencial turístico del área natural protegida se construyen acuerdos con la Secretaría
de Turismo, para promover la capacitación de guías que deseen prestar servicios de turismo de
bajo impacto ambiental, y con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, por su relevancia
histórica y cultural, con el objetivo de impulsar proyectos de carácter transversal, que asuman
como eje común la conservación del patrimonio natural y cultural.

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

La administración y manejo del APFF Jaguar están encaminados a establecer un sistema que
permita alcanzar los objetivos de conservación y manejo de los ecosistemas y sus elementos
existentes. Lo anterior, mediante una presencia institucional permanente que contribuya a la
protección, manejo, gestión, investigación y difusión del APFF Jaguar. Todo ello, en congruencia
con los lineamientos de sustentabilidad que establecen el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,
el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024, y el Programa
Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2020-2024.

70
Los subprogramas están enfocados a estructurar e impulsar, en forma ordenada y priorizada, las
actividades y proyectos que se lleven a cabo en ellas, estableciendo los objetivos, metas y
acciones específicas para cada una, con base en su problemática y necesidades.

Con este fin, la instrumentación se realiza a partir de la siguiente estructura:

1. Subprograma Protección
2. Subprograma Manejo
3. Subprograma Restauración
4. Subprograma Conocimiento
5. Subprograma Cultura
6. Subprograma Gestión

Los alcances de los subprogramas del presente Programa de Manejo se han establecido en
relación con los periodos en que las acciones deberán desarrollarse.

El corto plazo (C) se refiere a un periodo de entre uno y tres años, el mediano plazo (M) es un
periodo de tres a cinco años, y el largo plazo (L) se refiere a un lapso mayor a cinco años; por
último, la categoría de permanente (P) se asigna a las acciones o actividades que se deberán
operar por plazos indefinidos.

6.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN

El subprograma de Protección forma parte de las líneas estratégicas que la CONANP ha planteado
para lograr el objetivo de conservar el patrimonio natural de México. Esta protección se refiere a
evitar que los ecosistemas y su biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas y otras áreas de
conservación, se salgan de los límites de cambio aceptable por procesos antropogénicos o la
interacción de estos con procesos naturales y así asegurar la integridad de los elementos que
conforman el ecosistema.

Las acciones que integran este subprograma son preventivas y correctivas, y buscan contrarrestar
el deterioro y los impactos ambientales provocados por las actividades productivas no sustentables
o cambios en los patrones y procesos ecológicos a gran escala, particularmente los componentes
que lo integran responden a la problemática diagnosticada en el APFF Jaguar.

Objetivo general

• Establecer acciones para la protección y conservación de los ecosistemas, su biodiversidad y


los bienes y servicios ambientales que proporcionan, así como de la riqueza cultural del APFF
Jaguar, mediante la aplicación de la normatividad ambiental vigente, la vigilancia participativa
comunitaria y la coordinación institucional.

Estrategias

71
• Promover la participación social en labores que coadyuven a la protección de los recursos
naturales, a través de comités de vigilancia ambiental participativa.
• Establecer las bases y acuerdos de colaboración entre las distintas instituciones y sectores,
que tengan atribuciones en la protección y vigilancia para la conservación de los ecosistemas.
• Establecer un plan de vigilancia ambiental para prevenir los ilícitos ambientales, en el que se
establezcan las acciones tendientes a vigilar el cumplimiento de las políticas de uso del APFF
Jaguar, garantizando con esto, la atención oportuna y eficaz de contingencias y la prevención
de elementos potenciales de deterioro.

6.1.1. Componente inspección y vigilancia

La inspección y la vigilancia son mecanismos necesarios para la protección y conservación de los


recursos naturales del APFF Jaguar, y para asegurar su uso y aprovechamiento sustentable. En
este componente se establecen las actividades y acciones que se implementarán para hacer
cumplir las regulaciones sobre el uso del área natural protegida, así como las medidas necesarias
para procurar el bienestar de los usuarios, por ejemplo, establecer operativos de vigilancia de las
diferentes actividades que se desarrollen dentro del APFF Jaguar. Para que estos mecanismos
sean efectivos, es necesaria la coordinación con otras instituciones involucradas en la salvaguarda
del Área Natural Protegida.

Objetivos particulares

• Prevenir y/o identificar acciones o actividades que representen riesgos potenciales para el
equilibrio ecológico, mediante la inspección y vigilancia por parte de los inspectores federales
de la PROFEPA, en coordinación con personal de la CONANP acerca de las actividades
realizadas por prestadores de servicios y usuarios en general, dentro del área natural protegida.
• Garantizar la protección y conservación de los recursos naturales, a través del cumplimiento de
las reglas administrativas de este Programa de Manejo y de la legislación vigente.
• Reducir la incidencia de infracciones y delitos ambientales provocados por prestadores de
servicios, usuarios y visitantes en general.

Metas y resultados esperados

• Fortalecer capacidades de inspección y vigilancia, en coordinación con autoridades


competentes para dar respuesta a corto plazo a la identificación de riesgos e ilícitos al interior
del ANP.
• Socializar las reglas administrativas, a partir de la publicación del presente Programa de
Manejo, con los prestadores de servicios turísticos y usuarios.
• Promover a corto plazo el establecimiento de un comité de vigilancia participativa con los
prestadores de servicios y los usuarios, en coordinación con la PROFEPA.

72
Actividades* y acciones Plazo

Elaborar en coordinación con las autoridades competentes un programa de inspección y


vigilancia del APFF Jaguar

Convocar a reunión de trabajo a las autoridades competentes, para la elaboración


C
del programa de inspección y vigilancia del APFF Jaguar

Ejecutar acciones de supervisión y vigilancia

Vigilar, supervisar y monitorear el desarrollo de las actividades, por medio de


P
recorridos realizados por personal del ANP

Establecer con la PROFEPA, los mecanismos de concientización y


C
corresponsabilidad para fomentar la vigilancia participativa

Promover la constitución, capacitación, equipamiento y acreditación ante la


PROFEPA de los comités de vigilancia participativa integrados por los pobladores C
de la comunidad de Tulum

Solicitar a la PROFEPA y a la FGR cursos de capacitación para los integrantes de


P
los comités de vigilancia participativa

Establecer un mecanismo de control de ilícitos

Llevar juntamente con la PROFEPA el seguimiento de los ilícitos ambientales y


P
procedimientos administrativos

Controlar la afluencia de visitantes e intensidad de uso del APFF Jaguar

Establecer puntos de control de acceso al ANP C


* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.2. Componente de prevención, control y combate de incendios y contingencias


ambientales

La ocurrencia de contingencias ambientales, particularmente los incendios, puede darse por


fenómenos naturales extraordinarios, por causas antrópicas o por condiciones graduales como la
acumulación de material combustible que dejan a su paso los huracanes. El APFF Jaguar es
susceptible a sufrir contingencias ambientales como las tormentas tropicales y los huracanes, que
durante el verano son frecuentes en el Mar Caribe. Otros fenómenos naturales como las tormentas
eléctricas o los incendios asociados a ecosistemas adaptados al fuego también son causa de
incendios en la región.
Ante este panorama, es necesaria la definición e implementación de actividades y acciones
estratégicas que permitan prevenir y controlar las contingencias ambientales previamente
mencionadas, a fin de conservar la integridad ecológica de los ecosistemas presentes en el APFF
Jaguar, los servicios ecosistémicos que brindan y también, el papel tan relevante que tienen para
la mitigación y adaptación ante el cambio climático.

73
Objetivos específicos

• Dar protección al total de la superficie del APFF Jaguar mediante la prevención y atención
oportuna en caso de presencia de siniestros.
• Coadyuvar con las autoridades de Protección Civil en el estado de Quintana Roo en la
temporada de huracanes, a través de la implementación de un programa de contingencias para
el APFF Jaguar.
• Reducir el impacto ambiental de los incendios forestales en el interior del APFF Jaguar, a través
de un programa de prevención, control y combate de incendios.

Metas y resultados esperados

• Coadyuvar a corto plazo con el Comité Estatal y Dirección Municipal de Protección Civil en los
procedimientos de emergencia ante contingencias ambientales (huracanes).
• Impulsar de manera permanente ante la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) el
establecimiento, capacitación y equipamiento de brigadas de atención a contingencias
ambientales y de atención a incendios forestales.
• Contar con un programa de riesgo y alerta temprana para contingencias ambientales como
inundaciones, tormentas, sequía, entre otras, a mediano plazo y en coordinación con las
instancias correspondientes.

Actividades* y acciones Plazo


Dar seguimiento y monitoreo constante del comportamiento atmosférico en el Océano
Atlántico durante la temporada de huracanes
Elaborar un programa de procedimientos de emergencia ante contingencias
C
ambientales en coordinación con las autoridades competentes
Atender y difundir los comunicados del Comité Estatal de Protección Civil y los
P
sistemas de alerta de monitoreo atmosférico
Coadyuvar con los comités de protección civil en las labores de protección y
P
atención ciudadana antes, durante y después de contingencias ambientales
Realizar acciones de manejo de fuego del APFF Jaguar
Identificar los sitios más susceptibles de incendio dentro y en los alrededores del
C
APFF Jaguar
Fomentar el uso del Sistema de Alerta de incendios y puntos de calor que genera la
C
CONABIO, como apoyo para las acciones de protección, monitoreo y registro.
Promover la capacitación y el equipamiento del personal para la prevención, manejo
P
y control de incendios
Promover ante la CONAFOR la formación de brigadas comunitarias y grupos
C
voluntarios para la prevención, control y combate de incendios
Establecer los canales de comunicación necesarios con CONAFOR, Protección Civil
C
y bomberos para el combate de incendios forestales
Crear protocolos de atención a contingencias ambientales como inundaciones, tormentas,
sequías, entre otros

74
Elaborar el programa de riesgo y alerta temprana ante contingencias ambientales
M
del APFF Jaguar
Informar a las comunidades y usuarios a través de materiales de difusión las
P
recomendaciones establecidas en casos de contingencias ambientales
Participar en espacios de trabajo de grupos intersectoriales competentes, para la
P
atención coordinada de contingencias ambientales
*Las actividades se presentan en cursivas.

6.1.3. Componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de especies


y poblaciones que se tornen perjudiciales

Para que las Áreas Naturales Protegidas en México sean eficientes en el control de las Especies
Exóticas Invasoras (EEI), es necesario que se generen estrategias que capitalicen las habilidades
y esfuerzos disponibles, para prevenir la introducción de nuevas especies y controlar a las
poblaciones exóticas invasoras ya establecidas de forma efectiva.

En el APFF Jaguar, se han identificado 17 especies exóticas e invasoras, entre plantas vasculares,
reptiles, aves e invertebrados. La presencia de estos organismos puede afectar de manera
significativa a las especies nativas, por lo que resulta importante tomar acciones a corto plazo para
controlar y erradicar a las especies exóticas invasoras en el sitio.

Objetivos específicos

• Controlar las poblaciones de especies exóticas invasoras y ferales, así como disminuir su
impacto en los ecosistemas del APFF Jaguar y su zona de influencia.
• Prevenir la introducción de nuevas especies exóticas al APFF Jaguar.

Metas y resultados esperados

• Evitar de manera permanente la introducción y establecimiento de especies exóticas invasoras.

Actividades* y acciones Plazo


Determinar la distribución y abundancia de las especies exóticas, invasoras y ferales presentes,
para la definición e implementación de programas de manejo, control y erradicación de estas
especies
Promover la conformación y fortalecimiento de brigadas comunitarias para la
C
implementación de acciones de monitoreo de especies exóticas, invasoras y ferales
Realizar acciones de monitoreo de las especies exóticas, invasoras y ferales en los
polígonos del APFF Jaguar, a fin de identificar su abundancia, densidad, zonas C
afectadas e impactos en los ecosistemas
Controlar especies exóticas invasoras establecidas
Implementar acciones de erradicación o control por especie, tomando en cuenta las
M
necesidades y prioridades del área
Informar a los usuarios y visitantes sobre la prohibición y efectos de introducir
P
especies exóticas

75
Impedir la introducción de especies de flora y fauna exótica o aquella que pueda
P
tornarse feral.
*Las actividades se presentan en cursivas

6.1.4. Componente de monitoreo de enfermedades emergentes

El riesgo de la aparición de enfermedades emergentes se da en función de diversos factores como


el cambio climático, determinantes sociales de la salud, condiciones que existen en una población
que favorecen el desarrollo de agentes patógenos y puedan convertirse en una situación de
emergencia, que van desde intrínsecos como: la especie hospedera, vectores, ciclos de vida del
hospedero, tasa de transmisión de los virus en la vida silvestre, densidad o riqueza de especies
que comparten el ecosistema; y extrínsecos como: urbanización, deforestación, ganadería
intensiva, aumento de la frontera agrícola, contacto humano con la vida silvestre y especies que
se tornan perjudiciales para la salud, densidad poblacional, situación socioeconómica y tráfico de
especies, entre otros (Kuri-Morales et al., 2015; De Wit et al., 2017).

Las enfermedades ocasionadas por el contacto con animales que se tornan perjudiciales como
roedores, perros y gatos, son la rabia, toxoplasmosis, toxocariasis y equinococosis, que al ser
portadores de dichas enfermedades pueden ser transmitidas al ser humano o a la fauna silvestre
(De Wit et al., 2017).

En este contexto, es importante reconocer que el humano, los animales domésticos y la fauna
silvestre son parte fundamental de una sola salud. También, es importante mencionar que las áreas
naturales protegidas pueden amortiguar la aparición de nuevas enfermedades infecciosas, ya que
evitan cambios drásticos en la abundancia y distribución de los huéspedes/reservorios y también,
reducen las tasas de contacto entre los humanos, los animales domésticos y la vida silvestre
(Terraube y Fernández-Llamazares, 2020). El uso de herramientas que permitan la prevención y
detección temprana de enfermedades zoonóticas en el Área Natural Protegida es fundamental para
la conservación de la fauna silvestre y al mismo tiempo evitar poner en riesgo la salud humana.

Algunos de los beneficios de la prevención y erradicación de las enfermedades zoonóticas son: la


disminución de este tipo de enfermedades en las poblaciones humanas, así como evitar
enfermedades de mayor magnitud como la COVID-19, el crecimiento económico local (al reducir
los costos para aliviar este tipo de enfermedades), reducción de los costos para el control de
enfermedades y la recuperación de la diversidad de las especies nativas impactadas (De Wit et al.,
2017).

Objetivo específico

• Coadyuvar en la generación de información que permita prevenir la trasmisión de


enfermedades zoonóticas que tengan implicaciones potenciales en la salud humana y en la
conservación de la fauna silvestre en el APFF Jaguar.

Metas y resultados esperados

• Contar en el corto plazo con un diagnóstico de enfermedades emergentes y reemergentes en


fauna silvestre y especies ferales en el ANP.
76
• Contar con una estrategia que permita prevenir la transmisión de enfermedades emergentes
entre el humano, los animales domésticos, ferales y la fauna silvestre, en el mediano plazo.

Actividades* y acciones Plazo


Realizar el diagnóstico de enfermedades zoonóticas
Coordinar con universidades, centros de investigación, autoridades competentes y
OSC la elaboración de un protocolo para el diagnóstico de enfermedades emergentes C
y reemergentes en fauna silvestre y especies ferales
Elaborar y ejecutar un protocolo de prevención, monitoreo, control y/o erradicación
de enfermedades emergentes y reemergentes en fauna silvestre y especies ferales L
dentro del ANP
Verificar el estado de salud de los ecosistemas del ANP, a través del monitoreo de
L
enfermedades emergentes en especies centinelas
Identificar sitios potenciales o focos de infección, así como los vectores de
enfermedades emergentes y reemergentes en la fauna silvestre, especies ferales y C
usuarios locales.
Establecer un mecanismo de coordinación entre las instituciones competentes para la atención
de zoonosis en el APFF Jaguar y su zona de influencia
Participar en mesas de diálogo con instituciones como Servicio Nacional de Sanidad
Inocuidad y Calidad- Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la
Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (SENASICA-CPA), el P
sector salud y autoridades competentes de los tres órdenes de gobierno, para la
elaboración de un plan integral de prevención y atención de zoonosis
Implementar de manera coordinada con SENASICA-CPA el plan integral de atención
P
de prevención y atención de zoonosis
Prevenir la aparición de enfermedades emergentes
Difundir mediante platicas de educación ambiental, dirigidas al público en general, los
conceptos de Una Sola Salud, zoonosis y la relevancia del APFF Jaguar como un
C
instrumento de conservación fundamental para la prevención de enfermedades
emergentes
Promover la vigilancia comunitaria para el monitoreo y detección de zoonosis P
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.5. Componente de mitigación y adaptación al cambio climático

A pesar de los esfuerzos a los que se han comprometido los países, los efectos del cambio
climático ya son visibles y se presentan de forma cada vez más inesperada; por lo que adquiere
mayor importancia considerar los procesos de adaptación, que reduzcan vulnerabilidades y
promuevan la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos.

México cuenta con la Ley General de Cambio Climático, de donde se deriva la Estrategia Nacional
de Cambio Climático, instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazos para
enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía competitiva, sustentable
y de bajas emisiones de carbono, señala los ejes estratégicos y líneas de acción a seguir, para
así orientar las políticas de los tres órdenes de gobierno, al mismo tiempo fomentar la

77
corresponsabilidad con los diversos sectores de la sociedad. Dentro de las estrategias de
adaptación que se considera son aplicables en las Áreas Naturales Protegidas se encuentran las
siguientes:

• Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos del
cambio climático.
• Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica y
sistemas productivos ante los efectos del cambio climático.
• Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios
ambientales que proveen.

Con relación a la estrategia de Mitigación del cambio climático, se cuenta con el Programa Estatal
de Acción ante el Cambio Climático del estado de Quintana Roo, el cual está compuesto por tres
componentes importantes: el inventario estatal de gases de efecto invernadero, los escenarios de
cambio climático y las estrategias de mitigación y de adaptación. Con respecto a estas últimas, las
líneas de acción a través de las cuales el APFF Jaguar puede contribuir son las siguientes:
• Promover la generación de información científica detallada para profundizar en el
conocimiento sobre la adaptación al cambio climático y el manejo integral de riesgos de
desastres.
• Fortalecimiento del marco legal e institucional para la gestión del riesgo de desastre y
reducción de la vulnerabilidad.
• Manejo integral de recursos hídricos.

Con base en estos instrumentos de política nacional, el objetivo es la conservación de los


ecosistemas presentes en el APFF Jaguar, los servicios ecosistémicos que brinda, especialmente
aquellos que contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático, y con ello contribuir
también al bienestar de las comunidades humanas presentes en la zona de influencia.

Objetivos específicos

• Identificar las principales amenazas y vulnerabilidades derivadas del cambio climático sobre el
territorio y sus especies prioritarias.
• Priorizar a partir de la proposición de los Objetos de Conservación Socioambiental (OCSA)
ecosistemas y especies objeto.
• Proponer e implementar estrategias y medidas de adaptación que permitan reducir la
vulnerabilidad de los OCSA y, por tanto, aumentar la resiliencia del territorio frente a las
problemáticas climáticas.

Meta y resultados esperados

● Elaborar y ejecutar un Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en el APFF


Jaguar, a mediano plazo.

78
Actividades* y acciones Plazo
Elaborar de manera participativa un programa de adaptación al cambio climático
Coordinar actividades con centros de investigación, dependencias gubernamentales
y OSC para la generación de conocimiento y la determinación de las variables M
indicadoras de cambio climático
Definir y priorizar con base en los análisis de vulnerabilidad, espacialmente explícita
la implementación de las medidas de adaptación y mitigación en zonas del APFF M
Jaguar con mayor vulnerabilidad
Establecer y fortalecer alianzas de colaboración entre los distintos actores
competentes para la implementación de las medidas de adaptación y mitigación con M
base en sus atribuciones y responsabilidades
Impulsar el establecimiento y la aplicación de mecanismos de evaluación sobre el
impacto de las medidas de adaptación implementadas en el área natural protegida, M
como medio para asegurar su efectividad ante el cambio climático
Impulsar la protección ambiental de los ecosistemas del área natural protegida ante
proyectos de obra pública, para garantizar la inclusión de las pautas de conservación, M
resiliencia y sustentabilidad
Socializar las acciones de adaptación al cambio climático
Difundir a través de distintos medios de comunicación masiva los resultados clave del
PACC con las comunidades y visitadores, con el objetivo de concienciarlos, lograr su
M
vinculación en las medidas de adaptación, y que reconozcan la importancia del APFF
Jaguar como solución natural ante el cambio climático
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.6. Componente de preservación e integridad de áreas vulnerables, frágiles y sensibles.

La conservación de las áreas que integran zonas forestales de alta importancia, que contribuyen
a la existencia de servicios y recursos naturales, así como la distribución de especies clave o en
alguna categoría de riesgo, son valores que deben considerarse para delimitar las áreas
vulnerables, frágiles y sensibles presentes en las ANP, por el gran valor que representan para los
sistemas naturales y sociales presentes en el territorio.

Para esto, se requiere generar actividades y estrategias que ayuden a la conservación de estas
áreas en colaboración con las comunidades, gobierno, academia y otros actores de interés para
alcanzar los resultados esperados.

Objetivo especifico

• Proteger los recursos naturales del APFF Jaguar logrando reducir o amortiguar los impactos
generados por las actividades humanas.
• Fomentar la participación social para llevar a cabo la vigilancia de las áreas vulnerables, frágiles
y sensibles el APFF Jaguar.
• Fomentar el desarrollo de proyectos de conservación y monitoreo de especies con el apoyo de
actores clave que logren impulsar un programa para evaluar el grado de conservación
ecosistémico en las áreas vulnerables, frágiles y sensibles.

79
Meta y resultados esperados

• Conservar el mayor porcentaje de las áreas vulnerables, frágiles y sensibles en óptimas


condiciones de conservación, manteniendo la presencia de especies clave, servicios y recursos
naturales vitales para los ecosistemas presentes en el APFF Jaguar, limitando las actividades
que causen algún impacto y generando información pertinente para la toma de decisiones.
• Realizar monitoreo de especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Actividades* y acciones Plazo


Fomentar actividades de conservación en áreas vulnerables, frágiles y sensibles
Llevar a cabo reuniones de colaboración con actores que detonen proyectos de
conservación e investigación con el objetivo de celebrar convenios que permitan
M
preservar las áreas vulnerables, frágiles y sensibles, así como la zona núcleo del
APFF Jaguar
Implementar los Programas de Acción para la Conservación de Especies en Riesgo
P
de las que se encuentran registradas en el APFF Jaguar
*La actividad se presenta en cursivas.

6.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO

En este subprograma se consideran los distintos niveles o intensidades de su uso, para el


ordenamiento de las actividades turísticas. Asimismo, se busca que a través de la adopción de
buenas prácticas de manejo y el uso de tecnologías adecuadas a las necesidades, se promueva
la valoración de la conservación de la biodiversidad, se rescaten los conocimientos y buenas
prácticas ancestrales de manejo de los recursos naturales en la región, y de esta manera, se
preserven los recursos naturales y, por lo tanto, la integridad ecológica de los ecosistemas.

Las actividades y acciones que se proponen en los componentes de este subprograma consideran
procesos participativos en los que las personas presentes en el APFF Jaguar, comprendan su
relación con el área y reconozcan la importancia de la conservación de los ecosistemas para su
bienestar y el de las futuras generaciones.

Objetivo general

Establecer estrategias y acciones, orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación,


restauración, capacitación, educación y recreación del APFF Jaguar, a través del desarrollo de
proyectos sustentables.

Estrategias

• Determinar y ejecutar esquemas de manejo adaptativo y ecosistémicos que permitan un uso


sostenible de los recursos naturales del APFF Jaguar
• Regular y ordenar las actividades productivas de acuerdo con la subzonificación del área

80
• Promover la conservación, protección y restauración de la vida silvestre mediante su uso
sustentable

6.2.1. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas y


humedales

Los ecosistemas dulceacuícolas y los humedales son ecosistemas de importancia ecológica y


brindan una serie de servicios ecosistémicos que son de relevancia para las personas de las
comunidades cercanas. Gracias a ellos se mantienen actividades económicas como la pesca y el
turismo, actúan como barreras ante eventos meteorológicos extremos, previenen las
inundaciones, entre otros. Además, y no menos importante, en el territorio son la única fuente de
agua que existe en la región, lo cual prioriza su conservación para el bienestar de las familias y el
mantenimiento de las actividades productivas.

Asimismo, estos ecosistemas albergan una importante biodiversidad al ser sitios de descanso,
refugio, anidación y crianza de distintas especies, además son fundamentales para el
abastecimiento del recurso hídrico de las especies silvestres, principalmente durante la temporada
de sequía. Esto es relevante debido a que, en los últimos años en otros estados como Campeche,
la capacidad de recarga de las aguadas ha disminuido e incluso se han secado debido a los
cambios en los regímenes de precipitación asociados al cambio climático (CONANP, 2022).

Bajo este contexto, resulta necesario definir estrategias sobre el manejo adecuado de estos
ecosistemas, empezando por la elaboración de estudios de capacidad de carga para el turismo.
También, es importante prevenir y reducir los factores de presión de origen antrópico (descargas
de residuos líquidos/solidos, sobreexplotación del recurso hídrico, turismo masivo, entre otros),
así como acciones de deforestación de la vegetación original que pudiera estar influyendo en la
recarga de los cuerpos de agua y provocar la pérdida de la integridad ecológica de estos
ecosistemas.

Objetivo específico

• Realizar un diagnóstico sobre manejo de los ecosistemas dulceacuícolas y humedales para la


definición de estrategias de manejo sostenible.

Metas y resultados esperados

• Establecer de manera permanente programas de monitoreo biológico con especies indicadoras


que permitan evaluar los impactos antropogénicos, con la finalidad de establecer acciones de
manejo sostenible que permitan la conservación del vital líquido.
• Promover de manera permanente con CONAGUA la implementación de protocolos de
monitoreo del agua que permitan conocer el índice de calidad del agua con base en distintos
parámetros y con ello, definir acciones oportunas para su recuperación

Actividades * y acciones Plazo

81
Monitoreo biológico de especies indicadoras de la integridad ecológica de los humedales y
ecosistemas dulceacuícolas
Ejecutar esquemas de monitoreo biológico de especies/grupos indicadores de la
M
integridad ecológica de los humedales
Capacitar a brigadas comunitarias para la implementación de los programas de
C
monitoreo biológico
Implementar acciones de monitoreo biológico a cargo del personal operativo del
P
APFF Jaguar y con apoyo de las brigadas comunitarias
Monitoreo de la calidad del agua de los humedales y ecosistemas dulceacuícolas
Generar acuerdos de colaboración con instituciones competentes, para la
P
implementación de los monitoreos de la calidad del agua
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.4. Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre

La actividad turística en Tulum se enfoca en dos rubros principales, por un lado, se encuentra la
visita de los sitios arqueológicos de Tulum y Cobá, los cuales están considerados entre los más
importantes del país, mientras que también, se realiza el turismo de sol y playa y actividades de
recreación en los cenotes.

Si bien en el polígono 1 del APFF Jaguar no se ha reconocido hasta el momento ninguna actividad
turística, la cercanía con la zona arqueológica de Tulum y la subzona de uso público presente en
el polígono 2 promueve la visitación de diversos turistas tanto nacionales como extranjeros. En
este sentido, el presente componente busca fomentar el ordenamiento y la supervisión de estas
actividades, para establecer límites de cambio aceptable, capacidad de carga y evaluación de la
integridad ecológica de los humedales y los cuerpos de agua dulceacuícolas del APFF Jaguar.
Con ello, se podrán implementar medidas adaptativas que permitan reducir las amenazas de
origen antrópico que afecten a los objetos de conservación del APFF Jaguar.

Objetivos específicos

• Ordenar las actividades de turismo y recreación, mediante el fortalecimiento de proyectos de


ecoturismo y la vigilancia del cumplimiento de la normatividad aplicable.
• Minimizar el impacto ambiental de las actividades recreativas mediante la determinación de la
capacidad de carga o límite de cambio aceptable.

Metas y resultados esperados

• Integrar a corto plazo un inventario sobre los prestadores de servicios turísticos y de recreación
que hacen uso de los recursos naturales del APFF Jaguar.
• A mediano plazo contar con un estudio que permita establecer mecanismos para el cálculo de
límites de cambio aceptable y capacidad de carga.
• Establecer de manera permanente protocolos de monitoreo que permitan evaluar los impactos
derivados de la afluencia de visitantes y el establecimiento de acciones de manejo adaptativo.

82
Actividades* y acciones Plazo
Ordenar el uso público del APFF Jaguar
Elaborar los estudios técnicos y de planeación para definir la capacidad y límites de
cambio aceptable en sitios con potencial turístico, de acuerdo con la subzonificación P
establecida
Impulsar e implementar estudios y programas de monitoreo que permitan establecer y
determinar los indicadores de impacto de la actividad ecoturística sobre los P
ecosistemas para establecer acciones de manejo adaptativo
Efectuar recorridos para supervisar el cumplimiento de las distintas normas y
regulaciones para el uso y disfrute de las actividades turísticas, conforme a lo P
establecido en la legislación vigente y el presente programa de manejo

Orientar las actividades turísticas que se realizan dentro del APFF Jaguar
Fomentar el mantenimiento de los ecosistemas representativos a través de proyectos
P
turísticos de bajo impacto ambiental
Implementar monitoreos de las actividades turísticas dentro del APFF Jaguar a efecto
identificar los sitios y actividades que pudieran ocasionar alteraciones a la flora, fauna P
y ecosistemas del Área Natural Protegida
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN

La deforestación y degradación, el cambio de uso de suelo para el desarrollo de infraestructura


turística, la presencia de caminos, el depósito de basura, la presencia de especies exóticas e
invasoras, así como los eventos meteorológicos extremos como huracanes y tormentas tropicales
repercuten en la conservación de los ecosistemas del APFF Jaguar. Bajo este escenario es
necesario diseñar e implementar acciones de restauración que estén enfocadas en la recuperación
de la integridad ecológica (composición, estructura y función) de los ecosistemas, de los procesos
evolutivos, de la recuperación de la conectividad ecológica y en el mantenimiento de la
biodiversidad.

La implementación de las acciones de restauración considera dos enfoques principales, por un


lado, se promueve la coordinación con expertos en los ecosistemas para el diseño e
implementación de acciones de intervención directa de los mismos, mientras que, por otro lado,
se busca la sensibilización de las personas locales y externas sobre la importancia de la
conservación y restauración de los ecosistemas del APFF Jaguar, para prevenir y reducir los
factores de presión.

Objetivo general

83
Recuperar y restablecer la integridad ecológica de los ecosistemas previo a las modificaciones
causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de los
procesos naturales de estos.

Estrategias

• Generar estudios que permitan identificar los sitios prioritarios y determinar las acciones de
recuperación, restauración o rehabilitación que se requieren para la recuperación de la
integridad ecológica de los ecosistemas
• Coordinar con las diferentes instituciones de gobierno, académicas, de investigación y sociedad
civil organizada, la elaboración conjunta de programas de recuperación de ecosistemas
• Realizar el monitoreo y evaluación de las actividades de restauración, recuperación y
rehabilitación implementadas
• Generar entre los distintos niveles de gobierno e instituciones, acuerdos de colaboración para
la elaboración de programas de trabajo e instrumentos de planeación que permitan asegurar
una adecuada conectividad a nivel de paisaje

6.3.1. Componente de conectividad y ecología del paisaje

La fragmentación es una de las principales amenazas que afectan a los ecosistemas y a las
especies que habitan en ellos. Dentro del APFF Jaguar esta fragmentación es el resultado de la
transformación del paisaje por la perturbación y la remoción de la vegetación para el desarrollo de
infraestructura turística. Aunado a estas amenazas también se presentan los impactos en la
vegetación derivados de los eventos meteorológicos extremos.

Entre las consecuencias a nivel ecológico que se presentan por la fragmentación del hábitat se
encuentra el aislamiento de especies de flora y fauna, particularmente de aquellas con poca
movilidad, la pérdida de la variabilidad genética, el efecto de borde, el incremento de la
probabilidad de extinción de las especies. Además, de acuerdo con diversos autores las
poblaciones aisladas son más propensas a adquirir enfermedades, patógenos, incrementar sus
depredadores y la invasión de especies exóticas.

Bajo este escenario, es fundamental instrumentar estrategias enfocadas en recuperar la


conectividad y la integridad del paisaje, a fin de mantener los procesos evolutivos de los
ecosistemas del APFF Jaguar.

Objetivos específicos

• Evitar el deterioro ambiental producido por interrupciones en la conectividad e integridad de los


ecosistemas.
• Fomentar la aplicación de programas de restauración en zonas donde exista fragmentación del
hábitat natural, mediante métodos aplicables.

Metas y resultados esperados

84
• Realizar a corto plazo acciones que permitan mantener la conectividad entre los distintos
ecosistemas del APFF Jaguar y las ANP aledañas.
• Aplicar las acciones de restauración, derivado de un diagnóstico, definiendo las metodologías
apropiadas en el mediano plazo.

Actividades* y acciones Plazo


Prevenir la fragmentación de los ecosistemas
Promover que los proyectos que requieran construcciones prevean el establecimiento
P
de pasos de fauna
Orientar los proyectos de caminos, e infraestructura para evitar la fragmentación de
P
los ecosistemas o las barreras físicas dentro del APFF Jaguar
Impulsar la restauración de la conectividad dentro del APFF Jaguar
Determinar las opciones de restauración existentes para las áreas afectadas con el
C
fin de recuperar corredores naturales
Ejecutar proyectos de restauración en las áreas degradadas o fragmentadas P
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3.2. Componente de recuperación de especies en riesgo y emblemáticas

El APFF Jaguar alberga a un total de 966 especies nativas de flora y fauna, de las cuales 90 se
encuentran bajo alguna categoría de riesgo, conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y 66 son
endémicas de la región. Dentro de esta biodiversidad destacan el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus), el jaguar (Panthera onca) y el mono araña centroamericano (Ateles geoffroyi) que son
especies prioritarias para la conservación en México, siendo estas dos últimas listadas bajo la
categoría de en peligro de extinción según la norma oficial mencionada anteriormente. Algunas de
estas especies además de tener una importancia ecológica, también son relevantes para otras
actividades como el turismo, por ejemplo, el jaguar forma parte de la construcción sociocultural,
histórica y simbólica de las culturas mesoamericanas.

Dada la importancia del APFF Jaguar como reservorio de una gran biodiversidad nativa, endémica,
prioritaria para la conservación y bajo alguna categoría de riesgo, es importante evaluar el impacto
que han tenido las actividades humanas, los efectos del cambio climático y los eventos
meteorológicos extremos en las poblaciones de estas especies e implementar acciones y
estratégicas establecidas en los Programas de Acción para la Conservación de Especies en
Riesgo (PACE) que contribuyan a la conservación de estas especies y su hábitat.

Objetivo específico

• Determinar a mediano plazo a partir de la generación de información técnica-científica las


especies en riesgo presentes en el APFF Jaguar y aplicar programas de protección especial
para las mismas.
• Coordinar acciones para la protección y conservación de las especies de flora y fauna
prioritarias identificadas dentro del ANP.

Metas y resultados esperados

85
• Llevar de manera permanente un programa de recuperación de especies en riesgo y
prioritarias.
• Lograr a mediano plazo el restablecimiento de las poblaciones de especies prioritarias y
endémicas que sean identificadas en el ANP.
• Implementación de los Programas de Acción para la Conservación de las Especies en Riesgo
de las especies prioritarias consideradas con alguna categoría de riesgo de acuerdo con la
NOM-059-SEMARNAT-2010.
• Elaborar un diagnóstico para conocer la situación actual y tendencia de las poblaciones de las
especies de interés prioritario que se encuentran en el APFF Jaguar.

Actividades* y acciones Plazo


Conocer la situación actual y tendencias de las poblaciones de especies de interés prioritario
que se encuentran dentro del APFF Jaguar
Gestionar un diagnóstico de la situación actual y tendencias de las poblaciones de
M
especies de interés en coordinación con las instancias correspondientes
Ejecutar programas y proyectos para la protección y conservación de especies en riesgo y
prioritarias
Promover el desarrollo de programas de monitoreo de las especies en riesgo y
C
prioritarias
Identificar los factores de riesgo para cada una de las especies prioritarias M
Ejecutar programas de protección y manejo de las especies de flora y fauna
P
prioritarias que se identificaron.
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3.3. Componente de conservación de agua y suelo

El APFF Jaguar se encuentra dentro de la región hidrológica prioritaria denominada Cenotes


Tulum-Cobá (RHP-107), en la cual los recursos hídricos lénticos y lóticos corresponden
principalmente a cenotes y a las aguas subterráneas, respectivamente, de esta última se identificó
en la parte noroeste del polígono 2 la existencia de ríos subterráneos relacionados con el sistema
de Sac Actun. Estos recursos hídricos en conjunto con los cuerpos de agua perennes que se
presentan como Laguna Maderas y un humedal de aproximadamente 74 hectáreas ubicado en el
polígono 1 (INEGI,1984), son la única fuente del recurso hídrico en el ANP.

Por otro lado, el tipo de suelo predominante en el APFF Jaguar es de tipo leptosol, el cual por sus
características es poco empleado para la actividad agrícola y su aprovechamiento requiere de
técnicas especializadas; sin embargo, su conservación es relevante debido a su potencial para la
producción forestal.

Dentro del polígono 2 del APFF Jaguar, se encontró una porción en la zona Sureste que presenta
cambio de uso de suelo de la vegetación existente, para sustituirla por infraestructura como una
pista aeronaval y casetas de vigilancia. La pérdida y degradación de la vegetación tiene serios

86
impactos en los ecosistemas y, por lo tanto, en la conservación del agua y del suelo, ya que
disminuye la capacidad de captación y almacenamiento del agua; si se erosiona el suelo, se
pueden contaminar los suelos y los cuerpos de agua por el uso de productos químicos, entre otras
consecuencias. En este contexto, es necesario conocer el estado actual de los componentes de
agua y suelo dentro del APFF Jaguar y con ello, definir acciones que permitan recuperar sus
condiciones originales con la finalidad de preservar los recursos naturales del APFF Jaguar.

Objetivos específicos

• Obtener un diagnóstico sobre el estado actual de conservación de las aguas subterráneas y los
suelos sujetos a algún tipo de aprovechamiento dentro del APFF Jaguar.
• Garantizar la permanencia y conservación del suelo y agua, como elementos clave para
mantener los procesos ecológicos del APFF Jaguar, mediante acciones de manejo.

Metas y resultados esperados

• Contar en el corto plazo con un diagnóstico sobre el estado actual de conservación de las aguas
subterráneas y de los suelos del APFF Jaguar
• Establecer un monitoreo permanente del agua y de los suelos (con algún tipo de
aprovechamiento) dentro del APFF Jaguar, para la detección temprana de contaminantes
• Planificar acciones de recuperación de suelos, así como de captación y almacenamiento de
aguas subterráneas dentro del APFF Jaguar, en coordinación con la CONAGUA.

Actividades* y acciones Plazo


Contar con un diagnóstico sobre el estado actual de conservación de las aguas subterráneas y
los suelos del APFF Jaguar
Impulsar la colaboración con las instituciones de gobierno, académicas, de
investigación y sociedad civil organizada para contar con un diagnóstico sobre el M
estado actual de las aguas subterráneas y los suelos
Establecer un monitoreo permanente del agua y suelos del APFF Jaguar
Fomentar el monitoreo de la calidad del agua de los humedales presentes en el APFF
P
Jaguar
Fomentar el monitoreo del estado de los suelos aprovechados dentro del APFF Jaguar P
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3.4. Componente de restauración de ecosistemas

Entre los factores que han propiciado la pérdida de la cubierta vegetal en el APFF Jaguar se
encuentran las actividades relacionadas al desarrollo de infraestructura turística y los eventos
meteorológicos extremos. Esto ha provocado la pérdida de la integridad ecológica de los
ecosistemas, de la conectividad y facilita el establecimiento de especies exóticas e invasoras.

El componente de restauración establece estrategias y metas que permitan prevenir y mitigar los
procesos de deterioro, a partir de acciones de restauración para el mantenimiento y recuperación
de los ecosistemas presentes en el APFF Jaguar.

87
Objetivo específico

• Conservar e incrementar la vegetación nativa para permitir la recomposición de la estructura


natural del APFF Jaguar.
• Recuperar a mediano plazo los ecosistemas que han sido dañados y modificados por
fenómenos naturales o por actividades humanas, a través de estrategias y acciones de
rehabilitación establecidas mediante investigación y monitoreo.

Metas y resultados esperados

• Aplicar a mediano plazo programas y/o acciones de restauración.


• Impulsar la restauración de los ecosistemas que han sufrido impacto por fenómenos naturales
o antropogénicos dentro del APFF Jaguar.

Actividades* y acciones Plazo


Identificar las zonas alteradas que sean susceptibles de restauración
Implementar la aplicación de métodos de evaluación rápida, que permitan conocer el
M
estado de conservación de los ecosistemas
Fomentar la elaboración de mapas en los que se identifique el estado de conservación
M
de las distintas áreas
Aplicar acciones de restauración en ecosistemas alterados
Restringir el acceso a las áreas deterioradas y en proceso de restauración C
Medir la efectividad de las acciones de restauración mediante la evaluación de
indicadores biológicos que demuestren el grado de recuperación de los ecosistemas P
intervenidos
Fomentar la elaboración de estudios que permitan establecer las estrategias
P
adecuadas para la restauración de los ecosistemas
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO

La conservación de los ecosistemas del APFF Jaguar, su biodiversidad y el manejo sostenible de


los recursos naturales requiere del conocimiento constituido por información y entendimiento de
los componentes, procesos ecológicos, bioculturales y socioeconómicos. La generación de este
conocimiento debe ser permanente a través de la investigación y el monitoreo ambiental y de
aspectos bioculturales y socioeconómicos.

Por tal motivo, resulta prioritaria la recopilación de información existente, actualizar y generar
nuevos conocimientos con base en la investigación básica, aplicada y sistematizada, que den
respuesta a las problemáticas identificadas. También, es relevante celebrar convenios de
colaboración con diversas instituciones académicas y OSC locales, para guiar las líneas
importantes de investigación que deberán aportar información y elementos objetivos, que sirvan
como base para apoyar las reglas de uso del área, el uso sustentable de los recursos, los procesos

88
de manejo, la planeación y toma de decisiones informadas, y la evaluación de los esfuerzos de
manejo dentro del APFF Jaguar.

Objetivo general

Establecer las líneas estratégicas para fomentar, promover y coadyuvar en la generación de


conocimiento de investigaciones, estudios y monitoreos de los factores bióticos, abióticos,
económicos y sociales que contribuyan a la conservación y manejo del área natural protegida.

Estrategias

• Promover entre las instituciones de educación superior la investigación científica, que permita
evaluar, proteger y manejar la biodiversidad del APFF Jaguar, en especial a las especies
catalogadas bajo algún estatus de protección.
• Establecer líneas de investigación y monitoreo, acordes a los lineamientos del Programa de
Manejo y a las necesidades del área, que permitan contar con información oportuna para la
planeación, implementación y evaluación de los procesos.
• Incrementar los conocimientos de las características y funcionamiento de los ecosistemas y sus
recursos, que permitan la certeza en la toma de decisiones de manejo, mediante la promoción
y apoyo a la investigación y sistematización de los datos en temas prioritarios.

6.4.1. Componente de fomento a la investigación

El fomento de la investigación científica es un elemento clave para el diseño de estrategias de


conservación y manejo del APFF Jaguar. Para el estado de Quintana Roo, diversas instituciones
académicas y OSC han desarrollado distintas líneas de investigación, orientadas al conocimiento
de la biología de las especies presentes en la región, el monitoreo biológico de especies
representativas, el manejo de los recursos naturales y la caracterización de las amenazas de
origen antrópico y naturales que tienen efectos en los ecosistemas.

Para el caso del APFF Jaguar, es necesario el enriquecimiento de la información en términos de


inventarios de flora y fauna, monitoreo biológico y ecosistémico, manejo de los recursos naturales,
cambio climático, caracterización de las actividades productivas presentes y su asociación con la
perturbación y degradación de los ecosistemas. En este contexto, resulta necesaria la generación
de información producto de líneas de investigación específicas, que permitan atender las
necesidades, conocer los avances y establecer mecanismos de coordinación para el trabajo
interdisciplinario.

Objetivo específico

• Impulsar proyectos de investigación acordes a los objetivos del APFF Jaguar y la misión de la
CONANP.
• Fomentar y apoyar la investigación para incrementar los elementos de conocimiento para la
toma de decisiones, en el uso y manejo de los recursos.

89
• Generar conocimiento para el manejo del área a través de mecanismos de coordinación
interinstitucional.
• Definir los límites de cambio máximo aceptable para los diferentes ambientes y recursos
naturales del ANP.

Metas y resultados esperados

• Celebrar a mediano plazo convenios y mecanismos de coordinación interinstitucional para el


desarrollo de investigaciones y el seguimiento e implementación de los resultados.
• Obtener a corto plazo información científica relevante que sirva en la toma de decisiones.

Actividades* y acciones Plazo


Identificar las líneas prioritarias de investigación y difundirlas entre las instituciones de
investigación

Determinar las necesidades de investigación para la generación del conocimiento


C
de los recursos naturales del área

Fomentar la realización de estudios que muestren la dimensión del efecto y


P
tendencia de las alteraciones a los ecosistemas

Establecer y mantener actualizado el acervo con las investigaciones científicas


P
generadas en el APFF Jaguar

Fomentar programas de investigación y monitoreo de humedales y selvas en el


P
APFF Jaguar

Establecer convenios interinstitucionales para la realización de estudios y uso de información


para el manejo del ANP

Convocar a las diversas instancias de investigación con capacidad reconocida, para


desarrollar proyectos que permitan definir la situación actual de los recursos M
naturales

Supervisar la aplicación de los protocolos de investigación de acuerdo con las


C
autorizaciones correspondientes
Difundir el conocimiento generado

Fomentar la participación del personal del APFF Jaguar en congresos, talleres,


P
conferencias y demás eventos nacionales e internacionales

Convocar a sesiones informativas públicas entre la población local y prestadores de


M
servicios en las que se difunda lo aprendido

Aplicar el conocimiento generado

Establecer acciones de manejo con base en los resultados de los monitoreos e


M
investigaciones realizadas

90
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.4.2. Componente inventarios, líneas base y monitoreo ambiental y socioeconómico

De manera complementaria a los resultados de las investigaciones, es necesario que se realice el


monitoreo dentro del APFF Jaguar, para identificar a través de un registro sistémico los cambios
que se presentan en las poblaciones, su hábitat y el grado de afectación provocado por causas
naturales o antropogénicas, así como también, para identificar tendencias en aquellos factores de
presión de carácter antrópicos que han crecido o aparecido en el área para su atención prioritaria.

Las actividades deberán integrar el monitoreo biológico de especies y/o grupos del APFF Jaguar
consideradas como indicadoras de la salud de los ecosistemas. Asimismo, deberá de promoverse
la conformación y capacitación de brigadas comunitarias que participen en el monitoreo biológico,
en conjunto con el personal técnico del área.

En este componente se deberán delinear las actividades y acciones encaminadas a generar las
líneas base de investigación de donde partirán las evaluaciones y monitoreos, tanto ambientales
como socioeconómicos, permitiendo definir criterios e indicadores de seguimiento.

Objetivos específicos

• Generar información sistematizada, disponible y actualizada sobre el medio físico, la


biodiversidad, los ecosistemas, la sociedad y sus interacciones, como fundamento para la
planeación, toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad del APFF Jaguar.
• Monitorear las poblaciones de flora y fauna, para dar seguimiento a su estado de salud o
permanencia dentro del APFF Jaguar.

Metas y resultados esperados

• Obtener en un plazo de dos años un inventario completo de los recursos naturales del APFF
Jaguar.
• Establecer e implementar a mediano plazo una red de monitoreo ambiental que permita
reconocer cambios temporales y/o espaciales en la estructura de las comunidades biológicas y
en la calidad de los recursos abióticos del ANP.

Actividades* y acciones Plazo


Impulsar el valor ecológico de los diferentes ecosistemas del APFF Jaguar

Complementar y actualizar los inventarios florísticos y faunísticos, tomando en cuenta


C
los ciclos estacionales y especies más vulnerables

91
Caracterizar los diferentes ecosistemas presentes, evaluando la cobertura vegetal,
riqueza específica, diversidad, estado de conservación, impactos presentes, e C
impactos potenciales

Definir los proyectos prioritarios de investigación, de acuerdo con las necesidades del
C
ANP

Conocer el impacto ambiental de obras y actividades y las tendencias del uso público
C
en el APFF Jaguar

Establecer sistemas de monitoreo

Impulsar el monitoreo de indicadores de condición y calidad de hábitat de la


P
vegetación y fauna

Impulsar el monitoreo de cambios en la abundancia y distribución de aves y


P
mamíferos, así como cambios en la cubierta y cobertura vegetal

Impulsar el monitoreo de aspectos socioeconómicos con un enfoque de


P
aprovechamiento de los recursos naturales

Elaborar estudios que ayuden a determinar la capacidad de carga turística dentro del
C
APFF Jaguar

Concretar con los centros de investigación la inclusión de temas considerados


C
relevantes y especies prioritarios para el manejo del ANP

Aplicar los conocimientos generados por el monitoreo

Con base en los resultados de los monitoreos, aplicar las acciones necesarias que
P
apoyen la conservación de los recursos del APFF Jaguar
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.4.3. Componente de Sistemas de Información

A partir de las líneas de investigación desarrolladas y de los resultados del monitoreo ambiental y
socioeconómico, deberán de generarse bases de datos organizadas y sistematizadas bajo
criterios científicos y metodológicos claros, que provean de información de primera mano actual e
histórica, sobre la abundancia de la biota, la diversidad del sitio, la integridad ecológica de los
ecosistemas, cambios en el ambiente, entre otra información.

Estos sistemas de información constituyen una herramienta que guía y orienta la toma de
decisiones para el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, además de
que facilita la gestión e intercambio de la información y la generación de instrumentos específicos
como los protocolos de monitoreo, reglamentos y recomendaciones, entre otros.

Objetivo específico

• Sistematizar la información ambiental, social, biocultural, económica, entre otras, a fin de


analizar el estado de conservación y manejo, haciendo más eficiente la toma de decisiones.

92
Metas y resultados esperados

• Contar de manera permanente con una base de datos biológicos, ecológicos, ambientales,
económicos y sociales, que permita la toma de decisiones adecuada y con sustento científico.
• Establecer un sistema de información geográfica a corto plazo.

