Contenido Minimos Completo
Contenido Minimos Completo
Contenido Minimos Completo
ODUM, E.P. (1995), Ecologia; El vinculo entre las ciencias naturales y las sociales, Ed. Continental
- Mexico
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
VETERINARIA Y TÉCNICO
PRIMER AÑO ANATOMÍA VETERINARIA AVE- 103 4
ZOOTECNIA SUPERIOR
1. GENERALIDADES
2. OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA
3. MIOLOGÍA
4. ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO
5. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
UNIDADES 6. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
TEMÁTICAS BASE 7. ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
8. ANATOMÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
9. ANATOMÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
10. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
11. ANATOMÍA ESTESIOLOGICA
12. ANATOMÍA TEGUMENTARIA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. GENERALIDADES AULA
1.1. Fundamentos anatomicos
1.2. Terminos anatomicos y topográficos
1.3. Morfología Interna
2. OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA LABORATORIO
2.1. Huesos del esqueleto axial
2.2. Huesos del esqueleto apendicular
2.3. Huesos del esqueleto esplácnico
2.4. Articulaciones
3. MIOLOGÍA LABORATORIO
3.1. Generalidades
3.2. Músculos de la craneofaciales
3.3. Músculos cervicales
3.4. Músculos del miembro toráxico- abdominal
3.5. Músculos del miembro pelviano
4. ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO LABORATORIO
4.1. Anatomía del aparato digestivo de animales monogastricos
4.2. Anatomía del aparato digestivo de los animales poligastricos
4.3. Anatomía del Aparato digestivo de aves
4.4 Anatomía de los órganos anexos del aparato digestivo
5. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO LABORATORIO
5.1. Estrucuturas anatómicas del aparato respiratorio en diferentes
especies animales
6. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO LABORATORIO
CONTENIDOS 6.1. Aparato Urinario del Macho en diferentes especies animales
ANALÍTICOS 6.2. Aparato Urinario de la Hembra en diferentes especies animales
7. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR LABORATORIO
7.1. Aparato reproductor del Macho en la diferentes especies
animales
7.2. Aparato reproductor de la Hembra en las diferentes especies
animales
8. ANATOMÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO LABORATORIO
8.1. Hipotálamo
8.2. Hipófisis
8.3. Gónadas ( maculino y femenina)
8.4. Hígado,
páncreas,timo,bazo,adrenales,tiroides,paratiroides,uterinas y
placentarias.
9. ANATOMÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO LABORATORIO
9.1. Corazón y sus envolturas
9.2. Arterias, venas,capilares y sinusoide
9.3. Circulación sistémica y pulmonar
9.4. Órganos del sistema linfático
10. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO LABORATORIO
10.1. Anatomía del sistema nervioso central, Encefalo y Medula
espinal
10.2. Anatomía del sistema nervioso periférico : Nervios Craneales,
Nervios Raquideos o espinales
Dyce KM, Sack WO, Wensing CJG. Texbook of Veterinary Anatomy. 2da ed. W.B.Saunders,
Philadelphia, 1996.
Dyce KM, Sack WO, Anatomía Veterinaria Mcgraw-Hill Interamericana, México, D.F.1997.
BIBLIOGRAFÍA
Frandson. Anatomía y fisiolgía de los animales domésticos. Mcgraw Hill, Interamericana México
D.F. 1995.
RD Evans H.,DelaHuta A.: Disección de Perro 5°. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F.
2002
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
VETERINARIA Y TÉCNICO
PRIMER AÑO BIOQUIMICA VETERINARIA BQV - 104 4
ZOOTECNIA SUPERIOR
1. INTRODUCCION
2. GLUSIDOS
3. LIPIDOS
UNIDADES 4. PROTEINAS
TEMÁTICAS BASE 5. ENZIMAS
6. VITAMINAS
7. ACIDOS NUCLEICOS
8. MINERALES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCION AULA
1.1. Generalidades de la Bioquimica
2. GLUSIDOS AULA -LABORATORIO
2.1. Definicion,importancia biologica
2.2. Monosacaridos
2.3. Oligosacaridos
2.4. Polisacaridos
3. LIPIDOS AULA -LABORATORIO
3.1. Definicion,importancia biologica
3.2. Acidos grasos, insaturados, saturados y sobresaturados
3.3. Estructura de los lipidos de la membrana celular
4. PROTEINAS AULA- LABORATORIO
4.1. Definicion,importancia biologica
4.2. Aninoacidos
4.3. Peptidos,Oligopeptidos, polipeptidos
4.4. Proteinas solubles e insolubles
CONTENIDOS 4.5. Glucoproteinas
ANALÍTICOS 4.6. Nitroeno no proteico
5. ENZIMAS AULA LABORATORIO
5.1. Definicion,importancia biologica
5.2. Retroalimentacion
6. VITAMINAS AULA - LABORATORIO
6.1. Definicion,importancia biologica
6.2. Liposolubles
6.3. Hidrosolubles
7. ACIDOS NUECLEICOS AULA- LABORATORIO
7.1. Definicion
7.2. Bases puricas y pirimidicas
7.3. Nucleosidos
7.4. Nucleotidos
7.5.Estructura del ADN y RNA
8. MINERALES AULA - LABORATORIO
8.1. Definicion,importancia biologica
8.2. Macrominerales
8.3. Microminerales
BUSH, B.M.: Manual del laboratorio veterinario de análisis clínicos. Ed. Acribia, S.A
BIBLIOGRAFÍA Zambrana Maria, (2003), Materiales de construccion mecanica de suelos. UPSA. Bolivia.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANA
VETERINARIA Y TÉCNICO ZOOTECNIA I (ANIMALES
PRIMER AÑO ZOT - 107 4
ZOOTECNIA SUPERIOR MENORES)
TÉCNICO PRIMER
AGROPECUARIA INGLES TÉCNICO INT-100 2
SUPERIOR SEMESTRE
1. usar las inflexiones de los verbos del tiempo presente simple. AULA/TALLER
2. usar las inflexiones de los verbos del tiempo pasado simple y del
AULA/TALLER
tiempo futuro.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EVALUAR EL ENTORNO ESPECÍFICO DE LA REGIÓN.
1.1. características bioclimáticas TALLER
1.2. propiedades del suelo TALLER
1.3. medida de la erosión de las orillas y laderas TALLER
1.4. flora y fauna TALLER
1.5. pisos ecológicos. TALLER
1.6. ejemplos de análisis de suelos. TALLER
1.7. evaluación. áreas protegidas TALLER
1.8 tipos de asentamientos humanos TALLER
3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.
3.1. técnicas de recuperación ENTORNO/TALLER
3.2. practicas mecánicas y físicas ENTORNO/TALLER
3.3. cronogramas de actividades (diagrama de gantt, cpm, etc.) ENTORNO/TALLER
CONTENIDOS
4. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y MITIGACIÓN.
ANALÍTICOS
4.1. manejo de conservación de suelos ENTORNO/TALLER
4.2. materiales, herramientas, equipamientos y maquinaria para
ENTORNO/TALLER
conservación y mitigación.
4.3. las 3 rs (reducir, reciclar y reutilizar) ENTORNO/TALLER
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO PRIMER SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
AGROPECUARIA SSO-100 4
SUPERIOR SEMESTRE MEDIO AMBIENTE
C. Ray Asfahl (2000) “Seguridad Industrial y Salud” 4º ed. Prentice Hall. México
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO PRIMER
AGROPECUARIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL AFA-100 6
SUPERIOR SEMESTRE
1. DESCRIBIR LA FORMA, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ÓRGANO EN LAS
DIFERENTES ESPECIES DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS.
2. DETERMINAR LAS RELACIONES ENTRE EL DESARROLLO Y FISIOLOGÍA DEL ANIMAL
UNIDADES CON RESPECTO A SU ENTORNO CONDICIONADO
TEMÁTICAS BASE
3. EVALUAR EL ESTADO DEL DESARROLLO DE UN ANIMAL.
4. CLASIFICAR TAXONÓMICAMENTE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
5.- REGISTRAR DATOS.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. DESCRIBIR LA FORMA, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL
ÓRGANO EN LAS DIFERENTES ESPECIES DE LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS.
1. Definición de términos utilizados en la anatomía. AULA
2. Osteología de los animales domésticos. AULA
3. Artrología. AULA
4. Miología AULA
5. Órganos de los sentidos. AULA
6. Sistema endocrino AULA
7. Sistema nervioso. AULA
8. Sistema digestivo. AULA
9. Sistema urinario. AULA
10. Sistema respiratorio. AULA
11. Sistema Circulatorio. AULA
12. Sistema de la reproducción de hembras y machos. AULA
13. Glándulas mamarias. AULA
BALDOR, Aurelio. Geometría Plana y del Espacio y Trigonometría. Publicaciones Cultural. México. 1992
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO PRIMER
AGROPECUARIA BOTANICA SISTEMÁTICA BOS-100 6
SUPERIOR SEMESTRE
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
Botánica -Jose Angel Dos Santos Lara, Editorial Troquel S.A.- Buenos Aires
BIBLIOGRAFÍA
Morfología y Anatomía Vegetal –Mario Rodriguez R- Bolivia 1991
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO PRIMER QUIMICA APLICADA EN
AGROPECUARIA QMC-100 4
SUPERIOR SEMESTRE AGROPECUARIA
• Blanco, Antonio. 2002. Química biológica. Séptima Edición. Editorial “El Ateneo”. Pág. 1-141.
• Galarza, G.J. 2000. Nomenclatura I. Cuarta edición. Edit. Ingeniería EIRL. Lima-Perú. 73 p.
BIBLIOGRAFÍA
• Galarza, G.J. 1998. Química general. Octava edición. Edit. Ingeniería EIRL. Lima-Perú. 376 p.
TÉCNICO SEGUNDO
AGROPECUARIA EDAFOLOGÍA EDA-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
7. REGISTRAR DATOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
7. REGISTRAR DATOS
1. Sistema de base de datos e interpretación de análisis de suelos CAMPO/AULA
2. Manual de descripción de muestreos de suelos CAMPO/AULA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
8. Hidrostática LABORATORIO
CONTENIDOS
9. Hidrodinámica LABORATORIO
ANALÍTICOS
10. Generalidades de electricidad. LABORATORIO
• Tippens, P. E. Física décimo grado. Ed. Por McGraw Hill interamericana S.A. México, 1992.
• Van Der Merwe, Carel. Física General.
BIBLIOGRAFÍA
• Contreras, J.C. Apuntesde física. Ed. Universidad Técnico Federico Santa Maria, Chile, 2001.
https://prezi.com/jovktd5l7ppp/aplicaciones-de-la-fisica-en-la-agricultura/
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO SEGUNDO TRANSFORMACIÓN DE
AGROPECUARIA TPA-200 4
SUPERIOR SEMESTRE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
1. DETERMINAR LOS PRODUCTOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA QUE SE PODRÍA
TRANSFORMAR.
2. IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS A TRANSFORMAR A PARTIR DE LOS PRODUCTOS
SELECCIONADOS.
3. CARACTERIZAR EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ADECUADO SEGÚN EL
PRODUCTO A ELABORAR.
4. Mediagrafias.
5. Segmentación de mercado.
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 6. Mediagrafía.
7. Visitas a empresas de transformación de materias primas, ferias
de productos y comidas.
4. Mediagrafía.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
1. Manuales de materiales.
2. Manuales de equipos.
3. Normas de bioseguridad industrial.
4. Normas de sanidad e inocuidad alimentaria.
5. Procesos de transformación de las materias primas.
6. Técnicas de calibración de equipo y maquinarias.
7. Mediagrafía.
8. Visitas a empresas de procesos de transformación
Tecnología de Alimentos, Universidad de Vigo, La ciencia y tecnología de los alimentos, Rebollar, C.;
Tecnología de los Alimentos, vol. I, Madrid; Educación alimentaria y nutricional, FAO; Química de los
BIBLIOGRAFÍA alimentos, editorial Pearson; Nuevas
Tecnologías en la conservación y transformación de los alimentos, editorial IM&C; Los retos actuales
de la industria alimentaria, editorial IMC.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO SEGUNDO
AGROPECUARIA FISIOLOGÍA VEGETAL FIV-200 4
SUPERIOR SEMESTRE
UNIDADES
2.- EVALUAR EL ESTADO DE DESARROLLO DE UNA PLANTA.
TEMÁTICAS BASE
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1.- DETERMINAR LAS RELACIONES ENTRE EL CRECIMIENTO DE LA
PLANTA, LAS EXIGENCIAS EDÁFICAS, CLIMÁTICAS Y LAS PRÁCTICAS CAMPO
CULTURALES.
1. Temperatura del aire y del suelo, radiación solar, humedad,
viento precipitación, nubosidad, latitud, altitud en el desarrollo de
plantas agronómicas
2. Factores edáficos(físicos, químicos y biológicos en el desarrollo de
plantas agronómicas
3. Prácticas culturales de las plantas agronómicas (riego,
deshierbe, control de plagas y enfermedades)
9. REGISTRAR DATOS.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. PLANIFICAR ACTIVIDADES DE SANIDAD ANIMAL. POTRERO
1. Enfermedades Declaradas de Notificación obligatoria por el
SENASAG.
2. Enfermedades Enzooticas, epizoóticas y esporádicas de la zona
geográfica de la unidad productiva.
3. Simposios, conferencias y seminarios de sanidad animal.
4. Normas de Bienestar Animal
5. Normas de Bioseguridad
6. Ejemplos de Cronogramas Sanitarios.
7. Ejemplos de programas de Bioseguridad.
8. Ejemplos de Normas de bienestar Animal
9. Mediagrafías (videos, folletos, revistas, etc)
TÉCNICO SEGUNDO
AGROPECUARIA SANIDAD ANIMAL SAN-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
Manual MERCK, editorial Merck & CO; Parasitología y enfermedades parasitarias, Soulcby, E.J.L.,
editorial interamericana;
Fisiologia Veterinaria, Cunningham,J., editorial macgraw.hill; Técnicas quirúrgicas en animales
BIBLIOGRAFÍA grandes, Turner, s. y col.,
Editorial hemisferio sur; técnicas de manejo para ganado y aves de corral, Battaglia, R. y col.,
editorial Limusa
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO SEGUNDO
AGROPECUARIA INGLES TÉCNICO INT-200 2
SUPERIOR SEMESTRE
1. INTERPRETAR DOCUMENTOS TÉCNICOS
UNIDADES
TEMÁTICAS BASE 2. COMUNICAR ADECUADAMENTE EN INGLÉS.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
Alcala, G (1990). Computer science with common core integrated . Mc Graw Hill. Mexico.
BIBLIOGRAFÍA PC Magazine.
PC World.
BIBLIOGRAFÍA Manual Neufert el arte de Proyectar en Arquitectura Pág. 351 granjas productivas
Código de Urbanismo
Proyecto de protección y conservación de reservas forestales en el dpto. de santa cruz Manual
manejando el GPS, Pág. 35-45
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO HORAS
MECÁNICA MOTORES A
TÉCNICO SUPERIOR PRIMER SEMESTRE MAG – 100 10
AUTOMOTRIZ GASOLINA I
1. EL AUTOMOVIL
UNIDADES
2. EL MOTOR
TEMÁTICAS BASE
3. COMPONENTES DEL MOTOR
1. EL AUTOMOVIL TALLER/AULA
1.1. Concepto y generalidades.
1.2. Desarrollo y evolución.
1.3. Partes componentes.
1.4. Clasificación.
2. EL MOTOR. TALLER/AULA
2.1. Función y definición.
2.2. Constitución y principios de funcionamiento.
2.3. Ciclo de funcionamiento.
2.3.1. Motor de dos tiempos.
2.3.2. Motor de cuatro tiempos.
2.4. Clasificación de motores.
2.5. Diagramas de trabajo y de mando (teórico y práctico).
1. INTRODUCCION. TALLER/AULA
1.1. Concepto y generalidades.
1.2. Higiene industrial.
1.3. Seguridad Industrial.
· SEGURIDAD INDUSTRIAL.
BIBLIOGRAFÍA
· NORMA OSHA 18000.
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO HORAS
MECÁNICA MATEMATICA
TÉCNICO SUPERIOR PRIMER SEMESTRE MAT – 100 4
AUTOMOTRIZ AUTOMOTRIZ
1. CALCULOS EN EL MOTOR
2. CONSUMO
2. CONSUMO. LABORATORIO
2.1. Consumo de combustible.
2.2. Calculo de la cantidad inyectada en los motores diesel.
2.3. Poder calorífico.
5. DIRECCION. LABORATORIO
5.1. Relación de transmisión de la dirección.
5.2. Angulo de convergencia.
5.3. Mecanismos de dirección.
6. FRENOS. LABORATORIO
6.1. Desaceleración de frenado, tiempo de frenado.
6.2. Presión del circuito.
6.3. Frenos de tambor.
6.4. Frenos de disco.
MECÁNICA METROLOGIA
TÉCNICO SUPERIOR PRIMER SEMESTRE MET – 100 4
AUTOMOTRIZ AUTOMOTRIZ
1. FUNDAMENTOS DE LA METROLOGIA.
3. INSTRUMENTOS DE MEDICION.
MECÁNICA METROLOGIA
TÉCNICO SUPERIOR PRIMER SEMESTRE MET – 100 4
AUTOMOTRIZ AUTOMOTRIZ
5. EL MICROMETRO. TALLER/AULA
5.1. Nomenclatura.
5.2. Clasificación.
5.2.1. De interiores.
5.2.2. De exteriores.
5.2.3. De profundidad.
5.2.4. De altura.
5.5. Recomendaciones.
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 5.6. Ejercicios de medición.
6.2. Alexometro.
6.4. Vacumetros.
MECÁNICA METROLOGIA
TÉCNICO SUPERIOR PRIMER SEMESTRE MET – 100 4
AUTOMOTRIZ AUTOMOTRIZ
8.1. Llaves.
MECÁNICA
TÉCNICO SUPERIOR PRIMER SEMESTRE QUIMICA AUTOMOTRIZ QMC – 100 2
AUTOMOTRIZ
1. QUIMICA ORGANICA.
UNIDADES 2. HIDROCARBUROS.
TEMÁTICAS BASE 3. PETROLEOS.
4. PLASTICOS.
1.1. Definición.
1.2. Propiedades.
1.4. Isomería.
3. PETROLEO. AULA
3.1. Definición.
3.3. Propiedades.
MECÁNICA
TÉCNICO SUPERIOR PRIMER SEMESTRE QUIMICA AUTOMOTRIZ QMC – 100 2
AUTOMOTRIZ
4. PLASTICOS. AULA
4.1. Definición.
4.2. Clasificación.
1. INTRODUCCION. LABORATORIO/AULA
1.1. Introducción al CAD.
1.2. Descripción de elementos en la pantalla del AutoCAD.
1.3. Descripción de menús plegables.
1.4. Descripción de las barras de herramientas.
4.1. Estado.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
MECÁNICA ELECTRICIDAD
TÉCNICO SUPERIOR SEGUNDO SEMESTRE ELA – 100 6
AUTOMOTRIZ AUTOMOTRIZ I
4. EL ALTERNADOR. TALLER
4.1. Principio de generador de corriente.
4.1.1. Corriente alterna monofásica.
4.1.2. Corriente alterna trifásica.
4.2. El alternador Constitución.
4.3. Inducido o estator.
4.4. Inductor o rotor.
4.5. Puente rectificador.
4.6. Materiales semiconductores – diodos.
4.7. Rectificación de media onda.
4.8. Rectificación de onda completa.
CONTENIDOS
4.9. Tipos de alternadores.
ANALÍTICOS
4.10. Reparación del alternador.
4.10.1.Desarmado.
4.10.2.Limpieza de partes.
4.10.3.Pruebas eléctricas.
4.10.4.Pruebas del rotor y estator.
4.10.5.Pruebas de funcionamiento.
4.10.6.Instalación y Mantenimiento.
4.10.7.Comprobación del alternador.
5. SISTEMAS DE REGULACION. TALLER
5.1. Necesidad de reguladores.
5.2. Función.
5.3. Reguladores electromagnéticos de una y dos unidades.
5.4. Aplicación electrónica a los reguladores.
5.5. Reguladores electrónicos
5.5.1. Externos.
5.5.2. Incorporados.
MECÁNICA
TÉCNICO SUPERIOR SEGUNDO SEMESTRE CHAPERIA Y SOLDADURA CHS – 200 6
AUTOMOTRIZ
1. SOLDAURA ELECTRICA.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
MECÁNICA
TÉCNICO SUPERIOR SEGUNDO SEMESTRE CHAPERIA Y SOLDADURA CHS – 200 6
AUTOMOTRIZ
2. CALORIMETRIA LABORATORIO
2.1. Conceptos e introducción.
2.2. Calor especifico.
CONTENIDOS 2.3. Mediciones de calor.
ANALÍTICOS
2.4. Principio fundamental de la calorimetría.
2.5. Equivalente mecánico de calor.
2.6. Propagación de calor.
2.7. Cambios de estado.
2.8. Calor latente de combustión emisiones industriales.
3. TERMOMETRIA. LABORATORIO
3.1. Conceptos e introducción.
3.2. Temperaturas y energías.
3.3. Escalas y mediciones de temperatura.
3.4. Dilatación de los cuerpos.
3.5. Variación de la densidad en función a la temperatura.
3.6. Relaciones entre los coeficientes de dilatación.
1. OPERACIONES ALGEBRAICAS
2. SISTEMA DE UNIDADES
3. SISTEMA DE ECUACIONES
UNIDADES
4. TRIGONOMETRÍA
TEMÁTICAS BASE
5. LOGARITMOS Y EXPRESIONES
6. MATRICES Y DETERMINANTES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. OPERACIONES ALGEBRAICAS AULA/TALLER
1. Terminología
2. Expresiones algebraicas
3. Métodos de Factorización
4. Resolución de polinomios
5. Los tipos de variables dependiente e independiente.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
MECÁNICA TÉCNICO PRIMER MATEMÁTICA APLICADA A LA
MAM-100 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE MECÁNICA
1. Repaso: el S.I.
2. La notación científica: representación manual y por calculadora.
3. Los prefijos.
CONTENIDOS 4. Los límites y los rangos de magnitud de las variables encontradas
ANALÍTICOS (trabajo manual).
5. Los límites y los rangos de magnitud de las distintas operaciones y
funciones matemáticas (trabajo manual)
6. Métodos que permiten comprobar el resultado de una operación
7. Operaciones y funciones matemáticas, por la inversión de la
ecuación).
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. APLICAR ESTRUCTURAS SIMPLES DE LA GRAMÁTICA EN INGLÉS. AULA/TALLER
1. Oraciones afirmativas y negativas en pasado.
2. Respuestas cortas con el uso de verbos regulares e irregulares.
3. Pasado del verbo be.
4. Futuro: present continuous and «be going to»
5. Future with «will»
6. Future plans.
7. Futuro : present continuous and «be going to»
8. Future with «will»
9. Future plans.
10. Uso de whose and possessive pronouns
11. Prepositions
12. Uso de adjectives and adverbs
13. Numbers 1-100
14. Uso del was/ were
15. Uso del this/that/those/these
16. Uso del Would like
• English Grammar By
BIBLIOGRAFÍA
• Sreven J. Molinsky New Jersey 1.980
• Steck-CompanySustin Texas
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y RIESGOS RELATIVOS EN EL MEDIO DE
AULA/TALLER
TRABAJO.
- Formulario de accidentes normativos
- Informe anual de los organismos en salud seguridad
- Registro de accidentes de la empresa
- Etapas de una investigación/aná-lisis de accidente
- Ruido
- Alumbrado
- Dificultad térmica
- Lesiones musculo-esqueléticas
- Equipamientos
- Polvo/Gas
- Legislación en salud/seguridad SIMPUT (Sistema de información sobre las materias peligrosas utilizadas en el trabajo)
- Vuelta de inspección:
- informal (acontecimiento específico)
- del equipamiento
- del estado de los lugares
- general
- Instrumentos de medida:
- sonómetro
- luxmetro
- cinta que debe medirse
- Sistema de filtración de los productos peligrosos
- Tipos de equipo y su peligro
- Conceptos de riesgo, gravedad, frecuencia
CONTENIDOS
- Matriz de ponderación
ANALÍTICOS
- Redacción de documento técnico
- Normas de comunicación
- Documentos vigentes
- Documentos vigentes
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
UNIDADES
1. RECOGER Y ANALIZAR LOS DATOS.
TEMÁTICAS BASE
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
Industrial Metrology: Surfaces and Roundness, Graham T. Smith, Ed. Springer, 2002.
Rough Surfaces, Tom R. Thomas, Imperial College Press, 2nd ed., 1999.
BIBLIOGRAFÍA
Genau Messen mit Koordinatenmessgeräten, Hans-Gerd Pressel, Ed. Expert-Verlag, 1997.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TALLER
2. HERRAMIENTAS MANUALES Y SU APLICACIÓN EN TRABAJOS
2.1. Limas, martillos, destornilladores, licates, cinceles y corta fríos,
llaves, sierras, rasquetas y escariadores.
2.2. Limado de piezas de diferentes formas y técnicas
CONTENIDOS 2.3. Aserrado de piezas
ANALÍTICOS 2.4. Cincelado de piezas
2.5. Trabajos con cortafríos
2.6. Uso correcto de martillos y combos
2.7. Aplicación y manejo correcto de herramientas de sujeción
2.8. Aplicación y manejo correcto de llaves
2.9. Trabajos con escariadores
2.10. Trabajos con rasqueteado
TALLER
3. INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y TRAZADO DE PIEZAS
3.1. Concepto de trazado
3.2. Clases de trazado: plano y trazado al aire
3.3. Instrumentos de trazado: reglas, escuadras, gramiles, niveles
3.4. Herramientas de trazado: mámol, paralelas, prismas, rayadores y
granetes
3.5. Colorantes para el trazado
3.6. Operaciones de trazado
3.7. Normas de seguridad
3.8. Identifica los instrumentos y herramientas de trazado
3.9. Trazado plano de piezas
3.10. Trazado al aire de piezas
3.11. Aplicación de normas y técnicas en el trazado.
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TALLER
5. ELEMENTOS DE UNIÓN
5.1. Generalidades
5.2. Tornillos
5.3. Pernos y tuercas
5.4. Roblonado y remachado
5.5. Herramientas para roblonar y remachar
5.6. Operaciones de trabajo
5.7. Normas de seguridad y trabajo
TALLER
7. LÁMINAS METÁLICAS, PRINCIPIOS DE CALDERERÍA Y TRABAJOS
7.1. Definiciones sobre láminas metálicas y calderería
7.2. Organización del taller de láminas metálicas
7.3. Láminas metálicas, clasificación y descripción de las láminas,
o planchas; propiedades y usos
7.4. Trazado de los cilindros: conos y pirámides truncadas, prismas,
angulares, tolvas.
7.5. Normas de seguridad de trabajo en el taller
7.6. Trazado para el desarrollo de cuerpos geométricos
7.7. Técnicas prácticas en el uso de tijeras y cizallas
7.8. Técnicas prácticas en el uso de herramientas y máquinas de
7.9. Técnicas prácticas en el uso de herramientas y máquinas plegadoras
y dobladoras.
7.10. Aplicación práctica de la soldadura blanda
7.11. Construcción de trabajos en láminas metálicas y/o calderería.
8. MÁQUINA LIMADORA, CEPILLADO Y SU APLICACIÓN TALLER
8.1. Generalidades
8.2. Elementos principales que la constituyen
8.3. Accionamiento y funcionamiento
8.4. Técnicas de operaciones
8.5. Normas de seguridad
8.6. Identificación práctica de partes y accesorios de la limadora
8.7. Descripción práctica del accionamiento y cinemática
8.8. Técnicas de montaje de accesorios de sujeción y piezas
8.9. Mecanizado de piezas con diferentes tipos de operaciones
8.10. Selección y regulación de velocidades de trabajo
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TALLER
9. AFILADO DE HERRAMIENTAS EN MÁQUINAS ESMERILES
9.1. Generalidades
9.2. Elementos principales que la constituyen
9.3. Clasificación
9.4. Elementos abrasivos
9.5. Seguridad y prevención de accidentes
9.6. Uso correcto de elementos de protección
9.7. Técnicas de amolado
9.8. Afilado de brocas y cuchillas
9.9. Selección y montaje de piedras de esmeril según el material.
BIBLIOGRAFÍA GTZ – Editorial Colectiva, Curso Elemental para El trabajo de los metales – ejercicios Berlin – 1973
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
MECÁNICA TÉCNICO PRIMER
INGLES TÉCNICO II ING-200 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
• English Grammar By
BIBLIOGRAFÍA
• Sreven J. Molinsky New Jersey 1.980
• Steck-CompanySustin Texas
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
6. COMPROBAR EL DIBUJO
LABORATORIO
2. DIBUJAR LAS VISTAS EXTERIORES DE LA PARTE O EL CONJUNTO.
COMANDOS DE DIBUJO
• Comandos y herramientas básicos del programa CAD
Comandos de dibujo
Comandos de edición de entidades
Comandos de acotación
• Creación e inserción de capas
• Creación de bloques
• Vistas de los objetos
• Tres vistas representativas principales
• Alineación de vistas
• Cortes progresivos
Imagen de un objeto y sus vista representativas
• Visualización de las vistas según la posición del dibujo
• Vistas en detalle
• Vistas con cotas o dimensiones y notas
• Normas del dibujo
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
1. Joseph Edward Shigley. Diseño en Ingeniería Mecánica. Ed. Mcgraw Hill, 2007 6ª edición
3. ORGANIZAR DATOS
7. PROGRAMACION BASICA.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
Instalación de Office.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
Consolidación de datos.
Plantillas electrónicas
Introducción:
Cómo iniciar Excel;
La ventana principal;
Los menús de Excel;
El primer libro;
Salir de Excel.
Conceptos generales:
Desplazamiento;
Insertar y eliminar hojas;
Mover y copiar hojas;
Guardar archivos.
Manejo de fórmulas:
Referencias relativas, absolutas y mixtas;
Referencias por nombre;
Referencias externas.
Funciones:
Estadísticas;
Matemáticas;
De texto;
Lógicas;
Funciones anidadas.
Introducción de datos:
Conceptos fundamentales;
Formas de introducir datos;
Introducción de valores;
Llenado de celdas adyacentes;
Creación de series;
Creación de tendencias.
CONTENIDOS -Edición de una hoja:
ANALÍTICOS Edición de una celda;
Copiar y mover datos;
Insertar y eliminar celdas;
Pegado especial;
Buscar y reemplazar.
Organizar e imprimir hojas:
Ventanas;
Paneles;
Revisar ortografía;
Configurar página;
Saltos de página;
Imprimir.
Fórmulas:
Sintaxis;
Referencias;
Referencias a otras hojas;
Mover y copiar fórmulas;
Rótulos y nombres.
Trabajo con funciones:
Funciones;
Autosuma;
Pegar función;
Funciones sugeridas;
Insertar referencias;
Funciones anidadas.
-Formato de celdas:
Introducción;
Anchura y altura de celdas;
Alineación de datos;
Fuentes de caracteres;
Bordes y rellenos;
Formato de celdas;
Formato de número;
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
Formatos personalizados;
Formatos condicionales;
Estilos;
Autoformato.
Listas
Conceptos básicos;
Autocompletar.
Formularios:
Ordenación de una lista;
Validación de datos;
Funciones de búsqueda;
Filtros
Autofiltro;
Criterios complejos;
Copiar datos filtrados;
Trabajar con listas filtradas.
BOURG, David M.; EXCEL: Aplicaciones científicas y de Ingeniería; ISBN 84-415-207-47; Edición Anaya
Multimedia, 2006.
RUBIO, Martos; WORD 2003; ISBN 84-415-168-04; Edición Anaya Multimedia, 2004.
DELGADO CABRERA, José María; OFFICE 2003; ISBN 84-415-165-7X; Edición Anaya Multimedia, 2004.
GAY, Mecedes Andrés; OUTLOOK 2003; ISBN 84-415-163-75; Edición Anaya Multimedia, 2004.
MEYERS, Mike; Enreda con tu PC; ISBN 84-415-160-49; Edición Anaya Multimedia, 2003.
Andrés; OUTLOOK 2003; ISBN 84-415-163-75; Edición Anaya Multimedia, 2004.
BIBLIOGRAFÍA
GONZALEZ MANGAS, Antonia y Gaspar; Guía Rápida. PowerPoint Office 2003; ISBN 84-283-287-9X,
Edición Paraninfo 2005.
Peter Norton, Introducción a la Computación, Ed. Ms. Graw Hill.
Javier García de Jalón Aprenda C como si estuviera en primero.
Luis Joyanes Aguilar Fundamentos de Programación: Algoritmos, Estructura de datos y Objetos Cuarta
Edición
Controladores Lógicos Programables PLC www.micro.com.ar
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
MECÁNICA TÉCNICO SEGUNDO
TECNOLOGÍA Y TALLER II TET-200 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
5. ALEACIONES TALLER
5.1. Generalidades
5.2. Constituyentes
5.3. Variación de propiedades
5.4. Curvas de enfriamiento
5.5. Diagramas de equilibrio
5.6. Pruebas de ensayos en laboratorio
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
LABORATORIO
2.3. Analizar las fuerzas que se producen en un mecanismo. - Dinámica
1ra, 2da y 3ra ley de Newton
Dinámica de rotación del cuerpo rígido
Fuerzas de fricción
Problemas de aplicación.
1. HEWITT Paul G., Conceptos de Física, ISBN: 968-18-4180-8, Editorial Limusa 1997 México.
2. GONZALES, Jorge Luis; Metalurgia mecánica; ISBN 9681857828; Editorial Limusa, 1999.
3. NUÑEZ, Carlos; Comportamiento mecánico de los materiales (Vol. 2): Ensayos mecánicos, ensayos no
destructivos; ISBN 8483384787; Universidad de Barcelona, 2004.
BIBLIOGRAFÍA
4. JUAN GONI GALARZA; Física General; Ingeniería Lima–Perú.
REDES DE GAS Y
TÉCNICO PRIMER MATEMÁTICA APLICADA EN
SOLDADURA EN MAR-100 4
SUPERIOR SEMESTRE REDES DE GAS
DUCTOS
1. ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES
2. TRIGONOMETRÍA
UNIDADES
3. GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMÁTICAS BASE
4. INECUACIONES
5. FUNCIONES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
2. TRIGONOMETRÍA AULA/TALLER
2.1. Definición
2.2. Sistema de medida de ángulo
2.3. Razones trigonométricas
2.4. Resolución de triángulos
2.5. Identidades trigonométricas
2.6. Ecuaciones trigonométricas
CONTENIDOS
3. GEOMETRÍA ANALÍTICA CONTEXTO/AULA
ANALÍTICOS
3.1. Coordenadas cartesianas
3.2. La recta
3.3. La circunferencia
4. INECUACIONES
4.1. Desigualdades
4.2. Intervalos
4.3. Inecuaciones de primer grado
4.4. Método de los puntos críticos
4.5. Inecuaciones de segundo grado
4.6. Inecuaciones de orden superior
4.7. Inecuaciones racionales
5. FUNCIONES AULA
5.1. Producto cartesiano
5.2. Definición
5.3. Funciones especiales
5.4. Dominio y rango
5.5. Propiedades de las funciones
5.6. Grafica de una función
5.7. Composición de funciones
5.8. Inversa de una función
5.9. Operaciones con funciones
Algebra, A Baldor
1. VECTORES LABORATORIO/AULA
1.1. Introducción
1.2. Análisis dimensional.
1.3. Tipos de vectores:
1.3.1. Vectores colineales
1.3.2. Vectores paralelos.
1.3.3. Vectores opuestos.
1.3.4. Vectores coplanares.
1.3.5. Vectores concurrentes.
1.4. Operaciones con vectores:
1.4.1. Método del paralelogramo.
1.4.2. Método del polígono.
1.4.3. Por resolución de triángulos.
1.4.4. Por descomposición
2. CINEMÁTICA LABORATORIO/AULA
.2. Conceptos fundamentales.
2.2.1. Movimiento.
2.2.2. Trayectoria.
2.2.3. Distancia.
2.2.4. Desplazamiento.
CONTENIDOS
2.3. Clasificación de los movimientos
ANALÍTICOS
2.3.1. Movimiento uniforme o continuo
2.3.2. Movimiento variado
2.4. Caída libre.
2.5. Movimiento parabólico
3. ESTÁTICA LABORATORIO/AULA
3.1. Introducción.
3.2. Equilibrio.
3.3. Primera condición de equilibrio.
3.4. Equilibrio de tres fuerzas o teorema de Lamy.
3.5. Momento de una fuerza o torque.
3.6. Segunda condición de equilibrio.
3.7. El polipasto.
4. DINÁMICA LABORATORIO/AULA
4.1. Introducción.
4.2. Principio de Inercia.
4.3. Fuerza.
4.4. Leyes de Newton:
4.4.1. 1º “Ley de inercia”
4.4.2. 2º “Ley de la fuerza
4.4.3. 3º “Ley de acción y reacción”
4.5. Fuerza de rozamiento.
4.6. Fuerza normal y el diagrama de cuerpo libre.
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
REDES DE GAS Y
TÉCNICO PRIMER
SOLDADURA EN FISICA PARA REDES DE GAS I FRG-100 4
SUPERIOR SEMESTRE
DUCTOS
REDES DE GAS Y
TÉCNICO PRIMER
SOLDADURA EN TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL TGN-100 2
SUPERIOR SEMESTRE
DUCTOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
REDES DE GAS Y
TÉCNICO PRIMER
SOLDADURA EN TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL TGN-100 2
SUPERIOR SEMESTRE
DUCTOS
REDES DE GAS Y
TÉCNICO PRIMER TALLER DE SOLDADURA EN
SOLDADURA EN TSR-100 8
SUPERIOR SEMESTRE REDES DE GAS
DUCTOS
1. MECÁNICA DE BANCO
4. SOLDADURA OXIACETILÉNICA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
REDES DE GAS Y
TÉCNICO PRIMER TALLER DE SOLDADURA EN
SOLDADURA EN TSR-100 8
SUPERIOR SEMESTRE REDES DE GAS
DUCTOS
3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
UNIDADES
4. REGLAS GENERALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
TEMÁTICAS BASE
5. SEÑALIZACIÓN PARA LA PROTECCIÓN
7. TRABAJO EN ALTURA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
REDES DE GAS Y
TÉCNICO PRIMER SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
SOLDADURA EN SIM-100 2
SUPERIOR SEMESTRE MEDIO AMBIENTE
DUCTOS
REDES DE GAS Y
TÉCNICO PRIMER
SOLDADURA EN INGLES TÉCNICO ITE-100 2
SUPERIOR SEMESTRE
DUCTOS
1. INTRODUCCIÓN AL INGLÉS TÉCNICO
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
3. LAS TÉCNICAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
UNIDADES
4. DE LA ORACIÓN SIMPLE A LA COMPLEJA VERBOS “TO BE” Y “TO HAVE”
TEMÁTICAS BASE
5. USO DE LA VOZ PASIVA EN TEXTOS TÉCNICOS
6. OBJETOS, SUS CUALIDADES Y ADJETIVOS
7. CAMPOS SEMÁNTICOS Y FAMILIAS DE PALABRAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
REDES DE GAS Y
TÉCNICO PRIMER
SOLDADURA EN QUÍMICA PARA REDES DE GAS I QRG-100 4
SUPERIOR SEMESTRE
DUCTOS
1. INTRODUCCIÓN
4. ESTEQUIOMETRIA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN LABORATORIO/AULA
1.1 ¿Por qué estudiar química?
1.2 El método científico
1.3 Clasificación de la materia
1.4 Estados de la materia
1.5 Propiedades físicas y químicas de la materia
1.6 Compuestos inorgánicos
1.7 Compuestos orgánicos
4. ESTEQUIOMETRIA LABORATORIO/AULA
4.1 Introducción
4.2 Fórmula molecular y empírica
4.3 Mol
4.4 Peso molecular
4.5 Cálculos a partir de ecuaciones químicas
4.6 Reactivo limitante y en exceso
4.7 Rendimiento teórico
REDES DE GAS Y
TÉCNICO SEGUNDO
SOLDADURA EN FÍSICA PARA REDES DE GAS II FRG-200 2
SUPERIOR SEMESTRE
DUCTOS
1. VECTORES
2. CINEMÁTICA
UNIDADES
3. ESTÁTICA
TEMÁTICAS BASE
4. DINÁMICA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCION LABORATORIO/AULA
1.1 Deficnicion
1.2 Magnitudes y medidas
1.3 Magnitudes fundamkentales y derivadas
1.4 Sistemas de unidades
1.5 Notacion cientifica o potencia de diez
1.6 Redondeo de valores
1.7 Factores de conversion
2. VECTORES LABORATORIO/AULA
2.1 Introduccion
2.2 Magnitudesw escalares y verctoriales
2.3 Vectores
2.4 Modulo de un vector
2.5 Representacion de un vector
2.6 Adicion o suma de vectores
3. CINEMATICA LABORATORIO/AULA
3.1 Posicion, Desplazam,iento y trayectoria
CONTENIDOS 3.2 Velocidad
ANALÍTICOS 3.3 Movimiento rectilineo
3.4 Movimiento rectilineo variado
3.5 Aceleracion
REDES DE GAS Y
TÉCNICO SEGUNDO
SOLDADURA EN QUÍMICA PARA REDES DE GAS QRG-200 4
SUPERIOR SEMESTRE
DUCTOS
1. QUÍMICA ORGÁNICA
2. COMPUESTOS DEL CARBONO
3. ALCANOS Y CICLO ALCANOS
4. ALQUENOS
UNIDADES 5. ALQUINOS Y DIENOS
TEMÁTICAS BASE 6. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
7. ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES
8. ALDEHÍDOS Y CETONAS
9. SOLUCIONES Y ESTANDARIZACIÓN
10. TERMOQUÍMICA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. QUÍMICA ORGÁNICA LABORATORIO/AULA
1.1.Definición y objeto
1.2.Campos de la Química orgánica
1.3.Características generales de los compuestos orgánicos y de sus
reacciones
1.4.La teoría estructural de la Química Orgánica 1.5.El enlace
covalente
1.6.Hibridación del carbono
1.7.Ángulos de enlace e hibridación
4. ALQUENOS LABORATORIO/AULA
4.1.Estructura, nomenclatura
4.2.Fuente industrial
4.3.Isomería geométrica en alquenos
4.4.Nomenclatura cis-trans y Z-E
4.5. Asignación de la configuración.
4.6.Síntesis de alquenos por deshidratación de alcoholes
4.7 Estructura y estabilidad de carbocationes.
Deshidrohalogenación de haluros de alquilo
5. ALQUINOS Y DIENOS LABORATORIO/AULA
5.1.Estructura, nomenclatura e isomería
5.2.Acidez de los alquinos terminales
5.3.Fuente industrial del acetileno
5.4.Preparación de alquinos
5.5.Propiedades químicas: adición de hidrógeno, halógeno, haluros
de hidrógeno y agua.
