Editorialcepe - Es: Altas Capacidades Intelectuales
Editorialcepe - Es: Altas Capacidades Intelectuales
Editorialcepe - Es: Altas Capacidades Intelectuales
L
Emma Arocas Sanchís
a superdotación intelectual y las altas capacidades humanas son un área de
investigación que ha generado desde hace algunas décadas una producción Gabriela Vera Lluch
intensa, con propuestas de distinto cariz en cuanto a modelos teóricos expli-
cativos, criterios de evaluación y procedimientos de intervención. Sin embargo, en
Altas capacidades
ed
Altas capacidades intelectuales. Programas de enriquecimiento curricular Emma Arocas Sanchís / Gabriela Vera Lluch
el ámbito educativo existe en la actualidad una cierta confusión conceptual debida a:
ito
• Las ideas y mensajes, que trasmiten los medios de comunicación, que tien- Programas de enriquecimiento curricular
den a presentar la superdotación desde una perspectiva casi mágica y alejada de
la realidad.
ria
En este libro se revisan algunas aportaciones teóricas que se consideran más re-
levantes y se describiren procedimientos y estrategias de atención educativa propias
de una escuela inclusiva.
lc
ep
ISBN 978-84-7869-876-9
e.
9 788478 698769
es
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL
General Pardiñas, 95 - 28006 Madrid
Telf.: 91 562 65 24 - Fax: 91 564 03 54
clientes@editorialcepe.es www.editorialcepe.es
I...................................................................................................... 7
ed
C I. M
....................................................................................................
Modelos centrados en capacidades. .......................................................... 14
Modelos basados en el rendimiento. ........................................................ 16
ito
Modelos cognitivos. ................................................................................. 18
Modelos socioculturales ........................................................................... 21
Conclusiones sobre modelos teóricos explicativos de la
superdotación........................................................................................... 22
ria
B ................................................................................................
Centros y asociaciones para la atención del alumnado con altas
ria
capacidades: .......................................................................................... 104
lc
ep
e.
es
Para comenzar, nos gustaría presentar el caso real de una alumna a la que su
e.
profesor considera excepcionalmente capaz de aprender.
El caso de Laura
es
Es frecuente entre los docentes describir al alumnado con altas capacidades
como un alumno: brillante en clase, con un excelente rendimiento y que destaca
por su comportamiento y aportaciones.
Al principio de quinto curso de primaria, Laura se mostraba como una alumna a la que
interesaba muy poco todo lo que sucedía en el aula: las actividades que se realizaban, las
explicaciones del maestro (Raúl), los contenidos de los textos… Con frecuencia Laura era
el origen de las travesuras y bromas de la clase, sus ideas y su sentido del humor hacían
ito
reír muchas veces al grupo entero.
Un día que Raúl explicaba un tema sobre los ayuntamientos y la participación social.
Laura levantó la mano para decir con contundencia: “maestro, eso no es así”. La actitud
de la niña enfadó seriamente a Raúl y, en esta ocasión, los comentarios que realizó el
ria
profesor sobre el comportamiento de Laura generaron la algarabía y risa prolongada de
toda la clase.
A partir de ese día, la actitud y el interés de Laura en la clase cambiaron por completo.
Se mostraba atenta ante las explicaciones de Raúl, y siempre formulaba la pregunta
adecuada, en el mejor momento posible, para mostrar al grupo lo que Raúl “no sabía.”
lc
Después de indagar, el maestro averiguó la estrategia que seguía Laura para formular sus
preguntas:
– En casa preparaba los temas con antelación, leía del libro y buscaba aquellas
ep
informaciones importantes sobre las que iba a investigar.
– Después pasaba varias horas delante del ordenador tecleando en Google todas sus
interrogantes y cuestiones.
– Cuando ya había logrado una información amplia sobre los contenidos del libro de
e.
texto elegía cuestiones muy concretas como datos, fechas, nombres. Lo que buscaba
Laura era exactamente aquello que, después de analizar mucha información, Raúl
no podía saber.
es
La transformación de Laura, sorprendió a todos. Su madre felicitó al profesor por el gran
interés y afán por aprender que mostraba la niña. En clase todo el grupo estaba muy
pendiente de los momentos en que Laura levantaba la mano y formulaba sus preguntas.
Pero el más asombrado, sorprendido y perplejo era sin duda Raúl. Con el cambio de
Laura tuvo la certeza de que era una alumna con excelente capacidad para aprender
cuando estaba motivada.
la superdotación intelectual
ito
ria
lc
ep
e.
es
Por otra parte, aunque es cierto que las distintas civilizaciones y culturas han
ep
generado diferentes constructos teóricos explicativos de la alta capacidad huma-
na, también es cierto que existe una escasa tradición de atención educativa de las
personas consideradas en su tiempo como superdotadas. Los primeros trabajos se
iniciaron a principios del siglo XX, y en nuestro país, sólo se pueden encontrar
experiencias de atención educativa muy limitadas e intermitentes a lo largo de
e.
más de cuatro décadas.