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar una base de datos
Diseñar bases de datos de aspectos ambientales, sociales, bioculturales y
C
económicos y designar a un responsable técnico para su operación y mantenimiento
Celebrar convenios de intercambio de información con instituciones que cuenten con
M
bases de datos que sean de utilidad para el APFF Jaguar
Establecer e implementar un sistema de información geográfica
Adquirir el equipo necesario para un sistema de información geográfica C
Capacitar al personal de campo en el manejo del Sistema de Posicionamiento Global
C
(GPS) y dron
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.5. SUBPROGRAMA DE CULTURA

La conservación de los ecosistemas y el manejo sostenible de los recursos naturales del APFF
Jaguar no solo deberá estar en manos del personal técnico de la Dirección del área, sino que
también requiere del involucramiento y la participación activa de las personas de las localidades
aledañas, las personas que realizan actividades productivas y los visitantes. La vinculación de
distintos sectores a las acciones de conservación, manejo sostenible de los recursos y
restauración de los ecosistemas, debe considerar como punto de partida informar de manera
asertiva a las personas sobre la importancia y los objetivos de APFF Jaguar y posteriormente,
realizar acciones de sensibilización, a través de actividades de difusión y educación ambiental
sobre los ecosistemas presentes en el APFF Jaguar y su relevancia en términos de biodiversidad,
servicios ecosistémicos que brindan y su importancia para la adaptación y mitigación ante el
cambio climático.

Otro aspecto a considerar es el fortalecimiento de capacidades de las personas para realizar


acciones de monitoreo biológico, ciencia ciudadana, manejo sostenible de los recursos naturales
y restauración, con la finalidad de promover un cambio de actitudes y comportamientos que
contribuyan a la conservación de los ecosistemas presentes en el APFF Jaguar.

Objetivo general

Promover el reconocimiento y valoración de los recursos naturales y culturales del APFF Jaguar,
mediante la difusión y sensibilización para la conservación de la biodiversidad, propiciando la
participación activa de las comunidades y usuarios del área natural protegida.

Estrategias

93
• Enfocar el programa de educación ambiental primeramente a los pobladores aledaños al APFF
Jaguar, inversionistas y cooperativas y posteriormente a los visitantes nacionales y extranjeros.
• Proponer proyectos de educación y formación ambiental a nivel local, para minimizar los
impactos que se generan por los principales problemas como el cambio de uso de suelo para
la construcción de infraestructura turística, así como los originados por dicha actividad.
• Constituir un proceso en el que profesionales, voluntarios y miembros de la comunidad
aprendan unos de otros al instrumentar y desarrollar las actividades del programa.
• Conformar un esquema de participación multisectorial en los proyectos de educación ambiental,
con la finalidad de fomentar la participación de todos los sectores sociales que tengan injerencia
en el ANP.
• Utilizar los medios de comunicación locales y externos (radio, prensa y T. V.) para la difusión
de materiales utilizados en la formación de la cultura ambiental del APFF Jaguar.

6.5.1. Componente de participación

La participación de las personas usuarias o que visitan el APFF Jaguar es de importancia para
garantizar la sostenibilidad de los proyectos y programas de conservación, restauración y
aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, que se implementen en el área. El
involucramiento y la participación activa de las personas en las actividades ligadas a la
conservación y al manejo de los recursos, permite la identificación colectiva de las problemáticas
o necesidades y la búsqueda de alternativas de soluciones que, beneficien a los ecosistemas y a
las poblaciones humanas.

Objetivos específicos

• Promover la participación de todos los sectores de la sociedad como eje estratégico de


conservación.
• Generar y promover canales de participación social, en las actividades de planeación y en el
desarrollo de programas de conservación.
• Lograr que a través de la participación se cumplan cabalmente las disposiciones de los distintos
instrumentos jurídicos aplicables en materia ambiental, así como del propio Programa de
Manejo.
• Involucrar la participación de representantes de la comunidad de Tulum, así como de los
usuarios del APFF Jaguar en el apoyo técnico para la toma de decisiones de la autoridad y el
acatamiento de las reglas administrativas.

Meta y resultados esperados

• Promover la participación comunitaria permanente en acciones de educación


• Contar a corto plazo con una estrategia de participación dirigida al público en general, en
materia ambiental, monitoreo biológico y vigilancia participativa, proyectos de desarrollo

94
sustentable y actividades que contribuyan a la conservación de los recursos naturales.,
encaminada al cumplimiento de los objetivos del APFF Jaguar.

Actividades* y acciones Plazo


Fomentar y realizar programas de participación social
Desarrollar una estrategia de participación comunitaria efectiva para promover la
C
conservación de los ecosistemas y la biodiversidad del APFF Jaguar
Apoyar a los grupos organizados que participen en las acciones de conservación,
P
restauración y manejo sostenible de los recursos naturales
Establecer el consejo asesor
Convocar a instituciones de investigación y educación, organizaciones no
gubernamentales, organizaciones sociales, autoridades municipales, estatales y
C
federales, y a las personas vinculadas con el uso, aprovechamiento o conservación
de los recursos naturales del ANP, al establecimiento del Consejo Asesor (CA).
Promover el establecimiento de la normatividad del CA C
Promover el establecimiento y coadyuvar en el funcionamiento del CA C
Llevar reuniones periódicas con el CA, a fin de informar y retroalimentar la planeación,
los avances, logros, metas, proyectos, y demás asuntos relacionados con el APFF P
Jaguar que deban ser consensuados y/o valorados por el CA
*La actividad se presenta en letra cursiva.

6.5.2. Componente de educación para la conservación

Este componente está orientado en la implementación de actividades y acciones de educación


ambiental, la cual es una herramienta educativa que permite la conservación de la biodiversidad y
los ecosistemas del APFF Jaguar, a través del involucramiento y fomentando la participación de
diferentes actores (comunidades, instituciones educativas, OSC, gobierno). Estas actividades
consideraran la diversidad de formas de vida de las comunidades presentes, se resalta la
importancia de los recursos naturales del área y su aprovechamiento, con la finalidad de propiciar
cambios de actitudes y de comportamientos.

Objetivo específico

• Formar una red de promotores ambientales para incentivar mejores prácticas en el


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el APFF Jaguar.

Meta y resultados esperados

• Contar con un programa de educación ambiental a mediano plazo.

Actividades* y acciones Plazo


Fomentar y realizar programas de educación para la conservación
Apoyar a grupos promotores para la formación de redes comunitarias para la
P
conservación

95
Sensibilizar a las escuelas, localidades aledañas al ANP, a los visitantes dentro del
APFF Jaguar, y su zona de influencia, mediante la elaboración de material básico de M
difusión del APFF Jaguar
Fortalecer y vincular grupos y redes de educadores ambientales en temas
P
relacionados con los ecosistemas y especies estratégicas dentro del ANP
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.5.3. Componente de capacitación para el desarrollo sostenible

El involucramiento a través de procesos participativos de la población en la protección, uso y


aprovechamiento de los recursos naturales del APFF Jaguar, es un elemento clave para la
conservación de los ecosistemas y para la transición hacia modelos de producción y manejo
sostenible. Para ello, es necesario generar estrategias para la implementación de buenas prácticas
de producción, que rescaten los conocimientos tradicionales y que estén enfocadas a las
necesidades y objetivos del área.

Objetivos específicos

• Proveer de conocimientos básicos a la población local, personas productoras y prestadores de


servicios turísticos, sobre conceptos e instrumentos de fácil comprensión sobre el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales.
• Reconocer, fortalecer y aprovechar los conocimientos tradicionales de la población local sobre
la biodiversidad.

Meta y resultado esperado

• Aumentar en el corto plazo el conocimiento de las personas que trabajan o visitan el APFF
Jaguar, en conceptos e instrumentos sobre el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales
Actividades* y acciones Plazo
Impartir capacitaciones sobre la importancia, el manejo adecuado de los recursos naturales y
alternativas para el manejo sostenible de los recursos naturales
Realizar talleres de capacitación dirigidas a productores sobre alternativas de
C
producción sostenible
Realizar talleres de capacitación con empresarios y prestadores de servicios turísticos
para el fomento de acciones de restauración de los ecosistemas que compensen los M
impactos generados por el desarrollo de la infraestructura turística
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.5.4. Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental

Es necesario que los programas de difusión y divulgación del APFF Jaguar estén enfocados en
las amenazas principales, las actividades productivas permitidas, la flora y fauna, y la legislación
ambiental por medio de folletos, cápsulas de radio, pósters y publicaciones en redes sociales para
que las personas, habitantes y visitadores, obtengan información básica sobre los procesos e

96
interrelaciones que ocurren en los ecosistemas, de manera que se logre fomentar una visión
integradora del APFF Jaguar y la atención a la problemática existente.

Objetivo específico

• Estructurar un esquema de difusión y divulgación mediante la educación formal e informal,


medios impresos, pláticas, talleres, entre otros, que considere todos los sectores sociales,
atendiendo los diferentes niveles productivos y socioculturales del APFF Jaguar.

Meta y resultado esperado

• Contar de manera permanente con un programa de comunicación, difusión e interpretación


ambiental

Actividades* y acciones Plazo


Implementación del programa de comunicación y difusión

Mantener la difusión y divulgación en diferentes medios de comunicación de la P


información sobre el APFF Jaguar.
Elaborar materiales de difusión comprensibles que contengan información básica, M
reglas de uso y aprovechamiento del APFF Jaguar
Diseñar e instalar señaléticas en los sitios más concurridos del ANP y su zona de C
influencia, sobre las actividades permitidas y prohibidas dentro de la zonificación del
APFF Jaguar.
*La actividad se presenta en letra cursiva.

6.6. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN

La atención a la problemática ambiental, la conservación del ANP y la inducción de nuevos


procesos de desarrollo comunitario con una dimensión de sustentabilidad, demandan importantes
esfuerzos para coordinar las decisiones de manejo con objetivos públicos.

La gestión es un proceso que involucra un conjunto de actividades jurídicas, administrativas,


políticas y de promoción, encaminado a la coordinación institucional y a la concertación social, que
permite el fomento y ejecución de los subprogramas y programas contenidos en el Programa de
Manejo. Por lo tanto, el manejo eficiente y eficaz del APFF Jaguar, dependerá de la
implementación de mecanismos adecuados de gestión que conlleven acciones coordinadas entre
instituciones gubernamentales, comunidades, las organizaciones sociales e interesados en la
conservación y aprovechamiento sustentable del ANP.

Objetivo general

Establecer las formas en que se organizará la administración del APFF Jaguar, así como los
mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno, de los individuos y comunidades, y

97
de todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su
conservación, restauración y aprovechamiento sustentable.

Estrategia

• Promover y fortalecer una amplia participación institucional y social

6.6.1. Componente administración y operación

La administración y operación del Área Natural Protegida, son esenciales para la ejecución del
presente Programa de Manejo. Este componente establece los lineamientos generales para lograr
la administración de los recursos financieros y humanos del APFF Jaguar, así como la operación
eficiente de la misma.

Objetivo especifico

• Fortalecer la administración de los recursos financieros, materiales y humanos para garantizar


el cumplimiento de los objetivos y la operación de los diversos componentes del APFF Jaguar.

Metas y resultados esperados

• Elaborar e implementar el Programa Operativo Anual (POA).


• Contar con una estructura operativa del ANP para su administración y manejo.

Actividades* y acciones Plazo


Mejorar permanentemente la administración y operación del ANP
Gestionar la adquisición de materiales, equipo e infraestructura necesarios para la
C
administración y operación del ANP
Atender las necesidades de mantenimiento y operación del APFF Jaguar P
Programa Operativo anual
Elaborar y ejecutar el Programa Operativo Anual P
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.6.2. Componente de infraestructura, señalización y obra pública

Para llevar a cabo la operación y manejo del APFF Jaguar se requiere infraestructura suficiente y
operativa. Contar con instalaciones como una estación de campo y de resguardo de equipo y
vehículos permitirá una operación eficiente del ANP.

Asimismo, es necesario contar con un sistema de señalización informativa en puntos estratégicos


y especificar en éste las actividades permitidas o no permitidas, de acuerdo con la subzonificación,

98
brindando información general del ANP, lo que permitirá disminuir los impactos sobre el entorno
natural y cultural.

Objetivos específicos

• Establecer un sistema de señalización de carácter informativo, preventivo y restrictivo en los


principales sitios de uso turístico, accesos y caminos.
• Fomentar que la instalación de infraestructura y obra pública se realice acorde a los objetivos
de conservación del APFF Jaguar.

Meta y resultado esperado

• Contar a mediano plazo, con infraestructura que contribuya a la implementación de las acciones
de conservación del ANP.
Actividades* y acciones Plazo
Señalización
Identificar las necesidades de instalación y mantenimiento de señalización C
Diseñar, elaborar y colocar un sistema de señalización en el APFF Jaguar C
Infraestructura
Detectar las necesidades de infraestructura y equipo C
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.6.3. Componente de procuración de recursos e incentivos

Para las actividades de administración y operación del área se asignan recursos con el fin de
permitir la operatividad y cumplimiento del Programa de Manejo; sin embargo, actualmente los
recursos destinados para el manejo de las Áreas Naturales Protegidas no son suficientes, por lo
que es necesario contar con apoyo de mecanismos alternos.

Asimismo, son necesarios nuevos esquemas de financiamiento para las áreas naturales
protegidas, como la instrumentación del cobro de derechos por el uso, goce o aprovechamiento
de los elementos de dominio público con que cuenta el APFF Jaguar.

Objetivo específico

• Obtener recursos para la instrumentación de las actividades operativas y administrativas del


ANP, mediante el desarrollo de una estrategia de obtención de fondos financieros y la búsqueda
de fuentes alternativas de financiamiento.

Metas y resultados esperados

• Contar a corto plazo, con un instrumento de gestión financiera para el fortalecimiento de las
acciones en el ANP.

99
Actividades* y acciones Plazo

Desarrollar mecanismos de financiamiento

Desarrollar una estrategia para la obtención de fondos que incluya una cartera de
inversión, financiadores potenciales y posibles actores nacionales e internacionales C
que apoyen en la conservación del ANP

Consolidar el cobro de derechos en el ANP M

Gestionar la designación de fondos federales para la atención de líneas de acción


P
prioritarias para el APFF Jaguar

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.6.4. Componente de recursos humanos y profesionalización

El capital humano con el que se cuenta es factor fundamental para el logro de los objetivos de
conservación, considerando que los procesos naturales, sociales y económicos que existen en el
ANP y su zona de influencia son dinámicos. Se requiere que el personal cuente con un perfil
adecuado para el desarrollo de sus actividades, así como un programa de capacitación continua
y actualización, que le permita la profesionalización en los campos prioritarios para el cumplimiento
de los propósitos del ANP.

Objetivos específicos

• Contar con personal suficiente y capacitado para cumplir con los objetivos de conservación del
APFF Jaguar
• Identificar las necesidades específicas de capacitación que requiere el personal para el mejor
desempeño de sus funciones

Metas y resultados esperados

• Elaborar un programa de capacitación continua de recursos humanos para el óptimo


desarrollo de las actividades que se requieren en el ANP.
• Contar a mediano plazo con suficiente personal profesional y capacitado para hacer más
eficiente el desempeño y manejo del APFF Jaguar.

Actividades* y acciones Plazo


Capacitación del personal
Identificar las necesidades de capacitación del personal C
Favorecer la capacitación en habilidades técnicas y administrativas a través de
P
cursos, talleres, diplomados, entre otros
Aplicar los sistemas de evaluación de desempeño institucional en el personal del
P
APFF Jaguar
*La actividad se presenta en letra cursiva.

100
7. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN

De conformidad con lo establecido en la fracción XXXIX, del Artículo 3 de la LGEEPA, la


zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento
de las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en función del grado de
conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso
actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria.
Asimismo, existirá una subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y dinámico de
planeación, que se establecerá en el Programa de Manejo respectivo, y que es utilizado en el
manejo de las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo
y de amortiguamiento, previamente establecidas mediante la declaratoria correspondiente.

De acuerdo con el Decreto por el que se declara Área Natural Protegida con el carácter de Área
de Protección de Flora y Fauna, la región conocida como Jaguar, en el Municipio de Tulum en el
Estado de Quintana Roo, publicado en el DOF los días 27 de julio y 04 de agosto del 2022, se
establecen las siguientes zonas (Tabla 9).

Tabla 9. Zonificación del APFF Jaguar.


ZONA NOMBRE SUPERFICIE (HA)

Núcleo Polígono 1 1,967-04-04.13

Amortiguamiento Polígono 2 282-67-00.17

TOTAL 2,249-71-04.30

CRITERIOS DE SUBZONIFICACIÓN

El artículo 47 BIS de la LGEEPA señala que para el cumplimiento de las disposiciones de la Ley
con relación al establecimiento de las áreas naturales protegidas, se realizará una división y
subdivisión que permita identificar y delimitar porciones del territorio que la conforman, acorde con
sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos, por lo que, realizando la delimitación
territorial de las actividades en las áreas naturales protegidas, ésta se llevará a cabo a través de
las zonas y subzonas, de acuerdo con su categoría de manejo.

El Decreto por el que se declara Área Natural Protegida con el carácter de Área de Protección de
Flora y Fauna, la región conocida como Jaguar, en el Municipio de Tulum en el Estado de Quintana
Roo, publicado en el DOF los días 27 de julio y 04 de agosto del 2022, establece que el área tiene
una Zona núcleo y una Zona de Amortiguamiento. La subzonificación del APFF Jaguar es
establecida mediante el presente programa de manejo, y se fundamenta en lo previsto en los
artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la LGEEPA, la cual se determinó con base en lo siguiente:

La subzonificación se generó a partir de la evaluación del uso del territorio con tres subprocesos
clave:

101
1. Evaluación de la aptitud del territorio.
2. Estado de conservación de los ecosistemas, tipos de vegetación y especies en riesgo y
prioritarias, y
3. Evaluación de los usos actuales y potenciales del suelo.

Por lo anterior, se definieron los criterios para la delimitación de cuatro subzonas, que comprenden
cinco polígonos, en el APFF Jaguar, descritas en la tabla 10.

Tabla 10. Aspectos considerados para la delimitación de las subzonas del APFF Jaguar.
Subzona Aspectos considerados para su delimitación
Uso Restringido • Superficie con ecosistemas en buen estado de conservación y poca
Jaguar erosión del suelo.
• Presencia de humedales.
• Confluyen Regiones Hidrológicas con buena conductividad hídrica, lo
que la hace relevante como áreas de captación de agua y recarga de
mantos acuíferos.
• Presencia de mayor cobertura de masa forestal de selva alta o
mediana subperennifolia y selva baja subcaducifolia.
• Alberga una gran diversidad de especies de flora y fauna nativas,
endémicas y emblemáticas como el jaguar (Panthera onca).
• Presencia de especies que se encuentran en categoría de riesgo
conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, como el guajolote
ocelado (Meleagris ocellata) y el loro yucateco (Amazona xantholora).
Preservación Bajos • Abarca la mayor superficie del polígono 2 del Área Natural Protegida
y Aguadas 1, 2, 3 y 4 y corresponde a las superficies con vegetación en buen estado de
Chechém conservación.
• Presencia de especies de flora y fauna en categoría de riesgo de
acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
• Provisión de servicios ambientales.
• Gran importancia hidrológica, ya que comprende aguadas y bajos
que forman parte de la gran red hidrológica subterránea San Actun,
que interconecta a su vez con otros cenotes aledaños al APFF
Jaguar.
Aprovechamiento • Presencia de áreas de selva baja subcaducifolia en buen estado de
Sustentable de los conservación.
Recursos Naturales • Alberga especies de flora y fauna catalogadas en la NOM-059-
Centro 1 y 2 SEMARNAT-2010.
• Se considera un área de recarga de mantos acuíferos.
• Superficie donde se tiene la posibilidad de realizar actividades
turísticas de bajo impacto ambiental.
Uso Público con • Superficie con infraestructura como es la pista aeronaval, edificios del
Infraestructura y Sector Naval, caminos internos y el camino de acceso al polígono.
Senderos • Puente de conexión entre el Parque Nacional Tulum y el APFF
Jaguar.
• Cuenta con infraestructura de apoyo al turismo de bajo impacto
ambiental.

102
Subzona Aspectos considerados para su delimitación
• Registros de grupos de guajolote ocelado (Meleagris ocellata),
especie Amenazada conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
• Senderos interpretativos de apoyo al turismo de bajo impacto
ambiental.
• Caminos de acceso que conectan con infraestructura de apoyo al
turismo de bajo impacto ambiental.

SUBZONAS Y POLÍTICAS DE MANEJO

Por lo anterior, se realizó un análisis biológico y físico del área natural protegida y las subzonas
para el APFF Jaguar, consistentes en las que se describen a continuación:

Para la Zona Núcleo (polígono 1 del APFF Jaguar): Con una superficie de 1,967.040413
hectáreas.
I. Subzona de Uso Restringido Jaguar: cuenta con una superficie de 1,967.040413
hectáreas.
Para la Zona de Amortiguamiento (polígono 2 del APFF Jaguar): Con una superficie de
282.670017 hectáreas.
I. Subzona de Preservación Bajos y Aguadas 1, 2, 3, 4 y Chechém: con una superficie
total de 216.345881 hectáreas.
II. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Centro 1 y
2: cuenta con una superficie total de 18.481967 hectáreas.
III. Subzona de Uso Público con Infraestructura y Senderos: son 47.842169 hectáreas.

DESCRIPCIÓN DE LAS SUBZONAS

ZONA NÚCLEO
Subzona de Uso Restringido Jaguar
Esta subzona abarca una superficie de 1,967.040413 hectáreas, integrada por un solo polígono,
ubicado al Norte del APFF Jaguar, el cual comprende por completo el polígono 1 del ANP.

En esta subzona de manera general predominan la selva alta o mediana subperennifolia, seguido
de la selva alta o mediana perennifolia y selva baja subcaducifolia. Además, se pueden encontrar
elementos de selva mediana subperennifolia, tasistal, sibal y vegetación secundaria de selva alta
o mediana subperennifolia. Asimismo, en menor medida se encuentran comunidades de manglar
en las superficies inundables. Algunas de las principales áreas inundables se localizan en el
centro-este y Sureste, mismas que sostienen poblaciones de peces como el cíclido jaguar del
Sureste (Mayaheros urophthalmus) o el topote de manglar (Poecilia orri).

Asimismo, se distribuyen especies de plantas vasculares como chacá (Bursera simaruba), el uvero
(Coccoloba acapulcensis) o el cruceto (Hamelia patens). Destaca la presencia de la palma chit

103
(Thrinax radiata), especie Amenazada conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la compuesta
Eremosis oolepis, que es endémica de la Península de Yucatán.

En cuanto a la fauna, algunas especies relevantes dado su endemismo o categoría de riesgo, son
la tarántula de trasero oxidado de Yucatán (Tliltocatl epicureanus), endémica de la Península de
Yucatán, de nauyaca terciopelo real (Bothrops asper) y el anolis liso del Sureste (Anolis
rodriguezii). Destaca la presencia del lemacto coronado (Laemanctus serratus), la iguana verde
(Iguana rhinolopha) y el trepatroncos barrado (Dendrocolaptes sanctithomae) que están Sujetas a
protección especial de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, la iguana espinosa rayada
(Ctenosaura similis) o el tucán pico canoa (Ramphastos sulfuratus), ambas especies Amenazadas,
además de especies En peligro de extinción como el mosquero real (Onychorhynchus coronatus)
o el jaguar (Panthera onca).

En la parte Suroeste se presenta una porción de vegetación secundaria de selva alta o media
subperennifolia, con infraestructura de tipo palapas rústicas hechas con palmeras y madera, y otra
pequeña superficie en la que se encuentra infraestructura rústica destinada para vigilancia del
sitio, así como brechas y caminos de tipo terracería para el acceso a este sitio. En esta subzona
se localizan algunos ejemplares de chicozapote (Manilkara zapota) que fueron utilizados en su
momento para la extracción de látex.

Considerando lo anterior, esta subzona brinda múltiples servicios ambientales como disponibilidad
de agua, retención de suelos, regulación de temperatura, hábitat de especies de flora y fauna entre
otros, que son necesarios para la continuidad ecosistémica del Área Natural Protegida.

Ahora bien, a fin de preservar los ecosistemas presentes en esta subzona y evitar su degradación,
es necesario prohibir actividades como la acuacultura, agricultura, ganadería, tirar residuos
sólidos, construcción de infraestructura, salvo para la operación del Área Natural Protegida, la
apertura y ampliación de brechas, caminos y senderos, así como la explotación de cuerpos de
agua y/o rellenar, trasplantar, o realizar cualquier otra actividad que afecte la integralidad del flujo
hidrológico, debido a que tales actividades conllevan al cambio de uso de suelo, la remoción de la
vegetación original y la fragmentación del ecosistema, lo que se ve reflejado en la disminución de
los servicios ambientales que provee el ANP.
Asimismo, para evitar la erosión y degradación del suelo, quedan prohibidas las actividades como
el campismo turístico, el uso de vehículos motorizados, salvo para la operación del Área Natural
Protegida e investigación científica, ya que esto ocasiona la compactación del suelo,
fragmentación del ecosistema y a su vez pérdida de la cobertura vegetal.
Otra medida para conservar a las especies de flora y fauna presentes en la subzona es prohibir
su extracción, las actividades cinegéticas, el acoso o cualquier tipo de daño a las especies de vida
silvestre, y desarrollar actividades que afecten o destruyan sus sitios de alimentación, anidación,
refugio o reproducción, pues de ello depende en gran medida su sobrevivencia o permanencia en
la subzona, también se prohíbe el uso de lámparas o altavoces para su aprovechamiento u
observación, ya que implica la alteración de su comportamiento natural, poniéndolas en una
condición vulnerable, como el ataque de depredadores.

104
Dentro de la subzona y cerca de esta, se han ubicado sitios con vestigios arqueológicos, asimismo,
se cuenta con registros fósiles cercanos al ANP, por lo tanto, queda prohibida la extracción,
destrucción, perturbación o afectación de estos, al tornarse de gran importancia para la historia de
la región y a fin de conservar el patrimonio de las culturas prehispánicas.
Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los párrafos que
anteceden, de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción I, inciso b) de la
LGEEPA que dispone que las subzonas de Uso Restringido son aquellas superficies en buen
estado de conservación donde se busca mantener las condiciones actuales de los ecosistemas, e
incluso mejorarlas en los sitios que así se requieran, y en las que se podrán realizar
excepcionalmente actividades que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas a
estrictas medidas de control. En las subzonas de uso restringido sólo se permitirán la investigación
científica no invasiva y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación ambiental y turismo
de bajo impacto ambiental, que no impliquen modificaciones de las características o condiciones
naturales originales, y la construcción de instalaciones de apoyo, exclusivamente para la operación
del ANP, en correlación con lo previsto por los artículos Segundo, Tercero, Cuarto, Octavo,
Noveno, Décimo, Décimo Primero, Décimo Tercero, Décimo Cuarto, Décimo Quinto, Décimo
Séptimo y Décimo Octavo del Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter
de Área de Protección de Flora y Fauna, la región conocida como Jaguar, en el municipio de Tulum
en el Estado de Quintana Roo, publicado en el DOF los días 27 de julio y 04 de agosto de 2022,
se determinan como actividades permitidas y no permitidas en esta Subzona de Uso Restringido
Jaguar las siguientes:

Subzona de Uso Restringido Jaguar


Actividades permitidas Actividades no permitidas
1. Aprovechamiento no extractivo de vida 1. Abrir bancos de material, extraer material
silvestre, exclusivamente para pétreo o materiales para construcción
investigación y colecta científicas, 2. Acosar, molestar, dañar de cualquier
monitoreo ambiental, educación forma a las especies de vida silvestre de
ambiental flora y fauna
2. Colecta científica de ejemplares de la vida 3. Actividades comerciales
silvestre 4. Acuacultura
3. Colecta científica de recursos biológicos 5. Agricultura
forestales 6. Alterar o destruir por cualquier medio o
4. Construcción de infraestructura acción los sitios de alimentación,
exclusivamente para la operación del anidación, refugio o reproducción de la
Área Natural Protegida vida silvestre
5. Educación ambiental, que no implique 7. Apertura y ampliación de senderos,
ninguna actividad extractiva brechas y caminos
6. Erradicación o control de especies 8. Aprovechamiento forestal
exóticas, exóticas invasoras o que se 9. Aprovechamiento extractivo de vida
tornen perjudiciales silvestre, salvo para investigación y colecta
7. Filmaciones, actividades de fotografía, la científicas, monitoreo ambiental,
captura de imágenes o sonidos por educación ambiental

105
Subzona de Uso Restringido Jaguar
Actividades permitidas Actividades no permitidas
cualquier medio, con fines científicos y 10. Cambiar el uso de suelo
culturales 11. Campismo
8. Investigación científica y monitoreo del 12. Construcción de infraestructura, salvo para
ambiente la operación del Área Natural Protegida,
9. Mantenimiento de brechas y senderos que no implique la remoción de las
existentes, que no implique su ampliación poblaciones naturales ni la fragmentación
10. Mantenimiento de la infraestructura fija y de los ecosistemas y microambientes
equipos de comunicación existentes 13. Destruir, extraer, perturbar o afectar
11. Preservación, conservación y vestigios, monumentos históricos o
restauración de ecosistemas y arqueológicos
reintroducción o repoblación de especies. 14. Explotación de cuerpos de agua
12. Saneamiento forestal 15. Ganadería
13. Señalización con fines de operación del 16. Hacer uso del fuego o fogatas
Área Natural Protegida 17. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar
flujos hídricos
18. Introducir ejemplares o poblaciones
exóticas, exóticas invasoras o que se
tornen perjudiciales para las especies
nativas, así como organismos
genéticamente modificados
19. Modificar el entorno natural donde se
ubican vestigios históricos y arqueológicos
20. Pesca
21. Realizar actividades cinegéticas,
acuacultura o explotación y
aprovechamiento de especies de flora y
fauna silvestres y extracción de tierra de
monte o cubierta vegetal, salvo para
colecta científica
22. Realizar obras y trabajos de exploración,
explotación y beneficio de los minerales o
sustancias, a que se refiere la Ley de
Minería
23. Rellenar, desecar o modificar los cauces
naturales permanentes e intermitentes de
los cuerpos de agua
24. Tirar o abandonar residuos sólidos o
líquidos fuera de los sitios autorizados para
tal efecto
25. Turismo
26. Usar lámparas o cualquier otro tipo de
fuente de luz directa, altavoces, radios o

106
Subzona de Uso Restringido Jaguar
Actividades permitidas Actividades no permitidas
cualquier aparato de sonido, que altere el
comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres
27. Usar explosivos
28. Utilizar vehículos todo terreno salvo para la
operación del ANP
29. Verter o descargar contaminantes, como el
glifosato, entre otros, en el suelo, subsuelo
y cualquier cauce, vaso o acuífero, así
como desarrollar actividades
contaminantes

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Subzona de Preservación Bajos y Aguadas 1, 2, 3, 4 y Chechém

Esta subzona comprende una superficie de 216.345881 hectáreas, integrada por cinco polígonos,
que abarcan la mayor parte del polígono 2 del APFF Jaguar. El primero comprende la porción
Norte y Este, y el segundo polígono se localiza en la porción Oeste.

La vegetación predominante en la subzona es la selva alta o mediana subperennifolia, seguido de


selva baja subcaducifolia. Cabe mencionar que existe una superficie de suelo desnudo en
recuperación.
Además, la subzona pertenece a la región hidrológica prioritaria (RHP) 107 denominada Cenotes
Tulum-Cobá, la cual está entre las regiones clasificadas con alta biodiversidad, por la alta
presencia de especies en riesgo, como especies vegetales como el tok'aban (Koanophyllon
albicaule), siricote (Cordia dodecandra), garrapata de playa (Guilandina bonduc); la dicotiledónea
Stenandrium nanum, que es endémica y la palma chit (Thrinax radiata), especie Amenazada de
acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. Algunos invertebrados de gran importancia para
diversos procesos ecológicos del ANP son las hormigas, mariposas y abejas, representadas con
especies como las hormigas chicatanas (Atta mexicana), la mariposa de banda anaranjada
(Dryadula phaetusa) y las abejas nativas llamadas culo de vaca (Trigona fulviventris). Algunas
otras especies presentes son el sapo costero (Incilius valliceps), la chara yucateca (Cyanocorax
yucatanicus), la eufonia garganta amarilla (Euphonia hirundinacea), la calandria caperuza negra
(Icterus prosthemelas) y la calandria dorso negro menor (Icterus cucullatus).
Además, se ha registrado al bolsero yucateco (Icterus auratus), el cual es endémico, la iguana
espinosa rayada (Ctenosaura similis), especie Amenazada y que, junto con la paloma alas blancas
(Zenaida asiatica), son especies prioritarias para la conservación en México.
Los polígonos que conforman esta subzona son:
Polígono 1 Bajos y Aguadas 1, con una superficie de 159.958354 hectáreas.
Polígono 2 Bajos y Aguadas 2, con una superficie de 13.979063 hectáreas.

107
Polígono 3 Bajos y Aguadas 3, con una superficie de 1.780298 hectáreas.
Polígono 4 Bajos y Aguadas 4, con una superficie de 0.319508 hectáreas.
Polígono 5 Chechém, con una superficie de 40.308658 hectáreas.

Los Polígonos 1, 2, 3 y 4 Bajos y Aguadas con una superficie total de 176.037223 hectáreas,
representan el mayor tamaño dentro del polígono Sur del área natural protegida. Su superficie
incluye bajos y aguadas que permiten la filtración y captación de agua para la recarga de cuerpos
de agua superficiales y subterráneos como los ramales del sistema Sac Actun, los cuales se
encuentran colindado al Norte con la pista aeronaval y al Sur con el puente de conexión con el
Parque Nacional Tulum.

El Polígono 5 Chechém, con una superficie de 40.308658 hectáreas, se ubica al Oeste, del
polígono 2 del ANP y colinda al Norte y al Este con infraestructura de apoyo al turismo de bajo
impacto ambiental. En esta subzona se distribuyen especies prioritarias para la conservación, las
cuales se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-
2010, como el mono araña (Ateles geoffroyi) y el zopilote rey (Sarcoramphus papa). Además, en
este polígono se tienen registros de chechém (Metopium brownei).
Derivado de lo descrito anteriormente, para conservar a las especies de flora y fauna presentes
en la subzona, se prohíbe su extracción y aprovechamiento, el acoso o cualquier tipo de daño a
las especies de vida silvestre, y desarrollar actividades que afecten o destruyan sus sitios de
alimentación, anidación, refugio o reproducción, pues de ello depende en gran medida su
sobrevivencia o permanencia en la subzona, también se prohíbe el uso de lámparas o altavoces
para su aprovechamiento u observación, ya que implica la alteración de su comportamiento
natural, poniéndolas en una condición vulnerable, como el ataque de depredadores.
Otra medida para preservar a las especies nativas consiste en no permitir la introducción de
especies exóticas, incluyendo las invasoras, y aquellas que pudieran tornarse ferales, pues son
una amenaza para las especies que se distribuyen naturalmente en el sitio, debido a que en
ocasiones no tienen depredadores naturales en el ANP, y sus estrategias reproductivas y de
adaptación pueden representar una ventaja contras las especies nativas, compitiendo por los
recursos vitales como espacio y alimento, representando en ocasiones el desplazamiento de su
hábitat original. Por lo tanto, ante la presencia de especies exóticas se establecerán programas
para su control y erradicación.
Ahora bien, a fin de preservar los ecosistemas presentes en esta subzona y evitar su degradación,
es necesario prohibir actividades como la acuacultura, agricultura, ganadería, tirar residuos
sólidos, construcción de infraestructura, la apertura y ampliación de brechas, caminos y senderos,
así como la explotación de cuerpos de agua y/o rellenar, trasplantar, o realizar cualquier otra
actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico, debido a que tales actividades conllevan
al cambio de uso de suelo, la remoción de la vegetación original y la fragmentación del ecosistema,
lo que se ve reflejado en la disminución de los servicios ambientales que provee el ANP.
Asimismo, para preservar el estado de conservación y evitar el impacto severo de los ecosistemas
del ANP, de los cuales depende el desarrollo de la cobertura vegetal, es necesario prohibir el
encender fogatas, ya que representan un riesgo potencial de incendios forestales. Con el objeto

108
de resguardar la continuidad de la diversidad biológica y de los procesos geohidrológicos, evitando
la contaminación antropogénica por filtración de contaminantes a los acuíferos y ríos subterráneos
presentes y aledaños al ANP, es necesario prohibir el arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desecho orgánico, residuos sólidos o líquidos; o cualquier otro tipo de contaminante al suelo o en
cualquier clase de cauce, vaso o acuífero.
Por otra parte, referente a los cuerpos de agua presentes en esta subzona, se proveen una gran
variedad de servicios ecosistémicos como la captación de agua, recarga de los mantos freáticos,
y regulación de la temperatura, se prohíben actividades que puedan modificar las condiciones
naturales de los cuerpos de agua existentes, o que interrumpa el flujo hídrico o la infiltración del
agua y que genere la desecación de éstos.
Del mismo modo, se considera necesario prohibir cualquier actividad que conlleve a impactos
irreversibles como las obras o actividades de exploración o explotación minera, modificar las
condiciones naturales de los acuíferos, cenotes, cauces naturales de corriente, riberas y vasos
existentes, la construcción de sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, o materiales
peligrosos, ya que ponen en riesgo la estructura y dinámica natural de los ecosistemas, así como
de las poblaciones de especies silvestres y eventualmente a la población humana en general.
Igualmente, para evitar la erosión y degradación del suelo, quedan prohibidas las actividades como
el campismo y el turismo, el uso de vehículos motorizados salvo para la operación del ANP, ya
que esto ocasiona la compactación del suelo, fragmentación del ecosistema y a su vez pérdida de
la cobertura vegetal.
Dentro de la subzona y cerca de esta, se han ubicado sitios con vestigios arqueológicos, asimismo,
se cuenta con registros fósiles cercanos al ANP, por lo tanto, queda prohibida la extracción,
destrucción, perturbación o afectación de estos, al tornarse de gran importancia para la historia de
la región a fin de conservar el patrimonio de las culturas prehispánicas.
Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los párrafos que
anteceden, de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso a) de la
LGEEPA, que dispone que las subzonas de preservación son aquellas superficies en buen estado
de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales
relevantes, en las que el desarrollo de actividades requiere de un manejo específico, para lograr
su adecuada preservación; y en donde sólo se permitirán la investigación científica y el monitoreo
del ambiente, las actividades de educación ambiental que se sujeten a una supervisión constante
de los posibles impactos negativos que ocasionen, en correlación con lo previsto por los artículos
Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo, Décimo Primero, Décimo Tercero, Décimo
Cuarto, Décimo Quinto, Décimo Séptimo y Décimo Octavo del Decreto por el que se declara área
natural protegida con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna, la zona conocida como
Jaguar, en el municipio de Tulum en el Estado de Quintana Roo, publicado en el DOF los días 27
de julio y 04 de agosto de 2022, se determinan como actividades permitidas y no permitidas en
esta Subzona de Preservación Bajos y Aguadas 1, 2, 3, 4 y Chechém las siguientes:

109
Subzona de Preservación Bajos y Aguadas 1, 2, 3, 4 y Chechém
Actividades permitidas Actividades no permitidas
1. Aprovechamiento no extractivo de vida 1. Acosar, molestar o dañar de cualquier
silvestre, exclusivamente para investigación forma a las especies de vida silvestre
y colecta científica, monitoreo ambiental y 2. Actividades comerciales
educación ambiental 3. Acuacultura
2. Colecta científica de recursos forestales 4. Agricultura
3. Colecta científica de vida silvestre 5. Alterar o destruir los sitios de alimentación,
4. Educación ambiental anidación, refugio o reproducción de la vida
5. Erradicación o control de especies silvestre
exóticas, exóticas invasoras o que se 6. Apertura y ampliación de brechas,
tornen ferales o perjudiciales senderos y caminos
6. Exploración, restauración y conservación de 7. Aprovechamiento extractivo de vida
sitios arqueológicos silvestre y sus productos, salvo para
7. Filmaciones, actividades de fotografía, investigación científica
captura de imágenes o sonido con fines 8. Aprovechamiento forestal, salvo para la
comerciales, científicos, culturales o colecta científica
educativos 9. Cambio de uso de suelo
8. Investigación científica y monitoreo del 10. Campismo
ambiente 11. Construir o establecer sitios de disposición
9. Restauración de ecosistemas y final de residuos sólidos urbanos, así como
reintroducción o repoblación de especies de materiales y sustancias peligrosas
10. Señalización para la operación del Área 12. Establecer áreas habitadas o urbanizadas
Natural Protegida que, a partir de un núcleo central presenten
continuidad física en todas direcciones, en
las cuales se presenten asentamientos
humanos concentrados, que incluyan la
administración pública, el comercio
organizado y la industria y que cuenten con
infraestructura, equipamiento y servicios
urbanos tales como energía eléctrica,
drenaje y red de agua potable
13. Explotación de cuerpos de agua
14. Extracción, destrucción perturbación o
afectación de vestigios arqueológicos y
paleontológicos
15. Hacer uso del fuego o fogatas
16. Instalación de infraestructura y
construcción de obras, salvo la necesaria
para la operación del Área Natural
Protegida
17. Ganadería

110
Subzona de Preservación Bajos y Aguadas 1, 2, 3, 4 y Chechém
Actividades permitidas Actividades no permitidas
18. Introducir ejemplares o poblaciones de
especies exóticas o que se tornen
perjudiciales para las especies nativas
19. Modificar las condiciones naturales de los
acuíferos, cenotes, cauces naturales de
corriente, riberas, vasos existentes o
cualquier cuerpo de agua
20. Modificar el entorno natural donde se
ubican vestigios históricos y arqueológicos
21. Realizar obras y/o actividades que pongan
en riesgo la estructura y dinámica natural
de los ecosistemas o de las poblaciones de
especies silvestres que habiten el área,
particularmente aquéllas que se
encuentren en alguna categoría de riesgo
22. Realizar obras y trabajos de exploración,
explotación y beneficio de los minerales o
sustancias, a que se refiere la Ley de
Minería
23. Remover, desecar, rellenar, trasplantar,
modificar, podar o realizar cualquier otra
actividad que afecte la integralidad del flujo
hidrológico del ecosistema, de su
productividad natural, de las zonas de
anidación, reproducción, refugio,
alimentación y alevinaje, o bien de las
interacciones, o que provoque cambios en
las características y servicios ecológicos,
salvo aquellas obras o actividades que
tengan por objeto proteger, restaurar,
investigar o conservar el área
24. Tirar o abandonar residuos fuera de los
sitios autorizados para tal efecto
25. Turismo
26. Usar lámparas o cualquier otra fuente de
luz directa, altavoces, radios o cualquier
fuente de emisión sonora, que altere el
comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres
27. Uso de vehículos motorizados, salvo para
para la operación del Área Natural
Protegida

111
Subzona de Preservación Bajos y Aguadas 1, 2, 3, 4 y Chechém
Actividades permitidas Actividades no permitidas
28. Verter o descargar contaminantes, como el
glifosato, entre otros, en el suelo, subsuelo
y cualquier cauce, vaso o acuífero, así
como desarrollar actividades
contaminantes

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Centro 1 y 2


Esta subzona abarca una superficie de 18.481967 hectáreas, integrada por dos polígonos. Se
encuentra ubicado en la parte centro-sur del polígono 2 del APFF Jaguar. El primero Centro 1,
comprende una superficie de 13.005171 hectáreas, y el segundo Centro 2 comprende una
superficie de 5.476796 hectáreas y es donde se encuentran los senderos interpretativos de apoyo
al turismo de bajo impacto ambiental.

La comunidad dominante en esta subzona es la selva alta o mediana subperennifolia seguida de


selva baja subcaducifolia.
En la subzona hay registros de icaco (Chrysobalanus icaco), siricote (Cordia dodecandra) y de
Hymenocallis littoralis. En tanto que, para fauna, se ha registrado pavito migratorio (Setophaga
ruticilla), que es migratorio de invierno, así como otras aves consideradas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010 como el loro yucateco (Amazona xantholora), especie Amenazada; el loro
frente blanca (Amazona albifrons) y el perico pecho sucio (Eupsittula nana) especies Sujetas a
protección especial. En cuanto a los reptiles se encuentra la iguana espinosa rayada (Ctenosaura
similis), que está Amenazada y es especie prioritaria para la conservación en México.
Por lo anterior, con la finalidad de preservar y salvaguardar la permanencia de los objetos de
conservación antes mencionados, las actividades turísticas deberán ser de bajo impacto
ambiental; además, es necesario prohibir las actividades como la ganadería, agricultura, tirar
residuos sólidos, así como la explotación de cuerpos de agua, realizar obras y/o actividades que
pongan en riesgo la estructura y dinámica natural de los ecosistemas, debido a que tales
actividades conllevan al cambio de uso de suelo, la remoción de la vegetación original y la
fragmentación del ecosistema, lo que se ve reflejado en la disminución de los servicios
ambientales que provee el ANP.
De igual manera, para preservar el estado de conservación y evitar el impacto severo de los
ecosistemas, no se podrá encender fogatas, ya que representan un riesgo potencial de incendios
forestales. Con el objeto de resguardar la continuidad de la diversidad biológica y de los procesos
geohidrológicos, evitando la contaminación antropogénica por filtración de contaminantes a los
acuíferos y ríos subterráneos presentes y aledaños al ANP, tampoco se podrá arrojar, verter o
descargar cualquier tipo de desecho orgánico, residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro tipo de
contaminante.
Del mismo modo, para conservar a las especies de flora y fauna presentes en la subzona, se
prohíben su extracción y aprovechamiento, el acoso o cualquier tipo de daño a las especies de

112
vida silvestre, y desarrollar actividades que afecten o destruyan sus sitios de alimentación,
anidación, refugio o reproducción, pues de ello depende en gran medida su sobrevivencia o
permanencia en la subzona, también se prohíbe el uso de lámparas o altavoces para su
aprovechamiento u observación, ya que implica la alteración de su comportamiento natural,
poniéndolas en una condición vulnerable, como el ataque de depredadores.
Otra medida para preservar a las especies nativas consiste en no permitir la introducción de
especies exóticas, incluyendo las invasoras, y aquellas que pudieran tornarse ferales, como las
mascotas, pues son una amenaza para las especies que se distribuyen naturalmente en el sitio,
debido a que en ocasiones no tienen depredadores naturales en el ANP, y sus estrategias
reproductivas y de adaptación pueden representar una ventaja contras las especies nativas,
compitiendo por los recursos vitales como espacio y alimento, representando en ocasiones el
desplazamiento de su hábitat original. Por lo tanto, ante la presencia de especies exóticas se
establecerán programas para su control y erradicación.
En este sentido, se considera necesario prohibir cualquier actividad que conlleve a impactos
irreversibles como las obras o actividades de exploración o explotación minera, modificar las
condiciones naturales de los acuíferos, cenotes, cauces naturales de corriente, riberas y vasos
existentes, la construcción de sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, o materiales
peligrosos, ya que ponen en riesgo la estructura y dinámica natural de los ecosistemas, así como
a las poblaciones de especies silvestres y eventualmente a la población humana en general.
Aunado a lo anterior, y considerando las actividades que se llevan a cabo dentro de la subzona, a
fin de evitar la erosión y degradación del suelo, afectaciones a los cuerpos de agua, así como la
fragmentación del ecosistema, no se permiten aquellas actividades como el campismo, pernocta
fuera de los sitios destinados para tal fin por la dirección del ANP, explotación de cuerpos de agua
ni el uso de vehículos motorizados, salvo para la operación del ANP, ya que esto ocasiona la
compactación del suelo, pérdida de la cobertura vegetal y a su vez el deterioro y contaminación
de los cuerpos de agua.
Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los párrafos que
anteceden, de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso c) de la
LGEEPA, que dispone que las subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos
Naturales son aquellas superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, y
que, por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas
las actividades productivas, se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable, y en
donde se permitirán exclusivamente el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales
renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores
locales, la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo de actividades turísticas
de bajo impacto ambiental.
Asimismo, el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre podrá llevarse a cabo siempre y
cuando se garantice su reproducción controlada o se mantengan o incrementen las poblaciones
de las especies aprovechadas y el hábitat del que dependen, y se sustenten en los planes
correspondientes, en correlación con lo previsto por los artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo,
Noveno, Décimo, Décimo Primero, Décimo Tercero, Décimo Cuarto, Décimo Quinto, Décimo
Séptimo y Décimo Octavo del Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter

113
de Área de Protección de Flora y Fauna, la región conocida como Jaguar, en el municipio de Tulum
en el Estado de Quintana Roo, publicado en el DOF los días 27 de julio y 04 de agosto de 2022,
se determinan como actividades permitidas y no permitidas en esta Subzona de Aprovechamiento
Sustentable de los Recursos Naturales Centro 1 y 2 las siguientes:

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Centro 1 y 2


Actividades permitidas Actividades no permitidas
1. Aprovechamiento no extractivo de vida 1. Acosar, molestar o dañar de cualquier
silvestre forma a las especies de vida silvestre
2. Colecta científica de recursos forestales 2. Actividades comerciales
3. Colecta científica de vida silvestre 3. Acuacultura
4. Educación ambiental 4. Agricultura
5. Erradicación o control de especies exóticas, 5. Alterar o destruir los sitios de alimentación,
exóticas invasoras o que se tornen ferales anidación, refugio o reproducción de la vida
o perjudiciales silvestre
6. Exploración, restauración y conservación de 6. Apertura y ampliación de brechas,
sitios arqueológicos garantizando la senderos y caminos
integridad de los ecosistemas 7. Aprovechamiento extractivo de vida
7. Filmaciones, actividades de fotografía, silvestre o sus productos, salvo para la
captura de imágenes o sonidos con fines colecta científica
comerciales, científicos, culturales o 8. Aprovechamiento forestal, salvo para la
educativos colecta científica
8. Investigación científica y monitoreo del 9. Arrojar, verter, descargar o depositar
ambiente desechos orgánicos, residuos sólidos o
9. Restauración de ecosistemas y líquidos, u otro tipo de contaminantes,
reintroducción o repoblación de especies insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre
10. Señalización con fines de operación del otros, al suelo, subsuelo y cualquier clase
Área Natural Protegida de cauce, vaso, acuífero y cenote, o
11. Turismo de bajo impacto ambiental desarrollar cualquier tipo de actividad que
incluyendo la pernocta en los sitios pueda contaminar
destinados para tal fin 10. Cambio de uso de suelo
11. Campismo
12. Construir o establecer sitios de disposición
final de residuos sólidos urbanos, así como
de materiales y sustancias peligrosas
13. Explotación de cuerpos de agua
14. Fragmentación o alteración del paisaje
15. Ganadería
16. Hacer uso del fuego o fogatas
17. Instalación de infraestructura y
construcción de obras, salvo la necesaria
para la operación del Área Natural
Protegida

114
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Centro 1 y 2
Actividades permitidas Actividades no permitidas
18. Introducir ejemplares o poblaciones
exóticas, exóticas invasoras o que se
tornen ferales o perjudiciales para las
especies nativas
19. Introducir mascotas
20. Modificar las condiciones naturales de los
acuíferos, cenotes, cauces naturales de
corriente, riberas, vasos existentes o
cualquier cuerpo de agua
21. Pernoctar fuera de los sitios destinados
para tal fin
22. Realizar obras y trabajos de exploración,
explotación y beneficio de los minerales o
sustancias, a que se refiere la Ley de
Minería
23. Realizar obras y/o actividades que pongan
en riesgo la estructura y dinámica natural
de los ecosistemas o de las poblaciones de
especies silvestres que habiten el área,
particularmente aquéllas que se
encuentren en alguna categoría de riesgo
24. Remover, rellenar, desecar, trasplantar,
modificar, podar o realizar cualquier otra
actividad que afecte la integralidad del flujo
hidrológico del ecosistema, de su
productividad natural, de las zonas de
anidación, reproducción, refugio,
alimentación y alevinaje, o bien de las
interacciones, o que provoque cambios en
las características y servicios ecológicos,
salvo aquellas obras o actividades que
tengan por objeto proteger, restaurar,
investigar o conservar el área
25. Tirar o abandonar residuos fuera de los
sitios autorizados para tal efecto
26. Usar lámparas o cualquier otra fuente de
luz directa, altavoces, radios o cualquier
fuente de emisión sonora, que altere el
comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres

115
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Centro 1 y 2
Actividades permitidas Actividades no permitidas
27. Uso de vehículos motorizados, salvo para
la administración y manejo del Área Natural
Protegida

Subzona de Uso Público con Infraestructura y Senderos


Esta subzona abarca una superficie de 47.842169 hectáreas, integrada por un solo polígono,
ubicado desde la parte Noroeste hacia la parte Suroeste del polígono 2 del APFF Jaguar. Cuenta
con infraestructura de apoyo al turismo de bajo impacto ambiental, camino de acceso y tres
senderos interpretativos, ubicados hacia el Oriente, Poniente y Sur de esta subzona, así como el
puente de conexión entre el Parque Nacional Tulum.