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
REDES DE GAS Y
TÉCNICO SEGUNDO
SOLDADURA EN QUÍMICA PARA REDES DE GAS QRG-200 4
SUPERIOR SEMESTRE
DUCTOS
UNIDADES 2. ROSCAS
TEMÁTICAS BASE 3. PLANOS DE CONJUNTO Y DE DESPIECE
2. ROSCAS LABORATORIO
2.1 Generacion de roscas
2.2 Elementos de una rosca
2.3 Clasificacion de las roscas
2.4 Sistemas de roscas
CONTENIDOS
2.5 Tolerancia y medicion de roscas
ANALÍTICOS
2.6 Construccion manual de roscas
2.7 Construccion computarizada de roscas
2. MEDIDORES
3. HERRAMIENTAS BÁSICAS
4. OPERACIONES BÁSICAS
UNIDADES
TEMÁTICAS BASE 5. ENSAMBLAJE
6. INSTALACIÓN BÁSICA
7. ENSAYOS Y PRUEBAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. REGULADORES TALLER
1.1. Reguladores domiciliarios
1.2. Función
1.3. Designación
1.4. Clasificación
1.5. Partes de un regulador
1.6. Funcionamiento del regulador
2. MEDIDORES TALLER
2.1. Condiciones de servicio
2.2. Calibres y capacidades
2.3. Contador de volumen cíclico
2.4. Designación de los medidores
2.5. Perdida de carga
5. ENSAMBLAJE TALLER
5.1. Ensamblaje de tuberías en AG
5.2. Ensamblaje en Cu
REDES DE GAS Y
TÉCNICO SEGUNDO TALLER DE SOLDADURA EN
SOLDADURA EN TSR-200 6
SUPERIOR SEMESTRE REDES DE GAS II
DUCTOS
1. ÁREA DE TRABAJO DE LA SOLDADURA OXIACETILÉNICA
3. TIPOS DE LLAMAS
4. REGULACIÓN DE LLAMAS
UNIDADES
5. MATERIALES DE APORTE
TEMÁTICAS BASE
6. PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA
7. CALIFICACIÓN DE SOLDADORES
8. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
9. REMOCIÓN DE DEFECTOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. ÁREA DE TRABAJO DE LA SOLDADURA OXIACETILÉNICA AULA/TALLER
1.1. Definición
1.2. Equipos de seguridad industrial
1.3. Salud ocupacional
REDES DE GAS Y
TÉCNICO SEGUNDO ELECTROTECNIA PARA REDES
SOLDADURA EN ERG-200 4
SUPERIOR SEMESTRE DE GAS
DUCTOS
2. ECUACIONES DE EQUILIBRIO
5. SISTEMAS TRIFÁSICOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
2. ECUACIONES DE EQUILIBRIO
2.1 Sistemas eléctricos lineales. TALLER
2.2 Identificación de partes y elementos. TALLER
2.3 Propiedades características de los sistemas eléctricos lineales. TALLER
2.4 Las leyes de Kirchoff en la formulación de las ecuaciones de
TALLER
equilibrio.
2.5 Interpretación del polinomio diferencial y de las variables
TALLER
básicas.
2.6 Propiedades generales de la solución de la ecuación de
TALLER
equilibrio.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
REDES DE GAS Y
TÉCNICO SEGUNDO ELECTROTECNIA PARA REDES
SOLDADURA EN ERG-200 4
SUPERIOR SEMESTRE DE GAS
DUCTOS
5. SISTEMAS TRIFÁSICOS
5.1 Sistemas eléctricos con simetría en su estructura y en la
TALLER
distribución de los manantiales.
5.2 Clasificación de los sistemas trifásicos según la excitación, la
TALLER
carga y la respuesta.
5.3 Sistemas trifásicos característicos. TALLER
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 5.4 Equivalencia entre las configuraciones. TALLER
5.5 Diagrama de los complejos que representan a las tensiones y
TALLER
las corrientes.
5.6 Estudio de los sistemas trifásicos balanceados. TALLER
5.7 Teoremas de Fortescau. TALLER
5.8 Método de las componentes simétricas. TALLER
5 CERTIFICADO DE CONFORMIDAD
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. REGULADORES Y MEDIDORES AULA / TALLER
1.1. Medidores de Gas
1.1.1. Función.
1.1.2. Tipos de Medidores de Gas
1.1.3. Calibres y Capacidades.
1.1.4. Designación de los Medidores.
1.1.5. Pérdida de Carga.
1.2. Reguladores de Gas
1.2.1. Función.
1.2.2. Designación de los Reguladores.
1.2.3. Clasificación de los Reguladores.
1.2.4. Partes de un Regulador.
2. TRIGONOMETRÍA
UNIDADES
3. GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMÁTICAS BASE
4. INECUACIONES
5. FUNCIONES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
2. TRIGONOMETRÍA AULA/TALLER
2.1. Definición
2.2. Sistema de medida de ángulo
2.3. Razones trigonométricas
2.4. Resolución de triángulos
2.5. Identidades trigonométricas
2.6. Ecuaciones trigonométricas
CONTENIDOS
3. GEOMETRÍA ANALÍTICA AULA/CONTEXTO
ANALÍTICOS
3.1. Coordenadas cartesianas
3.2. La recta
3.3. La circunferencia
4. INECUACIONES AULA
4.1. Desigualdades
4.2. Intervalos
4.3. Inecuaciones de primer grado
4.4. Método de los puntos críticos
4.5. Inecuaciones de segundo grado
4.6. Inecuaciones de orden superior
4.7. Inecuaciones racionales
5. FUNCIONES AULA
5.1. Producto cartesiano
5.2. Definición
5.3. Funciones especiales
5.4. Dominio y rango
5.5. Propiedades de las funciones
5.6. Grafica de una función
5.7. Composición de funciones
5.8. Inversa de una función
5.9. Operaciones con funciones
1. VECTORES
2. CINEMÁTICA
UNIDADES
3. ESTÁTICA
TEMÁTICAS BASE
4. DINÁMICA
1. VECTORES LABORATORIO/AULA
1.1. Introducción
1.2. Análisis dimensional.
1.3. Tipos de vectores:
1.3.1. Vectores colineales
1.3.2. Vectores paralelos.
1.3.3. Vectores opuestos.
1.3.4. Vectores coplanares.
1.3.5. Vectores concurrentes.
1.4. Operaciones con vectores:
1.4.1. Método del paralelogramo.
1.4.2. Método del polígono.
1.4.3. Por resolución de triángulos.
1.4.4. Por descomposición
2. CINEMÁTICA LABORATORIO/AULA
2.1. Conceptos fundamentales.
2.2.1. Movimiento.
2.2.2. Trayectoria.
2.2.3. Distancia.
2.2.4. Desplazamiento.
CONTENIDOS
2.2. Clasificación de los movimientos
ANALÍTICOS
2.2.1. Movimiento uniforme o continuo
2.2.2. Movimiento variado
2.3. Caída libre.
2.4. Movimiento parabólico
3. ESTÁTICA LABORATORIO/AULA
3.1. Introducción.
3.2. Equilibrio.
3.3. Primera condición de equilibrio.
3.4. Equilibrio de tres fuerzas o teorema de Lamy.
3.5. Momento de una fuerza o torque.
3.6. Segunda condición de equilibrio.
3.7. El polipasto.
4. DINÁMICA LABORATORIO/AULA
4.1. Introducción.
4.2. Principio de Inercia.
4.3. Fuerza.
4.4. Leyes de Newton:
4.4.1. 1º “Ley de inercia”
4.4.2. 2º “Ley de la fuerza
4.4.3. 3º “Ley de acción y reacción”
4.5. Fuerza de rozamiento.
4.6. Fuerza normal y el diagrama de cuerpo libre.
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
2. EL ESTADO GASEOSO
UNIDADES
3. ESTEQUIOMETRÍA
TEMÁTICAS BASE
4. SOLUCIONES IDEALES
5. PROPIEDADES COLIGATIVAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
3. ESTEQUIOMETRÍA LABORATORIO/AULA
3.1. Introducción
CONTENIDOS 3.2. Leyes ponderables y volumétricas
ANALÍTICOS
3.3. Formulas empíricas y moleculares
3.4. Reacciones químicas y métodos de igualación
3.5. Nociones de balance de materia
♦ Mahan-Meyer. Química. 1987. Curso Universitario. Editorial Addison Wesley Iberoamericana. (1)
TÉCNICO PRIMER
QUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA QCO-100 6
SUPERIOR SEMESTRE
1. COMPUESTOS AROMÁTICOS
5. POLÍMEROS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
5. POLÍMEROS LABORATORIO/AULA
5.1. Propiedades
5.2. Tipos de polimerización
5.3. Polimerizaciones especificas
HART, H.; HART, D. J.; CRAINE, L. E. Química Orgánica. Madrid. Editorial Mc Graw Hill. 9a Ed. 1997.
FOX, M. A. y WHITESELL. J, K.. Química Orgánica. México D.F. Editorial Pearson Educación. 2a Ed. 2000.
PINE, S. H. HENDRICKSON, J. B. CRAM, D. J. HAMMOND, G. S. Química Orgánica. México D.F. Editorial. Mc Graw
Hill. 2a Ed. 1995.
SYKES, P. Mecanismos de Reacción en Química Orgánica. Barcelona. Editorial Reverte. 5a Ed. 1985.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
REDES DE GAS Y
TÉCNICO PRIMER
SOLDADURA EN INGLES TÉCNICO ITE-100 2
SUPERIOR SEMESTRE
DUCTOS
UNIDADES 1. APLICAR ESTRUCTURAS SIMPLES DE LA GRAMÁTICA EN INGLÉS.
TEMÁTICAS BASE 2. LEER Y ESCRIBIR DOCUMENTOS EN INGLÉS TÉCNICO.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EL LABORATORIO QUÍMICO
• QUIMICA GENERAL”PETRUSKI”
BIBLIOGRAFÍA
• QUIMICA GENERAL” BABOR IBARZ”
TÉCNICO SEGUNDO
QUÍMICA INDUSTRIAL FISICOQUIMICA APLICADA FIQ-200 4
SUPERIOR SEMESTRE
Barrow GM. Química física. 4.a ed. Reverté; 1988. ISBN 0070051119
Castellan GW. Fisicoquímica. 2.a ed. Ed. Addison-Wesley; 1998. ISBN 9684443161
Maron SH, Prutton CF. Fundamentos de fisicoquímica. LIMUSA; 1994. ISBN: 9789681801649
968101644
Petrucci RH, Harwood WS. Química general: principios y aplicaciones modernas. 7.a ed. Prentice Hall;
2011. ISBN 9788483226803
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO SEGUNDO
QUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA II QCO-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
1. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
2. ESTERES.
3. ÁCIDOS SULFÓNICOS Y DERIVADOS:
4. AMINAS:
UNIDADES
5. SALES DE DIAZONIO.
TEMÁTICAS BASE
6. HIDRATOS DE CARBONO.
7. COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS:
8. PROTEÍNAS,
9. CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y TRATAMIENTOS:
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
2. ESTERES. LABORATORIO/AULA
a. Nomenclatura. Preparación.
b. Mecanismos. Reacciones.
c. Reducción. Condensaciones.
CONTENIDOS d. Síntesis acetil - acética.
ANALÍTICOS
e. Esteres naturales:
i. Aceites,
ii. Grasas y Ceras.
f. Clasificación.
i. Índices.
ii. Hidrogenación de aceites.
iii. Aceites secantes.
iv. Jabones.
v. Poder detergente.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO SEGUNDO
QUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA II QCO-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
4. AMINAS: LABORATORIO/AULA
a. Estructura.
b. Estereoquímica del nitrógeno.
c. Clasificación y nomenclatura.
d. Propiedades físicas.
e. Relación entre la estructura y la basicidad.
f. Métodos generales de preparación.
g. Preparación de aminas secundarias y terciarias.
h. Preparación de aminas aromáticas.
i. Reacciones.
j. Reacción con el ácido nitroso.
k. Método de Hinsberg de separación.
l. Reacciones de sustitución en el núcleo de aminas
aromáticas.
m. El grupo amino como orientador.
n. Anilina.
o. Amidas:
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO SEGUNDO
QUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA II QCO-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
8. PROTEÍNAS, LABORATORIO/AULA
a. Péptidos y Aminoácidos.
b. Alfa aminoácidos: Configuración,
c. Punto isoeléctrico.
d. Estructuras de los más importantes.
e. Métodos de separación a partir de mezclas:
i. Electroforesis,
ii. cromatografía,
CONTENIDOS iii. adsorción por resinas,
ANALÍTICOS
iv. tamices moleculares.
v. Métodos generales de síntesis.
vi. Péptidos y Proteínas:
vii. Definición.
viii. Unión peptídica.
ix. Hidrólisis.
x. Secuencia de aminoácidos.
xi. Síntesis de Merrifield.
xii. Proteínas:
1. Estructura primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria.
2. Factores. Clasificación.
3. Grupos prostéticos.
4. Determinación del peso molecular.
5. Enzimas.
6. Virus.
7. Hormonas.
8. Trabajos prácticos.
HART, H.; HART, D. J.; CRAINE, L. E. Química Orgánica. Madrid. Editorial Mc Graw Hill. 9a Ed. 1997.
BIBLIOGRAFÍA WADE Jr, L. G. Química Orgánica. México D.F. Editorial Prentice Hall. 2a Ed. 1993.
FOX, M. A. y WHITESELL. J, K.. Química Orgánica. México D.F. Editorial Pearson Educación. 2a Ed. 2000.
SYKES, P. Mecanismos de Reacción en Química Orgánica. Barcelona. Editorial Reverte. 5a Ed. 1985.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO SEGUNDO
QUÍMICA INDUSTRIAL INGLES TÉCNICO II LNT-200 2
SUPERIOR SEMESTRE
7. Uso de afijos.
26. Prepositions
7. Uso de afijos.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
TOTAL
TÉCNICO SEGUNDO
QUÍMICA INDUSTRIAL INGLES TÉCNICO II LNT-200 2
SUPERIOR SEMESTRE
26. Prepositions
TÉCNICO SEGUNDO
QUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA GENERAL II QCG-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
1. EQUILIBRIO QUÍMICO
4. CINÉTICA QUÍMICA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
3. ELECTROQUÍMICA LABORATORIO/AULA
3.1. Introducción
3.2. Reacciones de oxidación – reducción
3.3. Electrólisis y leyes de Faraday
3.4. Conductividad específica y equivalente
3.5. Movilidad de iones
3.6. Celdas galvánicas
QUIMICA EXPERIMENTAL”CARRASCO/CASTAÑEDA”
TÉCNICO SEGUNDO
QUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA INORGÁNICA QCI-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
1. ESTRUCTURA ATÓMICA
2. ENLACE QUÍMICO
UNIDADES
TEMÁTICAS BASE 3. ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
UNIDADES
4. REGLAS GENERALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
TEMÁTICAS BASE
5. SEÑALIZACIÓN PARA LA PROTECCIÓN
7. TRABAJO EN ALTURA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
272
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
GESTIÓN DE AGUA Y TÉCNICO
PRIMER AÑO MATEMÁTICA Y FÍSICA APLICADA MFA-100 4
RIEGO SUPERIOR
1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
2. FUNCION LINEAL
3. FUNCION CUADRATICA Y LOGARITMICA
4. GEOMETRIA ANALITICA
UNIDADES TEMÁTICAS
5. LIMITES
BASEBASE
6. MAGNITUDES
7. VECTORES
8. CINEMATICA
9. DINAMICA
1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
1.1 ADICION Y SUSTRACCION AULA
1.2 PRODUCTO Y COCIENTES AULA
1.3 PRODUCTOS NOTABLES AULA
1.4 FACTORIZACION AULA
2. FUNCION LINEAL
2.1 INTRODUCCION AULA
2.2 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES AULA
2.3 MATRICES Y DETERMINANTES AULA
2.4 APLICACIÓN DE LA FUCNION LINEAL AULA
3. FUNCION CUADRATICA Y LOGARITMICA
3.1 INTRODUCCION AULA
3.2 FUNCION CUADRATICA AULA
3.3 FUNCION LOGARITMICA AULA
3.4 FUNCION EXPONENCIAL AULA
3.5 APLICACIÓN DE FUNCIONES AULA
4. GEOMETRIA ANALITICA
4.1 SISTEMAS DE COORDENADAS AULA
4.2 DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS LABORATORIO
4.3 PUNTO DE DIVISION LABORATORIO
4.4 LA RECTA ECUACIONES Y PENDIENTE AULA
4.5 PARALELISMO Y PERPENDICULAR ENTRE DOS RECTAS AULA
4.6 DISTANCIA ENTRE UN PUNTO Y UNA RECTA AULA
4.7 CIRCUNFERENCIA AULA
4.8 APLICACIONES DE GEOMETRIA LABORATORIO
5. LIMITES
5.1 DEFINICION AULA
5.2 FORMAS DE INDETERMINACION AULA
5.3 LIMITES AL INFINITO AULA
CONTENIDOS 5.4 LIMITES ALGEBRAICOS AULA
ANALÍTICOS 5.5 LIMITE EXPONENCIAL AULA
5.6 LIMITES TRIGONOMETRICOS AULA
5.7 APLICACIÓN DE LIMITES AULA
6. MAGNITUDES
6.1 INTRODUCCION AULA
6.2 CIFRAS SIGNIFICATIVAS AULA
6.3 NOTACION CIENTIFICA AULA
6.4 UNIDADES DE MEDICION AULA
6.5 CONVERSION DE UNIDADES AULA
7. VECTORES
7.1 INTRODUCCION AULA
7.2 MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES AULA
7.3 ELEMENTOS DE UN VECTOR AULA
7.4 CLASES DE VECTORES AULA
7.5 SUMA Y RESTA DE VECTORES AULA
7.6 METODOS GRAFICOS AULA
7.7 METODOS ANALITICOS AULA
8. CINEMATICA
8.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES LABORATORIO
8.2 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME LABORATORIO
8.3 MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE VARIADO LABORATORIO
8.4 MOVIMIENTO PARABOLICO LABORATORIO
8.5 CINEMATICA DEL MOVIMIENTO PLANO Y CIRCULAR LABORATORIO
8.6 APLICACIONES DE CINEMATICA LABORATORIO
4. DINAMICA
4.1 LEYES DE NEWTON AULA
4.2 TRABAJO ENERGIA Y POTENCIA AULA
4.3 EJERCICIOS DE APLICACIÓN AULA
ChungaraCastro , CALCULO I
BIBLIOGRAFÍA Frank Ayres, Jr., CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
Lehmann, GEOMETRIS ANALITICA
272
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
GESTIÓN DE AGUA Y TÉCNICO QUÍMICA GENERAL Y
PRIMER AÑO QGC-100 6
RIEGO SUPERIOR CUANTITATIVA
1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
2. ESTRUCTURA ATÓMICA
3. NOMENCLATURA QUÍMICA
1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
1.1. GENERALIDADES AULA
1.2. LA MATERIA AULA
1.3. MASA Y PESO AULA
1.4. FACTORES DE CONVERSIÓN AULA
1.5. VOLUMEN, DENSIDAD Y TEMPERATURA AULA
1.6. EJERCICIOS DE APLICACIÓN AULA
2. ESTRUCTURA ATÓMICA
2.1. ELEMENTOS Y COMPUESTOS AULA
2.2. TABLA PERIÓDICA AULA
2.3. ÁTOMOS, NÚMERO ATÓMICO, MASA ATÓMICA AULA
2.4. MOLÉCULAS Y MASA MOLECULAR AULA
2.5. MOL Y NÚMERO DE AVOGADRO AULA
2.6. VOLUMEN MOLAR AULA
2.7. EJERCICIOS DE APLICACIÓN AULA
3. NOMENCLATURA QUÍMICA
3.1. INTRODUCCIÓN AULA
3.2. SÍMBOLO QUÍMICO AULA
3.3. VALENCIA E INTERCAMBIO DE VALENCIA AULA
3.4. FÓRMULA QUÍMICA Y SUS COMPONENTES AULA
3.5. FUNCIÓN QUÍMICA Y GRUPO FUNCIONAL. AULA
3.6. COMPUESTOS BINARIOS. AULA
3.7. COMPUESTOS TERCIARIOS AULA
3.8. EJERCICIOS DE APLICACIÓN AULA
CONTENIDOS 4. REACCIONES QUÍMICAS
ANALÍTICOS 4.1. DEFINICIÓN LABORATORIO
4.2. ECUACIÓN QUÍMICA LABORATORIO
4.3. TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS LABORATORIO
4.4. BALANCE DE ECUACIONES LABORATORIO
4.5. APLICACIONES LABORATORIO
5. ESTEQUIOMETRÍA
5.1. DEFINICIÓN AULA
5.2. COMPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS LABORATORIO
5.3. ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES LABORATORIO
5.4. EJERCICIOS APLICATIVOS LABORATORIO
6. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS QUÍMICO
6.1. PAPEL DE LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LAS CIENCIAS LABORATORIO
6.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS DE ANÁLISIS LABORATORIO
6.3. ETAPAS DE UN ANÁLISIS DE UN ANÁLISIS CUANTITATIVO TÍPICO LABORATORIO
7. TEORÍA DE LAS TITULACIONES
7.1. SOLUCIONES E INDICADORES PARA TITULACIONES ÁCIDO – BASE LABORATORIO
7.2. CURVAS DE TITULACIÓN PARA ÁCIDOS Y BASES FUERTES LABORATORIO
7.3. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS LABORATORIO
7.4. CURVAS DE NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO – BASE LABORATORIO
7.5. PRÁCTICAS DE LABORATORIO LABORATORIO
8. MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS
8.1. PROPIEDADES DE LOS PRECIPITADOS Y DE LOS REACTIVOS PRECIPITANTES LABORATORIO
8.2. SECADO Y CALCINACIÓN DE LOS PRECIPITADOS LABORATORIO
8.3. CÁLCULOS DE LOS RESULTADOS DE DATOS GRAVIMÉTRICOS LABORATORIO
8.4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS LABORATORIO
8.5. PRÁCTICAS DE LABORATORIO LABORATORIO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
GESTIÓN DE AGUA Y TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
PRIMER AÑO SIM-100 4
RIEGO SUPERIOR MEDIO AMBIENTAL
1. SISTEMAS ECOLÓGICOS
2. ASPECTOS GENERALES DE CONTAMINACIÓN Y SU IMPACTO SOBRE LA NATURALEZA
3. ASPECTOS GENERALES DEL MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA
4. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
5. ENFOQUE SISTÉMICO DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIDADES TEMÁTICAS
BASEBASE 6. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
7. MATERIALES DE LABORATORIO
8. NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
9. MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS
10. MÉTODOS VOLUMÉTRICOS
11. MÉTODOS INSTRUMENTALES
1. SISTEMAS ECOLÓGICOS
1.1. CONCEPTOS GENERALES AULA
1.2. CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
AULA
DEL MEDIO AMBIENTE
1.3. CAPACIDAD DE CARGA LABORATORIO
1.4. RECICLAJE LABORATORIO
1.5. IMPACTO AMBIENTAL AULA
1.6. DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD AULA
7. MATERIALES DE LABORATORIO
7.1. MATERIAL DE VIDRIO LABORATORIO
7.2. MATERIAL DE PORCELANA LABORATORIO
7.3. MATERIAL DE HIERRO LABORATORIO
7.4. EQUIPOS DE LABORATORIO LABORATORIO
7.4.1. LA BALANZA LABORATORIO
7.4.2. PH – METRO LABORATORIO
7.4.3. REFRACTÓMETRO LABORATORIO
7.4.4. ESPECTROFOTÓMETRO LABORATORIO
7.4.5. CROMATÓGRAFOS LABORATORIO
7.4.6. ABSORCIÓN ATÓMICA LABORATORIO
AULA
8. NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
8.1. DISPOSICIÓN DE LABORATORIO DE ACUERDO A NORMAS AULA
2.2. NOTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE REACTIVOS DE ACUERDO A NORMAS AULA
2.3. ROPA DE TRABAJO EN LABORATORIOS SEGÚN NORMAS AULA
2.4. PRIMEROS AUXILIOS AULA
272
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
GESTIÓN DE AGUA Y TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
PRIMER AÑO SIM-100 4
RIEGO SUPERIOR MEDIO AMBIENTAL
9. MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS
3.1. DEFINICIÓN AULA
3.2. RANGOS DE TRABAJO LABORATORIO
3.3. MANEJO DE BALANZA LABORATORIO
3.4.APLICACIÓN LABORATORIO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
GESTIÓN DE AGUA Y TÉCNICO COMPUTACIÓN E INGLÉS
PRIMER AÑO CIT-100 4
RIEGO SUPERIOR TÉCNICO
1. SISTEMA OPERATIVO MICROSOFT WINDOWS
2. INSTALACIÓN DEL SISTEMA MICROSOSFT OFFICE Y OTRAS APLICACIONES
3. MICROSOFT OFFICE WORD
4. MICROSOFT OFFICE EXCEL
UNIDADES TEMÁTICAS
5. MICROSOFT OFFICE POWER POINT
BASEBASE
6. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL INGLÉS
7. LA FRASE NOMINAL
8. LA FRASE VERBAL
9. CONSTRUCCIONES IMPORTANTES EN UNA TRADUCCIÓN
7. LA FRASE NOMINAL
7.1. EL SUSTANTIVO AULA
7.2. EL ADJETIVO AULA
7.3. EL ADVERBIO AULA
7.4. LA FRASE PREPOSICIONAL AULA
8. LA FRASE VERBAL
8.1. EL VERBO AULA
8.2. LOS VERBOIDES AULA
8.3. ELEMENTOS NO VERBALES DE LA FRASE VERBAL AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
GESTIÓN DE AGUA Y TÉCNICO
PRIMER AÑO GEOLOGÍA APLICADA GEA-100 4
RIEGO SUPERIOR
1. GEOLOGÍA
2. ELEMENTOS DE LA CORTEZA TERRESTRE
3. MINEROLOGÍA
4. LEY DEL UNIFORMITARISMO
UNIDADES TEMÁTICAS 5. LEY DE LA ESTABILIDAD
BASEBASE 6. PETROGRAFÍA
7. METEORIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA
8. EFECTOS DE LA METEORIZACIÓN
9. CICLO HIDROLÓGICO
10. COLUMNAS LITOESTRATIGRÁFICAS
1. GEOLOGÍA AULA
1.1. DEFINICIÓN AULA
1.2. IMPORTANCIA AULA
1.3. ALCANCES AULA
1.4. DIVISIONES DE LA GEOLOGÍA AULA
1.5. CIENCIAS AUXILIARES AULA
3. MINERALOGÍA
3.1. MINERALES LABORATORIO
3.2. MINERALES FORMADORES DE ROCAS LABORATORIO
3.3. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS LABORATORIO
3.4. REACCIONES EN SERIE DE BOWEN LABORATORIO
6. PETROGRAFÍA
6.1. ROCAS ÍGNEAS MÁS FRECUENTES LABORATORIO
6.2. ANÁLISIS DE PROPIEDADES PARA USO COMO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNLABORATORIO
6.3. YACIMIENTOS DE CUERPOS ÍGNEOS LABORATORIO
8. EFECTOS DE LA METEORIZACIÓN
8.1. SEDIMENTOS AULA
8.2. ROCAS SEDIMENTARIAS LABORATORIO
8.3. MANTO DE DISGREGACIÓN AULA
8.4. ARCILLAS AULA
9. CICLO HIDROLÓGICO
9.1. ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS DIFERENTES FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO AULA
9.2. ESCORRENTÍA SUPERFICIAL AULA
9.3. TORRENTES AULA
9.4. RÍOS AULA
9.5. MEDIDAS DE AFORO DE LAS CORRIENTES AULA
9.6. DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS ALUVIALES AULA
9.7. METAMORFISMO AULA
9.8. ROCAS METAMÓRFICAS AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
GESTIÓN DE AGUA Y TÉCNICO
PRIMER AÑO HIDROLOGÍA GENERAL HIG-100 4
RIEGO SUPERIOR
1. CICLO HIDROLOGICO
2. CUENCA
3. FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS Y VARIABLES METEOROLÓGICAS
RELACIONADAS
4. PRECIPITACION
UNIDADES TEMÁTICAS 5. EVAPOTRANSPIRACION
BASEBASE 6. INFILTRACION
7. ESCURRIMIENTO
8. BALANCE HÍDRICO
9. HIDROGEOLOGIA
10. SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROLÓGICO (HMS – HYDROLOGIC)
11. HIDROLOGÍA DEL ESTADO PLUNACIONAL DE BOLIVIA
1. CICLO HIDROLOGICO
1.1 GENERALIDADES AULA
1.1.1 CONCEPTO DE HIDROLOGIA AULA
1.1.2. DIVISION DE LA HDROLOGIA AULA
1.1.2.1 HIDROLOGIA BASICA O DESCRIPTIVA AULA
1.1.2.2HHIDROLOGÍA APLICADA AULA
1.1.3 CONCEPTO DE CICLO HIDROLOGICO AULA
1.1.4 ETAPAS DEL CICLO DEL AGUA AULA
1.1.4.1 NIVELES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA TIERRA AULA
1.1.5 DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA TIERRA AULA
1.2 LOS ESTADOS DEL AGUA AULA
1.3 FACTORES QUE PRODUCEN CAMBIOS FISICOS EN EL AGUA AULA
1.4 GAS AULA
1.5 SOLIDO AULA
1.6 LIQUIDO AULA
2. CUENCA
2.1 CONCEPTO AULA
2.2 TIPOS DE CUENCA AULA
2.2.1CUENCA ENDORREICA AULA
2.2.2 CUENCA EXORREICAS AULA
2.3 DELIMITACION DE CUENCA LABORATORIO
2.4 CALCULO DEL AREA DE LA CUENCA LABORATORIO
2.5 CALCULO DE PERIMETRO DE UNA CUENCA LABORATORIO
2.6 CURVAS CARACTERISTICAS DE UNA CUENCA LABORATORIO
2.7 PENDIENTE DE LA CUENCA LABORATORIO
3. FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS Y VARIABLES
METEOROLÓGICAS RELACIONADAS
3.1.INTRODUCCIÓN AULA
3.2. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS AULA
4.PRECIPITACION
4.1 CONCEPTO AULA
4.2 ORIGEN DE LA PRECIPITACION AULA
4.3 FORMAS DE PRECIPITACION AULA
CONTENIDOS 4.4 CLASIFICACION DE LA PRECIPITACION AULA
ANALÍTICOS 4.5 MEDICION DE LA PRECIPITACION LABORATORIO
4.6CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA AULA
4.7 ESTUDIO DE LA TORMENTA AULA
4.8 FORMULAS QUE EXPRESAN LA INTENSIDAD MAXIMA AULA
4.9 ESTIMACION DE UNA INTENSIDAD MAXIMA LABORATORIO
4.10 CALCULO DE LA PRECIPITACION DE DISEÑO AULA
5.EVAPOTRANSPIRACION
5.1.CONCEPTO DE EVAPORACION Y TRANSPIRACION AULA
5.2.EVAPOTRANSPIRACION AULA
5.3.FACTORES QUE AFECTAN A LA EVAPOTRANSPIRACION AULA
5.4.METODOS PARA LA DETERMINACION LABOARTORIO
6.INFILTRACION
6.1 CONCEPTO AULA
6.2 IMPORTANCIA AULA
6.3 CAPACIDAD DE INFILTRACION LABORATORIO
6.4 FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE INFILTRACION AULA
6.5 METODOS PARA MEDIR LA INFILTRACION AULA
7.ESCURRIMIENTO
7.1 DEFINICIÓN AULA
7.2 FACTORES QUE AFECTAN AULA
7.3 MEDICION DEL ESCURRIMIENTO LABORATORIO
7.4 HIDROGRAMA AULA
7.5 DEFINICION DE ESCURRIMIENTO LABORATORIO
8. BALANCE HÍDRICO
8.1. GENERALIDADES AULA
8.2. LA EDUCACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA MASA AULA
9.HIDROGEOLOGIA
9.1 ACUIFEROS Y EMBALSES SUBTERRÁNEOS LABORATORIO
9.2 ACUIFEROS EN DIFERENTES FORMACIONES GEOLOGICAS LABORATORIO
9.3 EL MOVIMIENTO DEL AGUA EN MEDIOS POROSOS LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
GESTIÓN DE AGUA Y TÉCNICO
PRIMER AÑO HIDROLOGÍA GENERAL HIG-100 4
RIEGO SUPERIOR
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
GESTIÓN DE AGUA Y TÉCNICO METEOROLOGÍA Y
PRIMER AÑO MAG-100 4
RIEGO SUPERIOR AGROCLIMATOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA
2. FÍSICA ATMOSFÉRICA
3. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA
UNIDADES TEMÁTICAS 4. TEMPERATURA
BASEBASE 5. NUBOSIDAD Y PRECIPITACION
6. OTROS ELEMENTOS DEL TIEMPO Y CLIMA
7. OBSERVACIONES AGROCLIMATOLOGICAS
8. CAMBIOS CLIMATICOS
1. INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA
1.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TERMODINÁMICA AULA
1.2. CONCEPTOS GENERALES. TIEMPO Y CLIMA AULA
1.3. COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA AULA
1.4. CAPAS Y NIVELES DE LA ATMÓSFERA AULA
1.5. METEOROS: HIDROELECTROLITO Y FOTOMETEOROS AULA
1.6. VIENTOS, FORMACIÓN Y BRISAS AULA
2. FÍSICA ATMOSFÉRICA
2.1. CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA AULA
2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES AULA
2.3. PROCESOS FÍSICOS EN LA ATMÓSFERA (CONVECCIÓN, AULA
ADVECCIÓN
2.4. SISTEMAS ATMOSFÉRICOS (ALTAS Y BAJAS PRESIONES,
AULA
VAGUADAS, DORSALES)
2.5. SISTEMAS ATMOSFÉRICOS QUE INCIDEN EN EL BOLIVIA AULA
4. TEMPERATURA
4.1. CONCEPTO LABORATORIO
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 4.2. CAUSAS DE LA VARIACION Y DISTRIBUCION DE LA TEMPERATURA AULA
4.3. VARIACION DE LA TEMPERATURA CON LA ALTURA AULA
4.4. VARIACION DIARIA DE LA TEMPERATURA LABORATORIO
4.5. FORMAS DE EXPRESION DE LA TEMPERATURA AULA
4.6. REPRESENTACIONES GRAFICAS AULA
4.7. LA TEMPERATURA Y LOS FENOMENOS VEGETATIVOS LABORATORIO
5. NUBOCIDAD Y PRECIPITACION
5.1. ORIGEN Y CAUSAS DE LA FORMACION DE NUVES AULA
5.2. CLASIFICACION Y DESCRIPCION AULA
5.3. CLASES DE PRECIPITACIÓN AULA
5.4. MEDIDAS DE PRECIPITACION Y REGIMEN PLUVIOMETRICO AULA
5.5. PRECIPITACION ARTIFICIAL O FORZADA AULA
7. OBSERVACIONES AGROCLIMATOLOGICAS
7.1. FASES FENOLOGICAS LABORATORIO
7.2. OBSERVACIONES FENOLOGICAS LABORATORIO
7.3. INDICES BIOCLIMATICOS LABORATORIO
7.4. REGISTROS LABORATORIO
8. CAMBIOS CLIMATICOS
8.1. DEFINICION AULA
8.2. EFECTO INVERNADERO AULA
8.3. AUMENTO DEL CO2 Y TEMPERATURA AULA
8.4. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO AULA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades AULA
2. GRAMÁTICA
2.2. Importancia del lenguaje AULA
2.3. Gramática y estudio del lenguaje AULA
3. LA ORACIÓN
3.1. Partes de la oración AULA
3.2. Procesos de la oración AULA
6. ADJETIVOS
6.1. Características de los adjetivos AULA
6.2. El adjetivo AULA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Cantidades positivas y negativas AULA
1.2. Valor Absoluto AULA
1.3. Números reales AULA
1.4. Propiedades AULA
1.5. Teoremas AULA
1.6. Desigualdades AULA
2. SISTEMA DE ECUACIONES
2.1. Clasificación de los sistemas de ecuación AULA
2.2. Solución del Sistema AULA
2.3. Sistemas de ecuaciones lineales AULA
2.4. Métodos de solución AULA
4. PROGRESIONES – LOGARÍTMOS
4.1. Tipos de progresiones AULA
4.2. Tipo de bases para logaritmos AULA
4.3. Aplicación de ejercicios AULA
5. GEOMETRÍA ANALÍTICA
5.1. Sistema de coordenadas AULA
5.2. El punto AULA
5.3. La circunferencia AULA
5.4. La parábola AULA
5.5. La elipse AULA
5.6. La hipérbola AULA
1. INTRODUCCIÓN AL DIBUJO
1.1. Instrumentos, Materiales, equipos de computación AULA
1.2. Tipos de dibujo AULA
1.3. Valoración de la expresión gráfica y su aplicación AULA
1.4. Instrumentos y materiales utilizados AULA
2. CROQUIS
2.1. El trazado a mano alzada AULA
2.2. Ideogramas, bocetos y esquemas gráficos AULA
2.3. Croquis de relevamientos AULA
2.4. Uso y aplicación AULA
3. DIMENSIONAMIENTO Y ACOTADO
3.1. Escalas LABORATORIO DE
3.2. Ampliaciones y reducciones LABORATORIO DE
3.3. Acotamiento LABORATORIO DE
3.4. Formas de acotar: Parciales y totales LABORATORIO DE
5. INTRODUCCIÓN A LA MAQUETERÍA
5.1 Concepto de maqueta AULA
5.2 Materiales y herramientas AULA
5.3 Construcción de maquetas: Trazado, cortado y armado AULA
5.4 Composiciones volumétricas AULA
5.5 El color y la textura en la paquetería: Maquetas monocromáticas, AULA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades AULA
1.2. La física como ciencia AULA
2. MEDICIONES Y UNIDADES
2.1. Las cantidades físicas, patrones y unidades AULA
2.2. Sistema de unidades AULA
2.3. Análisis dimensional
3. VECTORES
3.1. Vectores y escalares AULA
3.2. Suma y multiplicación de vectores AULA
3.3. Leyes vectoriales en la física aplicada
4. ESTÁTICA
4.1. Primera ley de Newton AULA
4.2. Fuerza AULA
4.3. Masa AULA
4.4. Segunda ley de Newton AULA
4.5. Tercera ley de Newton AULA
CONTENIDOS 4.6. Peso y masa AULA
ANALÍTICOS 4.7. Aplicación de las leyes de Newton
5. CINEMÁTICA
5.1. Movimiento unidimensional AULA
5.2. Movimiento circular AULA
5.3. Movimiento parabólico AULA
5.4. Caída libre
6. DINÁMICA
6.1. Leyes de la fuerza AULA
6.2. Ecuaciones del movimiento AULA
6.3. Limitaciones de las leyes de Newton
8. COLISIONES
8.1. Impulso e ímpetu AULA
8.2. Conservación e ímpetu durante las colisiones AULA
8.3. Colisiones unidimensionales y bidimensionales
ALONSO Marcelo, FINN Edward J, Física Mecánica v.1, Bogotá: Fondo Educativo Interamericano; 1976.
RESNICK Robert; HALLIDAY David, Física: parte 1 t.1, México: Continental, 1974.
BUECHE Frederick J. Física Para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería t.1, Bogotá; McGraw-Hill, 1990.
BIBLIOGRAFÍA
MAIZTEGUI Alberto P.; SABATO Jorge A., Introducción a la Física 1 t.1, Buenos Aires: Kapelusz, 1974.
MORONES Gregorio, Prácticas de Laboratorio de Física, México: Harla, 1979.