Se podría hablar, por tanto, de que existe una importante producción teórica,
pero una escasa práctica de atención educativa.
es
Existen diferentes propuestas que han tratado de recoger, organizar y clasi-
ficar los diferentes modelos teóricos explicativos de la superdotación. Así por
ejemplo, Sternberg y Davidson (1986) identifican 17 concepciones diferentes de
la superdotación y distinguen entre los que denominan aproximaciones teóricas
implícitas y explícitas. Feldhusen (1991) y Gagné (1993) también efectúan com-
13
Este primer grupo incluye todas aquellas teorías que se basan, o al menos
destacan, el papel predominante de la inteligencia y las aptitudes en la concep-
lc
ción de la superdotación. Uno de los enfoques que en la actualidad tiene una
repercusión muy importante en el ámbito educativo es el modelo de inteligencias
múltiples de Gardner, que presentamos a continuación.
ep
Suele considerarse que las aportaciones de Gardner son una crítica casi radical
e.
a la concepción universalista de la mente. Su visión de las múltiples capacidades
humanas es una de las contribuciones más valiosas en relación a los constructos
de la inteligencia y la superdotación.
es
“Si yo simplemente hubiera puesto de manifiesto que el ser humano posee diferen-
tes talentos, semejante afirmación hubiera sido incontrovertible, y mi libro (Frames
of Mind) hubiera pasado desapercibido, pero yo tome deliberadamente la decisión de
escribir acerca de “inteligencias múltiples”: múltiples para resaltar el número desco-
nocido de capacidades humanas, desde la inteligencia musical hasta la inteligencia
implicada en el conocimiento de uno mismo; e inteligencias para subrayar que estas
14
capacidades son tan fundamentales como las que tradicionalmente detecta el test C.I.
(Gardner, 1999).
15
El modelo de J. S. Renzulli.
ria
Renzulli (1978) es considerado uno de los teóricos más representativo de los
modelos que se centran en el rendimiento y su concepción de la superdotación
una de las más utilizadas en la práctica educativa.
• La inteligencia; según este modelo no tiene por qué ser muy elevada aunque
sí superior a la de la mayoría, (al menos una desviación estándar por encima
de la media).
e.
• La creatividad, entendida como una forma de procesamiento característico
de la información, es una condición fundamental para obtener un alto ren-
dimiento.
• La motivación, entendida como un cierto compromiso o disposición ante
es
la tarea, constituye un componente no cognitivo del modelo de Renzulli.
16
Hay que decir que sus aportaciones han generado numerosas investigaciones,
y algunas de ellas han servido para ampliar o completar su concepción de la
superdotación. Entre algunas de las más relevantes se encuentran las siguientes:
17
Modelos cognitivos.
Aunque en los últimos años ha aumentado de forma progresiva el número
de investigaciones que analizan los procesos cognitivos implicados en diferentes
tareas más o menos complejas, todavía existen pocos modelos que se hayan for-
ed
mulado dentro del marco del estudio de la superdotación.
Quizá uno de los modelos más elaborados es el que propone Sternberg (1985),
aunque existen también otras aportaciones que pretenden identificar procesos,
estrategias y estructuras cognitivas a través de las cuales se llega a una realización
ito
superior.
18
19
Para que en un contexto cultural concreto una persona sea considerada super-
dotada debe reunir los siguientes criterios:
ito
ria
lc
ep
a) Criterio de excelencia: indica que una persona es superior en una dimensión
o conjunto de dimensiones en relación a sus iguales. La referencia a otros y
la comparación con los demás es necesaria en este criterio. Aunque lo que
se considera excelente puede variar de un contexto a otro, la comparación
e.
con otras personas que se encuentran en idéntica situación y condiciones
permite valorar este criterio.
b) Criterio de rareza: para ser considerada una persona superdotada debe po-
seer un atributo que no poseen la mayor parte de personas con las que
es
convive. El criterio en este caso se refiere a la frecuencia con que el atributo
se produce en la población normal.
c) Criterio de productividad: establece que las dimensiones por las que se con-
sidera a una persona como superdotada deben explicitarse en una producti-
vidad real o potencial. Aunque este criterio ha generado controversias en re-
lación a si resulta necesario un alto rendimiento real y manifiesto en alguna
20
21
22
L
Emma Arocas Sanchís
a superdotación intelectual y las altas capacidades humanas son un área de
investigación que ha generado desde hace algunas décadas una producción Gabriela Vera Lluch
intensa, con propuestas de distinto cariz en cuanto a modelos teóricos expli-
cativos, criterios de evaluación y procedimientos de intervención. Sin embargo, en
Altas capacidades
ed
Altas capacidades intelectuales. Programas de enriquecimiento curricular Emma Arocas Sanchís / Gabriela Vera Lluch
el ámbito educativo existe en la actualidad una cierta confusión conceptual debida a:
ISBN 978-84-7869-876-9
e.
9 788478 698769
es