En la subzona, se presenta de manera dominante la vegetación secundaria de selva alta o


mediana subperennifolia y remanentes de selva baja subcaducifolia. Asimismo, se puede
encontrar superficies de suelo desnudo en recuperación y áreas sin vegetación. En esta subzona
existen registros de grupos de guajolote ocelado (Meleagris ocellata), especie Amenazada
conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
En esta subzona se ubican cuevas secas e inundadas, particularmente en la porción oeste del
polígono. Considerando lo anterior y con la finalidad de preservar y resguardar el flujo hídrico y la
recarga de los ríos subterráneos, el desarrollo de infraestructura deberá desarrollarse únicamente
en el área destinada para tal fin y en congruencia con las políticas ambientales que permitan la
permanencia de las especies y mantener el equilibrio de los ecosistemas.
Asimismo, para preservar el estado de conservación y evitar el impacto severo de los ecosistemas,
no se podrá encender fogatas, ya que representan un riesgo potencial de incendios. Con el objeto
de resguardar la continuidad de la diversidad biológica y de los procesos geohidrológicos, evitando
la contaminación antropogénica por filtración de contaminantes a los acuíferos y ríos subterráneos
presentes y aledaños al ANP, tampoco se podrá arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desecho orgánico, residuos sólidos o líquidos; o cualquier otro tipo de contaminante.
Del mismo modo, para conservar a las especies de flora y fauna presentes en la subzona, se
prohíben su extracción y aprovechamiento, el acoso o cualquier tipo de daño a las especies de
vida silvestre, y desarrollar actividades que afecten o destruyan sus sitios de alimentación,
anidación, refugio o reproducción, pues de ello depende en gran medida su sobrevivencia o
permanencia en la subzona, también se prohíbe el uso de lámparas o altavoces para su
aprovechamiento u observación, ya que implica la alteración del comportamiento natural,
poniéndolas en una condición vulnerable, como el ataque de depredadores.
Otra medida para preservar a las especies nativas consiste en no permitir la introducción de
especies exóticas, incluyendo las invasoras, y aquellas que pudieran tornarse ferales, como las
mascotas, pues son una amenaza para las especies que se distribuyen naturalmente en el sitio,
debido a que en ocasiones no tienen depredadores naturales en el Área Natural Protegida, y sus
estrategias reproductivas y de adaptación pueden representar una ventaja contras las especies

116
nativas, compitiendo por los recursos vitales como espacio y alimento, representando en
ocasiones el desplazamiento de su hábitat original. Por lo tanto, ante la presencia de especies
exóticas se establecerán programas para su control y erradicación.
Del mismo modo, se considera necesario prohibir cualquier actividad que conlleve a impactos
irreversibles como las obras o actividades de exploración o explotación minera, modificar las
condiciones naturales de los acuíferos, cenotes, cauces naturales de corriente, riberas y vasos
existentes, la construcción de sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, o materiales
peligrosos, ya que ponen en riesgo la estructura y dinámica natural de los ecosistemas, así como
a las poblaciones de especies silvestre y eventualmente a la población humana en general.

Por otra parte, se permite la actividad turística de bajo impacto ambiental dentro de esta subzona
a manera que no implique, contaminación de los mantos acuíferos y del suelo, afectación a la flora
y fauna silvestres, ni cambios irreversibles en los ecosistemas.

Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los párrafos que
anteceden, de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso f) de la
LGEEPA, que dispone que las Subzonas de Uso público son aquellas superficies que presentan
atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es
posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la
capacidad de carga de los ecosistemas. En dichas subzonas se podrá llevar a cabo
exclusivamente la construcción de instalaciones para el desarrollo de servicios de apoyo al
turismo, la apertura y mantenimiento de senderos interpretativos, esta última sin que se modifiquen
sus dimensiones actuales, así como la investigación y monitoreo del ambiente, y la educación
ambiental, congruentes con los propósitos de protección y manejo de cada área natural protegida,
en correlación con lo previsto por los artículos Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo,
Décimo Primero, Décimo Tercero, Décimo Cuarto, Décimo Quinto, Décimo Séptimo y Décimo
Octavo del Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Área de
Protección de Flora y Fauna, la región conocida como Jaguar, en el municipio de Tulum en el
Estado de Quintana Roo, publicado en el DOF los días 27 de julio y 04 de agosto de 2022, se
determinan como actividades permitidas y no permitidas en esta Subzona de Uso Público con
Infraestructura y Senderos las siguientes:

Subzona de Uso Público con Infraestructura y Senderos


Actividades permitidas Actividades no permitidas
1. Aprovechamiento no extractivo de vida 1. Acosar, molestar o dañar de cualquier
silvestre forma a las especies de vida silvestres
2. Apertura y mantenimiento de senderos 2. Acuacultura
interpretativos, esta última sin que se 3. Agricultura
modifiquen sus dimensiones actuales 4. Alterar o destruir los sitios de alimentación,
3. Colecta científica de ejemplares de la anidación, refugio o reproducción de la
vida silvestre vida silvestre
4. Colecta científica de recursos 5. Aprovechamiento extractivo de vida
biológicos forestales silvestre o sus productos, salvo para la
investigación científica

117
Subzona de Uso Público con Infraestructura y Senderos
Actividades permitidas Actividades no permitidas
5. Construcción de obra pública y 6. Aprovechamiento forestal
mantenimiento de infraestructura, 7. Arrojar, verter, descargar o depositar
únicamente para apoyo al turismo de desechos orgánicos, residuos sólidos o
bajo impacto ambiental y a la operación líquidos, u otro tipo de sustancias
del ANP contaminantes, tales como el glifosato,
6. Educación ambiental insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre
7. Erradicación o control de especies otros, al suelo o en cualquier clase de
exóticas, exóticas invasoras o que se cauce, vaso o acuífero
tornen ferales o perjudiciales 8. Campismo
8. Exploración, mantenimiento y rescate 9. Construir o establecer sitios de disposición
de sitios arqueológicos final de residuos sólidos urbanos, así como
9. Filmaciones, actividades de fotografía, de materiales y sustancias peligrosas
la captura de imágenes o sonidos por 10. Explotación de cuerpos de agua
cualquier medio con fines comerciales, 11. Ganadería
científicos, culturales o educativos 12. Hacer uso del fuego o fogatas
10. Investigación científica y monitoreo del 13. Introducir ejemplares o poblaciones
ambiente exóticas, exóticas invasoras o que se
11. Operación de servicios en los sitios tornen ferales o perjudiciales para las
destinados para pernocta y especies nativas, así como organismos
alimentación genéticamente modificados
12. Señalización para la operación del ANP 14. Introducir mascotas
13. Utilizar bronceadores y/o bloqueadores 15. Instalación o construcción de obra privada
biodegradables 16. Modificar el entorno natural donde se
14. Turismo de bajo impacto ambiental, ubican vestigios históricos y arqueológicos
incluyendo la pernocta en los sitios 17. Modificar las condiciones naturales de los
destinados para tal fin acuíferos, cenotes, cauces naturales de
15. Uso de vehículos motorizados, corriente, riberas, vasos existentes o
únicamente por los caminos ya cualquier cuerpo de agua
establecidos 18. Pernoctar fuera de los sitios destinados
para tal fin
19. Realizar obras o actividades de
exploración o explotación mineras
20. Tirar o abandonar residuos fuera de los
sitios autorizados para tal efecto
21. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz
para aprovechamiento u observación de
ejemplares de la vida silvestre
22. Usar altavoces, radios o cualquier fuente
de emisión sonora, que altere el
comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres

118
Subzona de Uso Público con Infraestructura y Senderos
Actividades permitidas Actividades no permitidas
23. Uso de vehículos motorizados, fuera de
caminos establecidos

Zona de Influencia
De conformidad con lo establecido en los artículos 3, fracción XIV, y 74 del Reglamento de la
LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas, la zona de influencia se define como aquellas
superficies aledañas a la poligonal de un área natural protegida que mantiene una estrecha
interacción social, económica y ecológica con ésta.

En este sentido, la zona de influencia del APFF Jaguar comprende una superficie de
15406.439615 hectáreas. Comprende las superficies aledañas de sus dos polígonos: el polígono
1 (Norte) comprende 15,016.785058 hectáreas y el polígono 2 (Sur) 389.654557 hectáreas,
(Figura 25).

Para su definición se consideraron criterios ecológicos enfocados en mantener la conectividad


ecológica entre los macizos forestales de la vegetación presente, establecer y mantener los
corredores biológicos que permitan el desplazamiento y conservación de las especies prioritarias,
endémicas y en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010,
destacar por su importancia biológica y cultural el jaguar (Panthera onca) símbolo sagrado de las
culturas mesoamericanas y especie emblema del ANP, así mismo la preservación de los ríos
subterráneos que son de importancia para los ecosistemas, las poblaciones humanas y sus
actividades económicas que son relevantes en términos bioculturales.
La zona en sus 2 polígonos considera la presencia de Selva alta o mediana subperennifolia, este
tipo de vegetación predomina mayormente en el ANP y representa el 47.91 % de vegetación
primaria, Selva alta o mediana perennifolia, Selva baja subcaducifolia, Selva mediana
subperennifolia-Tasistal, Manglar, Sibal y Vegetación Secundaria de selva alta o mediana
subperennifolia, estos tipos de vegetación se encuentran en su mayoría en el polígono 1, los
cuales permitirán mantener la conectividad ecológica, la conservación de los ecosistemas y la
biodiversidad nativa endémica tales como: Ayenia fasciculata, Bakeridesia yucatana, Beaucarnea
Pliabilis, y bajo alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, tales como
Palma naka o cheet (Coccothrinax readii), palma bucanero o palma kuka (Pseudophoenix
sargentii), guano de costa o bayal (Thrinax radiata).
Además, propicia la formación de cuevas inundables, humedales y lagunas, como es el caso de
la Laguna Maderas ubicada al Norte del Polígono 1, y particularmente toda la porción Norte de la
pista aeronaval del polígono 2 se encuentra sobre uno de los ramales del sistema de cuevas
submarinas denominada Sac Actun, el cual se extiende por más de 365 km y cuenta con una
profundidad promedio de 21 m. Al Sur se encuentra el sistema Ox Bel Ha, de 272 km de longitud,
ambos forman parte de un complejo y extenso sistema de cuevas anquihalinas situado entre la
zona costera y la falla de Holbox.

119
El Sistema Sac Actun, se conforma de ríos subterráneos y cenotes que son de importancia para
la descarga de agua dulce al mar Caribe, y son la única fuente de agua en la región hidrológica
denominada Cenotes Tulum-Coba (RHP-107). Este sistema alberga una alta presencia de
especies en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, de flora
como: palma bucanero o palma kuka (Pseudophoenix sargentii) y la cícada o palmita (Zamia
loddigesii), así como especies de fauna como el guajolote ocelado (Meleagris ocellata), la nauyaca
nariz de cerdo yucateca (Porthidium yucatanicum), el topote aleta grande (Poecilia velifera) es
endémico de México, ocelote (Leopardus pardalis). Asimismo, el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus), el jaguar (Panthera onca) y el mono araña centroamericano (Ateles geoffroyi) son
especies prioritarias para la conservación. Además, es la fuente principal del recurso hídrico para
el sector turístico presente en la región.

Se considera mantener la continuidad de los ecosistemas conservados Selva alta o mediana


subperennifolia, los ríos subterráneos que forman parte del sistema Sac Actun; además de la
conectividad con otras ANP (PN Tulum y RB Sian Ka’an) de la región, mediante el llamado corredor
biológico “Yum Balam Sian Ka’an”. Con ello, se busca contribuir a la conservación de este corredor
biológico para mantener la diversidad biológica, los procesos ecológicos y evolutivos.
Especialmente, se busca contribuir a la conservación y movilidad de especies sombrilla como lo
son el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis) y el puma (Puma concolor), así
como de especies nativas y endémicas.

Así mismo, la Zona de influencia para el polígono 1, que comprende 15016.785058 hectáreas,
abarca las comunidades del núcleo poblacional de importancia nacional denominado Tulum, por
la relación socioeconómica que mantiene con el Parque Nacional Tulum, ya que principalmente
en esta localidad habitan prestadores de servicios y usuarios socioeconómicos potenciales del
APFF Jaguar.
El polígono 2 comprende 389.654557 hectáreas, que, debido a la proximidad y la continuidad de
los ecosistemas, rasgos fisiográficos y geohidrológicos, esta zona de influencia es idéntica a la del
Parque Nacional Tulum: abarca las comunidades del núcleo poblacional de importancia nacional
denominado Tulum, por la relación socioeconómica que mantiene con el Parque Nacional Tulum,
ya que principalmente en esta localidad habitan prestadores de servicios y usuarios
socioeconómicos potenciales del APFF Jaguar.

La localidad de Tulum presenta el mayor incremento poblacional a nivel nacional actualmente; el


principal motivo es la población atraída por la oferta de empleo y desarrollo económico, propiciado
por el turismo que es la actividad económica básica: el 90 % de la población de Tulum depende
de esta industria.

120
Figura 25. Subzonificación y Zona de influencia del APFF Jaguar.

121
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Las disposiciones contenidas en el presente Programa de Manejo determinan las actividades,


acciones y lineamientos necesarios para el manejo y la administración del APFF Jaguar, así como
las reglas administrativas a las que se sujetarán las obras y actividades que se desarrollen en esta
Área Natural Protegida, las cuales tienen su fundamento en los siguientes ordenamientos jurídicos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El artículo 4o., párrafo quinto, establece que toda persona tiene el derecho a un medio ambiente
sano para su desarrollo y bienestar y el deber del Estado de garantizar dicho derecho fundamental,
que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos
de lo dispuesto por la ley.

El artículo 25, párrafo primero, que establece el deber del Estado de conducir un proceso de
desarrollo nacional integral y sustentable. El párrafo sexto del mismo artículo prevé, bajo criterios
de equidad social y productividad, el apoyo e impulso a las empresas de los sectores social y
privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en
beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

El artículo 27, en cuyo párrafo tercero se establece el derecho de la Nación de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de
hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar de su conservación. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para establecer adecuadas provisiones, usos,
reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico
y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en
perjuicio de la sociedad.

Es precisamente este artículo 27 el que, desde 1917, constituye el sustento para la conservación
de los recursos naturales como un interés superior de la Nación que debe prevalecer sobre
cualquier interés particular en contrario, pues establece el derecho de la Nación de regular, con
fines de conservación, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación.

La reforma constitucional del 10 de agosto de 1987 al referido artículo 27 Constitucional estableció,


como consecuencia del derecho de la Nación de regular, en beneficio social, el aprovechamiento
de los elementos naturales susceptibles de apropiación, para hacer una distribución equitativa de
la riqueza pública y cuidar de su conservación que, en lo sucesivo, se dictarían las medidas
necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico. Las áreas naturales protegidas
constituyen una modalidad de regulación del Estado, establecida por el Congreso de la Unión a
través de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) para
regular la conservación de los recursos naturales, preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

En el caso de las áreas naturales protegidas, la Federación detenta una competencia exclusiva
para su establecimiento, regulación, administración y vigilancia. Lo anterior ha sido confirmado por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la Controversia Constitucional 72/2008,
mediante sentencia publicada el 18 de julio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

122
Junto con el derecho y correlativo deber de las autoridades de los tres órdenes de gobierno de
conservar los recursos naturales y establecer las medidas necesarias para preservar y restaurar
el equilibrio ecológico al resolver la controversia constitucional 95/2004, el 10 de octubre de 2007,
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció también en el sentido de que,
más allá del derecho subjetivo reconocido por la propia Constitución, el artículo 4o., impone la
exigencia de preservar la sustentabilidad del entorno ambiental. En el mismo sentido se han
pronunciado tribunales del Poder Judicial de la Federación al establecer que el derecho a un medio
ambiente adecuado es un derecho fundamental y una garantía individual que se desarrolla en dos
aspectos: a) un poder de exigencia y respeto “erga omnes” a preservar la sustentabilidad del
entorno ambiental, que implica su no afectación, ni lesión; y b) la obligación correlativa de las
autoridades de vigilancia, conservación y garantía de que sean atendidas las regulaciones que
protegen dicho derecho fundamental. 1En esta tesitura, las Reglas Administrativas incluidas en
este Programa de Manejo constituyen el mecanismo a través del cual se da cumplimiento al deber
de tutela de los derechos humanos reconocidos en los instrumentos internacionales y que, en
términos del párrafo tercero del Artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, deben observar todas las autoridades nacionales.

En este tenor, el Programa de Manejo y las presentes Reglas Administrativas se basan,


desarrollan y complementan con el marco jurídico establecido por diversos tratados
internacionales debidamente suscritos, ratificados y publicados por el Estado Mexicano, de
conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como son los
siguientes instrumentos, aplicables a la protección del APFF Jaguar:

Tratados Internacionales

Convenio sobre la Diversidad Biológica: Sus objetivos incluyen la conservación de la diversidad


biológica y la utilización sostenible de sus componentes. (Artículo 1). El Convenio define las áreas
protegidas como aquellas definidas geográficamente que hayan sido designadas o reguladas y
administradas a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. También establece diversas
medidas para la conservación in situ de la diversidad biológica, entendida como “la conservación
de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones
viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y
cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas” (Artículo 2).

En relación con la vinculación del Programa de Manejo y las presentes Reglas Administrativas,
con las medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica previstas por el artículo 6 del Convenio, las partes contratantes, con arreglo a
sus condiciones y capacidades particulares han asumido el compromiso de elaborar planes o
programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

123
Asimismo, el Programa de Manejo y sus presentes Reglas Administrativas, responden a los
compromisos asumidos bajo el Artículo 8 del Convenio, referido a las medidas de conservación in
situ, conforme a los cuales, cada Parte, en la medida de lo posible y según proceda:

• Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas
especiales para conservar la diversidad biológica;
• Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento y la
ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para
conservar la diversidad biológica;
• Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la conservación de
la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su
conservación y utilización sostenible;
• Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de
poblaciones viables de especies en entornos naturales;
• Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a
áreas protegidas, con miras a aumentar su protección;
• Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de
especies amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de
planes u otras estrategias de ordenación, y
• Establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de
reglamentación para la protección de especies y poblaciones amenazadas.

El APFF Jaguar y su Programa de Manejo debido a su estado de conservación y características


particulares de sus ecosistemas contribuyen al cumplimiento de este compromiso internacional
del Estado Mexicano.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El objetivo último de
la Convención es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero
en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema
climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea
amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible (Artículo 2).

Las áreas naturales protegidas contribuyen a alcanzar el objetivo de la Convención, protegiendo


los ecosistemas para permitir su adaptación natural al cambio climático, así como los sumideros
nacionales de carbono, entendidos como cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe
un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la
atmósfera (Artículo 1. Numeral 8).

Las Partes de la Convención han asumido compromisos para promover la gestión sostenible y
promover y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento, según proceda, de los
sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo
de Montreal, inclusive la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas
terrestres, costeros y marinos (Artículo 4. numeral 1. inciso d).

124
El APFF Jaguar integra una gran diversidad de flora terrestre, que ofrecen servicios ecosistémicos
como la producción de oxígeno y captación de grandes cantidades de bióxido de carbono,
disminuyendo las concentraciones de la atmósfera y por lo tanto la disminución de los gases efecto
invernadero, de ahí la importancia de contar con un Programa de Manejo que coadyuve en la
conservación de esta Área Natural Protegida.

Legislación Nacional

El presente Programa de Manejo se sustenta en la LGEEPA, principalmente en los artículos, 44,


47 BIS, 47 BIS 1, 54,65, 66, y en los artículos de su Reglamento en Materia de Áreas Naturales
Protegidas 72, 73, 74 y 75, así como lo previsto en los artículos Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto,
Sexto, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo, Décimo Primero, Décimo Segundo, Décimo Tercero,
Décimo Cuarto, Décimo Quinto y Décimo Sexto del Decreto por el que se declara área natural
protegida con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna, la región conocida como Jaguar,
en el Municipio de Tulum en el Estado de Quintana Roo., publicado en el DOF los días 27 de julio
y 04 de agosto de 2022.

El Artículo 54 de la LGEEPA dispone que las Áreas de Protección de Flora y Fauna se constituirán,
en los lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia,
transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá
permitirse la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación,
propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies
mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia. Asimismo, podrá
autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a las comunidades que ahí habiten en
el momento de la expedición de la declaratoria respectiva, o que resulte posible según los estudios
que se realicen, el que deberá sujetarse a las normas oficiales mexicanas y usos del suelo que al
efecto se establezcan en la propia declaratoria.

En este sentido, atendiendo al mandato legal y considerando que conforme al segundo párrafo del
Artículo 44 de la LGEEPA, los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras,
aguas y bosques comprendidos dentro de las áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las
modalidades que de conformidad con dicha Ley establezcan los decretos de creación de tales
áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el Programa de Manejo, se identifica y
determinan las actividades que pueden o no realizarse dentro del APFF Jaguar.

Para lo anterior, resulta aplicable en primer término el Artículo 47 BIS de la LGEEPA, en tanto que
ordena que la división y subdivisión que se realice dentro de un Área Natural Protegida debe
permitir la identificación y delimitación de las porciones del territorio que la conforman, acorde con
sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos.

Con fundamento en los artículos constitucionales y legales antes invocados de conformidad con
el Artículo 66, fracción VII, de la LGEEPA que dispone que el Programa de Manejo de las áreas
naturales protegidas deberá contener las Reglas de carácter administrativo a que se sujetarán las
actividades que se desarrollen en un Área Natural Protegida, 75 del Reglamento de la LGEEPA
en Materia de Áreas Naturales Protegidas, Décimo Quinto del Decreto por el que se declara área
natural protegida con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como

125
Jaguar, en el Municipio de Tulum en el Estado de Quintana Roo, publicado en el DOF los días 27
de julio y 04 de agosto de 2022, a continuación se determinan dichas Reglas Administrativas al
tenor de las consideraciones técnicas siguientes:

Es necesario establecer una regla para evitar la introducción de especies exóticas que generen
desequilibrio en el ecosistema y posibles pérdidas de especies, incluyendo aquellas consideradas
en riesgo o prioritarias para su conservación, por el efecto de competencia con las especies
introducidas, la sustitución de nichos ecológicos, la posibilidad de aumento de incidencia de
incendios, para el caso de pastos y en ausencia de depredadores naturales, crecimiento de
poblaciones exóticas, con la consecuente pérdida de especies nativas.

Bajo este escenario, con la finalidad de mantener la salud humana, animal y de los ecosistemas,
las cuales están estrechamente relacionadas y de evitar enfermedades infecciosas transmisibles
entre humanos y otros vertebrados (Zoonosis), resulta necesario el establecimiento de una regla
que prohíba que los usuarios del APFF Jaguar ingresen con mascotas que puedan perturbar a la
biodiversidad presente, contaminen el suelo y los ríos subterráneos, así como que puedan tornarse
ferales y provocar la alteración y desplazamiento de las especies nativas y endémicas del APFF
Jaguar. También, se deberá asegurar que al momento de dejar el ANP no se extraiga fauna nativa
o endémica, con la finalidad de evitar problemas en el entorno y equilibrio del sitio, o de la salud
púbica a nivel local, regional o nacional.

Por otro lado, con la finalidad de mantener y limitar el polígono del APFF Jaguar, el gobierno
federal realizó la construcción de bardas perimetrales. Estas bardas fueron construidas con
materiales locales y se establecieron bardas de dos tamaños específicos: las bardas chicas con
un 1.0 m de altura y que representan el 85 % del total construidas, y las bardas medianas con una
altura de 1.80 m y una representación de 15 % del total de bardas.

Para evitar la pérdida de la conectividad ecológica por la presencia de estas bardas, las alturas de
las mismas consideran la facultad de las distintas especies presentes en el APFF Jaguar para que
puedan cruzar por encima de ellas. Por ejemplo: las bardas medianas de 1.80 m de alto fueron
establecidas para felinos de grandes especies, mientras que las bardas chicas de 1.0 m de alto
pueden ser cruzadas por especies medianas y pequeñas. Adicionalmente, estas bardas
perimetrales cuentan con oquedades denominadas pasos de fauna, que permiten la entrada y
salida de especies que tienen poca capacidad de trepar. En el caso específico de las bardas
chicas, éstas van acompañadas de un cerco vivo que hace la función de una rampa que facilita el
movimiento de las especies. Al respecto y dada la importancia de estas bardas y pasos de fauna
para mantener la conectividad ecológica, es necesario el establecimiento de reglas enfocadas en
la conservación y mantenimiento de esta infraestructura.

A fin de preservar los ecosistemas del APFF Jaguar, así como evitar su degradación por
acumulación de residuos sólidos, es necesario que los usuarios saquen del Área Natural Protegida
los residuos orgánicos e inorgánicos que generen o ingresen, ya que si estos tienen una mala
disposición, en tierra generan malos olores por descomposición, generación de humos y material
particular por quema de residuos, cambios en la composición y productividad de los suelos,
alteración de la productividad de sitios de alimentación de especies, incremento de presencia de
plagas y fauna nociva, así como deterioro de paisajes. Asimismo, en particular los residuos sólidos

126
como bolsas de plástico, envases o recipientes elaborados de materiales desechables no
biodegradables, tales como PET, unicel, plástico, polietileno y polietileno tereftalato, al no ser
biodegradables, pueden acumularse.

Por otro lado, debido a las características paisajísticas del APFF Jaguar que la convierte en un
sitio favorito para la visitación, resulta necesario el establecimiento de una regla que permita
regular el acceso a los visitantes al APFF Jaguar. El horario establecido deberá de considerar el
aprovechamiento de la luz natural del día, con la finalidad de facilitar la vigilancia de las actividades
turísticas de bajo impacto ambiental, la operatividad de la Dirección, la atención oportuna ante
cualquier eventualidad y mantener la seguridad tanto de los visitantes, como del equipo técnico de
la Dirección.

El establecimiento de este horario, además, tiene como objetivo evitar que se realicen actividades
no permitidas como lo son el encendido de fogatas, pirotecnia y de otros elementos que puedan
provocar incendios. Asimismo, permite evitar la instalación de campamentos, la realización de
eventos como fiestas, raves y conciertos, a fin de prevenir el uso de luces y la emisión de sonidos
que puedan provocar la perturbación de la biodiversidad, así como la generación de residuos que
provoquen la contaminación del suelo y los ríos subterráneos, y la compactación y erosión del
suelo.

CAPÍTULO I. Disposiciones generales

Regla 1. Las presentes reglas administrativas son de observancia general y obligatoria para todas
aquellas personas físicas o morales que realicen obras o actividades dentro del Área Natural
Protegida con categoría APFF Jaguar, ubicada en el municipio de Tulum, en el estado de Quintana
Roo, con una superficie de 2,249.710430 hectáreas.

Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas Administrativas corresponde a la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo
Federal, de conformidad con el Decreto de creación del Área Natural Protegida, el presente
Programa de Manejo y demás ordenamientos legales y reglamentarios aplicables.

Regla 3. Para efectos de las presentes Reglas Administrativas, además de las definiciones
contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento
en Materia de Áreas Naturales Protegidas, se entenderá por:

I. APFF Jaguar: Área Natural Protegida con la categoría de Área de Protección de Flora
y Fauna Jaguar, establecida mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación los días 27 de julio y 4 de agosto de 2022;
II. Biodegradable. Producto o sustancia que puede descomponerse en elementos
químicos naturales por la acción de agentes biológicos, como el sol, el agua, las
bacterias, las plantas o los animales;
III. CONAFOR: Comisión Nacional Forestal;

127
IV. CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
V. Dirección: Unidad Administrativa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, encargada del manejo y administración del APFF Jaguar;
VI. INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia;
VII. LBOGM: Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados;
VIII. LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
IX. LGVS: Ley General de Vida Silvestre;
X. LGDFS: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable;
XI. OGM. Organismo genéticamente modificado. Cualquier organismo vivo, con excepción
de los seres humanos, que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada
a través del uso específico de técnicas de la biotecnología moderna que se define en la
LBOGM, siempre que se utilicen técnicas que se establezcan en dicha Ley o en las
Normas Oficiales Mexicanas que deriven de la misma;
XII. Prestador de servicios turísticos. Persona física o moral que se dedica a la
organización de grupos de visitantes, con el objeto de ingresar al APFF Jaguar, con
fines recreativos y culturales y que requiere de la autorización que otorga la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas;
XIII. PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
XIV. Reglas. Las presentes reglas administrativas;
XV. SEDENA. Secretaría de la Defensa Nacional;
XVI. Sendero interpretativo: Es un pequeño camino o huella, establecido por la Dirección
del Área Natural Protegida, que permite recorrer con facilidad un área determinada. Los
senderos cumplen varias funciones: servir de acceso y paseo para los visitantes, ser un
medio de desarrollo de actividades educativas y servir para los propósitos
administrativos y de manejo del área natural protegida;
XVII. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
XVIII. Turismo de bajo impacto ambiental: Aquella modalidad turística ambientalmente
responsable consistente en viajar o visitar espacios naturales del APFF Jaguar, con el
fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como
cualquier manifestación cultural que pueda encontrarse ahí, a través de un proceso que
promueve la conservación, tales como:
i) Ciclismo;
ii) Observación de flora y fauna silvestre,
iii) Caminata en senderos interpretativos, y
iv) Pernocta en los sitios destinados para tal fin.

XIX. Usuario: Todas aquellas personas que ingresan al APFF Jaguar con la finalidad de
realizar actividades productivas, investigación, servicios generales, vigilancia y apoyo, y
XX. Visitante: Persona física que ingresa al APFF Jaguar, con la finalidad de realizar
actividades recreativas.

128
Regla 4. Todos los usuarios y visitantes deberán recoger y llevar consigo los residuos sólidos
generados durante el desarrollo de sus actividades, y depositarlos fuera del APFF Jaguar, en los
sitios destinados para tal efecto por las autoridades competentes.

Es responsabilidad de los prestadores de todo tipo de servicios y de aquellas personas que


realicen actividades permitidas dentro del Área Natural Protegida emplear solamente
contenedores, recipientes, envases o utensilios que sean reutilizables o biodegradables.

Regla 5. Los usuarios están obligados en todo momento a proporcionar el apoyo y facilidades
necesarias al personal de la CONANP, SEMARNAT, PROFEPA, SEDENA y demás autoridades
competentes, para que estos puedan realizar las labores de supervisión, así como de inspección,
vigilancia y protección del Área Natural Protegida, respectivamente, así como atender cualquier
situación de emergencia, contingencia o limpieza.

Regla 6. En general todo usuario del APFF Jaguar deberá cumplir con las presentes Reglas, y
tendrá las siguientes obligaciones:

I. Cubrir, en su caso, las cuotas establecidas en la Ley Federal de Derechos;


II. Hacer uso exclusivamente de las rutas, caminos y senderos establecidos por la Dirección;
III. Respetar la señalización, la zonificación y subzonificación del APFF Jaguar;
IV. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por el personal de la CONANP,
PROFEPA, SEMARNAT, INAH y SEDENA relativas a la protección y conservación de los
ecosistemas del APFF Jaguar;
V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de la CONANP, la
SEDENA, INAH y la PROFEPA conforme al ámbito de su competencia, realicen labores
de inspección, vigilancia, protección y control, así como a cualquier otra autoridad
competente en situaciones de emergencia o contingencia;
VI. Hacer del conocimiento del personal del APFF Jaguar, PROFEPA, CONANP, INAH y/o de
la SEDENA, las irregularidades que hubieren observado durante su estancia;
VII. Responsabilizarse de cualquier daño al ecosistema o a las instalaciones de apoyo del
APFF Jaguar, derivado del desarrollo de cualquiera de sus actividades,
VIII. Tramitar previamente, en su caso, los permisos, autorizaciones y licencias necesarios para
la realización de actividades en el Área Natural Protegida, ante las autoridades
competentes.

Regla 7. La Dirección podrá solicitar a los usuarios la información que a continuación se describe,
con la finalidad de realizar las recomendaciones necesarias en materia de residuos; prevención
de incendios forestales y protección de los elementos naturales existentes en el Área Natural
Protegida, protección contra enfermedades emergentes, así como para obtener información que
se utilice en materia de protección civil:

a) Descripción de las actividades a realizar;


b) Tiempo de estancia;
c) Lugares a visitar, y
d) Origen de los visitantes.

129
Regla 8. Las actividades de exploración, rescate y mantenimiento de vestigios o zonas
arqueológicas ubicadas en el APFF Jaguar, las llevarán a cabo personal del INAH o en
coordinación con el mismo, y sin alterar o causar impactos ambientales significativos sobre los
recursos naturales.

Regla 9. Cualquier persona que realice actividades dentro del APFF Jaguar que requieran
autorización, está obligada a presentarla, cuantas veces le sea requerida ante la Dirección, la
PROFEPA y las demás autoridades competentes.
Regla 10. El uso de aparatos de vuelo autónomo conocidos como drones solamente estará
permitido en el APFF Jaguar para acciones de carácter científico y de monitoreo, y siempre que
se ajusten a la Norma Oficial Mexicana NOM-107-SCT3-2019, Que establece los requerimientos
para operar un sistema de aeronave pilotada a distancia (RPAS) en el espacio aéreo mexicano,
publicada el 14 de noviembre de 2019 en el DOF, o la que la sustituya.

Asimismo, para el uso de drones se atenderá lo siguiente:


I. En sitios de reproducción, anidación, descanso, refugio y alimentación de fauna:
a. Dependiendo del grupo taxonómico a monitorear, se deberán de respetar las alturas,
trayectorias y velocidades recomendadas con base en estudios científicos. Si no se
cuenta con esta información, se deberá priorizar el uso de otras metodologías y
herramientas no invasivas como el fototrampeo, el uso de cámaras de video, entre
otras;
b. Suspender inmediatamente la actividad en caso de alteraciones en los
comportamientos de la fauna silvestre;
c. No se deben perder de vista los aparatos;
d. No se deben realizar vuelos en los polígonos del ANP, y
e. Contar con la aprobación de la Dirección del ANP.

El uso de drones para el manejo y administración del APFF Jaguar está permitido para la Dirección
y demás autoridades competentes, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Regla 11. El uso y aprovechamiento de los recursos naturales que se pretendan realizar dentro
del APFF Jaguar, se sujetarán a su Decreto, al presente Programa de Manejo y demás
disposiciones jurídicas aplicables. Por lo que, quienes pretendan realizar obras o actividades
dentro de la misma, deberán contar, en su caso, y previamente a su ejecución, con la autorización
de impacto ambiental correspondiente, emitida por la autoridad competente.

Regla 12. Todos los usuarios y visitantes, así como las autoridades federales, que ingresen al
APFF Jaguar están obligados a atender las medidas generales para prevenir la introducción de
especies exóticas, incluyendo las invasoras o que se tornen perjudiciales para el ANP.

Regla 13. Las personas responsables de cualquier vehículo que ingrese al Área Natural Protegida
deberán cerciorarse de que en las mismas no se trasladen o introduzcan especies exóticas,
incluyendo invasoras, o que se tornen perjudiciales para el APFF Jaguar, así como asegurarse
que al momento de abandonar el Área Natural Protegida no se traslade fauna nativa o endémica.

130
Regla 14. Con la finalidad de evitar la introducción de especies exóticas que puedan afectar la
integridad ecológica de los ecosistemas y el desplazamiento de las especies nativas y endémicas,
toda intervención para la restauración, repoblación de los ecosistemas en áreas degradadas,
deberá realizarse siempre con especies nativas del APFF Jaguar, en su caso, especies
compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales cuando
científicamente se compruebe que no se afecta la evolución y continuidad de los procesos
naturales.

Regla 15. El horario oficial en el que el APFF Jaguar permanecerá abierto a usuarios y visitantes
será durante todos los días de la semana (lunes a domingo) de las 08:00 a las 17:00 horas.

I.- En el caso de quienes estén hospedados en los sitios para pernocta ubicados en el APFF
Jaguar, podrán entrar después de las 17:00 horas siempre y cuando cuenten con reservación o
porten algún comprobante (pulsera, tarjeta o llave de habitación, entre otras) que avale su
hospedaje.
II.- El acceso al APFF Jaguar para proveedores y servicios, será por la mañana en un horario de
06:00 a 10:00 y por la tarde de 19:00 a 22:00 horas.
Regla 16. En caso de que se requieran horarios más amplios para llevar a cabo actividades tales
como estudios o investigaciones, entre otras, se deberá indicar en la solicitud correspondiente y
dar aviso a la Dirección.
Regla 17. La Dirección estará facultada para modificar eventualmente el horario oficial ante
situaciones imponderables u otras que obedezcan a la planificación de actividades necesarias
para facilitar la visitación, la operación, la conservación o para mejorar el funcionamiento del Área
Natural Protegida, lo cual se comunicará mediante avisos publicados en las oficinas de la Dirección
y de la Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano y en los puntos de acceso del
APFF Jaguar.
Regla 18. Con la finalidad de evitar alteraciones en los comportamientos de orientación,
reproducción, alimentación, comunicación, competencia, depredación y polinización, así como en
los procesos de migración y trastornos en los ciclos de vida de la fauna y flora del APFF Jaguar,
la iluminación de los accesos y de la infraestructura turística deberá sujetarse a las siguientes
condiciones:
a) Prevenir la contaminación lumínica;
b) No afectar los patrones de las aves como los comportamientos de búsqueda de alimento,
anidación, reproducción y la comunicación vocal;
c) Evitar alteraciones en el medio natural o cambio en el comportamiento de la fauna silvestre
como la búsqueda de alimento, reproducción y la comunicación vocal, entre otras, y
d) Sólo podrán utilizarse fuentes emisoras de sodio de baja presión.

Regla 19. En el APFF Jaguar sólo se permitirán en la zona de amortiguamiento, actividades con
OGM para fines de biorremediación, en los casos en que aparezcan plagas o contaminantes que
pudieran poner en peligro la existencia de especies animales, vegetales o acuícolas, y los OGM
hayan sido creados para evitar o combatir dicha situación, siempre que se cuente con los
elementos científicos y técnicos necesarios que soporten el beneficio ambiental que se pretende

131
obtener, y dichas actividades sean permitidas por la SEMARNAT en los términos de la Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).

CAPITULO II. De las autorizaciones, permisos, concesiones y avisos

Regla 20. Se requerirá de autorización de la SEMARNAT, por conducto de la CONANP, para la


realización de:

I. Actividades turístico-recreativas dentro del área natural protegida en todas sus


modalidades;
II. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes o sonido con fines comerciales
en áreas naturales protegidas, y
III. Actividades comerciales dentro de las áreas naturales protegidas.

Regla 21. La vigencia de las autorizaciones señaladas en el párrafo anterior será:

I. Hasta por dos años, para la realización de actividades turístico-recreativas;


II. Por el período que dure el trabajo, para filmaciones, actividades de fotografía o captura de
imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales que requiera más de un
técnico especializado, y
III. Hasta por un año para las actividades comerciales.

Regla 22. Las autorizaciones emitidas por la SEMARNAT, por conducto de la CONANP, podrán
ser prorrogadas por el mismo período por el que fueron otorgadas, conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables.

Asimismo, la Dirección en su integración de expedientes de solicitudes de autorización o, en su


caso, su prórroga para la prestación de servicios turísticos o para actividades comerciales, deberá
observar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los términos y condicionantes de la
autorización, lo cual será documentado mediante las constancias que se generen de conformidad
con las atribuciones de la Dirección, y demás con las disposiciones legales aplicables.

Regla 23. Con la finalidad de proteger los recursos naturales del APFF Jaguar y brindar el apoyo
necesario, previamente el interesado deberá presentar a la Dirección un aviso acompañado del
proyecto correspondiente, para realizar las siguientes actividades:

I. Investigación sin colecta o manipulación de especímenes de especies no consideradas en


riesgo;
II. Educación ambiental que no implica ninguna actividad extractiva dentro del APFF Jaguar;
III. Monitoreo sin colecta o manipulación de especímenes de especies no consideradas en
riesgo;
IV. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier
medio, con fines científicos, culturales o educativos, que requieran de equipos compuestos
por más de un técnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipo
principal, e
V. Investigación con colecta o manipulación de ejemplares de flora y fauna silvestre.

132
Independientemente del Aviso a que se refiere esta fracción, el interesado deberá contar con la
autorización correspondiente en términos de lo previsto por la LGVS y su Reglamento; así como
de la LGDFS y su Reglamento.

Regla 24. Se requerirá autorización, o aviso, en su caso, por parte de la SEMARNAT y demás
autoridades competentes a través de sus distintas unidades administrativas para la realización de
las siguientes actividades, en términos de lo dispuesto por el Decreto del APFF Jaguar y demás
disposiciones legales aplicables:

I. Colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de investigación


científica y propósitos de enseñanza, en todas sus modalidades;
II. Colecta de recursos biológicos forestales con fines de investigación científica;
III. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, que
requieren de una Evaluación de Impacto Ambiental, y
IV. Para el manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares y poblaciones
que se tornen perjudiciales.

Regla 25. Para la obtención de los permisos, autorizaciones, avisos y prórrogas correspondientes
que se refieren en el presente capítulo, el interesado deberá cumplir con los términos y requisitos
establecidos en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Asimismo, para la
autorización de las actividades a que hace referencia este capítulo, las autoridades competentes
deberán contar con la opinión previa de la CONANP y en todo caso, deberán observar los plazos
de respuesta previstos en la normatividad aplicable.

Para el caso de actividades en sitios arqueológicos o con vestigios de esa naturaleza deberá
contarse con la autorización del INAH, previo a su realización, de acuerdo con las disposiciones
legales aplicables.

Regla 26. Se requerirá de concesión o asignación de la persona Titular del Ejecutivo Federal, a
través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para la realización de las siguientes
actividades:

I. Uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales, y


II. Uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales subterráneas, conforme a lo
previsto en los artículos 18, primer párrafo y 42, fracción I, de la Ley de Aguas Nacionales.

CAPITULO III. De los prestadores de servicios turísticos

Regla 27. Los prestadores de servicios turísticos que pretendan desarrollar actividades turísticas
dentro del APFF Jaguar deberán contar con la autorización correspondiente emitida por la
SEMARNAT, a través de la CONANP; cerciorarse de que su personal y los visitantes que contraten
sus servicios, cumplan con lo establecido en las presentes Reglas y, en la realización de sus
actividades serán sujetos de responsabilidad en los términos que establezcan las disposiciones
jurídicas que resulten aplicables.

133
Regla 28. Los prestadores de servicios turísticos deberán designar un guía, de preferencia de las
comunidades asentadas en la zona de influencia del APFF Jaguar, por cada grupo de visitantes,
quien será responsable del comportamiento del grupo y cumplir con lo establecido por las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas, o la que sustituya, en lo que corresponda:

I. Norma Oficial Mexicana NOM-08-TUR-2002, Que establece los elementos a que deben
sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de
carácter cultural, publicada en el DOF el 5 de marzo de 2003;
II. Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002, Que establece los elementos a que deben
sujetarse los guías especializados en actividades específicas. (Cancela a la Norma Oficial
Mexicana NOM-09-TUR-1997), publicada en el DOF el 26 de septiembre 2003, y
III. Norma Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, Requisitos de seguridad, información y
operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de
Aventura, publicada en el DOF el 22 de julio de 2002.

Regla 29. Los prestadores de servicios turísticos en el APFF Jaguar deben informar a los
visitantes, usuarios que están ingresando a un Área Natural Protegida, en la cual se desarrollan
acciones para la conservación de los recursos naturales y la preservación del entorno natural.
Asimismo, deberán hacer de su conocimiento la importancia de la conservación y la normatividad
que deberán acatar durante su estancia, pudiendo apoyar esa información con material gráfico y
escrito.

Regla 30. Los prestadores de servicios turísticos deberán contar con un seguro vigente de
responsabilidad civil o de daños a terceros, con la finalidad de responder por cualquier daño o
perjuicio que sufran en su persona o en sus bienes los visitantes, así como de los que sufran los
vehículos y equipo, o aquellos causados a terceros durante su estancia y desarrollo de actividades
en el APFF Jaguar.

La Dirección no se hará responsable por los daños que sufran en sus bienes, equipos o sobre sí
mismos los visitantes o usuarios, ni de aquellos causados a terceros, durante la realización de las
actividades dentro del Área Natural Protegida.

Regla 31. Las personas que ofrecen servicios de guías de visitantes serán responsables del
comportamiento del grupo, dichos guías deberán contar con conocimientos básicos sobre la
importancia, historia, valores arqueológicos, históricos y naturales, así como de la conservación
del APFF Jaguar.

Regla 32. El turismo de bajo impacto ambiental estará permitido en las subzonas de Uso Público
y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales; este se llevará a cabo bajo los criterios
establecidos en el presente Programa de Manejo y siempre que:

I. Se respete la capacidad de carga o límite de cambio aceptable de los ecosistemas, por lo


que se deberá evitar en todo momento la fragmentación o la alteración del paisaje;
II. Se realice sin implicar modificaciones sustanciales a las características o condiciones
naturales originales;
III. No se provoque una afectación significativa a los ecosistemas, y
IV. Se respeten los caminos y los accesos existentes ya establecidos para tal efecto.

134
CAPÍTULO IV. De los visitantes

Regla 33. Los visitantes durante su estancia en el APFF Jaguar deberán cumplir con lo siguiente:

I. No podrán ingresar con sus vehículos, ni permanecer o pernoctar en áreas distintas a las
señaladas por la Dirección;
II. No dejar materiales que impliquen riesgos de incendios en el área visitada;
III. No provocar ruidos que perturben a otros visitantes o el comportamiento natural de la fauna
silvestre;
IV. No alterar el orden y condiciones del sitio que visitan (rayar, molestar, remover, extraer,
retener, colectar o apropiarse de vida silvestre y sus productos);
V. No apropiarse de fósiles, arena o piezas arqueológicas, ni alterar los sitios con valor
histórico o cultural;
VI. Utilizar exclusivamente los senderos establecidos, y
VII. Realizar el consumo de alimentos en las áreas designadas para tal fin, y
VIII. No dejar ningún tipo de residuo dentro del APFF Jaguar y, en su caso, disponerlos de
forma adecuada en los contenedores ubicados por las autoridades competentes.

Regla 34. Con la finalidad de prevenir riesgos, tanto para las personas como para los ecosistemas
del APFF Jaguar, los visitantes y usuarios no podrán ingresar bebidas alcohólicas. Su consumo
se permitirá únicamente en los sitios debidamente autorizados de servicio de alimentación y
pernocta ubicados en la Subzona de Uso Público con Infraestructura y Senderos.

Regla 35.- Con la finalidad de conservar los elementos naturales que constituyen el APFF Jaguar,
las actividades de turismo y recreación, dentro de las subzonas en las que se permitan, se deberán
realizar de conformidad con los criterios que establece el presente instrumento.

Regla 36. Con el objetivo de conservar a la biodiversidad del APFF Jaguar y prevenir accidentes
que vulneren la integridad de los visitantes, evitar la impronta de especies de fauna silvestre y el
mantenimiento de especies ferales, así como de reducir el riesgo de contagio de enfermedades
zoonóticas, los visitantes no deberán de tocar, mover, alimentar o interactuar de alguna forma con
la fauna silvestre y feral.

Regla 37. Con la finalidad de evitar el daño y alteración directa de la fauna silvestre y de sus
procesos biológicos, prevenir la contaminación del agua y de los suelos, y reducir el riesgo de
propagación de enfermedades en el APFF Jaguar, los visitantes no deberán ingresar con
mascotas.

CAPÍTULO V. De la investigación científica

Regla 38. Con el objeto de garantizar la correcta realización de las actividades de investigación
científica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de los investigadores, éstos últimos
deberán sujetarse a los lineamientos y condicionantes establecidos en la autorización respectiva,
y observar lo dispuesto en el Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter
de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Jaguar, en el Municipio de Tulum
en el Estado de Quintana Roo, la NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las

135
especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de
especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional, publicada
en el DOF el 20 de marzo de 2001 o, la que sustituya, y demás disposiciones legales aplicables.