SEARS Francis W.; ZEMANSKY Mark W., Física general, Madrid: Aguilar, 1966.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO PRIMER SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
CONSTRUCCIÓN CIVIL HSI-100 4
SUPERIOR SEMESTRE MEDIO AMBIENTE
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Reseña histórica de los materiales de construcción. AULA
1.2. Concepto y definiciones de los materiales de construcción. AULA
1.3 Clasificación de los materiales de Construcción AULA
2. MATERIALES PÉTREOS
2.1. Tipos de rocas. AULA - LABORATORIO
2.1.1. Eruptivas AULA - LABORATORIO
2.1.2. Sedimentarias AULA - LABORATORIO
2.1.3. Metamórficas. AULA - LABORATORIO
2.2. Materiales Cerámicos AULA - LABORATORIO
3. AGREGADOS
3.1. Agregado grueso AULA - LABORATORIO
3.2. Agregado fino AULA - LABORATORIO
3.3. Procedencia. AULA - LABORATORIO
3.4. Importancia en la construcción AULA - LABORATORIO
4. AGLOMERANTES
4.1. Cal. AULA - LABORATORIO
4.2. Cemento AULA - LABORATORIO
4.3. Yeso AULA - LABORATORIO
5. MORTEROS Y HORMIGONES
5.1. Definición de morteros AULA - LABORATORIO
5.2. Tipos de mortero. AULA - LABORATORIO
5.3. Definición de hormigones, AULA - LABORATORIO
5.4. Tipos de hormigones. AULA - LABORATORIO
CONTENIDOS AULA - LABORATORIO
5.5. Usos en la construcción.
ANALÍTICOS
6. MATERIALES ORGÁNICOS
6.1. La madera. AULA
6.2. El bambú AULA
6.3. La paja. AULA
7. MATERIALES CERÁMICOS
7.1. Ladrillos. AULA
7.2. Tejas AULA
7.3. Cerámicas AULA
7.4. Revestimientos AULA
9. PLÁSTICOS Y POLÍMEROS
9.1. P.V.C AULA
9.2 Chapas Plásticas AULA
TÉCNICO SEGUNDO
CONSTRUCCIÓN CIVIL TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TEH - 400 6
SUPERIOR SEMESTRE
TÉCNICO SEGUNDO
CONSTRUCCIÓN CIVIL MECÁNICA DE SUELOS I MES-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
1. INTRODUCCIÓN
2. PROSPECCIONES DE CAMPO
5. ESTABILIDAD DE TALUDES
6. ENSAYO DE SUELOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Formación de los suelos. AULA
1.2 Características de los suelos. AULA
1.3 Representación gráfica de un suelo. AULA
2. PROSPECCIONES DE CAMPO
2.1 Exploraciones del subsuelo AULA
2.2 Investigación del sitio AULA
2.3 Métodos de exploración y perforaciones en el campo AULA
2.4 Procedimiento para muestreo de suelo AULA
2.5 Muestras alteradas e inalteradas AULA
2.6 Preparación de registros de perforaciones AULA
2.7 Informe de la exploración del subsuelo AULA
6. ENSAYO DE SUELOS
6.1 Contenido de humedad LABORATORIO
6.2 Peso especifico LABORATORIO
6.3 Análisis granulométrico LABORATORIO
6.4 Límites de consistencia LABORATORIO
6.5 Densidades en sitio LABORATORIO
6.6 Humedad optima y densidad máxima LABORATORIO
6.7 C.B.R. LABORATORIO
6.8 S.P.T. LABORATORIO
6.9 OTROS ENSAYOS DE SUELOS LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN
UNIDADES TEMÁTICAS
2. DIBUJO ARQUITECTÓNICO COMPUTARIZADO AUTOCAD (2D)
BASEBASE
3. DIBUJO COMPUTARIZADO (3D)
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades TALLER
1.2 Dibujo computarizado especializado TALLER
TÉCNICO SEGUNDO
CONSTRUCCIÓN CIVIL ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS EIS-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
2. ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS
2. ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS
2.1. Análisis de sistemas isostáticos AULA
2.2. Momentos AULA
2.3. Momento respecto a un punto AULA
2.4. Momento respecto a un eje AULA
2.5. Teorema de Varignon AULA
4. LÍNEAS DE INFLUENCIA
4.1. Introducción AULA
4.2. Cargas móviles AULA
4.3. Líneas de influencia de momentos AULA
4.4. Líneas de influencia de cortantes AULA
5. ANÁLISIS DE ENTRAMADOS
5.1. Cerchas AULA Y LABORATORIO
5.2. Arcos AULA
5.3. Cables AULA
2. OBRAS PRELIMINARES
3. TRAZADO Y REPLANTEO
4. EXCAVACIONES Y CIMENTACIONES
UNIDADES TEMÁTICAS
5. SOBRECIMIENTOS E IMPERMEABILIZACIÓN
BASEBASE
6. CERRAMIENTOS VERTICALES
8. CERRAMIENTOS HORIZONTALES
9. CUBIERTAS
1. INTRODUCCION
1.1 Generalidades AULA
1.2 Fases del Proceso Constructivo AULA
1.4 Herramientas y Equipo AULA
2. OBRAS PRELIMINARES
2.1 Reconocimiento del terreno AULA
2.2 Instalación de faenas AULA
3. TRAZADO Y REPLANTEO
3.1 Plano de ejes AULA
3.2 Replanteo manual TALLER
3.3 Replanteo con equipos TALLER
3.4 Trazado TALLER
4. EXCAVACIONES Y CIMENTACIONES
4.1 Tipos de excavaciones AULA
4.2 Cimentación corrida TALLER
4.3 Cimentación aislada TALLER
4.4 Cimentaciones especiales AULA
4.5 Losa de fundación TALLER
CONTENIDOS 4.6 Pilotes TALLER
ANALÍTICOS
5. SOBRECIMIENTOS E IMPERMEABILIZACION
5.1 Tipos de sobrecimientos AULA
5.2 Tipos de impermeabilización AULA
6. CERRAMOIENTOS VERTICALES
6.1 Concepto de cerramientos AULA
6.2 Tipos de muro TALLER
6.3 Tipos de aparejos TALLER
8. CERRAMIENTOS HORIZONTALES
8.1 Concepto AULA
8.2 Tipos de cerramientos horizontal AULA
8.3 Losa llena de hormigón armado TALLER
8.4 Losa aligerada TALLER
9. CUBIERTAS
9.1 Concepto AULA
9.2 Tipos de cubierta TALLER
GRATWICK R.T., La Humedad en la Construcción: sus causas y remedios, Barcelona; Técnicos Asociados;
HORAS
ITE NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO SEGUNDO
CONSTRUCCIÓN CIVIL INGLÉS TÉCNICO II ITE-200 2
SUPERIOR SEMESTRE
1.- INTRODUCCIÓN
UNIDADES TEMÁTICAS
2.- GRAMÁTICA INGLÉS APLICADO
BASEBASE
3.- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
1. INTRODUCCION
1.1 Generalidades AULA
1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN.
2. SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA.
3. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN.
4. LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y EL AMBIENTE
1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN.
1.1 Concepto y definición de administración. AULA
1.2 Objeto y objetivo de la administración. AULA
1.3 Importancia de la administración. PRÁCTICA
1.4 Características de la administración. PRÁCTICA
1.5. Administración Pública y Privada PRÁCTICA
1.6. Roles de la administración. PRÁCTICA
1.7 Habilidades Administrativas PRÁCTICA
1.8 Responsabilidad social y ética administrativa AULA
5. PROCESO ADMINISTRATIVO
5.1 Concepto del proceso administrativo AULA
5.2 Fases del proceso administrativo PRÁCTICA
5.3 Perspectivas del proceso administrativo PRÁCTICA
6. PLANEACIÓN
6.1 Concepto e importancia. AULA
6.2 Principios de planeación. PRÁCTICA
6.3 Tipos de planes. PRÁCTICA
6.4 Pasos de la planeación. PRÁCTICA
6.5 Proceso de planeación. PRÁCTICA
6.6 Estrategias, políticas y premisas de la planeación. PRÁCTICA
6.7 Toma de decisiones. PRÁCTICA
7. ORGANIZACIÓN
7.1 Concepto e importancia. AULA
7.2 Principios de organización AULA
7.3 La naturaleza y el propósito de las estructuras de una organización. PRÁCTICA
7.4 Departamentalización y tipos. PRÁCTICA
7.5 Autoridad, responsabilidad y poder. PRÁCTICA
7.6 Estructura organizacional y tipos. PRÁCTICA
7.7 Organigramas - Concepto - Tipos. PRÁCTICA
8. INTEGRACIÓN
8.1 Concepto e importancia. PRÁCTICA
8.2 Principios de la integración PRÁCTICA
8.3 Técnicas de integración. PRÁCTICA
8.4 Desarrollo del recurso humano. PRÁCTICA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
9. DIRECCIÓN
9.1 Concepto e importancia. AULA
9.2 Principios de dirección PRÁCTICA
9.3 Fases o etapas. PRÁCTICA
9.4 Elementos de dirección PRÁCTICA
9.4.1 Comunicación PRÁCTICA
9.4.2 Motivación. PRÁCTICA
9.4.3 Liderazgo PRÁCTICA
CONTENIDOS 9.4.4 Autoridad PRÁCTICA
ANALÍTICOS 9.4.5 Mando PRÁCTICA
9.5 La creatividad y la innovación. PRÁCTICA
10. CONTROL
10.1 Concepto e importancia. AULA
10.2 Principios de control AULA
10.3 Elementos de control. PRÁCTICA
10.4 Procesos de control. PRÁCTICA
10.5 Implementación del proceso de control. PRÁCTICA
2. CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS
2.1 Empresa PRÁCTICA
2.2 Clasificación por su Rubro PRÁCTICA
2.3 Clasificación por su Constitución Legal PRÁCTICA
2.4 Operaciones que Realizan PRÁCTICA
2.5 Recursos que Utilizan PRÁCTICA
2.6 El Origen de los Recursos Financieros PRÁCTICA
2.7 Requisitos para la Apertura de una Empresa PRÁCTICA
4. BALANCE DE APERTURA
4.1 Definición AULA
4.2 Inventario de Bienes Antes del Balance de Apertura PRÁCTICA
4.3 Cuentas que Intervienen en el Balance LABORATORIO
4.4 Formas de Presentación del Balance LABORATORIO
4.5 Contenido del Balance PRÁCTICA
4.6 Aplicación Práctica PRÁCTICA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
9. AJUSTES CONTABLES
9.1 Estimación contable y errores para los asientos de ajuste. PRÁCTICA
9.2 Actualización y Depreciación del Activo Fijo PRÁCTICA
9.3 Ingresos y Gastos Acumulados PRÁCTICA
9.4 Ingresos y Gastos Diferidos PRÁCTICA
9.5 Registro de Inventarios PRÁCTICA
9.6 Gastos de Operación PRÁCTICA
9.7 Previsión para cuentas incobrables PRÁCTICA
9.8 Ajustes de gestiones anteriores y/o extraordinarias PRÁCTICA
9.9 Aplicación Práctica PRÁCTICA
2. 2 PORCENTAJE
2.1. Concepto AULA
2.2. Fórmulas PRÁCTICA
2.3. Casos de Aplicación PRÁCTICA
3. 3 REPARTO PROPORCIONAL
3.1. Reparto Proporcional Simple Directo PRÁCTICA
3.2. Reparto Proporcional Simple Indirecto PRÁCTICA
3.3. Reparto Proporcional Compuesto PRÁCTICA
4. 4 REGLA DE COMPAÑÍA
4.1. Compañía Simple AULA
4.2. Compañía Compuesta AULA
4.3. Compañía en la que se alteran los capitales AULA
5. 5 INTERÉS SIMPLE
5.1. Aspectos Generales AULA
5.2. Deducción de Formula PRÁCTICA
5.3. Aplicaciones PRÁCTICA
7. INTERÉS COMPUESTO
7.1. Concepto AULA
7.2. Fórmulas AULA
7.3. Régimen de capitalización PRÁCTICA
7.4. Monto y valor actual a interés compuesto PRÁCTICA
7.5. Descuento compuesto a interés compuesto PRÁCTICA
7.6. Tasas equivalentes PRÁCTICA
8. ANUALIDADES
8.1. Clasificación AULA
8.2. Monto y valor actual de una anualidad, real, constante lineal y vencida PRÁCTICA
8.3. Cálculo de elementos PRÁCTICA
9. SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN
9.1. Sistema de amortización Francés o cuota fija PRÁCTICA
9.2. Sistema de amortización Americana o “Sinkingfund” PRÁCTICA
9.3. Sistemas de amortización bancaria o capitales fijos PRÁCTICA
9.4. Tablas: estado de amortización PRÁCTICA
9.5. Sistema de amortización corriente con cuotas constantes, variables
PRÁCTICA
decrecientes en razón aritmética
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
1.1. Que es la estadística AULA
1.2. Que es negocio PRÁCTICA
1.3. Por qué la estadística es importante para los administradores PRÁCTICA
1.4. Tipos de estadística PRÁCTICA
2. RECOLECCIÓN DE DATOS
2.1. Por qué los procedimientos de recogida de datos son importantes para los
AULA
administradores
2.2. Tipos de datos AULA
2.3. Tipos de fuentes de datos AULA
2.4. Técnica de recogida de datos PRÁCTICA
2.5. Población y muestra PRÁCTICA
2.6. Muestreo aleatorio simple PRÁCTICA
2.7. Otras técnicas de muestreo PRÁCTICA
2.8. Diseño del cuestionario PRÁCTICA
2.8.1. Identificación de variables PRÁCTICA
2.8.2. Tipos de preguntas PRÁCTICA
2.8.3. Elaboración del cuestionario PRÁCTICA
2.9. Recolección de datos (Toma de encuesta) PRÁCTICA
2.10. Construcción de archivos de datos (base de datos) PRÁCTICA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICO ESTADÍSTICA PARA LOS
PRIMER AÑO ESN-100 4
EMPRESAS SUPERIOR NEGOCIOS
ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS Y A LA ECONOMÍA. Tercera Edición. Allen L. Webster. EDITORIAL
MCGRAW HILL. Colombia. 2000
ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Séptima Edición. Richard I. Lebin y David S. Rubin. Editorial
PEARSON. México. 2004.
BIBLIOGRAFÍA
ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Décima Edición. David R. Anderson y otros. CENGAGE
LEARNING EDITORES, S.A. México D.F. 2008
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Paulo Afonso Lopes. Editorial PRENTICE HALL. Colombia. 2000
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Rufino Moya Calderón. Editorial SAN MARCOS. Perú.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICO PRÁCTICA LABORAL Y
PRIMER AÑO PLT-100 4
EMPRESAS SUPERIOR TRIBUTARIA
1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO LABORAL
2. PRINCIPIOS NORMATIVOS DEL DERECHO LABORAL
3. PRINCIPIOS PROCÉSALES A FAVOR DEL TRABAJADOR
4. AUTORIDADES EN MATERIA LABORAL
5. NORMAS LABORALES Y SOCIALES VIGENTES EN BOLIVIA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICO PRÁCTICA LABORAL Y
PRIMER AÑO PLT-100 4
EMPRESAS SUPERIOR TRIBUTARIA
Fundamentos de Derecho del Trabajo y Procedimiento; Juan Moreno, La Paz – Bolivia, 2005.
Legislación laboral; Juan Moreno. La Paz - Bolivia, 2005.
Ley General del Trabajo; Luis Zegada. La Paz – Bolivia
BIBLIOGRAFÍA
Código Tributario y su Reglamentación, Servando Serrano. La Paz – Bolivia, 2005
Ley de Aduana, Servando Serrano. La Paz – Bolivia, 2005.
Ley No. 843 y 1606 de la Reforma Tributaria Textos Ordenados
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICO INFORMÁTICA APLICADA A LA
PRIMER AÑO IAA-100 2
EMPRESAS SUPERIOR ADMINISTRACIÓN
4. REDES Y COMUNICACIONES
4.1. Telemática PRÁCTICA
4.1.1. Servicios telemáticos LABORATORIO
4.2. Evolución de las redes de comunicaciones PRÁCTICA
4.2.1. Redes telefónicas PRÁCTICA
4.2.2. Redes de datos entre ordenadores PRÁCTICA
4.2.3. Redes corporativas o de empresa PRÁCTICA
4.3. Transmisión de la información PRÁCTICA
4.3.1. Topología de red PRÁCTICA
4.3.2. Redes dedicadas PRÁCTICA
4.3.3. Redes compartidas PRÁCTICA
4.4. Técnicas de conmutación PRÁCTICA
4.4.1. Conmutación de circuitos PRÁCTICA
4.4.2. Conmutación de mensajes PRÁCTICA
4.4.3. Conmutación de paquetes PRÁCTICA
4.5. La Capa física PRÁCTICA
4.6. La capa de enlace PRÁCTICA
4.7. La subcapa de acceso al medio PRÁCTICA
4.8. La capa de red PRÁCTICA
4.9. La capa de transporte PRÁCTICA
4.10. La capa de aplicación PRÁCTICA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICO INFORMÁTICA APLICADA A LA
PRIMER AÑO IAA-100 2
EMPRESAS SUPERIOR ADMINISTRACIÓN
5. MINERÍA DE DATOS
5.1. Introducción PRÁCTICA
5.1.1. .El concepto de Minería de Datos PRÁCTICA
5.1.3. Relación con otras disciplinas PRÁCTICA
5.1.4. Aplicaciones PRÁCTICA
5.1.5. Fases del proceso de extracción de conocimiento a partir de datos PRÁCTICA
5.2. Preparación de datos LABORATORIO
5.2.1. Consideraciones previas generales. Los almacenes de datos. LABORATORIO
5.2.2. Técnicas sencillas de preprocesado LABORATORIO
5.2.2.1. Compleción (datos faltantes) LABORATORIO
5.2.2.2. Limpieza de errores LABORATORIO
5.2.2.3. Transformación de atributos LABORATORIO
5.2.2.4. Escalado LABORATORIO
5.2.2.5. Discretización LABORATORIO
5.2.2.6. Numerización LABORATORIO
5.2.3. Técnicas de reducción de la dimensionalidad I: Análisis de Componentes
LABORATORIO
Principales.
5.2.4. Técnicas de reducción de la dimensionalidad II: Métodos de Filtrado y
LABORATORIO
Envoltura
5.3. Tareas y técnicas de minería de datos PRÁCTICA
5.3.1. Tareas en minería de datos. LABORATORIO
5.3.2. Correspondencia entre métodos y tareas. LABORATORIO
5.3.3. Caracterización de las técnicas de minería de datos LABORATORIO
5.3.4. Técnicas de Minería de Datos LABORATORIO
5.3.5. Métodos estadísticos. LABORATORIO
5.3.6. Reglas de asociación y dependencia. LABORATORIO
CONTENIDOS
5.3.7. Métodos Bayesianos LABORATORIO
ANALÍTICOS
5.3.8. Árboles de Decisión y sistemas de reglas LABORATORIO
5.3.9. Redes Neuronales Artificiales LABORATORIO
5.3.10. Métodos basados en casos y vecindad. LABORATORIO
5.4. Evaluación PRÁCTICA
5.4.1. Consideraciones generales. PRÁCTICA
5.4.2. Técnicas básicas de evaluación de clasificadores LABORATORIO
5.4.3. Aspectos específicos de la evaluación de los diferentes clasificadores
LABORATORIO
estudiados
5.4.4. Técnicas estadísticas de comparación de clasificadores LABORATORIO
5.4.5. Medidas de calidad de agrupamiento LABORATORIO
5.4.6. Interpretación, difusión y uso de modelos LABORATORIO
5.5. Implantación e impacto de la minería de datos LABORATORIO
5.5.1. Implantación de un Programa de Minería de Datos (PMD) en una
LABORATORIO
organización
5.5.2. Cuándo implantar un PMD: Necesidades y objetivos LABORATORIO
5.5.3. Fases de un PMD: Estándar CRISP-DM LABORATORIO
5.5.4. Integración de un PMD dentro de una organización LABORATORIO
5.5.5. Recursos necesarios LABORATORIO
5.5.6. Repercusiones y retos de la minería de datos LABORATORIO
https://prezi.com/eplphmqkdmzt/administracion-de-tecnologia-e-innovacion/
https://prezi.com/glunwkbaasst/administracion-de-la-tecnologia-e-innovacion/
https://vlnieto.wikispaces.com/file/view/Unidad+1+-+Introduccion+a+las+TICs.pdf
A. Silberschatz, P. Galvin, y G. Gagne, Operating Systems Concepts (Eight Edition). John Wiley & Sons, 2008. [Silberschatz y
BIBLIOGRAFÍA
otros, 2008]
A. Silberschatz, H. F. Horth y S. Sudarshan, Fundamentos de Bases de Datos (4ª Edición). McGraw-Hill. 2002. [Silberschatz y
Peter Norton, Introducción a la Computación, Ed. Mc Graw-Hill.
LBARRACÍN/ALCALDE LANCHARRO Y LOPEZ, “Introducción a la informática”. Ed Mc Graw-Hill.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICO
PRIMER AÑO GESTOR EMPRESARIAL TEE-107 4
EMPRESAS SUPERIOR
1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL
UNIDADES TEMÁTICAS
2. INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE BIENES Y SERVICIOS ORIENTADOS AL CLIENTE O USUARIO
BASEBASE
3. GESTION EMPRESARIAL PÙBLICO PRIVADA
Calidad total y productividad, 3ra Edición – Humberto Gutiérrez Pulido. Mc Graw Hill.
Cómo preparar un plan de negocios exitoso – Greg Balanko-Dickson. Mc Graw Hill.
Desarrollo de habilidades directivas, 8va edición – David A. Whetten. Pearson.
Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial – Héctor H. Murcia Cabra. Universidad de Murcia.
Soy gerente ¿Y ahora qué? – Francisco Lehman
El emprendedor de éxito, 4ta Edicion – Rafael Alcaraz Rodriguez.
BIBLIOGRAFÍA Desarrollo organizacional: Principios y aplicaciones, 4ta Edición – Rafael Guízar Montúfar
Dirección Estratégica de Recursos Humanos Gestión por Competencias Martha Alles Granica
Manual de Instrumentos de Gestión y Desarrollo de las personas en las Federico Gan - Jaume Triginé Dias de Santos
Nuevas Técnicas de Gestión de Stocks Pascual - Guardiet Marcombo 1989
Administración en las Organizaciones Kast - Rosenzweig Mc Graw Hill 1994
Etica, Ciencia y Técnica Mario Bunge Sudamericana 1996
La Gerencia Peter Drucker El Ateneo 1983
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
CONTADURIA TÉCNICO
PRIMER AÑO CONTABILIDAD I CON-100 8
GENERAL SUPERIOR
1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
2. ECUACIÓN DE BALANCE
3. MANUAL Y PLAN DE CUENTAS
4. IMPUESTOS VIGENTES
5. REGISTRO CONTABLES
6. AJUSTE Y REGULARIZACIÓN DE CUENTAS
UNIDADES TEMÁTICAS
7. ESTADOS FINANCIEROS
BASE
8. SISTEMAS Y MÉTODOS DE INVENTARIOS
9. PLANILLA DE SUELDOS
10. BURO DE CONTABILIDAD
11. PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD
12. DEFINICION E INTERPRETACIÓN DE GANANCIA Y PERDIDAS
13 ACTIVOS, OBLIGACIONES, UTILIDADES Y/O PERDIDAS
1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
1.1. Comercio AULA
1.2. Comerciante AULA
1.3. Requisitos para ser comerciante AULA
1.4. Obligaciones del comerciante AULA
1.5. Documentos mercantiles AULA
1.6. Definición de contabilidad AULA
1.7. Campo de acción de la contabilidad AULA
1.8. Actividad del proceso de la contabilidad AULA
1.9. División de la contabilidad AULA
2. ECUACIÓN DE BALANCE
2.1. Introducción AULA
2.2. Fundamentos de la partida doble AULA
2.3. Activo AULA
2.4. Pasivo AULA
2.5. Patrimonio AULA
2.6. Variaciones en la ecuación de Balance AULA
2.6.1. Hechos permutativos AULA
2.6.2. Hechos modificativos AULA
2.6.3. Hechos mixtos AULA
4. IMPUESTOS VIGENTES
4.1. NIT (Régimen General y Regímenes Especiales) AULA
4.2. IVA AULA
4.2.1. Libro de compras IVA AULA
4.2.2. Libro de ventas IVA AULA
4.3. RC-IVA AULA
4.4. IT AULA
4.5. IUE AULA
4.6 Registro contables AULA
4.7. Informes contables AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
CONTADURIA TÉCNICO
PRIMER AÑO CONTABILIDAD I CON-100 8
GENERAL SUPERIOR
5. REGISTRO CONTABLES
5.1. Libros que obliga el Código de Comercio AULA
5.1.1. Libros principales AULA
5.1.2. Libros auxiliares AULA
5.2. Condiciones intrínsecas y extrínsecas AULA
5.3. Libro Diario AULA
5.3.1. Formato AULA
5.3.2. Asiento AULA
5.3.3. Clases de asiento AULA
5.4. Libro Mayor: Partes que componen el Libro Mayor AULA
5.5. Balance de comprobación de sumas y saldos AULA
5.5.1. Formato AULA
7. ESTADOS FINANCIEROS
7.1. Estado de Resultados AULA
7.1.1. Objeto e importancia AULA
7.1.2. Ventas netas AULA
7.1.3. Costo de Ventas AULA
7.1.4. Gastos de operación AULA
7.1.5. Otros ingresos y egresos AULA
7.1.6. Asientos de cierre preparatorios AULA
CONTENIDOS 7.2. Balance General AULA
ANALÍTICOS 7.2.1. Concepto e Importancia AULA
7.2.2. Estructura del Balance General AULA
7.2.3 Activo AULA
7.2.4. Pasivo AULA
7.2.5. Patrimonio AULA
7.2.6. Asientos de cierre definitivos AULA
9. PLANILLA DE SUELDOS
9.1. Marco normativo para la elaboración de planillas AULA
9.2. Elaboración de planilla de sueldos AULA
9.3. Elaboración de planilla de cargas sociales AULA
9.4. Elaboración de planilla tributaria AULA
Código de comercio
Diccionario de contabilidad,
Kholer
Ley 843 y decretos
BIBLIOGRAFÍA
reglamentarios
Normas de contabilidad
Contabilidad E. F. Newton
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
CONTADURIA TÉCNICO
PRIMER AÑO MATEMÁTICA FINANCIERA MAF-100 4
GENERAL SUPERIOR
2. INTERÉS COMPUESTO
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE
3. ANUALIDADES
2. 2 INTERES COMPUESTO
2.1. Concepto AULA
CONTENIDOS 2.2. calculo de Interes Compuesto AULA
ANALÍTICOS 2.3. Valor Actual y Valor Futuro a interes Compuesto AULA
2.4. Aplicaciones Practicas PRÁCTICA
3. ANUALIDADES
3.1. Concepto de Anualidades AULA
3.2. Clasificacion de Anualidades AULA
3.3. Cálculo del Valor Actual y del Monto de una Anualidad AULA
3.4. Aplicaciones Practicas de las Anualidades PRÁCTICA
CONTADURIA TÉCNICO
PRIMER AÑO INFORMÁTICA CONTABLE ICO-100 4
GENERAL SUPERIOR
1. REPASO DE INFORMÁTICA
2. REPASO DE MANEJO INTERNET- PC-CELULARES-TABLETS.
3. REPASO DE PROCESADOR DE TEXTO-MICROSOFT WORD.
UNIDADES TEMÁTICAS
4. HOJA ELECTRÓNICA – EXCEL BÁSICO
BASE
5. EXCEL INTERMEDIO
6. EXCEL AVANZADO
7. SISTEMAS CONTABLES
1. REPASO DE INFORMÁTICA
1.1 Conceptos de Informática. Definición de Hardware - Definición
AULA - LABORATORIO
de Software
5. EXCEL INTERMEDIO
5.1. Funciones en Profundidad - Parte 1 AULA - LABORATORIO
5.2. Funciones en Profundidad - Parte 2 AULA - LABORATORIO
5.3. Manipulaciones Varias de Datos AULA - LABORATORIO
5.4. Seguridad AULA - LABORATORIO
5.5. Tablas Dinámicas AULA - LABORATORIO
5.6. Gráficos Dinámicos AULA - LABORATORIO
6. EXCEL AVANZADO
6.1. Introducción a Power Query AULA - LABORATORIO
6.2. Tablas Dinámicas Avanzadas AULA - LABORATORIO
6.3. Funciones Avanzadas AULA - LABORATORIO
6.4. Escenarios, Buscar Objetivo y Solver AULA - LABORATORIO
6.5. Controles de Formularios e Introducción a Macros AULA - LABORATORIO
6.6. Reporte Dinámico con Funciones y Macros AULA - LABORATORIO
6.7. Escenarios, Buscar Objetivo y Solver AULA - LABORATORIO
6.8. Introducción a Business Intelligence con Excel y Power BI AULA - LABORATORIO
6.9 Macros AULA - LABORATORIO
6.10. VBA Excel AULA - LABORATORIO
6.11. Formularios AULA - LABORATORIO
6.12. Automatizaciones AULA - LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
CONTADURIA TÉCNICO
PRIMER AÑO INFORMÁTICA CONTABLE ICO-100 4
GENERAL SUPERIOR
7. SISTEMAS CONTABLES
7.1. Nomenclatura de cuentas AULA - LABORATORIO
7.2. Registro de comprobantes AULA - LABORATORIO
7.3. generación de reportes AULA - LABORATORIO
CONTENIDOS 7.3.1. Comprobante diario AULA - LABORATORIO
ANALÍTICOS 7.3.2. Libro mayor AULA - LABORATORIO
7.3.3. Balance de comprobación AULA - LABORATORIO
7.3.4. Estados financieros AULA - LABORATORIO
7.4. Exportación de datos contables AULA - LABORATORIO
H.M. Deitel, J.P. Deitel, Cómo programar en C/C++, 2da. Ed., Prentice Hall, México, 1995.
MARTÍN MARTÍN-POZUELO, JOSÉ Mª (2005),“Hardware microinformático: Viaje a las profundidades del PC”, Ed. Ra-ma.
BIBLIOGRAFÍA
632 páginas.
ALBARRACÍN/ALCALDE LANCHARRO Y LOPEZ, “Introducción a la informática”. Ed Mc Graw-Hill.
http://es.slideshare.net/heynan/sistemas-de-apoyo-a-la-toma-de-decisiones-12905870
http://trajano.us.es/~rafa/REDES/apuntes/T1-Introduccion.pdf
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
CONTADURIA TÉCNICO
PRIMER AÑO ADMINISTRACIÓN GENERAL ADG-100 4
GENERAL SUPERIOR
5.- PLANIFICACIÓN
5.1. Qué es Planificación AULA
5.2. Mision AULA
5.3. Visión AULA
5.4. Valores (internos y Externos AULA
5.5. Filosofía AULA
5.6. Objetivos Organizacionales AULA
5.7. Políticas AULA
5.8. Metas AULA
5.9. Estrategias AULA
5.10. Procesos AULA
5.11. Presupuestos AULA
5.12. Herramientas (Foda, Árbol de Problemas) AULA
5.13. Tipos de Planificación(Estratégica,Táctica y Operacional AULA
5.14 Tomas de Decisiones AULA
6.- ORGANIZACIÓN
6.1. Qué es Organización AULA
6.2. Importancia, Características AULA
6.3. Criterios de Departamentalización AULA
6.4. Sistemas de Organización AULA
6.5. La Organización Formal e Informal AULA
6.6. Autoridad,Poder y Tramo de Control AULA
6.7.Centralización y Descentralización Administrativa AULA
6.8. Organigramas AULA
6.9. Manuales Administrativo y Flujogramas AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
CONTADURIA TÉCNICO
PRIMER AÑO ADMINISTRACIÓN GENERAL ADG-100 4
GENERAL SUPERIOR
8.- DIRECCIÓN
8.1. Importancia, características y Principios AULA
8.2. El Proceso de Dirección AULA
8.3. Factores Humanos y Motivación AULA
8.4. Liderazgo AULA
8.5. Comunicación AULA
9.- CONTROL
9.1. Qué es Control AULA
9.2. Importancia y Características AULA
9.3. Técnicas y Estándares de Control AULA
9.4. El Control como Sistema de Control AULA
9.5. Requisitos Previos de Control y Sistemas de Control Interno AULA
9.6. Coso I AULA
ADMINISTRACION GENERAL I
Diccionario de contabilidad,
BIBLIOGRAFÍA
Kholer
ADMINISTRACION GENERAL DE IDALBERTO CHIAVENATO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
CONTADURIA TÉCNICO LEGISLACIÓN LABORAL Y
PRIMER AÑO PLS-100 2
GENERAL SUPERIOR SEGURIDAD SOCIAL
1. ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL
2. LEY GENERAL DEL TRABAJO
5. LA SEGURIDAD SOCIAL
5.1. Seguro de salud obligatorio AULA
5.2. Formulario de pago AULA
5.3. Administradoras de fondos de pensiones AULA
5.4. Formulario de pagos, plazos y sanciones por incumplimiento AULA
Fundamentos de Derecho del Trabajo y Procedimiento; Juan Carlos Moreno Reyes Ortiz
Derecho laboral de Juan Carlos Moreno Reyes Ortiz
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
BIBLIOGRAFÍA
Ley General de Trabajo
Decreto Reglamentario de la Ley General de Trabajo
Guías e instructivos del Ministerio de empleo y previsión social
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
CONTADURIA TÉCNICO
PRIMER AÑO SISTEMA TRIBUTARIO SIT-100 4
GENERAL SUPERIOR
1. ÁMBITO TRIBUTARIO, POLíTICA Y TEORIA FISCAL
2. SISTEMA TRIBUTARIO
3. LEY 843 Y SUS DECRETOS REGLAMENTARIOS
4. LEY 1606. Y SUS DECRETOS REGLAMENTARIOS.
5. LEY 2492 CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
UNIDADES TEMÁTICAS
6. OFICINA VIRTUAL S.I.N. SU FORMA DE USO.
BASE
7. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS, LLENADO DE FORMLARIOS
8. PRINCIPALES APLICATIVOS, FACILITO
9. AUTORIDAD IMPUGNACIÓN TRIBUTARIA.
10. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN TRIBUTARIA
11. PROCEDIMIENTOS POR CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS Y SANCIONES.
2. SISTEMA TRIBUTARIO.
2.1. Función y definición. AULA
2.2. Constitución y principios del sistema tributario AULA
2.3. Algunas normas Fiscales con incidencia. AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
CONTADURIA TÉCNICO
PRIMER AÑO SISTEMA TRIBUTARIO SIT-100 4
GENERAL SUPERIOR
1. INTRODUCCIÓN
2. LA FACTURA.
3. EL CHEQUE.
4. LETRA DE CAMBIO
5. PAGARE
6. BOLETAS DE GARANTIA.
UNIDADES TEMÁTICAS
7. CERTIFICADOS DE DEPOSITO O PRENDA, WARRANT.
BASE
8. INCOTERMS, LENGUAJE COMERCIO MUNDIAL.
9. NOTAS DE CONTABILIDAD NC.11
10. NOCIONES DE DERECHO.
11. EL COMERCIANTE
12. REGISTRO DE COMERCIO.
13. SOCIEDADES COMERCIALES.
1. INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES AULA
1.2 CONCEPTO AULA
2. LA FACTURA
2.1 CONCEPTO AULA
2.2 CONTENIDO AULA
2.3 NSFV- CARACTERISTICAS PRÁCTICA
3. EL CHEQUE
3.1 CONCEPTO. AULA
3.2 CONTENIDO AULA
3.3 FORMA DE EMISION DEL CHEQUE AULA
3.4 CAUSAS DE PROTESTO DE CHEQUES. AULA
3.5 PRACTICA. PRÁCTICA
4. LETRA DE CAMBIO.
4.1 CONCEPTO. AULA
4.2 CONTENIDO AULA
4.3 FORMAS DE EMISION. PRÁCTICA
4.4 PROTESTO. PRÁCTICA
5. PAGARE
5.1 CONCEPTO. AULA
5.1 CONTENIDO. AULA
CONTENIDOS 5.3 FORMAS DE EMISION. PRÁCTICA
ANALÍTICOS 5.4 PROTESTO PRÁCTICA
6. BOLETA DE GARANTÍA.
6.1 CONCEPTO. AULA
6.1 CONTENIDO. AULA
6.3 COBRO. PRÁCTICA
6.4 FORMAS DE EMISION Y GARANTIAS. PRÁCTICA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
11. EL COMERCIANTE
11.1 CONCEPTO. AULA
11.2 NOCIONES GENERALES. AULA
11.3 EL COMERCIO. AULA
11.4 LA MONEDA Y EL COMERCIO. PRÁCTICA
Código de comercio.
DICCIONARIO JURIDICO.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
CONTADURIA TÉCNICO
PRIMER AÑO ESTADÍSTICA APLICADA ESA-100 2
GENERAL SUPERIOR
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE
3. REGRESIONES
4. ESTADÍSTICA INFERENCIAL
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS AULA
1,2. TIPOS DE VARIABLES AULA
1.3. ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADISTICOS AULA
1.4. GRAFICOS Y SU INTERPRETACIÓN PRÁCTICA
2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
2.1. ESTADIGRAFOS DE CENTRALIZACION AULA
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 2.2. ESTADIGRAFOS DE DISPERSIÓN AULA
2.3. APLICACIÓN PRACTICA PRÁCTICA
3. REGRESIONES
3.1. CONCEPTO DE REGRESION AULA
3.2. DIFERENTES TIPOS DE REGRESION AULA
3.3. APLICACIONES DE LAS REGRESIONES PRÁCTICA
4. ESTADÍSTICA INFERENCIAL
4.1. CONCEPTO AULA
4.2. APLICACIONES PRACTICAS PRÁCTICA
ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS Y A LA ECONOMÍA. Tercera Edición. Allen L. Webster. EDITORIAL
MCGRAW HILL. Colombia. 2000
ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Décima Edición. David R. Anderson y otros. CENGAGE
BIBLIOGRAFÍA ARNING EDITORES, S.A. México D.F. 2008
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Paulo Afonso Lopes. Editorial PRENTICE HALL. Colombia. 2000
TÉCNICO FUNDAMENTOS DE
MERCADOTECNIA PRIMER AÑO FDM-100 4
SUPERIOR MERCADOTECNIA
1. ADMINISTRACIÓN
2. LA MERCADOTECNIA
3. ENTORNO
4. MERCADO
1. ADMINISTRACIÓN
1.1. La empresa AULA
1.2. Clasificación de las empresas AULA
1.3. Áreas funcionales de la empresa AULA
1.4. Recursos de la empresa AULA
1.5. Administración AULA
1.6. El proceso administrativo AULA
1.7. Aplicación del proceso administrativo en la mercadotecnia AULA
2. LA MERCADOTECNIA
2.1. Conceptos básicos en mercadotecnia AULA
2.2. El concepto de mercadotecnia AULA
2.3. Naturaleza y alcance AULA
2.4. Importancia AULA
2.5. Desarrollo AULA
2.6. La dirección comercial AULA
2.7. La mercadotecnia como sistema de intercambios AULA
3. ENTORNO
3.1. Las variables incontrolables AULA
3.2. Las variables controlables AULA
3.3. El sistema de la mercadotecnia, el macroambiente y el microambiente AULA
4. MERCADO
4.1. Conceptos y límites del mercado AULA
4.2. Clasificación del mercado AULA
CONTENIDOS 4.3. Estructura de consumo/demanda AULA
ANALÍTICOS 4.4. Participación en el mercado AULA
5. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
5.1. Concepto, fines y dimensiones de la segmentación AULA
5.2. Requisitos de los segmentos de mercado AULA
5.3. Criterios de segmentación AULA
5.4. Estrategias de segmentación AULA
6. MEZCLA COMERCIAL
6.1. Definición AULA
6.2. Elementos AULA
6.3. La mezcla comercial en el proceso de formulación de la estrategia de mercadotecnia
AULA
7. EL PRODUCTO
7.1. Concepto AULA
7.2. Características AULA
7.3. Dimensiones y enfoques AULA
7.4. Clasificación AULA
7.5. Cartera de productos AULA
7.6. Ciclo de vida AULA
7.7. Posicionamiento AULA
7.8. Elementos AULA
8. EL PRECIO
8.1. Importancia AULA
8.2. Determinación AULA
8.3. Método de determinación de precio orientado al costo AULA
8.4. Método de determinación de precio orientado a la demanda AULA
8.5. Método de determinación de precio orientado a la competencia AULA
8.6. Política de precios AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO FUNDAMENTOS DE
MERCADOTECNIA PRIMER AÑO FDM-100 4
SUPERIOR MERCADOTECNIA
9. LA DISTRIBUCIÓN
9.1. Concepto e importancia AULA
9.2. Los intermediarios y su importancia AULA
9.3. Actividades del sistema de distribución física AULA
9.4. Elementos de un sistema de distribución física. AULA
9.5. Tipos de canales de distribución AULA
9.6. Mercadotecnia en el punto de venta AULA
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 10. PROMOCIÓN
10.1 Concepto e importancia AULA
10.2. Proceso de la comunicación AULA
10.3. Venta personal AULA
10.4. Publicidad AULA
10.5. Promoción de ventas AULA
10.6 Relaciones públicas AULA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
5. PERCEPCION
5.1. Definición y proceso de percepción. AULA
5.2. Sensación y umbrales sensoriales. AULA
5.3. La percepción y la Gestalt. TRABAJO DE CAMPO
5.4. Leyes de agrupación de los estímulos. TRABAJO DE CAMPO
5.5. Percepción subliminal. TRABAJO DE CAMPO
5.6. Imágenes del consumidor. TRABAJO DE CAMPO
6. NEUROMARKETING
6.1. Definiciones y generalidades de neurociencia, neuromarketing AULA
6.2. Targeting y posicionamiento. AULA
6.3. Inteligencia de negocios. TRABAJO DE CAMPO
6.2. El producto y el precio como construcción cerebral y TRABAJO DE CAMPO
7. ACTITUDES Y PREFERENCIAS
7.1. Definiciones, características y funciones de las actitudes. AULA
7.2. Teorías y modelos de las actitudes. AULA
7.2.1. Modelo tricomponente de las actitudes. TRABAJO DE CAMPO
7.2.2. Modelo de atributos múltiples. TRABAJO DE CAMPO
7.2.3. Teoría de la congruencia. TRABAJO DE CAMPO
7.2.4. Teoría del equilibrio. TRABAJO DE CAMPO
7.3. Disonancia cognoscitiva. TRABAJO DE CAMPO
7.4. Formación y cambio de actitudes del consumidor. TRABAJO DE CAMPO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO COMPORTAMIENTO DEL
MERCADOTECNIA PRIMER AÑO CDC-100 4
SUPERIOR CONSUMIDOR
8. CULTURA Y SUBCULTURAS
8.1. Definición y características de la cultura. AULA
8.2. Valores culturales. TRABAJO DE CAMPO
8.3. Subculturas y tribus urbanas. TRABAJO DE CAMPO
9. GRUPOS SOCIALES
9.1. Definición y dinámica de los grupos sociales. AULA
9.2. Estructura y clasificación de los grupos sociales. TRABAJO DE CAMPO
9.3. Interacción social e influencia interpersonal. TRABAJO DE CAMPO
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 10. FAMILIA
10.1. Definición y funciones de la familia. AULA
10.2. Toma de decisiones en la familia. TRABAJO DE CAMPO
10.3. Ciclo de vida familiar. TRABAJO DE CAMPO
ALONSO RIVAS, Javier y otros. “Comportamiento del Consumidor”. Editorial ESIC. Madrid-España
DUBOIS, Bernard y ROVIRA, Alex. "Comportamiento del Consumidor" . Prentice Hall. España
BIBLIOGRAFÍA
LOUDON, David y DELLA, Albert. “Comportamiento del Consumidor”. McGraw Hill.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
DIB CHAGRA, Adrián Antonio “El servicio al cliente, la venta y el marketing personal”. Ediciones Macchi.
JAY, Ros “SMART Lo fundamental y lo más efectivo acerca de los clientes”. Ed. McGraw Hill.
BIBLIOGRAFÍA MALCOLM. Peel “El servicio al cliente. Guía para mejorar la atención y la asistencia” Ed. Deusto S.A.
MOYLINIER, René “Venda más. Optimizando la entrevista de ventas”. Ed. Gestión 2000.
WELLINGTON, Patricom “Cómo brindar un servicio integral al cliente”. Ed. McGraw Hill.