Regla 39. Los investigadores que como parte de su trabajo requieran extraer del APFF Jaguar
ejemplares de flora, fauna silvestre o minerales, deberán contar con la previa autorización de las
autoridades correspondientes, de acuerdo con la legislación aplicable en la materia. Las
actividades se deberán realizar de tal forma que no impliquen modificaciones a las características
o condiciones naturales originales, sin alterar los ecosistemas, los hábitats o la viabilidad de las
especies de vida silvestre.

Regla 40. Todo investigador que ingrese al APFF Jaguar con el propósito de realizar colecta y
monitoreo ambiental con fines científicos, deberá notificar a la Dirección del Área Natural Protegida
sobre la temporalidad de su actividad, así como compartir un informe final de las actividades
realizadas y los resultados obtenidos a fin de enriquecer las bases de datos del ANP.

Regla 41. Los investigadores que realicen actividades de colecta científica dentro del APFF Jaguar
deberán destinar al menos un duplicado del material biológico o de los ejemplares colectados a
instituciones o colecciones científicas mexicanas, en términos de lo establecido por la LGVS. En
caso de que los investigadores omitan la presentación de los informes referidos, la CONANP, a
través de la Dirección, lo hará del conocimiento de las autoridades competentes a fin de que se
actúe de conformidad con las disposiciones legales aplicables para dichos casos.

Regla 42. Sólo podrán realizarse las colectas especificadas en la licencia correspondiente. En el
caso de organismos capturados accidentalmente o que no cumplan con los términos de la licencia,
deberán ser liberados inmediatamente en el sitio de la captura, en caso contrario quedará sujeto
a las sanciones por la autoridad competente, conforme a la LGVS y su Reglamento.

Regla 43. Las licencias de colecta científica no amparan el aprovechamiento para fines
comerciales ni de utilización en biotecnología.

Regla 44. La colecta de los recursos biológicos forestales con fines de investigación en áreas que
sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestres endémicas, en categoría de riesgo, deberá
hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo
y evolución de dichas especies, y en apego a lo señalado por la LGDFS.

Regla 45. Para las actividades de investigación científica y monitoreo del ambiente en las cuales
se requiera marcar organismos, solamente estará permitido colocar un dispositivo por ejemplar de
flora y fauna silvestre quedando prohibido el doble marcaje de estos.

En caso de que dos o más proyectos de investigación coincidan en objetivos, actividades y fechas
de ejecución, las personas responsables de cada uno de los proyectos deberán coordinarse a
efecto de no duplicar actividades.

Asimismo, no se deberán utilizar métodos de marcaje que impliquen daño o crueldad en contra de
los ejemplares de la vida silvestre.

136
Regla 46. El establecimiento de campamentos temporales para actividades de investigación o
monitoreo del ambiente quedará sujeto a las siguientes condiciones:

I. No excavar, nivelar, cortar o desmontar la vegetación del terreno donde se acampe;

II. No extraer productos o subproductos de flora y fauna silvestre no autorizados, y

III. No erigir instalaciones permanentes de campamento.

CAPÍTULO VI. De los usos

Regla 47. Cualquier obra pública o actividad pública o privada que se pretenda realizar dentro de
APFF Jaguar, deberá sujetarse a los lineamientos y modalidades establecidos en el Decreto por
el que se declara área natural protegida con el carácter de área de protección de flora y fauna, la
región conocida como Jaguar, en el Municipio de Tulum en el Estado de Quintana Roo, el presente
Programa de Manejo y a las demás disposiciones jurídicas aplicables.

Asimismo, quienes pretendan realizar dichas obras o actividades en el APFF Jaguar deberán
contar, en su caso, y previamente a su ejecución, con la autorización de impacto ambiental
correspondiente en los términos de la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Evaluación del
Impacto Ambiental, independientemente del otorgamiento de permisos, licencias y autorizaciones
que deban expedir otras autoridades conforme a las disposiciones jurídicas que correspondan.

Regla 48. La remoción, trasplante, poda o cualquier acción de saneamiento forestal que se efectúe
dentro del APFF Jaguar, se realizará de conformidad con la notificación correspondiente y, en su
caso, preservando árboles o hábitat que sirven como lugares de anidación, reproducción, refugio
y alimentación de las especies nativas.

Regla 49. Durante la realización de actividades dentro de APFF Jaguar, se deberán conservar las
franjas de vegetación existente en las riberas de los cuerpos de agua o Zona Federal.

Las franjas protectoras de vegetación ribereña deberán tener como mínimo 20 metros contados a
partir de las orillas de los cauces y otros cuerpos de agua permanentes. Para los cauces y cuerpos
de agua temporales será mínimo de 10 metros.

Regla 50. En caso de detectar plagas forestales, se deberá avisar a la CONAFOR o a la autoridad
competente, debiendo ejecutar los trabajos de sanidad forestal conforme a los tratamientos
contemplados en los lineamientos que proporcione para tal efecto la CONAFOR o a los programas
de manejo forestal, conforme a las disposiciones legales aplicables.

Regla 51. Para la realización de las actividades de restauración deberán utilizarse para su
rehabilitación, especies nativas de la región o, en su caso, especies compatibles con el
funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales cuando científicamente se compruebe
que no se afecta la evolución y continuidad de los procesos naturales. Asimismo, se deberán
respetar las condiciones originales de composición de las especies dentro del ecosistema original.

137
Regla 52. Previo al desarrollo de eventos culturales que se realicen al interior del APFF Jaguar,
los organizadores deberán coordinarse con personal de la Dirección, a fin de darle la orientación
necesaria para salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de los usuarios.

Regla 53. Todos los usuarios que utilicen vehículos dentro del APFF Jaguar deberán respetar la
señalización (límites de velocidad, pasos de fauna, entre otras) y las rutas de circulación vehicular
que establezca la Dirección del Área Natural Protegida.

Regla 54. Para el mantenimiento de los caminos, brechas y senderos interpretativos en el APFF
Jaguar se deberá observar las siguientes disposiciones:

a. No deberán implicar su ampliación;

b. Se deberá respetar el paisaje y el entorno natural, evitando en todo caso la fragmentación


de los ecosistemas del Área Natural Protegida y la interrupción de los corredores
biológicos, incluyendo los sitios de anidación, reproducción, refugio y alimentación de las
especies nativas;

c. Evitar la desecación, el dragado o relleno de los cuerpos de agua temporales y


permanentes, así como la obstaculización, el desvío, o la interrupción de los cauces y las
corrientes de agua permanentes o intermitentes;

d. Los materiales empleados para las obras y acciones de mantenimiento de los caminos
deberán preservar o reestablecer la estabilidad del suelo, y no alterar los flujos hidrológicos,
así como utilizarse aquellos que representen una mayor eficiencia y menor impacto
ambiental.

CAPÍTULO VII. Del desarrollo y la construcción de infraestructura

Regla 55. En el APFF Jaguar, sólo se permitirá la construcción, operación y funcionamiento de


infraestructura en las subzonas en las cuales dicha actividad se encuentre expresamente permitida
y deberán limitarse permanentemente a los fines, usos y destinos para los cuales fueron
desarrolladas.

Regla 56. Todos los materiales necesarios para la construcción, mantenimiento y rehabilitación
de infraestructura que ingresen al APFF Jaguar deberán estar libres de plagas, agentes patógenos
o especies exóticas invasoras.

Regla 57. Durante la realización de los trabajos de desarrollo y mantenimiento de la infraestructura


en las subzonas del APFF Jaguar en las cuales expresamente se permite, se deberán observar
las siguientes disposiciones:

I. Tratándose de los caminos:


a. Las obras o actividades para dar mantenimiento a los caminos existentes previo a
la entrada en vigor del Decreto no deberán implicar su ampliación;

138
b. Evitar la desecación, el dragado o relleno de los cuerpos de agua temporales y
permanentes, así como la obstaculización, el desvío, o la interrupción de los
cauces y las corrientes de agua permanentes o intermitentes, y
c. Los materiales empleados para las obras y acciones de mantenimiento de los
caminos en el APFF Jaguar deberán preservar o reestablecer la estabilidad del
suelo, y no alterar los flujos hidrológicos, así como utilizarse aquellos que
representen una mayor eficiencia y menor impacto ambiental.
II. Durante el desarrollo de las actividades y obras relacionadas con la construcción y
mantenimiento de infraestructura destinada a la investigación científica, el monitoreo
ambiental, la operación del APFF Jaguar, el turismo de bajo impacto ambiental y
cualquier otra permitida en las subzonas correspondientes, deberán observar las
siguientes disposiciones:
a. Deberá respetar el paisaje y entorno natural, evitando la fragmentación de los
ecosistemas y microambientes y la interrupción de los corredores biológicos,
incluyendo los sitios de anidación, reproducción, refugio y alimentación de las
especies nativas;
b. Deberá evitarse la remoción de la vegetación de los diferentes estratos y
poblaciones naturales y la realización de podas, por lo cual la construcción de
infraestructura deberá realizarse preferentemente en las áreas desprovistas de
vegetación;
c. Utilizar exclusivamente los caminos existentes, sin abrir nuevas brechas o rutas
para el transporte de materiales o el tránsito de personas o vehículos;
d. Deberán evitar la desecación, el dragado, alterar o rellenar los cuerpos de agua
temporales y permanentes, así como obstaculizar, desviar, e interrumpir los
cauces y las corrientes de agua permanentes o intermitentes;
e. Deberá evitarse la construcción de infraestructura en áreas de riesgo,
consideradas como el espacio territorial determinado en el que existe la
probabilidad de que se produzca un daño, originado por un fenómeno
perturbador tales como suelos inestables, y cuerpos de agua y sus áreas
adyacentes;
f. Los materiales empleados para las obras de construcción de infraestructura
deberán preservar o reestablecer la permeabilidad del suelo y no alterar los flujos
hidrológicos, así como utilizarse aquellos que representen una mayor eficiencia
y menor impacto ambiental;
g. Deberán promover el uso de tecnologías para la autosuficiencia y eficiencia
energética, como la captación de agua de lluvia y fuentes alternativas de energía
(solar, eólica entre otras);
h. Durante la construcción, operación y utilización de la infraestructura deberá
evitarse en todo momento depositar residuos de cualquier tipo en los suelos y
cuerpos de agua en el APFF Jaguar;

139
i. La disposición final de los residuos generados como consecuencia de la
construcción, la operación y la utilización de la infraestructura deberá llevarse a
cabo en los sitios designados para tal fin por las autoridades competentes, fuera
del Área Natural Protegida;
j. La infraestructura, deberá contar con un programa integral de reducción,
separación y disposición final de residuos sólidos inorgánicos;
k. En caso de que la construcción de infraestructura contemple áreas ajardinadas,
dentro de éstas deberán utilizar exclusivamente especies nativas del APFF
Jaguar, y
l. En el establecimiento de infraestructura, la superficie de los predios libre de
construcción será destinada exclusivamente a la conservación o restauración de
las condiciones naturales del sitio.

Regla 58. El establecimiento de senderos interpretativos deberá minimizar el impacto ambiental y


promover el uso de materiales propios de la región, y no deberán afectar los humedales o aguadas.

Regla 59. En las actividades de mantenimiento previstas en la regla 57, no se deberá ocasionar
daños o perturbar a los individuos o poblaciones de la vida silvestre, de conformidad con las
disposiciones legales aplicables.

Regla 60. El color del exterior de las construcciones será definido por el impacto visual y por su
capacidad de reflejar calor por lo que podrán utilizarse colores como el blanco y diferentes tonos
de arena.

CAPÍTULO VIII. De la subzonificación

Regla 61. Con la finalidad de conservar los ecosistemas y la biodiversidad del APFF Jaguar, así
como delimitar y ordenar territorialmente las actividades dentro del mismo, se establecen las
siguientes subzonas:

I. Subzona de Uso Restringido Jaguar. Conformada por un polígono y una superficie total
de 1,967.040413 hectáreas.
II. Subzona de Preservación Bajos y Aguadas 1, 2, 3, 4 y Chechém. Conformada por cinco
polígonos y una superficie total de 216.345881 hectáreas.
III. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Centro 1 y 2.
Conformada por dos polígonos y una superficie de 18.481967 hectáreas.

IV. Subzona de Uso Público con Infraestructura y Senderos. Conformada por un polígono
y una superficie de 47.842169 hectáreas.

Regla 62. El desarrollo de las actividades permitidas y no permitidas dentro de las subzonas antes
mencionadas se estará a lo previsto en el apartado denominado Zonificación y subzonificación del
presente Programa de Manejo.

Regla 63. Dentro del APFF Jaguar queda prohibida la fundación de nuevos centros de población.

140
Regla 64. Con la finalidad de preservar los ecosistemas, así como los servicios ambientales que
el APFF Jaguar provee, la construcción de infraestructura pública para fines turísticos y de manejo
del ANP dentro de la Subzona de Uso Público deberá realizarse conforme a las siguientes
disposiciones:

a. Las edificaciones no deberán estar ubicadas sobre formaciones geológicas y topográficas


(cenotes, cavernas, cuevas, cuencas subterráneas) y en zonas donde exista riesgo de
afectar acuíferos;
b. Se deberá evitar la obstaculización de la infiltración del agua al subsuelo, así como la
desecación, el dragado o relleno de los cuerpos de agua temporales y permanentes, así
como la obstaculización, el desvío, o la interrupción de los cauces y las corrientes de agua
permanentes o intermitentes;
c. No se deberán ubicar en zonas inundables, manglares y humedales, ni sobre tipos de
vegetación con vulnerabilidad alta como la vegetación hidrófila o muy alta como la selva;
d. Para evitar la fragmentación del paisaje, la altura de la construcción no deberá de exceder
el dosel de la vegetación presente o aledaña a la infraestructura;
e. Los materiales utilizados para la edificación de la infraestructura turística y para el manejo
del ANP deberán ser propios de la región, siempre y cuando no sean especies bajo alguna
categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010 y que no provoquen la
fragmentación de los ecosistemas presentes.
f. Los materiales empleados para las obras y acciones de mantenimiento de la infraestructura
en el Área Natural Protegida deberán preservar o reestablecer la permeabilidad del suelo
y no alterar los flujos hidrológicos, así como utilizarse aquellos que representen una mayor
eficiencia y menor impacto ambiental;
g. Las obras y acciones de mantenimiento deberán preservar el paisaje y el entorno natural,
evitando en todo caso la fragmentación de los ecosistemas del APFF Jaguar, incluyendo
los sitios de anidación, reproducción, refugio y alimentación de las especies de vida
silvestre, así como la interrupción de los corredores biológicos por los cuales transitan;
h. Las obras y actividades de mantenimiento de la infraestructura deberán realizarse
utilizando exclusivamente los caminos existentes en el APFF Jaguar, sin abrir nuevas
brechas o rutas para el transporte de materiales o el tránsito de personas o vehículos;
i. Durante el mantenimiento de la infraestructura deberá evitarse en todo momento depositar
residuos de cualquier tipo en los cuerpos de agua en el APFF Jaguar, y
j. La disposición final de los residuos generados como consecuencia del mantenimiento de
la infraestructura deberá llevarse a cabo en los sitios designados fuera del Área Natural
Protegida.

Regla 65. En la Subzona de Uso Público que cuente con infraestructura turística, no se podrá
destinar a usos diferentes.

141
CAPÍTULO IX. De las prohibiciones

Regla 66. En la zona núcleo del APFF Jaguar queda prohibido:

I. Abrir bancos de material, extraer material pétreo o materiales para construcción;


II. Acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies silvestres de flora y fauna;
III. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación,
refugio o reproducción de la vida silvestre;
IV. Alterar o modificar con obstáculos los movimientos de la fauna silvestre; así como
alterar por cualquier medio acústico, luminoso, químico, físico o mecánico, sus sitios
de alimentación, reproducción, anidación y refugio;
V. Verter o descargar contaminantes, como el glifosato, entre otros, en el suelo, subsuelo
y cualquier cauce, vaso o acuífero, así como desarrollar actividades contaminantes;
VI. Cambiar el uso del suelo;
VII. Construir o establecer sitios de disposición final de residuos, así como de materiales y
sustancias peligrosas;
VIII. Hacer uso del fuego o fogatas;
IX. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hídricos;
X. Introducir ejemplares o poblaciones exóticas invasoras o que se tornen perjudiciales
para la vida silvestre, así como organismos genéticamente modificados;
XI. Pernoctar dentro del ANP, en calidad de visitante;
XII. Realizar actividades cinegéticas, acuacultura o explotación y aprovechamiento de
especies de flora y fauna silvestres y extracción de tierra de monte o cubierta vegetal;
XIII. Realizar cualquier tipo de aprovechamiento de recursos forestales;
XIV. Realizar obras y trabajos de exploración, explotación y beneficio de los minerales o
sustancias, a que se refiere la Ley de Minería;
XV. Usar explosivos;
XVI. Usar lámparas o cualquier fuente de luz para la observación de la vida silvestre, con
fines recreativos, y
XVII. Las demás que ordenen las leyes generales del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, de Vida Silvestre y otras disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Regla 67. Dentro de la zona de amortiguamiento del APFF Jaguar, queda prohibido:

I. Acosar, molestar, dañar de cualquier forma a las especies de vida silvestre;


II. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación,
refugio o reproducción de la vida silvestre;
III. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o
líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales como insecticidas, fungicidas y
pesticidas, entre otros, al suelo o en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero;
IV. Construir o establecer sitios de disposición final de residuos, así como de materiales y
sustancias peligrosas;
V. Destruir o modificar la barda perimetral y los pasos de fauna;
VI. Establecer áreas habitadas o urbanizadas que, a partir de un núcleo central presenten
continuidad física en todas direcciones, en las cuales se presenten asentamientos

142
humanos concentrados, que incluyan la administración pública, el comercio
organizado y la industria y que cuenten con infraestructura, equipamiento y servicios
urbanos tales como energía eléctrica, drenaje y red de agua potable;
VII. Introducir ejemplares o poblaciones exóticas, exóticas invasoras o que se tornen
perjudiciales para la vida silvestre;
VIII. Modificar el entorno natural donde se ubican vestigios históricos y arqueológicos;
IX. Rellenar, desecar o modificar los cauces naturales permanentes e intermitentes de los
cuerpos de agua, entre otros;
X. Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios autorizados para tal efecto;
XI. Realizar actividades de aprovechamiento extractivo de flora o fauna silvestre, con
excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica;
XII. Realizar actividades de pesca, acuacultura, aprovechamiento forestal, agrícolas y
ganaderas;
XIII. Realizar cualquier obra privada;
XIV. Realizar obras o actividades de exploración o explotación mineras;
XV. Utilizar cualquier fuente de emisión sonora que altere el comportamiento de las
especies silvestres, y
XVI. Las demás que ordenen las leyes generales del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, de Vida Silvestre y otras disposiciones jurídicas aplicables.

Regla 68. Dentro del APFF Jaguar no se permitirá el uso y aprovechamiento de palmas de las
especies Thrinax radiata, Pseudophoenix sargentii y Coccothrinax readii, a fin de preservar las
especies nativas, endémicas y amenazadas, dada su importancia para el equilibrio ecológico de
la zona.

CAPÍTULO X. De la inspección y vigilancia

Regla 69. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes reglas corresponden a la
SEMARNAT por conducto de la PROFEPA, con la coadyuvancia de la CONANP y la SEDENA,
sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo
Federal.

Regla 70. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera
ocasionar algún daño a los ecosistemas del APFF Jaguar deberá notificar a las autoridades
competentes de dicha a situación, por conducto de la PROFEPA, la SEDENA o la Dirección, con
el objeto de realizar las gestiones jurídicas correspondientes.

La denuncia popular se desahogará en los términos de la LGEEPA, y su Reglamento en Materia


de Áreas Naturales Protegidas.

CAPÍTULO XI. De las sanciones

Regla 71. Serán causas de revocación de las autorizaciones que la CONANP otorga, cualquiera
de los siguientes supuestos:

143
I. El incumplimiento de las obligaciones y las condiciones establecidas en ellas;
II. Dañar a los ecosistemas como consecuencia del uso o aprovechamiento, e
III. Infringir las disposiciones previstas en la LGEEPA, su Reglamento en Materia de Áreas
Naturales Protegidas, el presente ordenamiento, y las demás disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.

En los demás casos, la SEMARNAT, tomando como base los estudios técnicos y socioeconómicos
practicados, podrá solicitar a la autoridad competente, la cancelación o revocación del permiso,
licencia, concesión o autorización correspondiente, cuando la exploración, explotación o
aprovechamiento de recursos ocasione o pueda ocasionar deterioro al equilibrio ecológico.

Regla 72. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo
dispuesto en la LGEEPA y sus reglamentos, así como en el Título Vigésimo Quinto del Código
Penal Federal y demás disposiciones legales aplicables.

9. BIBLIOGRAFÍA

Adame, M. F., N. S. Santini, O. Torres-Talamante y K. Rogers. 2021. Mangrove sinkholes (cenotes)


of the Yucatan Peninsula, a global hotspot of carbon sequestration. Biol.Lett.17:20210037.
Aguirre-Acosta E., M. Ulloa, S. Aguilar, J. Cifuentes y R. Valenzuela. 2014. Biodiversidad de
hongos en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. Supl. 85: 76-81.
Álvarez-Romero, J. G., R. A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008.
Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. México.
Arriaga, L., E. Vázquez, J. González, R. Jiménez, E. Muñoz y V. Aguilar (Coords.). 1998. Regiones
marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.
México.
Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Aguas Continentales y diversidad biológica de México.
Escala 1: 4 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Arriaga, L., V. Aguilar y J. M. Espinoza. 2009. Regiones prioritarias y planeación para la


conservación de la biodiversidad. En: Dirzo, R., R. González e I. March (Comps.). Capital Natural
de México, Vol. II: Estado de Conservación y Tendencias de Cambio. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 433-457.
ASM. 2023. The American Society of Mammalogists. Disponible en:
www.mammalsociety.org/mammals-list Fecha de consulta: 29 de enero de 2023.Barragán-

144
Vázquez, M.R. 2019. Anfibios. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Tabasco. Estudio de
Estado. Volumen II. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Gobierno
del Estado de Tabasco, México. pp. 293-299.
Beccaloni, G., M. Scoble, I. Kitching, T. Simonsen, G. Robinson, B. Pitkin, A. Hine y C. Lyal. (Eds.).
2003. The Global Lepidoptera Names Index (LepIndex). Disponible en: https://www.nhm.ac.uk/our-
science/data/lepindex/lepindex/. Fecha de consulta: 14 de junio de 2023.
Bennet, A. F. 1998. Linkages in the Landscape: The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife
Conservation. Gland, Suiza y Cambridge, RU. IUCN. 254 pp.
Berlanga, H., V. Rodríguez-Contreras, A. Oliveras de Ita, M. Escobar, L. Rodríguez, J. Vieyra y V.
Vargas. 2023. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO. Disponible
en: http://avesmx.conabio.gob.mx/Inicio.html. Fecha de consulta: 2 de enero de 2023
Bezaury-Creel, J. E. 2009. El Valor de los Bienes y Servicios que las Áreas Naturales Protegidas
Proveen a los mexicanos. The Nature Conservancy Programa México - Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas. México.
Biocenosis. 2021. El Programa de Manejo del Parque Tulum. Entregables 1 y 2 como parte integral
de la Estrategia Técnica Jurídica de Manejo y Conservación del Parque Nacional Tulum.
FONATUR.

CABI. 2022. Oeceoclades maculata (monk orchid). Disponible en:


https://www.cabi.org/isc/datasheet/115853 Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2022.
Camacho-Valdez, V. y A. Ruiz-Luna. 2012. Marco conceptual y clasificación de los servicios
ecosistémicos. Biociencias 1(4): 3-15.
Calderón-Mandujano, R. R. y Cedeño-Vázquez, J. R. 2011. Reptiles. En: Pozo, C. (Ed). Riqueza
Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo 2. El Colegio de la Frontera
Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de
Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México. pp. 247-251.

Carnevali, F. C. G., J. L. Tapia-Muñoz, R. Duno de Stefano e I. Ramírez. 2010. Flora ilustrada de


la Península de Yucatán: Listado Florístico. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.
México.

Carbajal, J., A. Rodríguez, L. Ávila, A. Rodríguez y H. Hernández. 2017. Captura de carbono por
una fachada vegetada. Acta universitaria. 27(5). 55-61. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662017000500055 Fecha
de consulta: 13 de julio de 2023.

Carbajal, J. 2017. Captura de carbono por una fachada vegetada. Acta universitaria. 27(5). 55-61.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
62662017000500055 Fecha de consulta: 13 de julio de 2023.

Ceballos, G., C. Chávez, A. Rivera y C. Manterota. 2002. Tamaño poblacional y conservación del
Jaguar (Panthera onca) en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. En: Medellín,
R., C. Equihua, C. Chetkiewtcz, P. G. Grawshaw, A. Rabinowitz, K. Kedford, J. G. Robinson y A.

145
Tuber (Comps.). El jaguar en el Nuevo Milenio: Una evaluación de su estado, detección de
prioridades y recomendaciones para la conservación de los jaguares en América.

Ceballos, G., H. Zara, G. Cerecedo-Palacios, M. A. Lazcano, M. Huerta, A. de la Torre, Y. Rubio y


J. Job. (Eds.). 2018. Corredores biológicos y áreas prioritarias para la conservación del jaguar en
México. Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar. SEMARNAT, CONANP, WWF. México.
Ceballos, G., J. A. de la Torre, H. Zarza, M. Huerta, M. A. Lazcano-Barrero, H. Barcenas, I.
Cassaigne, C. Chávez G. Carreón, A. Caso, S. Carvajal, A. García, J. J. Morales, O. Moctezuma,
O. Monroy-Vilchis, F. Ruiz y E. J. Torres-Romero. 2021. Jaguar distribution, biological corridors
and protected areas in Mexico: from science to public policies. Landscape Ecology 36: 3287-3309.

Cedeño-Vázquez, J. R. y R. R. Calderón-Mandujano. 2011. Anfibios. En: Pozo, C. (Ed). Riqueza


Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo 2. El Colegio de la Frontera
Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de
Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México. pp. 242-246.

Cevallos-Ferriz, S. R., E. A. González-Torres y L. Calvillo-Canadell. 2012. Perspectiva


Paleobotánica y Geológica de la Biodiversidad en México. Acta Botanica Mexicana 100: 317-350.

Challenger, A. y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres. En: Soberón, J., G. Halfter y J.
Llorente-Bousquets (Comps.). Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento actual de la
biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 87-
108.

Chávez, C., H. Zarza, J. de la Torre, R. Medellín y G. Ceballos. 2016. Distribución y estado de


conservación del jaguar en México. En: Medellín, R. A., J. A. de la Torre, H. Zarza, C. Chávez y
G. Ceballos (Eds.). El Jaguar en el Siglo XXI: La Perspectiva Continental. Fondo de Cultura
Económica. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, pp. 47–92.
Chesser, R. T., S. M. Billerman, K. J. Burns, C. Cicero, J. L. Dunn, B. E. Hernández-Baños, R. A.
Jiménez, A. W. Kratter, N. A. Mason, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr., D. F. Stotz y K. Winker.
2023. Check-list of North American Birds. American Ornithological Society. Disponible en:
https://checklist.aou.org/taxa. Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2022.
Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, S. M. Billerman, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D.
Lepage, B. L. Sullivan y C. L. Wood. 2023. The eBird/Clements checklist of birds of the world:
v2021. Disponible en: https://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/. Fecha de
consulta: 2 de septiembre de 2022.
CONABIO (Coord.). 2007. Sitios prioritarios marinos para la conservación de la biodiversidad.
Escala 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura.
México.
CONABIO. 1997. Provincias biogeográficas de México. Escala 1:4000000. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

146
CONABIO. 2020a. México megadiverso. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html Fecha de
consulta: 23 de abril de 2022.

CONABIO. 2021. Corredores bioclimáticos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la


Biodiversidad, México. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/planeacion-para-la-
conservacion/corredores-bioclimaticos. Fecha de consulta: 28 de junio de 2023.
CONABIO. 2021a. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad terrestre. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Disponible en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/region/quees. Fecha de consulta: 21 de octubre de 2022.
CONABIO. 2021b. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad acuática
epicontinental. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/planeacion-para-la-conservacion/sitiosp-
acuatica-epicontinental. Fecha de consulta: 21 de octubre de 2022.
CONABIO. 2021c. Sitios prioritarios para la restauración. Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad, México. Disponible en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/planeacion-para-la-conservacion/sitiosp-restauracion.
Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2022.
CONABIO. 2021d. Sitios de atención prioritaria para la conservación. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Disponible en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/planeacion-para-la-conservacion/sitios-atencion-prioritaria
Fecha de consulta: 22 de octubre de 2022.
CONABIO. 2021e. Sitios prioritarios para los primates. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad, México. Disponible en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/planeacion-para-la-conservacion/sitiosp-primates Fecha
de consulta: 01 de diciembre de 2022.
CONABIO. 2022. Polinización. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
Ciudad de México. México. Disponible en:
https://biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose/polinizacion/. Fecha de consulta: 28 de junio
de 2023.
CONABIO. 2023a. Base de Datos Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CONABIO (comp.). 2023b. Catálogo de autoridades taxonómicas de especies de flora y fauna con
distribución en México. Base de datos SNIB-CONABIO. México. Fecha de consulta: 2 de
septiembre de 2022.
CONABIO. 2023c. Especies Exóticas Invasoras. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad, Ciudad de México. México. Disponible en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras. Fecha de consulta: 03 de enero de 2023.
CONABIO, CONANP y PNUD. 2019. Corredores bioclimáticos para la conservación de la
biodiversidad. Escala 1:250 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

147
Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
Conde, D.A., F. Colchero, H. Zarza, N.L. Cristensen, J. Sexton, C. Manterola, C. Chávez, A.
Rivera, D. Azuara y G. Ceballos. 2010. Sex matters: modelling male and female habitat differences
for jaguar conservation. Biol. Conserv. 143: 1980-1988.

CONAGUA. 2023. Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Península


de Yucatán (3105), Estado de Yucatán. Comisión Nacional del Agua. México.

CONAGUA. 2020. Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Península


de Yucatán (3105), Estado de Yucatán. Comisión Nacional del Agua. México.

CONAGUA. 2022. Normales Climatológicas por Estado-Quintana Roo. Disponible en:


https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=qroo Fecha de
consulta: 06 de mayo de 2022.

CONANP-PNUD. 2019. Resiliencia. Áreas Naturales Protegidas: Soluciones naturales a retos


globales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. México.

CONANP. 2019a. Conectividad de los ecosistemas ante el cambio climático en las Áreas
Naturales Protegidas. Disponible en:
https://www.conanp.gob.mx/ProyectoResiliencia/ResilienciaANP_SolucionesNaturalesARetosGlo
bales.pdf. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2022.
CONANP. 2019b. Resiliencia Áreas Naturales Protegidas Soluciones naturales a retos globales.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en:
https://www.conanp.gob.mx/ProyectoResiliencia/ResilienciaANP_SolucionesNaturalesARetosGlo
bales.pdf. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2022.
CONANP. 2021. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PNANP). Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.
CONANP. 2022. Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida
Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
México.
Correa, S. J. y B. MacKinnon. 2011. Aves. En: Pozo, C. (Ed). Riqueza Biológica de Quintana Roo.
Un análisis para su conservación, Tomo 2. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de
Pequeñas Donaciones. México. pp. 252-266.

Costanza, R., R. d'Arge, R. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R.


O´Neil, J. Paruelo, R. Raskin, P. Sutton y M. van den Belt. 1997. The value of the world's ecosystem
services and natural capital. Nature 387(6630), 253–260. https://doi.org/10.1038/387253a0.
Côté, I. M. y E. S. Darling. 2010. Rethinking Ecosystem Resilience in the Face of Climate Change.
PLoS Biol 8(7): e1000438. doi.org/10.1371/journal.pbio.1000438

148
DATATUR. 2022. Compendio Estadístico del Turismo en México 2021. Secretaría de Turismo.
Disponible en: https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx Fecha
de consulta: 07 de febrero de 2023.
De la Fuente, J. I., J. García-Jiménez, C. Y. López, I. Oros-Ortega, R. Y. Vela-Hernández, G.
Guevara-Guerrero, F. Garza-Ocañas, J. A. Chay-Casanova, L. E. Ibarra-Garibay y V. M. Bandala.
2020. An annotated checklist of the macrofungi (Ascomycota, Basidiomycota, and Glomeromycota)
from Quintana Roo, Mexico. Check List 16(3): 627-648.
De la Torre, J. M. Rivero, G. Camacho, L. Álvarez-Márquez y R. Medellín. 2018. First assessment
of the conservation status of the jaguar Panthera onca in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico.
Oryx. 53. 1-4. 10.1017/S0030605318000558.
De Wit, L. A., D.A. Croll, B. Tershy, K.M. Newton, D.R. Spatz, N.D. Holmes y A. Marm. 2017.
Estimating Burdens of Neglected Tropical Zoonotic Diseases on Islands with Introduced Mammals.
Am J Trop Med Hyg 96: 749–757.
Delfín-González, H., V. Meléndez-Ramírez, P. Manrique-Saide, D. Chay-Hernández y E. Reyes-
Novelo. 2010a. Arácnidos y ácaros. En: Durán R. y M. Méndez (Eds). 2010. Biodiversidad y
Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496 pp.
Delfín-González, H., V. Meléndez-Ramírez, P. Manrique-Saide, E. Reyes-Novelo y D. Chay-
Hernández. 2010b. Insectos. En: Durán R. y M. Méndez (Eds). 2010. Biodiversidad y Desarrollo
Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496 pp.

DGRU. 2023. Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias. Dirección General de
Repositorios Universitarios, Universidad Nacional Autónoma de México.
https://datosabiertos.unam.mx/. Fecha de consulta: 9 de enero de 2023.

Difrieri, S. y L. Saibine. 1982. México y el Caribe. Geografía universal ilustrada. UTEHA-NOGUER.


Barcelona, España.

DOF. 2014. ACUERDO por el que se da a conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias
para la conservación. Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. México. Publicado el 5 de marzo de 2014.
DOF. 2019. MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. Publicada el 30 de diciembre
de 2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Publicada el 14 de
noviembre de 2019.
DOF. 2020. ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas
nacionales superficiales de las 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37 regiones
hidrológicas en que se encuentra dividido los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la
Federación. Publicado el 21 de septiembre de 2020.

149
Donato, D. C., J. Kauffman, D. Murdiyarso, S. Kurnianto, M. Stidham y M. Kanninen. 2011.
Mangroves among the most carbon-rich forests in the tropics. Nature Geoscience 4, 293–297.
https://doi.org/10.1038/ngeo1123.
Ek, D. A. 2011. Vegetación. En: Pozo, C., N. Armijo-Canto y S. Calmé (Eds). Riqueza Biológica de
Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo I. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo
y Programa de Pequeñas Donaciones. México.

Escobar, N. A. 1986. Geografía general del Estado de Quintana Roo. Gobierno del Estado de
Quintana Roo. México.

Escobedo, C. E. 2011. Mamíferos terrestres. En: Pozo, C. (Ed). Riqueza Biológica de Quintana
Roo. Un análisis para su conservación, Tomo 2. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa
de Pequeñas Donaciones. México. pp. 267-271.

Fricke, R., W. N. Eschmeyer y R. van der Laan (Eds.). 2023. Eschmeyer's Catalog of Fishes:
genera, species, references. Disponible en:
https://www.calacademy.org/scientists/projects/eschmeyers-catalog-of-fishes Fecha de consulta:
2 de enero de 2023.Flores-Tolentino, M., L. Beltrán-Rodríguez, J. Morales-Linares, J. R. Ramírez
Rodríguez, G. Ibarra-Manríquez, Ó. Dorado y J. L. Villaseñor. 2021. Biogeographic regionalization
by spatial and environmental components: Numerical proposal. PLoS ONE 16(6): e0253152.
Froese, R. y D. Pauly. 2023. FishBase. World Wide Web electronic publication. Disponible en:
www.fishbase.org. Fecha de consulta: 29 de agosto de 2022.
Frost, D. R. 2023. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.1 American
Museum of Natural History, New York, USA. Disponible en:
https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2022.
García, E. 2004. Modificación al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Para adaptarlo a
las condiciones de la República Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
GBIF. 2023. Global Biodiversity Information Facility Home Page. Disponible en:
https://www.gbif.org. Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2022.
GloBI. 2023. Global Biotic Interactions. Disponible en: https://www.globalbioticinteractions.org/.
Fecha de consulta: 2 de enero de 2023.
Gondwe, B. 2010. Exploration, modeling, and management of groundwater-dependent
ecosystems in karst – the Sian Ka’an case study, Yucatan México. PhD Thesis. Technical
University of Denmark.

Herrera, S. J. y J. D. Heredia. 2011. Recursos hídricos. Hidrología superficial. En: Pozo, C., N.
Armijo-Canto y S. Calmé (Eds). Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su
conservación, Tomo I. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas
Donaciones. México. pp. 42-49.

150
Hilty, J., G. L. Worboys, A. Keeley, S. Woodley, B. Lausche, H. Locke, M. Carr, I. Pulsford, J.
Pittock, J. W. White, D. M. Theobald, J. Levine, M. Reuling, J. E. M. Watson, R. Ament y G. M.
Tabor. 2021. Lineamientos para la conservación de la conectividad a través de redes y corredores
ecológicos. Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas. No. 30. Gland, Suiza:
UICN.
INEGI-CONABIO-INE. 2008. Ecorregiones terrestres de México. Escala 1:1,000,000. Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad e Instituto Nacional de Ecología. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ Fecha de consulta: 18 de abril de 2022. México.

INEGI. 1984. Conjunto de datos vectoriales de la carta de Aguas superficiales. Escala 1:250,000.
Serie I. Cozumel. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. 2007. Conjunto de datos vectoriales Edafológicos. Serie II Continuo Nacional Cozumel.
Escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. 2011a. Censo de población y vivienda 2010. Disponible en:


https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#Tabulados Fecha de consulta: 04 de abril de
2022.

INEGI. 2016. Carta Topográfica F16C78 Xel-Ha 1: 50,000 Serie III. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. México.

INEGI. 2018. Carta Topográfica F16C88 Tulum 1: 50,000 Serie III. Instituto Nacional de Estadística
y Geografía. México.

INEGI. 2021. Censo de población y vivienda 2020. Disponible en:


https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados Fecha de consulta: 07 de febrero de
2023.
ITIS. 2023. On-line database. Integrated Taxonomic Information System. Disponible en:
www.itis.gov. Fecha de consulta: 25 de julio de 2023.
Kambesis, P. N. y J. G. Coke. 2016. The Sac Actun Systetm, Quintana Roo, México. Boletín
Geológico y Minero 127 (1): 177-192.

Koleff, P., M. Tambutti, I. J. March, R. Esquivel, C. Cantú y A. Lira-Noriega. 2009. Identificación de


prioridades y análisis de vacíos y omisiones en la conservación de la biodiversidad de México. En:
Dirzo, R., R. González e I. March (Comps.). Capital natural de México, Vol. II: Estado de
conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, pp: 651-718.
Kuri-Morales, P. A., E. Guzmán-Morales, E. De La Paz-Nicolau y A. Salas-Fernández. 2015.
Enfermedades emergentes y reemergentes. Gaceta Médica de México 151(5): 674-680.

Lara-Lara, J. R., J. A. Arreola, L. E. Calderón, V. F. Camacho, G. De la Lanza, A. Escofet, M. I.


Espejel, M. Guzmán. L. B. Ladah, M. López, E. Meling. P. Moreno, H. Reyes-Bonilla, E. Ríos-Jara
y J. A. Zertuche. 2008. Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales. En: Soberón, J.,
G. Halffter y J. Llorente-Bousquets (Comps.). Capital natural de México. Vol. I: Conocimiento actual

151
de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
pp. 109-134.
Lepage, D. y J. Warnier. 2014. The Peters Check-list of the Birds of the World (1931-1987). Base
de datos desde Avibase, the World Database. Disponible en: https://avibase.bsc-
eoc.org/peterschecklist.jsp. Fecha de consulta: 1 de septiembre de 2022.
Lira-Noriega, A., V. Aguilar, J. Alarcón, M. Kolb, T. Urquiza-Haas, L. González-Ramírez, W. Tobón
y P. Koleff. 2015. Conservation planning for freshwater ecosystems in Mexico. Biological
Conservation. 191: 357-366.
Liu, Y., B. Fu, S. Wang y W. Zhao. 2018. Global ecological regionalization: from biogeography to
ecosystem services. Current Opinion in Environmental Sustainability 33: 1-8.
Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota. En: Soberón,
J., G. Halfter y J. Llorente-Bousquets (Comps.). Capital Natural de México, Vol. I: Conocimiento
actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
México. pp. 283-322.

Lonsdale, W. N. 1999. Global patterns of plant invasions and the concept of invasibility. Ecology.
80: 1522-1536.
López, C.Y., G. Guevara y J. I. Alonso. 2011. Hongos macromicetos. En: Pozo, C. (Ed.). Riqueza
Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo 2. El Colegio de la Frontera
Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de
Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México. pp. 24-29.

López, R. E. 1975. Geological summary of the Yucatan peninsula. En: Nairn, A. y F. Stehli (Eds.).
The Ocean Basins and Margins: The Gulf of Mexico and the Caribbean. New York. pp. 257-258.

López-Solís, C. y R. Segrado-Pavón. 2019. Economic Contribution of Tourism in Tulum National


Park. Journal of tourism and hospitality management. 7.10.15640/jthm.v7n2a9.
Maes, J.M. 1998. Insectos de Nicaragua Vol. I: Catálogo de los insectos y Artrópodos Terrestres
de Nicaragua. Print-León, Nicaragua pp. 3-4.
Madrid, S., Galeana, J. M. y C. L. Navarro (Coords.). 2021. Análisis de los procesos de
Deforestación en Quintana Roo. Con información de los mapas del Sistema Satelital de Monitoreo
Forestal de la CONAFOR 2003-2018. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible,
Comisión Nacional Forestal, CentroGeo.
Manterola, C., D. Amor, F. Colchero, A. Rivera, E. Huerta, A. Soler y E. Pallares. 2011. El jaguar
como elemento estratégico para la conservación. Corredor Biológico Mesoamericano México.
Serie Acciones / Número 8, 130 pp.
Matteucci, S. D. 2010. La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas. Fronteras 9(9): 1-
11
Medellín, R. A., C. Equihua, C. L. B. Chetkiewics, P. G. Crawshaw, A. Rabinowitz, K. H. Redford,
J. G. Robinson, E. W. Sanderson y A. B. Taber (Comps.). 2002. El jaguar en el nuevo milenio,
Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México / Wildlife Conservation
Society, México.

152
Merediz, A. 2022. Criterios Geohidrológicos para el Desarrollo Sustentable de Tulum. Amigos de
Sian Ka’an A.C. México.

Miller, B. R., J. Reading, C. J. Srittholt, R. C. Carroll, M. R. Noss, O. M. Soule, J. O. Sanchez, D.


J. Terborgh, T. D. Brightsmith, K. T. Cheeseman y D. Foreman. 1998. Using focal species in the
design of nature reserve networks. Wild Earth, 8: 81-92.
Miller, B. y A. Rabinowitz. 2002. ¿Por qué conservar al Jaguar? En: Medellín, R., C. Equihua, C.
Chetkiewicz, P. G. Crashaw Jr., A. R. Rabinowitz, K. Redford, J. G. Robinson, E. Sanderson y A.
Taber (Eds.). El jaguar en el nuevo milenio. Fondo de Cultura Económica. México. pp. 303-315.
Miranda, F. 1958. Rasgos fisiográficos (de interés para los estudios biológicos). En: Beltrán, E.
(Ed). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Tomo II. Instituto Mexicano de
Recursos Naturales Renovables, A. C. México. pp 161-173.

Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol.


Soc. Bot. México. 28: 29-179.

Montero, G. I. A. 2013. El sello del Sol en Chichén Itzá. Fundación Armella Spitalier. México.

Moreno-Molina, I. y C. R. Beutelspacher. 2014. Situación actual en Chiapas de Oeceoclades


maculata (Lindl.) Lindl. (1833), Orquídea terrestre invasora. Lacandonia. 8(2): 39-46.
Morrone, J. J. 2019. Regionalización biogeográfica y evolución biótica de México: encrucijada de
la biodiversidad del Nuevo Mundo. Rev. Mex. Biodiv. 90: e902980.
Morrone, J. J., T. Escalante y G. Rodríguez-Tapia. 2017. Mexican biogeographic provinces: Map
and shapefiles. Zootaxa 4277(2): 277-279.Moyano, A. L., L. L. Rusinque y G. A. Montoya. 2021.
Análisis de la conectividad ecológica de las áreas protegidas a través del paisaje del departamento
de Caquetá, Colombia. Revista cartográfica 104: 37-61
Nava-Bolaños, A., L. Osorio-Olvera y J. Soberón. 2022. Estado del arte del conocimiento de
biodiversidad de los polinizadores de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 93(2022):
e933948.
Parrish, J., D. Braun y R. Unnasch. 2003. Are we conserving what we say we are? Measuring
ecological integrity within protected areas. Bioscience 53(9): 851-860.
POEQRoo, 2008. Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. Decreto número 007 por el que
se crea el municipio de Tulum, con cabecera municipal en la ciudad de Tulum. H. Congreso del
Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. XII Legislatura 2008-2011. Publicado el 06 de mayo
de 2008.

Pompa, G. A., E. Aguirre, A. V. Encalada, A. de Anda, J. Cifuentes y R. Valenzuela. 2011. Los


Macromicetos del Jardín Botánico de ECOSUR “Dr. Alfredo Barrera Marín”, Puerto Morelos,
Quintana Roo. Corredor Biológico Mesoamericano México. Serie Diálogos / Número 6. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Ponce-Saavedra, J., M. L. Jiménez, A. F. Quijano-Ravell, M. Vargas-Sandoval, D. Chamé-


Vázquez, C. Palacios-Cardiel y J. Maldonado-Carrizales. 2023. The fauna of arachnids in the

153
Anthropocene of Mexico. En: Jones, R. W., C. P. Ornelas-García, R. Pineda-López y F. Álvarez
(Eds.). Mexican Fauna in the Anthropocene. Springer, Cham. pp. 17–46.
Pozo, C., N. Armijo Canto y S. Calmé (Eds). 2011. Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis
para su conservación, Tomo I. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Quintana Roo y
Programa de Pequeñas Donaciones. México.

Pozo, C., N. Salas y A. Maya. Mariposas. 2011a. En: Pozo, C. (ed). Riqueza Biológica de Quintana
Roo. Un análisis para su conservación, Tomo 2. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa
de Pequeñas Donaciones. México. pp. 186-196.

POWO. 2023. Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en:
www.plantsoftheworldonline.org. Fecha de consulta: 3 de enero de 2023.
Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PNANP). 2021. Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Quintana, P. 2014. Fragmentación del ecosistema, un problema ecológico, político y social.
Ciencia y luz. Disponible en: https://www.uv.mx/cienciauv/files/2014/05/fragmentacion-00.pdf.
Fecha de consulta: 7 de febrero de 2023.
Quijano-Cuervo, L.G., L.E. Robledo-Ospina, L.F. García-Hernández y F. Escobar-Sarria. 2021.
Arañas: tejiendo un eslabón crucial para el equilibrio de los agroecosistemas. Revista Digital
Universitaria 22(3): 40-49.
Quiroz C. L., A. Pauchard, A. L. Cavieres y C. B. Anderson. 2009. Análisis cuantitativo de la
investigación en invasiones biológicas en Chile: tendencias y desafíos. Revista chilena de historia
natural. 82(4), 497-505.Ramírez-Albores, J. E y L. Chapa-Vargas. 2015. Presence of exotic birds
in San Luis Potosi, Mexican Plateau. Revista Bio Ciencias 3(2): 132-143.
Ramírez-Forero, S., A. López-Caloca y J. Silván-Cárdenas. 2011. Multitemporal spatial pattern
analysis of Tulum's tropical coastal landscape. Proceedings of SPIE - The International Society for
Optical Engineering. 8174. 10.1117/12.897925.
Ramírez-Pulido, J., N. González-Ruíz, A. Gardner y J. Arroyo-Cabrales. 2014. List of recent land
mammals of Mexico. Special Publications. Museum of Texas Tech University. Natural Science
Research Laboratory. 63: 1-69.
Rendón, C. A., F. Dorantes, S. Mejía y L. Alamilla. 2021. Características macroscópicas,
propiedades y usos de la madera de especies nativas y exóticas en México. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Rico, Y. 2017. La conectividad del paisaje y su importancia para la biodiversidad. Saber más 6(34):
28-30.
Robert, V., G. Stegehuis y J. Stalpers. 2005. The MycoBank engine and related databases.
Disponible en: https://www.mycobank.org/. Fecha de consulta: 1 de septiembre de 2022.

154
Rosas-Rosas, O. C. y R. Núñez-Pérez. 2015. Jaguar and Puma. En: R. Valdez (Ed.). Ecología,
Aprovechamiento y Manejo de Fauna Silvestre en México. Colegio de Postgraduados. Texcoco,
México.
Roubik, D., W. Colli-Ucán y R. Villanueva-Gutiérrez. 2011. Abejas sociales, solitarias y parásitas.
En: Pozo, C. (Ed). Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo
2. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones.
México. pp. 205-211.

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Sánchez-Cordero, V., F. Botello, J. J. Flores-Martínez, R. A. Gómez-Rodríguez, L. Guevara, G.


Gutiérrez-Granados y A. Rodríguez-Moreno. 2014. Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en
México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S496-S504.

Schiller, A., R. Supper, I. Schattauer, K. Motschka, G. Merediz y A. López. 2017. Advanced


Airborne Electromagnetics for Capturing Hydrogeological Parameters Over the Coastal Karst
System of Tulum, Mexico. In: Renard, P. and C. Bertrand (Eds.). EuroKarst, Neuchâtel, Advances
in Karst Science.

Schmitter-Soto, J. J. 1996. Catálogo de los peces continentales de Quintana Roo. El Colegio de la


Frontera Sur Unidad Chetumal. México.

Schmitter-Soto, J. J. 2011. Peces. En: Pozo, C. (Ed). Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un
análisis para su conservación, Tomo 2. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de
Pequeñas Donaciones. México. pp: 227-232.

Schmitter-Soto, J. J. 2020. La ictiofauna cenotícola (peces de cenote) más relevante de la


península de Yucatán. Bioagrociencias 13(1): 9-22.

Schmitter-Soto, J. J. y H. C. Gamboa-Pérez. 1996. Composición y distribución de peces


continentales en el sur de Quintana Roo, Península de Yucatán, México. Rev. Biol. Trop. 44(1):
199-212.

Schüttler, E. y C. S. Karez. 2008. Especies exóticas invasoras en las Reservas de Biosfera de


América Latina y el Caribe. Un informe técnico para fomentar el intercambio de experiencias entre
las Reservas de Biosfera y promover el manejo efectivo de las invasiones biológicas. UNESCO,
Montevideo.
SEDATU. 2015. Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Tulum Quintana Roo. Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. México. Disponible en:
http://www.tulum.gob.mx/Pdfs/91/ATLAS%20DE%20RIESGO.pdf Fecha de consulta: 12 de abril
de 2022.

155
SEMARNAT. 2002. Suelos. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2002.
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

SEMARNAT. 2010. Biodiversidad. En: Atlas digital. Disponible en:


http://gisviewer.semarnat.gob.mx/geointegrador/enlace/atlas2010/atlas_biodiversidad.pdf. Fecha
de consulta: 16 de noviembre de 2022.
SEMARNAT. 2020. Programa de Acción para la conservación de Especies: Jaguar (Panthera
onca). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. México.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), CONAFOR (Comisión
Nacional Forestal), CGPI (Coordinación General de Planeación e Información), GSNM (Gerencia
del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal). Disponible en:
https://snmf.cnf.gob.mx/principaleindicadoresforestalesciclo-2015-2020/
Fecha de consulta: 12 de julio de 2023.
SNIARN. 2021. Riqueza de especies conocidas de invertebrados registradas en catálogos de
Autoridades Taxonómicas (Número de especies). Bases de datos estadísticos - Sistema Nacional
de Información Ambiental y de Recursos Naturales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Disponible en:
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_BIODIV02_21&IBIC_user
=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*. Fecha de consulta: 12 de junio de
2023.
Sosa-Escalante, J. E., J. M. Pech-Canché, M. C. MacSwiney y S. Hernández-Betancourt. 2013.
Mamíferos terrestres de la península de Yucatán, México: riqueza, endemismo y riesgo. Revista
Mexicana de Biodiversidad 84(3): 1-21.

Stebbins, R.C. y N. Cohen. 1995. A natural history of amphibians. Princeton University Press,
Nueva Jersey.

Suazo-Ortuño, I., A. Ramírez-Bautista y J. Alvarado-Díaz. 2023. Amphibians and Reptiles of


Mexico: Diversity and Conservation. En: R.W. Jones, C.P. Ornelas-García, R. Pineda-López y F.
Álvarez. (Eds.) Mexican Fauna in the Anthropocene. Springer, Cham. pp: 105-128

Supper, R., K. Motschka, A. Ahl, P. Bauer-Gottwein, B. Gondwe, G. Merediz, A. Römer, D. Ottowitz


y W. Kinzelbach. 2009. Spatial mapping of submerged cave systems by means of airborne
electromagnetics: an emerging technology to support protection of endangered karst aquifers. Near
Surface Geophysics 7: 613-627.

Taylor, P. D., L. Fahrig y K. A. With. 2006. Landscape connectivity: A return to the basics. En:
Crooks, K. R. y M. Sanjayan. (Eds.). Connectivity conservation. Cambridge University Press,
Cambridge, UK. pp: 29-43.
Terraube, J. y Fernández-Llamazares A. 2020. Strengthening protected areas to halt biodiversity
loss and mitigate pandemic risks. Current Opinion in Environmental Sustainability, 46, 35-38.
Tewes, M. E. y D. J. Schmidly. 1987. The Neotropical Felids: Jaguar, ocelot, margay and
Jaguarondi. En: M. Novak, J. A. Baker, M. E. Obbard y B. Malloch, (Comps.). Wild Furbearer

156
Management and Conservation in North America. Ministerio de Recursos Naturales, Ontario,
Canadá. pp. 697-712.

Tobón, W., T. Urquiza‐Haas, G. Ramos-Fernández, E. Calixto-Pérez, J. Alarcón, M. Kolb y P.


Koleff. 2012. Prioridades para la conservación de los primates en México. Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Asociación Mexicana de Primatología, A.C. y Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.

Tobón, W., T. Urquiza‐Haas, P. Koleff, M. Schröter, R. Ortega‐Álvarez, J. Campo, R. Lindig


Cisneros, J. Sarukhán y A. Bonn. 2017. Restoration planning to guide Aichi targets in a
megadiverse country. Conservation Biology. 31:1086-1097.
Tropicos. 2023. Missouri Botanical Garden. Disponible en: https://tropicos.org. Fecha de consulta:
1 de septiembre de 2022.
Uetz, P., P. Freed, R. Aguilar y J. Hošek (Eds.). 2022 The Reptile Database. Disponible en:
http://www.reptile-database.org. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2022.
Valdez-Hernández, M. y G. A. Islebe, 2011. Tipos de vegetación en Quintana Roo. En: Pozo, C.
(Ed.). Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Tomo 2. El Colegio
de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno
del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México. pp. 32-36.
Van der Laan, R., R. Fricke y W. N. Eschmeyer (Eds). 2023. Eschmeyer's Catalog of Fishes:
classification. Disponible en: https://www.calacademy.org/scientists/projects/eschmeyers-catalog-
of-fishes Fecha de consulta: 2 de enero de 2023.

Vázquez, J. 2021. Inician estudios para la construcción de aeropuerto en Tulum. Disponible en:
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Inician-estudios-para-la-construccion-de-aeropuerto-
en-Tulum-20210214-0053.html Fecha de consulta: 19 de enero de 2023.

Vázquez-Ornelas, K., E. Suárez-Morales y M. Ayón-Parente. 2021. Catálogo de los copépodos


(Crustacea: Copepoda: Calanoida y Cyclopoida) de cuerpos de agua temporales del estado de
Jalisco, México: taxonomía y distribución. El Colegio de la Frontera Sur. México, 135 pp.
Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Rev. Mex. Biodivers.
87:559-902.
Whigham, D. F., I. Olmsted, E. Cabrera-Cano y A. B. Curtis. 2003. Impacts of hurricanes on the
forests of Quintana Roo, Yucatan Peninsula, Mexico. In: Allen, M. E., A. Gómez-Pompa, S.
Feddicky, J. J. Jiménez-Osimio (Eds.). Lowland Maya area: three millennia at the human-wildland
interface. pp. 193–213.

Witschey, W. R. T. y C. T. Brown. 2010. Electronic Atlas of Ancient Maya Sites. Longwood


University y Florida Atlantic University.
Wilson, D. E. y D. M. Reeder (Eds.). 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and
Geographic Reference (3° ed.). Johns Hopkins University Press 2: 142 pp. Disponible en:
http://www.press.jhu.edu. Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2022.

157
World Spider Catalog. 2023. World Spider Catalog. Version 24. Natural History Museum Bern.
Disponible en: http://wsc.nmbe.ch, accessed on. Fecha de consulta: 14 de junio de 2023.

158
ANEXOS
ANEXO 1. Lista de especies presentes en el Área de Protección de Flora y
Fauna Jaguar

En la lista se integran taxones aceptados y válidos conforme a los sistemas de clasificación y


catálogos de autoridades taxonómicas correspondientes a cada grupo taxonómico. El arreglo de
los grupos taxonómicos incluidos en las listas se presenta en orden evolutivo (sensu lato), del más
simple al más complejo. La revisión de la nomenclatura, de la distribución geográfica, así como de
la información asociada al taxón se realizó con los siguientes referentes de información
especializada: MycoBank (Robert et al., 2005), POWO (2023), Tropicos.org (Tropicos, 2023), The
Global Lepidoptera Names Index (Beccaloni et al., 2023), World Spider Catalog (2023),
Eschmeyer’s Catalogue of Fishes (Fricke et al., 2023; Van der Laan et al., 2023), FishBase (Froese
y Pauly, 2023), Amphibian Species of the World (Frost, 2023), The Reptile Database (Uetz, 2023),
Red de Conocimientos sobre las Aves de México (Berlanga et al., 2023), The Peters' Check-list of
the Birds of the World Database (Lepage y Warnier, 2014), Checklist of Birds of the World by The
Cornell Lab of Ornithology (Clements et al., 2023), American Ornithological Society (Chesser et
al., 2023), Mammal Species of the World (Wilson y Reader, 2005), List of recent mammals of
Mexico (Ramírez-Pulido et al., 2014), The American Society of Mammalogists (ASM, 2023), Global
Biodiversity Information Facility (GBIF, 2023), Integrated Taxonomic Information System (ITIS,
2023), Portal de Datos Abiertos UNAM-Colecciones Universitarias (DGRU, 2023), Sistema
Nacional de Información sobre Biodiversidad (CONABIO, 2023a), Catálogo de autoridades
taxonómicas de especies de flora y fauna con distribución en México (CONABIO, 2023b) y
Especies Exóticas Invasoras (CONABIO, 2023c), Nava-Bolaños et al. (2022) y GloBI (2023).

Es importante mencionar que, con el objetivo de asegurar la calidad de la información, se realizó


un procedimiento de validación nomenclatural y de la distribución geográfica de las especies
utilizando referentes actualizados de información especializada, por lo que solo se integran
nombres científicos aceptados y válidos conforme a los sistemas de clasificación y catálogos de
autoridades taxonómicas correspondientes a cada grupo biológico. En virtud de lo anterior, es
posible que la nomenclatura actualizada no coincida con la contenida en los instrumentos
normativos a los que se hace referencia en el presente documento, por lo cual, en los anexos
correspondientes se realizó una anotación para aclarar la correspondencia de los nombres
científicos. En cuanto a los nombres comunes, al ser una característica biocultural que depende
del conocimiento ecológico tradicional de las comunidades locales, y debido a que, por efecto del
sincretismo cultural, están sujetos a variaciones lingüísticas y gramaticales, no existe un marco
normativo que regule su asignación, por lo que se priorizó el uso de nombres comunes locales
recopilados durante el trabajo de campo.

Las categorías de riesgo se presentan conforme a la Modificación del Anexo Normativo III de la
NOM-059-SEMARNAT-2010 con las siguientes abreviaturas: A: Amenazada; Pr: Sujeta a
protección especial; P: En peligro de extinción y E: Probablemente extinta en el medio silvestre.
Las especies endémicas de México se indican con un asterisco (*), además, se agrega la
abreviatura PBPY (*PBPY) a los taxones endémicos a la Provincia Biótica Península de Yucatán que
comprende los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como los

159
departamentos de Belice, Corozal y Orange Walk en Belice y el departamento del Petén en
Guatemala (Miranda, 1958, Carnevali et al., 2010; Morrone et al., 2017; Morrone, 2019).
Se indican con un triángulo () las especies prioritarias conforme al Acuerdo por el que se da a
conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias para la conservación, publicado en el DOF
el 5 de marzo de 2014.
Las especies reportadas como polinizadoras se indican con un círculo ().
Se señalan con dos asteriscos (**) las especies exóticas y con tres asteriscos (***) las especies
exóticas-invasoras.
En el caso de las aves, se indica el estatus de residencia con las siguientes abreviaturas:
Residente (R), Migratoria de Invierno (MI), Migratoria de Verano (MV) y Transitoria (T).

160
FUNGA
Hongos (División Basidiomycota)
Clase Agaricomycetes

Orden Familia Especie Nombre común


Agaricales Agaricaceae Leucocoprinus birnbaumii amarillo de macetas
Agaricales Psathyrellaceae Coprinellus disseminatus sombrillita
Agaricales Psathyrellaceae Coprinopsis lagopus hongo pie de liebre
Cantharellales Cantharellaceae Cantharellus cinnabarinus flor de calabaza
Hymenochaetales Hymenochaetaceae Phellinus robiniae hongo agrietado
Phallales Phallaceae Clathrus crispus colador del brujo
Phallales Phallaceae Phallus indusiatus hongo velo de novia, oloroso
Polyporales Ganodermataceae Ganoderma curtisii flor de tierra
Polyporales Polyporaceae Cerrena hydnoides hongo de repisa peludo
Polyporales Polyporaceae Earliella scabrosa hongo de repisa naranja
Polyporales Polyporaceae Favolus brasiliensis hongo de repisa
Polyporales Polyporaceae Hexagonia tenuis hongo de repisa
Polyporales Polyporaceae Lentinus crinitus sombrerito
Polyporales Polyporaceae Trametes cubensis hongo de repisa
Polyporales Polyporaceae Trametes villosa hongo de repisa

FLORA
Plantas vasculares (División Tracheophyta)

161
Categoría de
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común
riesgo
bobtum, hoja de pescado, hoja de piedra,
Alismatales Araceae Anthurium schlechtendalii
hoja de viento, lengua de ciervo
tab ka’anil (maya), xchoy kal kaan (maya),
Alismatales Araceae Philodendron jacquinii
jolop (maya)
Alismatales Araceae Syngonium angustatum lengua de vaca
Alismatales Ruppiaceae Ruppia maritima ocoshal de agua
Apiales Araliaceae Dendropanax arboreus sac-chacáh
Arecales Arecaceae Acoelorraphe wrightii tasiste
Arecales Arecaceae Chamaedorea seifrizii*PBPY cambray, palma, palma bambú, palma xiat
palma nak'as (maya), cheet (maya), nakax
Arecales Arecaceae Coccothrinax readii*PBPY A
(maya), palma nacás, palma
kuka' (maya), kuká (maya), kukaí (maya),
Arecales Arecaceae Pseudophoenix sargentii A
ya'ax jalalche' (maya), yaxhalalché (maya)
Arecales Arecaceae Sabal mauritiiformis guano
Arecales Arecaceae Sabal yapa guano, guano yucateco, palma de guano
palma chit, bayal (maya), ch' iit xa' an
Arecales Arecaceae Thrinax radiata (maya), chit (maya), kanal-xaan (maya), kul A
tuk (maya), kultok' (maya)
Asparagales Amaryllidaceae Hymenocallis americana lirio araña
Asparagales Amaryllidaceae Hymenocallis littoralis lirio de mar
Asparagales Asparagaceae Agave angustifolia bab-ki
Asparagales Asparagaceae Beaucarnea pliabilis*PBPY despeinada, ts’ipil (maya) A
Asparagales Asparagaceae Furcraea cahum*PBPY cajum
Asparagales Orchidaceae Brassavola nodosa barbas de viejo, dama de noche
Asparagales Orchidaceae Encyclia guatemalensis tseek’eel éek´lu’um (maya)
xon-ikni (maya), x-yonixin (maya), x-
Asparagales Orchidaceae Myrmecophila christinae
k'ubenba (maya)
Asparagales Orchidaceae Oeceoclades maculata*** orquídea monja africana
Asparagales Orchidaceae Oncidium sphacelatum anis nikte' (maya), flor de la santa cruz
Asparagales Orchidaceae Ornithocephalus inflexus puuts' mukuy (maya)
Asparagales Orchidaceae Sarcoglottis sceptrodes
162
puuts’ che’ (maya), puuts´máaskab (maya),
Asparagales Orchidaceae Trichocentrum ascendens
kubemba (maya), mejen puuts´che’ (maya)
Asparagales Orchidaceae Vanilla insignis sisbik (maya), vainilla
Asterales Asteraceae Ageratum littorale hierba de flor morada
Asterales Asteraceae Ageratum maritimum hierba de la sarna
Asterales Asteraceae Ambrosia hispida altanisa de mar, margarita de mar
Asterales Asteraceae Baccharis dioica
Asterales Asteraceae Borrichia arborescens margarita de mar
Asterales Asteraceae Borrichia frutescens saladillo, verdolaga de mar
Asterales Asteraceae Calea jamaicensis malvavisco silvestre
Asterales Asteraceae Critonia campechensis* PBPY corrimiento aak’, sak cáncer
Asterales Asteraceae Erechtites hieraciifolius epazotillo, lengua de ciervo
Asterales Asteraceae Eremosis oolepis*PBPY op’tsiimin (maya)
Asterales Asteraceae Flaveria linearis anis xiiw, k’an lool xiiw (maya)
ciruelillo, gusanillo, hediondilla, tok'aban
Asterales Asteraceae Koanophyllon albicaule
(maya)
Asterales Asteraceae Melampodium gracile tajonal
Asterales Asteraceae Melanthera angustifolia
botoncillo, canilla de mulita, hierba
Asterales Asteraceae Melanthera aspera
ahuatosa, rosita
Asterales Asteraceae Melanthera nivea canilla de mulita, mulito, pasto, pie mulito
Asterales Asteraceae Mikania vitifolia
árnica, cola de faisán, hierba amarga,
Asterales Asteraceae Neurolaena lobata lengua de vaca, rabo de faisán, rabo de
lagarto, tabajo cimarrón
alcanfor, altanisa, amargosa, anisillo,
arrocillo, cicutilla, claudiosa blanca,
confitillo, escoba amargosa, escobilla,
Asterales Asteraceae Parthenium hysterophorus
hierba amarga, hierba de la hormiga,
hierba del burro, hierba del golpe, hierba
del gusano
Asterales Asteraceae Pluchea carolinensis Santa María, tabaquillo

163
canelo, hierba de Santa María, tok'aban
Asterales Asteraceae Pluchea odorata
(maya)
hierba del venado, mal de ojo, piojo,
Asterales Asteraceae Porophyllum punctatum
pipisca de venado, quelite
Porophyllum ruderale var.
Asterales Asteraceae hierba del venado, liendrilla, pápalo
macrocephalum
Asterales Asteraceae Sphagneticola trilobata hierba del toro
hierba de San Francisco, hierba de San
Asterales Asteraceae Tridax procumbens
Juan, hierba del toro
chamiso, girasol, hierba dulce, mirasol,
Asterales Asteraceae Viguiera dentata
tajonal
A
(Publicado en la
Modificación del
Anexo Normativo
III, Lista de
especies en
cabezona, carolina, mal de ojo, San
Asterales Asteraceae Zinnia elegans riesgo de la
Miguelito, viuda Norma Oficial
Mexicana NOM-
059-
SEMARNAT-
2010 como
Zinnia violacea)
Asterales Menyathaceae Nymphoides indica estrella de agua, lirio, ninfa
Boraginales Cordiaceae Cordia dodecandra siricote, k’oopte (maya)
anacahuite, palo de asta, siricote blanco,
Boraginales Cordiaceae Cordia sebestena
siricote de playa
Boraginales Ehretiaceae Bourreria mollis laurel, palo de nance, roble
Boraginales Ehretiaceae Bourreria pulchra balche ke
Boraginales Heliotropiaceae Euploca procumbens nej mis (maya), táa may (maya)
bejuco verde, cola de alacrán, hierba del
Boraginales Heliotropiaceae Myriopus volubilis
alacrán, yerba del cáncer
Boraginales Heliotropiaceae Tournefortia gnaphalodes tabaquillo
Brassicales Brassicaceae Cakile edentula xaal (maya)

164
Cakile lanceolata subsp.
Brassicales Brassicaceae
fusiformis
Brassicales Brassicaceae Lepidium virginicum antijuelilla, escobilla, lentejilla, zorrillo
Brassicales Capparaceae Quadrella incana canelar, duraznillo, mata gallina, plomillo
pitahaya de tortuga, pitayita nocturna de
Caryophyllales Cactaceae Deamia testudo
tortuga
Caryophyllales Cactaceae Epiphyllum hookeri dama de noche, nej ayin (maya)
Caryophyllales Cactaceae Nopale inaperta* nopal zacam, nopal zacamtsotz, tuna
chaparra, cuija, nopal costeño, nopal
Caryophyllales Cactaceae Opuntia stricta var. dillenii
estricto, oreja de elefante
koj kaan (maya), pool tsutsuy (maya), sak
Caryophyllales Cactaceae Selenicereus grandiflorus
baakel kaan (maya), aak’il pak’am (maya)
Caryophyllales Nyctaginaceae Guapira costaricana zapotillo, lomo de caballo, xtabdxiu (maya)
Caryophyllales Nyctaginaceae Neea choriophylla siipche’ (maya)
bajatripa, chilacuaco, chilillo, chilpayita,
Caryophyllales Petiveriaceae Rivina humilis coralito, hierba de la hormiga, hierba de la
víbora
aretillo, canutillo, cola de iguana, cola de
Caryophyllales Plumbaginaceae Plumbago zeylanica pescado, hierba del alacrán, pegajoso,
pitillo
Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba acapulcensis boochi che' (maya), carnero, trompo, uvero
Boochi che’ (maya), carnero, cola de
Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba cozumelensis
armadillo, uvero
Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba diversifolia escobillo de monte alto, uvero
Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba spicata bab, uvero
Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba swartzii
Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba uvifera uva de mar, uva de playa, ni’ che’ (maya)
Caryophyllales Polygonaceae Gymnopodium floribundum sak ts’iits’il che’ (maya)
Neomillspaughia
Caryophyllales Polygonaceae sac-tra (maya), saj iitsa’ (maya)
emarginata*PBPY
Caryophyllales Portulacaceae Portulaca halimoides mañanitas, verdolaga
Caryophyllales Portulacaceae Portulaca oleracea** quelite, verdolaga
Caryophyllales Portulacaceae Portulaca rubricaulis verdolaga
Celastrales Celastraceae Maytenus phyllanthoides mangle dulce
Celastrales Celastraceae Monteverdia belizensis

165
cancerina, ta'ts'i (maya), tulub-balam
Celastrales Celastraceae Pristimera celastroides
(maya)
chum-loop (maya), chun tok' (maya),
Celastrales Celastraceae Semialarium mexicanum
cancerina
Commelinales Commelinaceae Callisia fragrans falsa bromelia
corrimiento, espuelitas, flor de la virgen,
gallito, hierba de lluvia, hierba del gallo,
Commelinales Commelinaceae Commelina erecta
hierba del pollo, maguey verde, manzanita,
matalín, siempreviva
Commelinales Commelinaceae Tradescantia pallida colirio, chak ts’am (maya)
maguey blanco, roeo, chak tsam (maya), ej
Commelinales Commelinaceae Tradescantia spathacea
pets’ (maya)
Cucurbitales Cucurbitaceae Cucurbita lundelliana calabacilla de monte, xburut (maya)
Cycadales Zamiaceae Zamia loddigesii cícada, palmita A
Dioscoreales Dioscoreaceae Dioscorea pilosiuscula
k'aakalche' (maya), k'ab che' (maya),
Ericales Ebenaceae Diospyros anisandra
xanob che'(maya)
Ericales Ebenaceae Diospyros nigra
Ericales Ebenaceae Diospyros salicifolia chocoyito, siliil (maya)
Ericales Ebenaceae Diospyros tetrasperma sip che' (maya), pisit (maya), siliil (maya)
lengua de gallo, limoncillo, naranjillo, pico
Ericales Primulaceae Bonellia macrocarpa
de gallo
Ericales Primulaceae Jacquinia arborea
Ericales Primulaceae Samolus ebracteatus
Ericales Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum caimitillo, chi' keej (maya)
Ericales Sapotaceae Manilkara zapota chicozapote, chicle, sapote
Ericales Sapotaceae Pouteria campechiana kaniste’ (maya)
Ericales Sapotaceae Pouteria reticulata sapotillo
Ericales Sapotaceae Sideroxylon americanum caimitillo, pico real
Sideroxylon foetidissimum
Ericales Sapotaceae caracolillo, coralillo, ebano amarillo
subsp. gaumeri*PBPY
Ericales Sapotaceae Sideroxylon salicifolium chak ya' (maya), chico zapote
arco negro, consangre, llora sangre, palo
Fabales Fabaceae Apoplanesia paniculata
de arco
Fabales Fabaceae Ateleia gummifera

166
calzoncillo, cimarrona, palo de mariposa,
Fabales Fabaceae Bauhinia divaricata pata de cabra, pata de cochino, pata de
puerco, pata de vaca, pezuña de venado
Fabales Fabaceae Bauhinia erythrocalyx*PBPY pata de vaca, ts' ulub took' (maya)
Fabales Fabaceae Bauhinia jenningsii pata de vaca
Caesalpinia pulcherrima
Fabales Fabaceae (Nativa traslocada) framboyán, bigotillo, caballero
Fabales Fabaceae Canavalia rosea frijol de playa, frijolillo, haba de mar
Fabales Fabaceae Cenostigma gaumeri k'itamché (maya), tinto puerco
Fabales Fabaceae Centrosema virginianum gallito, sonajera azul
Chamaecrista
Fabales Fabaceae cacahuatillo
chamaecristoides*
Fabales Fabaceae Coulteria cubensis guaje
Fabales Fabaceae Coulteria mollis chakte viga, chak te' (maya)
Fabales Fabaceae Coursetia caribaea jícama de conejo
chepiles, chipil, chipilín, crotalarias,
Fabales Fabaceae Crotalaria pumila garbancillo, hierba del cuervo, sonadora,
tronadora
Fabales Fabaceae Crotalaria purdiana
cocoite negro, guaje, guajillo, huizachillo,
Fabales Fabaceae Desmanthus virgatus
pegajoso
Fabales Fabaceae Desmodium tortuosum cadillo, pega ropa, pegajoso, pegarropa
Fabales Fabaceae Diphysa carthagenensis guachipilin, tsusuk (maya)
Fabales Fabaceae Erythrina standleyana colorin, piñon espinoso
guajillo, hierba del potro, potro, retamilla,
Fabales Fabaceae Erythrostemon mexicanus
tabachín, tabachín de monte
Fabales Fabaceae Erythrostemon yucatanensis chuum (maya), cocoite
Fabales Fabaceae Gliricidia maculata*PBPY cocoite, k'uchunuk (maya)
Fabales Fabaceae Grona triflora
cojón de gato, contra ojo, garrapata de
Fabales Fabaceae Guilandia bonduc
playa
Haematoxylum
Fabales Fabaceae tinto
campechianum
Fabales Fabaceae Harpalyce rupicola k'an chan te' (maya)
Fabales Fabaceae Havardia platyloba muk (maya), nook'ol aak' (maya)

167
almendra de guaje, cola de zorro, guachin,
Fabales Fabaceae Leucaena leucocephala guaje, guaje blanco, guaje de castilla,
tumbapelo
chaperno, k'an-t'uul (maya), k’anatsin
Fabales Fabaceae Lonchocarpus rugosus
(maya)
Fabales Fabaceae Lonchocarpus xuul*PBPY balché, palo gusano
Lonchocarpus
Fabales Fabaceae xu’ul (maya)
yucatanensis*PBPY
Fabales Fabaceae Lysiloma latisiliquum Tsalam (maya), tzalam (maya)
frijolillo, gallinitas, gallito, ojo de zanate,
Fabales Fabaceae Macroptilium atropurpureum
pica pica
Fabales Fabaceae Mimosa bahamensis motita, motita morada, sac kaatsim (maya)
Fabales Fabaceae Piscidia piscipula haabín (maya), jabín, ja’abin (maya)
chucúm blanco, guamuche, guamúchil,
Fabales Fabaceae Pithecellobium dulce
guamúchil áspero, humo, pinzán
Fabales Fabaceae Pithecellobium keyense ya'ax k'aax (maya)
barba de chivo, chak tsi'uche' (maya),
Fabales Fabaceae Pithecellobium unguis-cati
tsi'uche' (maya), ts'imche' (maya)
granadillo, subinché (maya), subin che’
Fabales Fabaceae Platymiscium yucatanum*PBPY
(maya)
Fabales Fabaceae Pterocarpus rohrii jicarillo, llora sangre
Fabales Fabaceae Senegalia gaumeri*PBPY boox káatsim, catzin negro
caña fistola, frijolillo, hediondilla, lluvia de
Fabales Fabaceae Senna atomaria oro, palo de maya, palo de zorrillo, palo
santo
Fabales Fabaceae Senna mollissima tu'ja' abin (maya)
Fabales Fabaceae Senna pallida abejón
Fabales Fabaceae Senna racemosa k'an lool (maya), k'an ja' abin (maya)
Fabales Fabaceae Zygia cognata palo de humo
Fabales Surianaceae Suriana maritima tabaquillo
adelfilla, burladora, cancerina, chilillo
venenoso, cinco llagas, flor de muerto, flor
Gentianales Apocynaceae Asclepias curassavica de tigre, hierba María, pablito, pericón,
quiebramuelas, salvilla, señorita, venenillo,
veneno rojo

168
campanilla, campanita de oro, cojón de
Gentianales Apocynaceae Cascabela gaumeri
gato, cojón de toro, venenillo
cabalonga de huasteca, campanilla de oro,
codo de fraile, cojón de gato, jarilla, narciso
Gentianales Apocynaceae Cascabela thevetia amarillo, ojo de águila, palo de San
Antonio, San Pablo, sauce, trompetilla,
vainilla
Gentianales Apocynaceae Echites umbellatus aak'its (maya)
Gentianales Apocynaceae Matelea belizensis*PBPY
Gentianales Apocynaceae Pentalinon andrieuxii bejuco guaco, contrayerba
cojon de toro, flor de mayo, nikte'ch'oom
Gentianales Apocynaceae Plumeria obtusa
(maya)
ajillo, chilillo, coralillo, siete negritos,
Gentianales Apocynaceae Rauvolfia tetraphylla venenillo, veneno de gusano, veneno del
perro
Gentianales Apocynaceae Rhabdadenia biflora enredadera de manglar
Gentianales Rubiaceae Alseis yucatanensis*PBPY manzanillo, papelillo, tabaquillo
canica, huele de noche, madreselva, oreja
Gentianales Rubiaceae Chiococca alba
de ratón, pegajosa, perlilla
Gentianales Rubiaceae Chiococca motleyana Juan de noche, ch'iilib tuux (maya)
Gentianales Rubiaceae Erithalis fruticosa ocotillo
Gentianales Rubiaceae Ernodea littoralis guayabillo
Gentianales Rubiaceae Exostema caribaeum copalche, sabac-ché (maya)
cáscara amarga, cascarillo, espino,
Gentianales Rubiaceae Exostema mexicanum
naranjillo, palo de rosa, quina
Gentianales Rubiaceae Guettarda combsii anisillo, pay luuk’ (maya), tas ta’ab (maya)
aretillo, canela montés,chupamirto,
Gentianales Rubiaceae Hamelia patens coloradillo, estafiate, hierba cancerina,
hierba tinta, maravilla
Gentianales Rubiaceae Hintonia octomera*PBPY xpay lu'uch (maya), xlu'uch che' (maya)
Gentianales Rubiaceae Morinda royoc bejuco piñoncillo, piña de monte, piñuela
Gentianales Rubiaceae Oldenlandia corymbosa
Gentianales Rubiaceae Palicourea pubescens k’aanan (maya), ya’ax (maya)
Gentianales Rubiaceae Psychotria nervosa retamo
Gentianales Rubiaceae Randia aculeata crucecita, crucero, peech kitam (maya)

169
k'aax (maya), ka'aal che' (maya), k'aaxil
Gentianales Rubiaceae Randia longiloba*PBPY
(maya)
Gentianales Rubiaceae Strumpfia maritima romero falso
Lamiales Acanthaceae Aphelandra scabra cola de gallo, añilillo, chak anal (maya)
Lamiales Acanthaceae Bravaisia berlandieriana julubal (maya)
Lamiales Acanthaceae Justicia campechiana damiana
Lamiales Acanthaceae Ruellia ciliatiflora florecilla morada, lengua de vaca, moradilla
Lamiales Acanthaceae Ruellia simplex petunia mexicana
Lamiales Acanthaceae Stenandrium nanum*PBPY
Lamiales Bignoniaceae Amphilophium paniculatum sak-ak (maya), palo de gas
Lamiales Bignoniaceae Bignonia diversifolia anilkab (maya), bejuco caferita
Lamiales Bignoniaceae Crescentia cujete güiro, joma’ (maya)
Lamiales Bignoniaceae Dolichandra unguis-cati bejuco verde
Lamiales Bignoniaceae Fridericia patellifera bejuco blanco, bilin aak’ (maya)
Lamiales Bignoniaceae Fridericia podopogon aak’ xuux (maya)
Lamiales Bignoniaceae Fridericia pubescens tu-ak (maya)
A
(Publicado en la
Modificación del
Anexo Normativo
III, Lista de
especies en
riesgo de la
Lamiales Bignoniaceae Handroanthus chrysanthus ahan-ché (maya), amapa
Norma Oficial
Mexicana NOM-
059-
SEMARNAT-
2010 como
Tabebuia
chrysantha)
Lamiales Bignoniaceae Mansoa verrucifera chakanikab (maya), peine de mono
Lamiales Bignoniaceae Stizophyllum riparium bejuco de ajo, xtu’ aak’il (maya)
Lamiales Bignoniaceae Tabebuia rosea makulis
Lamiales Bignoniaceae Tanaecium tetragonolobum aguijón
alacrancillo, algodoncillo, campanilla
Lamiales Bignoniaceae Tecoma stans
amarilla, canario, copal, elotito, flor amarilla

170
Lamiales Lamiaceae Callicarpa acuminata granadilla, tabaquillo, uvilla
albaca, albacarón, albahaca blanca,
Lamiales Lamiaceae Ocimum basilicum
albahaca morada, romero
Lamiales Lamiaceae Vitex gaumeri xaax nik (maya), ya'axnik (maya)
claudiosa, hierba del burro, jarilla,
Lamiales Scrophulariaceae Capraria biflora
malvavisco, peludilla, tasajo
cólera de novio, coralillo, espina blanca,
Lamiales Verbenaceae Duranta erecta
espino blanco, garbancillo, velo de novia
alfombrilla hedionda, cinco negritos, confite
Lamiales Verbenaceae Lantana camara
negro, frutilla
caca de mono, cinco negritos, confite,
Lamiales Verbenaceae Lantana involucrata
duraznillo, manzanita, orégano de monte
Lamiales Verbenaceae Petrea volubilis oop’tsiimim (maya)
Lamiales Verbenaceae Phyla nodiflora bella alfombra
cadillo de bolsa, pega ropa, pegajosa,
Lamiales Verbenaceae Priva lappulacea
verbena
Lamiales Verbenaceae Priva mexicana pega ropa, pegajosa
Lamiales Verbenaceae Stachytarpheta jamaicensis cola de mico, verbena, verbena azul
Liliales Smilacaceae Smilax spinosa cocolmeca, x-koh-keh-ak (maya)
anona silvestre, anonillo, árbol del corcho,
Magnoliales Annonaceae Annona glabra
palo de corcho
Magnoliales Annonaceae Mosannona depressa chirimoya, vainilla
Malpighiales Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco icaco
Malpighiales Chrysobalanaceae Hirtella americana aceituna pelada, aceituno
Malpighiales Clusiaceae Clusia flava chunup, memelita
Malpighiales Erythroxylaceae Erythroxylum areolatum huesito
Malpighiales Erythroxylaceae Erythroxylum bequaertii*PBPY k’an k’as che’ (maya)
Malpighiales Erythroxylaceae Erythroxylum confusum cascarillo
Malpighiales Erythroxylaceae Erythroxylum rotundifolium baak soots’ (maya), iik’il che’ (maya)
Malpighiales Euphorbiaceae Acalypha leptopoda palo blanco
chaya cimarrona, chaya silvestre, mala
Malpighiales Euphorbiaceae Cnidoscolus souzae*PBPY
mujer
Malpighiales Euphorbiaceae Croton arboreus*PBPY pak che’ (maya)
Malpighiales Euphorbiaceae Croton glabellus palo casero, caobilla, cascarilla, chuts
Malpighiales Euphorbiaceae Croton lucidus*PBPY
171
Malpighiales Euphorbiaceae Croton niveus sangregado de montaña
Malpighiales Euphorbiaceae Croton oerstedianus k’uxub che’ (maya)
cascarilla, huesillo prieto, palo santo, quina
Malpighiales Euphorbiaceae Croton reflexifolius
blanca, solimán prieto, vara blanca
garrapatilla, granada de monte, granadilla,
Malpighiales Euphorbiaceae Dalechampia scandens
huevo de gato, pangola
Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia blodgettii
Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia cyathophora nochebuena silvestre, jobon k'aak (maya)
Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia dentata hierba de la araña
hierba de la golondrina, lecherillo, lechosa,
Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia
pata de paloma, pela tripa
Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia hyssopifolia golondrina
Euphorbia
Malpighiales Euphorbiaceae kabal chechen (maya)
mesembryanthemifolia
Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia personata ya'ak-halal-ché (maya)
Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia xbacensis*PBPY jobon k'aak' (maya), xana mukuy (maya)
Malpighiales Euphorbiaceae Gymnanthes lucida yaytil (maya)
Malpighiales Euphorbiaceae Jatropha gaumeri*PBPY chul (maya), piñón
Malpighiales Euphorbiaceae Plukenetia penninervia
Malpighiales Euphorbiaceae Sebastiania adenophora chechem blanco
Malpighiales Malpighiaceae Bunchosia swartziana cojón de fraile, manzanillo
Malpighiales Malpighiaceae Byrsonima bucidifolia*PBPY grosella, nance agrio, sak paj (maya)
arrayán, nance, nanche, nanchi, níspero,
Malpighiales Malpighiaceae Byrsonima crassifolia
zapotillo amarillo
Malpighiales Malpighiaceae Callaeum macropterum bejuco prieto, gallinita, matanene
béek che’ (maya), bejuco prieto,
Malpighiales Malpighiaceae Malpighia glabra
capulincillo
Malpighiales Passifloraceae Passiflora ciliata maracuyá, poch k'aak' (maya)
Malpighiales Passifloraceae Passiflora coriacea ala de murciélago
granada silvestre, granadilla, granadita,
Malpighiales Passifloraceae Passiflora edulis**
maracuya morado, pasiflora
bejuco, clavellín blanco, granadilla,
Malpighiales Passifloraceae Passiflora foetida granadita, maracuyá silvestre, melón de
coyote, pasión, tomasita
Malpighiales Passifloraceae Passiflora suberosa granadita de ratón, pasiflora, pata de pollo
172
Malpighiales Passifloraceae Passiflora sublanceolata*PBPY retamo
Malpighiales Passifloraceae Turnera odorata
amaranto, calendula, clavel de oro,
Malpighiales Passifloraceae Turnera ulmifolia damiana, lluvia de oro, lupitas, maravilla,
peludilla
Malpighiales Phyllanthaceae Astrocasia tremula pajarito, trompillo, vinagrillo
agritos, ciruelillo, garbancillo, grosello
Malpighiales Phyllanthaceae Margaritaria nobilis
cimarrón, mierda de loro, vinagrillo
Malpighiales Putranjivaceae Drypetes lateriflora huesillo
Malpighiales Salicaceae Casearia emarginata am che' (maya)
Malpighiales Salicaceae Casearia thamnia zapote amarillo
Malpighiales Salicaceae Casearia yucatanensis*PBPY jazmincillo
Malvales Malvaceae Ayenia aculeata garabato
Malvales Malvaceae Ayenia fasciculata*PBPY ch'ilib tuux (maya)
Malvales Malvaceae Bakeridesia yucatana*PBPY
Malvales Malvaceae Bastardia viscosa sak miis (maya)
ceiba, amapola blanca, árbol de algodón,
Malvales Malvaceae Ceiba pentandra
ceiba, ceiba de lana, pochote
Malvales Malvaceae Ceiba schottii*PBPY ceiba, ceiba yucateca, cho’ooj (maya)
bellota de cuaulote, capulincillo, cuahulote,
Malvales Malvaceae Guazuma ulmifolia guacima, guázumo, hierba del tapón,
majagua de toro, palote negro, tapa culo
Malvales Malvaceae Hampea trilobata*PBPY jool (maya), majagua, majahua,
Malvales Malvaceae Helicteres baruensis algodoncillo, barrenillo, suput
Malvales Malvaceae Herissantia crispa hierba del campo, monacillo blanco
amapola, amor de un rato, campana, flor
Malvales Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis** de araña, gachupín, lamparilla, rosa china,
tulipán fino, tulipán pinto
Malvales Malvaceae Luehea speciosa algodoncillo, chakats (maya)
Malvales Malvaceae Malvastrum americanum taparrabo
Malvales Malvaceae Malvastrum corchorifolium chichibe
escobillo, huinar, malva colorada,
Malvales Malvaceae Malvastrum coromandelianum
malvavisco, malvón
aretera, aretillo, bejuquillo, farolito, flor de
Malvales Malvaceae Malvaviscus arboreus
molinillo, majahuilla, manzanilla, manzanita

173
escoba, hierba del venado, malva, malva
Malvales Malvaceae Melochia tomentosa
de los cerros, malva rosa
Malvales Malvaceae Thespesia populnea bejuquillo, majagua
cadillo, cancerina, escoba, escobilla,
Malvales Malvaceae Waltheria indica
malva, manrubio rojo, tapasereno
capulín blanco, capulín de mayo, capulín
Malvales Muntingiaceae Muntingia calabura
real, capulincillo, cerezo, jonote, majagua
k’ oopte’ (maya), mangle botoncillo, mangle
Myrtales Combretaceae Conocarpus erectus A
negro
Myrtales Combretaceae Terminalia buceras pukté
Myrtales Myrtaceae Eugenia axillaris ich huh (maya)
Myrtales Myrtaceae Eugenia biflora pichi che' (maya)
Myrtales Myrtaceae Eugenia foetida sak loob (maya)
Myrtales Myrtaceae Eugenia gaumeri
Myrcia chytraculia var.
Myrtales Myrtaceae
americana
Myrtales Myrtaceae Myrcia neopallens guayabillo
Myrtales Myrtaceae Myrcianthes fragrans xokoka’an (maya)
Myrtales Onagraceae Ludwigia octovalvis calavera, puuts' mukuy (maya)
Nymphaeales Nymphaeaceae Nymphaea ampla naab (maya), flor de agua, flor de laguna
Picramniales Picramniaceae Alvaradoa amorphoides be siinik che’ (maya)
Picramniales Picramniaceae Picramnia brachybotryosa
Piperales Piperaceae Peperomia angustata huiyum-tzójol (maya)
Piperales Piperaceae Piper amalago cordoncillo, cordoncillo hoja
Piperales Piperaceae Piper neesianum
Piperales Piperaceae Piper psilorhachis cordoncillo
Piperales Piperaceae Piper yucatanense
Poales Bromeliaceae Aechmea bracteata x-k'eo (maya), chacana
Poales Bromeliaceae Bromelia pinguin bromelia, ch’om (maya)
Poales Bromeliaceae Tillandsia balbisiana bromelia
Poales Bromeliaceae Tillandsia brachycaulos bromelia, gallinita, gallito
Poales Bromeliaceae Tillandsia bulbosa bromelia
Poales Bromeliaceae Tillandsia fasciculata bromelia, gallito, gallitos, piña
Poales Bromeliaceae Tillandsia schiedeana bromelia, cola de gallo, gallito, heno
Poales Cyperaceae Cladium jamaicense jol che’ (maya)
174
Poales Cyperaceae Cyperus lentiginosus
Poales Cyperaceae Cyperus planifolius zacate cortadera
Poales Cyperaceae Fimbristylis castanea
Poales Cyperaceae Fimbristylis spadicea camalote, zacate
Poales Cyperaceae Rhynchospora colorata
Poales Cyperaceae Scleria lithosperma pata de zopilote
aceitilla, pija de perro, tres barbas
Poales Poaceae Aristida ternipes var. minor
arqueado, zacate araña, zacatón
Poales Poaceae Cenchrus brownii cabeza de arriero, cadillo, mosote, mozote
Poales Poaceae Cenchrus spinifex zacate abrojo de la costa
grama, pasto, pata de cuervo, pata de
Poales Poaceae Dactyloctenium aegyptium***
pollo, zacate egipcio, zacate grama
Poales Poaceae Digitaria horizontalis
pasto, plumerillo café, zacate, zacate mano
Poales Poaceae Digitaria insularis
punta café, zacate Taiwán
Poales Poaceae Eragrostis ciliaris
Poales Poaceae Eragrostis prolifera
Poales Poaceae Eustachys petraea** barbas de indio, zacate
Poales Poaceae Gouinia papillosa*PBPY
bejuco sarnoso, hierba del fuego, zacate
Poales Poaceae Gouinia virgata
colorado
Poales Poaceae Ichnanthus lanceolatus zacate, malva
Lasiacis divaricata var.
Poales Poaceae bambú, carricillo, carrizo de ratón
divaricata
Poales Poaceae Lasiacis grisebachii
Poales Poaceae Lasiacis ruscifolia carricillo, carrizo, otatillo, pasto, zacate
Poales Poaceae Lasiacis sloanei otate, pasto
Poales Poaceae Leptochloa virgata pasto, tripa de pollo, zacate
Poales Poaceae Panicum hirsutum guínea
Poales Poaceae Paspalum caespitosum k'u' weech (maya)
Poales Poaceae Phragmites australis jalal (maya), carricillo
Poales Poaceae Setaria variifolia*PBPY chak su'uk (maya)
camalote, grama, pasto alfombra, pasto
Poales Poaceae Stenotaphrum secundatum
chato, pasto San Agustín
Polypodiales Polypodiaceae Microgramma nitida helecho
175
Polypodiales Pteridaceae Acrostichum danaeifolium helecho
Polypodiales Pteridaceae Adiantum tenerum pata de toro
Polypodiales Pteridaceae Adiantum tricholepis tel-ts'iu (maya)
Polypodiales Pteridaceae Myriopteris fimbriata
Ranunculales Menispermaceae Cissampelos pareira barba de viejo, pel-eltum (maya)
Ranunculales Menispermaceae Hyperbaena mexicana duraznillo, k’eken che’ (maya)
amapola amarilla, amapolilla, cardosanto,
Ranunculales Papaveraceae Argemone mexicana
chicalote, hierba santa macho, reina
chaparro blanco, espina blanca, garabato,
Rosales Cannabaceae Celtis iguanaea
iguanero, naranjillo cimarrón, uña de gato
Rosales Moraceae Brosimum alicastrum k’ an oox (maya), ramón
Rosales Moraceae Ficus aurea amate dorado, cobó
Rosales Moraceae Ficus crassinervia higo
Rosales Moraceae Ficus crocata chalate, akkúun (maya)
Rosales Moraceae Ficus maxima amate
amantillo, amatillo, amesquite, escobillo,
Rosales Moraceae Ficus pertusa
higo, higuillo, matapalo, palo de coco
mora amarilla, mora de clavo, moradilla,
Rosales Moraceae Maclura tinctoria
morita, palo amarillo, palo de mora
Rosales Rhamnaceae Colubrina arborescens cascalote, cascarillo, pimiento
Colubrina greggii var.
Rosales Rhamnaceae box ooxh (maya)
yucatanensis*PBPY
Rosales Rhamnaceae Gouania lupuloides xomak (maya)
Rosales Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana lu’um chakte’ (maya)
Rosales Rhamnaceae Krugiodendron ferreum chintok (maya)
Sarcomphalus
Rosales Rhamnaceae uayum (maya)
yucatanensis*PBPY
Rosales Urticaceae Cecropia peltata guarumbo, trompeta
Rosales Urticaceae Coussapoa oligocephala
Rosales Urticaceae Pilea microphylla frescura, golondrina, hoja de alegría, sisal
Santalales Loranthaceae Psittacanthus schiedeanus flor de palo, hierba mala, injerto, muérdago
Santalales Olacaceae Ximenia americana chabalaca, ciruelillo, nanche
Sapindales Anacardiaceae Astronium graveolens jobillo, k’ulim che’ (maya) A
box cheechem (maya), chechén negro,
Sapindales Anacardiaceae Metopium brownei
chechem negro
176
chaca, chicohuiste, chocohuite, copalillo,
Sapindales Burseraceae Bursera simaruba mulato, palo colorado, palo jiote, palo
mulato, papelillo, piocha, quiote
Sapindales Burseraceae Protium copal copal, aceitillo, poom (maya)
Guarea glabra subsp.
Sapindales Meliaceae
rovirosae
Sapindales Meliaceae Trichilia americana coyolillo
Sapindales Meliaceae Trichilia havanensis bola de ratón
Sapindales Rutaceae Amyris elemifera k'an chan, kanyuk (maya)
Sapindales Rutaceae Casimiroa tetrameria mata abejas, ya'ax yuuy (maya)
Esenbeckia berlandieri subsp.
Sapindales Rutaceae hueso de tigre, limoncillo
yaaxhokob*PBPY
Sapindales Rutaceae Pilocarpus racemosus
Sapindales Sapindaceae Allophylus cominia bicbach, chirimoya
Sapindales Sapindaceae Blomia prisca sibul, ts'ool (maya)
cojote venado, cola de pava, colorado,
Sapindales Sapindaceae Cupania glabra
nogalito, palo de piedra
guayo, wayam cox (maya), wayuum
Sapindales Sapindaceae Exothea diphylla*PBPY
(maya)
Sapindales Sapindaceae Matayba oppositifolia cascarillo, tempesquite
Sapindales Sapindaceae Paullinia fuscescens chilillo
Sapindales Sapindaceae Paullinia pinnata salat-xiu (maya)
Sapindales Sapindaceae Serjania caracasana
Sapindales Sapindaceae Serjania rachiptera
Sapindales Sapindaceae Serjania yucatanensis*PBPY chéen peek' (maya)
Sapindales Sapindaceae Talisia floresii*PBPY k'olok (maya)
Sapindales Sapindaceae Thouinia paucidentata hueso de tigre, k’anchunup (maya)
Sapindales Simaroubaceae Simarouba glauca palo gusano, pa' sak che' (maya)
Solanales Convolvulaceae Distimake dissectus almendrillo
bejuco blanco, campanita, cola de ratón,
Solanales Convolvulaceae Ipomoea indica
hiedra, injerto, manto, quiebra plato
bandera española, bejuco estrella,
Solanales Convolvulaceae Ipomoea quamoclit
entendera, hiedra roja, manuelito, trompillo
Solanales Convolvulaceae Ipomoea violacea manto, riñonina

177
chile chocolate, chile de monte, chile
Solanales Solanaceae Capsicum annuum
quipín, pinchile, piquín
friega plato, lengua de vaca, pajonal, palo
Solanales Solanaceae Solanum donianum
de chachalaca, salvadora
Vitales Vitaceae Cissus gossypiifolia
abrojo de flor amarilla, alfalfa, bola de hilo,
Zygophyllales Zygophyllaceae Kallstroemia maxima
cacahuatillo, capotillo, dormilona
abrojo amarillo, abrojo manso, abrojo rojo,
Zygophyllales Zygophyllaceae Tribulus cistoides
cabeza de arriero

178
FAUNA
Invertebrados
Artrópodos (Phylum Arthropoda)
Quelicerados (Subphylum Chelicerata)
Arañas y alacranes (Clase Arachnida)

Orden Familia Especie Nombre común


Amblypygi Phrynidae Paraphrynus raptator tendarapo
Amblypygi Phrynidae Phrynus parvulus tendarapo
Araneae Araneidae Eriophora ravilla araña tropical de tela orbicular
Araneae Araneidae Gasteracantha cancriformis araña tejedora espinosa
Araneae Oxyopidae Peucetia viridans araña lince verde
Araneae Salticidae Corythalia opima
Araneae Salticidae Metacyrba punctata
Araneae Tetragnathidae Nephila clavipes araña seda dorada
Araneae Theraphosidae Tliltocatl epicureanus*PBPY tarántula de trasero oxidado de Yucatán
tarántula de terciopelo, tarántula mexicana cadera
Araneae Theraphosidae Tliltocatl vagans
roja
Scorpiones Buthidae Centruroides gracilis alacrán café esbelto