1. INTRODUCCIÓN
2. WORD
3. EXCEL
UNIDADES TEMÁTICAS
4. POWER POINT
BASE
5. ACCESS
6. PUBLISHER
7. SPSS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Infomática PRACTICA
1.2. La aplicación de la informática a lña mercadotecnia PRACTICA
2. WORD
2.1. Introducción PRACTICA
2.2. Descripción del Word PRACTICA
2.3. Manejo del menú principal y herramientas PRACTICA
2.4. Formato y configuración de texto PRACTICA
2.5. Elaboración de informes comerciales PRACTICA
2.6. Inserción de imágenes, ecuaciones PRACTICA
2.7. Organizar un documento PRACTICA
2.7. Aplicación de tablas PRACTICA
2.8. Interfaz con Excel PRACTICA
2.9. Administración de documentos PRACTICA
3. EXCEL
3.1. Introducción PRACTICA
3.2. Manejo del menú principal y herramientas PRACTICA
3.3. Gestión de libro y hojas de cálculo PRACTICA
3.4. Formato de hojas de cálculo y datos PRACTICA
3.5. Filtros y tabulaciones PRACTICA
3.6. Aplicación de formulas y operadores. PRACTICA
3.7. Gráficos estadísticos PRACTICA
3.8. Consolidación de datos PRACTICA
3.9. Aplicación de tablas dinámicas PRACTICA
3.10. Macros PRACTICA
CONTENIDOS 3.11. Administración de documentos PRACTICA
ANALÍTICOS
4. POWER POINT
4.1. Introducción PRACTICA
4.2. Manejo del menú principal PRACTICA
4.3. Creación de dibujos, tablas, organigramas. PRACTICA
4.4. Inserción de imágenes PRACTICA
4.5. Elaboración de diapositivas estáticas y dinámicas PRACTICA
4.6. Aplicación de multimedia PRACTICA
4.7. Modificación de objetos PRACTICA
4.8. Administración de diapositivas sonoras PRACTICA
5. ACCESS
5.1. Introducción PRACTICA
5.2. Descripción de Access PRACTICA
5.3. Base de datos PRACTICA
5.4. Características de una tabla en particular PRACTICA
5.5. Creación de una base de datos PRACTICA
5.6. Relaciones e integridad de tablas PRACTICA
5.7. Formularios PRACTICA
5.8. Consultas PRACTICA
5.9. Formulas PRACTICA
5.10. Ejercicios de aplicación PRACTICA
5.11. Administración de la base de datos PRACTICA
6. PUBLISHER
6.1. Introducción PRACTICA
6.2. Entorno de publisher PRACTICA
6.3. Preparando la publicación PRACTICA
6.4. Trabajar con imágenes y texto PRACTICA
6.5. Herramientas de productividad PRACTICA
6.6. Creación de páginas web PRACTICA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO INFORMÁTICA APLICADA A LA
MERCADOTECNIA PRIMER AÑO IAM–100 4
SUPERIOR MERCADOTECNIA
7 SPSS
7.1. Introducción PRACTICA
7.2. Descripción del SPSS PRACTICA
7.3. Generación de base de datos PRACTICA
CONTENIDOS 7.4. Generación de reportes PRACTICA
ANALÍTICOS 7.5. Edición de tablas y gráficos PRACTICA
7.6. Comparación de medidas PRACTICA
7.7. Análisis e interpretación de los reportes estadísticos PRACTICA
7.8. Consolidación de datos PRACTICA
7.9. Generación de informe PRACTICA
https://prezi.com/eplphmqkdmzt/administracion-de-tecnologia-e-innovacion/
https://prezi.com/glunwkbaasst/administracion-de-la-tecnologia-e-innovacion/
Art of Java Web Development. Neal Ford. Manning Publications Co. (2003)
BIBLIOGRAFÍA Libro que describe diferentes técnicas para el desarrollo Web con Java incluyendo la utilización de distintos
frameworks como Struts, Tapestry, Commons, Velocity, JUnit, Axis, Cocoon, InternetBeans, WebWork.
GAMBAS - Programación Visual con Software Libre - 301 págs. - D. Campos y J.L Redrejo.
1 MARKETING
2 ENVIRONMENT
3. MARKET AND MARKET SEGMENTATION
5. DISTRIBUTION
6. PROMOTION
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. MARKETING
1.1. System AULA
1.2. Product TALLER
1.3. Service AULA
1.4. Consumer TALLER
2. ENVIRONMENT
2.1. Microenvironment AULA
2.2. Suppliers TALLER
2.3. Middleman AULA
2.4. Customer TALLER
2.5. Competition AULA
2.6. Referente group TALLER
2.7. Business firm AULA
2.8. Macroenvironment AULA
2.9. Demographic Macroenvironment AULA
2.10. Economic Macroenvironment AULA
2.11. Political/Legal Macroenvironment AULA
2.12. Socio/Cultural Macroenvironment AULA
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 3. MARKET AND MARKET SEGMENTATION
3.1. Market AULA
3.2. Target customer TALLER
3.3. Active customer AULA
3.5. Potencial customer TALLER
3.6. Ghost shoppers AULA
3.7. Share of market TALLER
3.8. Market segmentation AULA
3.9. Geographical segmentation TALLER
3.10. Psychographic segmentation AULA
3.11. Demographic segmentation TALLER
3.12. Behavioral segmentation AULA
3.13. Market segment TALLER
4. PRODUCT
4.1. Marketing mix AULA
4.2. Good and service TALLER
4.3. Product portfolio AULA
4.4. Product life cycle TALLER
4.5. Market positioning AULA
4.6. Package and packaging TALLER
4.7. Label and Logotype AULA
4.8. Brand TALLER
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
5. PRICE
5.1. Cost AULA
5.2. Product cost AULA
5.3. Opportunity cost AULA
5.4. Fixed Cost and variable cost AULA
5.5. Cost plus pricing TALLER
5.6. Distribution cost AULA
5.7. Elasticity AULA
5.8. Demand AULA
5.9. Psychological pricing AULA
6. DISTRIBUTION
6.1. Distribution AULA
6.2. Physical distribution AULA
6.3. Distributor AULA
6.4. Mass Distribution AULA
6.5. Intensive distribution AULA
6.6. Selective distribution AULA
6.7. Distribution channel AULA
6.8. Merchandising AULA
7. PROMOTION
7.1. Communication process AULA
CONTENIDOS
7.2. Selling AULA
ANALÍTICOS
7.3. Personal Selling AULA
7.4. Seller AULA
7.5. Zone AULA
7.6. Advertising AULA
7.7. Jingle AULA
7.8. Spot AULA
7.9. Commercial AULA
7.10. Sales promotion AULA
7.11. On sales and discount AULA
7.12. Coupon AULA
7.13. Supply AULA
7.14. Public relations AULA
7.15. Publicity AULA
7.16. Sponsoring AULA
7.17. Conference AULA
7.18. Direct marketing AULA
7.19. Telemarketing and teleshopping AULA
7.20. Mailing AULA
7.21. Mail order AULA
1. Arellano Cueva, Rolando (2000). Marketing, enfoque América Latina. México: Mc Graw Hill.
2. Fernández, Valiñas, Ricardo. (2007). Manual para elaborar un plan de mercadotecnia. México D.F.: Mc Graw
Hill.
3. Ferrell, O.C., Hartline, Michael D. (2006). Estrategia de Marketing.(3ª edición) México: Thomson.
4. Fischer, Laura y Espejo, Jorge. (2003) Mercadotecnia. (3ª edición) México.: Mc Graw Hill.
5. Gutiérrez, García, Raúl. (1999). Ventas y mercadotecnia para la pequeña y mediana empresa. (1ª edición)
México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
6. Hiebing, Roman G. Jr, Cooper, Scott W. (2003) Como preparar el exitoso plan de mercadotecnia. México: Mc
Graw Hill.
7. Kerin, Roger A., Berkowitz, Eric, N., Hatley, Stven, W., Rudelius, William. (2003). Marketing. (7ª. Edición.)
México, D.F.: Edit. Mc Graw Hill.
8. Kotler, Philip, Armstrong, Gary. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. (4ª edición) México: Pearson.
9. Kotler, Philip, Armstrong, Gary. (2007). Marketing versión para Latinoamérica. (14ª edición) México: Pearson.
BIBLIOGRAFÍA 10. Lamb, Charles W. Jr, Hair, Joseph F. Jr, McDaniel, Carl. (2006). Fundamentos de Marketing. (4ª edición)
11. Mc Carthy, E. Jerome, Perreault Jr, William D. (1999). Marketing “Un enfoque global” (13ª edición) México
D.F.: Mc Graw Hill.
12. Mercado, Salvador. (2004). Mercadotecnia Programada. México: Editorial Limusa.
13. Parmerlee, David. (2004). Cómo preparar un Plan de Marketing. España, Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
14. Pride, William M., Ferrel, O. C., Rosas, Lopetegui, Gloria E. (1997). Marketing: conceptos y estrategias (9ª
edición) México: Mc Graw-Hill.
15. Rodríguez, Santoyo, Adolfo R. (2008). Mercadotecnia la tecnología para la competencia. México: Ediciones
16. Russell, J. Thomas, Lane W. Ronald, Whitehill, King, Karen. (2005). Klepner Publicidad (16ª edición) México,
Edo de México: Pearson Educación.
17. Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J. (2007). Fundamentos de Marketing (14ª edición)
México, D.F.: Mc Graw Hill.
18. Taylor, James W. (1997). Planeación de mercadotecnia una guía paso a paso. Prentice Hall.
19. Westwood, John. (2001). Cómo crear un Plan de Marketing. (1ª edición) España: Editorial Gedisa.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CODIGO TOTAL
SEMANAL
ANALISIS ECONOMICO Y
TECNICO
MERCADOTECNIA PRIMER AÑO CONTABILIDAD APLICADA A LA AEC-100 4
SUPERIOR
MERCADOTECNIA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
I. ANALISIS ECONOMICO APLICADO A LA MERCADOTECNIA
1. ANÁLISIS ECONÓMICO
1.1 Definición de economía y Decisiones básicas de la economía AULA
1.1.1. ¿Qué producir? AULA
1.1.2. ¿Cómo producir? AULA
1.1.3. ¿Para quién producir? AULA
1.2. Actividad económica y teoría económica AULA
1.2.1. Actividad económica AULA
1.2.2. Las necesidades humanas AULA
1.2.3. Origen de las necesidades AULA
1.3. Recursos AULA
1.3.1. Recursos humanos y de capital AULA
1.3.2. Características de los recursos AULA
2. LA VISIÓN MICROECONÓMICA
– Concepto e importancia de la microeconomía AULA
2.1. La demanda y la oferta AULA
2.2. La demanda AULA
2.2.1. La demanda del mercado AULA
2.2.2. Ley de la demanda AULA
2.2.3. Tabla de la demanda AULA
2.2.4. Curva de la demanda AULA
2.2.5. Desplazamiento de la curva demanda AULA
2.3. Oferta AULA
2.3.1. Tabla de la oferta AULA
2.3.2. Curva de la oferta AULA
2.3.3. Desplazamiento de la curva de la oferta AULA
2.4. Equilibrio oferta y demanda relacionado precio AULA
2.4.1. Tipos de equilibrio AULA
2.5. Teorías de las elasticidades AULA
2.5.1. Las elasticidades de la demanda AULA
CONTENIDOS ANALÍTICOS 2.5.2. Elasticidad precio de la demanda AULA
2.5.3. Elasticidad ingreso AULA
2.5.4. Elasticidad cruzada AULA
2.5.5. Elasticidad precio de la oferta AULA
2.6. Teoría de la conducta del consumidor AULA
2.6.1. La utilidad cardinal AULA
2.6.2. La utilidad marginal AULA
2.6.3. Ley de la utilidad marginal decreciente AULA
2.6.4. La utilidad ordinal AULA
2.6.5. Relación de preferencia e indiferencia AULA
3. LA VISIÓN MACROECONÓMICA
– Concepto de macroeconomía AULA
– Política macroeconómica AULA
– Instrumentos de la política AULA
3.1. El Producto Nacional AULA
3.1.1. Medición del Producto Nacional AULA
3.1.2. El Producto Nacional a precios de mercado AULA
3.2. El Ingreso Nacional AULA
3.2.1. El Ingreso Personal AULA
3.2.2. El Ingreso Disponible AULA
3.2.3. Disposición del Ingreso Nacional AULA
3.3. El Producto Interno Bruto AULA
3.3.1. Del producto Nacional al Ingreso Nacional AULA
3.3.2. Del Ingreso Nacional al Ingreso disponible AULA
3.4. Oferta y demanda de dinero AULA
3.4.1. Funciones del dinero AULA
3.4.2. Origen y tipología AULA
3.5. Introducción a la política monetaria AULA
3.6. Política fiscal AULA
3.6.1. Efectos de la política fiscal sobre la demanda AULA
3.7. Política monetaria AULA
3.7.1. Efectos de la política monetaria sobre la demanda AULA
3.7.2. Interacción de la política monetaria y fiscal AULA
3.8. Balanza Comercial
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CODIGO TOTAL
SEMANAL
ANALISIS ECONOMICO Y
TECNICO
MERCADOTECNIA PRIMER AÑO CONTABILIDAD APLICADA A LA AEC-100 4
SUPERIOR
MERCADOTECNIA
1. LA CONTABILIDAD
1.1 Importancia de la contabilidad
1.2. Definición AULA
1.3. Objetivos de la contabilidad AULA
1.4. Campo de acción de la contabilidad AULA
1.5. Clasificación AULA
1.6. Relación de la contabilidad con otras ciencias. AULA
2. ECUACIONES CONTABLES
2.1. Concepto
2.2. Clases de ecuaciones AULA
2.3. Empresa AULA
2.4. Ecuación de balance AULA
2.5. Ecuaciones de resultados AULA
2.6. Fundamentos de la Partida Doble AULA
2.7. Transacciones contables AULA
3. TEORÍA DE CUENTAS
3.1. Cuenta AULA
3.2. Debe y haber de las cuentas AULA
3.3. Regla de Cargo o Débito AULA
3.4. Regla del Abono o Crédito AULA
3.5. Clasificación de las cuentas AULA
3.6. Regla para la presentación de saldos AULA
3.7. Ley del Movimiento de Cuentas AULA
7. BALANCE DE COMPROBACIÓN
7.1. Introducción AULA
7.2. El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos AULA
7.3. Errores que no comprueba AULA
7.4. Procedimientos para su ejecución AULA
7.5. Ejemplos de aplicación AULA
8. HOJAS DE TRABAJO
8.1. Concepto de Hoja de Trabajo AULA
8.2. Objetivo AULA
8.3. Errores en el Balance de Comprobación AULA
8.4. Corrección de errores en el Balance de Comprobación AULA
9. ASIENTOS DE AJUSTE
9.1. Concepto AULA
9.2. Métodos de Ajuste AULA
9.3. Ajustes relacionados con la Norma de Contabilidad Nº 3 AULA
9.4. Concepto de Depreciación AULA
9.5. Utilidad de la Hoja de Trabajo AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CODIGO TOTAL
SEMANAL
ANALISIS ECONOMICO Y
TECNICO
MERCADOTECNIA PRIMER AÑO CONTABILIDAD APLICADA A LA AEC-100 4
SUPERIOR
MERCADOTECNIA
“CONTABILIDAD PRÁCTICA SIGLO XXI”, DE LA BARRA, y ZABALA Miranda. Edit. Juventud, La Paz, Bolivia, 2001.
“CONTABILIDAD BÁSICA”, VARGAS y FUNES. Edit. Educación y Cultura, Cochabamba, Bolivia, 1996.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
3. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
7. NOCIONES DE INFERENCIA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
1.1. Diferentes definiciones de Estadística AULA
1.2 El conocimiento estadístico y su aplicación en la Mercadotecnia. AULA
1.3. Clasificación de la estadística AULA
1.3.1. Estadística Descriptiva AULA
1.3.2. Estadística inferencial AULA
1.4. Métodos estadísticos PRACTICO
3. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
3.1 Variable Estadística. AULA
3.2. Datos no agrupados AULA
3.3. Datos agrupados AULA
3.4. Intervalo de clase AULA
3.5. Cálculo del intervalo de clase AULA
3.6. Límite de clase AULA
3.7. Histograma AULA
3.8. Punto medio de clase AULA
3.9. Polígono de frecuencias AULA
3.10. Curva de frecuencias AULA
3.11. Clases de curvas de frecuencias AULA
3.12. Distribución de frecuencias acumuladas AULA
3.13. Distribución de frecuencias relativas AULA
CONTENIDOS 3.14. Diagrama de barras AULA
ANALÍTICOS 3.15. Diagrama de segmentos AULA
5. MEDIDAS DE DISPERSIÓN
5.1 Rango PRACTICO
5.2. Desviación media PRACTICO
5.3. Desviación estándar PRACTICO
5.4. Varianza PRACTICO
5.5. Uso de la desviación estándar PRACTICO
5.6. Coeficiente de variación PRACTICO
7. NOCIONES DE INFERENCIA
7.1. La inferencia y sus métodos. PRACTICO
7.2. Población y muestra. PRACTICO
7.3. Tipos de muestra PRACTICO
7.4. Concepto de estadístico AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO ESTADÍSTICA APLICADA A LA
MERCADOTECNIA PRIMER AÑO ETM – 100 4
SUPERIOR MERCADOTECNIA
• ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS Y A LA ECONOMÍA. Tercera Edición. Allen L. Webster. EDITORIAL
MCGRAW HILL. Colombia. 2000
• ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Séptima Edición. Richard I. Lebin y David S. Rubin.
Editorial PEARSON. México. 2004.
• ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Décima Edición. David R. Anderson y otros. CENGAGE
BIBLIOGRAFÍA
LEARNING EDITORES, S.A. México D.F. 2008
• PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Paulo Afonso Lopes. Editorial PRENTICE HALL. Colombia. 2000
5. EL ARGUMENTO DE VENTAS
8. LA VENTA EN MOSTRADOR
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
5- EL ARGUMENTO DE VENTAS
5.1 Construccion del Argumento de Ventas AULA
5.1 Caso de aplicación semanal AULA
5.2 Trabajo de exposicion por grupos AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CODIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO INTRODUCCION A TECNICAS DE
MERCADOTECNIA PRIMER AÑO ITV-100 4
SUPERIOR VENTAS
· CURSO MC. GRAW HILL: EL VENDEDOR PROFESIONAL , Stanton- Burkirk –Spiro – Shook, Edit. Mc Graw Hill
3. DIBUJO GEOMÉTRICO
3.1. Las líneas TALLER DE DIBUJO
3.2. Ángulos, construcciones TALLER DE DIBUJO
3.3. Círculos y circunferencias TALLER DE DIBUJO
3.4. Triángulos TALLER DE DIBUJO
3.5. Polígonos TALLER DE DIBUJO
3.6. Cuadriláteros TALLER DE DIBUJO
3.7. Curvas policéntricas (abiertas y cerradas) TALLER DE DIBUJO
3.8. Enlaces geométricos TALLER DE DIBUJO
8. TÉCNICAS PICTÓRICAS
8.1. Técnicas de los lápices de colores TALLER DE DIBUJO
8.2. Prácticas y procedimientos TALLER DE DIBUJO
8.3. Técnica de los rotuladores TALLER DE DIBUJO
8.4. Prácticas y procedimientos TALLER DE DIBUJO
BIBLIOGRAFÍA Equipo EDB, (1987). Técnicas de expresión gráfica, Ediciones Don Bosco, Barcelo-na España
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO
ARTES GRÁFICAS PRIMER AÑO DISEÑO GRÁFICO I DIG-100 6
SUPERIOR
1. FUNDAMENTOS DE LA IMPRESIÓN
1.1. Aspectos históricos de la imprenta AULA
1.2. Antiguas técnicas de impresión AULA
1.3. Prensas de imprimir AULA
1.4. La imprenta en América AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO
ARTES GRÁFICAS PRIMER AÑO SISTEMAS DE IMPRESIÓN SDI-100 4
SUPERIOR
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO
ARTES GRÁFICAS PRIMER AÑO SISTEMAS DE IMPRESIÓN SDI-100 4
SUPERIOR
Bruno, M., 1993. Técnicas modernas de Encuadernación Edit. Norma S:A:Propal, Colombia.
Fiovoranti, Giorgio, 1988, Manual del encuadernador, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, España
C428Kapr, Albest, 1985, Transferencia de la información en impresión, Empresas Edito-riales de Cultura y
BIBLIOGRAFÍA
Ciencia, C. De La Habana, Cuba.
José María Vallado 2003 Manual de Encuadernación, Hypnerotomachia Poliphili. C428
José López Estrada 1953 Tratado de Encuadernación, Mexico
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
ARTES GRÁFICAS PRIMER AÑO SYM-100 2
SUPERIOR MEDIO AMBIENTE
5. ERGONOMÍA INDUSTRIAL
5.1 Campo de acción de la ergonomía industrial AULA
5.2 Lesiones provocadas por los riesgos ergonómicos AULA
5.3 Prevención y control de riesgos generados por posturas inade- AULA
5.3.1 Principales causas de las situaciones de riesgo AULA
5.3.2 Acciones de prevención y control AULA
5.4 Prevención y control de riesgos generdos por movimientos AULA
5.5 Prevención y control de riesgos generados por sobre esfuerzo AULA
5.5.1 Principales causas de situaciones de riesgo AULA
5.5.2 Acciones de prevención y control AULA
5.6 Prevención y control de riesgos generados por sobreesfuerzos AULA
Heredia Guido y Mayorga Orlando. (2 005). Fundamentos y Técnicas de Seguridad y Salud Ocupacional
(1ra edición). La Paz: Ediciones Presencia.
BIBLIOGRAFÍA
AsfaihRay y Sánchez Gabriel. (2 000). Seguridad Industrial y Salud.
Ramírez, C. (2 005). Seguridad Industrial: Un enfoque Integral. México: Carlos Ramírez
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO PROPIEDADES CIENTÍFICAS DE
ARTES GRÁFICAS PRIMER AÑO PCM-100 4
SUPERIOR LOS MATERIALES GRÁFICOS
1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL PAPEL
2. PROPIEDADES FÍSICAS DEL PAPEL
3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL PAPEL
4. RESISTENCIA MECÁNICA
5. PROPIEDADES ÓPTICAS DEL PAPEL
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO PROPIEDADES CIENTÍFICAS DE
ARTES GRÁFICAS PRIMER AÑO PCM-100 4
SUPERIOR LOS MATERIALES GRÁFICOS
Eugenio Alvarado. (2000). Introducción a la Nomenclatura. (2da Edición) IUPAC de Compuestos Orgánicos.
Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Pedro García Cavero. (1999). Apuntes de Química del Medio Ambiente. (1ra Edi-ción), México D.F.
BIBLIOGRAFÍA La Composición en Artes Gráficas, Tomo I y II, Ediciones Don Bosco, Barcelona, España, 1970.
Frank Ayres (1979) Algebra Moderna (1ra edición) México: Ediciones Libros McGraw –Hill
Siegbert Hollger (1980) Matemática aplicada para técnica mecánica (1ra. edición) España: Editorial Reverte
Seymour Lipschutz ( 1978) Matemáticas finitas ( 1ra. Edición) Colombia : Ediciones Libros McGraw-Hill
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO
ARTES GRÁFICAS PRIMER AÑO REDACCIÓN I RED-100 2
SUPERIOR
1. NORMAS LINGUÍSTICAS
2. GRAFEMÁTICA
UNIDADES TEMÁTICAS
3. SINTÁXIS
BASE
4. ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN
5. TÉCNICAS DE REDACCIÓN
1. NORMAS LINGUISTICAS
1.1 Tilde y acentuación AULA
1.2 Puntuación AULA
1.2.1 Signos auxiliares AULA
1.3 Uso de mayúsculas, símbolos, siglas y abreviaciones AULA
2. GRAFEMATICA
2.1 Origen y desarrollo del alfabeto AULA
2.2 Sistemas de escritura AULA
2.2.1 Alfabeto AULA
2.2.2 Silabarios AULA
2.2.3 Logogramas AULA
3. SINTAXIS
3.1 La Oración AULA
3.1.1. Definición AULA
3.2. Tipos de oración AULA
3.2.1. Presencia del sujeto AULA
3.2.2. Actuación del sujeto AULA
3.2.3. Intención comunicativa AULA
3.3. Estructura AULA
3.3.1. Sujeto AULA
3.3.2. Predicado AULA
3.4 Orden Sintáctico AULA
CONTENIDOS 3.4.1. El lugar del verbo AULA
ANALÍTICOS
4. ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN
4.1 Forma AULA
4.1.1 Coherencia AULA
4.1.2 Contenido AULA
4.1.3 Fundamentación de las ideas AULA
4.1.4 Fluidez AULA
4.1.5 Mensaje efectivo y original AULA
4.1.6 Vocabulario acertado y diverso AULA
4.2 La Forma AULA
4.2.1 Los márgenes AULA
4.2.2 Sangrías y otros espacios AULA
4.2.3 Limpieza AULA
4.2.4 Legibilidad AULA
4.2.5 Ortografía AULA
4.2.6 Puntuación AULA
4.2.7 Distribución de las ideas en párrafo AULA
4.2.8 Estructura adecuada del texto AULA
5. TÉCNICAS DE REDACCIÓN
5.1 Selección del tema AULA
5.2 Búsqueda de información AULA
5.3 Elaboración de un bosquejo AULA
5.4 Elaboración de un borrador AULA
5.5 Revisiones previas AULA
5.6 Redacción definitiva AULA
BIBLIOGRAFÍA Del Pino, Ángel. Planificación estratégica de la creatividad. Escuela .superior de publicidad
1. GRAMÁTICA
1.1. Artículos AULA
1.2. Conjugación verbo “To be” AULA
2.1.2.1.Formas AULA
2.1.2.2. Modos AULA
1.3. Números AULA
1.4. Preposiciones AULA
1.5. Conjugaciones del verbo en 3º persona AULA
SECRETARIADO TÉCNICO
PRIMER AÑO GESTIÓN SECRETARIAL I GES-100 4
EJECUTIVO SUPERIOR
1. PERFIL SECRETARIAL
2. FORMACIÓN PROFESIONAL
5. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
6. CALIGRAFÍA PALMER
1. PERFIL SECRETARIAL
1.1. Qué es el secretariado? AULA
1.1.1. Responsabilidades laborales AULA
1.1.2. Habilidades que precisa la(el) secretaria(o) actual AULA
1.1.3. La funcionalidad del espacio laboral AULA
1.2. Cuidado del aspecto personal AULA
1.2.1. La presencia física AULA
1.2.2. El vestuario AULA
1.2.3. Los modales TALLER EN AULA
1.2.4. Actitudes TALLER EN AULA
1.2.5. Posturas TALLER EN AULA
1.3. Principios y valores TALLER EN AULA
2. FORMACIÓN PROFESIONAL
2.1. Desarrollo de capacidades AULA
2.1.1. Capacidad de trabajo en equipo AULA
2.1.2. Capacidad de trabajo bajo presión AULA
2.1.3. Capacidad de adaptación AULA
2.1.4. Capacidad de toma de decisiones AULA
2.1.5. Disponibilidad de tiempo AULA
2.2. Formación de la(el) secretaria(o) AULA
2.2.1. Destrezas básicas AULA
2.2.2. Destrezas específicas AULA
2.2.3. Funciones básicas de la secretaria AULA
2.2.4. Adecuación al cargo que desempeña AULA
2.3. Cualidades humanas del(la) profesional en secretariado AULA
CONTENIDOS 2.3.1. Iniciativa y capacidad de trabajo AULA
ANALÍTICOS
2.3.2. Principios éticos AULA
2.4. Las relaciones sociales AULA
2.4.1. En el entorno laboral con el público interno,
AULA
externo y mixto
3. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
3.1. Organización de la jornada laboral TALLER EN AULA
3.1.1. Cómo organizarse al inicio de jornada TALLER EN AULA
3.1.2. Cómo organizarse en el transcurso del día TALLER EN AULA
3.2. Coordinación del trabajo personal y de equipo AULA
3.2.1. Tareas que gestiona la secretaria AULA
3.2.2. Los recordatorios: diarios, semanales y mensuales TALLER EN AULA
3.2.3. Sistemas de uso y seguimieto: agendas, ficheros-calendario TALLER EN AULA
3.3 Organización de las visitas TALLER EN AULA
3.3.1. Tipos de visitantes TALLER EN AULA
3.3.2. La relación con las visitas TALLER EN AULA
3.3.3. Concertar una entrevista TALLER EN AULA
3.3.4. Cancelación de una cita TALLER EN AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SECRETARIADO TÉCNICO
PRIMER AÑO GESTIÓN SECRETARIAL I GES-100 4
EJECUTIVO SUPERIOR
5. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
5.1. La comunicación telefónica TALLER EN AULA
5.1.1. Importancia de la comunicación telefónica TALLER EN AULA
5.1.2. Cualidades de la voz telefónica TALLER EN AULA
5.1.3. El uso correcto del teléfono TALLER EN AULA
5.1.4. Cómo atender las llamadas TALLER EN AULA
5.1.5. Transferir una llamada TALLER EN AULA
5.1.6. Clasificació de llamadas TALLER EN AULA
5.1.7. Etiqueta del teléfono fijo y celular TALLER EN AULA
5.2. La comunicación por redes sociales TALLER EN AULA
5.2.1. Whats App TALLER EN AULA
CONTENIDOS 5.2.2. Redes internas TALLER EN AULA
ANALÍTICOS 5.2.3. Otras redes TALLER EN AULA
6. CALIGRAFÍA PALMER
6.1. Postura del cuerpo, manos y ubicación de los dedos en el lápiz TALLER EN AULA
6.2. Ejercicios musculares TALLER EN AULA
6.3. Ejercicios de letras minúsculas TALLER EN AULA
6.3.1. Aplicación práctica TALLER EN AULA
6.4. Ejerciciós de letras mayúsculas TALLER EN AULA
6.4.1. Aplicación práctica TALLER EN AULA
6.5. Ejercicios de números TALLER EN AULA
6.5.1. Aplicación práctica TALLER EN AULA
6.6. Dictados y producción TALLER EN AULA
SECRETARIADO TÉCNICO
PRIMER AÑO GRAMÁTICA NORMATIVA GRM–100 4
EJECUTIVO SUPERIOR
2. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2.1. Concepto de comunicación AULA
2.2. Elementos de la comunicación AULA
2.3. Formas de comunicación AULA
3. COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN
3.1. La composición y sus elementos
3.2. La redacción y sus elementos AULA
3.3 Narración y descripción AULA
4. EL PÁRRAFO
4.1. Construcción del párrafo TALLER EN AULA
4.1.1 Frases y oraciones TALLER EN AULA
4.2. Los conectores y su función en la construcción del párrafo TALLER EN AULA
4.2.1. Adición TALLER EN AULA
4.2.2. Comparación TALLER EN AULA
4.2.3. Contrastivos TALLER EN AULA
4.2.4. Implicación TALLER EN AULA
4.2.5. Temporalidad TALLER EN AULA
CONTENIDOS 4.2.6. La preposición TALLER EN AULA
ANALÍTICOS
4.2.7. La conjunción TALLER EN AULA
4.3. Los signos de puntuación para la construcción del párrafo TALLER EN AULA
4.4. Concordancia en la construcción del párrafo TALLER EN AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SECRETARIADO TÉCNICO
PRIMER AÑO GRAMÁTICA NORMATIVA GRM–100 4
EJECUTIVO SUPERIOR
1. REDACCIÓN Y CORRESPONDENCIA
1.1. Concepto AULA
1.2. Estilos de correspondencia AULA
1.2.1. Familiar AULA
1.2.2. Comercial AULA
1.2.3. Oficial AULA
1.2.4. Diplomática AULA
1.2.5. Características vitales y complementarias de la TALLER EN AULA
2. LA CARTA
2.1. Definición AULA
2-2. Objetivos e importancia TALLER EN AULA
2.2.1. Estructura de la carta TALLER EN AULA
CONTENIDOS 2.2.1.1. Estudio esquemático de la carta TALLER EN AULA
ANALÍTICOS 2.2.2. Estilos y puntuación TALLER EN AULA
3. EL MENSAJE COMERCIAL
3.1. Creación progresiva del mensaje TALLER EN AULA
3.1.1. Técnica de 1-2-3 TALLER EN AULA
3.2. Comunicaciónes breves TALLER EN AULA
3.2.1. Avisos TALLER EN AULA
3.2.2. Comunicados TALLER EN AULA
3.2.3. Tarjetas TALLER EN AULA
3.2.3.1.Tarjeta familiar TALLER EN AULA
3.2.3.2. Tarjeta comercial TALLER EN AULA
4. EL SOBRE
4.1. Clases de sobres TALLER EN AULA
4.1.1. Sobres oficio, carta, americano, con ventana, esquela TALLER EN AULA
4.2. Rotulado del sobre LABORATORIO COMP.
SECRETARIADO TÉCNICO
PRIMER AÑO OFIMÁTICA I OFI–100 4
EJECUTIVO SUPERIOR
2. SISTEMAS OPERATIVOS
5. MICROSOFT WORD II
6. INTERNET
2. SISTEMAS OPERATIVOS
2.1. WINDOWS AULA
CONTENIDOS 2.1.1. Personalización avanzada del entorno Windows
TALLER EN AULA
ANALÍTICOS (pantalla, widgets y accesos directos)
2.1.2. Manejo de archivos y carpetas en el entorno Windows TALLER EN AULA
2.1.2.1. Extensiones conocidas de archivos de
TALLER EN AULA
video, imagen audio y de sistema.
2.1.2.2. Creación de árboles de directorios LABORATORIO COMP.
2.1.2.3. Asignación de atributos oculto, solo
LABORATORIO COMP.
lectura a carpetas y archivos
2.1.2.4. Compresión y descompresión archivos (rar,
LABORATORIO COMP.
zip, 7zip,TAR, ISO), aplicaciones necesarias.
2.1.3. Configuración avanzada del explorador de
LABORATORIO COMP.
Windows(Muestra de archivos ocultos y ocultos de sistema)
2.1.4. Formateo y protección lógica contra virus de
dispositivos de almacenamiento extraíbles portátiles y de LABORATORIO COMP.
expansión (memorias SD, pendrive, micro SD)
2.1.5. Manejos de comandos (métodos abreviados de
LABORATORIO COMP.
teclado)para el uso Windows, sin el mouse.
2.1.6. Manejo de aplicaciones integradas al entontorno
LABORATORIO COMP.
Windows (editores de texto, imágenes, video y audio)
2.1.7. Identificación e instalación lógica de impresoras
matriciales, a chorro, sistema continuo y laser(medios de LABORATORIO COMP.
transporte físico y medios inalámbricos Wii fi).
2.1.8. Personalización, creación y asignación de niveles de
LABORATORIO COMP.
usuario para el entorno Windows
2.1.9. Instalación de aplicaciones esenciales de
LABORATORIO COMP.
ofimática(Word, Excel, Power Point, Access)
2.1.10. Manejo del entorno de red (Intranet) LABORATORIO COMP.
2.1.10.1. Creación de archivos y carpetas LABORATORIO COMP.
2.1.10.2. Compartir impresoras en red LABORATORIO COMP.
2.1.10.3. Instalar impresoras compartidas en red LABORATORIO COMP.
2.1.11. Conexión y reconocimiento de una interfaz física e
LABORATORIO COMP.
inalámbrica (Wii fi) para el uso del Data Show.
2.1.12. Aplicaciones prácticas en instituciones y/ o
LABORATORIO COMP.
empresas
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SECRETARIADO TÉCNICO
PRIMER AÑO OFIMÁTICA I OFI–100 4
EJECUTIVO SUPERIOR
4. MICROSOFT WORD I
4.1. Generalidades TALLER EN AULA
4.1.1. Operaciones básicas para el manejo de Word (Abrir,
TALLER EN AULA
guardar, copiar, pegar, cortar, reemplazar, eliminar)
4.1.2. Descripción de la pantalla de Word: TALLER EN AULA
4.1.2.1. Menús de control, título y botones de LABORATORIO COMP.
4.1.2.2. Barra de Herramientas de Accesos LABORATORIO COMP.
4.1.2.3. Ficha Archivo LABORATORIO COMP.
4.1.2.4. Cinta de opciones LABORATORIO COMP.
4.1.2.5. Ventana de documento LABORATORIO COMP.
4.1.2.6. Barra de estado LABORATORIO COMP.
4.1.2.7. Ayuda de Word LABORATORIO COMP.
4.1.2.8. Ayuda general LABORATORIO COMP.
4.1.2.9. Ayuda en pantalla. LABORATORIO COMP.
CONTENIDOS 4.1.2.10. Formatos de caracteres, tipos de
LABORATORIO COMP.