Crustáceos (Subphylum Crustacea)


Copépodos (Clase Maxillopoda)

Orden Familia Especie


Calanoida Diaptomidae Arctodiaptomus dorsalis
Cyclopoida Cyclopidae Mesocyclops reidae
Cyclopoida Cyclopidae Tropocyclops prasinus subsp. mexicanus

Hexápodos (Subphylum Hexapoda)


Insectos (Clase Insecta)
179
Orden Familia Especie Nombre común
Blattodea Blaberidae Blaberus craniifer cucarachón
Coleoptera Carabidae Calybe sallei
Coleoptera Carabidae Ellipsoptera hamata
Coleoptera Cerambycidae Eburia porulosa escarabajo cuernos largos poroso
Coleoptera Cerambycidae Heterachthes wappesi
Coleoptera Cerambycidae Lagocheirus araneiformis escarabajo cuernos largos
Coleoptera Cerambycidae Lasiogaster costipennis
Coleoptera Cerambycidae Lochmaeocles nigritarsus
Coleoptera Cerambycidae Poecilomallus palpalis
Coleoptera Cerambycidae Susuacanga opaca
Coleoptera Cerambycidae Susuacanga stigmatica texcan (maya)
Coleoptera Cerambycidae Trichophoroides pilicornis
Coleoptera Chrysomelidae Stator vittatithorax gorgojo del frijol
Coleoptera Coccinellidae Cycloneda sanguinea catarinita roja
Coleoptera Curculionidae Eumestorus luctuosus
Coleoptera Curculionidae Heilus bioculatus
Coleoptera Curculionidae Macrostylus decolor
Coleoptera Curculionidae Thegilis baridioides
Coleoptera Passalidae Heliscus yucatanus*PBPY escarabajo pasálido
Coleoptera Scarabaeidae Canthon leechi
Coleoptera Scarabaeidae Megasoma elephas escarabajo elefante
Coleoptera Scarabaeidae Pelidnota notata escarabajo brillante de las hojas
Coleoptera Tenebrionidae Hicetaon frontalis
Diptera Culicidae Aedes aegypti*** maromero
Diptera Culicidae Aedes albopictus*** mosquitos, zancudo
Diptera Culicidae Culex quinquefasciatus maromero
Diptera Culicidae Limatus durhamii maromero
Diptera Stratiomyidae Hermetia illucens mosca soldada negra
Diptera Tabanidae Diachlorus ferrugatus tábano amarillo de pantano
Hemiptera Coreidae Daphnasa mucronata
Hemiptera Coreidae Leptoglossus gonagra
Hemiptera Coreidae Sagotylus confluens
Hemiptera Lygaeidae Oncopeltus sexmaculatus chinche del algodoncillo de seis manchas

180
Orden Familia Especie Nombre común
Hemiptera Reduviidae Triatoma dimidiata chinche besucona pic
Hemiptera Rhopalidae Liorhyssus hyalinus
Hymenoptera Apidae Apis mellifera** abeja, abeja europea, abeja mielera
Hymenoptera Apidae Centris analis
Hymenoptera Apidae Ceratina nautlana
Hymenoptera Apidae Eulaema polychroma abeja amarilla de las orquídeas
Hymenoptera Apidae Exomalopsis analis
Hymenoptera Apidae Exomalopsis boharti
Hymenoptera Apidae Frieseomelitta nigra
Hymenoptera Apidae Nannotrigona perilampoides abeja sin aguijón
Hymenoptera Apidae Plebeia frontalis abeja güerita, abeja sin aguijón
Hymenoptera Apidae Plebeia parkeri us kab (maya)
Hymenoptera Apidae Scaptotrigona pectoralis abeja sin aguijón
Hymenoptera Apidae Trigona corvina abeja sin aguijón
Hymenoptera Apidae Trigona fulviventris abeja culo de vaca
Hymenoptera Apidae Trigona fuscipennis abeja sin aguijón, mosca de la virgen
Hymenoptera Apidae Trigonisca pipioli abeja sin aguijón, miel de abeja
Hymenoptera Formicidae Atta mexicana arrieras, chicatanas, cuatalatas, sontetas
Hymenoptera Formicidae Camponotus sericeiventris hormiga carpintera bronceada
Hymenoptera Formicidae Eciton burchellii marabunta
Hymenoptera Formicidae Eciton vagans
Hymenoptera Formicidae Nomamyrmex esenbeckii
Hymenoptera Formicidae Paratrechina longicornis** hormiga loca de antenas largas
Hymenoptera Formicidae Pseudomyrmex peperi
Hymenoptera Formicidae Tapinoma ramulorum
Hymenoptera Halictidae Augochlora albiceps
Hymenoptera Halictidae Augochlora aurifera
Hymenoptera Halictidae Augochlora smaragdina
Hymenoptera Megachilidae Anthidiellum apicale
Hymenoptera Megachilidae Megachile asymmetrica
Hymenoptera Megachilidae Megachile chichimeca
Hymenoptera Mutillidae Dasymutilla arachnoides
Hymenoptera Sphecidae Eremnophila aureonotata

181
Orden Familia Especie Nombre común
Hymenoptera Sphecidae Sphex ichneumoneus
Hymenoptera Vespidae Polistes carnifex avispa verdugo
Hymenoptera Vespidae Polybia diguetana avispita rayada
Lepidoptera Crambidae Palpita flegia polilla blanca satinada
Lepidoptera Erebidae Ascalapha odorata polilla bruja
Lepidoptera Erebidae Coenipeta medina
Lepidoptera Erebidae Cosmosoma teuthras
Lepidoptera Erebidae Euclystis guerini
Lepidoptera Erebidae Gorgone ortilia
Lepidoptera Erebidae Hypocala andremona
Lepidoptera Erebidae Lepidokirbyia vittipes
Lepidoptera Erebidae Lophocampa annulosa polilla de pasto amacollado
Lepidoptera Erebidae Melipotis fasciolaris polilla trianguilar del mezquite
Lepidoptera Erebidae Selenisa sueroides polilla de frente pálido
Lepidoptera Geometridae Ergavia merops
Lepidoptera Geometridae Sphacelodes vulneraria
Lepidoptera Hesperiidae Achalarus albociliatus saltarina de alas nubosas de filo blanco
Lepidoptera Hesperiidae Achlyodes busirus saltarina alas de hoz gigante
Lepidoptera Hesperiidae Aguna asander saltarina aguna de puntos dorados
Lepidoptera Hesperiidae Aguna claxon saltarina aguna esmeralda
Lepidoptera Hesperiidae Astraptes anaphus saltarina relámpago de punta amarilla
Lepidoptera Hesperiidae Astraptes fulgerator saltarina relámpago azul de dos barras
Lepidoptera Hesperiidae Chiomara mithrax saltarín cubano
Lepidoptera Hesperiidae Heliopetes macaira ajedrezada macaira
Lepidoptera Hesperiidae Hylephila phyleus saltarina encendida
Lepidoptera Hesperiidae Panoquina lucas saltarina de ala larga púrpura despintada
Lepidoptera Hesperiidae Panoquina ocola saltarín ocola
Lepidoptera Hesperiidae Pyrgus adepta
Lepidoptera Hesperiidae Spathilepia clonius saltadora de alas falcadas
Lepidoptera Hesperiidae Urbanus belli saltarina de cola larga de Bell
Lepidoptera Hesperiidae Urbanus Dorantes coluda dorantes
Lepidoptera Hesperiidae Urbanus proteus saltarina de cola larga azul
Lepidoptera Lycaenidae Arawacus jada tecla jada

182
Orden Familia Especie Nombre común
Lepidoptera Lycaenidae Arawacus sito mariposa sedosa blanca cebra
Lepidoptera Lycaenidae Calycopis isobeon mariposa sedosa de lunas naranjas
Lepidoptera Lycaenidae Cupido comyntas mariposa azul con cola
Lepidoptera Lycaenidae Evenus regalis mariposa sedosa quetzal
Lepidoptera Lycaenidae Hemiargus hanno azulita de trébol
Lepidoptera Lycaenidae Leptotes cassius mariposa blanquiazul
Lepidoptera Lycaenidae Panthiades bathildis mariposa sedosa cebra
Lepidoptera Lycaenidae Strymon istapa mariposa sedosa de la malva
Lepidoptera Nymphalidae Adelpha basiloides mariposa monjita vasilona
Lepidoptera Nymphalidae Adelpha fessonia mariposa monja de banda blanca
Lepidoptera Nymphalidae Adelpha iphicleola mariposa monjita confundida
Lepidoptera Nymphalidae Agraulis vanillae mariposa del Golfo
Lepidoptera Nymphalidae Anartia fatima cocinera, ninfa fatima
Lepidoptera Nymphalidae Anartia jatrophae mariposa pavoreal blanca, cenicienta
Lepidoptera Nymphalidae Anthanassa frisia mariposa lunita caribeña
Lepidoptera Nymphalidae Biblis hyperia mariposa de borde rojo sudamericana
Lepidoptera Nymphalidae Caligo telamonius mariposa búho pálido
Lepidoptera Nymphalidae Cepheuptychia glaucina mariposa sátira azulosa
Lepidoptera Nymphalidae Chlosyne erodyle mariposa parche de Guatemala
Lepidoptera Nymphalidae Chlosyne lacinia parche lacinia
Lepidoptera Nymphalidae Chlosyne theona parche theona
Lepidoptera Nymphalidae Cissia pseudoconfusa mariposa sátira de borde dorado
Lepidoptera Nymphalidae Colobura dirce mosaico acebrado
Lepidoptera Nymphalidae Danaus eresimus mariposa soldado
mariposa del tizmo, mariposa reina, mariposa
Lepidoptera Nymphalidae Danaus gilippus
tiznada
Lepidoptera Nymphalidae Dryadula phaetusa mariposa de banda anaranjada
Lepidoptera Nymphalidae Dryas iulia Julia
Lepidoptera Nymphalidae Dynamine postverta mariposa marinero mexicano
Lepidoptera Nymphalidae Eunica tatila mariposa de alas púpura florida
Lepidoptera Nymphalidae Hamadryas februa mariposa tronadora gris
Lepidoptera Nymphalidae Hamadryas guatemalena triqui-tracas
Lepidoptera Nymphalidae Heliconius charithonia mariposa cebra de alas anchas
Lepidoptera Nymphalidae Heliconius erato mariposa de alas largas de bandas carmesí
183
Orden Familia Especie Nombre común
Lepidoptera Nymphalidae Hermeuptychia hermes mariposa sátira de Hermes
Lepidoptera Nymphalidae Marpesia chiron mariposa alas de daga café
Lepidoptera Nymphalidae Marpesia petreus mariposa alas de daga naranja
Lepidoptera Nymphalidae Memphis forreri mariposa hojarasca guatemalteca
Lepidoptera Nymphalidae Memphis moruus mariposa hojarasca
Lepidoptera Nymphalidae Mestra Dorcas mariposa blanca de borde anaranjado del Caribe
Lepidoptera Nymphalidae Morpho helenor morfo azul
Lepidoptera Nymphalidae Nessaea aglaura mariposa turquesa
Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes cassina mariposa búho de banda dividida
Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia ocirrhoe sátira de dos bandas blancas
Lepidoptera Nymphalidae Prepona laertes mariposa azul cian
Lepidoptera Nymphalidae Pyrrhogyra otolais mariposa estandarte blanco de doble banda
Lepidoptera Nymphalidae Siderone galanthis mariposa hojarasca escarlata
Lepidoptera Nymphalidae Siproeta stelenes malaquita
Lepidoptera Nymphalidae Taygetis virgilia mariposa sátira de Cramer
Lepidoptera Nymphalidae Zaretis callidryas mariposa hojarasca fantasma
Lepidoptera Papilionidae Battus philenor mariposa cola de golondrina azul
Lepidoptera Papilionidae Papilio rumiko mariposa cometa golondrina gigante
Lepidoptera Papilionidae Parides iphidamas mariposa corazón de parche rojo
Lepidoptera Papilionidae Protographium agesilaus mariposa cometa cebra
Lepidoptera Papilionidae Protographium philolaus cebra oscura
Lepidoptera Pieridae Anteos clorinde mariposa azufre gigante blanca
Lepidoptera Pieridae Anteos maerula mariposa azufre gigante amarilla
Lepidoptera Pieridae Aphrissa statira mariposa azufre limón
Lepidoptera Pieridae Appias drusilla blanca drusilla
Lepidoptera Pieridae Ascia monuste mariposa blanca gigante
Lepidoptera Pieridae Eurema albula mariposa amarilla fantasma
Lepidoptera Pieridae Eurema daira mariposa amarilla barrada
Lepidoptera Pieridae Glutophrissa drusilla mariposa blanca gigante florida
Lepidoptera Pieridae Kricogonia lyside mariposa azufre guayacana
Lepidoptera Pieridae Nathalis iole mariposa azufre elegante
Lepidoptera Pieridae Phoebis agarithe mariposa azufre gigante
Lepidoptera Pieridae Phoebis philea mariposa azufre de bandas naranjas

184
Orden Familia Especie Nombre común
Lepidoptera Pieridae Pyrisitia dina mariposa amarilla de borde delgado
Lepidoptera Pieridae Pyrisitia nise mariposa amarilla mimosa de borde grueso
Lepidoptera Pieridae Pyrisitia proterpia mariposa de puntas naranjas
Lepidoptera Riodinidae Calephelis perditalis mariposa marcas de metal redonda
Lepidoptera Sphingidae Erinnyis alope polilla de la papaya
Lepidoptera Sphingidae Erinnyis obscura polilla esfinge oscura
Lepidoptera Sphingidae Pachylia ficus esfinge de la higuera
Lepidoptera Sphingidae Pseudosphinx tetrio polilla gris gigante
Mantodea Mantidae Phasmomantis sumichrasti mantis tropical
Odonata Coenagrionidae Acanthagrion quadratum caballito de cola angulada
Odonata Coenagrionidae Argia gaumeri azulilla de arroyo del Petén
Odonata Coenagrionidae Argia sedula caballitos del diablo
Odonata Coenagrionidae Argia translata caballitos del diablo
Odonata Coenagrionidae Nehalennia minuta caballitos del diablo
Odonata Coenagrionidae Neoerythromma cultellatum caballito cara amarilla
Odonata Coenagrionidae Protoneura corculum caballito aguja frente naranja
Odonata Libellulidae Cannaphila insularis rayadora de cintura gris
Odonata Libellulidae Dythemis sterilis rayadora vigilante marrón
Odonata Libellulidae Erythrodiplax fervida rayadora pequeña de manto rojo
Odonata Libellulidae Macrodiplax balteata rayadora de Marl
Odonata Libellulidae Micrathyria debilis cenicilla del Petén
Odonata Libellulidae Orthemis discolor libélula
Odonata Libellulidae Perithemis mooma ambarina pigmea
Odonata Libellulidae Tauriphila argo rayadora de cola arqueada
Orthoptera Romaleidae Chromacris miles saltamonte perezoso negro
Orthoptera Romaleidae Tropidacris cristata chapulín gigante
Orthoptera Tettigoniidae Nesoecia nigrispina esperanza

Vertebrados
Peces óseos (Clase Actinopteri)
Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo
Anguilliformes Anguillidae Anguilla rostrata anguila americana
185
Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo
Characiformes Characidae Astyanax aeneus pepesca
Cichliformes Cichlidae Cribroheros robertsoni mojarra hondureña
cíclido jaguar del sureste,
Cichliformes Cichlidae Mayaheros urophthalmus
mojarra castarrica
Cichliformes Cichlidae Parachromis multifasciatus mojarra de San Juan
Cichliformes Cichlidae Petenia splendida tenguayaca
cíclido de ocho bandas,
Cichliformes Cichlidae Rocio octofasciata
mojarra de Leona Vicario
Cyprinodontiformes Poeciliidae Gambusia yucatana guayacón yucateco
Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia mexicana topote del Atlántico
topote de manglar, topote
Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia orri
yucateco
Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia velifera* topote aleta grande A
guatopote manchado, topote
Cyprinodontiformes Poeciliidae Pseudoxiphophorus bimaculatus
de dos puntos
Gobiiformes Eleotridae Eleotris perniger guavina espinosa
P
(Publicado en la
Modificación del
Anexo Normativo III,
Lista de especies en
Ophidiiformes Bythitidae Typhlias pearsei*PBPY dama blanca ciega riesgo de la Norma
Oficial Mexicana
NOM-059-
SEMARNAT-2010
como Typhliasina
pearsei)
Siluriformes Heptapteridae Rhamdia guatemalensis juil descolorido Pr

Anfibios (Clase Amphibia)

Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo


Anura Bufonidae Incilius valliceps sapo costero
Anura Bufonidae Rhinella horribilis sapo gigante

186
Anura Craugastoridae Craugastor yucatanensis*PBPY rana ladrona yucateca Pr
Anura Hylidae Scinax staufferi rana arborícola trompuda
Anura Hylidae Smilisca baudinii rana arborícola mexicana
Anura Hylidae Tlalocohyla loquax rana arbórea locuaz
Anura Hylidae Tlalocohyla picta ranita grillo
Anura Hylidae Trachycephalus vermiculatus rana arborícola lechosa
Anura Hylidae Triprion petasatus rana cabeza de pala Pr
Anura Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus ranita hojarasca
Anura Microhylidae Gastrophryne elegans sapo boca angosta elegante Pr
Anura Ranidae Lithobates brownorum rana de Brown Pr
salamandra lengua hongueada
Caudata Plethodontidae Bolitoglossa rufescens Pr
rojiza

Reptiles (Clase Reptilia)

Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo


Squamata Anolidae Anolis lemurinus anolis fantasma
Squamata Anolidae Anolis rodriguezii anolis liso del sureste
Squamata Anolidae Anolis sagrei*** abaniquillo pardo del Caribe
A
(Publicado en la Modificación
del Anexo Normativo III, Lista
Squamata Boidae Boa imperator boa de especies en riesgo de la
Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010 como
Boa constrictor)
Squamata Colubridae Coniophanes bipunctatus culebra dos puntos
Squamata Colubridae Coniophanes imperialis culebra rayas negras
Squamata Colubridae Coniophanes meridanus*PBPY culebra sin rayas peninsular
Squamata Colubridae Coniophanes schmidti culebra rayada yucateca
Squamata Colubridae Dipsas brevifacies*PBPY culebra caracolera chata Pr
Squamata Colubridae Drymarchon melanurus culebra arroyera de cola negra
Squamata Colubridae Drymobius margaritiferus culebra corredora de petatillos
Squamata Colubridae Geophis sanniolus*PBPY culebra caracolera pigmea
Squamata Colubridae Geophis sartorii culebra caracolera de oriente
187
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo
Squamata Colubridae Imantodes tenuissimus*PBPY bejuquilla de Yucatán Pr
A
(Publicado en la Modificación
del Anexo Normativo III, Lista
Squamata Colubridae Lampropeltis abnorma culebra real coralillo de especies en riesgo de la
Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010 como
Lampropeltis triangulum)
Squamata Colubridae Leptophis ahaetulla culebra perico verde A
Squamata Colubridae Leptophis mexicanus culebra perico mexicana A
Squamata Colubridae Mastigodryas melanolomus culebra lagartijera común
Squamata Colubridae Oxybelis fulgidus culebra bejuquilla verde
Squamata Colubridae Pliocercus elapoides culebra falsa coral de Andrew A
Squamata Colubridae Senticolis triaspis culebra ratonera
Squamata Colubridae Spilotes pullatus serpiente tigre
Squamata Colubridae Symphimus mayae*PBPY culebra labios blancos maya Pr
Squamata Colubridae Tantilla moesta*PBPY culebra ciempiés de panza negra
Squamata Corytophanidae Basiliscus vittatus toloque rayado
Squamata Corytophanidae Corytophanes hernandesii turipache de Hernández Pr
Squamata Corytophanidae Laemanctus serratus lemacto coronado Pr
Squamata Elapidae Micrurus diastema coral variable Pr
Squamata Eublepharidae Coleonyx elegans cuija yucateca A
Squamata Gekkonidae Hemidactylus frenatus*** besucona asiática
Squamata Iguanidae Ctenosaura similis iguana espinosa rayada A
Pr
Iguana rhinolopha (Publicado
(Publicado en la Modificación
en el Acuerdo por el que se da a
del Anexo Normativo III, Lista
conocer la lista de especies y
Squamata Iguanidae iguana verde de especies en riesgo de la
poblaciones prioritarias para la
Norma Oficial Mexicana NOM-
conservación como Iguana
059-SEMARNAT-2010 como
iguana)
Iguana iguana)
Squamata Natricidae Thamnophis proximus culebra listonada occidental A
lagartija espinosa de puntos
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus*PBPY
amarillos
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus cozumelae*PBPY lagartija escamosa de Cozumel Pr

188
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus lundelli lagartija espinosa yucateca
Squamata Phyllodactylidae Phyllodactylus tuberculosus salamanquesa vientre amarillo
Squamata Phyllodactylidae Thecadactylus rapicauda geco Pr
Squamata Scincidae Mesoscincus schwartzei eslizón yucateco
Squamata Sibynophiidae Scaphiodontophis annulatus coralillo falso
Squamata Sphaerodactylidae Sphaerodactylus glaucus geco enano collajero Pr
Squamata Teiidae Aspidoscelis angusticeps huico yucateco
Squamata Teiidae Aspidoscelis maslini huico de Maslin A
Squamata Teiidae Holcosus gaigeae*PBPY lagartija arcoiris
Squamata Viperidae Bothrops asper nauyaca terciopelo real
Squamata Viperidae Crotalus durissus víbora de cascabel Pr
Squamata Viperidae Crotalus tzabcan cascabel yucateca
Squamata Viperidae Porthidium yucatanicum*PBPY nauyaca nariz de cerdo yucateca Pr
Trachemys scripta subsp.
Testudines Emydidae elegans tortuga gravada Pr
(Nativa traslocada)
Testudines Emydidae Trachemys venusta tortuga de Guadalupe
Testudines Kinosternidae Kinosternon creaseri*PBPY tortuga de pantano yucateca
tortuga pecho quebrado labios
Testudines Kinosternidae Kinosternon leucostomum Pr
blancos
tortuga pecho quebrado
Testudines Kinosternidae Kinosternon scorpioides Pr
escorpión

Aves (Clase Aves)

Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia


Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus gavilán pecho canela Pr MI
Accipitriformes Accipitridae Buteo albonotatus aguililla aura Pr MI
Accipitriformes Accipitridae Buteo brachyurus aguililla cola corta R
Accipitriformes Accipitridae Buteo jamaicensis aguililla cola roja MI
Accipitriformes Accipitridae Buteo plagiatus aguililla gris R
Accipitriformes Accipitridae Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr R
Accipitriformes Accipitridae Buteogallus urubitinga aguililla negra mayor Pr R

189
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
Chondrohierax
Accipitriformes Accipitridae gavilán pico de gancho Pr R
uncinatus
Accipitriformes Accipitridae Elanoides forficatus milano tijereta Pr T
Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus milano cola blanca R
Geranoaetus
Accipitriformes Accipitridae aguililla cola blanca Pr R
albicaudatus
Geranospiza
Accipitriformes Accipitridae gavilán zancón A R
caerulescens
Accipitriformes Accipitridae Harpagus bidentatus gavilán bidentado Pr R
Accipitriformes Accipitridae Leptodon cayanensis gavilán cabeza gris Pr R
Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris aguililla caminera R
Accipitriformes Accipitridae Spizaetus ornatus águila elegante P R
Apodiformes Apodidae Chaetura pelágica vencejo de chimenea T
Apodiformes Apodidae Chaetura vauxi vencejo de Vaux R
Apodiformes Trochilidae Amazilia rutila colibrí canela, colibrí canelo R
colibrí cola canela, colibrí cola
Apodiformes Trochilidae Amazilia tzacatl R
rojiza
colibrí yucateco, colibrí vientre
Apodiformes Trochilidae Amazilia yucatanensis R
canelo
Anthracothorax
Apodiformes Trochilidae colibrí garganta negra R
prevostii
Apodiformes Trochilidae Archilochus colubris colibrí garganta rubí MI
Apodiformes Trochilidae Chlorestes candida colibrí cándido R
esmeralda maya, esmeralda
Apodiformes Trochilidae Cynanthus canivetii R
oriental
fandanguero mexicano,
Apodiformes Trochilidae Pampa curvipennis R
fandanguero cola cuña
Apodiformes Trochilidae Phaethornis striigularisermitaño enano Pr R
Caprimulgiformes Caprimulgidae Antrostomus badius tapacaminos yucateco R
Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis chotacabras menor R
Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor chotacabras zumbón T
Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis chotacabras pauraque R
Nyctiphrynus
Caprimulgiformes Caprimulgidae tapacaminos huil R
yucatanicus*PBPY
190
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura zopilote aura R
Cathartiformes Cathartidae Cathartes burrovianus zopilote sabanero Pr R
Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus zopilote común R
Cathartiformes Cathartidae Sarcoramphus papa zopilote rey P R
Columbiformes Columbidae Claravis pretiosa tórtola azul R
Columbiformes Columbidae Columba livia*** paloma doméstica R
Columbiformes Columbidae Columbina passerina tortolita pico rojo, tórtola coquita R
Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti tórtola rojiza, tortolita canela R
Columbiformes Columbidae Leptotila jamaicensis paloma caribeña R
Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi paloma arroyera R
Columbiformes Columbidae Patagioenas flavirostris paloma morada R
Patagioenas
Columbiformes Columbidae paloma corona blanca A R
leucocephala
Streptopelia paloma de collar turca, tórtola de
Columbiformes Columbidae R
decaocto*** collar
Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica paloma alas blancas R
Columbiformes Columbidae Zenaida aurita paloma aurita Pr R
Columbiformes Columbidae Zenaida macroura huilota común, paloma huilota MI
momoto cejas azules, momoto
Coraciiformes Momotidae Eumomota superciliosa R
ceja azul
Coraciiformes Momotidae Momotus lessonii momoto corona azul R
Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus cuclillo pico amarillo MV
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris garrapatero pijuy R
Dromococcyx
Cuculiformes Cuculidae cuclillo faisán R
phasianellus
Cuculiformes Cuculidae Geococcyx velox correcaminos tropical R
Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana cuclillo canela, cuclillo canelo R
Falconiformes Falconidae Falco columbarius halcón esmerejón MI
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus halcón peregrino Pr MI
halcón murcielaguero, halcón
Falconiformes Falconidae Falco rufigularis R
enano
Falconiformes Falconidae Falco sparverius cernícalo americano MI
Herpetotheres
Falconiformes Falconidae halcón guaco R
cachinnans
191
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
Falconiformes Falconidae Micrastur semitorquatus halcón selvático de collar Pr R
Galliformes Cracidae Crax rubra hocofaisán A R
chachalaca oriental, chachalaca
Galliformes Cracidae Ortalis vetula R
vetula
Galliformes Cracidae Penelope purpurascens pava cojolita A R
Meleagris
Galliformes Phasianidae guajolote ocelado A R
ocellata*PBPY
Gruiformes Rallidae Laterallus ruber polluela canela R
Nyctibiiformes Nyctibiidae Nyctibius jamaicensis pájaro estaca norteño R
Passeriformes Bombycillidae Bombycilla cedrorum chinito, ampelis chinito MI
Passeriformes Cardinalidae Cardinalis cardinalis cardenal rojo R
Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa parellina colorín azulnegro R
Passeriformes Cardinalidae Granatellus sallaei granatelo yucateco R
piranga hormiguera garganta
Passeriformes Cardinalidae Habia fuscicauda R
roja
Passeriformes Cardinalidae Habia rubica piranga hormiguera corona roja R
Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea picogordo azul MI
Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris colorín sietecolores Pr MI
Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea colorín azul MI
picogordo degollado, picogordo
Passeriformes Cardinalidae Pheucticus ludovicianus MI
pecho rosa
piranga escarlata, tangara
Passeriformes Cardinalidae Piranga olivacea T
escarlata
piranga yucateca, tangara
Passeriformes Cardinalidae Piranga roseogularis R
yucateca
Passeriformes Cardinalidae Piranga rubra piranga roja, tangara roja MI
Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas chara verde R
Cyanocorax
Passeriformes Corvidae chara yucateca R
yucatanicus
Passeriformes Corvidae Psilorhinus morio chara pea, chara papán R
Passeriformes Formicariidae Formicarius moniliger hormiguero cholino maya R
Passeriformes Fringillidae Euphonia affinis eufonia garganta negra R
Passeriformes Fringillidae Euphonia hirundinacea eufonia garganta amarilla R

192
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
jilguerito dominico, jilguero
Passeriformes Fringillidae Spinus psaltria R
dominico
Passeriformes Furnariidae Dendrocincla anabatina trepatroncos sepia Pr R
Dendrocincla trepatroncos canelo,
Passeriformes Furnariidae R
homochroa trepatroncos rojizo
Dendrocolaptes
Passeriformes Furnariidae trepatroncos barrado Pr R
sanctithomae
Sittasomus trepatroncos cabeza gris,
Passeriformes Furnariidae R
griseicapillus trepatroncos oliváceo
Xiphorhynchus
Passeriformes Furnariidae trepatroncos bigotudo R
flavigaster
Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica golondrina tijereta T
Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon fulva golondrina pueblera R
Petrochelidon
Passeriformes Hirundinidae golondrina risquera T
pyrrhonota
golondrina pecho gris,
Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea MV
golondrina acerada
Passeriformes Hirundinidae Progne subis golondrina azulnegra T
Passeriformes Hirundinidae Riparia riparia golondrina ribereña T
Stelgidopteryx
Passeriformes Hirundinidae serripennis subsp. golondrina yucateca R
ridgwayi
Passeriformes Hirundinidae Tachycineta bicolor golondrina bicolor MI
Passeriformes Icteridae Agelaius phoeniceus tordo sargento R
Amblycercus
Passeriformes Icteridae cacique pico claro R
holosericeus
Passeriformes Icteridae Dives dives tordo cantor R
calandria dorso naranja, bolsero
Passeriformes Icteridae Icterus auratus*PBPY R
yucateco
Passeriformes Icteridae Icterus chrysater calandria dorso amarillo R
Passeriformes Icteridae Icterus cucullatus calandria dorso negro menor R
Passeriformes Icteridae Icterus galbula calandria pecho naranja MI
Passeriformes Icteridae Icterus gularis calandria dorso negro mayor R
Passeriformes Icteridae Icterus mesomelas calandria cola amarilla R

193
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
Passeriformes Icteridae Icterus prosthemelas calandria caperuza negra R
calandria castaña, bolsero
Passeriformes Icteridae Icterus spurius MI
castaño
Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus tordo ojos rojos R
Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus zanate mayor R
Passeriformes Icteriidae Icteria virens chipe grande, buscabreña MI
Passeriformes Mimidae Dumetella carolinensis maullador gris MI
Melanoptila
Passeriformes Mimidae maullador negro Pr R
glabrirostris*PBPY
Passeriformes Mimidae Mimus gilvus centzontle tropical R
Myiobius
Passeriformes Onychorhynchidae mosquerito rabadilla amarilla R
sulphureipygius
Onychorhynchus
Passeriformes Onychorhynchidae mosquero real P R
coronatus
Passeriformes Parulidae Cardellina pusilla chipe corona negra MI
Passeriformes Parulidae Geothlypis formosa chipe patilludo MI
Passeriformes Parulidae Geothlypis poliocephala mascarita pico grueso R
Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas mascarita común MI
Helmitheros
Passeriformes Parulidae chipe gusanero MI
vermivorum
Passeriformes Parulidae Leiothlypis peregrina chipe peregrino T
Passeriformes Parulidae Limnothlypis swainsonii chipe corona café Pr MI
Passeriformes Parulidae Mniotilta varia chipe trepador MI
Passeriformes Parulidae Parkesia motacilla chipe arroyero T
Parkesia
Passeriformes Parulidae chipe charquero MI
noveboracensis
Passeriformes Parulidae Protonotaria citrea chipe dorado MI
Passeriformes Parulidae Seiurus aurocapilla chipe suelero MI
chipe pecho manchado, parula
Passeriformes Parulidae Setophaga americana MI
norteña
Setophaga
Passeriformes Parulidae chipe azulnegro MI
caerulescens
Passeriformes Parulidae Setophaga citrina chipe encapuchado MI

194
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
chipe rabadilla amarilla, chipe
Passeriformes Parulidae Setophaga coronata MI
coronado
Passeriformes Parulidae Setophaga discolor chipe de pradera MI
Passeriformes Parulidae Setophaga dominica chipe garganta amarilla MI
Passeriformes Parulidae Setophaga fusca chipe garganta naranja T
Passeriformes Parulidae Setophaga magnolia chipe de magnolias MI
Passeriformes Parulidae Setophaga palmarum chipe playero MI
Setophaga
Passeriformes Parulidae chipe flancos castaños T
pensylvanica
Passeriformes Parulidae Setophaga petechia chipe amarillo MI
pavito migratorio, chipe
Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla MI
flameante
Passeriformes Parulidae Setophaga tigrina chipe atigrado MI
Passeriformes Parulidae Setophaga virens chipe dorso verde MI
chipe alas amarillas, chipe ala
Passeriformes Parulidae Vermivora chrysoptera T
dorada
Passeriformes Parulidae Vermivora cyanoptera chipe alas azules, chipe ala azul MI
Arremonops
Passeriformes Passerellidae rascador dorso verde R
chloronotus
Passeriformes Passerellidae Arremonops rufivirgatus rascador oliváceo R
Passerculus
Passeriformes Passerellidae gorrión sabanero MI
sandwichensis
saltarín cabeza roja, manaquín
Passeriformes Pipridae Ceratopipra mentalis R
cabeza roja
Pr
(Publicado en la
Modificación del
Anexo Normativo III,
Lista de especies en
Passeriformes Polioptilidae Polioptila bilineata perlita tropical riesgo de la Norma R
Oficial Mexicana
NOM-059-
SEMARNAT-2010
como Polioptila
plumbea)

195
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
Passeriformes Polioptilidae Polioptila caerulea perlita azulgris R
Ramphocaenus
Passeriformes Polioptilidae saltón picudo, soterillo picudo R
melanurus
Passeriformes Sturnidae Sturnus vulgaris*** estornino pinto R
Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus doliatus batará barrado R
Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola reinita mielera R
mielero patas rojas, mielero pata
Passeriformes Thraupidae Cyanerpes cyaneus R
roja
Passeriformes Thraupidae Eucometis penicillata tángara cabeza gris Pr R
saltador cabeza negra, picurero
Passeriformes Thraupidae Saltator atriceps R
cabeza negra
Passeriformes Thraupidae Sporophila morelleti semillero de collar R
Passeriformes Thraupidae Thraupis abbas tangara alas amarillas R
Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus tangara azulgris R
Passeriformes Thraupidae Tiaris olivaceus semillero oliváceo R
Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina semillero brincador R
Passeriformes Tityridae Pachyramphus aglaiae cabezón degollado R
Passeriformes Tityridae Pachyramphus major cabezón mexicano R
Passeriformes Tityridae Tityra inquisitor titira pico negro R
titira puerquito, titira
Passeriformes Tityridae Tityra semifasciata R
enmascarada
saltapared pecho blanco,
Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucosticta R
chivirín pecho blanco
Pheugopedius saltapared moteado, chivirín
Passeriformes Troglodytidae R
maculipectus moteado
Thryothorus saltapared de Carolina, chivirín
Passeriformes Troglodytidae R
ludovicianus de Carolina
saltapared común, chivirín
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon R
saltapared
saltapared vientre blanco,
Passeriformes Troglodytidae Uropsila leucogastra R
chivirín vientre blanco
Passeriformes Turdidae Catharus minimus zorzal cara gris T
zorzal de anteojos, zorzal de
Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus T
Swainson

196
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
zorzal moteado, zorzal
Passeriformes Turdidae Hylocichla mustelina MI
maculado
Passeriformes Turdidae Turdus grayi mirlo café, mirlo pardo R
Passeriformes Tyrannidae Attila spadiceus mosquero atila R
mosquerito chillón, mosquero
Passeriformes Tyrannidae Camptostoma imberbe R
lampiño
papamoscas tropical, pibí
Passeriformes Tyrannidae Contopus cinereus R
tropical
papamoscas del este, pibí
Passeriformes Tyrannidae Contopus virens T
oriental
mosquero elenia copetón, elenia
Passeriformes Tyrannidae Elaenia flavogaster R
vientre amarillo
mosquero elenia caribeño,
Passeriformes Tyrannidae Elaenia martinica R
elenia caribeña
papamoscas vientre amarillo,
Passeriformes Tyrannidae Empidonax flaviventris MI
mosquero vientre amarillo
papamoscas chico, mosquero
Passeriformes Tyrannidae Empidonax minimus MI
mínimo
papamoscas rayado chico,
Passeriformes Tyrannidae Legatus leucophaius MV
papamoscas pirata
Passeriformes Tyrannidae Megarynchus pitangua Luis pico grueso R
mosquerito ocre, mosquero
Passeriformes Tyrannidae Mionectes oleagineus R
ocrillo
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus crinitus papamoscas viajero MI
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer papamoscas triste R
papamoscas gritón,
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus R
papamoscas tirano
Myiarchus
Passeriformes Tyrannidae papamoscas yucateco R
yucatanensis*PBPY
Myiodynastes papamoscas rayado común,
Passeriformes Tyrannidae MV
luteiventris papamoscas atigrado
Myiodynastes papamoscas rayado cheje,
Passeriformes Tyrannidae MV
maculatus papamoscas rayado

197
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
mosquerito verdoso, elenia
Passeriformes Tyrannidae Myiopagis viridicata R
verdosa
Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis luisito común, Luis gregario R
Oncostoma mosquerito pico curvo,
Passeriformes Tyrannidae R
cinereigulare mosquero pico curvo
Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo R
Platyrinchus
Passeriformes Tyrannidae mosquero pico chato Pr R
cancrominus
mosquerito espatulilla gris,
Passeriformes Tyrannidae Poecilotriccus sylvia R
espatulilla gris
papamoscas cardenalito,
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus R
mosquero cardenal
Rhynchocyclus mosquerito pico plano,
Passeriformes Tyrannidae R
brevirostris mosquero de anteojos
mosquerito espatulilla común,
Passeriformes Tyrannidae Todirostrum cinereum R
espatulilla amarillo
Tolmomyias mosquerito ojos blancos,
Passeriformes Tyrannidae R
sulphurescens mosquero ojo blanco
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus couchii tirano cuír, tirano silbador R
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus dominicensis tirano gris T
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus forficatus tirano tijereta rosado MI
tirano pirirí, tirano melancólico,
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus R
tirano tropical
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana tirano tijereta gris R
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus tirano dorso negro T
vireón cejas canelas, vireón ceja
Passeriformes Vireonidae Cyclarhis gujanensis R
rufa
Passeriformes Vireonidae Pachysylvia decurtata verdillo gris Pr R
Tunchiornis
Passeriformes Vireonidae verdillo ocre Pr R
ochraceiceps
Passeriformes Vireonidae Vireo flavifrons vireo garganta amarilla MI
Passeriformes Vireonidae Vireo flavoviridis vireo verdeamarillo MV
Passeriformes Vireonidae Vireo griseus vireo ojos blancos MI
Passeriformes Vireonidae Vireo magister vireo yucateco R

198
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus vireo ojos rojos T
Passeriformes Vireonidae Vireo pallens vireo manglero Pr R
Passeriformes Vireonidae Vireo philadelphicus vireo de Filadelfia MI
Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis*** garza ganadera R
Notharchus
Piciformes Bucconidae buco de collar A R
hyperrhynchus
Campephilus
Piciformes Picidae carpintero pico plata Pr R
guatemalensis
Piciformes Picidae Celeus castaneus carpintero castaño Pr R
Piciformes Picidae Dryobates fumigatus carpintero café R
Piciformes Picidae Dryobates scalaris carpintero mexicano R
Piciformes Picidae Dryocopus lineatus carpintero lineado R
Piciformes Picidae Melanerpes aurifrons carpintero cheje R
Melanerpes
Piciformes Picidae carpintero yucateco R
pygmaeus*PBPY
carpintero moteado, chupasavia
Piciformes Picidae Sphyrapicus varius MI
maculado
Piciformes Ramphastidae Pteroglossus torquatus tucancillo collarejo Pr R
Piciformes Ramphastidae Ramphastos sulfuratus tucán pico canoa A R
Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons loro frente blanca Pr R
Amazona
Psittaciformes Psittacidae loro yucateco A R
xantholora*PBPY
Eupsittula nana
Publicado en el Acuerdo
por el que se da a conocer
Psittaciformes Psittacidae la lista de especies y perico pecho sucio Pr R
poblaciones prioritarias
para la conservación
como Aratinga nana)
Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum tecolote bajeño R
Strigiformes Strigidae Megascops guatemalae tecolote sapo R
Strigiformes Strigidae Strix virgata búho café R
Crypturellus
Tinamiformes Tinamidae tinamú canelo Pr R
cinnamomeus

199
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo Residencia
coa violácea norteña, trogón
Trogoniformes Trogonidae Trogon caligatus R
violáceo
Trogoniformes Trogonidae Trogon collaris trogón de collar Pr R
coa cabeza negra, trogón
Trogoniformes Trogonidae Trogon melanocephalus R
cabeza negra

Mamíferos (Clase Mammalia)

Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo


Artiodactyla Cervidae Mazama pandora*PBPY temazate pardo de yucatán
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus venado cola blanca
Artiodactyla Tayassuidae Dicotyles crassus pecarí de collar
Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus zorra gris
Carnivora Felidae Herpailurus yagouaroundi jaguarundi A
Carnivora Felidae Leopardus pardalis ocelote P
Carnivora Felidae Leopardus wiedii tigrillo P
Carnivora Felidae Panthera onca jaguar, balam (maya) P
Carnivora Felidae Puma concolor puma
Carnivora Mustelidae Eira barbara viejo de monte P
Carnivora Procyonidae Nasua narica coatí
Carnivora Procyonidae Procyon lotor mapache
Chiroptera Emballonuridae Peropteryx macrotis murciélago perro menor
Chiroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata murciélago rayado mayor
Chiroptera Natalidae Natalus mexicanus murciélago orejas de embudo
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis murciélago frutero
Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus murciélago frugívoro gigante
Chiroptera Phyllostomidae Carollia sowelli murciélago frugívoro de cola corta
Chiroptera Phyllostomidae Centurio senex murciélago cara arrugada
Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga mutica murciélago lengüetón
Chiroptera Phyllostomidae Lonchorhina aurita murciélago nariz de espada A
Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi murciélago piernas peludas
Chiroptera Vespertilionidae Rhogeessa aenea*PBPY murciélago amarillo yucateco
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo nueve bandas

200
Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana tlacuache
Tamandua mexicana subsp.
Pilosa Myrmecophagidae oso hormiguero P
mexicana
Alouatta villosa
(Publicado en el Acuerdo por el
que se da a conocer la lista de
Primates Atelidae mono aullador P
especies y poblaciones
prioritarias para la conservación
como Alouatta pigra)
Primates Atelidae Ateles geoffroyi mono araña centroamericano P
Rodentia Cricetidae Ototylomys phyllotis rata trepadora orejas grandes
Rodentia Cricetidae Peromyscus yucatanicus* PBPY ratón yucateco
Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca agutí
Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta punctata guaqueque
Rodentia Geomyidae Heterogeomys hispidus tuza crespa
Rodentia Heteromyidae Heteromys gaumeri* PBPY ratón de abazones
Rodentia Sciuridae Sciurus deppei ardilla tropical
Rodentia Sciuridae Sciurus yucatanensis ardilla yucateca

ANEXO 2. Especies de flora y fauna en categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010,


registradas en el Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar

En la lista se integran taxones aceptados y válidos conforme a los sistemas de clasificación y catálogos de autoridades taxonómicas
correspondientes a cada grupo biológico. El arreglo de los grupos taxonómicos incluidos en las listas se presenta en orden evolutivo
(sensu lato), del más simple al más complejo.
Las categorías de riesgo se presentan conforme a la Modificación del Anexo Normativo III de la NOM-059-SEMARNAT-2010 con
las siguientes abreviaturas: A: Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial; P: En peligro de extinción y E: Probablemente extinta
en el medio silvestre.
201
Las especies endémicas de México se indican con un asterisco (*), además, se agrega la abreviatura PBPY (*PBPY) a los taxones
endémicos a la Provincia Biótica de la Península de Yucatán, cuya distribución comprende los estados mexicanos de Campeche,
Quintana Roo y Yucatán y los departamentos de Belice, Corozal y Orange Walk en Belice y el departamento del Petén en Guatemala
(Miranda, 1958; Carnevali et al., 2010; Morrone et al., 2017; Morrone, 2019).
Se indican con un triángulo () las especies prioritarias conforme al Acuerdo por el que se da a conocer la lista de especies y
poblaciones prioritarias para la conservación, publicado en el DOF el 5 de marzo de 2014.
Las especies reportadas como polinizadoras se indican con un círculo ().
En el caso de las aves, se indica el estatus de residencia con las siguientes abreviaturas: Residente (R), Migratoria de Invierno (MI),
Migratoria de Verano (MV) y Transitoria (T).

FLORA
Plantas vasculares (División Tracheophyta)

Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo


nak'as (maya), cheet (maya), nakax
Arecales Arecaceae Coccothrinax readii*PBPY A
(maya), palma nacás, palma
kuka' (maya), kuká (maya), kukaí
Arecales Arecaceae Pseudophoenix sargentii (maya), ya'ax jalalche' (maya), A
yaxhalalché (maya)

202
Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo
palma chit, bayal (maya), ch' iit xa' an
Arecales Arecaceae Thrinax radiata (maya), chit (maya), kanal-xaan (maya), A
kul tuk (maya), kultok' (maya)
Asparagales Asparagaceae Beaucarnea pliabilis*PBPY despeinada, ts’ipil (maya) A
A
(Publicado en la Modificación
del Anexo Normativo III, Lista
cabezona, carolina, mal de ojo, San
Asterales Asteraceae Zinnia elegans de especies en riesgo de la
Miguelito, viuda Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010 como
Zinnia violacea)
Cycadales Zamiaceae Zamia loddigesii cícada, palmita A
A
(Publicado en la Modificación
del Anexo Normativo III, Lista
Handroanthus
Lamiales Bignoniaceae ahan-ché (maya), amapa de especies en riesgo de la
chrysanthus Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010 como
Tabebuia chrysantha)
k' oopte' (maya), mangle botoncillo,
Myrtales Combretaceae Conocarpus erectus A
mangle negro
Sapindales Anacardiaceae Astronium graveolens jobillo, k’ulim che’ (maya) A

FAUNA
Vertebrados
Peces óseos (Clase Actinopteri)

Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo


Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia velifera* topote aleta grande A
Ophidiiformes Bythitidae Typhlias pearsei*PBPY dama blanca ciega P

203
Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo
(Publicado en la Modificación del Anexo
Normativo III, Lista de especies en riesgo de la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 como Typhliasina pearsei)
Siluriformes Heptapteridae Rhamdia guatemalensis juil descolorido Pr

Anfibios (Clase Amphibia)


Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo
Anura Craugastoridae Craugastor yucatanensis*PBPY rana ladrona yucateca Pr
Anura Hylidae Triprion petasatus rana cabeza de pala Pr
Anura Microhylidae Gastrophryne elegans sapo boca angosta elegante Pr
Anura Ranidae Lithobates brownorum rana de Brown Pr
salamandra lengua hongueada
Caudata Plethodontidae Bolitoglossa rufescens Pr
rojiza

Reptiles (Clase Reptilia)

Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo


A
(Publicado en la
Modificación del Anexo
Normativo III, Lista de
Squamata Boidae Boa imperator boa
especies en riesgo de la
Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-
2010 como Boa constrictor)
Squamata Colubridae Dipsas brevifacies*PBPY culebra caracolera chata Pr
Squamata Colubridae Imantodes tenuissimus*PBPY bejuquilla de Yucatán Pr
A
(Publicado en la
Modificación del Anexo
Squamata Colubridae Lampropeltis abnorma culebra real coralillo
Normativo III, Lista de
especies en riesgo de la
Norma Oficial Mexicana

204
Orden Familia Especie o infraespecie Nombre común Categoría de riesgo
NOM-059-SEMARNAT-
2010 como Lampropeltis
triangulum)
Squamata Colubridae Leptophis ahaetulla culebra perico verde A
Squamata Colubridae Leptophis mexicanus culebra perico mexicana A
Squamata Colubridae Pliocercus elapoides culebra falsa coral de Andrew A
Squamata Colubridae Symphimus mayae*PBPY culebra labios blancos maya Pr
Squamata Corytophanidae Corytophanes hernandesii turipache de Hernández Pr
Squamata Corytophanidae Laemanctus serratus lemacto coronado Pr
Squamata Elapidae Micrurus diastema coral variable Pr
Squamata Eublepharidae Coleonyx elegans cuija yucateca A
Squamata Iguanidae Ctenosaura similis iguana espinosa rayada A
Pr
Iguana rhinolopha  (Publicado en la
(Publicado en el Acuerdo por el Modificación del Anexo
que se da a conocer la lista de Normativo III, Lista de
Squamata Iguanidae especies y poblaciones prioritarias
iguana verde
especies en riesgo de la
para la conservación como Iguana Norma Oficial Mexicana
iguana) NOM-059-SEMARNAT-
2010 como Iguana iguana
Squamata Natricidae Thamnophis proximus culebra listonada occidental A
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus cozumelae*PBPY lagartija escamosa de Cozumel Pr
Squamata Phyllodactylidae Thecadactylus rapicauda geco Pr
Squamata Sphaerodactylidae Sphaerodactylus glaucus geco enano collajero Pr
Squamata Teiidae Aspidoscelis maslini huico de Maslin A
Squamata Viperidae Crotalus durissus víbora de cascabel Pr
Squamata Viperidae Porthidium yucatanicum*PBPY nauyaca nariz de cerdo yucateca Pr
Trachemys scripta subsp.
Testudines Emydidae elegans tortuga gravada Pr
(Nativa traslocada)
tortuga pecho quebrado labios
Testudines Kinosternidae Kinosternon leucostomum Pr
blancos
Testudines Kinosternidae Kinosternon scorpioides tortuga pecho quebrado escorpión Pr

Aves (Clase Aves)

205
Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo
Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus gavilán pecho canela Pr
Accipitriformes Accipitridae Buteo albonotatus aguililla aura Pr
Accipitriformes Accipitridae Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr
Accipitriformes Accipitridae Buteogallus urubitinga aguililla negra mayor Pr
Accipitriformes Accipitridae Chondrohierax uncinatus gavilán pico de gancho Pr
Accipitriformes Accipitridae Elanoides forficatus milano tijereta Pr
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus albicaudatus aguililla cola blanca Pr
Accipitriformes Accipitridae Geranospiza caerulescens gavilán zancón A
Accipitriformes Accipitridae Harpagus bidentatus gavilán bidentado Pr
Accipitriformes Accipitridae Leptodon cayanensis gavilán cabeza gris Pr
Accipitriformes Accipitridae Spizaetus ornatus águila elegante P
Apodiformes Trochilidae Phaethornis striigularis ermitaño enano Pr
Cathartiformes Cathartidae Cathartes burrovianus zopilote sabanero Pr
Cathartiformes Cathartidae Sarcoramphus papa zopilote rey P
Columbiformes Columbidae Patagioenas leucocephala paloma corona blanca A
Columbiformes Columbidae Zenaida aurita paloma aurita Pr
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus halcón peregrino Pr
Falconiformes Falconidae Micrastur semitorquatus halcón selvático de collar Pr
Galliformes Cracidae Crax rubra hocofaisán A
Galliformes Cracidae Penelope purpurascens pava cojolita A
Galliformes Phasianidae Meleagris ocellata*PBPY guajolote ocelado A
Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris colorín sietecolores Pr
Passeriformes Furnariidae Dendrocincla anabatina trepatroncos sepia Pr
Dendrocolaptes
Passeriformes Furnariidae trepatroncos barrado Pr
sanctithomae
Melanoptila
Passeriformes Mimidae maullador negro Pr
glabrirostris*PBPY
Passeriformes Onychorhynchidae Onychorhynchus coronatus mosquero real P
Passeriformes Parulidae Limnothlypis swainsonii chipe corona café Pr
Pr
(Publicado en la Modificación del
Passeriformes Polioptilidae Polioptila bilineata perlita tropical Anexo Normativo III, Lista de
especies en riesgo de la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-

206
Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo
SEMARNAT-2010 como Polioptila
plumbea)
Passeriformes Thraupidae Eucometis penicillata tángara cabeza gris Pr
Passeriformes Tyrannidae Platyrinchus cancrominus mosquero pico chato Pr
Passeriformes Vireonidae Pachysylvia decurtata verdillo gris Pr
Passeriformes Vireonidae Tunchiornis ochraceiceps verdillo ocre Pr
Passeriformes Vireonidae Vireo pallens vireo manglero Pr
Piciformes Bucconidae Notharchus hyperrhynchus buco de collar A
Piciformes Picidae Campephilus guatemalensis carpintero pico plata Pr
Piciformes Picidae Celeus castaneus carpintero castaño Pr
Piciformes Ramphastidae Pteroglossus torquatus tucancillo collarejo Pr
Piciformes Ramphastidae Ramphastos sulfuratus tucán pico canoa A
Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons loro frente blanca Pr
Psittaciformes Psittacidae Amazona xantholora*PBPY loro yucateco A
Eupsittula nana
(Publicado en el Acuerdo por
el que se da a conocer la lista
Psittaciformes Psittacidae de especies y poblaciones perico pecho sucio Pr
prioritarias para la
conservación como Aratinga
nana)
Tinamiformes Tinamidae Crypturellus cinnamomeus tinamú canelo Pr
Trogoniformes Trogonidae Trogon collaris trogón de collar Pr

Mamíferos (Clase Mammalia)


Orden Familia Especie Nombre común Categoría de riesgo
Herpailurus
Carnivora Felidae jaguarundi A
yagouaroundi
Carnivora Felidae Leopardus pardalis ocelote P
Carnivora Felidae Leopardus wiedii tigrillo P
Carnivora Felidae Panthera onca jaguar, balam (maya) P
Carnivora Mustelidae Eira barbara viejo de monte P
Chiroptera Phyllostomidae Lonchorhina aurita murciélago nariz de espada A

207
Tamandua mexicana
Pilosa Myrmecophagidae oso hormiguero P
subsp. mexicana
Alouatta villosa
(Publicado en el
Acuerdo por el que se
da a conocer la lista de
Primates Atelidae mono aullador P
especies y poblaciones
prioritarias para la
conservación como
Alouatta pigra)
Primates Atelidae Ateles geoffroyi mono araña centroamericano P

208
ANEXO 3. Coordenadas de los vértices de la Subzonificación del Área de
Protección de Flora y Fauna Jaguar.

La descripción limítrofe de los polígonos de subzonificación que se señalan a continuación y


que conforman el Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar, se encuentran en un sistema de
coordenadas proyectadas en Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 16 Norte, con un
Elipsoide GRS80 y un Datum Horizontal ITRF08 época 2010.0.