ANALÍTICOS fuente, tamaño, color, bordes y sombreado
4.2. Métodos abreviados para el manejo de Word; entrar, salir y LABORATORIO COMP.
4.3. Uso de Sangrías LABORATORIO COMP.
4.3.1. Tipos de sangrías LABORATORIO COMP.
4.3.2. Opciones del cuadro de dialogo LABORATORIO COMP.
4.3.3. Editar sangrías LABORATORIO COMP.
4.4. Tabulaciones LABORATORIO COMP.
4.4.1. Establecer tabulaciones LABORATORIO COMP.
4.4.2. Eliminar y mover tabulaciones LABORATORIO COMP.
4.4.3. Administrar tabulaciones LABORATORIO COMP.
4.5. Crear listas numeradas y con viñetas LABORATORIO COMP.
4.5.1. Crear una lista numerada LABORATORIO COMP.
4.5.2. Crear una lista con viñetas LABORATORIO COMP.
4.5.3. Quitar numeración o viñetas de listas LABORATORIO COMP.
4.6. Configuración avanzada del diseño de pagina LABORATORIO COMP.
4.6.1. Creación de tamaños de hojas personalizadas LABORATORIO COMP.
4.6.2. Selección de tipo de sobre para rotulación LABORATORIO COMP.
4.7. Inserción y modificación de elementos gráficos y objetos LABORATORIO COMP.
4.8. Crear cartas y correspondencia LABORATORIO COMP.
4.8.1. Seleccionar el tipo de documento a que se va a LABORATORIO COMP.
4.8.2. Crear documento base LABORATORIO COMP.
4.8.3. Crear la carta modelo LABORATORIO COMP.
4.8.4. Insertar los campos en el documento LABORATORIO COMP.
4.8.5. Combinar cartas y etiquetas con otros orígenes de LABORATORIO COMP.
4.8.6. Editar listas de destinatarios LABORATORIO COMP.
4.9. Aplicación práctica para la elaboración de documentos
LABORATORIO COMP.
mercantiles y producción de textos
5. MICROSOFT WORD II
5.1. Generalidades II LABORATORIO COMP.
5.1.1. Aplicación de herramientas para el uso de word LABORATORIO COMP.
5.2. Columnas LABORATORIO COMP.
5.2.1. Crear columnas LABORATORIO COMP.
5.2.2. Insertar saltos de columnas LABORATORIO COMP.
5.2.3. Dar formato a la columna LABORATORIO COMP.
5.2.4. Modificar ancho de columna LABORATORIO COMP.
5.2.5. Insertar saltos de columna LABORATORIO COMP.
5.2.6. Insertar líneas de división entre columnas LABORATORIO COMP.
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SECRETARIADO TÉCNICO
PRIMER AÑO OFIMÁTICA I OFI–100 4
EJECUTIVO SUPERIOR
6. INTERNET
6.1. Navegación (búsqueda avanzada, descarga de archivos, TALLER EN AULA
6.2. Manejo de servidores de correos electrónicos gratuitos e LABORATORIO COMP.
1. DOCUMENTOS MERCANTILES
1.1. Nociones generales AULA
1.2. Requisitos legales AULA
1.3. Aspectos formales AULA
1.4. Cheques TALLER EN AULA
1.4.1. Definición AULA
1.4.2. Clasificación AULA
1.4.3. Llenado TALLER EN AULA
1.5. Documentos de Crédito TALLER EN AULA
1.5.1. Vale TALLER EN AULA
1.5.2. Pagaré TALLER EN AULA
1.5.3. Carta de crédito TALLER EN AULA
1.5.4. Tarjetas de crédito TALLER EN AULA
1.5.5. Letra de cambio TALLER EN AULA
1.5.6. Fianza bancaría TALLER EN AULA
1.6. Documentos de tributacion TALLER EN AULA
1.6.1. Clasificación TALLER EN AULA
CONTENIDOS
1.6.2. Llenado TALLER EN AULA
ANALÍTICOS
1.6.3. Análisis de los delitos y contravenciones tributaria TALLER EN AULA
1.7. Recibos y facturas TALLER EN AULA
1.7.1. Definición AULA
1.7.2. Clasificación AULA
1.7.3. Elaboración y / o llenado TALLER EN AULA
1.8. Pólizas AULA
1.8.1. De importación AULA
1.8.2. De exportación AULA
1.8.3. De seguros AULA
2. GIROS BANCARIOS
2.1. Definición AULA
2.2. Procedimientos TALLER EN AULA
3. DERECHO LABORAL
3.1. Constitución Política del Estado AULA
3.2. Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz AULA
3.3. Ley contra la Discriminación AULA
3.4. Ley SAFCO AULA
3.5. Ley General del Trabajo AULA
"Fundamentos de derecho del trabajo y procedimiento", Juan Carlos Moreno Reyes Ortiz
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SECRETARIADO TÉCNICO
PRIMER AÑO ARCHIVÍSTICA FÍSICA Y DIGITAL ARH – 100 4
EJECUTIVO SUPERIOR
1. EL ARCHIVO
2. TEORÍA ARCHIVÍSTICA
6. SISTEMAS DE ARCHIVO
7. GESTIÓN DOCUMENTAL
8. ARCHIVO DIGITAL
1. EL ARCHIVO
1.1. Concepto y generalidades AULA
1.2. Objetivos e importancia AULA
1.3. Terminología básica TALLER EN AULA
1.4. Recursos básicos de archivo TALLER EN AULA
2. TEORÍA ARCHIVÍSTICA
2.1. El origen del archivo AULA
2.2. Etapas del archivo AULA
2.3. Teoría del valor documental AULA
2.4. Ciclo vital de los documentos AULA
2.5. Tipos de archivo AULA
6. SISTEMAS DE ARCHIVO
6.1. Básicos TALLER EN AULA
6.1.1. Alfabético TALLER EN AULA
6.1.2. Numérico TALLER EN AULA
6.2. Derivados TALLER EN AULA
6.2.1. Sistema Cronológico TALLER EN AULA
6.2.2. Sistema Geográfico TALLER EN AULA
6.2.3. Sistema de Recortes TALLER EN AULA
6.2.4. Sistema Temático o por Asunto TALLER EN AULA
6.3. Derivados compuestos TALLER EN AULA
6.3.1. Sistema Alfa-numérico TALLER EN AULA
6.3.2. Sistema Alfa Orgánico TALLER EN AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SECRETARIADO TÉCNICO
PRIMER AÑO ARCHIVÍSTICA FÍSICA Y DIGITAL ARH – 100 4
EJECUTIVO SUPERIOR
7. GESTIÓN DOCUMENTAL
7.1. Concepto AULA
7.2. Procedimiento para archivar TALLER EN AULA
7.2.1. Producción TALLER EN AULA
7.2.2. Recepción TALLER EN AULA
7.2.3 Distribución TALLER EN AULA
7.2.4. Organización TALLER EN AULA
7.2.5. Consulta TALLER EN AULA
7.2.6. Consulta TALLER EN AULA
7.2.7. Disposición final de los documentos TALLER EN AULA
8. ARCHIVO DIGITAL
8.1. Definición AULA
CONTENIDOS 8.2. Características
ANALÍTICOS 8.2.1. Funcionales
8.2.1.1. Carácter interactivo de los documentos LABORATORIO COMPUTACIÓN
8.2.1.2. Carácter multimediático de los documentos LABORATORIO COMPUTACIÓN
8.2.1.3. Carácer hipertextual de los documentos LABORATORIO COMPUTACIÓN
8.2.1.4. Carácter umniaccesible le los documentos LABORATORIO COMPUTACIÓN
8.2.2. Mutabilidad e identidad en los documentos digitales
8.2.2.1. Carácter mutable de los documentos LABORATORIO COMPUTACIÓN
8.2.2.2. Volatibilidad de los documentos digitales LABORATORIO COMPUTACIÓN
8.3. Tipos de documentos digitales
8.3.1. Impresos deigitales LABORATORIO COMPUTACIÓN
8.3.2. Digitales para imprimir LABORATORIO COMPUTACIÓN
8.3.2. Digitales multimediáticos LABORATORIO COMPUTACIÓN
8.4. Formatos de los documentos digitales LABORATORIO COMPUTACIÓN
SECRETARIADO TÉCNICO
PRIMER AÑO IDIOMA ORIGINARIO I IDO–100 4
EJECUTIVO SUPERIOR
1. CARACTERÍSTICAS DEL IDIOMA ORIGINARIO DE LA REGIÓN
2. EL SALUDO
4. LOS NÚMEROS
UNIDADES TEMÁTICAS
5.EL ENTORNO SOCIAL
BASE
6. EL CUERPO HUMANO
7. LA VESTIMENTA
8. EL TIEMPO
9. DIÁLOGOS
2. EL SALUDO
2.1.Expresiones para saludarse TALLER EN AULA
2.2. Expresiones para despedirse TALLER EN AULA
4. LOS NÚMEROS
4.1. Aplicados en la hora, fechas, precios, aniversarios, edad, TALLER EN AULA
4.1.1. En la hora TALLER EN AULA
4.1.2. Direcciones TALLER EN AULA
4.1.3. Fechas TALLER EN AULA
4.1.4. Precios TALLER EN AULA
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 4.1.5. Números telefónicos TALLER EN AULA
5. EL ENTORNO SOCIAL
4.1. La familia TALLER EN AULA
4.2. Los amigos TALLER EN AULA
4.3. Compañeros de trabajo TALLER EN AULA
6. EL CUERPO HUMANO
5.1. Las partes del cuerpo TALLER EN AULA
5.2. Dolencias TALLER EN AULA
5.3. Medicinas naturales TALLER EN AULA
7. LA VESTIMENTA
6.1. Tipos de vestimenta TALLER EN AULA
6.2. Los colores TALLER EN AULA
8. EL TIEMPO
7.1. Los días de la semana TALLER EN AULA
7.2. Los meses del año TALLER EN AULA
9. DIÁLOGOS
8.1. En la casa TALLER EN AULA
8.2. En el mercado TALLER EN AULA
8.3. En el centro de salud TALLER EN AULA
8.4. En la oficina TALLER EN AULA
1. GENERALIDADES
2. INDICACIONES PRELIMINARES
3. DIGITACIÓN Y ESCRITURA
4. PRÁCTICAS DE EXACTITUD
UNIDADES TEMÁTICAS
5. DESARROLLO DE TÉCNICAS MECANOGRÁFICAS
1. GENERALIDADES
1. Partes principales de la computadora AULA
2. INDICACIONES PRELIMINARES
2.1. Postura del cuerpo TALLER EN AULA
2.2. Ubicación de las manos en el teclado TALLER EN AULA
2.3. Ubicación de los dedos en las teclas guías TALLER EN AULA
3. DIGITACIÓN Y ESCRITURA
3.1. Teclas guías TALLER EN AULA
3.2. Alcance progresivo de las teclas con letras TALLER EN AULA
3.3. Alcance de teclas para mayúsculas TALLER EN AULA
3.4 Alcance de teclas de signos de puntuación TALLER EN AULA
3.5. Alcance de teclas de números TALLER EN AULA
4. PRÁCTICAS DE EXACTITUD
4.1. Trancripción de frases y oraciones cortas TALLER EN AULA
4.2. Trancripción de párrafos TALLER EN AULA
WINMECA I-II
MECANET
BIBLIOGRAFÍA
TUTOR DE MECANOGRAFÍA
3. ALGEBRA BOOLEANA
3. ALGEBRA BOOLEANA
3.1 El álgebra de Boole AULA
3.2 Compuertas lógicas AULA
3.3 Funciones lógicas AULA
3.4 Axiomas teoremas y propiedades AULA
3.5 Simplificación de expresiones booleanas AULA
3.6 Circuitos lógicos AULA
6. RELACIONES Y FUNCIONES
6.1 Definición AULA
6.2 Producto cartesiano AULA
6.3 Dominio y rango de una relación AULA
6.4 Tipos de relaciones AULA
6.5 Composicion de relaciones AULA
6.6 Propiedad reflexiva, simétrica AULA
6.7 Propiedad transitiva, de equivalencia AULA
6.8 La función, definiciones AULA
6.9 Dominio y codominio de una función AULA
6.10Tipos de funciones básicas LABORATORIO
6.11Las funciones especiales LABORATORIO
6.12Función inyectiva, suryectiva, biyectiva AULA
6.13Función inversa AULA
6.14Composición de funciones AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SISTEMAS TÉCNICO MATEMÁTICAS PARA LA
PRIMER AÑO MPC - 100 4
INFORMÁTICOS SUPERIOR INFORMÁTICA
7. COMBINATORIA
7.1 Técnicas de conteo AULA
7.2 Principio de multiplicación AULA
7.3 Principio de adición AULA
7.4 Permutaciones AULA
7.5 Variaciones AULA
7.6 Combinaciones AULA
7.7 Ejercicios aplicados a las probabilidades AULA
8. MATRICES Y DETERMINANTES
8.1. El plano bidimensional AULA
CONTENIDOS 8.2. El plano tridimensional AULA
ANALÍTICOS
8.3. Otros planos AULA
8.4. La matriz y el vector AULA
8.5. Tipos de matrices AULA
8.6. Operaciones básicas con matrices LABORATORIO
8.7. Metodo de Gauss LABORATORIO
8.8. Inverso de una matriz AULA
8.9. El determinante de una matriz AULA
8.10. La matriz de cofactores AULA
8.11. La matriz inversa AULA
8.12. Resolución de sistemas de ecuaciones AULA
“ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA CARTESIANA”, Juan de Burgos. Venezuela: McGraw Hill –Interamericana,
2006.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO PROGRAMACIÓN I PRG-100 8
INFORMÁTICOS SUPERIOR
1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN
2. DISEÑO DE ALGORITMOS
3. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
4. PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA
UNIDADES TEMÁTICAS
5. PROGRAMACIÓN MODULAR
BASE
6. ARREGLOS UNIDIMENSIONALES Y BIDIMENSIONALES
7. MÉTODOS DE ORDENACIÓN Y BÚSQUEDA
8. MANEJO DE ARCHIVOS
9. DESARROLLO DE APLICACIONES
1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN
1.1. Introducción AULA
1.2. Definición de Programación AULA
1.3. Fases de la Programación AULA
1.4. Heurística de la Programación AULA
1.4.1. Concepto de Heurística AULA
1.4.2. El proceso de resolución de un problema AULA
2. DISEÑO DE ALGORITMO
2.1. Concepto de Algoritmo AULA
2.2. Características de los Algoritmos AULA
2.3. Constantes, Variables y Expresiones AULA
2.3.1. Datos AULA
2.3.2. Tipos de Datos AULA
2.3.3. Constantes y Variables AULA
2.3.4. Operadores aritméticos y lógicos AULA
2.3.5. Expresiones aritméticas y lógicas AULA
2.4. Herramientas para la representación de algoritmos AULA
2.4.1. Pseudocódigos AULA
2.4.2. Diagramas de flujo AULA
5. PROGRAMACIÓN MODULAR
5.1. Definición de programación modular LABORATORIO
5.2. Características de la programación modular LABORATORIO
5.2.1. Acoplamiento LABORATORIO
5.2.2 Cohesión LABORATORIO
5.3. Tipos de Módulos LABORATORIO
5.3.1. Modulo principal LABORATORIO
5.3.2. Procedimientos LABORATORIO
5.3.3. Funciones LABORATORIO
5.4. Paso de parámetros LABORATORIO
5.5. Ámbito de las Variables LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO PROGRAMACIÓN I PRG-100 8
INFORMÁTICOS SUPERIOR
9. DESARROLLO DE APLICACIONES
9.1. Fundamentos del análisis LABORATORIO
9.2. Fundamentos del diseño LABORATORIO
9.3. Implementación LABORATORIO
Programación Avanzada con Visual Basic, Balena, Mc Graw-Hill, 2da. Ed. 2004
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO INGLÉS TÉCNICO INT-100 2
INFORMÁTICOS SUPERIOR
1. INTRODUCTION TO ENGLISH FOR COMPUTERS
2. BE AND HAVE
3. PRESENT TENSES
4. TALKING ABOUT THE FUTURE
5. PAST TENSES
6. PERFECT TENSES
7. MODAL VERBS
8. PASSIVES
9. QUESTIONS AND NEGATIVES
10. INFINITIVES AND -ING FORMS
11. SPECIAL STRUCTURES WITH VERBS
UNIDADES TEMÁTICAS
12. ARTICLES
BASE
13. DETERMINERS
14. PERSONAL PRONOUNS; POSSESSIVES
15. NOUNS
16. ADJECTIVES AND ADVERBS
17. COMPARISON
18. CONJUNCTIONS
19. IF
20. RELATIVE PRONOUNS
21. INDIRECT SPEECH
22. PREPOSITIONS
23. SPOKEN GRAMMAR
2. BE AND HAVE
3. PRESENT TENSES
5. PAST TENSES
5.1 Reading Section - What is a computer? AULA
5.1.1 Learning objectives AULA
5.1.2 Keywords AULA
5.1.3 Excercises AULA
5.1.4 Glossary AULA
6. PERFECT TENSES
7. MODAL VERBS
8. PASSIVES
12. ARTICLES
15. NOUNS
17. COMPARISON
17.1 Reading Section - Software and Hardware AULA
17.1.1 Learning objectives AULA
17.1.2 Keywords AULA
17.1.3 Exercises AULA
17.1.4 Glossary AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO INGLÉS TÉCNICO INT-100 2
INFORMÁTICOS SUPERIOR
18. CONJUNCTIONS
19. IF
English for Computer Science Students, Jagiellonian Language Center, Cracow 2008
Introduction to Computing, Computing Explorations in Language, Logic, and Machines, University of Virginia,
BIBLIOGRAFÍA Creative Commons 2011
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO HARDWARE DE COMPUTADORAS HDC-100 4
INFORMÁTICOS SUPERIOR
1. NOCIONES DE ELECTRÓNICA BÁSICA
2. ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
3. ENSAMBLAJE DE UNA COMPUTADORA
4. SOFTWARE DE SISTEMAS OPERATIVOS (CON LICENCIA VS LIBRE)
5. SOFTWARE DE APLICACIONES – HERRAMIENTAS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO HARDWARE DE COMPUTADORAS HDC-100 4
INFORMÁTICOS SUPERIOR
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO HARDWARE DE COMPUTADORAS HDC-100 4
INFORMÁTICOS SUPERIOR
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO INFORMÁTICA APLICADA INA–100 6
INFORMÁTICOS SUPERIOR
1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
2. PROCESADORES DE TEXTO
3. HOJAS ELECTRÓNICAS
4. DISEÑADORES DE DIAPOSITIVAS
5. DISEÑADORES DE FORMULARIOS
6. DISEÑADORES PUBLICITARIOS
UNIDADES TEMÁTICAS
7. GESTOR DE DATOS
BASE
8. INTERNET Y APLICACIONES
9. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DE APLICACIONES WEB
10. LENGUAJE HTML
11. HERRAMIENTAS HTML
12. LENGUAJE DE SCRIPT
13. HOJAS DE ESTILO
1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
1.1. Definición de informática AULA
1.2. Elementos básicos de un sistema informático AULA
1.2.1. Hardware AULA
1.2.2. Software AULA
1.2.3. Usuario AULA
1.3. Evolución histórica AULA
1.3.1. Hechos y personajes históricos AULA
1.3.2. Generaciones de la computadora AULA
2. PROCESADORES DE TEXTO
2.1. Creación de documentos LABORATORIO
2.2. Combinación de teclas LABORATORIO
2.3. Operaciones de Edición LABORATORIO
2.4. Encabezados y pie de páginas LABORATORIO
2.5. Columnas periodísticas LABORATORIO
2.6. Manejo de imágenes LABORATORIO
2.7. Manejo de tablas LABORATORIO
2.8. Numeración de páginas LABORATORIO
2.9. Configuración de páginas LABORATORIO
2.10. Personalización de las barras de tareas LABORATORIO
2.11. Adición de funciones a barras de tareas LABORATORIO
2.12. Manejo del formato de texto, tamaño, letra, color LABORATORIO
2.13. Numeración y viñetas LABORATORIO
2.14. Barra de herramientas de dibujo LABORATORIO
2.15. Macros LABORATORIO
CONTENIDOS 2.16. Plantillas LABORATORIO
ANALÍTICOS 2.17. Estilos LABORATORIO
2.18. Tablas de contenido e índices LABORATORIO
2.19. Impresión y configuración de la impresión LABORATORIO
2.20. Secciones LABORATORIO
2.21. Hipervínculos LABORATORIO
2.22. Tabulaciones y sangrías LABORATORIO
2.23. Importar y exportar documentos LABORATORIO
2.24. Editor de Ecuaciones LABORATORIO
2.25. Incrustación de objetos LABORATORIO
3. HOJAS ELECTRÓNICAS
3.1. Introducción a las Hojas de Calculo AULA
3.2. Administración, compatibilidad y formatos de archivos AULA
3.3. Operaciones en celdas LABORATORIO
3.4. Operaciones en Hojas LABORATORIO
3.5. Operaciones con libros LABORATORIO
3.6. Diseño de páginas LABORATORIO
3.6.1. Márgenes LABORATORIO
3.6.2. Orientación y tamaño LABORATORIO
3.6.3. Área de impresión y Saltos de Página LABORATORIO
3.7. Fondos y Títulos LABORATORIO
3.8. Formulas y funciones LABORATORIO
3.8.1. Biblioteca de funciones LABORATORIO
3.8.2. Auditoria de formulas LABORATORIO
3.9. Datos LABORATORIO
3.9.1. Ordenar LABORATORIO
3.9.2. Filtrar LABORATORIO
3.9.3. Validar LABORATORIO
3.9.4. Consolidar LABORATORIO
3.10. Agrupar, Desagrupar – subtotales LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO INFORMÁTICA APLICADA INA–100 6
INFORMÁTICOS SUPERIOR
4. DISEÑO DE DIAPOSITIVAS
4.1. Reglas para la elaboración de diapositivas AULA
4.2. Creación de diapositivas LABORATORIO
4.3. Administración de diapositivas LABORATORIO
4.4. Configuración de presentación de cada diapositiva LABORATORIO
4.5. Configuración de efectos visuales y sonido en la presentación LABORATORIO
4.6. Importación y exportación de presentaciones LABORATORIO
4.7. Impresión LABORATORIO
CONTENIDOS 4.8. Diseño y manejo de plantillas LABORATORIO
ANALÍTICOS 4.9. Presentaciones portables y en red LABORATORIO
5. DISEÑADORES DE FORMULARIOS
5.1. Controles AULA
5.2. Reglas LABORATORIO
5.3. Formularios LABORATORIO
5.4. Ilustraciones LABORATORIO
5.5. Encabezados y Pies de página LABORATORIO
5.6. Roles LABORATORIO
5.7. Programador LABORATORIO
5.7.1. Código LABORATORIO
5.7.2. Eventos LABORATORIO
6. DISEÑO PUBLICITARIO
6.1. Introducción al Diseño Gráfico AULA
6.2. Introducción a MS Publisher LABORATORIO
6.2.1. Entorno de MS Publisher LABORATORIO
6.2.2. Iniciar un asistente LABORATORIO
6.2.3. Personalizando el área de trabajo LABORATORIO
6.2.4. Opciones de membrete LABORATORIO
6.2.5. Combinación de colores y fuentes LABORATORIO
6.2.6. Personalizando una publicación LABORATORIO
6.3. Objetos que componen el área de trabajo LABORATORIO
6.3.1. Cuadros de texto LABORATORIO
6.3.2. Autoformas y dibujos LABORATORIO
6.3.3. Sombras LABORATORIO
6.3.4. Efectos 3D LABORATORIO
6.3.5. Texto con WordArt LABORATORIO
6.3.6. Manejo de Imágenes LABORATORIO
6.3.7. Apilando objetos LABORATORIO
6.3.8. Menú organizar LABORATORIO
6.4. Tablas LABORATORIO
6.4.1. Crear una tabla LABORATORIO
6.4.2. Alto y ancho de las celdas LABORATORIO
6.4.3. Bordes y sombras LABORATORIO
6.4.4. Eliminar o agregar filas y/o columnas LABORATORIO
6.4.5. Autoformato de tablas LABORATORIO
6.4.6. Diagonales de celda LABORATORIO
6.4.7. Combinando celdas LABORATORIO
6.4.8. Configurar página LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO INFORMÁTICA APLICADA INA–100 6
INFORMÁTICOS SUPERIOR
7. GESTOR DE DATOS
7.1. Conceptos básicos AULA
7.2. Plantillas LABORATORIO
7.3. Tablas LABORATORIO
7.4. Consultas LABORATORIO
7.5. Formularios LABORATORIO
7.6. Informes LABORATORIO
7.7. Macros y códigos LABORATORIO
8. INTERNET Y APLICACIONES
8.1. Introducción a la red Internet LABORATORIO
8.2. Formas de conectarse a internet LABORATORIO
8.3. Los navegadores LABORATORIO
8.4. Los buscadores LABORATORIO
8.5. Los blogs LABORATORIO
8.6. El correo electrónico LABORATORIO
8.7. Comunicación on-line LABORATORIO
8.8. Foros y grupos de discusión LABORATORIO
8.9. Compras en internet LABORATORIO
8.10. Seguridad en internet LABORATORIO
8.11. Otras aplicaciones de internet
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SISTEMAS TÉCNICO
PRIMER AÑO INFORMÁTICA APLICADA INA–100 6
INFORMÁTICOS SUPERIOR
BIBLIOGRAFÍA El Libro de Oro de Los Maestros de Internet, Alejandro Tugender, Lila Tugender, 2014
6. TRATAMIENTO DE VIDEO
6.1. Introducción LABORATORIO
6.2. Formatos de video LABORATORIO
6.3. Instalación y configuración del entorno Sony Vegas para el
LABORATORIO
desarrollo aplicativo
6.4. Análisis y selección de temas LABORATORIO
6.5. Área de trabajo LABORATORIO
6.6. Operaciones básicas LABORATORIO
6.7. Herramientas de edición LABORATORIO
6.8. Efectos de video LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
7. PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
7.1. Aplicación en el Programa After Effects LABORATORIO
CONTENIDOS 7.2. Análisis y selección de temas LABORATORIO
ANALÍTICOS 7.3. Concepto y diseño de proyectos LABORATORIO
7.4. Desarrollo de proyectos LABORATORIO
7.5. Presentación de proyectos LABORATORIO
Alejandro Marcas. (2015). Retoque Fotográfico con Photoshop Cc. Peru: macro.
Alejandro Marcas. (2016). Guía Práctica Aplicación de Efectos y Filtros con Photoshop Cc Peru: Macro.
Alejandro Marcas (2014) Guía Práctica Dibujo Vectorial y Efectos con Illustrator Cc Peru: Macro.
Poul Paredes (2015) Guía Práctica Aprende Paso a Paso Coreldraw X7 Peru: Macro.
BIBLIOGRAFÍA Denis Rodríguez G. (2016) Guía Práctica Animación Y Efectos Para La Web - Flash CS6 2 Peru: Macro
Denis Rodríguez G. (2015) Guía Práctica Fundamentos De Diseño Web - Flash Cs6 1 Peru: Macro
Editorial Macro (2016) Guía Práctica Edición de Vídeos con Premiere CS5 y 3Ds Max Peru: Macro
MATEMÁTICA
TÉCNICO PRIMER
ELECTRÓNICA PARA MAT-100 4
SUPERIOR SEMESTRE
ELECTRÓNICA I
3. NÚMEROS COMPLEJOS
3.1. El Sistema de los números complejos. AULA
3.2. El número complejo – representación gráfica. AULA
3.3. Operaciones fundamentales con números AULA
3.4. Forma polar de números complejos. AULA
3.5. Raíces de números complejos. AULA
3.6. Formula de Euler. AULA
3.7. Problemas de aplicación. AULA
Figueroa A. Ricarlo. Geometría Analítica. Gráficos América S.R.L. 3ra. Edición. 1993.
Figueroa Garcia, Ricardo. Matemática Básica I. Gráficas América S.R.L. 6ta. Edición 1996.
Lehmann H. Charles. Geometría Analítica. Editorial: Hispano Americano. Edición: México 1977.
Lipschutz, Seymour, Matemáticas Para Computación. Editorial Mc Graw-Hill. 1ra. Edición 1983.
Swokowski Earlw Cálculo Con Geometría Analítica, , Segunda Edición, México, Grupo Editorial
Iberoamérica,
Venero B., Armando. Matemática Básica. Edición Gemar- Editorial San Marcos. 3ra. Edición 1996
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
1. DEFINICIONES Y UNIDADES
1.1. La corriente AULA
1.2. El voltaje AULA
1.3. Fuentes fijas de energía eléctrica AULA
1.4. Ley de Ohm AULA
1.5. Potencia AULA
1.6. Energía. AULA
4. TEOREMAS DE REDES.
4.1. Introducción AULA
4.2. Teorema de superposición LABORATORIO
4.3. Transformación de fuentes LABORATORIO
4.4. Teorema de Thevenin LABORATORIO
4.5. Teorema de Norton LABORATORIO
4.6. Análisis por computadora LABORATORIO
4.7. Máxima Transferencia de Potencia LABORATORIO
5. CUADRIPOLOS
5.1. Sistemas de dos puertos AULA
5.2. Parámetros de entrada y salida LABORATORIO
5.3. Conversión entre parámetros LABORATORIO
5.4. Sistema de dos puertos con carga LABORATORIO
Boylestad Robert L., “Análisis de circuitos”, Editorial Prentice Hall, Cuarta edición, 2002.
Chapman Stephen J., “Maquinas Eléctricas”, Editorial McGraw Hill, Tercera Edición, 2000.
Dorf Richard C., “Circuitos Eléctricos ”, Editorial Alfaomega, Quinta edición, 2000
BIBLIOGRAFÍA Hayt William, Jr. & Jack E. Kemmerly., “Análisis de Circuitos en Ingeniería”, Tomo II, Editorial
McGraw Hill,
Kosow, Irving L., “Máquinas Eléctricas y transformadores”, Editorial Pearson- Prentice Hall,
Tercera Edición,
Nilsson, “Circuitos eléctricos”, Ed. Pearson- Prentice Hall, Segunda Edición, 1999.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
1. ELECTROSTÁTICA.
UNIDADES TEMÁTICAS
2. ELECTROMAGNETISMO.
BASE
3. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA.
1. ELECTROSTÁTICA
1.1. Introducción a las cargas puntuales. AULA
1.2. Ley de Coulomb. AULA
1.3. Principio de superposición AULA
Fuerza y campo eléctrico AULA
1.4. Intensidad y potencial eléctrico AULA
1.5. Teorema de GAUSS AULA
Propiedades AULA
1.6. Capacitancia LABORATORIO
Tipos de condensadores LABORATORIO
1.7. Materiales Dieléctricos. LABORATORIO
1.8. Aplicaciones. LABORATORIO
2. ELECTROMAGNETISMO
2.1. Campo magnético producido por una corriente LABORATORIO
Bobina. LABORATORIO
2.2. Primera ley del electromagnetismo LABORATORIO
Ley de Ampere LABORATORIO
CONTENIDOS
2.3. Campo magnético en el interior de un AULA
ANALÍTICOS
Cilíndrico macizo, cilíndrico hueco y Toroide. AULA
2.4. Autoinductancia e inductancia mutua. AULA
2.5. Ley de Faraday, Aplicaciones. AULA
2.6. Principio de funcionamiento de los LABORATORIO
2.7. Principio de funcionamiento de los LABORATORIO
2.8. Principio de funcionamiento de los LABORATORIO
2.9. Aplicaciones LABORATORIO
3. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
3.1. Ecuaciones de MAXWELL en forma diferencial AULA
3.2. Fuerza magnetomotriz alrededor de un LABORATORIO
3.3. Ondas electromagnéticas. LABORATORIO
3.4. Propagación de ondas electromagnéticas. LABORATORIO
3.5. Pulsos de ondas, ondas viajeras. LABORATORIO
3.6. Ecuación de onda lineal, velocidad de ondas AULA
3.7. Función de onda. AULA
3.8. Reflexión y transmisión de ondas. AULA
3.9. Interferencia de ondas. AULA
3.10. Ondas esféricas, planas, sonoras,
AULA
estacionarias.
3.11. Principio de funcionamiento de las cavidades
AULA
resonantes y guías de onda.
SERWAY, R, Física Vol. 1, Tercera Edición, Ed. Mc. Graw- Hill, México, 1994.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO PRIMER INSTRUMENTOS Y
ELECTRÓNICA ICO-100 6
SUPERIOR SEMESTRE COMPONENTES
1. INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA
6. COMPONENTES ACTIVOS
1. INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA
1.1. Conceptos fundamentales AULA
1.2. Sistema Internacional de medidas (SI) AULA
2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
2.1. El multímetro Analógico/Digital LABORATORIO
2.2. Óhmetro LABORATORIO
2.3. Voltímetro AC/DC LABORATORIO
2.4. Amperímetro AC/DC LABORATORIO
2.5. Capacímetro LABORATORIO
2.6. El osciloscopio LABORATORIO
2.7. Medición de amplitud LABORATORIO
2.8. Medición de frecuencia LABORATORIO
2.9. Otros Instrumentos de medición LABORATORIO
3. COMPONENTES PASIVOS
3.1. RESISTENCIA LABORATORIO
3.1.1. Definición LABORATORIO
3.1.2. Código de colores LABORATORIO
3.1.3. Tipos de resistencias fijas LABORATORIO
3.1.4. Tipos de resistencias variables LABORATORIO
3.1.5. Termistores LABORATORIO
3.1.6. Varistores LABORATORIO
3.1.7. Fotoresistencias LABORATORIO
3.2. CAPACITOR LABORATORIO
3.2.1. Tipos de capacitores LABORATORIO
3.3. INDUCTORES LABORATORIO
CONTENIDOS 3.3.1. Tipos de Inductores LABORATORIO
ANALÍTICOS 3.3.2. Relés y transformadores LABORATORIO
3.3.3. Construcción de bobinas y LABORATORIO
4. COMPONENTES ACTIVOS
4.1. Los semiconductores. LABORATORIO
4.2. Diodos semiconductores. LABORATORIO
4.3. Diodos luminiscentes. LABORATORIO
4.4. Diodos especiales. LABORATORIO
4.5. El transistor. LABORATORIO
4.6. Los circuitos integrados. LABORATORIO
4.7. Tipos de chips. LABORATORIO
4.8. Otros dispositivos de estado sólido. LABORATORIO
6. TECNICAS DE SOLDADURA
6.1. Tipos de materiales para soldar LABORATORIO
6.2. Estaño LABORATORIO
6.3. Pasta de soldar LABORATORIO
6.4. Tipos de soldadores (Pistola, cautín, estación LABORATORIO
6.5. Soldadura con FLUX LABORATORIO
Díaz Rodríguez Jesús, Jiménez Calvo José Antonio, Meca Meca Francisco Javier, “Introducción a
la electrónica de medida”, Tomo 1 y 2, Ediciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 1997
BIBLIOGRAFÍA
Salazar Mustelier Arquímedes, “Mediciones Eléctricas”.
Wolf, Stanley, Smith, Richard F. M., “Guía para mediciones electrónicas y prácticas de
laboratorios”.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
SEGURIDAD
TÉCNICO PRIMER
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y SIM-100 4
SUPERIOR SEMESTRE
MEDIO AMBIENTE
2. SEGURIDAD INDUSTRIAL
2.1 Legislación sobre la seguridad e higiene AULA
2.2 Normas OHSAS AULA
2.3 Definición de riesgos de trabajo LABORATORIO
2.4 Accidentes de trabajo LABORATORIO
2.5 Factores: humanos y técnicos LABORATORIO
2.6 Elementos del accidente
4. HIGIENE INDUSTRIAL
4.1 Riesgos industriales para la salud AULA
4.2 Control del ambiente AULA
4.3 Ruido, iluminación y vibración LABORATORIO
4.4 Medicina ocupacional, enfermedades de trabajo LABORATORIO
4.5 Ergonomía AULA
1. SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA
1.1. Definición. AULA
1.2. Descripción de los símbolos eléctricos. AULA
1.3. Interpretación y lectura de planos eléctricos. AULA
4. CABLEADO ELÉCTRICO
4.1. Cálculo de conductores LABORATORIO
4.2. Calculo de la acometida principal LABORATORIO
4.3. Caídas de tensión permisibles LABORATORIO
4.4. Cálculos de corrientes de cortocircuito LABORATORIO
4.5. Normas vigentes para el cableado eléctrico LABORATORIO
4.6. Prácticas LABORATORIO
3. SERIES DE FOURIER.
3.1. Introducción a las Series de Fourier. AULA
3.2. Series de Fourier en su forma compleja. AULA
3.3. La Transformada de Fourier. AULA
3.4. Series de Bessel y de Legendre. AULA
3.5. Aplicaciones. AULA
FIGUEROA GARCIA, Ricardo. MATEMÁTICA BASICA I. Gráficas América S.R.L. 6ta. Edición 1996.
2. ANÁLISIS FASORIAL
2.1. Introducción AULA
2.2. Respuesta de los elementos básicos R, L y C en función LABORATORIO
2.3. Respuesta de los elementos básicos R, L y C en función de LABORATORIO
2.4. Potencia promedio y factor de potencia LABORATORIO
2.5. Fasores y resolución de problemas LABORATORIO
4. POTENCIA COMPLEJA
4.1. Potencia real LABORATORIO
4.2. Potencia aparente LABORATORIO
4.3. Potencia real LABORATORIO
4.4. Triangulo de potencia LABORATORIO
4.5. Corrección del factor de potencia LABORATORIO
4.6. Vatímetros y medidores de potencias LABORATORIO
5. CIRCUITOS RESONANTES
5.1. Resonancia, Filtros y Decibeles LABORATORIO
5.2. Introducción LABORATORIO
5.3. Circuito Resonante LABORATORIO
5.4. Circuito Resonante en serie LABORATORIO
5.5. Circuito Resonante en paralelo LABORATORIO
5.6. Filtros LABORATORIO
5.7. Filtros pasa bajos LABORATORIO
5.8. Filtros pasa altos LABORATORIO
5.9. Filtros pasa bandas LABORATORIO
5.10. Decibeles LABORATORIO
5.11. Aplicaciones LABORATORIO
Boylestad Robert L., “Análisis de circuitos”, Editorial Prentice Hall, Cuarta edición, 2002.
Chapman Stephen J., “Maquinas Eléctricas”, Editorial McGraw Hill, Tercera Edición, 2000.
Dorf Richard C., “Circuitos Eléctricos ”, Editorial Alfaomega, Quinta edición, 2000
Hayt William, Jr. & Jack E. Kemmerly., “Análisis de Circuitos en Ingeniería”, Tomo II, Editorial Mc
BIBLIOGRAFÍA Graw Hill,
Quinta edición, 2000.
Kosow, Irving L., “Máquinas Eléctricas y transformadores”, Editorial Pearson- Prentice Hall,
Tercera Edición,
Nilsson, “Circuitos eléctricos”, Ed. Pearson- Prentice Hall, Segunda Edición, 1999.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO SEGUNDO
ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA I ELT-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
1. EL OSCILOSCOPIO Y GENERADOR DE FUNCIONES.
2. EL DIODO SEMICONDUCTOR
2. EL DIODO SEMICONDUCTOR.
2.1. Polarización Directa-Inversa. LABORATORIO
2.2. Rectificadores. LABORATORIO
2.2.1. Media onda Onda completa Con filtros LABORATORIO
2.3. Mutiplicadores de tensión. LABORATORIO
5. AMPLIFICADORES DE POTENCIA.
5.1. Clase A LABORATORIO
5.2. Clase B-AB. LABORATORIO
5.3. Amplificadores complementarios. LABORATORIO
5.4. Amplificadores cuasicomplementarios. LABORATORIO
5.5. Configuración Darlington. LABORATORIO
6. INTRODUCCION A LA REALIMENTACION.
6.1. Positiva (osciladores). LABORATORIO
6.2. Negativa. LABORATORIO
Horenstein, M, “Microelectronic Circuits & Devices”, Ed. Prentice Hall International, 1990
Malvino, Albert Paul, “Principios de la Electrónica”, Ed. McGraw-Hill, 1991
Millman J., A. Grabel, “Microelectrónica”, Second Edition, Ed. Mc Graw Hill Book Co., 1987
BIBLIOGRAFÍA
Schilling-Belove, “Circuitos Electrónicos, discretos e integrados”, Ed. Marcombo, 1993
Boylestad Robert, Louis Nashelsky, “Electrónica, teoría de circuitos”, octava edición, Ed. Prentice
Hall,
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO SEGUNDO
ELECTRÓNICA ELECTRONICA DIGITAL I DIG-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
1. INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DIGITALES.
2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN, OPERACIONES Y CÓDIGOS.
3. COMPUERTAS LOGICAS.
3.1. Familia TTL, CMOS. LABORATORIO
3.2. Niveles Lógicos. LABORATORIO
CONTENIDOS 3.3. Compuertas OR, AND Y NOT. LABORATORIO
ANALÍTICOS 3.4. Compuertas NAND. LABORATORIO
3.5. Compuerta NOR. LABORATORIO
3.6. Compuerta XOR. LABORATORIO
5. LÓGICA COMBINACIONAL
5.1. Definición. LABORATORIO
5.2. Codificadores LABORATORIO
5.3. Decodificadores. LABORATORIO
5.4. Multiplexor. LABORATORIO
5.5. Demultiplexor. LABORATORIO
5.6. Semisumadores y sumador completo. LABORATORIO
5.7. Comparadores. LABORATORIO
Floyd Thomas L., “Fundamentos de Sistemas Digitales”, 6ta.Ed., Ed. Prentice Hall, 2000
Hayes, John, “Introduction to Digital Logic Design”, Ed. Addison Wesley Publishing Co., 1993
BIBLIOGRAFÍA Tocci, Ronald, “Digital Systems Principles and Applications”, Ed. Prentice Hall,
1995
Wakerly John F., “Digital Design. Principles and Practices”, Second Edition, Ed. Prentice- Hall,
1994.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO SEGUNDO
ELECTRÓNICA PROGRAMACION I PRO-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
1. ALGORITMOS
2. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
1. ALGORITMOS
1.1. Definición de algoritmo AULA
1.2. Tipos de algoritmos AULA
1.3. Pseudocódigo AULA
1.4. Diagramas de flujo AULA
1.5. Estructuras básicas de programación AULA
2. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
2.1. Introducción al lenguaje de programación LABORATORIO
2.2. Comandos principales LABORATORIO
2.3. Librerías de uso general y específico LABORATORIO
2.4. Definición de programación estructurada. LABORATORIO
CONTENIDOS 2.5. Definición de programación orientada a objetos LABORATORIO
ANALÍTICOS 2.6. Herencia y polimorfismo LABORATORIO
4. ESTRUCTURAS CONDICIONALES
4.1. Definición de estructura condicional LABORATORIO
4.2. Ejercicios de aplicación LABORATORIO
5. ESTRUCTURAS REPETITIVAS
5.1. Definición de estructura repetitiva LABORATORIO
5.2. Ejercicios de aplicación LABORATORIO
6. ARREGLOS
6.1. Introducción a la estructura de datos LABORATORIO
6.2. Arrays unidimensionales (vectores) LABORATORIO
6.3. Arrays bidimensionales (matrices) LABORATORIO
HORAS TOTAL
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
3. EL PUENTE DE WHEATSTONE
4. DIVISORES DE TENSIÓN
5. TRANSFORMACIÓN DELTA ESTRELLA Y ESTRELLA DELTA
6. LEYES DE KIRCHHOFF
7. TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
8. TEOREMA DE THEVENIN Y NORTON
9. TEOREMA DE MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA
TEORIA
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD.
1.1. Elementos de circuitos Laboratoriio
1.2. Conexión de fuentes en serie y paralelo Laboratoriio
1.3. Conexión de resistores en serie , paralelo y mixto Laboratoriio
1.4. Transformación delta-estrella y estrella delta Laboratoriio
1.5. Ejercicios de aplicación. Laboratoriio
2. LEYES BÁSICAS
2.1. Ley de Ohm y leyes de Kirchhoff Aula
2.2. Circuitos de una sola malla Divisor de tensión Aula
2.3. Circuitos de un par de nudos Divisor de corriente Aula
2.4. Ejercicios de aplicación. Laboratoriio
5. CAPACITANCIA E INDUCTANCIA
5.1. Características fundamentales de los capacitares e inductores. Laboratoriio
5.2. Conexión de Capacitores en serie y paralelo. Laboratoriio
5.3. Conexión de Inductores en serie y paralelo. Laboratoriio
5.4. Potencia y energía en capacitares e inductores. Aula
5.5. Ejercicios de aplicación. Laboratoriio
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
LABORATORIO
LABORATORIO Nº 1.- INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y
COMPONENTES
1.1. El multímetro analógico y digital ,el Óhmetro, resistencias en
Laboratoriio
serie, paraleo y mixto
1.2 El voltimetro, medida de voltaje AC y voltaje CC Laboratoriio
1.3. Amperimetro, Medida de corriente CC Laboratoriio
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
LABORATORIO Nº 2.- LEY DE OHM EN ELEMENTOS
LINEALES
2.1 En elementos lineales y elementos no lineales Laboratoriio
2.2. Ajuste de curvas Laboratoriio
TEORIA
3. POTENCIA ELÉCTRICA
3.1 Determinación de parámetros en instalaciones eléctricas Aula
3.2 Concepto de potencia monofásica y trifásica Aula
3.3 Potencia eléctrica en instalaciones de iluminación Aula
3.4 Potencia de electrodomésticos Aula
3.5 Potencia de tomacorrientes y fuerza. Aula
3.6. Potencia Instalada, demanda, máxima demanda. Aula
3.7. Factores de Utilización, bajo norma Aula
3.8 Caídas de tensión admisible en circuitos de iluminación. Aula
4. DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES
4.1 Criterios para el dimensionamiento de conductores, por
Aula
capacidad de conducción y por caída de tensión
4.2 Conceptos de acometida, alimentador principal y circuitos
Aula
secundarios
4.3 Aplicaciones (analíticas y por tablas) Aula
5. INSTALACIÓN DE CONDUCTORES
5.1 Conductores sobre aisladores (vistas) Taller
5.2 Conductores aislados en tubos protectores (empotrados) Taller
7. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN.
7.1 Fusibles, características y aplicaciones Aula
7.2 Disyuntores de B.T. y características nominales Aula
7.3 Interruptores diferenciales, características y aplicaciones Aula
8. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS.
8.1. Instalación de antenas (TV, radio, etc.) Taller
8.2. Instalación de sistemas de intercomunicación Taller
8.3. Instalación de teléfonos Taller
8.4. Instalación de música ambiental y videos Taller
8.5. Instalaciones con fines especiales Taller
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
9. PLANOS ELÉCTRICOS.
9.1. Requerimiento para la presentación de planos de
Aula
instalaciones residenciales.
9.2. Elaboración de planos eléctricos Aula
9.3. Memoria descriptiva. Aula
9.4. Presupuesto de material y mano de obra. Aula
TALLER
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Fundamentos del dibujo técnico Aula
1.2. Introducción a las normas del dibujo técnico Aula
1.3. Instrumentos de dibujo Aula
1.4. Papel y normalización Aula
2. LÍNEAS Y LETRAS
2.1. Tipología y características Aula
2.2. Técnicas constructivas Aula
2.3. Medios y recursos Aula
2.4. Normalización Aula
4. SIMBOLOGÍA ELECTROTÉCNICA
4.1. Introduccion - Normalizacion - Simbologia Laboratorio de Computacion
4.2. Tipologia - Caracteristicas - Medios y Recursos. Laboratorio de Computacion
4.3. Representación simbolizada en esquemas eléctricos Laboratorio de Computacion
1. MEDICIÓN Y TRAZO
2. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
CONTENIDO 3. AJUSTES
PROGRAMÁTICO BASE 4. SOLDADURA
5. MONTAJE DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
6. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
PRACTICA 3. AJUSTES
3.1. Trabajos de ajuste - Operaciones propias del ajustador - El
Taller
banco de ajuste.
PRACTICA 4. SOLDADURA
4.1. Conceptos generales - Unión de conductores y terminales por
Taller
soldadura blanda.
4.2. Forma práctica de realizar las soldaduras. Taller
4.3. Soldadura oxiacetilénica - Soldadura por arco eléctrico - tipos
Taller
de electrodos
2. SEGURIDAD OCUPACIONAL
2.1. Accidente de trabajo - Causas del accidente de trabajo Aula
2.2. Tipos de accidente - Consecuencias del accidente Aula
2.3. Prevención y control de accidentes Aula
4. HIGIENE OCUPACIONAL
4.1. Fundamentos de la Higiene Aula
4.2. Riesgos Físicos - Quimicos - Biologicos - Ergonomicos y
Aula
Psicosociales.
CONTENIDOS
5. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ANALÍTICOS
RIESGOS
5.1. Normativa vigentes Aula
5.2. Prevención de riesgos durante el proyecto Aula
5.3. Investigación, registro y análisis de accidentes. Aula
5.4. Mantenimiento preventivo Aula
5.5. Sistema de ventilación Aula
5.6. Señalización y resguardo Aula
5.7. Educación - Orden y Limpieza Aula
5.8. Medios de protección personal Aula
5.9. Servicio médico y cursos sobre primeros auxilios. laboratorio
1. FUNCIONES
1. FUNCIONES
1.1. Definición de función - funcion linel - funcion
Aula
cuadratica
1.2. Algebra de funciones Aula
1.3. Tipos de funciones (trigonométricas,
Aula
exponenciales, logarítmicas y otras)
1.4. Aplicaciones de las funciones a la especialidad -
Laboratorio de Computacion
Laboratorio
2. LÍMITES Y CONTINUIDAD
2.1. Definición de un limite. Aula
2.2. Límites algebraicos - limites infinitos - limites
Aula
exponeneciales.
2.3. Continuidad de funciones. Aula
2.4. Aplicaciones de los límites y continuidad a la
Laboratorio de Computacion
especialidad - Laboratorio
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 3. DERIVADAS
3.1. Definición y características Aula
3.2. Interpretación geométrica de la derivada Aula
3.3. Derivación de funciones: trigonométricas,
Aula
exponenciales, logarítmicas, inversas y otras
3.4. Regla de la Cadena Aula
3.5. Aplicaciones de las derivadas a la especialidad -
Laboratorio de Computacion
laboratorio
4. INTEGRALES
4.1. Función primitiva de integral indefinida Aula
4.2. Propiedades de la integral indefinida Aula
4.3. Métodos de integración: sustitución-por partes-
Aula
por fracciones parciales–sustitución trigonométrica
4.5. Propiedades fundamentales de la integral
Aula
definida.,
4.6. Aplicaciones de las integrales a la especialidad
Laboratorio de Computacion
Laboratorio
Hasser, La Salle, Sullivan, Análisis Matemático (Tomo I), Ed. Trillas, México, 1986.
HowarAnton, Cálculo y geometría analítica (Tomo I), Editorial Limusa, México, 1994.
Louis Leithold, El Cálculo, Ed. Harla, México, 1998.
BIBLIOGRAFÍA Michael Spivak, Calculus, Ed. Reverte S.A., Barcelona, 1992.
P. MONROY Análisis Matemático I 1998
T.M. Apóstol, Calculus (Vol. I), Ed. Reverte, Barcelona, 1967.
Calculo I - Ing. Chungara.
CONTENIDO DE ASIGNATURA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TEORIA
4. CIRCUITOS POLIFASICOS
4.1 Voltajes trifásicos - Diagramas vectoriales de sistemas trifásicos Aula
4.2 Secuencia de fases - Sistemas en Estrella y Delta. Aula
4.3 Carga equilibrada conectada en delta. Aula
4.4 Carga equilibrada conectada en estrella. Equivalente monofásico. Aula
4.5. Carga desequilibrada en delta y en estrella. con y sin neutro físico Aula
LABORATORIO Nº 7 .RESONANCIA
7.1. Resonancia y comportamiento de corriente vs frecuencia(osciloscopio
Laboratorio
y generador de frecuencia)
LABORATORIO Nº 8. POTENCIA Y MEJORAMIENTO DE FACTOR DE
POTENCIA
8.1. Medición de potencia - Circuito para mejorar factor de potencia Laboratorio
LABORATORIO Nº 9. CIRCUITOS CON CARGA TRIFÁSICA
EQUILIBRADA R-L Y POTENCIA
9.1. Circuitos con carga trifásica equilibrada Estrella - delta R-L y
Laboratorio
potencia.
LABORATORIO Nº 10. CIRCUITOS CON CARGA TRIFÁSICA
EQUILIBRADA R-C Y POTENCIA
10.1. Circuitos con carga trifásica equilibrada Estrella –Delta R-C y
Laboratorio
potencia.
LABORATORIO Nº 11. CIRCUITOS CON CARGA TRIFÁSICA
DESEQUILIBRADA R-L Y POTENCIA
11.1. Circuitos con carga trifásica Desequilibrada estrella (con y sin
Laboratorio
neutro)-delta-y potencia.
11.2. Circuitos con carga trifásica Desequilibrada estrella(con y sin
Laboratorio
neutro)-delta y potencia.
TEORIA
3. EQUILIBRIO DE CARGAS
3.1. Equilibrio - datos de las cargas Aula
3.2. Ejercicios de aplicación Taller
TEORIA
1.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS MÁQUINAS DE C.C.
1.1 Concepto de generador eléctrico y motor eléctrico en C.C. Aula
1.2 Partes de una máquina de corriente continua. Aula
LABORATORIO
LABORATORIO 1.- CARACTERÍSTICA EN VACÍO - EXTERNA DEL
GENERADOR EXCITACIÓN INDEPENDIENTE
1.1. Principio de funcionamiento del generador excitación independiente Laboratorio
1.2. Partes y descripción del entrenador en laboratorio Laboratorio
1.3. Curva Característica en vacío Laboratorio
1.4. Característica externa Laboratorio
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
LABORATORIO 6.- CARACTERÍSTICA DEL MOTOR SHUNT- SERIE -
COMPOUND
6.1 - Funcionamiento del motor shunt - Caracteristica del motor shunt Laboratorio
6.2. Funcionamiento del motor serie - Caracteristica del motor serie Laboratorio
6.3. Funcionamiento del motor compound - Caracteristica del motor
Laboratorio
compound.
TALLER
PRACTICA 1. DIAGNOSTICO Y DETECCIÓN DE FALLAS EN MÁQUINAS
DE C.D. Y MOTORES UNIVERSALES
1.1. Técnicas y metodologías de detección de fallas eléctricas y Mecánicas,
Taller
invasivas y no invasivas
1.2. Localización de contactos a masa - Localización de corto circuitos en
Taller
devanados.
1.3. Localización de continuidad eléctrica - Determinación de polaridad
Taller
eléctrica.
1.4. Detección de desgaste de escobillas - Detección de desgastes
Taller
mecánicos
1. ANÁLISIS DIMENSIONAL
1.1 Sistema Internacional. Magnitudes Aula
1.2 Ecuación Dimensional Aula
1.3 Principio de Homogeneidad Aula
2. ANÁLISIS VECTORIAL.
2.1 . Definición - Vectores - Escalares Aula
2.2 Representación gráfica Aula
2.4 Vectores unitarios - Adición y sustracción de Vectores. Propiedades Aula
2.5 Representación gráfica de la Suma y sustracción Aula
2.6 Métodos Analíticos para la Suma y sustracción Aula
2.7 Representación gráfica en el espacio Aula
2.8 Cosenos directores - Sistemas de Coordenadas Aula
2.9. Multiplicación de Vectores - Producto escalar y Propiedades del Aula
2.10. Producto vectorial y propiedades Aula
5. LEYES DE CONSERVACIÓN
5.1 Trabajo y energía cinética Aula
5.2 Teorema de energía – Trabajo Aula
5.3 Fuerzas conservativas y energía potencial Aula
5.4 Conservación de la energía Mecánica Aula
5.5 Extensión del concepto de energía Aula
5.6 Aplicaciones y problemas. Aula
6. LABORATORIOS
ENSAYO 1.- Aplicación de vectores - Manejo del teodolito para el cálculo
Laboratorio
de alturas, distancias, ángulos.
ENSAYO 2.- Aplicación de software a cinemática. Laboratorio
ENSAYO 3.- Aplicación de software a dinámica. Laboratorio
6. SECURITY RULES
6.1. Security signs Laboratorio de Computacion
6.2. Personal protectors Laboratorio de Computacion
8. COMPUTERS
8.1. Parts and components Laboratorio de Computacion
8.2. Functions Laboratorio de Computacion
METALURGIA,
TÉCNICO MATEMÁTICA PARA
SIDERURGIA Y PRIMER SEMESTRE MAT-100 4
SUPERIOR METALURGIA
FUNDICIÓN
1. CONJUNTO DE NÚMEROS
2. DESIGUALDADES E INECUACIONES
3. GEOMETRÍA ANALÍTICA
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO BASE
4. FUNCIONES
5. LIMITES
6. DERIVADAS E INTEGRALES
1. CONJUNTO DE NÚMEROS
1.2. Expresiones Algebraicas AULA
1.3. Métodos de Factorización AULA
1.4. Método de Rufini AULA
1.5. Método del aspa AULA
1.6. Ecuaciones de primer orden AULA
1.7. Ecuaciones con fracciones algebraicas AULA
1.8. Ecuaciones de segundo orden AULA
1.9. Determinantes AULA
1.10. Ejercicios AULA
2. DESIGUALDADES E INECUACIONES
2.2. Teoremas sobre desigualdades AULA
2.4. Inecuaciones lineales AULA
2.5. Inecuaciones cuadráticas AULA
2.6. Método de los signos AULA
2.7. Inecuaciones con denominador AULA
2.8. Valor absoluto AULA
2.9. Axiomas del valor absoluto AULA
2.10. Ecuaciones en valor absoluto AULA
2.11. Inecuaciones con valor absoluto AULA
3. GEOMETRIA ANALÍTICA
3.1. Definición AULA
3.2. Coordenadas Cartesianas AULA
3.4. Punto Medio De Un Segmento AULA
3.5.1. Ecuación De La Recta Que Pasa Por El Origen AULA
CONTENIDOS 3.5.2. Pendiente de una Recta [m] AULA
ANALÍTICOS 3.5.3. Formas De La Ecuación De La Recta AULA
3.5.4. Intersección De Rectas AULA
3.5.5. Ángulo Entre Dos Rectas AULA
3.5.6 Distancia De Un Punto A Una Recta AULA
3.5.8 Distancia Entre Dos Rectas Paralelas AULA
3.6 Cónicas AULA
3.7 La Circunferencia AULA
3.8 La Parábola AULA
3.9 LA ELIPSE AULA
3.10 LA HIPÉRBOLA AULA
4. FUNCIONES
4.1 Par ordenado AULA
4.2 Sistema cartesiano AULA
4.1 Función y relación AULA
4.2 Dominio y codominio de una función AULA
4.4 Composición de funciones AULA
4.6 Gráficas de una función AULA
4.7 Clases de funciones AULA
4.8 Análisis de cada una de las funciones para su gráfica AULA
4.9 Ejercicios AULA
5. LIMITES
5.1 Definición AULA
5.2 Propiedades AULA
5.3 Indeterminaciones AULA
5.4 Limites algebraicos AULA
5.5 Límites trigonométricos AULA
5.6 Límites exponenciales AULA
5.8 Continuidad AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
METALURGIA,
TÉCNICO MATEMÁTICA PARA
SIDERURGIA Y PRIMER SEMESTRE MAT-100 4
SUPERIOR METALURGIA
FUNDICIÓN
6. DERIVADAS E INTEGRALES
6.1 Definición AULA
6.2 Derivacion de funciones AULA
6.2.1 Derivada de Potencias AULA
6.2.2 Derivas de constantes AULA
6.2.3 Derivada de Exponenciales AULA
CONTENIDOS 6.2.4 Derivada funciones trigonometricas y logaritmicas AULA
ANALÍTICOS 6.2.5. Derivada por regla de la Cadena AULA
6.3 Derivada de orden superior AULA
6.5 Máximos y Mínimos AULA
6.7 Integración de Funciones AULA
6.8 Métodos de Integración AULA
6.9 Integrales Definidas AULA
6.10 Aplicaciones de Integrales AULA
METALURGIA,
TÉCNICO
SIDERURGIA Y PRIMER SEMESTRE FÍSICA PARA METALURGIA FIS-100 4
SUPERIOR
FUNDICIÓN
2. VECTORES.
CONTENIDO 3. ESTÁTICA.
PROGRAMÁTICO BASE 4. DINÁMICA.
5. CINEMÁTICA.
2. VECTORES.
2.1 Definición de vectores. AULA
2.2 Clases de vectores. AULA
2.3 Suma y diferencia de vectores. AULA
2.4 Descomposición de vectores. AULA
2.5 Métodos gráficos y analíticos. AULA
2.6 Sistema de coordenadas. AULA
2.7 Ejercicios y problemas de aplicación. AULA
3. ESTÁTICA.
3.1 Definición. AULA
3.2 Condiciones de equilibrio. AULA
CONTENIDOS 3.3 Torque o momento de una fuerza. AULA
ANALÍTICOS 3.4 Ejercicios y problemas de aplicación. AULA
4. DINÁMICA.
4.1 Definición de Fuerza. AULA
4.2 Fuerzas concurrentes en el plano. Resultante. AULA
4.3 Momento de una Fuerza. Equilibrio en el plano. AULA
4.4 Centro de gravedad. AULA
4.5 Coeficiente de rozamiento Estático y Cinético. AULA
4.6 Dinámica. Concepto. AULA
4.7 Leyes de Newton. AULA
4.8 Ejercicios y problemas de aplicación. AULA
5. CINEMÁTICA.
5.1 Concepto. Unidades. AULA
5.2 Elementos y leyes del movimiento. Clases de movimiento. AULA
5.3 Representación gráfica. AULA
5.4 Caída Libre. Fórmulas. AULA
5.5 Ejercicios y problemas de aplicación. AULA
Alfredo Álvarez, Eduardo Huayta C (2008) “Física Mecánica” Editorial Catacora. 6º Ed. La Paz – Bolivia
Contreras Javier Carlos, 2001. Apuntes de física. Ed. Universidad Técnico Federico Santa Maria, Chile.
Sears Zemanski, Young Fredman (2004) "Física Universitaria Vol I – Vol II", Pears education.
Tippens Paul E. 1992. Física décimo grado. Ed. Por McGraw Hill interamericana S.A. México.
Vásquez, José W. “Problemas de Física General” San Marcos. Lima - Perú.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
METALURGIA,
TÉCNICO
SIDERURGIA Y PRIMER SEMESTRE QUÍMICA PARA METALURGIA QMC-100 8
SUPERIOR
FUNDICIÓN
CONTENIDO 3. ESTEQUIOMETRÍA
PROGRAMÁTICO BASE 4. LEYES VOLUMETRICAS
5. DISOLUCIONES
6. QUIMICA ORGANICA
3. ESTEQUIOMETRÍA
· Peso atómico AULA
· Determinación de pesos atómicos de los cuerpos – Pesos AULA
Determinación de la formula empírica de los cuerpos a
AULA
partir del porcentaje.
CONTENIDOS · Determinación del porcentaje a partir de la formula. AULA
ANALÍTICOS · Formulas moleculares y pesos equivalentes AULA
4. LEYES VOLUMETRICAS
· Leyes de los gases. AULA
Ley de Boyle – Mariotte – Ley de Charles – Ley Combinada –
AULA
Ley de Dalton.
· Ecuación general de los gases. AULA
5. DISOLUCIONES
· Generalidades. AULA
· Características de las soluciones – Tipos de soluciones. AULA
· Concentración de las soluciones – la solubilidad. AULA
· Expresión de las soluciones en unidades físicas y químicas. AULA
· Propiedades coligativas de las soluciones AULA
6. QUIMICA ORGANICA
· Generalidades Nomenclatura orgánica AULA
· Hidrocarburos. AULA
· Funciones Oxigenadas AULA
· Funciones Nitrogenadas AULA
· Nitrilos AULA
Brown, T. L., Lemay, Bursted. (1993). Quimica: La Ciencia Central, Ed. Prentice Hall.
Burs Ralph, (1996), Fundamentos de Quimica, Prentice Hall, Segunda Edicion.
Chang, Raymond, Química general, ed. McGraw-Hill.
Crockford H.D., Fundamentos de fisicoquímica, ed. CECSA.
Davis Whitten, (1992), Quimica General, Ed. McGraw - Hill, Tercera Edicon.
Duhne-Ortegón-Domínguez, Química general y orgánica, McGraw-Hill.
Ibarz, J. Problemas de Quimica General.
BIBLIOGRAFÍA Franques, I. Eso es química. Grup Marti, ed. Addison Wesley Longman
Gran enciclopedia didáctica Salvat, La Ciencia, Tomo II. Edicion Quinta.
Longo, F. (1975). Quimica General. Ed. McGraw - Hill. Primera Edicion.
Maron Y Prutton, Principios de fisicoquímica, ed. Prentice Hall.
Mortimer, Química, ed. Interamericana.
Schaum's Series. Problemas de Quimica General.
Smoot, Price, Smith, Química: un curso moderno.
Villarreal, E., Butruille, J. Rivas, Experimentos de química 1a. Parte
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
METALURGIA,
TÉCNICO
SIDERURGIA Y PRIMER SEMESTRE METALURGIA GENERAL MET-100 4
SUPERIOR
FUNDICIÓN
1. INTRODUCCION A LA METALURGIA GENERAL
7. FUNDICIÓN DE PIEZAS
8. TRATAMIENTOS TERMICOS
7. FUNDICIÓN DE PIEZAS
7.1. Introducción AULA
7.2. Moldeo en arena AULA
7.3. Fundición de hierro AULA
7.4. Moldeado a la crapodina AULA
7.5. Defectos de piezas AULA
7.6. Fundición en moldeo permanente a presión o por inyección AULA
7.7. Hornos de fundición AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
METALURGIA,
TÉCNICO
SIDERURGIA Y PRIMER SEMESTRE METALURGIA GENERAL MET-100 4
SUPERIOR
FUNDICIÓN
8. TRATAMIENTOS TERMICOS
8.1 Introducción AULA
8.2 Efectos de tratamientos térmicos en los aceros AULA
8.3 Propiedades mecánicas de las estructuras AULA
8.4 Tratamientos térmicos de aleaciones de aluminio AULA
8.5 Cementación y nitruración AULA
PRACTICAS DE LABORATORIO
1. TÉCNICAS DE MUESTREO LABORATORIO
2. ANALISIS GRANUILOMETRICO LABORATORIO
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 3. ENSAYO DE MESAS CONCENTRADORAS LABORATORIO
4. PREPARACIÓN DE PROBETAS PARA SU EXAMEN
LABORATORIO
MICROSCOPICO
5. LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN LABORATORIO
6. RECUBRIMIENTOS METALICOS LABORATORIO
7. FUNDICIÓN DE ALUMINIO Y BRONCE LABORATORIO
METALURGIA,
TÉCNICO
SIDERURGIA Y PRIMER SEMESTRE DIBUJO INDUSTRIAL DTI-100 4
SUPERIOR
FUNDICIÓN
1. DIBUJO TÉNICO
CONTENIDO
2. LENGUAJE GRAFICO DEL DISEÑO
PROGRAMÁTICO BASE
3. DISEÑO Y PROYECCIONES
1. DIBUJO TECNICO
· Introducción AULA
· Mesas, instrumentos, papeles y equipos para el bujo técnico AULA
· Mediciones – Escalas – Cotas – Segmentos. AULA
· Formulación de dibujos AULA
· Trabajos Prácticos de mediciones – Uso de Instrumentos TALLER
3. DISEÑO Y PROYECCIONES
· Generalidades AULA
· Diseño – Croquis y descripción de formas. TALLER
· Proyección de vistas múltiples. TALLER
· Vistas seccionales – Vistas auxiliares y grados TALLER
· Trabajos Prácticos TALLER
METALURGIA,
TÉCNICO
SIDERURGIA Y PRIMER SEMESTRE FUNDICIÓN FUN-100 6
SUPERIOR
FUNDICIÓN
Fundiciones Apraix
METALURGIA, SEGURIDAD
TÉCNICO SEGUNDO
SIDERURGIA Y INDUSTRIAL Y MEDIO SEI -200 4
SUPERIOR SEMESTRE
FUNDICIÓN AMBIENTE
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ( SYSO)
Ministerio de previsión Social y Salud Pública INSO. (1981). Manual sobre incendios y explosiones, en
actividades mineras. INSO.Bolivia
Ochoa Peréz, Juán y Bolaños, Fernando (1990). Medida y control de ruido.Marcombo. Barcelona
HORAS TOTAL
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
METALURGIA,
TÉCNICO SEGUNDO QUÍMICA ANALÍTICA
SIDERURGIA Y QAA-200 6
SUPERIOR SEMESTRE APLICADA
FUNDICIÓN
1. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS MATERIALES
HORAS TOTAL
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
METALURGIA,
TÉCNICO SEGUNDO QUÍMICA ANALÍTICA
SIDERURGIA Y QAA-200 6
SUPERIOR SEMESTRE APLICADA
FUNDICIÓN
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 11. ANÁLISIS DE PRODUCTOS METALÚRGICOS Y OTROS.
11.1. ANÁLISIS INSTRUMENTAL DE ABSORCIÓN
LABORATORIO
ATÓMICA
11.2. ANÁLISIS INSTRUMENTAL CON RAYOS X LABORATORIO
11.3. ANÁLISIS INSTRUMENTAL INSTRUMENTO
LABORATORIO
COUPLED PLASMA (ICP)
METALURGIA,
TÉCNICO SEGUNDO
SIDERURGIA Y SOLDADURA I SOL-200 4
SUPERIOR SEMESTRE
FUNDICIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LAS DIFERENTES SOLDADURAS
4. PIEZAS FORJADAS
4. PIEZAS FORJADAS
4.1. Generalidades. AULA
4.2. Tipos de hornos. TALLER
4.3. Funciones de una fragua. TALLER
4.4. Forjado en frió. TALLER
4.5.Forjado en caliente. TALLER
4.6. Tipos de combustible. TALLER
4.7. Aplicaciones. TALLER
METALURGIA,
TÉCNICO SEGUNDO
SIDERURGIA Y MODELERIA I MOD-200 4
SUPERIOR SEMESTRE
FUNDICIÓN
1. MODELERÍA
2. TECNOLOGÍA DE TALLER
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO BASE
3. EQUIPOS DE MODELERÍA
4. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
1. MODELERÍA
1.1. Generalidades AULA
1.2. Importancia de la modelaría en la industria metalurgica AULA
1.3. Aplicaciones de la modelería en otras industrias AULA
2. TECNOLOGÍA DE TALLER
2.1. Uso de material Y Materia prima para la modelería TALLER
2.2. Clasificación de las maderas y su tratamiento. TALLER
2.1 Otros materiales sustitutos de la madera. TALLER
2.2 Materiales de unión – Pegamentos – Tarugos, Tornillos,
TALLER
Clavos.
2.3 Herramientas de mano – Uso adecuado. TALLER
2.4 Afilado y mantenimiento de las herramientas manuales. TALLER
2.5 Aplicaciones prácticas. TALLER
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 3. EQUIPOS PARA MODELERÍA
3.1. Tornos de carpintería – Descripción Precaución y su manejo. TALLER
3.2. Sierras cinta y circulares – Descripción – Precauciones
TALLER
para su manejo.
3.3. Cepillos, escoplos y otros equipos – Descripción -
TALLER
Precauciones
3.4. Aplicaciones prácticas con equipos de taller de modelería. TALLER
3.5. Uso de herramientas para el torneado y medición. TALLER
3.6. Aplicaciones prácticas, seguridad industrial y medio ambiente. TALLER
4. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
4.1. Instrumentos de medición y escalas . TALLER
4.2. Conversión de escalas. TALLER
4.3. Trazados con grados – Trazados diversos. TALLER
4.4 Lectura de planos y escalamiento TALLER
4.5. Aplicación práctica de trazados. TALLER
BIBLIOGRAFÍA Tecnología de, proceso de fundición N.D. Titer, Yu. A. STEPANOV. Editorial Mix Moscú.
METALURGIA,
TÉCNICO SEGUNDO
SIDERURGIA Y SOFTWARD APLICADO COM-200 4
SUPERIOR SEMESTRE
FUNDICIÓN
1. INICIANDO AUTOCAD
2. COMANDOS
1. INICIANDO AUTOCAD
1.1. Ventajas del Uso de AutoCAD LABORATORIO
1.2. Descripción de los menús de AutoCAD LABORATORIO
1.3. Paleta de Herramientas LABORATORIO
1.4. Unidades de Dibujo. Límites de un Dibujo LABORATORIO
1.5. Rejilla. Salto del Cursor (SNAP). Parámetros de Dibujo LABORATORIO
1.6. Ejercicios de aplicación LABORATORIO
2. COMANDOS
2.1. COMANDOS DE DIBUJO Y EDICION I LABORATORIO
Creación de líneas, Línea auxiliar, Círculos, Arcos, LABORATORIO
Eliminación de Objetos, Recuperación de objetos LABORATORIO
Desplazar Objetos, Copiar Objetos, Girar Comando,
LABORATORIO
Recortar Objetos,
Equidistancia LABORATORIO
2.2. COMANDOS DE DIBUJO Y EDICION II LABORATORIO
Nube de revisión, Creación de Elipse, Simetría de objetos, LABORATORIO
Factor de escala de objetos, Comando estirar, Comando LABORATORIO
Comando Chaflán, Descomponer Objetos LABORATORIO
2.3. COMANDOS DE CONSULTA LABORATORIO
Obtención de datos de objetos dibujados, Distancia entre
LABORATORIO
puntos del dibujo,
Áreas de objetos, Propiedades físicas. LABORATORIO
Aplicación de comandos LABORATORIO
4. ACOTACIONES EN AUTOCAD
Generación de cotas, Acotación lineal, Acotación LABORATORIO
Acotación con línea base, Acotación lineal continúa,
LABORATORIO
Acotación de ángulos,
Acotación de diámetros, Acotación de radios, Acotación
LABORATORIO
por coordenadas,
Acotación rápida, Estilos de cota, Edición de texto de LABORATORIO
Modificación de Cotas mediante propiedades LABORATORIO
Aplicación de Acotaciones. LABORATORIO
TUTORIALES CAD
HORAS TOTAL
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
METALURGIA,
TÉCNICO SEGUNDO FUNDICIÓN NO
SIDERURGIA Y FNF-200 6
SUPERIOR SEMESTRE FERROSA (ALUMINIO)
FUNDICIÓN
1.- ARENAS DE MOLDEO
2.- HERRAMIENTAS DE MOLDEO
CONTENIDO
3.- MOLDEO PARA VACIADO CON ALUMINIO
PROGRAMÁTICO BASE
4.- TIPOS DER HORNOS PARA FUNDIR ALEACIONES DE ALUMINIO
5.- FUSION FABRICACION Y COLADA DE ALUMINIO
2. HERRAMIENTAS DE MOLDEO
2.1. Herramientas para compactación mezcla y ventilación de moldes TALLER
2.2. Herramientas para extraer modelos y acabado del molde TALLER
CONTENIDOS 3. MOLDEO
ANALÍTICOS 3.1 Moldeo de poleas sin radio TALLER
3.2 Moldeo de poleas con radio TALLER
3.3 Moldeo de piezas planas TALLER
3.4 Moldeo de plaquetas TALLER
3.5 Moldeo de bujes TALLER
3.6 Normas SYSO AULA
METALURGIA,
TÉCNICO SEGUNDO
SIDERURGIA Y INGLÉS TÉCNICO I INT-200 2
SUPERIOR SEMESTRE
FUNDICIÓN
1. Pronouns
2. The Articles
CONTENIDO 3. Prepositions
PROGRAMÁTICO 4. Nouns
BASE 5. Verbs
6. Verbs Tenses
7. Numbers, Dates, Time
1 Pronouns
1.1. Personal Pronouns AULA
1.2. Possesive Pronouns AULA
1.3. Demostrative Pronouns AULA
1.4. Reflexive Pronouns AULA
1.5. Reading 1: Dish Soap for Dinner AULA
2. The Articles
1.1. The Definite Article AULA
1.2. The Indefinite Article AULA
1.3. Excercise AULA
1.4. Reading 2: Fifty Good Friends AULA
3. Prepositions
3.1. Prepositions AULA
3.2. Prepositions of Place AULA
3.3. Prepositios of time AULA
3.4. Prepositions of Movement or Direction AULA
3.5. Reading 3: A New Man AULA
4. Nouns
4.1. Nouns AULA
CONTENIDOS 4.2. Propers Nouns AULA
ANALÍTICOS 4.3. Countable and Uncountable Nouns AULA
4.4. There Be AULA
4.5. Quantifiers AULA
4.6. Reading 4: I Ran eveybody AULA
5. Verbs
5.1. Regular and Irregular Verbs AULA
5.2. To be AULA
5.3. Short Forms AULA
5.4. Have vs Have got AULA
5.5. Modal Verbs AULA
5.6. Reading 5: The Love letters AULA
6. Verbs Tenses:
6.1. Present Simple AULA
6.2. Present Continuous AULA
6.3. Continuous Verb tenses AULA
6.4. Present Perfect AULA
6.5. Reading 6: Lost and Found AULA
Agendaweb www.agendaweb.org
BIBLIOGRAFÍA
Gool time Stodent book Rosa Amelia Oropeza
TURISMO TÉCNICO SUPERIOR PRIMER SEMESTRE PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TURISMO PBT - 100 4
2. EL SISTEMA TURISTICO
UNIDADES TEMÁTICAS
3. EL PRODUCTO TURISTICO
BASE
4. DEMANDA TURISTICA
5. OFERTA TURÍSTICA
2. EL SISTEMA TURISTICO
2.1. SERVICIOS DE HOSPEDAJE TALLER
2.2. SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN TALLER
2.3. SERVICIOS DE TRANSPORTE TALLER
2.4. SERVICIOS DE RECREACIÓN TALLER
2.5. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN TALLER
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 3. EL PRODUCTO TURISTICO
3.1. ATRACTIVO TURÍSTICO TALLER
3.2. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA TALLER
3.3. ESTRUCTURA TURÍSTICA TALLER
3.4. SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA TALLER
4. DEMANDA TURISTICA
4.1. TURISMO INTERNO TALLER
4.2. TURISMO RECEPTIVO TALLER
4.3. TIPOS DE TURISMO TALLER
5. OFERTA TURÍSTICA
5.1. CATEGORÍAS Y JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS AULA TALLER
TURISMO TÉCNICO SUPERIOR PRIMER SEMESTRE PATRIMONIO CULTURAL DE BOLIVIA PCB - 100 4
1. HISTORIA DE BOLIVIA
1. HISTORIA DE BOLIVIA
1.1. Los Incas, Conquista del Collasuyo AULA
1.2. Régimen Colonial AULA
1.3. Sublevaciones AULA
1.4. Los guerrilleros AULA
1.5. La República AULA
1.6. Gobiernos conservadores y liberales AULA
1.7. Gobiernos militares socialistas y nacionalismo revolucionario AULA
1.8. Militares e inestabilidad Política AULA
1.9. La economía y el neo liberalismo AULA
1.10 Estado Plurinacional de Bolivia AULA
4. FOLKLORE
4.1. Introducción y Conceptos de la Folklorología
4.2. Orígenes del hecho folklórico TALLER
4.3. Bailes, danzas y ritos ceremoniales de Bolivia TALLER
4.4. Danzas, bailes y ritos ceremoniales de los Andes TALLER
4.5. Danzas, bailes y ritos ceremoniales de los Valles TALLER
4.5. Danzas, bailes y ritos ceremoniales del Oriente TALLER
MESA, Gisbert. Historia de Bolivia. Ed. Gisbert. Sexta edición La Paz Bolivia. Febrero de 2007
RUIZ, Martinez Gonzalo. Etnias, Culturas y Lenguas de Bolivia. Fondo editorial de los Diputados. La Paz Bolivia diciembre de
BIBLIOGRAFÍA 2006
KINDERSLEY, Dorling. Guía Visual de Pintura y Arquitectura. Ed. La Razón La Paz Bolivia 2000
QUEREJAZU, Jorge. Bolivia Historia Abreviada. Ed. Tupac Katari. Fundación Cultural Banco Central de Bolivia. Sucre
Bolivia, 2005
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TURISMO TÉCNICO SUPERIOR PRIMER SEMESTRE NTICS APLICADO AL TURISMO NAT - 100 4
1. MICROSOFT OFFICE
2. PHOTOSHOP
UNIDADES TEMÁTICAS
3. FREE HAND
BASE
4. VIDEO EDITOR
1. MICROSOFT OFFICE
1.1. MANEJO DE TEXTO (WORD) LABORATORIO TALLER
1.2. MANEJO DE HOJAS DE CÁLCULO (EXCEL) LABORATORIO TALLER
1.3. MANEJO DE DIAPOSITIVAS (POWERPOINT) LABORATORIO TALLER
1.4. MANEJO DE BASES DE DATOS (ACCESS) LABORATORIO TALLER
2. PHOTOSHOP
2.1. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA LABORATORIO TALLER
2.2. UTILIZACIÓN DE MARCADORES LABORATORIO TALLER
2.3. MANEJO DE MONTAJES LABORATORIO TALLER
2.4. MANEJO DE EFECTOS LABORATORIO TALLER
4. VIDEO EDITOR
4.1. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA LABORATORIO TALLER
4.2. FORMATOS DE VIDEO Y AUDIO LABORATORIO TALLER
4.3. MANEJO DE EFECTOS LABORATORIO TALLER
4.4. MANEJO DE TRANSICIONES LABORATORIO TALLER
1. SEGURIDAD EN TURISMO
1. SEGURIDAD EN TURISMO
1.1. Seguridad social, medica, informativa Aula
1.2. Seguridad en la recreación y eventos Aula
1.3. Seguridad vial y de transporte Aula
1.4. Seguridad ambiental, incendios Aula
1.5. Seguridad contra el terrorismo Aula
1.6. Seguridad en los servicios turísticos Aula
EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL. Dirección General de Cultura y Educación de la Prov. De Buenos Aires. Consejo Provincial de
Seguridad Vial. 1998.
BIBLIOGRAFÍA ORGANIZACION MUNDIAL DE TURISMO -OMT- Documento “Para un turismo accesible a los minusválidos en los años 90
Federación Centroamericana de Pequeños Hoteles FECAPH, Seguridad Hotelera y Turística Fundación Turismo para todos
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
2. MERCADEO ESTRATEGICO
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE
3. MERADEO OPERACIONAL
3. MERCADEO OPERACIONAL
2.1. Producto TALLER
2.2. Precio TALLER
2.3. Distribución y Comercialización TALLER
2.4. Comunicación y Promoción TALLER
2.4.1. Comunicación a traves de redes sociales TALLER
Martos Matínez Laura M. Marketing en el Sector Turístico Editorial Síntesis España 2015
BIBLIOGRAFÍA
Kotler Philip- Bowen John- Makens James Mercadotecnia para Hotelería y Turismo Prentice hall hispanoamericana S.A
México 1997
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
2. EL SALUDO
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE
3. APRENDIENDO A RELACINARSE CON LAS PERSONAS
4. LOS NÚMEROS
1. VERB TO BE
2. VERB TO HAVE
5. PAST
6. ADVERB PREPOSITION
1. VERB TO BE
Verb to be is- are some verbs TALLLER
2. VERB TO HAVE
Simple Past Had (Construccion de oraciones relacionadas al turismo utilizando el
TALLLER
Verb To Be)
3. PRONOUN AND ADJETIVES
Personal, Possessive, Demostrative, Relative,
TALLLER
Reflexive,Interrogative,AdjetivesQualifying,
Construccion degress of
de oraciones relacionadas al turismo comparison,
utilizando demostrative,
el pronuoun
adjetives
4. PRESENT TENSE
4.1. SIMPLE PRESENT TALLLER
CONTENIDOS
Conjugation with regular an irregulat verbs,Interrogative, negative and enfact
ANALÍTICOS AULA Y TALLER
forms. Grammar Passive
4.2. PRESENT CONTINUOUS TALLLER
5. PAST TENSE
5.1. SIMPLE PAST TENSE TALLLER
5.2.SIMPLE PAST CONTINIOUS TALLLER
Dictionary Current English, Okford University Press, Edited By Thompson ,Great Britain,
1996
BIBLIOGRAFÍA Peter Viney, Basic Survival, Ed Mc, Milan 2004.
Gutierrez Adauto Jorge Antonio, El patrimonio natural de Bolivia, La Paz Bolivia 2005
BIBLIOGRAFÍA
Moreira Wachtel Suzete, Trellez Solis Eloisa, La interpretación patrimonio natural y cultural Lima Perú 2013
http://ilam.org/index.php/es/programas/ilam-patrimonio/patrimonio-natural
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO SEGUNDO
TURISMO LIDERAZGO LID - 200 4
SUPERIOR SEMESTRE
1. DEFINICION DE LIDERAZGO
UNIDADES TEMÁTICAS
2, GESTION DE LIDERAZGO
BASE
3. COMUNICACIÓN
1. DEFINICIÓN DE LIDERAZGO
1.1. Liderazgo AULA
1.2. Cualidades del lider AULA/TALLER
1.3. Arte de escuchar AULA
1.4. autoestima AULA
1.5. Motivacion AULA
2. GESTION DE LIDERAZGO
CONTENIDOS 2.1. Manejo de conflictos AULA/TALLER
ANALÍTICOS 2.2. Capacidad de planeacion AULA/TALLER
2.3. Toma de desiciones AULA/TALLER
2.4. Identificacion de problemas AULA/TALLER
2.5. Trabajo en equipo TALLER
2.6. cultura emprendedora TALLER
3. COMUNICACIÓN
3.1. La importancia de la comunicación TALLER
3.2. Comunicación oral TALLER
3.3. Ruido en la comunicación oral TALLER
3.4. Comunicacion interpersonal TALLER
Gente creativa, gente innovadora, arte, trabajo en grupo e innovacion,Santiago Guillen, 2013
TÉCNICO SEGUNDO
TURISMO MUSEOLOGÍA MUS - 200 4
SUPERIOR SEMESTRE
1. EL MUSEO
UNIDADES TEMÁTICAS
2. MUSEONOMIA
BASE
3. MUSEOGRAFIA
1. EL MUSEO
1.1. Definicion de museo AULA
1.2. Tipos de museos TALLER
CONTENIDOS 1.3. Museo y comunidad AULA
ANALÍTICOS
2. MUSEONOMIA
2.1 Organización de un museo AULA/TALLER
2.2. Administracion de un museo AULA/TALLER
3. MUSEOGRAFIA
3.1. Métodos y técnicas para la construcción y organización de un
TALLER
museo
BOULLÓN, ROBERTO C. Las Actividades Turísticas y Recreacionales, el hombre como protagonista. Editorial
BIBLIOGRAFÍA Trillas México 1992.
CÁRDENAS TABARES, FABIO Comercialización del Turismo Editorial Trillas México 1989.
TÉCNICO SEGUNDO
TURISMO LENGUA ORIGINARIA II LEO-200 4
SUPERIOR SEMESTRE
1. EL ENTORNO SOCIAL
2. EL CUERPO HUMANO
UNIDADES TEMÁTICAS
3. LA VESTIMENTA
BASE
4. EL TIEMPO
5. DIÁLOGOS
1. EL ENTORNO SOCIAL
1.1. La familia TALLER EN AULA
1.2. Los amigos TALLER EN AULA
1.3. Compañeros de trabajo TALLER EN AULA
2. EL CUERPO HUMANO
2.1. Las partes del cuerpo TALLER EN AULA
2.2. Dolencias TALLER EN AULA
2.3. Medicinas naturales TALLER EN AULA
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 3. LA VESTIMENTA
3.1. Tipos de vestimenta TALLER EN AULA
3.2. Los colores TALLER EN AULA
4. EL TIEMPO
4.1. Los días de la semana TALLER EN AULA
4.2. Los meses del año TALLER EN AULA
5. DIÁLOGOS
5.1. En la casa TALLER EN AULA
5.2. En el mercado TALLER EN AULA
5.3. En el centro de salud TALLER EN AULA
5.4. En la oficina TALLER EN AULA
TÉCNICO SEGUNDO
TURISMO INGLES II ING-200 6
SUPERIOR SEMESTRE
1. FUTURE
2. PERFECT TENSE
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE
3. THE VERB AND CONTRACTIONS
4. AUXILIAR VERBS
Aula
1. FUTURE TENSE
1.1. SIMPLE FUTURE taller
1.2. Cojugation with regular and irregular verbs. Interrogative,
negative and enfactic forms. (Construcciones de oraciones taller
relacionados al turismo con Future Tense)
1.3. FUTURE CONTINUOUS taller
1.4. Cojugation verb regular and irregula verbs. Use the auxiliry
taller
will, interrogative, negative and emphatic forms.
CONTENIDOS
ANALÍTICOS taller
2. PERFECT TENSE
2.1 . Present perfect audio
2.2. Past perfect aula
aula
3. THE VERB AND CONTRACTIONS
3.1. The verbs regular and irregular, auxiliary verbs. taller
taller
4. AUXILIAR VERBS
4.1. Interrogative, negative and enfatic form. Conjugation of
taller
auxiliary verbs.
4.2. Interrogative, negative and enfatic forms. The verb To Be- Can taller
Construcciones de oraciones relacionados al turismo utilizando el
taller
auxiliar verb.