Para la construcción de los polígonos se deben de integrar los vértices de todas las categorías,
debido a que se presentan uno o varios polígonos dentro de un polígono mayor de diferente
categoría.

Subzona de Uso Restringido


Polígono 1 Jaguar, con una superficie de 1,967.040413 hectáreas.

209
Vértice X Y Vértice X Y
1 445,167.899400 2,252,487.671200 6 447,005.200000 2,248,301.020000
2 448,560.520000 2,252,473.150000 7 446,445.430000 2,246,785.760000
3 448,520.720000 2,251,643.120000 8 445,063.693800 2,247,989.998200
4 449,918.610000 2,250,718.670000 9 445,092.978800 2,249,373.756300
5 449,828.880000 2,248,418.010000 1 445,167.899400 2,252,487.671200

Subzona de Preservación Bajos y Aguadas


Polígono 1 Bajos y Aguadas 1, con una superficie de 159.958354 hectáreas.

Vértice X Y Vértice X Y
1 452,916.693200 2,237,817.812100 39 454,266.231900 2,236,713.209300
2 453,608.310000 2,237,413.082000 40 454,220.479500 2,236,743.277200
3 453,844.696300 2,237,809.246300 41 454,168.882400 2,236,777.186300
4 454,505.364300 2,237,423.004600 42 454,146.987400 2,236,791.855600
5 454,588.178800 2,237,374.589300 43 454,147.879900 2,236,791.987900
6 455,432.854000 2,236,880.772900 44 454,149.601600 2,236,792.358600
7 455,540.732300 2,236,817.645900 45 454,150.653800 2,236,792.660100
8 455,474.235400 2,236,704.108000 46 454,151.682800 2,236,793.033300
9 455,307.837700 2,236,419.998200 47 454,152.683700 2,236,793.476300
10 455,240.530000 2,236,305.370000 48 454,153.651700 2,236,793.987200
11 455,162.200000 2,236,210.690000 49 454,154.582300 2,236,794.563500
12 455,099.939800 2,236,157.116600 50 454,155.471100 2,236,795.202400
13 455,052.900000 2,236,116.640000 51 454,156.313700 2,236,795.901000
14 454,978.080000 2,236,070.780000 52 454,157.106400 2,236,796.655800
15 454,940.108100 2,236,053.086500 53 454,157.845200 2,236,797.463500
16 454,916.821500 2,236,042.235900 54 454,158.526700 2,236,798.320000
17 454,915.140600 2,236,046.232600 55 454,159.147600 2,236,799.221400
18 454,914.605000 2,236,047.506200 56 454,159.705100 2,236,800.163400
19 454,922.294600 2,236,051.218100 57 454,160.196400 2,236,801.141500
20 454,902.064900 2,236,101.241900 58 454,160.619300 2,236,802.151100
21 454,881.854800 2,236,138.907400 59 454,160.971700 2,236,803.187400
22 454,864.539800 2,236,173.977900 60 454,161.251900 2,236,804.245400
23 454,837.130500 2,236,232.958700 61 454,161.458800 2,236,805.320300
24 454,835.447500 2,236,232.231900 62 454,161.591100 2,236,806.406800
25 454,826.118400 2,236,254.120900 63 454,161.648400 2,236,807.499900
26 454,822.612200 2,236,252.633000 64 454,161.630400 2,236,808.594300
27 454,804.104200 2,236,296.092200 65 454,161.537100 2,236,809.684900
28 454,803.102900 2,236,298.443400 66 454,161.369000 2,236,810.766500
29 454,879.086200 2,236,247.433600 67 454,161.126900 2,236,811.834000
30 454,893.264500 2,236,223.588300 68 454,160.811900 2,236,812.882200
31 454,896.486900 2,236,199.098500 69 454,160.425600 2,236,813.906400
32 454,903.576000 2,236,184.920200 70 454,159.969700 2,236,814.901500
33 454,931.288100 2,236,166.875100 71 454,159.446400 2,236,815.862800
34 454,942.244100 2,236,167.519500 72 454,156.412000 2,236,821.404100
35 454,964.156000 2,236,192.009300 73 454,153.736800 2,236,827.127400
36 454,984.779000 2,236,181.053400 74 454,151.431800 2,236,833.009600
37 455,008.624300 2,236,217.788100 75 454,149.506200 2,236,839.026700
38 454,599.387100 2,236,494.264900 76 454,147.967900 2,236,845.154300

210
Vértice X Y Vértice X Y
77 454,146.823200 2,236,851.367400 127 453,963.741200 2,236,964.295300
78 454,146.076800 2,236,857.640800 128 453,963.255200 2,236,966.088300
79 454,142.228500 2,236,901.991400 129 453,962.893000 2,236,967.910400
80 454,141.927100 2,236,904.479500 130 453,962.656200 2,236,969.752900
81 454,141.457600 2,236,906.941400 131 453,962.545900 2,236,971.607300
82 454,140.822000 2,236,909.365800 132 453,962.562600 2,236,973.464900
83 454,140.023300 2,236,911.741400 133 453,962.706300 2,236,975.317000
84 454,139.065200 2,236,914.057400 134 453,962.976200 2,236,977.155000
85 454,137.952100 2,236,916.303000 135 453,966.657500 2,236,997.317400
86 454,136.689100 2,236,918.467800 136 453,966.792000 2,236,998.231200
87 454,135.282100 2,236,920.541900 137 453,966.863200 2,236,999.152100
88 454,133.737600 2,236,922.515700 138 453,966.870800 2,237,000.075800
89 454,132.062600 2,236,924.380100 139 453,966.814800 2,237,000.997700
90 454,130.264900 2,236,926.126500 140 453,966.695400 2,237,001.913600
91 454,128.352800 2,236,927.746800 141 453,966.513100 2,237,002.819200
92 454,126.335100 2,236,929.233700 142 453,966.268900 2,237,003.710000
93 454,124.221200 2,236,930.580100 143 453,965.964000 2,237,004.581800
94 454,122.020700 2,236,931.779900 144 453,965.599700 2,237,005.430600
95 454,119.743900 2,236,932.827500 145 453,965.177800 2,237,006.252300
96 454,117.401200 2,236,933.718200 146 453,964.700200 2,237,007.042900
97 454,115.003400 2,236,934.447800 147 453,964.169400 2,237,007.798800
98 454,112.561700 2,236,935.013000 148 453,963.587700 2,237,008.516300
99 454,110.087200 2,236,935.411100 149 453,962.958000 2,237,009.192100
100 454,107.591400 2,236,935.640300 150 453,962.283300 2,237,009.822800
101 454,105.085800 2,236,935.699600 151 453,961.566700 2,237,010.405600
102 454,102.581900 2,236,935.588600 152 453,960.811600 2,237,010.937600
103 454,100.091400 2,236,935.307900 153 453,960.021700 2,237,011.416400
104 454,097.625600 2,236,934.858800 154 453,959.200700 2,237,011.839600
105 454,058.675300 2,236,926.388700 155 453,957.142000 2,237,012.737000
106 454,052.287900 2,236,925.230600 156 453,955.032700 2,237,013.507900
107 454,045.835400 2,236,924.518900 157 453,952.880500 2,237,014.149500
108 454,039.349100 2,236,924.257200 158 453,950.693300 2,237,014.659200
109 454,032.860300 2,236,924.446600 159 453,948.479200 2,237,015.035400
110 454,026.400300 2,236,925.086300 160 453,946.246400 2,237,015.276500
111 454,020.000400 2,236,926.173200 161 453,944.003100 2,237,015.381700
112 454,013.691400 2,236,927.701900 162 453,911.004400 2,237,015.926700
113 454,007.503800 2,236,929.665300 163 453,901.769400 2,237,016.336400
114 454,001.467600 2,236,932.053600 164 453,892.571500 2,237,017.259400
115 453,995.611800 2,236,934.855500 165 453,883.439200 2,237,018.692500
116 453,989.964800 2,236,938.057400 166 453,857.099700 2,237,023.580700
117 453,984.553900 2,236,941.643700 167 453,855.139800 2,237,023.875300
118 453,979.405100 2,236,945.597300 168 453,853.164300 2,237,024.034900
119 453,971.693700 2,236,951.956500 169 453,851.182600 2,237,024.058700
120 453,970.345700 2,236,953.234800 170 453,849.203900 2,237,023.946700
121 453,969.088300 2,236,954.602200 171 453,847.237500 2,237,023.699300
122 453,967.927200 2,236,956.052300 172 453,845.292700 2,237,023.317600
123 453,966.868000 2,236,957.578400 173 453,843.378600 2,237,022.803700
124 453,965.915600 2,236,959.173400 174 453,842.508400 2,237,022.504600
125 453,965.074500 2,236,960.829800 175 453,841.660700 2,237,022.146600
126 453,964.348500 2,236,962.539700 176 453,840.839600 2,237,021.731200

211
Vértice X Y Vértice X Y
177 453,840.049000 2,237,021.260500 196 453,834.516200 2,237,005.958000
178 453,839.292500 2,237,020.736600 197 453,834.823000 2,237,005.090500
179 453,838.573800 2,237,020.162000 198 453,835.188500 2,237,004.246100
180 453,837.896200 2,237,019.539400 199 453,835.611200 2,237,003.428700
181 453,837.262900 2,237,018.871900 200 453,836.089000 2,237,002.642300
182 453,836.677000 2,237,018.162400 201 453,836.619600 2,237,001.890500
183 453,836.141100 2,237,017.414400 202 453,839.244700 2,236,998.645000
184 453,835.657800 2,237,016.631400 203 453,840.688200 2,236,997.071800
185 453,835.229300 2,237,015.817000 204 453,715.821400 2,237,080.730800
186 453,834.857800 2,237,014.975200 205 453,514.302400 2,237,218.340500
187 453,834.544900 2,237,014.109800 206 453,462.654900 2,237,253.608900
188 453,834.292200 2,237,013.225100 207 453,229.717200 2,237,412.673900
189 453,834.100700 2,237,012.325000 208 453,211.847400 2,237,424.876700
190 453,833.971500 2,237,011.414000 209 452,847.382800 2,237,661.148000
191 453,833.905100 2,237,010.496200 210 452,847.080900 2,237,661.343700
192 453,833.901900 2,237,009.576100 211 452,825.650600 2,237,675.236300
193 453,833.961800 2,237,008.657800 1 452,916.693200 2,237,817.812100
194 453,834.084600 2,237,007.745900
195 453,834.269700 2,237,006.844500

Subzona de Preservación Bajos y Aguadas


Polígono 2 Bajos y Aguadas 2, con una superficie de 13.979063 hectáreas.

Vértice X Y Vértice X Y

1 454,499.414200 2,236,501.535000 26 454,626.879100 2,236,413.619800


2 454,611.119800 2,236,426.991800 27 454,626.882300 2,236,413.343500
3 454,611.212500 2,236,426.812300 28 454,626.866900 2,236,413.067600
4 454,611.265900 2,236,426.709000 29 454,626.832900 2,236,412.793400
5 454,611.474800 2,236,426.364500 30 454,626.780500 2,236,412.522000
6 454,611.706700 2,236,426.035100 31 454,626.710000 2,236,412.254900
7 454,611.960500 2,236,425.722300 32 454,626.621600 2,236,411.993000
8 454,612.235100 2,236,425.427500 33 454,626.515800 2,236,411.737800
9 454,612.529200 2,236,425.152100 34 454,626.393000 2,236,411.490200
10 454,612.841400 2,236,424.897500 35 454,626.253900 2,236,411.251500
11 454,613.170200 2,236,424.664700 36 454,615.230500 2,236,393.725900
12 454,625.036400 2,236,416.859900 37 454,609.559600 2,236,384.272700
13 454,625.262000 2,236,416.700300 38 454,604.293200 2,236,374.588300
14 454,625.476400 2,236,416.525900 39 454,602.073000 2,236,370.580900
15 454,625.678500 2,236,416.337500 40 454,599.624600 2,236,366.708800
16 454,625.867500 2,236,416.135900 41 454,596.956100 2,236,362.984900
17 454,626.042400 2,236,415.922000 42 454,594.076500 2,236,359.421700
18 454,626.202600 2,236,415.696800 43 454,590.753800 2,236,355.277500
19 454,626.347200 2,236,415.461400 44 454,587.710200 2,236,350.924100
20 454,626.475700 2,236,415.216700 45 454,584.958800 2,236,346.380400
21 454,626.587400 2,236,414.963900 46 454,570.867400 2,236,321.285400
22 454,626.681700 2,236,414.704200 47 454,568.685200 2,236,317.075200
23 454,626.758400 2,236,414.438700 48 454,566.789300 2,236,312.728600
24 454,626.817000 2,236,414.168700 49 454,565.188200 2,236,308.264900
25 454,626.857300 2,236,413.895300 50 454,563.889100 2,236,303.704300

212
Vértice X Y Vértice X Y

51 454,562.581000 2,236,298.451300 99 454,507.834300 2,236,288.371000


52 454,562.487200 2,236,298.122200 100 454,507.333100 2,236,287.995100
53 454,562.371600 2,236,297.800100 101 454,506.807300 2,236,287.654600
54 454,562.234600 2,236,297.486500 102 454,506.259300 2,236,287.351000
55 454,562.076900 2,236,297.182800 103 454,505.691700 2,236,287.085900
56 454,561.899200 2,236,296.890400 104 454,505.107200 2,236,286.860500
57 454,561.702200 2,236,296.610500 105 454,504.508600 2,236,286.675800
58 454,561.487000 2,236,296.344500 106 454,503.898600 2,236,286.532800
59 454,561.254400 2,236,296.093500 107 454,503.280300 2,236,286.432000
60 454,561.005400 2,236,295.858600 108 454,502.656500 2,236,286.374000
61 454,560.741300 2,236,295.641000 109 454,502.030300 2,236,286.359100
62 454,560.463200 2,236,295.441600 110 454,501.404400 2,236,286.387300
63 454,560.172400 2,236,295.261300 111 454,500.782000 2,236,286.458500
64 454,559.870100 2,236,295.100900 112 454,500.166000 2,236,286.572400
65 454,559.557700 2,236,294.961100 113 454,499.559200 2,236,286.728300
66 454,553.817100 2,236,292.791200 114 454,498.964700 2,236,286.925700
67 454,547.972400 2,236,290.919900 115 454,498.385100 2,236,287.163400
68 454,542.039000 2,236,289.352100 116 454,497.823200 2,236,287.440500
69 454,540.939000 2,236,289.131700 117 454,497.281800 2,236,287.755600
70 454,539.826300 2,236,288.988500 118 454,496.763300 2,236,288.107200
71 454,538.706300 2,236,288.923100 119 454,488.049600 2,236,294.464700
72 454,537.584400 2,236,288.935900 120 454,486.988700 2,236,293.010500
73 454,536.466200 2,236,289.026700 121 454,495.702400 2,236,286.653100
74 454,535.357000 2,236,289.195300 122 454,496.323400 2,236,286.231900
75 454,534.262300 2,236,289.440600 123 454,496.972000 2,236,285.854500
76 454,533.187300 2,236,289.761600 124 454,497.645000 2,236,285.522600
77 454,532.137200 2,236,290.156700 125 454,498.339200 2,236,285.237800
78 454,531.117300 2,236,290.623900 126 454,499.051400 2,236,285.001400
79 454,530.132300 2,236,291.161100 127 454,499.778100 2,236,284.814600
80 454,523.390000 2,236,295.148900 128 454,500.516000 2,236,284.678300
81 454,522.982400 2,236,295.371800 129 454,501.261500 2,236,284.593000
82 454,522.560800 2,236,295.566700 130 454,502.011200 2,236,284.559200
83 454,522.127000 2,236,295.732900 131 454,502.761300 2,236,284.577100
84 454,521.683000 2,236,295.869500 132 454,503.508500 2,236,284.646500
85 454,521.230800 2,236,295.975900 133 454,504.249100 2,236,284.767200
86 454,520.772500 2,236,296.051600 134 454,504.979700 2,236,284.938600
87 454,520.310100 2,236,296.096300 135 454,505.696700 2,236,285.159800
88 454,519.845700 2,236,296.109800 136 454,506.396800 2,236,285.429800
89 454,519.381500 2,236,296.092100 137 454,507.076700 2,236,285.747300
90 454,518.919600 2,236,296.043100 138 454,507.733100 2,236,286.110900
91 454,518.462000 2,236,295.963200 139 454,508.363000 2,236,286.518800
92 454,518.010800 2,236,295.852600 140 454,508.963300 2,236,286.969000
93 454,517.568100 2,236,295.712000 141 454,516.678600 2,236,293.182100
94 454,517.135800 2,236,295.541900 142 454,516.953200 2,236,293.388300
95 454,516.715900 2,236,295.343000 143 454,517.240900 2,236,293.575600
96 454,516.310400 2,236,295.116400 144 454,517.540700 2,236,293.743100
97 454,515.921100 2,236,294.863000 145 454,517.851000 2,236,293.890000
98 454,515.549700 2,236,294.584000 146 454,518.170500 2,236,294.015800

213
Vértice X Y Vértice X Y

147 454,518.497700 2,236,294.119700 195 454,558.446200 2,236,264.835100


148 454,518.831200 2,236,294.201400 196 454,558.377500 2,236,263.570400
149 454,519.169400 2,236,294.260500 197 454,558.225100 2,236,262.313000
150 454,519.510900 2,236,294.296700 198 454,557.989700 2,236,261.068400
151 454,519.854000 2,236,294.309800 199 454,557.672300 2,236,259.842200
152 454,520.197200 2,236,294.299900 200 454,555.380000 2,236,252.059200
153 454,520.539000 2,236,294.266800 201 454,555.117100 2,236,251.044100
154 454,520.877700 2,236,294.210800 202 454,554.921600 2,236,250.014000
155 454,521.211900 2,236,294.132200 203 454,554.794500 2,236,248.973200
156 454,521.540100 2,236,294.031200 204 454,554.736200 2,236,247.926300
157 454,521.860800 2,236,293.908400 205 454,554.747100 2,236,246.877900
158 454,522.172400 2,236,293.764300 206 454,554.827100 2,236,245.832400
159 454,522.473700 2,236,293.599600 207 454,554.975800 2,236,244.794500
160 454,529.216000 2,236,289.611800 208 454,555.192500 2,236,243.768700
161 454,530.311000 2,236,289.014600 209 454,555.476400 2,236,242.759300
162 454,531.445100 2,236,288.495100 210 454,555.826200 2,236,241.770900
163 454,532.612500 2,236,288.055800 211 454,556.240400 2,236,240.807700
164 454,533.807700 2,236,287.699000 212 454,556.717200 2,236,239.873800
165 454,535.024800 2,236,287.426200 213 454,557.254500 2,236,238.973500
166 454,536.258000 2,236,287.238800 214 454,557.850000 2,236,238.110400
167 454,537.501300 2,236,287.137800 215 454,558.501000 2,236,237.288600
168 454,538.748500 2,236,287.123600 216 454,559.204800 2,236,236.511400
169 454,539.993700 2,236,287.196300 217 454,559.958300 2,236,235.782200
170 454,541.230900 2,236,287.355500 218 454,560.758300 2,236,235.104400
171 454,542.453900 2,236,287.600600 219 454,587.853800 2,236,213.636800
172 454,548.476900 2,236,289.192000 220 454,588.971600 2,236,215.047700
173 454,554.410000 2,236,291.091700 221 454,561.876100 2,236,236.515200
174 454,560.237300 2,236,293.294400 222 454,561.166700 2,236,237.116400
175 454,560.633300 2,236,293.470500 223 454,560.498500 2,236,237.762900
176 454,561.017500 2,236,293.671200 224 454,559.874400 2,236,238.452100
177 454,561.388300 2,236,293.895600 225 454,559.297000 2,236,239.181000
178 454,561.069300 2,236,293.009800 226 454,558.769000 2,236,239.946300
179 454,560.707000 2,236,292.140800 227 454,558.292500 2,236,240.744800
180 454,560.302400 2,236,291.290600 228 454,557.869700 2,236,241.572900
181 454,559.455700 2,236,289.475600 229 454,557.502400 2,236,242.427100
182 454,558.728400 2,236,287.609600 230 454,557.192200 2,236,243.303600
183 454,558.123400 2,236,285.700400 231 454,556.940400 2,236,244.198700
184 454,557.643500 2,236,283.756000 232 454,556.748200 2,236,245.108400
185 454,557.290500 2,236,281.784600 233 454,556.616300 2,236,246.028800
186 454,557.065900 2,236,279.794400 234 454,556.545400 2,236,246.955900
187 454,556.970800 2,236,277.793900 235 454,556.535800 2,236,247.885700
188 454,557.005400 2,236,275.791500 236 454,556.587400 2,236,248.814000
189 454,557.169700 2,236,273.795400 237 454,556.700200 2,236,249.737000
190 454,557.462900 2,236,271.814300 238 454,556.873500 2,236,250.650500
191 454,557.883900 2,236,269.856200 239 454,557.106600 2,236,251.550600
192 454,558.149200 2,236,268.617700 240 454,559.399000 2,236,259.333700
193 454,558.331800 2,236,267.364400 241 454,559.746300 2,236,260.675500
194 454,558.431000 2,236,266.101600 242 454,560.003800 2,236,262.037300

214
Vértice X Y Vértice X Y

243 454,560.170600 2,236,263.413200 281 454,628.154500 2,236,410.992900


244 454,560.245800 2,236,264.797100 282 454,628.306700 2,236,411.360200
245 454,560.229100 2,236,266.183000 283 454,628.433900 2,236,411.737000
246 454,560.120600 2,236,267.564700 284 454,628.535400 2,236,412.121500
247 454,559.920800 2,236,268.936200 285 454,628.610800 2,236,412.511900
248 454,559.630500 2,236,270.291400 286 454,628.659700 2,236,412.906600
249 454,559.234000 2,236,272.135400 287 454,628.681900 2,236,413.303600
250 454,558.957900 2,236,274.001200 288 454,628.677300 2,236,413.701200
251 454,558.803200 2,236,275.880900 289 454,628.645900 2,236,414.097600
252 454,558.770500 2,236,277.766700 290 454,628.587900 2,236,414.491000
253 454,558.860200 2,236,279.650700 291 454,628.503600 2,236,414.879600
254 454,559.071600 2,236,281.524900 292 454,628.393200 2,236,415.261700
255 454,559.404100 2,236,283.381500 293 454,628.295700 2,236,415.529900
256 454,559.856100 2,236,285.212600 294 454,694.768400 2,236,371.171500
257 454,560.425800 2,236,287.010600 295 454,787.469900 2,236,308.938200
258 454,561.110700 2,236,288.767900 296 454,791.111200 2,236,300.343900
259 454,561.908100 2,236,290.477200 297 454,795.044700 2,236,291.142100
260 454,562.409300 2,236,291.539600 298 454,813.145600 2,236,248.619000
261 454,562.850000 2,236,292.628400 299 454,812.584800 2,236,248.481200
262 454,563.228800 2,236,293.740300 300 454,820.406100 2,236,225.899800
263 454,563.544600 2,236,294.871700 301 454,823.778700 2,236,216.490600
264 454,565.635800 2,236,303.269300 302 454,827.572100 2,236,207.219600
265 454,566.901900 2,236,307.714200 303 454,831.540800 2,236,198.052500
266 454,568.462400 2,236,312.064500 304 454,835.509400 2,236,188.850600
267 454,570.310100 2,236,316.300800 305 454,839.057300 2,236,179.475700
268 454,572.436900 2,236,320.404100 306 454,845.872600 2,236,160.587400
269 454,586.528300 2,236,345.499100 307 454,852.653000 2,236,141.768800
270 454,589.218500 2,236,349.941700 308 454,859.154700 2,236,123.508000
271 454,592.194300 2,236,354.198200 309 454,866.248800 2,236,104.096700
272 454,595.443100 2,236,358.250200 310 454,873.450000 2,236,085.416200
273 454,598.388300 2,236,361.894500 311 454,882.670700 2,236,062.204200
274 454,601.117500 2,236,365.703100 312 454,893.267600 2,236,038.085400
275 454,603.621600 2,236,369.663400 313 454,900.335900 2,236,041.343700
276 454,605.892300 2,236,373.762000 314 454,902.762000 2,236,035.684700
277 454,611.122400 2,236,383.379500 315 454,894.060000 2,236,031.630000
278 454,616.754100 2,236,392.767600 316 454,762.410000 2,235,987.830000
279 454,627.777500 2,236,410.293100 317 454,345.162200 2,236,264.692200
280 454,627.977800 2,236,410.636600 1 454,499.414200 2,236,501.535000

Subzona de Preservación Bajos y Aguadas


Polígono 3 Bajos y Aguadas 3, con una superficie de 1.780298 hectáreas.

Vértice X Y Vértice X Y
1 453,906.140200 2,236,953.219800 5 453,857.075200 2,236,986.092700
2 453,904.240500 2,236,954.844100 6 453,851.112700 2,236,990.087500
3 453,891.035900 2,236,964.749900 7 453,849.379000 2,236,991.382200
4 453,877.226900 2,236,973.794100 8 453,846.282000 2,236,994.010700

215
Vértice X Y Vértice X Y
9 453,843.354600 2,236,996.827000 58 453,958.431600 2,237,010.212100
10 453,840.608300 2,236,999.820100 59 453,959.142400 2,237,009.845800
11 453,838.053700 2,237,002.978400 60 453,959.826200 2,237,009.431300
12 453,837.594300 2,237,003.629200 61 453,960.479800 2,237,008.970800
13 453,837.180700 2,237,004.309900 62 453,961.100100 2,237,008.466300
14 453,836.814800 2,237,005.017500 63 453,961.684200 2,237,007.920300
15 453,836.498400 2,237,005.748500 64 453,962.229400 2,237,007.335300
16 453,836.232800 2,237,006.499500 65 453,962.732900 2,237,006.714200
17 453,836.019400 2,237,007.266900 66 453,963.192400 2,237,006.059800
18 453,835.859200 2,237,008.047200 67 453,963.605800 2,237,005.375400
19 453,835.752900 2,237,008.836600 68 453,963.971000 2,237,004.664100
20 453,835.701000 2,237,009.631500 69 453,964.286400 2,237,003.929300
21 453,835.703900 2,237,010.428100 70 453,964.550400 2,237,003.174600
22 453,835.761300 2,237,011.222600 71 453,964.761800 2,237,002.403400
23 453,835.873200 2,237,012.011200 72 453,964.919500 2,237,001.619500
24 453,836.038900 2,237,012.790400 73 453,965.022900 2,237,000.826700
25 453,836.257700 2,237,013.556300 74 453,965.071400 2,237,000.028600
26 453,836.528500 2,237,014.305400 75 453,965.064900 2,236,999.229000
27 453,836.850200 2,237,015.034100 76 453,965.003200 2,236,998.431800
28 453,837.221000 2,237,015.739100 77 453,964.886800 2,236,997.640700
29 453,837.639400 2,237,016.416900 78 453,961.205300 2,236,977.477300
30 453,838.103300 2,237,017.064500 79 453,960.917300 2,236,975.515400
31 453,838.610600 2,237,017.678600 80 453,960.764100 2,236,973.538400
32 453,839.158800 2,237,018.256500 81 453,960.746600 2,236,971.555500
33 453,839.745400 2,237,018.795500 82 453,960.864900 2,236,969.576100
34 453,840.367600 2,237,019.292800 83 453,961.118300 2,236,967.609400
35 453,841.022400 2,237,019.746400 84 453,961.505800 2,236,965.664700
36 453,841.706800 2,237,020.153900 85 453,962.025400 2,236,963.751100
37 453,842.417600 2,237,020.513500 86 453,962.674700 2,236,961.877500
38 453,843.151400 2,237,020.823400 87 453,963.450700 2,236,960.052700
39 453,843.904700 2,237,021.082300 88 453,964.349800 2,236,958.285300
40 453,845.699600 2,237,021.564300 89 453,965.367800 2,236,956.583600
41 453,847.523300 2,237,021.922100 90 453,966.499800 2,236,954.955500
42 453,849.367200 2,237,022.154100 91 453,967.740500 2,236,953.408700
43 453,851.222700 2,237,022.259200 92 453,969.084200 2,236,951.950400
44 453,853.081000 2,237,022.236800 93 453,970.524600 2,236,950.587600
45 453,854.933400 2,237,022.087200 94 453,978.259900 2,236,944.208600
46 453,856.771200 2,237,021.810900 95 453,983.507900 2,236,940.178800
47 453,883.110800 2,237,016.922800 96 453,989.023100 2,236,936.523300
48 453,892.342000 2,237,015.474000 97 453,994.779000 2,236,933.259800
49 453,901.639600 2,237,014.541100 98 454,000.747600 2,236,930.403900
50 453,910.974700 2,237,014.126900 99 454,006.900100 2,236,927.969500
51 453,943.973400 2,237,013.582000 100 454,013.207000 2,236,925.968400
52 453,946.107600 2,237,013.481900 101 454,019.637500 2,236,924.410100
53 453,948.231700 2,237,013.252500 102 454,026.160800 2,236,923.302300
54 453,950.338100 2,237,012.894600 103 454,032.745300 2,236,922.650300
55 453,952.418900 2,237,012.409700 104 454,039.359200 2,236,922.457200
56 453,954.466400 2,237,011.799300 105 454,045.970500 2,236,922.724000
57 453,956.473100 2,237,011.065900 106 454,052.547300 2,236,923.449400

216
Vértice X Y Vértice X Y
107 454,059.057800 2,236,924.629900 156 454,158.125400 2,236,801.026200
108 454,098.008100 2,236,933.099900 157 454,157.631000 2,236,800.190900
109 454,100.353600 2,236,933.527100 158 454,157.080400 2,236,799.391500
110 454,102.722600 2,236,933.794100 159 454,156.476000 2,236,798.632000
111 454,105.104300 2,236,933.899700 160 454,155.820800 2,236,797.915800
112 454,107.487700 2,236,933.843300 161 454,155.118000 2,236,797.246400
113 454,109.861800 2,236,933.625300 162 454,154.370700 2,236,796.626900
114 454,112.215600 2,236,933.246600 163 454,153.582500 2,236,796.060300
115 454,114.538200 2,236,932.709000 164 454,152.757300 2,236,795.549300
116 454,116.819000 2,236,932.015000 165 454,151.898900 2,236,795.096200
117 454,119.047400 2,236,931.167700 166 454,151.011300 2,236,794.703300
118 454,121.213200 2,236,930.171200 167 454,150.098800 2,236,794.372400
119 454,123.306300 2,236,929.029900 168 454,149.165600 2,236,794.105100
120 454,125.317200 2,236,927.749200 169 454,147.558300 2,236,793.758900
121 454,127.236400 2,236,926.334900 170 454,145.931900 2,236,793.517900
122 454,129.055200 2,236,924.793600 171 454,144.662200 2,236,793.413400
123 454,130.765200 2,236,923.132400 172 454,115.968300 2,236,812.637900
124 454,132.358500 2,236,921.358900 173 454,115.660100 2,236,813.282900
125 454,133.827700 2,236,919.481400 174 454,114.752500 2,236,815.578800
126 454,135.166100 2,236,917.508500 175 454,114.006100 2,236,817.932200
127 454,136.367500 2,236,915.449200 176 454,113.424700 2,236,820.331600
128 454,137.426300 2,236,913.313200 177 454,113.011000 2,236,822.765600
129 454,138.337600 2,236,911.110200 178 454,112.767000 2,236,825.222400
130 454,139.097400 2,236,908.850500 179 454,111.286900 2,236,848.199300
131 454,139.701900 2,236,906.544400 180 454,110.773200 2,236,853.665100
132 454,140.148600 2,236,904.202500 181 454,109.939200 2,236,859.091300
133 454,140.435200 2,236,901.835800 182 454,108.787800 2,236,864.459100
134 454,144.283500 2,236,857.485200 183 454,108.415500 2,236,865.778000
135 454,145.043500 2,236,851.097800 184 454,107.953300 2,236,867.068100
136 454,146.209000 2,236,844.771900 185 454,107.403400 2,236,868.323400
137 454,147.775200 2,236,838.533000 186 454,106.768500 2,236,869.537800
138 454,149.735800 2,236,832.406600 187 454,106.051400 2,236,870.705700
139 454,152.082700 2,236,826.417600 188 454,105.255700 2,236,871.821400
140 454,154.806500 2,236,820.590300 189 454,104.385100 2,236,872.879700
141 454,157.896000 2,236,814.948400 190 454,103.443700 2,236,873.875600
142 454,158.360000 2,236,814.095900 191 454,102.436000 2,236,874.804400
143 454,158.764300 2,236,813.213400 192 454,101.366700 2,236,875.661500
144 454,159.106900 2,236,812.305200 193 454,100.241000 2,236,876.443100
145 454,159.386300 2,236,811.375600 194 454,099.064200 2,236,877.145300
146 454,159.601000 2,236,810.429000 195 454,097.841800 2,236,877.764900
147 454,159.750000 2,236,809.469900 196 454,096.579700 2,236,878.298900
148 454,159.832700 2,236,808.502700 197 454,095.283900 2,236,878.744700
149 454,159.848700 2,236,807.532200 198 454,093.960400 2,236,879.100300
150 454,159.797900 2,236,806.562900 199 454,092.615600 2,236,879.364000
151 454,159.680500 2,236,805.599400 200 454,091.255800 2,236,879.534500
152 454,159.497100 2,236,804.646200 201 454,089.887500 2,236,879.611000
153 454,159.248600 2,236,803.707900 202 454,074.298800 2,236,880.415200
154 454,158.936100 2,236,802.788900 203 454,058.786800 2,236,882.156600
155 454,158.561100 2,236,801.893600 204 454,043.407800 2,236,884.829000

217
Vértice X Y Vértice X Y
205 454,028.217700 2,236,888.422600 208 453,972.194700 2,236,908.964200
206 454,013.271500 2,236,892.924400 1 453,906.140200 2,236,953.219800
207 453,998.623500 2,236,898.318100

Subzona de Preservación Bajos y Aguadas


Polígono 4 Bajos y Aguadas 4, con una superficie de 0.319508 hectáreas.

Vértice X Y Vértice X Y
1 453,979.458200 2,236,904.097800 20 454,103.035200 2,236,871.689000
2 453,997.950900 2,236,896.648500 21 454,103.827100 2,236,870.726400
3 454,012.700700 2,236,891.217300 22 454,104.550800 2,236,869.711600
4 454,027.750700 2,236,886.684300 23 454,105.203000 2,236,868.649400
5 454,043.046400 2,236,883.065700 24 454,105.780500 2,236,867.544800
6 454,058.532200 2,236,880.374700 25 454,106.280700 2,236,866.403100
7 454,074.152000 2,236,878.621200 26 454,106.701100 2,236,865.229600
8 454,089.849000 2,236,877.811400 27 454,107.039700 2,236,864.030100
9 454,091.093500 2,236,877.741800 28 454,108.168900 2,236,858.765700
10 454,092.330300 2,236,877.586800 29 454,108.986800 2,236,853.444100
11 454,093.553500 2,236,877.346900 30 454,109.490600 2,236,848.083600
12 454,094.757200 2,236,877.023500 31 454,110.970700 2,236,825.106700
13 454,095.935900 2,236,876.618000 32 454,111.227100 2,236,822.525700
14 454,097.083800 2,236,876.132300 33 454,111.661700 2,236,819.968600
15 454,098.195600 2,236,875.568800 34 454,112.272500 2,236,817.447900
16 454,099.266000 2,236,874.930100 35 454,113.056600 2,236,814.975500
17 454,100.289900 2,236,874.219200 36 454,113.264600 2,236,814.449400
18 454,101.262400 2,236,873.439500 1 453,979.458200 2,236,904.097800
19 454,102.178900 2,236,872.594800

Subzona de Preservación Bajos y Aguadas


Polígono 5 Chechém, con una superficie de 40.308658 hectáreas.

Vértice X Y Vértice X Y
1 452,620.523800 2,237,719.092600 14 452,873.931600 2,236,735.750800
2 453,138.462500 2,237,378.776600 15 452,772.673200 2,236,701.938400
3 453,128.839100 2,237,364.221300 16 452,558.838200 2,237,229.450600
4 452,991.550100 2,237,155.291400 17 452,560.966500 2,237,230.784300
5 453,195.580500 2,237,021.221900 18 452,565.158500 2,237,233.399500
6 453,200.594900 2,237,017.926900 19 452,590.172400 2,237,248.680700
7 453,233.794100 2,236,996.111600 20 452,615.308800 2,237,263.489700
8 453,233.861400 2,236,996.214000 21 452,663.583200 2,237,290.448100
9 453,377.789900 2,236,901.556200 22 452,693.156900 2,237,306.034100
10 453,114.773800 2,236,814.797600 23 452,712.171400 2,237,315.694100
11 452,961.500800 2,237,175.107600 24 452,732.383700 2,237,325.659400
12 452,923.791900 2,237,199.880900 25 452,482.670000 2,237,489.750000
13 453,090.951900 2,236,806.931600 1 452,620.523800 2,237,719.092600

Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Centro


Polígono 1 Centro1, con una superficie de 13.005171 hectáreas.

218
Vértice X Y 51 453,986.619200 2,236,749.704400
1 453,580.127800 2,237,067.677100 52 453,989.482400 2,236,746.890300
2 453,451.261957 2,236,871.564140 53 453,992.154200 2,236,743.893900
3 453,452.493962 2,236,869.839160 54 453,993.182300 2,236,742.573500
4 453,465.739922 2,236,856.349570 55 453,994.118900 2,236,741.186800
5 453,466.072350 2,236,856.011080 56 453,994.960000 2,236,739.740000
6 453,466.399485 2,236,855.693920 57 453,995.701500 2,236,738.239900
7 453,466.734328 2,236,855.385160 58 453,996.340200 2,236,736.693100
8 453,467.076755 2,236,855.084750 59 453,996.873100 2,236,735.106800
9 453,467.426567 2,236,854.792880 60 453,997.297800 2,236,733.488200
10 453,467.783434 2,236,854.509900 61 453,997.612400 2,236,731.844500
11 453,468.147376 2,236,854.235730 62 453,997.815500 2,236,730.183500
12 453,468.517911 2,236,853.970720 63 453,997.906000 2,236,728.512500
13 453,468.901186 2,236,853.710790 64 453,997.883700 2,236,726.839200
14 454,059.772397 2,236,465.420600 65 453,997.748500 2,236,725.171200
15 454,194.579500 2,236,684.846000 66 453,997.501200 2,236,723.516200
16 453,911.597600 2,236,870.781700 67 453,997.142900 2,236,721.881500
17 453,911.037900 2,236,869.709500 68 453,996.675100 2,236,720.274800
18 453,908.362800 2,236,863.622200 69 453,996.100000 2,236,718.703300
19 453,906.102000 2,236,857.369200 70 453,995.420200 2,236,717.174100
20 453,904.265600 2,236,850.978600 71 453,994.638900 2,236,715.694300
21 453,902.861800 2,236,844.479300 72 453,993.759600 2,236,714.270500
22 453,901.897000 2,236,837.900500 73 453,980.284900 2,236,694.015300
23 453,901.375600 2,236,831.271800 74 453,979.364500 2,236,692.522900
24 453,901.299800 2,236,824.623000 75 453,978.548800 2,236,690.970700
25 453,901.670100 2,236,817.984200 76 453,977.841700 2,236,689.366200
26 453,902.484700 2,236,811.385100 77 453,977.246500 2,236,687.716800
27 453,903.740000 2,236,804.855500 78 453,976.766100 2,236,686.030500
28 453,905.430300 2,236,798.424700 79 453,976.402800 2,236,684.315100
29 453,906.250900 2,236,795.980000 80 453,976.158100 2,236,682.578900
30 453,907.232000 2,236,793.595200 81 453,976.033400 2,236,680.829900
31 453,908.369400 2,236,791.280800 82 453,976.029100 2,236,679.076400
32 453,909.658100 2,236,789.047100 83 453,976.145400 2,236,677.326900
33 453,911.092200 2,236,786.903900 84 453,976.381600 2,236,675.589400
34 453,912.665500 2,236,784.860700 85 453,976.736700 2,236,673.872300
35 453,914.371100 2,236,782.926500 86 453,977.208900 2,236,672.183700
36 453,916.201400 2,236,781.109900 87 453,977.796000 2,236,670.531500
37 453,918.148400 2,236,779.418900 88 453,978.495300 2,236,668.923500
38 453,920.203300 2,236,777.861000 89 453,979.303500 2,236,667.367400
39 453,922.357200 2,236,776.443000 90 453,980.216700 2,236,665.870500
40 453,924.600600 2,236,775.171200 91 453,981.230500 2,236,664.440000
41 453,926.923400 2,236,774.051300 92 453,982.340300 2,236,663.082400
42 453,929.315500 2,236,773.088100 93 453,983.540800 2,236,661.804400
43 453,931.766400 2,236,772.285900 94 453,984.826300 2,236,660.611900
44 453,962.352400 2,236,763.388800 95 453,986.190600 2,236,659.510500
45 453,966.168300 2,236,762.141300 96 453,987.627500 2,236,658.505500
46 453,969.893800 2,236,760.645400 97 453,989.130000 2,236,657.601600
47 453,973.512800 2,236,758.907700 98 453,990.691000 2,236,656.803100
48 453,977.009700 2,236,756.935800 99 453,992.303300 2,236,656.113800
49 453,980.369300 2,236,754.738100 100 453,993.959100 2,236,655.536900
50 453,983.577100 2,236,752.324100 101 453,995.650600 2,236,655.075100

219
102 453,997.369900 2,236,654.730700 152 454,047.777400 2,236,704.682900
103 453,999.108800 2,236,654.505200 153 454,048.749700 2,236,704.222300
104 454,000.859000 2,236,654.399800 154 454,067.211700 2,236,694.824000
105 454,002.612400 2,236,654.414900 155 454,068.873700 2,236,694.045200
106 454,004.360600 2,236,654.550500 156 454,070.583000 2,236,693.376500
107 454,006.095300 2,236,654.805900 157 454,072.332300 2,236,692.820900
108 454,007.808400 2,236,655.179900 158 454,074.114100 2,236,692.380700
109 454,009.491700 2,236,655.670700 159 454,075.920900 2,236,692.057700
110 454,011.137300 2,236,656.276100 160 454,077.744900 2,236,691.853300
111 454,012.737500 2,236,656.993100 161 454,079.578400 2,236,691.768500
112 454,014.284600 2,236,657.818400 162 454,081.413500 2,236,691.803600
113 454,015.771300 2,236,658.748000 163 454,083.242300 2,236,691.958300
114 454,017.190600 2,236,659.777600 164 454,085.057200 2,236,692.232200
115 454,018.535700 2,236,660.902400 165 454,096.025700 2,236,694.255500
116 454,019.800500 2,236,662.116900 166 454,097.583400 2,236,694.487300
117 454,020.978700 2,236,663.415400 167 454,099.153400 2,236,694.610500
118 454,022.065000 2,236,664.791900 168 454,100.728200 2,236,694.624600
119 454,023.054000 2,236,666.239700 169 454,102.300100 2,236,694.529500
120 454,023.941300 2,236,667.752100 170 454,103.861700 2,236,694.325600
121 454,024.722500 2,236,669.321900 171 454,105.405400 2,236,694.013900
122 454,025.394000 2,236,670.941600 172 454,106.923700 2,236,693.595900
123 454,025.952600 2,236,672.603700 173 454,108.409500 2,236,693.073700
124 454,026.395600 2,236,674.300200 174 454,109.855400 2,236,692.449700
125 454,029.827600 2,236,689.572200 175 454,111.254600 2,236,691.727000
126 454,030.751500 2,236,693.146400 176 454,112.600300 2,236,690.909000
127 454,031.901200 2,236,696.654400 177 454,113.886100 2,236,689.999700
128 454,033.272200 2,236,700.082100 178 454,115.105700 2,236,689.003400
129 454,033.557000 2,236,700.678100 179 454,116.253300 2,236,687.924900
130 454,033.880900 2,236,701.253900 180 454,117.323400 2,236,686.769500
131 454,034.242500 2,236,701.806700 181 454,118.310800 2,236,685.542600
132 454,034.640200 2,236,702.334300 182 454,118.762400 2,236,684.896200
133 454,035.072100 2,236,702.834100 183 454,119.170300 2,236,684.221200
134 454,035.536500 2,236,703.304000 184 454,119.532500 2,236,683.520800
135 454,036.031100 2,236,703.741900 185 454,119.847600 2,236,682.797900
136 454,036.553900 2,236,704.145800 186 454,120.114100 2,236,682.055700
137 454,037.102400 2,236,704.514000 187 454,120.330800 2,236,681.297400
138 454,037.674200 2,236,704.844700 188 454,120.496900 2,236,680.526500
139 454,038.266900 2,236,705.136600 189 454,120.611500 2,236,679.746300
140 454,038.877700 2,236,705.388300 190 454,120.674200 2,236,678.960200
141 454,039.503900 2,236,705.598700 191 454,120.684700 2,236,678.171700
142 454,040.142700 2,236,705.766900 192 454,120.643000 2,236,677.384200
143 454,040.791400 2,236,705.892100 193 454,120.549100 2,236,676.601200
144 454,041.446900 2,236,705.973800 194 454,120.403700 2,236,675.826200
145 454,042.106500 2,236,706.011600 195 454,120.207200 2,236,675.062500
146 454,042.767000 2,236,706.005300 196 454,119.960600 2,236,674.313400
147 454,043.425700 2,236,705.954900 197 454,119.664900 2,236,673.582400
148 454,044.079600 2,236,705.860700 198 454,119.321400 2,236,672.872500
149 454,044.725800 2,236,705.723200 199 454,118.181400 2,236,670.871100
150 454,045.762200 2,236,705.434500 200 454,116.908200 2,236,668.951700
151 454,046.780500 2,236,705.087400 201 454,115.507500 2,236,667.123300