Dictionary Current English, Okford University Press, Edited By Thompson ,Great Britain, 1996
TÉCNICO PRIMER
GASTRONOMÍA TÉCNICAS CULINARIAS TEC-100 8
SUPERIOR SEMESTRE
1. TECNICAS Y CORTES
2. CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS
3. CONDIMENTOS, ESPECIAS Y HIERBAS AROMÁTICAS
4. TECNICAS Y MÉTODOS DE COCCIÓN
1. TÉCNICAS Y CORTES
1.1 Introducción a las técnicas básicas de cocina AULA
1.2 Manejo de menaje de cocina COCINA
-tipos de cuchillos COCINA
-clasificación de tablas AULA - COCINA
-clasificación de cocina AULA - COCINA
1.3 mice and place AULA - COCINA
1.4 Brunoise, vichy, parmantiere, juliana, concassé, jardinera,
macedonia, paisana, sifflets, chiffonnade, ciselado, eminzado y COCINA
otros
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO PRIMER
GASTRONOMÍA TÉCNICAS CULINARIAS TEC-100 8
SUPERIOR SEMESTRE
7. ELABORACIÓN DE SALSAS MADRES
TÉCNICO PRIMER
GASTRONOMÍA INGLÉS TÉCNICO I ING-100 2
SUPERIOR SEMESTRE
6.- DESSERTS
1. INDRUDUCE MYSELF
1.1 The alphabet AULA
1.2 Greatins AULA
1.3 Introducing people AULA
1.4 Day of the week, months and weeks AULA
3. SIMPLE PRESENT
3.1 The verb to be AULA
3.2 Affirmative, negative and interrogatives statemets using verb to be AULA
3.3 The uses of auxilir do and does AULA
3.4 Affirmative, negative and interrogative statements using auxilir do and does AULA
4. PRESENT CONTINUOUS
4.1 Affirmative, negative and interrogative statements using ING AULA
6 DESSERTS
6.1 Recipes of desserts AULA
6.2 Useful verbs of desserts AULA
6.3 Useful grastronomy verbs AULA
8. PRESENTATION OF DISHES
8.1 Table covering AULA
8.2 Preposition of place AULA
8. RECICLAJE DE RESIDUOS
1. INFRAESTRUCTURA ADECUADA
1.1.- Cañerías y cámaras para desagües AULA
1.2.- Instalaciones de salida de baños AULA
1.3.- Instalaciones de gas AULA
1.4.- Instalaciones de electricidad AULA
1.5.- Iluminación AULA
1.6.- Paredes AULA
1.7.- Campanas AULA
1.8.- Extractores AULA - COCINA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO PRIMER SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
GASTRONOMÍA SEG-100 4
SUPERIOR SEMESTRE MEDIO AMBIENTE
8. RECICLAJE DE RESIDUOS
16.1.- Definición de reciclaje AULA
16.2.- Principios de reciclaje AULA
16.3.- Objetivos de reciclaje AULA
16.4.- Beneficios del reciclaje AULA
16.5.- Gestión del reciclaje AULA
CONTENIDOS
16.6.- Prácticas de reciclaje AULA
ANALÍTICOS
9. PROTECCION DEL ENTORNO
17.1.- Gestión ambiental AULA
17.1.1.- Ley del Medio Ambiente N.- 1333 AULA
17.2.- Aspectos ambientales AULA
17.3.- Actividades y factores susceptibles de degradar el medio ambiente AULA
17.4.- Evaluación de impactos ambientales AULA
C. Ray Asfahl (2000) “Seguridad Industrial y Salud” 4º ed. Prentice Hall. México
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
1.- PASTELERÍA
1. PASTELERÍA
1.1.- .Concepto AULA
1.2.- Definición AULA
1.3. Sistema de medidas, escala de temperatura AULA - COCINA
1.3.- La profesión del pastelero AULA
1.4.- Reglamentación higiénico sanitaria AULA
2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
2.1.- Ubicación AULA
2.2.- Normativa AULA
2.3.- Maquinaria AULA
- Hornos eléctricos, a gas, conversión forzada, otros AULA
2.4.- Cámaras frigoríficas AULA
2.5.- Utensilios o menaje de pastelería AULA
5. AGENTES LEUDANTES
5.1 Definición AULA
5.2 Características y usos AULA
5.3 Leudantes químicos AULA - COCINA
5.2 Leudantes físicos AULA - COCINA
5.3 Leudantes biológicos AULA - COCINA
6. ELABORACIONES BÁSICAS
6.1.- Orígenes e historia AULA
6.2.- Fórmulas básicas AULA - COCINA
6.3.- Masas secas de corte AULA - COCINA
6.4.- Masas secas de manga AULA - COCINA
6.5.- Masas líquidas y semilíquidas para freír AULA - COCINA
- Wafles, pancakes AULA - COCINA
6.6.- Masas compactas para freír AULA - COCINA
- Donas, pasteles, etc. AULA - COCINA
TÉCNICO PRIMER
GASTRONOMÍA INOCUIDAD ALIMENTARIA INO-100 6
SUPERIOR SEMESTRE
6. MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN
6.1.- Concepto de documento, Importancia, beneficios AULA
6.2.- Tipos: plan, instrucciones de trabajo, formularios, registros, manuales, etc. AULA
6.3.- Elaboración y Aprobación de documentación AULA
6.4.- Control de documentos AULA
BIBLIOGRAFÍA Prodediemientos para la gestion de calidad, seguridad e higiene de alimentos. Libonati Miguel
TÉCNICO PRIMER
GASTRONOMÍA INFORMÁTICA APLICADA INF-100 4
SUPERIOR SEMESTRE
1.- WORD
7. APLICACIÓN DE INTERNET
1. WORD
- abrir, guardar, cerrar LABORATORIO DE COMPUTACION
- tamaño y tipos de letras LABORATORIO DE COMPUTACION
-viñetas LABORATORIO DE COMPUTACION
-interlineados LABORATORIO DE COMPUTACION
-tablas LABORATORIO DE COMPUTACION
2. POWER POINT
-diseño LABORATORIO DE COMPUTACION
- presentación LABORATORIO DE COMPUTACION
-transición LABORATORIO DE COMPUTACION
- animación LABORATORIO DE COMPUTACION
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
TÉCNICO PRIMER
GASTRONOMÍA INFORMÁTICA APLICADA INF-100 4
SUPERIOR SEMESTRE
4.3.-.Impresiones
7. APLICACIÓN DE INTERNET
7.1. Busquedas en red LABORATORIO DE COMPUTACION
7.2 Manejo de redes sociales LABORATORIO DE COMPUTACION
7.3. Comercio Electronico LABORATORIO DE COMPUTACION
TÉCNICO SEGUNDO
GASTRONOMIA COCINA NACIONAL I CNA- 200 8
SUPERIOR SEMESTRE
2. LA GASTRONOMÍA EN BOLIVIA
2.1.- Antes del coloniaje AULA
2.2.- En el coloniaje AULA
2.3.- Después del coloniaje AULA
2.4.- La cocina actual en Bolivia AULA - COCINA
7. TRABAJO DE CAMPO
7.1.- Visita a centros gastronómicos AULA
7.2.- Participación en eventos gastronómicos del Departamento AULA - COCINA
7.3.- Práctica de cultivo de hierbas y hortalizas AULA - COCINA
TÉCNICO SEGUNDO
GASTRONOMIA INGLÉS TÉCNICO II ING - 200 2
SUPERIOR SEMESTRE
5.- PROJECT
CONTENIDOS 3. BAR
ANALÍTICOS 3.1.- Drinks vocabulary AULA
3.2.- Useful verbs for making drinks AULA
3.3.- Mixing AULA
3.4.- Blending AULA
3.5.- Kind of glasses used in bar AULA
3.6.- Bar utensils AULA
4.- KITCHEN
4.1.- International food AULA
4.2. International condiments AULA
4.3.- Kitchen furniture AULA
5.- PROJECT
5.1.- Final works
5.2. Making menus and translation AULA
5.3.- Kind of giving atention to customers AULA
TÉCNICO SEGUNDO
GASTRONOMIA FRANCÉS TÉCNICO I FRA - 200 2
SUPERIOR SEMESTRE
1.-INTRODUCTION AU FRANÇAIS
2.- LES QUESTIONS SUR LES OBJETS
CONTENIDO 3.- LES ACHATS
PROGRAMÁTICO
4.- DANS LA CUISINE
BASE
5.- FAIRE DE LA CUISINE
6.- LA PRÉPARATION DU REPAS
1.-INTRODUCTION AU FRANÇAIS
1.1.-.La phonetique française AULA
- L’alphabet AULA
- Les voyelles AULA
- Les consonants AULA
- Les chansons AULA
1.2.- Salutations et présentations personnelles AULA
- Dialogues formels AULA
- Dialogues informels AULA
- Vocabulaire nécessaire AULA
TÉCNICO SEGUNDO
GASTRONOMIA REPOSTERÍA Y PASTELERÍA I PAS - 200 6
SUPERIOR SEMESTRE
3. MASAS PESADAS
3.1.- Origen y definición AULA
3.2.- Plum cake COCINA
3.3.- Derivados COCINA
8. ADIESTRAMIENTO EN DECORACIÓN
8.1.- Dominio de boquillas COCINA
8.2.- Acabados y prolijidad COCINA
1.- PANADERÍA
1. PANADERÍA
1.1.- .Concepto AULA
1.2.- Definición AULA
1.3 Historia de la panadería AULA
1.3.- La profesión del panadero AULA
1.4.- Reglamentación higiénico sanitaria AULA
2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
2.1.- Ubicación AULA
2.2.- Normativa AULA
2.3.- Equipo de panificación COCINA
Ø Hornos semi industriales, industriales COCINA
Ø Cámaras fermentadoras COCINA
Ø Cámaras de refrigeración COCINA
2.4.- Utensilios varios COCINA
2.5.- Cámaras frigoríficas COCINA
2.6.- Utensilios o menaje de panadería COCINA
4. MATERIAS PRIMAS
4.1.- Materias primas lácteos AULA - COCINA
CONTENIDOS 4.2.- Harinas AULA - COCINA
ANALÍTICOS
4.3.- Huevos AULA - COCINA
4.4.- Endulzantes AULA - COCINA
4.5.- Grasas AULA - COCINA
4.6.- Chocolates AULA - COCINA
4.7.- Aditivos y saborizantes AULA - COCINA
5. MASAS FERMENTADAS
5.1.- Introducción AULA
5.2.- Funciones de las levaduras AULA - COCINA
5.3.- Masa madre COCINA
5.4.- Proceso de elaboración de masa fermentada COCINA
5.5.- Proceso de fermentado COCINA
5.6.- Proceso de enriquecimiento con grasa COCINA
6. FLUJO DE PRODUCCIÓN
6.1.- Mezclas, tiempo y proceso de elaboración artesanal AULA - COCINA
6.2.- Fermentación panadera o alcohólica AULA - COCINA
6.3.- Retensión y tolerancia, pointage y apresto AULA - COCINA
6.4.- Pesado, greñado AULA - COCINA
6.5.- Cocción, temperatura e higrometría AULA - COCINA
6.6.- Reposo y enfriamiento COCINA
TÉCNICO SEGUNDO
GASTRONOMIA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUT - 200 6
SUPERIOR SEMESTRE
3.- EL AGUA
4.- MACRONUTRIENTES
5.- MICRONUTRIENTES
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO 6.- CEREALES, LEGUMINOSAS, TUBÉRCULOS, VERDURAS, FRUTAS
BASE
7.- LECHES Y DERIVADOS
3. EL AGUA
3.1.- Definición AULA
3.2.- Ciclo y estados del agua AULA
3.3.- Función del agua en el organismo AULA
3.4.- Necesidad diaria AULA
3.5.- Aplicación del agua dentro la cocina COCINA
4. MACRONUTRIENTES
4.1.- Carbohidratos AULA
4.2.- Grasas AULA
CONTENIDOS 4.3.- Proteínas AULA
ANALÍTICOS 4.4.- Funciones dentro el organismo AULA
4.5.- Necesidad diaria AULA
4.6.- Aplicación de los macronutrientes dentro la cocina COCINA
5. MICRONUTRIENTES
5.1.- Vitaminas, origen AULA
5.2.- Clasificación de las vitaminas AULA
5.3.- Función que realizan en el organismo AULA
5.4.- Alimentos ricos en vitaminas AULA
5.5.- Necesidad diaria de vitaminas AULA
5.6.- Minerales AULA
5.7.- Función de los minerales en el organismo. AULA
5.8.- Necesidad diaria de los minerales AULA
5.9.- Alimentos ricos en minerales AULA
5.10.- Aplicación de los micronutrientes en la cocina COCINA
7. LECHE Y DERIVADOS
7.1.- Composición nutricional AULA
7.2.- Clasificación y características AULA
7.3.- Digestibilidad AULA
7.4.- Aplicación culinaria COCINA
Continuación …
HORAS TOTAL
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
TÉCNICO SEGUNDO
GASTRONOMIA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUT - 200 6
SUPERIOR SEMESTRE
9. NECESIDAD DE ENERGÍA
9.1.-Cálculo de Peso corporal AULA
9.2.- Necesidad de energía diaria AULA
9.3.- Cálculo de energía completa AULA
CONTENIDOS
9.4.- Distribución de energía AULA
ANALÍTICOS
10. ELABORACIÓN DE MENÚ SEMANAL
10.1.- Definición AULA
10.2.- Componentes del menú AULA
10.3.- Normas para elaborar menús AULA
10.4.- Secuencia de platos AULA
7. GENERAL REVIEW
8. INDIVIDUAL EXPOSITIONS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
7. GENERAL REVIEW
7.1 Talking about any part of the computer AULA
7.2 Using the language AULA
1. INTRODUCCION
2. ANALISIS VECTORIAL
3. ELECTROSTATICA
UNIDADES TEMÁTICAS
4. ELECTROMAGNETISMO
BASE
5. FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA
6. POTENCIAL ELECTRICO
7. MECANICA DE FLUIDOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
1. INTRODUCCION
1.1 Definición de física y medidas AULA
1.2 Cantidad fundamentales y derivadas AULA
1.3 Sistemas de Unidades AULA
1.4 Prefijos, múltiplos y submúltiplos AULA
1.5 Ejercicios AULA
2. ANALISIS VECTORIAL
2.1 Vectores y escalares AULA
2.2 Representación gráfica AULA
2.3 Vectores unitarios AULA
2.4 Adición y Sustracción de Vectores. Propiedades AULA
2.5 Representación gráfica de la suma y sustracción AULA
2.6 Cosenos directores AULA
2.7 Sistemas de Coordenadas AULA
2.8 Multiplicación de vectores. AULA
2.9 Producto escalar AULA
2.10 Producto Vectorial AULA
3. ELECTROSTATICA
3.1 Introducción AULA
3.2 Carga Eléctrica AULA
3.3 Primera Ley de la Electrostática AULA
3.4 Segunda Ley de la Electrostática AULA
3.5 Intensidad de Campo de Campo Eléctrico AULA
CONTENIDOS
3.6 Calculo del campo eléctrico AULA
ANALÍTICOS
3.7 Potencial Eléctrico AULA
3.7.1 Definición, Unidades AULA
3.7.2 Calculo del Potencial Eléctrico AULA
4. ELECTROMAGNETISMO
4.1 Magnetismo AULA
4.2 El campo magnético AULA
4.3 Líneas de campo magnético AULA
4.4 Movimiento de partículas cargadas en el campo magnético AULA
4.5 Fuerza sobre un conductor, relación campo eléctrico - potencial AULA
4.6 Efecto Hall AULA
BIBLIOGRAFÍA Alonso Finn, Física (Tomo I y II), Ed. Addison Wesley, 1995
BeerRusell Johnston, Mecánica Vectorial para ingenieros, Ed. Mc Graw Hill, 2004
1. FUDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
1.1. Conceptos fundamentales AULA
1.1.1. Programa AULA
1.1.2. Algoritmo AULA
1.1.3. Variables AULA
1.1.4. Tipos de datos AULA
1.1.5. Operadores Lógicos AULA
1.1.6. Operadores Aritméticos AULA
2. LOGICA
2.1. Proposiciones AULA
2.2. Tabla de Verdad AULA
2.3. Logica Proposicional y Operaciones AULA
2.4. Razonamiento Lógico AULA
3. ALGORITMOS
3.1. Definición de Algoritmo AULA
3.2. Características de un algoritmo AULA
3.3. Fases de desarrollo de un algoritmo AULA
3.4. Razonamiento Heurístico AULA
4. PROGRAMACION ESTRUCTURADA
4.1. Definición AULA
4.2. Características AULA
4.3. Ventajas y Desventajas AULA
4.4. Estructuras de control secuenciales LABORATORIO
4.5. Estructuras de control selectivas LABORATORIO
CONTENIDOS 4.6. Estructuras de control repetitivas LABORATORIO
ANALÍTICOS 4.7. Problemas: Series, Sumatorias, Lotes, Descomposición y otros LABORATORIO
5. PROGRAMACION MODULAR
5.1. Definición LABORATORIO
5.2. Características LABORATORIO
5.3. Funciones LABORATORIO
5.4. Procedimientos LABORATORIO
5.5. Problemas LABORATORIO
LABORATORIO
1.- Estructura de un Programa, Tipos de Datos, Operadores, asignaciones,
LABORATORIO
Entrada y Salida de Datos
2.- Construcción de programas con estructuras de secuenciales, selectivas, LABORATORIO
3.- Construcción de programas con Series, Sumatorias, Lotes, Descomposición LABORATORIO
4.- Construcción de programas aplicando Funciones. LABORATORIO
5 .-Construcción de programas aplicando procedimientos. LABORATORIO
6.- Construcción de programas con Arreglos Unidimensional LABORATORIO
7.- Construcción de programas conArreglos bidimensional LABORATORIO
8.- Programaciónbásica de interfaces LABORATORIO
9. Laboratorio LABORATORIO
PROYECTO FINAL
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS DE CIRCUITOS
3. LEYES DE CIRCUITOS
9. TRANSFORMADORES
10. POTENCIA EN AC
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Magnitudes Eléctricas AULA
1.2. Carga y Corriente Eléctrica AULA
1.3. Energía y Potencia Eléctrica AULA
1.4 Instrumentación AULA
2. CONCEPTOS DE CIRCUITOS
2.1. Elementos Activos y Pasivos LABORATORIO
2.2. Convenios de Signos LABORATORIO
2.3. Relación entre la Tensión y la Intensidad de Corriente LABORATORIO
2.4. Resistencia LABORATORIO
2.5. Inductancia LABORATORIO
2.6. Capacitancia LABORATORIO
2.7. Esquemas de Circuitos LABORATORIO
2.8. Fuentes Ideales y Reales LABORATORIO
2.9 Transformación y Asociación de Fuentes. LABORATORIO
3. LEYES DE CIRCUITOS
3.1. Introducción LABORATORIO
3.2. Ley de OHM LABORATORIO
3.3. Elementos en Serie LABORATORIO
3.4. Elementos enParalelo LABORATORIO
3.5 Transformación Delta Estrella LABORATORIO
3.6. Ley de Voltajes de Kirchhoff LABORATORIO
3.7. Ley de Corrientes de Kirchhoff LABORATORIO
3.8. Divisor de tensión y corriente LABORATORIO
8. TRANSFORMADORES
8.1. Introducción a los transformadores LABORATORIO
8.2. Componentes de un transformador LABORATORIO
8.3 Parámetros del transformador, Voltaje, Corriente, Resistencia, LABORATORIO
8.4. Clasificación de Transformadores LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
10. POTENCIA EN AC
10.1. Potencia en el Dominio del Tiempo LABORATORIO
10.2. Potencia en el Estado Sinusoidal LABORATORIO
10.3. Potencia Media o Activa LABORATORIO
10.4. Potencia Reactiva LABORATORIO
10.5. Resumen de la Potencia en AC para R,L y C LABORATORIO
LABORATORIOS
1. Instrumentación LABORATORIO
CONTENIDOS
1.1. Multímetro LABORATORIO
ANALÍTICOS
1.2. Generador de funciones LABORATORIO
1.3. Osciloscopio LABORATORIO
2. Simuladores LABORATORIO
3. Ley de ohm LABORATORIO
4. Circuitos resistivos serie - paralelo LABORATORIO
5. Leyes de Kirchhoff LABORATORIO
6. Divisor de tensión LABORATORIO
7. Divisor de corriente LABORATORIO
8. Thevenin, Norton LABORATORIO
9. Régimen transitorio LABORATORIO
10. Potencia LABORATORIO
11. Circuitos en AC LABORATORIO
12. Mediciones en Transformadores LABORATORIO
13. Elaboración de Placas impresas LABORATORIO
14. Implementación de un fuente de alimentación DC LABORATORIO
3. MICROPROCESADORES
4. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
5. CONFIGURACIÓN DE COMPUTADORAS
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE 6. ENSAMBLAJE DE COMPUTADORAS
7. CONTROLADORES DE DISPOSITIVOS
3. MICROPROCESADORES
3.1. Introducción LABORATORIO
3.2. Evolución histórica de los microprocesadores LABORATORIO
3.3. Familia de Microprocesadores (Intel, AMD y Otros) LABORATORIO
CONTENIDOS 3.4. Tipos de Arquitecturas LABORATORIO
ANALÍTICOS 3.5. Unidades Complementarias LABORATORIO
3.6. Aplicaciones de los microprocesadores LABORATORIO
4. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
4.1. Introducción LABORATORIO
4.2. Unidades de almacenamiento magnéticos LABORATORIO
4.3. Unidades de almacenamiento óptico LABORATORIO
4.4. Unidades de almacenamiento electrónicos LABORATORIO
4.5. Aplicaciones generales LABORATORIO
5. ENSAMBLAJE DE COMPUTADORAS
5.1. Requerimientos LABORATORIO
5.2. Precauciones LABORATORIO
5.3. Procedimientos de Ensamblaje LABORATORIO
5.4. Instalación de Sistema Operativos LABORATORIO
5.5. Instalación de controladores LABORATORIO
6. CONFIGURACION DE COMPUTADORAS
6.1. BIOS LABORATORIO
6.2. Sistema de Arranque del PC LABORATORIO
6.3. POST LABORATORIO
7. CONTROLADORES DE DISPOSITIVOS
7.1. Instalación de la tarjeta gráfica LABORATORIO
7.2. Instalación de la tarjeta de audio LABORATORIO
7.3. Instalación de controladores de la placa base LABORATORIO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
1. MATRICES
2. DETERMINANTES
7. DIAGONALIZACIÓN
8. APLICACIONES Y ALGORITMOS
9. PROYECTO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
1. MATRICES
1.1. Introducción AULA
1.2. Definiciones AULA
1.3. Operaciones (Suma, Resta y Multiplicación) AULA
1.4. Álgebra de matrices AULA
1.5. Transpuesta AULA
1.6. Matrices Inversibles AULA
1.7. Pseudoinversibles AULA
1.8. Matriz Escalonada AULA
1.9. Matriz Cuadrada AULA
1.10. Representaciones matriciales de: Relaciones y Gráfos dirigidos AULA
2. DETERMINANTES
2.1. Introducción AULA
2.2. Permutaciones AULA
2.3. La función determinante AULA
2.4. Álgebra de determinantes AULA
2.5. Cálculo de determinantes AULA
2.6. Cálculo de determinantes por cofactores AULA
5. ESPACIO VECTORIAL
5.1. Introducción AULA
5.2. Espacios vectoriales y escalares AULA
5.3. Sub-espacios AULA
5.4. Independencia lineal AULA
5.5. Base y dimensión AULA
5.6. Espacios de producto interior AULA
5.7. Bases orto-normales: proceso GRAM-SHMIDT AULA
7. DIAGONALIZACION
7.1. Introducción AULA
7.2. Valores característicos AULA
7.3. Diagonalización AULA
7.4. Diagonalización Ortogonal AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
8. APLICACIONES Y ALGORITMOS
8.1. Formas cuadráticas: cónica, cuádrica AULA
8.2. Aproximación de los Eigen Valor AULA
CONTENIDOS 8.3. Algoritmo de FADEDVA AULA
ANALÍTICOS 8.4. Representación Matricial de relaciones y grafos dirigidos AULA
9. PROYECTO AULA
1. NUMEROS REALES
2. FUNCIONES
3. LÍMITES Y CONTINUIDAD
UNIDADES
TEMÁTICAS BASE 4. DERIVADAS
5. INTEGRALES
6. APLICACIONES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
1. NUMEROS REALES
1.1 Introducción a números reales AULA
1.2 Inecuaciones AULA
2. FUNCIONES
2.1. Álgebra de funciones AULA
2.2. Gráficos de funciones y relaciones AULA
2.3. Funciones constantes, valor absoluto, signo, parte entera, distancias AULA
2.4. Funciones polinómicas, racionales, logarítmicas, exponenciales AULA
3. LÍMITES Y CONTINUIDAD
3.1. Definición AULA
3.2. Límites de una sucesión AULA
3.3. Límites algebraicos, infinitos, trigonométricos, exponenciales, y
AULA
logarítmicos.
3.4. Límites laterales AULA
3.5. Continuidad y teoremas de continuidad AULA
3.6. Ejercicios AULA
CONTENIDOS 4. DERIVADAS
ANALÍTICOS 4.1. Definición AULA
4.2. Teorema de la derivación AULA
4.3. Derivación de funciones trigonométricas, exponenciales, logarítmicas e
AULA
hiperbólicas.
4.4. Regla de la cadena AULA
4.5. Derivación implícita, derivadas laterales. AULA
4.6. Teorema del valor extremo, del valor medio. AULA
4.7. Criterios de la primera y segunda derivada. AULA
4.8. Criterios de máximas y mínimas. AULA
4.9. Regla de L'Hopital AULA
4.10 Ejercicios AULA
5. INTEGRALES
5.1. Definición AULA
5.2. Fórmulas elementales y manejo de tablas. AULA
5.3. Integración por sustitución, por partes, por fracciones parciales. AULA
5.4. Coordenadas polares y ecuación paramétrica AULA
6. APLICACIONES
6.1. Definición AULA
6.2. La integral definida AULA
6.3. Aplicaciones de la Derivada AULA
Cálculo I y II Chungara
HORAS TOTAL
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
1. DIODOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
1. DIODOS
1.1. Introducción LABORATORIO
1.2. Estructura cristalina de los semiconductores LABORATORIO
1.3. Estructura y características de los diodos LABORATORIO
1.4. El diodo ideal y el diodo real LABORATORIO
1.5. Curvas de transferencia LABORATORIO
1.6. Polarización del diodo LABORATORIO
1.7. Diodos especiales LABORATORIO
1.8. Diodos Zener LABORATORIO
1.9. Diodos Led LABORATORIO
1.10. Fotodiodos LABORATORIO
1.11. Aplicaciones de los diodos LABORATORIO
1.12 Rectificadores LABORATORIO
HORAS TOTAL
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
LABORATORIOS
LABORATORIO 1: DIODOS LABORATORIO
LABORATORIO 2: TRANSISTORES BJT LABORATORIO
CONTENIDOS LABORATORIO 3: AMPLIFICADORES CON BJT LABORATORIO
ANALÍTICOS LABORATORIO 4: TRANSISTORES FET LABORATORIO
LABORATORIO 5: AMPLIFICADORES CON FET LABORATORIO
LABORATORIO 6. TRANSISTORES EN CORTE Y SATURACIÓN LABORATORIO
LABORATORIO 7: POLARIZACION Y AMPLIFICADORES MOSFET LABORATORIO
INFORMATICA SEGUNDO
TÉCNICO SUPERIOR INGLéS TÉCNICO II INT-200 2
INDUSTRIAL SEMESTRE
6. GENERAL REVIEW
7. INDIVIDUAL SPEECH
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
7. INDIVIDUAL EXPOSITIONS
7.1. Talking about any part of the computer AULA
7.2. Using the language AULA
INFORMÁTICA SEGUNDO
TÉCNICO SUPERIOR TECNOLOGÍA WEB I TEW-200 6
INDUSTRIAL SEMESTRE
1. INTRODUCCIÓN
2. HTML 5
3. CSS 3
5. FRAMEWORK BOOTSTRAP
6. ARQUITECTURA CLIENTE/SERVIDOR
UNIDADES
TEMÁTICAS BASE 7. IMPLEMENTACIÓN DE SITIOS WEB EN INTRANET
9. JAVASCRIPT
10. JQUERY
12. PROYECTO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción LABORATORIO
2. HTML 5
2.1. Introducción a HTML5 LABORATORIO
2.2. La estructura del documento LABORATORIO
2.3. Etiquetas básicas LABORATORIO
2.4. Nuevas etiquetas LABORATORIO
2.5. Etiquetas Audio y Video LABORATORIO
2.6. Acceso al Webcam / Micrófono. LABORATORIO
3. CSS 3
3.1. Introducción a CSS3 LABORATORIO
3.2. Sintaxis LABORATORIO
3.3. Selectores LABORATORIO
3.4. Pseudo-elementos LABORATORIO
3.5. Pseudo-clases LABORATORIO
3.6. Textos y fuentes LABORATORIO
3.7. Colores RGBA, HSL y HSLA LABORATORIO
3.8. Bordes redondeados LABORATORIO
3.9. Fondos LABORATORIO
CONTENIDOS 3.10. Sombras y efectos LABORATORIO
ANALÍTICOS 3.11. Transformaciones LABORATORIO
3.12. Animaciones LABORATORIO
3.13. El futuro de CSS3 y HTML5 LABORATORIO
HORAS TOTAL
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
INFORMÁTICA SEGUNDO
TÉCNICO SUPERIOR TECNOLOGÍA WEB I TEW-200 6
INDUSTRIAL SEMESTRE
9. JavaScript
9.1. Introducción al lenguaje JavaScript LABORATORIO
9.2. Estructuras de control LABORATORIO
9.3. Operaciones LABORATORIO
9.4. Vectores y Matrices LABORATORIO
9.5. Funciones LABORATORIO
9.6. Objeto Math LABORATORIO
9.7. Alert, confirm y prompt LABORATORIO
9.9. HTML DOM LABORATORIO
9.9. Eventos LABORATORIO
CONTENIDOS 9.10. Formularios LABORATORIO
ANALÍTICOS
10. Jquery LABORATORIO
10.1. Introducción a Jquery LABORATORIO
10.2. Nueva manera de programar JavaScritp con Jquery LABORATORIO
10.3. Selección de elementos LABORATORIO
10.4. Métodos LABORATORIO
10.5. Eventos LABORATORIO
3. MANEJO DE CADENAS
UNIDADES
4. METODOS DE ORDENACION Y BUSQUEDA
TEMÁTICAS BASE
5. MODELO CONCEPTUAL SEMÁNTICO
7. PROYECTO FINAL
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
3. MANEJO DE CADENAS
1. En C++ y en Java LABORATORIO
2. Declaración LABORATORIO
3. Funciones y/o Procedimientos LABORATORIO
4. Manejo de Cadenas en Vectores y/o Matrices LABORATORIO
LABORATORIO LABORATORIO
1. LABORATORIO 1: Programas con manejo de funciones y
LABORATORIO
procedimientos complejos en entorno grafico
2. LABORATORIO 2: Construcción de programas aplicando Variables
LABORATORIO
Instancia, Métodos Estáticos, Clases y Objetos
3. LABORATORIO 3: Resolución de problemas de arreglos
bidimensionales avanzadas, aplicación de la programación estructurada LABORATORIO
en entorno Java
4. LABORATORIO 4: Métodos de ordenamiento y búsqueda LABORATORIO
5. LABORATORIO 5: Aplicación de las etapas de la modelización
LABORATORIO
conceptual
6. LABORATORIO 6: Construcción de programas con Clase Character,
Clase String, Constructores de la Clase String, Métodos de la clase LABORATORIO
String, construcción de programas con la clase File
1. ÁLGEBRA DE BOOLE
2. SISTEMAS COMBINACIONALES
UNIDADES
3. ARITMÉTICA EN LOS CÓDIGOS BINARIOS
TEMÁTICAS BASE
4. SISTEMAS SECUENCIALES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. ALGEBRA DE BOOLE
2.1. Definiciones y postulados LABORATORIO
2.2. Teorema del álgebra de Boole LABORATORIO
2.3. Función de un álgebra de Boole LABORATORIO
2.4. Tabla de verdad de una función lógica LABORATORIO
2. SISTEMAS COMBINACIONALES
3.1. Simplificación de funciones lógicas LABORATORIO
3.2. Multiplicación y aplicación de los métodos LABORATORIO
3.3. Circuitos con realización en escala de integración media LABORATORIO
3.4. Circuitos Combinacionales de gran escala de integración LABORATORIO
CONTENIDOS 3. ARITMÉTICA EN LOS CÓDIGOS BINARIOS
ANALÍTICOS 4.1 Operaciones en el sistema binario natural LABORATORIO
4.2. Unidades aritméticas binarias y lógicas (ALU) LABORATORIO
4.3. Multiplicación binaria LABORATORIO
4.4. Operaciones aritméticas de los códigos decimales codificados en
LABORATORIO
binario (BCD)
LABORATORIO
4. SISTEMAS SECUENCIALES
4.1 FLIP – FLOPS LABORATORIO
4.2 CONTADORES LABORATORIO
4.3 REGISTROS LABORATORIO
1. ALGEBRA
2. GEOMETRIA
3. INECUACIONES
UNIDADES
4. SISTEMAS DE ECUACIONESINECUACIONES
TEMÁTICAS BASE
5. FUNCIONES
6. DERIVADAS
7. INTEGRALES
1. ALGEBRA
1.1. Suma, resta, multiplicación y división algebraica AULA
1.2 Potencia AULA
1.3 Radicación AULA
1.4. Factorizacion AULA
1.5. Operaciones polinomicas AULA
1.6. Ecuaciones de 1er y 2do grado AULA
2. GEOMETRIA
2.1 Introduccion a la geometria AULA
2.2. Geometria anlitica AULA
3. INECUACIONES
3.1. Inecuaciones simples AULA
CONTENIDOS 3.2. Inecuaciones compuestas AULA
ANALÍTICOS 3.3. Sistemas de inecuaciones AULA
4. FUNCIONES
4.1. Límite de Funciones, Límites Laterales y Continuidad AULA
4.2. Análisis de crecimiento y decrecimiento de una función AULA
4.3. Máximos y mínimos relativos. AULA
4.4. Construccion de graficas AULA
5. DERIVADAS
5.1. Derivada de una función, Regla de L’HOPITA AULA
6. INTEGRALES
6.1. Trazados de curvas con criterios de la primera y segunda derivada de una función AULA
7. SISTEMAS DE ECUACIONES.
7.1 Ecuaciones lineales con una incógnita. AULA
7.2. Ecuaciones de segundo grado. AULA
7.3. Sistemas de ecuaciones lineales. AULA
1. METROLOGIA Y CINEMATICA
4. TERMODINAMICA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. METROLOGIA Y CINEMATICA
1.1. Factores de conversion AULA
1.2. Importancia de la calibracionde los equipos de medicion LABORATORIO
1.3. Metrología de los sistemas industriales AULA
1.4. Torema de errores AULA
1.5. Tipos de movimiento AULA
1.6. Laboratorio LABORATORIO
2. MECANICA DE FLUIDOS
2.1. Propiedades de los fluidos AULA
CONTENIDOS
2.1. Estatica de los fluidos AULA
ANALÍTICOS
2.3. Dinmica de fluidos AULA
2.2. Presion de los fluidos AULA
2.3. Hidrostatica AULA
2.4. Laboratorio LABORATORIO
4. TERMODINAMICA
4.1. Entalpia y entropía AULA
4.2. Ciclos de las maquinas térmicas de vapor AULA
BIBLIOGRAFÍA FÍSICA GENERAL - Seras F.W. y Zemansky, M.W. Editorial Aguilar 1978
1. INTRODUCCION A LA QUIMICA
5. DISOLUCIONES
1. INTRODUCCION A LA QUIMICA
1.1. Introducción a la química inorgánica AULA
1.1.1. Nomenclatura de la química inorgánica AULA
1.1.2. Importancia de la química inorgánica en la industria textil LABORATORIO
1.2. Introducción a la química orgánica AULA
1.2.1. Nomenclatura de la química inorgánica AULA
1.2.2. Importancia de la química inorgánica en la industria textil LABORATORIO
1.3. Densidad AULA
1.3.1. Fundamento teorioco AULA
1.3.2. Formas de medir densidades LABORATORIO
1.3.3. Determinar la densidad de líquidos y solidos LABORATORIO
1.3.4 Instrumentos de medición de densidad LABORATORIO
5. DISOLUCIONES
5.1. Definición de una disolución, soluto y disolvente AULA
5.2. Unidades químicas AULA
5.2.1. Molalidad LABORATORIO
5.2.2. Normalidad LABORATORIO
5.2.3. Mormalidad y partes por millón LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
1. INTRODUCCIÓN
UNIDADES
2. INTERPRETACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS
TEMÁTICAS BASE
3. LENGUAJE TÉCNICO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Elementos no verbales y verbales. AULA
1.2. Elementos lingüísticos. AULA
1.3. Tiempos verbales AULA
3. LENGUAJE TÉCNICO
3.1. Prendas de vestir de hombres y mujeres AULA
3.2. Telas y materiales TALLER
3.3. Descripción de prendas de vestir AULA
2. INTRODUCCION A HILATURA
2. INTRODUCCIÓN A HILATURA
2.1. Definición AULA
2.2. Características generales de los hilos. AULA
2.3. Proceso de la hilatura AULA
2.3.1 Condiciones ambientales de proceso LABORATORIO
2.3.2. Apertura, limpieza y mezcla AULA
2.3.3. Cardado, Manuares, Peinado Mechera AULA
2.3.4. Continúa de anillos e Hilatura open end AULA
2.4. Sistemas de numeración de hilos LABORATORIO
2.5. Equipos de control de calidad en laboratorio LABORATORIO
2.6. Clasificación de los hilos según su estructura LABORATORIO
3. INTRODUCCIÓN A TINTURA
3.1. Definición AULA
3.2. La Maquinarias de Tintura AULA
3.3. Terminologías usadas en tintorería AULA
3.4. Clasificación de los colorantes según su aplicación AULA
3.5. Parámetros y variables que intervienen en el teñido y pretratamiento AULA
3.6. Productos auxiliares utilizados en la tintura AULA
3.7. Sistema de teñido LABORATORIO
3.8. Proceso de tintura LABORATORIO
3.9. Control de calidad LABORATORIO
3.9.1. Solidez a la luz LABORATORIO
CONTENIDOS 3.9.2 Solidez al lavado LABORATORIO
ANALÍTICOS
4. INTRODUCCIÓN A TEJEDURIA
4.1. Introducción y definición de tejeduría AULA
4.1.1. Concepto de tejido plano AULA
4.1 2. Concepto de tejido punto AULA
4.2. Clasificación de los tejidos AULA
4.3. Tejidos planos o de calada AULA
4.4 Clasificación de los telares industriales TALLER
4.4.1. Mecanismos del telar Mecanismos principales y secundarios TALLER
4.5. Ligamentos básicos del tejido plano TALLER
4.6. Características y ventajas del tejido plano TALLER
4.7. Clasificación de los géneros de punto TALLER
4.8. Ligamentos básicos del género de punto AULA
4.9. Clasificación de las máquinas para género de punto AULA
4.10. Género de punto por trama AULA
4.11. Género de punto por urdimbre TALLER
4.12. Maquina industrial de género de punto TALLER
4.12.1. Maquina industrial rectilíneo para género de punto TALLER
4.12 .2. Maquina industrial circular para género de punto AULA
4.13. Ligamentos para género de punto industrial AULA
4.14. Ventajas de la maquinaria de géneros de punto sobre la del tejido de calada AULA
5. OPERATIVIDAD DE MAQUINAS
5.1 Máquina y equipos empleados en la confección AULA
5.2. Partes principales de las máquinas de confección AULA
5.3. Clasificación de las agujas según máquina y tela empleada AULA
en la industria de la confección AULA
5.4. Puesta en punto la máquina de confección TALLER
5.4.1. Puntadas en las maquinas TALLER
5.4.2. Enhebrado de los hilos TALLER
5.4.3. Regulación de tención de los hilos TALLER
5.4.4. Graduar la longitud de las puntadas TALLER
5.4.5. Regular la presión del prénsatelas TALLER
5.4.6. Operación coser en línea curva y mixta TALLER
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
1. INTRODUCCIÓN
4. ANÁLISIS CUANTITATIVO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definicion AULA
1.2. Determinar la importancia de las fibras en los diferentes procesos textiles AULA
1.3. Conocer la forma de producción y elaboración de cada fibra textil, AULA
1.4. Aplicación en el área textil según sus propiedades físicas y químicas. AULA
1.5. Determinar la importancia de las fibras en los diferentes procesos textiles AULA
1.6. Propiedades comunes de las fibras naturales AULA
1.7. Propiedades comunes de las fibras manufacturadas AULA
1.8. Nomenclatura o abreviatura de las fibras AULA
1.9. Laboratorio LABORATORIO
3. ANÁLISIS CUALITATIVO
3.1 Importancia del analisis quimico cualitativo AULA
3.1.1 analisis de calidad de la materia prima AULA
3.2. Identificación de la fibra textiles AULA
3.3. Métodos de identificación AULA
3.4. Identificación por vía física LABORATORIO
3.5. Método microscópico sección transversal y longitudinal LABORATORIO
3.6. Método a la combustión LABORATORIO
3.7. Laboratorio Método químico prueba de solubilidad LABORATORIO
3.7.1 Análisis de los resultados cualitativos LABORATORIO
4. ANÁLISIS CUANTITATIVO
4.1. Metodos de analisis cuantitativo AULA
4.2. Caracteristicas de calidad de los metodos analiticos AULA
4.3 Determina la cantidad de mezcla que compone un hilo LABORATORIO
4.3.1 Diferentes mezclas que existe en el mercado LABORATORIO
4.4 Determina la cantidad existente de cada sección en una tela LABORATORIO
4.5. Análisis porcentual de mezcla de los tejidos LABORATORIO
4.5.1. laboratorio Análisis porcentual de mezcla de tejidos planos LABORATORIO
4.5.2. Análisis porcentual de mezcla de tejido punto LABORATORIO
4.6. Análisis de los resultados analíticos LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN
2. SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIDADES TEMÁTICAS
3. SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL E INDUSTRIAL
BASE
4. SALUD OCUPACIONAL
5. MEDIO AMBIENTE
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades AULA
1.2. Concepto de salud ocupacional AULA
1.3. Accidentes de trabajo AULA
1.4. Enfermedades ocupacionales AULA
2. SEGURIDAD INDUSTRIAL
2.1. Introducción. AULA
2.2. Prevención en el campo laboral. AULA
2.3. Descripción de riesgos y protecciones personal. AULA
2.4. Protección de máquinas. AULA
2.5. Normas y señalización de seguridad. AULA
2.6. El riesgo de incendio, explosión, electrocución. AULA
2.7. Equipos de Proteccion Personal (EPPS). AULA
4. SALUD OCUPACIONAL
4.1. Psicosociología y condiciones de trabajo. AULA
4.2. Salud y medio ambiente. AULA
4.3. Actividad física y sus características. AULA
4.4 Condiciones de trabajo y su incidencia sobre la salud
AULA
ocupacional.
4.5. Normas laborales AULA
5. MEDIO AMBIENTE
5.1. Tratamientos y manejo de aguas residuales AULA
5.2. Tratamiento y control de residuos solidos VISITA A EMPRESAS
5.3. Recíclaje de materiales VISITA A EMPRESAS
5.4. Preservación del Ecosistema AULA
5.4.1. Energias Alternativas AULA
1. INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN
2. DISEÑÓ GRAFICO
UNIDADES TEMÁTICAS
3. PROGRAMAS PARA BORDADO COMPUTARIZADO
BASE
4. PROGRAMAS DE PATRONAJE
1. INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN
1.1. Ofimática LABORATORIO DE COMPUTACION
1.1.1. Word LABORATORIO DE COMPUTACION
1.1.2. Excel LABORATORIO DE COMPUTACION
1.1.3. PowerPoint, etc. LABORATORIO DE COMPUTACION
2. DISEÑÓ GRAFICO
2.1. Iiustrator LABORATORIO DE COMPUTACION
2.2. Freehand LABORATORIO DE COMPUTACION
2.3. Adobe Photoshop LABORATORIO DE COMPUTACION
2.4. Corel Draw LABORATORIO DE COMPUTACION
2.5. Practicas en Laboratorio LABORATORIO DE COMPUTACION
CONTENIDOS ANALÍTICOS
3. PROGRAMAS PARA BORDADO COMPUTARIZADO
3.1. Wilcon LABORATORIO DE COMPUTACION
3.2. Practicas en Laboratorio LABORATORIO DE COMPUTACION
4. PROGRAMAS DE PATRONAJE
4.1. Audaces vestuario LABORATORIO DE COMPUTACION
4.2. Optitex LABORATORIO DE COMPUTACION
5. GRAMATICA
5. GRAMATICA AULA
2. TELARES MANUALES
3. TELARES INDUSTRIALES
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE 4. LIGAMENTO Y ESTRUCTURAS EN TEJIDO PLANO
5. CALCULOS DE TEJEDURÍA
1. INTRODUCCIÓN AL PRETRATAMIENTO
1. INTRODUCCIÓN AL PRETRATAMIENTO
1.1. Definiciones AULA
1.2. Cálculos generales AULA
1.3. Terminología textil AULA
1. HISTORIA DE LA MODA
2. EL CUERPO
UNIDADES TEMÁTICAS
3. TEORÍA DEL COLOR
BASE
4. TÉCNICAS
5. ELABORACIÓN DE PORTAFOLIO
1. HISTORIA DE LA MODA
1.1. Evolución de la moda AULA
1.2. Historia de la vestimenta AULA
2. EL CUERPO
2.1. El cuerpo humano y sus diferentes movimientos AULA
2.2. Proporciones del cuerpo AULA
2.3 Partes del rostro ,manos, pies y sus formas AULA
4. TÉCNICAS
4.1. Técnica a Lápiz (sepias, sanguíneas, al carbón y a color) TALLER DE DIBUJO
4.2. Técnica a la acuarela TALLER DE DIBUJO
4.3. Técnica al Pastel TALLER DE DIBUJO
4.4. Novias TALLER DE DIBUJO
TALLER DE DIBUJO
5. ELABORACIÓN DE PORTAFOLIO
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO MATEMÁTICA APLICADA EN ALIMENTOS MAT – 100 4
ALIMENTOS SUPERIOR
3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
UNIDADES
4. FUNCION LINEAL
TEMÁTICAS BASE
5. FUNCIONES Y ECUACIONES CUADRATICAS
7. NOCIONES DE CALCULO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
CONTENIDOS
3.1 Teoría de exponentes AULA
ANALÍTICOS
3.2 Potenciación AULA
3.3. Operaciones con expresiones algébricas LABORATORIO
3.4. Productos Notables LABORATORIO
3.5 Notacion Factorial LABORATORIO
4. FUNCIÓN LINEAL
4.1. Parametros de la una funcion lineal AULA
4.2. Varibles de medicion en una Función lineal AULA
4.3 Ecuaciones lineales LABORATORIO
4.4. Coefiientes tecnologicos y Recursos en Sistemas de Ecuaciones lineales LABORATORIO
6. GEOMETRÍA ANALÍTICA
6.1. Sistema de coordenadas AULA
6.2. Distancia entre dos puntos LABORATORIO
6.3. Punto de división LABORATORIO
6.4. La Recta, Ecuaciones y Pendiente LABORATORIO
6.5. Paralelismo y perpendicular entre dos rectas LABORATORIO
6.6. Distancia entre un punto y una recta LABORATORIO
6.7. La Parábola LABORATORIO
6.8 La Circunferencia LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO MATEMÁTICA APLICADA EN ALIMENTOS MAT – 100 4
ALIMENTOS SUPERIOR
7. NOCIONES DE CÁLCULO
7.1. Sistema de Números Reales AULA
7.2. Desigualdades e Intervalos AULA
7.3. Valor Absoluto AULA
CONTENIDOS 7.4. Funciones y dependencia LABORATORIO
ANALÍTICOS 7.5. Tabla de derivadas LABORATORIO
7.6. Derivabilidad LABORATORIO
7.7. Aplicación a la derivada LABORATORIO
7.8. Integrales definidas e indefinidas LABORATORIO
7.9. Aplicación de las Integrales LABORATORIO
BIBLIOGRAFÍA Frank Ayres, Jr. Cálculo Diferencial e Integral, Elliot Mendelson - Schaum - México
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO FíSICA APLICADA EN ALIMENTOS FIS – 100 4
ALIMENTOS SUPERIOR
1. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
2. MEDIDAS Y ERRORES
3. SISTEMA VECTORIAL
4. CINEMÁTICA APLICADA
UNIDADES
TEMÁTICAS BASE 5. TRABAJO ENERGÍA Y POTENCIA
7. CALORIMETRÍA EN ALIMENTOS
8. TERMODINÁMICA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
1.1 Cifras significativas AULA
1.2 Relaciones trigonométricas AULA
1.3 Potenciación AULA
1.4 Sistema de unidades AULA
1.5 Magnitudes y unidades fundamentales AULA
1.6 Equivalencia entre unidades LABORATORIO
1.7 Factores de conversión entre unidades LABORATORIO
1.8 Constantes físicas AULA
1.9 Áreas y Volúmenes LABORATORIO
1.10 Problema de aplicación LABORATORIO
2. MEDIDAS Y ERRORES
2.1 Medida y medición AULA
2.2 Medición directa e indirecta AULA
2.3 Valor verdadero AULA
2.4 Exactitud y precisión AULA
2.5 Error absoluto LABORATORIO
2.6 Error relativo porcentual LABORATORIO
2.7 Tipos de errores LABORATORIO
2.8 La media y la desviación estándar AULA
2.9 Intervalos de confianza muestras pequeñas LABORATORIO
2.10 Intervalo de confianza muestras grandes LABORATORIO
2.11 Problemas de aplicación LABORATORIO
3. SISTEMA VECTORIAL
3.1. Introducción AULA
CONTENIDOS 3.2. Magnitudes Escalares AULA
ANALÍTICOS
3.3. Magnitudes Vectoriales AULA
3.4. Operaciones Vectoriales AULA
3.5. Ejercicios de aplicación LABORATORIO
4. CINEMÁTICA APLICADA
4.1. Conceptos fundamentales AULA
4.2 Velocidad y aceleración AULA
4.3 Unidades de producción y productividad LABORATORIO
4.4 Movimiento en línea recta AULA
4.5 Efecto de la gravedad en caída libre LABORATORIO
4.6 Movimiento circular AULA
4.7 Velocidad angular y revoluciones por minuto LABORATORIO
4.8 Problemas de aplicación LABORATORIO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO FíSICA APLICADA EN ALIMENTOS FIS – 100 4
ALIMENTOS SUPERIOR
7. CALORIMETRÍA EN ALIMENTOS
7.1 Efectos del calor AULA
7.2 Calor y temperatura AULA
CONTENIDOS 7.3 Medida de la temperatura LABORATORIO
ANALÍTICOS 7.4 Clases de termómetros en la Industria LABORATORIO
7.5 Escalas termométricas aplicadas LABORATORIO
7.6 Conversión de escalas AULA
7.7 Dilatación AULA
7.8 Variación de la densidad con el calor LABORATORIO
7.9 Capacidad calorífica de una sustancia LABORATORIO
7.10 Calor especifico de una sustancia AULA
7.11 Cantidad de calor para cuerpos que no cambian de fase AULA
7.12 Principio fundamental de la calorimetría AULA
7.13 Calorímetro AULA
7.14 Equivalente mecánico del calor LABORATORIO
7.15 Cambio de fases LABORATORIO
7.16 Calor latente de fusión y solidificación AULA
7.17 Vaporización y condensación AULA
7.18 Mecanismos de transferencia de calor AULA
8. TERMODINÁMICA
8.1 Sistema Termodinámico AULA
8.2 Propiedades Termodinámicas AULA
8.3 Equilibrio Termodinámico AULA
8.4 Ciclo AULA
8.5 Energía interna AULA
8.6 Primera Ley y de la Termodinámica AULA
8.7 Primera ley para un sistema, cerrado LABORATORIO
8.8 Calores específicos para un gas AULA
8.9 Ecuación universal de los gases AULA
8.10 Procesos termodinámicos para gases ideales AULA
8.11 Maquina térmica LABORATORIO
8.12 Eficiencia y temperatura absoluta LABORATORIO
8.13 Segundo principio de la termodinámica AULA
8.14 Rendimiento de una maquina térmica LABORATORIO
8.15 Máquina de Carnot AULA
Alfredo Álvarez Eduardo Huayta C (2008) “Física Mecánica” Editorial Catacora 6º Edición. La Paz – Bolivia
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO QUÍMICA APLICADA EN ALIMENTOS QMC – 100 6
ALIMENTOS SUPERIOR
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
2. NOMENCLATURA INORGÁNICA
3. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
4. ESTADO GASEOSO
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE
5. BALANCE DE MATERIA
7. EQUILIBRIO QUÍMICO
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1.1 Generalidades AULA
1.2 La Materia LABORATORIO
1.3 Estados de la agregación de la Materia LABORATORIO
1.4 Cambios de estado LABORATORIO
1.5 Propiedades físicas y químicas LABORATORIO
1.6 Sustancias LABORATORIO
1.7 Sistema fase LABORATORIO
1.8 Fenómenos físicos y químicos LABORATORIO
1.9 Mezcla y combinación LABORATORIO
1.10 Unidades de medición LABORATORIO
1.11 Factores de Conversión LABORATORIO
1.12 Masa y peso LABORATORIO
1.13 Densidad LABORATORIO
1.14 Temperatura LABORATORIO
1.15 Ejercicios de Aplicación LABORATORIO
2. NOMENCLATURA INORGÁNICA
2.1 Tabla de valencias AULA
2.2 Combinaciones binarias hidrogenadas AULA
2.3 Combinación e binarias oxigenadas AULA
2.4 Combinaciones ternarias AULA
2.5 Combinaciones cuaternarias AULA
3. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
3.1 Introducción AULA
3.2 Teoría atómica de Dalton AULA
3.3 estructura del átomo AULA
CONTENIDOS
3.4 numero atómico y numero de masa LABORATORIO
ANALÍTICOS
3.5 Unidad de masa atómica LABORATORIO
3.6 Peso atómico LABORATORIO
3.7 Molécula LABORATORIO
3.8 Peso molecular LABORATORIO
3.9 Mol LABORATORIO
3.10 Ejercicios de Aplicación LABORATORIO
4. ESTADO GASEOSO
4.1 Introducción AULA
4.2 Variables de estado LABORATORIO
4.3 Presión LABORATORIO
4.4 Leyes empíricas de los gases ideales LABORATORIO
4.5 Ecuación general de los gases ideales AULA
4.6 Densidad de los gases y peso molecular promedio AULA
4.7 Ley de las presiones parciales AULA
4.8 Fracción molar AULA
4.9 Ley de amagat AULA
4.10 Mezcla de gases LABORATORIO
4.11 Gases húmedos LABORATORIO
4.12 Ejercicios de Aplicación LABORATORIO
5. BALANCE DE MATERIA
5.1 Introducción AULA
5.2 Leyes de ponderales AULA
5.3 Composición centesimal AULA
5.4 Formulas empíricas AULA
5.5 Reacciones químicas LABORATORIO
5.6 Métodos de igualación de ecuaciones químicas AULA
5.7 Balance de materia con reacción química LABORATORIO
5.8 Balance de materia sin reacción química LABORATORIO
5.9 Ejercicios de Aplicación LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO QUÍMICA APLICADA EN ALIMENTOS QMC – 100 6
ALIMENTOS SUPERIOR
7. EQUILIBRIO QUÍMICO
7.1 Introducción AULA
7.2 Características del estado de equilibrio AULA
7.3 Ley de acción de masas y al constante de equilibrio kc AULA
7.4 La constante de equilibrio kp AULA
7.5 La constante de equilibrio kx AULA
CONTENIDOS 7.6 Relación entre kc y kp AULA
ANALÍTICOS 7.7 Relación entre kp y kx AULA
7.8 Interpretación de la constante de equilibrio LABORATORIO
7.9 Cociente de reacción Q AULA
7.10 Factores q afectan al equilibrio AULA
7.11 Ejercicios de Aplicación AULA
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO INGLÉS TÉCNICO ING – 100 2
ALIMENTOS SUPERIOR
1. INFORMACIÒN PERSONAL
3. OCUPACIONES
4. ARTICULO INDEFINIDO
UNIDADES
5. PREPOSICIONES
TEMÁTICAS BASE
6. ALIMENTOS
7. FICHAS TECNICAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. PERSONAL INFORMATION
1.1. Saludos y despedidas AULA
1.2. Preguntas y respuestas sobre información personal TALLER
1.3. Presentación personal TALLER
1.4. Presentación de un amigo TALLER
2. OCUPACIONES
2.1 Profesiones TALLER
2.2 Ocupaciones TALLER
2.3 Ocupaciones del área TALLER
4. PREPOSICIONES
CONTENIDOS 4.1 Preposición “ in” TALLER
ANALÍTICOS 4.2 Preposición “on” TALLER
4.3 Preposición “at” TALLER
4.4 Preposición “under”, “by”, “into”, “to”, etc. TALLER
5. ALIMENTOS
5.1. Vegetales. AULA
5.2. Frutas y derivados TALLER
5.3. Carnes y derivados. TALLER
5.4. Lácteos y derivados TALLER
5.5. Panes TALLER
5.6. Recetas y procedimientos TALLER
6. FICHAS TECNICAS
7. CONSTRUCCIONES IMPORTANTES EN UNA TRADUCCIÓN (TEXTOS)
7.1. Condicionales AULA
7.2. Imperativos AULA
7.3. Voz pasiva AULA
7.4. Construcciones impersonales TALLER
7.5. Oraciones subordinadas TALLER
Robert Lado “Lado English series” regents publishing company, inc Book 1
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
5. PRIMEROS AUXILIOS
5.1. Introducción AULA
5.2. Conceptos básicos AULA
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 5.2.1. Breve repaso sobre anatomía de cuerpo humano AULA
Hemorragias AULA
Heridas AULA
Fracturas AULA
Vendas AULA
Quemaduras AULA
5.3. Emergencia AULA
5.4. Que hacer en caso de una emergencia AULA
5.5. Atención temporal al accidentado AULA
5.6. Botiquín de primeros auxilios LABORATORIO
5.6.1. Elementos de un botiquín. LABORATORIO
C. Ray Asfahl (2000) “Seguridad Industrial y Salud” 4º ed. Prentice Hall. México
Joseph La Dou (1993) “Medicina laboral” 1º ed. El manual moderno, S.A. de C.V. México – Santafe de Bogota.
BIBLIOGRAFÍA
Grimaldi, Jhon V. - Simonds, Rollin H. (1997) “La Seguridad Industrial su adiestramiento” 2º ed. Alfahomega. México
Deborah E.Berkowitz “Seguridad Industrial en la industria alimentaria”
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO ESTADÍSTICA APLICADA EST – 100 2
ALIMENTOS SUPERIOR
1. LA ESTADÍSTICA
2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
3. MEDIDAS DESCRIPTIVAS
4. MEDIDAS DE VARIABILIDAD
UNIDADES
TEMÁTICAS BASE 5. DISTRIBUCIÓN NORMAL Y BINOMIAL
6. HIPOTESIS Y PRUEBAS
7. ANÁLISIS DE VARIANZA
8. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. LA ESTADÍSTICA
1.1. Introducción AULA
1.2. Definiciones de estadística AULA
1.3. La estadística como herramienta en la industria alimentaria AULA
1.4. Parámetros AULA
2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
2.1. Organización de datos AULA
2.2. Variables AULA
2.3. Tablas estadísticas LABORATORIO
2.4. Representaciones gráficas LABORATORIO
2.5. Histogramas LABORATORIO
2.6. Polígonos LABORATORIO
3. MEDIDAS DESCRIPTIVAS
3.1. Introducción AULA
3.2. Estadísticas de tendencia central LABORATORIO
3.3. Media aritmética LABORATORIO
3.4. Media ponderada LABORATORIO
3.5. La mediana LABORATORIO
3.6. La moda LABORATORIO
4. MEDIDAS DE VARIABILIDAD
4.1. El rango LABORATORIO
4.2. Desviación media LABORATORIO
CONTENIDOS 4.3. Desviación media para datos agrupados LABORATORIO
ANALÍTICOS 4.4. La varianza y la desviación típica LABORATORIO
6. HIPÓTESIS Y PRUEBAS
6.1. Definiciones AULA
6.2. Tipos de hipótesis AULA
6.3. Distribución de “T” LABORATORIO
6.4. Grados de libertad LABORATORIO
6.5. Distribución de medias LABORATORIO
6.6. Distribución de Ji cuadrado LABORATORIO
6.7. Distribución de “F” LABORATORIO
6.8. Aplicaciones LABORATORIO
7. ANÁLISIS DE VARIANZA
7.1. Definición AULA
7.2. Varianza y desviación típica LABORATORIO
7.3. Propiedades de la varianza LABORATORIO
7.4. Aplicaciones LABORATORIO
8. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN
8.1. Introducción AULA
8.2. Análisis de correlación y su aplicación LABORATORIO
8.3. Análisis de regresión y su aplicación LABORATORIO
8.4. Aplicaciones LABORATORIO
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO OPERACIONES UNITARIAS OPU – 100 4
ALIMENTOS SUPERIOR
4. TRANSFERENCIA DE CALOR
5. EVAPORACIÓN
10. DESTILACION
11. FILTRACION
12. TAMIZADO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO OPERACIONES UNITARIAS OPU – 100 4
ALIMENTOS SUPERIOR
4. TRANSFERENCIA DE CALOR
4.1. Generalidades AULA
4.2. Balance de energía en equipos de transferencia de calor AULA
4.3. Cambios de estado LABORATORIO
4.4.Calor latente y calor sensible AULA
4.5. Capacidad Calorífica AULA
4.6. Calor sensible AULA
4.7. Calor latente AULA
4.8. Cambiadores de calor AULA
4.9. Propiedades térmicas de los alimentos AULA
4.10 Mecanismos de trasmisión de calor AULA
4.11 Transmisiones calor por conducción LABORATORIO
4.12 Transmisión de calor convección LABORATORIO
5. EVAPORACION
5.1 Introducción AULA
5.2 Sistemas de generación de vapor AULA
5.3 Cambios de fase AULA
5.4 Tablas de vapor LABORATORIO
5.5 Evaporadores AULA
5.6 Métodos de operación AULA
5.7 Coeficiente total de transferencia de calor AULA
5.8. Método de cálculo para evaporadores de un solo efecto AULA
5.9. Método de cálculo para evaporadores de efecto múltiple AULA
5.10 Concentración por evaporación AULA
7.- CRISTALIZACION
7.1. Principios Físico químicos AULA
7.2. Diagrama de fases AULA
7.3. Métodos de cristalización AULA
7.4. Aplicaciones industriales LABORATORIO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO OPERACIONES UNITARIAS OPU – 100 4
ALIMENTOS SUPERIOR
9.- DESTILACION
10.1. Introducción AULA
10.2. Equilibrio vapor liquido AULA
10.3. Equilibrilio a presión constante AULA
10.4. Volatilidad LABORATORIO
10.5. Equilibrio a temperatura constante AULA
10.6. Soluciones ideales Ley de Rault AULA
10.7. Desviaciones positivas y negativas AULA
10.8. Mezclas con punto de ebullición mínima y máxima AULA
10.9. Evaporación Instantánea LABORATORIO
10.10. Destilación diferencial sencilla LABORATORIO
10.11. Mezcla binaria LABORATORIO
11.- FILTRACION
11.1. Filtro prensa LABORATORIO
CONTENIDOS 11.2. Filtro de arena LABORATORIO
ANALÍTICOS 11,3. Filtro de manga LABORATORIO
12.- TAMIZADO
12.1.- Tipo de tamizados AULA
12.2.- Numero de malla AULA
12.3.- Clasificación de los tamices AULA
12.4.- Tamices vibratorio y rotatorio LABORATORIO
Robert L. Mott “mecanica de fluidos Aplicada” Cuarta Educion Prentice Hall Mexico
Teresa Sánchez "Procesos de Elaboración de Alimentos y Bebidas" 1º Edición - Madrid España 2003
BIBLIOGRAFÍA
Introducción a la ingeniería de alimentos, R Paul Singh 2º edición Ed Acribia Zaragoza España
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO MÁQUINAS Y EQUIPOS INDUSTRIALES MAQ – 100 6
ALIMENTOS SUPERIOR
4. REFRIGERACIÓN Y ALMACENAMIENTO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
4. REFRIGERACION Y ALMACENAMIENTO
4.1. Principios de refrigeración AULA
4.2. Ciclos de Carnot y Otto AULA
4.3. Problemas propuestos LABORATORIO
4.4. Sistemas de refrigeración y almacenamientos de alimentos TALLER
4.5. Esquemas básicos de máquinas refrigerantes AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
INDUSTRIA DE TÉCNICO
PRIMER AÑO MÁQUINAS Y EQUIPOS INDUSTRIALES MAQ – 100 6
ALIMENTOS SUPERIOR
7. EQUIPOS DE ESTERILIZACION
7.1. Introducción AULA
7.2. Llenadora de envases TALLER
7.3. Cerradora de envases TALLER
7.4. Auto claves de esterilización TALLER
7.5. Esterilizadores con agua caliente TALLER
7.6. Esterilizaciones a baja presión TALLER
Kompass Business Search – Directorio de Empresas – Clasificación por Productos & Servicios, Maquinaria y equipos
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO REGÍMENES Y DESTINOS
PRIMER AÑO RDA-100 4
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR ADUANEROS
ADUANERA
1. INTRODUCCIÓN
4. RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
UNIDADES TEMÁTICAS
5. RÉGIMEN DE ADMISIÓN TEMPORAL DE MERCANCÍAS
BASE
6. RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Glosario de términos de comercio internacional AULA
1.2. Documentos soporte de la declaración de mercancías y AULA
1.3. Estructura organizacional de la Aduana Nacional de Bolivia AULA
1.4. Tipos de Resoluciones emitidas por la Aduana Nacional, por: AULA
1.5. Operadores de Comercio Exterior AULA
1.6. Aplicación Práctica AULA
6. RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN
6.1. Exportación definitiva, definición AULA
6.2. Declaración de mercancías AULA
6.3. Personas autorizadas para realizar el trámite de exportación AULA
6.4. Regulaciones, Prohibiciones, Autorizaciones y certificaciones AULA
6.5. Aforo para el despacho de exportación, AULA
6.6. Embarques parciales y totales AULA
6.7. Certificado de salida AULA
6.8. Exportación en libre consignación AULA
6.9. Principio de “no exportar impuestos” devolución del
AULA
gravamen arancelario (DRAW BACK), Certificado de Devolución
6.10. Documentos utilizados AULA
6.11. Aplicación práctica. AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO REGÍMENES Y DESTINOS
PRIMER AÑO RDA-100 4
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR ADUANEROS
ADUANERA
Resoluciones del Directorio de la Aduana Nacional de Bolivia, que aprueban los Procedimientos aduaneros
para regímenes y destinos aduaneros especiales o de excepción. Disponibles en www.aduana.gob.bo.
BIBLIOGRAFÍA
Comunidad Andina de Naciones, Decisión 571° Valor en Aduana de Mercancías Importadas
Comunidad Andina de Naciones, Resolución 1112 Adopción de la Declaración Andina del Valor
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Y
PRIMER AÑO CAM – 100 4
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR MERCEOLOGÍA I
ADUANERA
1. INTRODUCCIÓN A LA NOMENCLATURA
2. LA NOMENCLATURA ARANCELARIA DEL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y
CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS, (N.A.S.A.)
3. ANÁLISIS DE LAS SECCIONES I A III
7. METROLOGÍA
8. FACTORES DE CONVERSIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LA NOMENCLATURA
1.1. Importancia de una nomenclatura de codificación de
AULA
mercancías
1.2. Tipos de nomenclaturas, Arancelaria, Nomenclatura
AULA
Estadística y Arancelaria – Estadística Combinada
1.3. Antecedentes históricos AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Y
PRIMER AÑO CAM – 100 4
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR MERCEOLOGÍA I
ADUANERA
7. METROLOGÍA
7.1. Importancia de la metrología en la merceología LABOR.MERCEOLÓGICO
7.2. Tipos de Metrología. LABOR.MERCEOLÓGICO
7.3. Tipos de laboratorios LABOR.MERCEOLÓGICO
7.4. Las medidas LABOR.MERCEOLÓGICO
7.5. El Sistema Internacional de Unidades (SI) LABOR.MERCEOLÓGICO
7.6. Instrumentos de medición LABOR.MERCEOLÓGICO
7.7 Técnicas de medición LABOR.MERCEOLÓGICO
7.8. Ejercicios de medición LABOR.MERCEOLÓGICO
7.9. Técnicas para la toma de muestras de mercancías para su
CONTENIDOS LABOR.MERCEOLÓGICO
análisis en laboratorio merceológico.
ANALÍTICOS
7.10. Instituto Boliviano de Metrología – IBMETRO LABOR.MERCEOLÓGICO
8. FACTORES DE CONVERSION
8.1. Definición de factores de conversión LABOR.MERCEOLÓGICO
8.2. La regla de 3 simple LABOR.MERCEOLÓGICO
8.3 Factores de conversión en química, física y otros LABOR.MERCEOLÓGICO
8.4. Ejercicios de factores de conversión LABOR.MERCEOLÓGICO
8.5. Medidas comerciales y medidas arancelarias LABOR.MERCEOLÓGICO
8.6 Las diferentes unidades de medida arancelaria de una
mercancía, de acuerdo a la Nomenclatura Arancelaria del Sistema LABOR.MERCEOLÓGICO
Armonizado – NASA
Nomenclatura Común Andina, Secretaría General de la Comunidad Andina, julio 2007. Disponible en
BIBLIOGRAFÍA www.comunidadandina.org/public/libro_atrc_nomenclatura.pdf.
1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
2. MICROECONOMÍA
3. MACROECONOMÍA
4. COMERCIO INTERNACIONAL
5. LA ECONOMÍA ABIERTA
6. TIPOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE
7. ACUERDOS PREFERENCIALES EN LOS QUE PARTICIPA BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
1.1. Definición de economía AULA
1.2. Importancia de la economía AULA
1.3. La economía como ciencia social AULA
1.4. Decisiones básicas de la economía AULA
1.5. Actividad económica y teoría económica AULA
1.6. Recursos AULA
1.7. Teoría económica y política económica AULA
1.8. La economía positiva y economía normativa AULA
2. MICROECONOMÍA
2.1. Concepto de microeconomía AULA
2.2. Importancia de la microeconomía AULA
2.3. La demanda y la oferta AULA
2.4. La demanda AULA
2.5. Oferta AULA
2.6. Equilibrio de la oferta y la demanda AULA
2.7. Teorías de las elasticidades AULA
2.8. Teoría de la conducta del consumidor AULA
2.9. La Maximización de Beneficios AULA
2.10. Teoría de la empresa AULA
2.11. Monopolio y competencia imperfecta AULA
CONTENIDOS 3. MACROECONOMÍA
ANALÍTICOS 3.1. Concepto de macroeconomía AULA
3.2. Política macroeconómica AULA
3.3. Instrumentos de la política AULA
3.4. El Producto Nacional AULA
3.5. El Ingreso Nacional AULA
3.6. El Producto Interno Bruto AULA
3.7. Oferta y demanda de dinero AULA
3.8. Nivel de precios y la tasa de inflación AULA
3.9. Producción y el crecimiento AULA
3.10. El desempleo AULA
3.11. Política fiscal AULA
3.12. Política monetaria AULA
3.13. Balanza Comercial: importación y exportación AULA
3.14. Consumo aparente de la población: producción + AULA
4. COMERCIO INTERNACIONAL
4.1. El origen del comercio internacional: ventajas absoluta, AULA
4.2. El libre comercio y la autarquía AULA
4.3. La política comercial AULA
4.4. Efectos de los aranceles y contingentes AULA
4.5. Devoluciones de impuestos y subvenciones a la exportación AULA
4.6. Beneficios del comercio internacional AULA
5. LA ECONOMÍA ABIERTA
5.1. Las magnitudes económicas de una economía abierta AULA
5.2. Mercado de divisas, tipos de cambio y su determinación AULA
5.3. Los tipos de cambio y el equilibrio de la balanza de pagos AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y
PRIMER AÑO IEO – 100 4
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR ORIGEN
ADUANERA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y
PRIMER AÑO IEO – 100 4
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR ORIGEN
ADUANERA
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO GESTIÓN COMERCIAL Y
PRIMER AÑO GCT – 100 2
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR TRIBUTARIA
ADUANERA
3. DERECHO COMERCIAL
4. SOCIEDADES COMERCIALES
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE
5. TIPOS DE SOCIEDADES
6. DERECHO TRIBUTARIO
3. DERECHO COMERCIAL
3.1. Derecho Concepto – Ley de la casualidad – Requisitos AULA
3.2. Derecho Público y Privado AULA
3.3. Pirámide de H. Kelsen AULA
3.4. Importancia del estudio del derecho comercial AULA
CONTENIDOS 3.5. El Código de Comercio Boliviano AULA
ANALÍTICOS 3.6. El acto de comercio AULA
3.7. El sujeto de derecho comercial y sus Obligaciones AULA
3.8. Registro de comercio AULA
3.9. Libros de contabilidad y clases AULA
3.10. Auxiliares del comercio AULA
3.11. Contratos, tipos AULA
3.12 Documentos mercantiles AULA
4. SOCIEDADES COMERCIALES
4.1. Generalidades AULA
4.2. Sociedades colectivas AULA
5. TIPOS DE SOCIEDADES
5.1. Sociedad en comandita simple AULA
5.2. Sociedad de responsabilidad limitada AULA
5.3. Sociedad anónima AULA
5.4. Sociedad en comandita por acciones AULA
5.5. Asociación accidental o de cuentas den participación AULA
5.6. Sociedad anónima de economía mixta AULA
5.7. Disolución, liquidación, transformación y fusión de sociedades AULA
6. DERECHO TRIBUTARIO
6.1. Generalidades AULA
6.2. Tipos de impuestos AULA
6.3. Regímenes tributarios especiales AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO GESTIÓN COMERCIAL Y
PRIMER AÑO GCT – 100 2
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR TRIBUTARIA
ADUANERA
Documentos Mercantiles, Víctor Maldonado, Editorial los amigos del Libro, La Paz, 1988
Diccionario Jurídico, Manuel Osorio, Editorial Heliasta SRL; Buenos Aires, 1987
Terminología Usual del Comercio, Juan Rubén Revollo R., Editorial, Offset Bolivia, La Paz, 1986
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO
PRIMER AÑO TALLER DE IDEAS DE NEGOCIOS TIN–100 2
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR
ADUANERA
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Tipos de emprendedores AULA
1.2. Importancia del emprendimiento AULA
1.3. El espíritu emprendedor en Bolivia AULA
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO
PRIMER AÑO CONTABILIDAD GENERAL COG–100 4
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR
ADUANERA
1. LA CONTABILIDAD
2. ECUACIONES CONTABLES
3. TEORÍA DE CUENTAS
7. BALANCE DE COMPROBACIÓN
UNIDADES TEMÁTICAS
BASE
8. HOJAS DE TRABAJO
9. ASIENTOS DE AJUSTE
1. LA CONTABILIDAD
1.1. Importancia de la contabilidad AULA
1.2. Definición AULA
1.3. Objetivos de la contabilidad AULA
1.4. Campo de acción de la contabilidad AULA
1.5. Clasificación AULA
1.6. Relación de la contabilidad con otras ciencias. AULA
2. ECUACIONES CONTABLES
2.1. Concepto AULA
2.2. Clases de ecuaciones AULA
2.3. Empresa AULA
2.4. Ecuación de balance AULA
2.5. Ecuaciones de resultados AULA
2.6. Fundamentos de la Partida Doble AULA
2.7. Transacciones contables AULA
3.TEORÍA DE CUENTAS
3.1. Cuenta AULA
3.2. Debe y haber de las cuentas AULA
3.3. Regla de Cargo o Débito AULA
3.4. Regla del Abono o Crédito AULA
3.5. Clasificación de las cuentas AULA
3.6. Regla para la presentación de saldos AULA
3.7. Ley del Movimiento de Cuentas AULA
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 4. REGISTRO DEL LIBRO DIARIO
4.1. Libros de Contabilidad AULA
4.2. Registros de Diario AULA
4.3. Bases de registro AULA
4.4. Componentes de diario AULA
4.5. Asiento AULA
4.6. Caso Práctico AULA
7. BALANCE DE COMPROBACIÓN
7.1. Introducción AULA
7.2. El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos AULA
7.3. Errores que no comprueba AULA
7.4. Procedimientos para su ejecución AULA
7.5. Ejemplos de aplicación AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO
PRIMER AÑO CONTABILIDAD GENERAL COG–100 4
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR
ADUANERA
8. HOJAS DE TRABAJO
8.1. Concepto de Hoja de Trabajo AULA
8.2. Objetivo AULA
8.3. Errores en el Balance de Comprobación AULA
8.4. Corrección de errores en el Balance de Comprobación AULA
9. ASIENTOS DE AJUSTE
9.1. Concepto AULA
9.2. Métodos de Ajuste AULA
9.3. Ajustes relacionados con la Norma de Contabilidad Nº 3 AULA
9.4. Concepto de Depreciación AULA
9.5. Utilidad de la Hoja de Trabajo AULA
Temas de Contabilidad Básica, Terán Gandarillas, Gonzalo J. Edit. Educación y Cultura, La Paz – Bolivia, 2002.
Contabilidad Práctica Siglo XXI, De La Barra, Lionel y Zabala Miranda, René. Edit. Juventud, La Paz, Bolivia,
BIBLIOGRAFÍA
2001.
Contabilidad Básica, Vargas Miguel y Funes O Juan Edit. Educación y Cultura, Cochabamba, Bolivia, 1996.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO
PRIMER AÑO MERCADOTECNIA GENERAL MEG–100 6
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR
ADUANERA
1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
2. CONCEPTOS DE MARKETING
4. SEGMENTACIÓN
5. PRODUCTO O SERVICIO
6. PRECIO
UNIDADES TEMÁTICAS
7. DISTRIBUCIÓN (Plaza)
BASE
8. COMUNICACIÓN (Promoción)
9. POSICIONAMIENTO
1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
1.1. Concepto, naturaleza, importancia y objetivo de la
AULA
administración
1.2. Planificación: concepto, importancia, etapas de la
planificación, planificación a corto plazo, mediano y largo plazo,
AULA
planificación estratégica y planificación táctica y ventajas y
limitaciones de la planificación
1.3. Organización: concepto de organización, proceso de la
organización, autoridad, tipos de autoridad, centralización y AULA
descentralización y tipos de organizaciones y organigramas
1.4. Dirección: concepto, naturaleza y objetivo, la motivación.
autoridad y responsabilidad. Comunicación, liderazgo individual y
AULA
colectivo. motivación. el reto de la motivación y teoría de la
motivación
1.5. Control: concepto, naturaleza y objetivo, el proceso de
control, características de un buen sistema de control y medición AULA
del desempeño. efecto en la motivación y en el desempeño
2. CONCEPTOS DE MARKETING
2.1. Mercado, oferentes y demandantes AULA
2.2. Participantes del mercado: compañía, consumidor, canal y AULA
2.3. Factores del entorno que influyen en el mercado, políticos,
AULA
económicos, socioculturales y tecnológicos; factores naturales
2.4. Marketing en la empresa y en la economía AULA
CONTENIDOS 2.5. Marketing: necesidades y satisfacción de necesidades AULA
ANALÍTICOS
2.6. Evolución, los cuatro paradigmas del marketing, 1° ciencia de
las transacciones, 2° mezcla de marketing, 3° ciencia de las AULA
relaciones y 4° estrategias de fidelización.
2.7. Deslices comunes al aplicar el marketing: mito de la
población, obsolescencia no invertir en investigación y desarrollo,
AULA
mejora el producto o el proceso de producción, ventas frente a
marketing y otros
4. SEGMENTACIÓN
4.1. Definición AULA
4.2. Supuestos de la segmentación: AULA
4.3. Requisitos de segmentación: AULA
4.4. Beneficios de la segmentación AULA
4.5. Formas de Segmentar el Mercado: AULA
4.6. Estrategia de marketing: AULA
4.7. Selección del mercado meta AULA
4.8. Aplicación de la segmentación AULA
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO
PRIMER AÑO MERCADOTECNIA GENERAL MEG–100 6
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR
ADUANERA
5. PRODUCTO O SERVICIO
5.1. Mix marketing AULA
5.2. Definición AULA
5.3. Niveles y dimensiones del producto AULA
5.4. Componentes del producto AULA
5.5. Administración del ciclo de vida del producto AULA
5.6. Mezcla comercial de los productos AULA
5.7. Obsolescencia planeada: AULA
5.8. Moda y proceso de adopción AULA
5.9. Diferenciación AULA
5.10. Ventaja de los productos: AULA
5.11. Principales estrategias de producto AULA
6. PRECIO
6.1. Definición, significado e importancia AULA
6.2. Precio esperado AULA
6.3. Objetivos en el establecimiento de precios: AULA
6.4. Costos: AULA
6.5. Punto de equilibrio AULA
6.6. Métodos de determinación del precio AULA
6.7. Errores en la determinación de precios. AULA
6.8. Principales estrategias de precios AULA
7. DISTRIBUCIÓN (Plaza)
7.1. Definición AULA
7.2. Importancia de los intermediarios: AULA
7.3. Canales de distribución: AULA
7.4. Clasificación de canales de distribución por la posesión de las AULA
7.5. Clasificación de los vendedores al detalle AULA
7.6. Principales estrategias de plaza (distribución) AULA
8. COMUNICACIÓN (Promoción)
8.1. Definición AULA
8.2. Propósito de la comunicación: AULA
8.3. Proceso de comunicación y sus elementos: AULA
8.4. Importancia de la comunicación AULA
8.5. Métodos de comunicación: AULA
CONTENIDOS 8.6. Estrategias básicas de comunicación AULA
ANALÍTICOS 8.7. Determinación de la mezcla promocional en coordinación con
AULA
el resto de elementos del mix marketing
8.8. Sujeto al que se dirige la comunicación: AULA
8.9. Merchandising AULA
8.10. Principales estrategias de promoción AULA
8.11. Campaña promocional AULA
9. POSICIONAMIENTO
9.1. Definición AULA
9.2. Tipos de estrategias de posicionamiento: AULA
9.3. Marcas genéricas AULA
9.4. Necesidad de posicionamiento AULA
9.5. Características que debe reunir un posicionamiento AULA
9.6. Riesgos del Posicionamiento AULA
9.7. Descubrir cuál es nuestro negocio o cuál debería ser AULA
10. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA
MERCADOTECNIA
10.1. Importancia y necesidad de la estadística ¿por qué estudiar AULA
10.2. Estadística descriptiva e Inferencia Estadística: conceptos,
AULA
diferencias y utilidad
10.3. Fuentes de información AULA
10.4. Información primaria AULA
10.5. Información secundaria AULA
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO
PRIMER AÑO DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO DGP–100 4
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR
ADUANERA
1. LA COMUNICACIÓN
2. INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD
4. DISEÑO GRÁFICO
UNIDADES TEMÁTICAS
5. PRINCIPALES HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL DISEÑO GRÁFICO
BASE
6. FREEHAND
7. PHOTOSHOP
1. LA COMUNICACIÓN
1.1. Importancia LABORATORIO
1.2. Definición LABORATORIO
1.3. Propósito LABORATORIO
1.4. Elementos LABORATORIO
1.5. Proceso de comunicación LABORATORIO
1.6. Tipos de comunicación LABORATORIO
2. INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD
2.1. Introducción LABORATORIO
2.2. Mensaje publicitario LABORATORIO
2.3. Medios publicitarios, sus características, beneficios y LABORATORIO
2.4. Campaña publicitaria LABORATORIO
4. DISEÑO GRÁFICO
4.1. Introducción LABORATORIO
4.2. Comunicación visual LABORATORIO
4.3. Elementos básicos del diseño LABORATORIO
4.4. Modos de color LABORATORIO
4.5. Morfología LABORATORIO
4.6. Tipografía LABORATORIO
4.7. Ilustración Digital LABORATORIO
CONTENIDOS
ANALÍTICOS 5. PRINCIPALES HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL
DISEÑO GRÁFICO
5.1. Aplicaciones de ilustración (o dibujo vectorial) como ser LABORATORIO
5.2. Aplicaciones de tratamiento de imágenes y fotografías, como LABORATORIO
5.3. Aplicaciones de composición de página, como ser
LABORATORIO
QuarkXpress o Scribus, Indesign y herramientas domésticas
5.4. Aplicaciones para teléfonos inteligentes y tabletas digitales. LABORATORIO
5.5. Aplicaciones de edición de imágenes “en línea” o "en la nube". LABORATORIO
6. FREEHAND
6.1. Introducción LABORATORIO
6.2. Área de trabajo LABORATORIO
6.3. Utilizar paneles LABORATORIO
6.4. Crear documentos LABORATORIO
6.5. Dibujo con las herramientas LABORATORIO
6.6. Importar y manejo de ilustraciones LABORATORIO
6.7. Guardar y exportar archivos LABORATORIO
6.8. Maquetación. (diseño de embalajes, troqueles) LABORATORIO
7. PHOTOSHOP
7.1. Introducción LABORATORIO
7.2. Área de trabajo en Photoshop LABORATORIO
7.3. Utilización de los paneles LABORATORIO
7.4. Creación de documentos (tamaños) LABORATORIO
7.5. Trabajo en capas y canales LABORATORIO
7.6. Crear y trabajar con imágenes LABORATORIO
7.7. Trabajar con colores LABORATORIO
7.8. Formato en escala de grises LABORATORIO
7.9. Diseño en mapa de bits (pixeles) LABORATORIO
7.10. Pintar y Editar LABORATORIO
7.11. Dibujar LABORATORIO
7.12. Texto LABORATORIO
7.13. Transformación de imágenes LABORATORIO
7.14. Filtros para efectos especiales LABORATORIO
Continuación …
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO TOTAL
SEMANAL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y TÉCNICO
PRIMER AÑO DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO DGP–100 4
ADMINISTRACIÓN SUPERIOR
ADUANERA
Aplicaciones y soluciones con Excel, César Oceda Samanieg. Ed. 1ra., Editorial Macro, Lima Perú
BIBLIOGRAFÍA Photoshop, Shiley Carreño. Ed. 1ra, Editorial Macro, Lima – Perú