220
202 454,113.985900 2,236,665.394100 252 453,992.946800 2,236,566.211000
203 454,085.941600 2,236,635.627400 253 453,992.795300 2,236,567.892600
204 454,079.653900 2,236,628.469800 254 453,992.535300 2,236,569.560900
205 454,073.879700 2,236,620.892000 255 453,992.168000 2,236,571.209000
206 454,068.646900 2,236,612.930600 256 453,991.694900 2,236,572.829800
207 454,063.980900 2,236,604.624400 257 453,991.118000 2,236,574.416600
208 454,059.904400 2,236,596.013500 258 453,990.439700 2,236,575.962900
209 454,056.437000 2,236,587.139800 259 453,989.662800 2,236,577.462000
210 454,049.446900 2,236,567.231900 260 453,988.790600 2,236,578.907800
211 454,048.023800 2,236,563.549800 261 453,987.826800 2,236,580.294100
212 454,046.374200 2,236,559.963300 262 453,986.775300 2,236,581.615300
213 454,044.504700 2,236,556.486500 263 453,985.640700 2,236,582.865600
214 454,042.422400 2,236,553.132800 264 453,984.427500 2,236,584.040000
215 454,040.135400 2,236,549.915100 265 453,959.875300 2,236,606.315600
216 454,037.652600 2,236,546.846100 266 453,957.393500 2,236,608.427000
217 454,034.983600 2,236,543.937400 267 453,954.782000 2,236,610.376000
218 454,032.138800 2,236,541.200600 268 453,952.051700 2,236,612.154600
219 454,029.129200 2,236,538.646100 269 453,949.213600 2,236,613.755600
220 454,027.928100 2,236,537.754600 270 453,946.279200 2,236,615.172400
221 454,026.669100 2,236,536.947300 271 453,943.260500 2,236,616.399300
222 454,025.357800 2,236,536.227800 272 453,940.169700 2,236,617.431300
223 454,024.000500 2,236,535.599400 273 453,937.019400 2,236,618.264200
224 454,022.603500 2,236,535.065200 274 453,933.822400 2,236,618.894600
225 454,021.173300 2,236,534.627500 275 453,930.591800 2,236,619.320000
226 454,019.716500 2,236,534.288500 276 453,906.737700 2,236,621.690100
227 454,018.240000 2,236,534.049800 277 453,902.667300 2,236,622.215600
228 454,016.750600 2,236,533.912300 278 453,898.634700 2,236,622.979200
229 454,015.255400 2,236,533.876900 279 453,894.653800 2,236,623.978000
230 454,013.761200 2,236,533.943600 280 453,890.738500 2,236,625.208800
231 454,012.275000 2,236,534.112100 281 453,886.902100 2,236,626.667300
232 454,010.803800 2,236,534.381700 282 453,885.088100 2,236,627.490400
233 454,009.354400 2,236,534.751000 283 453,883.332900 2,236,628.432500
234 454,007.933600 2,236,535.218500 284 453,881.644300 2,236,629.489400
235 454,006.548100 2,236,535.781800 285 453,880.029800 2,236,630.656400
236 454,005.204200 2,236,536.438400 286 453,878.496700 2,236,631.928200
237 454,003.908300 2,236,537.185100 287 453,877.051600 2,236,633.299400
238 454,002.666400 2,236,538.018600 288 453,875.701000 2,236,634.763700
239 454,001.484200 2,236,538.934900 289 453,874.451000 2,236,636.314800
240 454,000.367400 2,236,539.929800 290 453,873.306900 2,236,637.945600
241 453,999.321100 2,236,540.998600 291 453,872.274100 2,236,639.648900
242 453,998.350100 2,236,542.136300 292 453,871.356900 2,236,641.417300
243 453,997.459100 2,236,543.337600 293 453,870.559500 2,236,643.242800
244 453,996.652200 2,236,544.596900 294 453,869.885500 2,236,645.117400
245 453,995.933000 2,236,545.908400 295 453,869.337700 2,236,647.032600
246 453,995.305100 2,236,547.265900 296 453,868.918700 2,236,648.980100
247 453,994.771400 2,236,548.663100 297 453,868.630300 2,236,650.951200
248 453,994.334200 2,236,550.093500 298 453,868.473800 2,236,652.937100
249 453,993.995700 2,236,551.550400 299 453,868.449900 2,236,654.929100
250 453,993.757400 2,236,553.027000 300 453,869.027000 2,236,681.998200
251 453,993.620400 2,236,554.516400 301 453,868.994200 2,236,684.954600

221
302 453,868.769800 2,236,687.902700 352 453,736.400000 2,236,884.412300
303 453,868.354800 2,236,690.830100 353 453,737.111200 2,236,886.312100
304 453,867.751100 2,236,693.724400 354 453,737.688400 2,236,888.256900
305 453,866.961000 2,236,696.573500 355 453,738.128700 2,236,890.237100
306 453,865.987900 2,236,699.365500 356 453,738.429900 2,236,892.243200
307 453,864.836000 2,236,702.088500 357 453,738.590600 2,236,894.265500
308 453,863.510000 2,236,704.731100 358 453,738.610100 2,236,896.294000
309 453,862.015600 2,236,707.282200 359 453,738.488200 2,236,898.318900
310 453,860.358900 2,236,709.731200 360 453,738.225500 2,236,900.330400
311 453,858.547100 2,236,712.067600 361 453,737.823300 2,236,902.318700
312 453,856.587700 2,236,714.281700 362 453,737.283600 2,236,904.274200
313 453,854.488800 2,236,716.364200 363 453,736.995400 2,236,905.314500
314 453,803.908400 2,236,763.396300 364 453,736.778500 2,236,906.371900
315 453,798.612600 2,236,768.020900 365 453,736.633900 2,236,907.441600
316 453,793.038400 2,236,772.306000 366 453,736.562100 2,236,908.518700
317 453,787.207600 2,236,776.234900 367 453,736.563600 2,236,909.598200
318 453,781.143000 2,236,779.792200 368 453,736.638400 2,236,910.675000
319 453,774.868200 2,236,782.964000 369 453,736.786000 2,236,911.744300
320 453,768.407700 2,236,785.738100 370 453,737.005800 2,236,912.801100
321 453,746.562700 2,236,794.320600 371 453,737.296900 2,236,913.840600
322 453,742.940800 2,236,795.885800 372 453,737.657800 2,236,914.857900
323 453,739.432000 2,236,797.690400 373 453,738.086900 2,236,915.848400
324 453,736.052200 2,236,799.726200 374 453,738.582200 2,236,916.807500
325 453,732.816500 2,236,801.984100 375 453,739.141500 2,236,917.730800
326 453,729.739500 2,236,804.453900 376 453,739.762100 2,236,918.614000
327 453,726.835100 2,236,807.124500 377 453,740.441200 2,236,919.453100
328 453,724.116300 2,236,809.983900 378 453,742.379900 2,236,921.537600
329 453,721.595400 2,236,813.019200 379 453,744.458900 2,236,923.482100
330 453,719.283800 2,236,816.216700 380 453,746.668100 2,236,925.277400
331 453,717.191800 2,236,819.562100 381 453,748.996800 2,236,926.914600
332 453,716.079400 2,236,821.636900 382 453,751.433800 2,236,928.385900
333 453,715.107000 2,236,823.780800 383 453,753.967300 2,236,929.684100
334 453,714.278800 2,236,825.984500 384 453,756.584800 2,236,930.802900
335 453,713.598600 2,236,828.238200 385 453,759.273900 2,236,931.737000
336 453,713.069200 2,236,830.532100 386 453,762.021500 2,236,932.481700
337 453,712.692900 2,236,832.856000 387 453,764.814100 2,236,933.033500
338 453,712.471600 2,236,835.199800 388 453,767.638400 2,236,933.389700
339 453,712.406000 2,236,837.553000 389 453,770.480700 2,236,933.548600
340 453,712.496600 2,236,839.905400 390 453,773.327100 2,236,933.509500
341 453,712.742900 2,236,842.246700 391 453,776.163900 2,236,933.272400
342 453,713.143800 2,236,844.566500 392 453,778.977300 2,236,932.838600
343 453,713.697600 2,236,846.854600 393 453,781.753700 2,236,932.210100
344 453,714.401800 2,236,849.100900 394 453,784.479700 2,236,931.390000
345 453,715.253400 2,236,851.295700 395 453,787.142100 2,236,930.382300
346 453,716.248500 2,236,853.429200 396 453,789.727900 2,236,929.191800
347 453,717.382900 2,236,855.492000 397 453,792.224600 2,236,927.824400
348 453,718.651500 2,236,857.475100 398 453,817.445300 2,236,912.847400
349 453,733.499400 2,236,879.073400 399 453,822.210300 2,236,910.211300
350 453,734.589700 2,236,880.784100 400 453,827.127500 2,236,907.871200
351 453,735.558100 2,236,882.566600 401 453,832.178400 2,236,905.835900

222
402 453,837.344200 2,236,904.112900 407 453,870.931000 2,236,897.502000
403 453,842.605600 2,236,902.708700 408 453,590.063200 2,237,082.048600
404 453,847.943000 2,236,901.628500 409 453,580.127800 2,237,067.677100
405 453,865.206300 2,236,898.680900 1 453,580.127800 2,237,067.677100
406 453,870.570400 2,236,897.597800

Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Centro


Polígono 2 Centro2, con una superficie de 5.476796 hectáreas.

Vértice X Y Vértice X Y
1 453,864.903400 2,236,896.906500 41 453,738.424800 2,236,907.622200
2 453,847.640000 2,236,899.854200 42 453,738.553100 2,236,906.673600
3 453,842.194800 2,236,900.956200 43 453,738.745400 2,236,905.735800
4 453,836.827100 2,236,902.388700 44 453,739.000900 2,236,904.813300
5 453,831.556900 2,236,904.146500 45 453,739.574100 2,236,902.736900
6 453,826.404000 2,236,906.223000 46 453,740.001100 2,236,900.625600
7 453,821.387500 2,236,908.610300 47 453,740.280100 2,236,898.489600
8 453,816.526200 2,236,911.299700 48 453,740.409500 2,236,896.339400
9 453,791.305500 2,236,926.276700 49 453,740.388800 2,236,894.185500
10 453,788.918700 2,236,927.584000 50 453,740.218200 2,236,892.038200
11 453,786.446700 2,236,928.722000 51 453,739.898300 2,236,889.908000
12 453,783.901500 2,236,929.685400 52 453,739.430800 2,236,887.805200
13 453,781.295500 2,236,930.469400 53 453,738.817900 2,236,885.740200
14 453,778.641200 2,236,931.070200 54 453,738.062700 2,236,883.722800
15 453,775.951600 2,236,931.484900 55 453,737.168800 2,236,881.763000
16 453,773.239700 2,236,931.711600 56 453,736.140400 2,236,879.870200
17 453,770.518600 2,236,931.749000 57 453,734.982700 2,236,878.053700
18 453,767.801400 2,236,931.597100 58 453,720.134800 2,236,856.455400
19 453,765.101400 2,236,931.256600 59 453,718.930500 2,236,854.572900
20 453,762.431600 2,236,930.729100 60 453,717.853700 2,236,852.614600
21 453,759.805000 2,236,930.017100 61 453,716.909000 2,236,850.589300
22 453,757.234300 2,236,929.124200 62 453,716.100600 2,236,848.505800
23 453,754.731900 2,236,928.054600 63 453,715.432100 2,236,846.373400
24 453,752.310000 2,236,926.813500 64 453,714.906400 2,236,844.201300
25 453,749.980200 2,236,925.407000 65 453,714.525800 2,236,841.999100
26 453,747.754000 2,236,923.841800 66 453,714.292000 2,236,839.776600
27 453,745.642000 2,236,922.125600 67 453,714.206000 2,236,837.543400
28 453,743.654500 2,236,920.266600 68 453,714.268200 2,236,835.309500
29 453,741.801100 2,236,918.273800 69 453,714.478400 2,236,833.084600
30 453,741.198900 2,236,917.529800 70 453,714.835500 2,236,830.878500
31 453,740.648500 2,236,916.746500 71 453,715.338100 2,236,828.701000
32 453,740.152600 2,236,915.927800 72 453,715.983900 2,236,826.561500
33 453,739.713300 2,236,915.077300 73 453,716.770000 2,236,824.469600
34 453,739.332800 2,236,914.198900 74 453,717.693100 2,236,822.434300
35 453,739.012800 2,236,913.296700 75 453,718.749100 2,236,820.464700
36 453,738.754700 2,236,912.374900 76 453,720.777000 2,236,817.221800
37 453,738.559700 2,236,911.437800 77 453,723.017900 2,236,814.122100
38 453,738.428800 2,236,910.489500 78 453,725.461700 2,236,811.179800
39 453,738.362500 2,236,909.534500 79 453,728.097200 2,236,808.407900
40 453,738.361200 2,236,908.577300 80 453,730.912700 2,236,805.819000

223
Vértice X Y Vértice X Y
81 453,733.895500 2,236,803.424800 131 453,930.769700 2,236,621.111200
82 453,737.032100 2,236,801.236000 132 453,934.114200 2,236,620.670800
83 453,740.308500 2,236,799.262500 133 453,937.423800 2,236,620.018200
84 453,743.709900 2,236,797.513200 134 453,940.685000 2,236,619.155900
85 453,747.220900 2,236,795.995900 135 453,943.884700 2,236,618.087600
86 453,769.065900 2,236,787.413400 136 453,947.009700 2,236,616.817400
87 453,775.629700 2,236,784.595000 137 453,950.047500 2,236,615.350700
88 453,782.004800 2,236,781.372400 138 453,952.985600 2,236,613.693400
89 453,788.166400 2,236,777.758300 139 453,955.812100 2,236,611.852100
90 453,794.090300 2,236,773.766600 140 453,958.515500 2,236,609.834500
91 453,799.753600 2,236,769.413000 141 453,961.084800 2,236,607.648700
92 453,805.134200 2,236,764.714500 142 453,985.637000 2,236,585.373100
93 453,855.714600 2,236,717.682400 143 453,986.933800 2,236,584.117700
94 453,857.896200 2,236,715.517700 144 453,988.146700 2,236,582.781100
95 453,859.933000 2,236,713.216200 145 453,989.270700 2,236,581.368900
96 453,861.816400 2,236,710.787500 146 453,990.301000 2,236,579.886900
97 453,863.538400 2,236,708.241900 147 453,991.233300 2,236,578.341500
98 453,865.091800 2,236,705.590100 148 453,992.063800 2,236,576.738900
99 453,866.470200 2,236,702.843100 149 453,992.788900 2,236,575.086100
100 453,867.667600 2,236,700.012700 150 453,993.405500 2,236,573.389800
101 453,868.679000 2,236,697.110500 151 453,993.911300 2,236,571.657200
102 453,869.500300 2,236,694.148900 152 453,994.303900 2,236,569.895500
103 453,870.127900 2,236,691.140400 153 453,994.581800 2,236,568.112100
104 453,870.559200 2,236,688.097400 154 453,994.743900 2,236,566.314500
105 453,870.792500 2,236,685.032900 155 453,995.417400 2,236,554.619900
106 453,870.826600 2,236,681.959800 156 453,995.543100 2,236,553.252900
107 453,870.249500 2,236,654.890700 157 453,995.761800 2,236,551.897700
108 453,870.272000 2,236,653.018700 158 453,996.072500 2,236,550.560500
109 453,870.419100 2,236,651.152300 159 453,996.473800 2,236,549.247700
110 453,870.690100 2,236,649.299900 160 453,996.963700 2,236,547.965400
111 453,871.083900 2,236,647.469700 161 453,997.540000 2,236,546.719400
112 453,871.598600 2,236,645.669700 162 453,998.200000 2,236,545.515700
113 453,872.232100 2,236,643.908000 163 453,998.940600 2,236,544.359900
114 453,872.981500 2,236,642.192400 164 453,999.758400 2,236,543.257300
115 453,873.843400 2,236,640.530400 165 454,000.649500 2,236,542.213100
116 453,874.814100 2,236,638.929600 166 454,001.609900 2,236,541.232200
117 453,875.889300 2,236,637.397000 167 454,002.634900 2,236,540.319100
118 453,877.064100 2,236,635.939300 168 454,003.719900 2,236,539.478100
119 453,878.333400 2,236,634.563200 169 454,004.859700 2,236,538.713100
120 453,879.691400 2,236,633.274500 170 454,006.049100 2,236,538.027700
121 453,881.132300 2,236,632.079200 171 454,007.282600 2,236,537.425100
122 453,882.649600 2,236,630.982500 172 454,008.554200 2,236,536.908100
123 453,884.236500 2,236,629.989200 173 454,009.858200 2,236,536.479100
124 453,885.886100 2,236,629.103900 174 454,011.188500 2,236,536.140100
125 453,887.590900 2,236,628.330300 175 454,012.538800 2,236,535.892700
126 453,891.328500 2,236,626.909400 176 454,013.902800 2,236,535.738000
127 453,895.143000 2,236,625.710300 177 454,015.274200 2,236,535.676800
128 453,899.021300 2,236,624.737100 178 454,016.646500 2,236,535.709300
129 453,902.950100 2,236,623.993300 179 454,018.013500 2,236,535.835500
130 453,906.915700 2,236,623.481300 180 454,019.368600 2,236,536.054600

224
Vértice X Y Vértice X Y
181 454,020.705700 2,236,536.365700 231 454,110.373600 2,236,690.157400
182 454,022.018300 2,236,536.767400 232 454,109.085300 2,236,690.822800
183 454,023.300500 2,236,537.257700 233 454,107.754000 2,236,691.397300
184 454,024.546300 2,236,537.834400 234 454,106.386100 2,236,691.878100
185 454,025.749800 2,236,538.494800 235 454,104.988100 2,236,692.262900
186 454,026.905300 2,236,539.235800 236 454,103.566900 2,236,692.549900
187 454,028.007700 2,236,540.054000 237 454,102.129100 2,236,692.737600
188 454,030.931900 2,236,542.536000 238 454,100.681800 2,236,692.825200
189 454,033.695900 2,236,545.195100 239 454,099.231900 2,236,692.812200
190 454,036.289100 2,236,548.021200 240 454,097.786400 2,236,692.698800
191 454,038.701400 2,236,551.003100 241 454,096.352200 2,236,692.485400
192 454,040.923500 2,236,554.129400 242 454,085.383800 2,236,690.462000
193 454,042.946700 2,236,557.387900 243 454,083.452600 2,236,690.170700
194 454,044.763100 2,236,560.766000 244 454,081.506600 2,236,690.006000
195 454,046.365800 2,236,564.250600 245 454,079.554000 2,236,689.968700
196 454,047.748500 2,236,567.828200 246 454,077.603100 2,236,690.058900
197 454,054.738700 2,236,587.736100 247 454,075.662200 2,236,690.276400
198 454,058.251600 2,236,596.726600 248 454,073.739700 2,236,690.620000
199 454,062.381800 2,236,605.450700 249 454,071.843700 2,236,691.088500
200 454,067.109200 2,236,613.866300 250 454,069.982400 2,236,691.679700
201 454,072.410900 2,236,621.932400 251 454,068.163600 2,236,692.391200
202 454,078.261100 2,236,629.609900 252 454,066.395100 2,236,693.219800
203 454,084.631400 2,236,636.861700 253 454,047.933100 2,236,702.618200
204 454,112.675800 2,236,666.628400 254 454,047.053500 2,236,703.034900
205 454,114.116600 2,236,668.265800 255 454,046.151500 2,236,703.400900
206 454,115.442900 2,236,669.997200 256 454,045.230100 2,236,703.715000
207 454,116.648500 2,236,671.814600 257 454,044.292400 2,236,703.976100
208 454,117.728000 2,236,673.709800 258 454,043.763700 2,236,704.088700
209 454,118.019500 2,236,674.312200 259 454,043.228800 2,236,704.165700
210 454,118.270500 2,236,674.932700 260 454,042.689800 2,236,704.206900
211 454,118.479800 2,236,675.568400 261 454,042.149300 2,236,704.212100
212 454,118.646500 2,236,676.216600 262 454,041.609700 2,236,704.181200
213 454,118.770000 2,236,676.874500 263 454,041.073400 2,236,704.114400
214 454,118.849600 2,236,677.539000 264 454,040.542600 2,236,704.011900
215 454,118.885100 2,236,678.207400 265 454,040.019900 2,236,703.874300
216 454,118.876200 2,236,678.876600 266 454,039.507600 2,236,703.702200
217 454,118.822900 2,236,679.543800 267 454,039.007900 2,236,703.496200
218 454,118.725600 2,236,680.206000 268 454,038.523000 2,236,703.257400
219 454,118.584700 2,236,680.860300 269 454,038.055100 2,236,702.986800
220 454,118.400700 2,236,681.503900 270 454,037.606300 2,236,702.685500
221 454,118.174600 2,236,682.133800 271 454,037.178600 2,236,702.355100
222 454,117.907200 2,236,682.747400 272 454,036.773900 2,236,701.996800
223 454,117.599700 2,236,683.341900 273 454,036.394000 2,236,701.612300
224 454,117.253600 2,236,683.914700 274 454,036.040500 2,236,701.203400
225 454,116.870200 2,236,684.463400 275 454,035.715200 2,236,700.771800
226 454,115.961100 2,236,685.592900 276 454,035.419300 2,236,700.319400
227 454,114.975900 2,236,686.656700 277 454,035.154300 2,236,699.848400
228 454,113.919300 2,236,687.649700 278 454,034.921300 2,236,699.360700
229 454,112.796400 2,236,688.567000 279 454,033.592900 2,236,696.039600
230 454,111.612600 2,236,689.404200 280 454,032.479000 2,236,692.640600

225
Vértice X Y Vértice X Y
281 454,031.583800 2,236,689.177600 331 453,976.927600 2,236,691.752800
282 454,028.151800 2,236,673.905600 332 453,977.800800 2,236,693.414500
283 454,027.677500 2,236,672.089300 333 453,978.786200 2,236,695.012300
284 454,027.079500 2,236,670.309900 334 453,992.260900 2,236,715.267500
285 454,026.360600 2,236,668.575800 335 453,993.076400 2,236,716.587900
286 454,025.524200 2,236,666.895200 336 453,993.801000 2,236,717.960400
287 454,024.574400 2,236,665.276000 337 453,994.431500 2,236,719.378500
288 454,023.515500 2,236,663.726000 338 453,994.964800 2,236,720.836000
289 454,022.352500 2,236,662.252400 339 453,995.398600 2,236,722.326100
290 454,021.091100 2,236,660.862200 340 453,995.731000 2,236,723.842100
291 454,019.737100 2,236,659.562000 341 453,995.960300 2,236,725.377000
292 454,018.297000 2,236,658.357800 342 453,996.085700 2,236,726.923900
293 454,016.777500 2,236,657.255500 343 453,996.106400 2,236,728.475800
294 454,015.185900 2,236,656.260300 344 453,996.022400 2,236,730.025500
295 454,013.529600 2,236,655.376700 345 453,995.834100 2,236,731.566000
296 454,011.816500 2,236,654.609100 346 453,995.542300 2,236,733.090300
297 454,010.054700 2,236,653.961000 347 453,995.148400 2,236,734.591500
298 454,008.252600 2,236,653.435500 348 453,994.654200 2,236,736.062600
299 454,006.418600 2,236,653.035100 349 453,994.061900 2,236,737.497100
300 454,004.561400 2,236,652.761700 350 453,993.374200 2,236,738.888400
301 454,002.689800 2,236,652.616600 351 453,992.594200 2,236,740.230200
302 454,000.812700 2,236,652.600400 352 453,991.725500 2,236,741.516300
303 453,998.938800 2,236,652.713300 353 453,990.772000 2,236,742.740800
304 453,997.077200 2,236,652.954600 354 453,988.179000 2,236,745.648800
305 453,995.236600 2,236,653.323400 355 453,985.400400 2,236,748.379900
306 453,993.425600 2,236,653.817700 356 453,982.448100 2,236,750.922300
307 453,991.653000 2,236,654.435400 357 453,979.334900 2,236,753.265000
308 453,989.926900 2,236,655.173300 358 453,976.074500 2,236,755.397800
309 453,988.255600 2,236,656.028200 359 453,972.680700 2,236,757.311600
310 453,986.647100 2,236,656.995900 360 453,969.168500 2,236,758.998000
311 453,985.108800 2,236,658.071800 361 453,965.552900 2,236,760.449700
312 453,983.648100 2,236,659.251000 362 453,961.849700 2,236,761.660500
313 453,982.272000 2,236,660.527700 363 453,931.263600 2,236,770.557500
314 453,980.986800 2,236,661.895900 364 453,928.699100 2,236,771.396900
315 453,979.798600 2,236,663.349300 365 453,926.196000 2,236,772.404800
316 453,978.713200 2,236,664.880800 366 453,923.765400 2,236,773.576700
317 453,977.735500 2,236,666.483400 367 453,921.418000 2,236,774.907500
318 453,976.870300 2,236,668.149300 368 453,919.164100 2,236,776.391300
319 453,976.121700 2,236,669.870800 369 453,917.013800 2,236,778.021500
320 453,975.493100 2,236,671.639600 370 453,914.976600 2,236,779.790900
321 453,974.987500 2,236,673.447400 371 453,913.061400 2,236,781.691800
322 453,974.607400 2,236,675.285800 372 453,911.276700 2,236,783.715700
323 453,974.354500 2,236,677.145800 373 453,909.630300 2,236,785.853700
324 453,974.230100 2,236,679.018900 374 453,908.129700 2,236,788.096300
325 453,974.234600 2,236,680.896100 375 453,906.781300 2,236,790.433600
326 453,974.368100 2,236,682.768600 376 453,905.591100 2,236,792.855400
327 453,974.630100 2,236,684.627400 377 453,904.564400 2,236,795.350800
328 453,975.019100 2,236,686.463900 378 453,903.705800 2,236,797.909000
329 453,975.533400 2,236,688.269200 379 453,901.984800 2,236,804.456500
330 453,976.170600 2,236,690.035000 380 453,900.706700 2,236,811.104700

226
Vértice X Y Vértice X Y
381 453,899.877200 2,236,817.823700 389 453,909.415200 2,236,870.488600
382 453,899.500300 2,236,824.583100 390 453,910.086600 2,236,871.774500
383 453,899.577400 2,236,831.352700 391 453,875.751900 2,236,894.334400
384 453,900.108300 2,236,838.101800 392 453,875.345700 2,236,894.468900
385 453,901.090600 2,236,844.800100 393 453,872.753500 2,236,895.156900
386 453,902.519900 2,236,851.417500 394 453,870.161300 2,236,895.845000
387 453,904.389700 2,236,857.924100 395 453,864.903400 2,236,896.906500
388 453,906.691600 2,236,864.290700 1 453,864.903400 2,236,896.906500

Uso Público con Infraestructura y Senderos


Polígono 1 Uso Público con Infraestructura y Senderos, con una superficie de 47.842169 hectáreas.

Vértice X Y Vértice X Y
1 453,514.302400 2,237,218.340500 37 453,851.182600 2,237,024.058700
2 453,715.821400 2,237,080.730800 38 453,853.164300 2,237,024.034900
3 453,840.688200 2,236,997.071800 39 453,855.139800 2,237,023.875300
4 453,839.244700 2,236,998.645000 40 453,857.099700 2,237,023.580700
5 453,836.619600 2,237,001.890500 41 453,883.439200 2,237,018.692500
6 453,836.089000 2,237,002.642300 42 453,892.571500 2,237,017.259400
7 453,835.611200 2,237,003.428700 43 453,901.769400 2,237,016.336400
8 453,835.188500 2,237,004.246100 44 453,911.004400 2,237,015.926700
9 453,834.823000 2,237,005.090500 45 453,944.003100 2,237,015.381700
10 453,834.516200 2,237,005.958000 46 453,946.246400 2,237,015.276500
11 453,834.269700 2,237,006.844500 47 453,948.479200 2,237,015.035400
12 453,834.084600 2,237,007.745900 48 453,950.693300 2,237,014.659200
13 453,833.961800 2,237,008.657800 49 453,952.880500 2,237,014.149500
14 453,833.901900 2,237,009.576100 50 453,955.032700 2,237,013.507900
15 453,833.905100 2,237,010.496200 51 453,957.142000 2,237,012.737000
16 453,833.971500 2,237,011.414000 52 453,959.200700 2,237,011.839600
17 453,834.100700 2,237,012.325000 53 453,960.021700 2,237,011.416400
18 453,834.292200 2,237,013.225100 54 453,960.811600 2,237,010.937600
19 453,834.544900 2,237,014.109800 55 453,961.566700 2,237,010.405600
20 453,834.857800 2,237,014.975200 56 453,962.283300 2,237,009.822800
21 453,835.229300 2,237,015.817000 57 453,962.958000 2,237,009.192100
22 453,835.657800 2,237,016.631400 58 453,963.587700 2,237,008.516300
23 453,836.141100 2,237,017.414400 59 453,964.169400 2,237,007.798800
24 453,836.677000 2,237,018.162400 60 453,964.700200 2,237,007.042900
25 453,837.262900 2,237,018.871900 61 453,965.177800 2,237,006.252300
26 453,837.896200 2,237,019.539400 62 453,965.599700 2,237,005.430600
27 453,838.573800 2,237,020.162000 63 453,965.964000 2,237,004.581800
28 453,839.292500 2,237,020.736600 64 453,966.268900 2,237,003.710000
29 453,840.049000 2,237,021.260500 65 453,966.513100 2,237,002.819200
30 453,840.839600 2,237,021.731200 66 453,966.695400 2,237,001.913600
31 453,841.660700 2,237,022.146600 67 453,966.814800 2,237,000.997700
32 453,842.508400 2,237,022.504600 68 453,966.870800 2,237,000.075800
33 453,843.378600 2,237,022.803700 69 453,966.863200 2,236,999.152100
34 453,845.292700 2,237,023.317600 70 453,966.792000 2,236,998.231200
35 453,847.237500 2,237,023.699300 71 453,966.657500 2,236,997.317400
36 453,849.203900 2,237,023.946700 72 453,962.976200 2,236,977.155000

227
Vértice X Y Vértice X Y
73 453,962.706300 2,236,975.317000 122 454,139.065200 2,236,914.057400
74 453,962.562600 2,236,973.464900 123 454,140.023300 2,236,911.741400
75 453,962.545900 2,236,971.607300 124 454,140.822000 2,236,909.365800
76 453,962.656200 2,236,969.752900 125 454,141.457600 2,236,906.941400
77 453,962.893000 2,236,967.910400 126 454,141.927100 2,236,904.479500
78 453,963.255200 2,236,966.088300 127 454,142.228500 2,236,901.991400
79 453,963.741200 2,236,964.295300 128 454,146.076800 2,236,857.640800
80 453,964.348500 2,236,962.539700 129 454,146.823200 2,236,851.367400
81 453,965.074500 2,236,960.829800 130 454,147.967900 2,236,845.154300
82 453,965.915600 2,236,959.173400 131 454,149.506200 2,236,839.026700
83 453,966.868000 2,236,957.578400 132 454,151.431800 2,236,833.009600
84 453,967.927200 2,236,956.052300 133 454,153.736800 2,236,827.127400
85 453,969.088300 2,236,954.602200 134 454,156.412000 2,236,821.404100
86 453,970.345700 2,236,953.234800 135 454,159.446400 2,236,815.862800
87 453,971.693700 2,236,951.956500 136 454,159.969700 2,236,814.901500
88 453,979.405100 2,236,945.597300 137 454,160.425600 2,236,813.906400
89 453,984.553900 2,236,941.643700 138 454,160.811900 2,236,812.882200
90 453,989.964800 2,236,938.057400 139 454,161.126900 2,236,811.834000
91 453,995.611800 2,236,934.855500 140 454,161.369000 2,236,810.766500
92 454,001.467600 2,236,932.053600 141 454,161.537100 2,236,809.684900
93 454,007.503800 2,236,929.665300 142 454,161.630400 2,236,808.594300
94 454,013.691400 2,236,927.701900 143 454,161.648400 2,236,807.499900
95 454,020.000400 2,236,926.173200 144 454,161.591100 2,236,806.406800
96 454,026.400300 2,236,925.086300 145 454,161.458800 2,236,805.320300
97 454,032.860300 2,236,924.446600 146 454,161.251900 2,236,804.245400
98 454,039.349100 2,236,924.257200 147 454,160.971700 2,236,803.187400
99 454,045.835400 2,236,924.518900 148 454,160.619300 2,236,802.151100
100 454,052.287900 2,236,925.230600 149 454,160.196400 2,236,801.141500
101 454,058.675300 2,236,926.388700 150 454,159.705100 2,236,800.163400
102 454,097.625600 2,236,934.858800 151 454,159.147600 2,236,799.221400
103 454,100.091400 2,236,935.307900 152 454,158.526700 2,236,798.320000
104 454,102.581900 2,236,935.588600 153 454,157.845200 2,236,797.463500
105 454,105.085800 2,236,935.699600 154 454,157.106400 2,236,796.655800
106 454,107.591400 2,236,935.640300 155 454,156.313700 2,236,795.901000
107 454,110.087200 2,236,935.411100 156 454,155.471100 2,236,795.202400
108 454,112.561700 2,236,935.013000 157 454,154.582300 2,236,794.563500
109 454,115.003400 2,236,934.447800 158 454,153.651700 2,236,793.987200
110 454,117.401200 2,236,933.718200 159 454,152.683700 2,236,793.476300
111 454,119.743900 2,236,932.827500 160 454,151.682800 2,236,793.033300
112 454,122.020700 2,236,931.779900 161 454,150.653800 2,236,792.660100
113 454,124.221200 2,236,930.580100 162 454,149.601600 2,236,792.358600
114 454,126.335100 2,236,929.233700 163 454,147.879900 2,236,791.987900
115 454,128.352800 2,236,927.746800 164 454,146.987400 2,236,791.855600
116 454,130.264900 2,236,926.126500 165 454,168.882400 2,236,777.186300
117 454,132.062600 2,236,924.380100 166 454,220.479500 2,236,743.277200
118 454,133.737600 2,236,922.515700 167 454,266.231900 2,236,713.209300
119 454,135.282100 2,236,920.541900 168 454,599.387100 2,236,494.264900
120 454,136.689100 2,236,918.467800 169 455,008.624300 2,236,217.788100
121 454,137.952100 2,236,916.303000 170 454,984.779000 2,236,181.053400

228
Vértice X Y Vértice X Y
171 454,964.156000 2,236,192.009300 220 454,628.659700 2,236,412.906600
172 454,942.244100 2,236,167.519500 221 454,628.610800 2,236,412.511900
173 454,931.288100 2,236,166.875100 222 454,628.535400 2,236,412.121500
174 454,903.576000 2,236,184.920200 223 454,628.433900 2,236,411.737000
175 454,896.486900 2,236,199.098500 224 454,628.306700 2,236,411.360200
176 454,893.264500 2,236,223.588300 225 454,628.154500 2,236,410.992900
177 454,879.086200 2,236,247.433600 226 454,627.977800 2,236,410.636600
178 454,803.102900 2,236,298.443400 227 454,627.777500 2,236,410.293100
179 454,804.104200 2,236,296.092200 228 454,616.754100 2,236,392.767600
180 454,822.612200 2,236,252.633000 229 454,611.122400 2,236,383.379500
181 454,826.118400 2,236,254.120900 230 454,605.892300 2,236,373.762000
182 454,835.447500 2,236,232.231900 231 454,603.621600 2,236,369.663400
183 454,837.130500 2,236,232.958700 232 454,601.117500 2,236,365.703100
184 454,864.539800 2,236,173.977900 233 454,598.388300 2,236,361.894500
185 454,881.854800 2,236,138.907400 234 454,595.443100 2,236,358.250200
186 454,902.064900 2,236,101.241900 235 454,592.194300 2,236,354.198200
187 454,922.294600 2,236,051.218100 236 454,589.218500 2,236,349.941700
188 454,914.605000 2,236,047.506200 237 454,586.528300 2,236,345.499100
189 454,915.140600 2,236,046.232600 238 454,572.436900 2,236,320.404100
190 454,916.821500 2,236,042.235900 239 454,570.310100 2,236,316.300800
191 454,916.626500 2,236,042.145100 240 454,568.462400 2,236,312.064500
192 454,902.762000 2,236,035.684700 241 454,566.901900 2,236,307.714200
193 454,900.335900 2,236,041.343700 242 454,565.635800 2,236,303.269300
194 454,893.267600 2,236,038.085400 243 454,563.544600 2,236,294.871700
195 454,882.670700 2,236,062.204200 244 454,563.228800 2,236,293.740300
196 454,873.450000 2,236,085.416200 245 454,562.850000 2,236,292.628400
197 454,866.248800 2,236,104.096700 246 454,562.409300 2,236,291.539600
198 454,859.154700 2,236,123.508000 247 454,561.908100 2,236,290.477200
199 454,852.653000 2,236,141.768800 248 454,561.110700 2,236,288.767900
200 454,845.872600 2,236,160.587400 249 454,560.425800 2,236,287.010600
201 454,839.057300 2,236,179.475700 250 454,559.856100 2,236,285.212600
202 454,835.509400 2,236,188.850600 251 454,559.404100 2,236,283.381500
203 454,831.540800 2,236,198.052500 252 454,559.071600 2,236,281.524900
204 454,827.572100 2,236,207.219600 253 454,558.860200 2,236,279.650700
205 454,823.778700 2,236,216.490600 254 454,558.770500 2,236,277.766700
206 454,820.406100 2,236,225.899800 255 454,558.803200 2,236,275.880900
207 454,812.584800 2,236,248.481200 256 454,558.957900 2,236,274.001200
208 454,813.145600 2,236,248.619000 257 454,559.234000 2,236,272.135400
209 454,795.044700 2,236,291.142100 258 454,559.630500 2,236,270.291400
210 454,791.111200 2,236,300.343900 259 454,559.920800 2,236,268.936200
211 454,787.469900 2,236,308.938200 260 454,560.120600 2,236,267.564700
212 454,694.768400 2,236,371.171500 261 454,560.229100 2,236,266.183000
213 454,628.295700 2,236,415.529900 262 454,560.245800 2,236,264.797100
214 454,628.393200 2,236,415.261700 263 454,560.170600 2,236,263.413200
215 454,628.503600 2,236,414.879600 264 454,560.003800 2,236,262.037300
216 454,628.587900 2,236,414.491000 265 454,559.746300 2,236,260.675500
217 454,628.645900 2,236,414.097600 266 454,559.399000 2,236,259.333700
218 454,628.677300 2,236,413.701200 267 454,557.106600 2,236,251.550600
219 454,628.681900 2,236,413.303600 268 454,556.873500 2,236,250.650500

229
Vértice X Y Vértice X Y
269 454,556.700200 2,236,249.737000 318 454,557.005400 2,236,275.791500
270 454,556.587400 2,236,248.814000 319 454,556.970800 2,236,277.793900
271 454,556.535800 2,236,247.885700 320 454,557.065900 2,236,279.794400
272 454,556.545400 2,236,246.955900 321 454,557.290500 2,236,281.784600
273 454,556.616300 2,236,246.028800 322 454,557.643500 2,236,283.756000
274 454,556.748200 2,236,245.108400 323 454,558.123400 2,236,285.700400
275 454,556.940400 2,236,244.198700 324 454,558.728400 2,236,287.609600
276 454,557.192200 2,236,243.303600 325 454,559.455700 2,236,289.475600
277 454,557.502400 2,236,242.427100 326 454,560.302400 2,236,291.290600
278 454,557.869700 2,236,241.572900 327 454,560.707000 2,236,292.140800
279 454,558.292500 2,236,240.744800 328 454,561.069300 2,236,293.009800
280 454,558.769000 2,236,239.946300 329 454,561.388300 2,236,293.895600
281 454,559.297000 2,236,239.181000 330 454,561.017500 2,236,293.671200
282 454,559.874400 2,236,238.452100 331 454,560.633300 2,236,293.470500
283 454,560.498500 2,236,237.762900 332 454,560.237300 2,236,293.294400
284 454,561.166700 2,236,237.116400 333 454,554.410000 2,236,291.091700
285 454,561.876100 2,236,236.515200 334 454,548.476900 2,236,289.192000
286 454,588.971600 2,236,215.047700 335 454,542.453900 2,236,287.600600
287 454,587.853800 2,236,213.636800 336 454,541.230900 2,236,287.355500
288 454,560.758300 2,236,235.104400 337 454,539.993700 2,236,287.196300
289 454,559.958300 2,236,235.782200 338 454,538.748500 2,236,287.123600
290 454,559.204800 2,236,236.511400 339 454,537.501300 2,236,287.137800
291 454,558.501000 2,236,237.288600 340 454,536.258000 2,236,287.238800
292 454,557.850000 2,236,238.110400 341 454,535.024800 2,236,287.426200
293 454,557.254500 2,236,238.973500 342 454,533.807700 2,236,287.699000
294 454,556.717200 2,236,239.873800 343 454,532.612500 2,236,288.055800
295 454,556.240400 2,236,240.807700 344 454,531.445100 2,236,288.495100
296 454,555.826200 2,236,241.770900 345 454,530.311000 2,236,289.014600
297 454,555.476400 2,236,242.759300 346 454,529.216000 2,236,289.611800
298 454,555.192500 2,236,243.768700 347 454,522.473700 2,236,293.599600
299 454,554.975800 2,236,244.794500 348 454,522.172400 2,236,293.764300
300 454,554.827100 2,236,245.832400 349 454,521.860800 2,236,293.908400
301 454,554.747100 2,236,246.877900 350 454,521.540100 2,236,294.031200
302 454,554.736200 2,236,247.926300 351 454,521.211900 2,236,294.132200
303 454,554.794500 2,236,248.973200 352 454,520.877700 2,236,294.210800
304 454,554.921600 2,236,250.014000 353 454,520.539000 2,236,294.266800
305 454,555.117100 2,236,251.044100 354 454,520.197200 2,236,294.299900
306 454,555.380000 2,236,252.059200 355 454,519.854000 2,236,294.309800
307 454,557.672300 2,236,259.842200 356 454,519.510900 2,236,294.296700
308 454,557.989700 2,236,261.068400 357 454,519.169400 2,236,294.260500
309 454,558.225100 2,236,262.313000 358 454,518.831200 2,236,294.201400
310 454,558.377500 2,236,263.570400 359 454,518.497700 2,236,294.119700
311 454,558.446200 2,236,264.835100 360 454,518.170500 2,236,294.015800
312 454,558.431000 2,236,266.101600 361 454,517.851000 2,236,293.890000
313 454,558.331800 2,236,267.364400 362 454,517.540700 2,236,293.743100
314 454,558.149200 2,236,268.617700 363 454,517.240900 2,236,293.575600
315 454,557.883900 2,236,269.856200 364 454,516.953200 2,236,293.388300
316 454,557.462900 2,236,271.814300 365 454,516.678600 2,236,293.182100
317 454,557.169700 2,236,273.795400 366 454,508.963300 2,236,286.969000

230
Vértice X Y Vértice X Y
367 454,508.363000 2,236,286.518800 416 454,518.919600 2,236,296.043100
368 454,507.733100 2,236,286.110900 417 454,519.381500 2,236,296.092100
369 454,507.076700 2,236,285.747300 418 454,519.845700 2,236,296.109800
370 454,506.396800 2,236,285.429800 419 454,520.310100 2,236,296.096300
371 454,505.696700 2,236,285.159800 420 454,520.772500 2,236,296.051600
372 454,504.979700 2,236,284.938600 421 454,521.230800 2,236,295.975900
373 454,504.249100 2,236,284.767200 422 454,521.683000 2,236,295.869500
374 454,503.508500 2,236,284.646500 423 454,522.127000 2,236,295.732900
375 454,502.761300 2,236,284.577100 424 454,522.560800 2,236,295.566700
376 454,502.011200 2,236,284.559200 425 454,522.982400 2,236,295.371800
377 454,501.261500 2,236,284.593000 426 454,523.390000 2,236,295.148900
378 454,500.516000 2,236,284.678300 427 454,530.132300 2,236,291.161100
379 454,499.778100 2,236,284.814600 428 454,531.117300 2,236,290.623900
380 454,499.051400 2,236,285.001400 429 454,532.137200 2,236,290.156700
381 454,498.339200 2,236,285.237800 430 454,533.187300 2,236,289.761600
382 454,497.645000 2,236,285.522600 431 454,534.262300 2,236,289.440600
383 454,496.972000 2,236,285.854500 432 454,535.357000 2,236,289.195300
384 454,496.323400 2,236,286.231900 433 454,536.466200 2,236,289.026700
385 454,495.702400 2,236,286.653100 434 454,537.584400 2,236,288.935900
386 454,486.988700 2,236,293.010500 435 454,538.706300 2,236,288.923100
387 454,488.049600 2,236,294.464700 436 454,539.826300 2,236,288.988500
388 454,496.763300 2,236,288.107200 437 454,540.939000 2,236,289.131700
389 454,497.281800 2,236,287.755600 438 454,542.039000 2,236,289.352100
390 454,497.823200 2,236,287.440500 439 454,547.972400 2,236,290.919900
391 454,498.385100 2,236,287.163400 440 454,553.817100 2,236,292.791200
392 454,498.964700 2,236,286.925700 441 454,559.557700 2,236,294.961100
393 454,499.559200 2,236,286.728300 442 454,559.870100 2,236,295.100900
394 454,500.166000 2,236,286.572400 443 454,560.172400 2,236,295.261300
395 454,500.782000 2,236,286.458500 444 454,560.463200 2,236,295.441600
396 454,501.404400 2,236,286.387300 445 454,560.741300 2,236,295.641000
397 454,502.030300 2,236,286.359100 446 454,561.005400 2,236,295.858600
398 454,502.656500 2,236,286.374000 447 454,561.254400 2,236,296.093500
399 454,503.280300 2,236,286.432000 448 454,561.487000 2,236,296.344500
400 454,503.898600 2,236,286.532800 449 454,561.702200 2,236,296.610500
401 454,504.508600 2,236,286.675800 450 454,561.899200 2,236,296.890400
402 454,505.107200 2,236,286.860500 451 454,562.076900 2,236,297.182800
403 454,505.691700 2,236,287.085900 452 454,562.234600 2,236,297.486500
404 454,506.259300 2,236,287.351000 453 454,562.371600 2,236,297.800100
405 454,506.807300 2,236,287.654600 454 454,562.487200 2,236,298.122200
406 454,507.333100 2,236,287.995100 455 454,562.581000 2,236,298.451300
407 454,507.834300 2,236,288.371000 456 454,563.889100 2,236,303.704300
408 454,515.549700 2,236,294.584000 457 454,565.188200 2,236,308.264900
409 454,515.921100 2,236,294.863000 458 454,566.789300 2,236,312.728600
410 454,516.310400 2,236,295.116400 459 454,568.685200 2,236,317.075200
411 454,516.715900 2,236,295.343000 460 454,570.867400 2,236,321.285400
412 454,517.135800 2,236,295.541900 461 454,584.958800 2,236,346.380400
413 454,517.568100 2,236,295.712000 462 454,587.710200 2,236,350.924100
414 454,518.010800 2,236,295.852600 463 454,590.753800 2,236,355.277500
415 454,518.462000 2,236,295.963200 464 454,594.076500 2,236,359.421700

231
Vértice X Y Vértice X Y
465 454,596.956100 2,236,362.984900 503 454,611.212500 2,236,426.812300
466 454,599.624600 2,236,366.708800 504 454,611.119800 2,236,426.991800
467 454,602.073000 2,236,370.580900 505 454,499.414200 2,236,501.535000
468 454,604.293200 2,236,374.588300 506 454,345.162200 2,236,264.692200
469 454,609.559600 2,236,384.272700 507 454,251.567000 2,236,326.796900
470 454,615.230500 2,236,393.725900 508 454,157.100000 2,236,389.480000
471 454,626.253900 2,236,411.251500 509 454,152.734500 2,236,392.348500
472 454,626.393000 2,236,411.490200 510 454,077.743000 2,236,441.624600
473 454,626.515800 2,236,411.737800 511 454,054.571200 2,236,456.850500
474 454,626.621600 2,236,411.993000 512 454,054.525600 2,236,456.880500
475 454,626.710000 2,236,412.254900 513 453,960.388600 2,236,518.736900
476 454,626.780500 2,236,412.522000 514 453,442.871200 2,236,858.791300
477 454,626.832900 2,236,412.793400 515 453,442.869100 2,236,858.793300
478 454,626.866900 2,236,413.067600 516 453,430.401000 2,236,866.986000
479 454,626.882300 2,236,413.343500 517 453,377.789900 2,236,901.556200
480 454,626.879100 2,236,413.619800 518 453,233.861400 2,236,996.214000
481 454,626.857300 2,236,413.895300 519 453,233.794100 2,236,996.111600
482 454,626.817000 2,236,414.168700 520 453,200.594900 2,237,017.926900
483 454,626.758400 2,236,414.438700 521 453,195.580500 2,237,021.221900
484 454,626.681700 2,236,414.704200 522 452,991.550100 2,237,155.291400
485 454,626.587400 2,236,414.963900 523 453,128.839100 2,237,364.221300
486 454,626.475700 2,236,415.216700 524 453,138.462500 2,237,378.776600
487 454,626.347200 2,236,415.461400 525 452,620.523800 2,237,719.092600
488 454,626.202600 2,236,415.696800 526 452,659.072100 2,237,783.224100
489 454,626.042400 2,236,415.922000 527 452,741.490000 2,237,920.340000
490 454,625.867500 2,236,416.135900 528 452,905.623800 2,237,824.289800
491 454,625.678500 2,236,416.337500 529 452,916.693200 2,237,817.812100
492 454,625.476400 2,236,416.525900 530 452,825.650600 2,237,675.236300
493 454,625.262000 2,236,416.700300 531 452,847.080900 2,237,661.343700
494 454,625.036400 2,236,416.859900 532 452,847.382800 2,237,661.148000
495 454,613.170200 2,236,424.664700 533 453,211.847400 2,237,424.876700
496 454,612.841400 2,236,424.897500 534 453,229.717200 2,237,412.673900
497 454,612.529200 2,236,425.152100 535 453,462.654900 2,237,253.608900
498 454,612.235100 2,236,425.427500 536 453,514.302400 2,237,218.340500
499 454,611.960500 2,236,425.722300 1 453,514.302400 2,237,218.340500
500 454,611.706700 2,236,426.035100
501 454,611.474800 2,236,426.364500
502 454,611.265900 2,236,426.709000

Al polígono resultante de las coordenadas antes enlistadas se le deben restar los polígonos Bajos
Aguadas 3 y Bajos Aguadas 4 de la subzona de Preservación Bajos y Aguadas, así como los
polígonos Centro 1 y Centro 2 de la subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos
Naturales Centro.

232

También podría gustarte