La Droga Psicoactiva Aportada Por La Organización Mundial de La Salud (OMS)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La problemática del consumo de drogas, como cualquier problema social, es

susceptible de diversas interpretaciones epistemológicas. Se trata de un


problema social complejo y multifactorial, tanto por sus causas y
consecuencias, como por sus componentes e implicaciones.

Estamos hablando de un fenómeno que tiene, en definitiva, implicaciones


múltiples: psicológicas, médicas, bioquímicas, sociológicas, etnológicas,
jurídicas, económicas, políticas, educativas, históricas, éticas.

En términos generales podemos diferenciar nueve grandes aportaciones


interpretativas que analizaremos por separado en este artículo: modelo
jurídico, modelo de la distribución del consumo, modelo médico tradicional,
modelo de reducción del daño, modelo de la privación social, modelo de los
factores socioestructurales, modelo de educación para la salud, modelo
psicológico individualista y modelo socioecológico.

La droga psicoactiva aportada por la Organización Mundial de la Salud (OMS),


entendida como toda sustancia que al ser introducida en el organismo modifica
alguna de las funciones del sistema nervioso central (Kramer y Cameron,
1975).

Lo anterior nos lleva a considerar el concepto de situación sociológica de la droga en


las sociedades industrializadas y a diferenciar tres posibilidades (Berjano y Musitu,
1987):

• Sustancias institucionalizadas.

• Sustancias no institucionalizadas.

• Sustancias institucionalizadas con posibilidad de uso "desviado": sustancias


elaboradas con finalidades médicas, que pueden "desviarse" de su propósito original
para ser consumidas con una finalidad recreativa.

La OMS destaca que el tabaco y el alcohol etílico son las drogas


psicoactivas más consumidas en las sociedades industrializadas y las
que se encuentran asociadas con mayores problemas de salud pública.

La adicción no es la única modalidad de consumo de drogas que está


relacionada con perjuicios para la salud. El consumo abusivo, aun sin ser
necesariamente adictivo, representa una modalidad de riesgo para la
salud, tanto por la morbilidad asociada a la toxicidad de las sustancias.

• Consumo abusivo cuantitativo.

• Consumo abusivo cualitativo.

descripción y análisis de los modelos interpretativos del consumo de


drogas.
El modelo jurídico

Esta perspectiva contempla el consumo de drogas desde el punto de vista de sus


implicaciones legales y delictivas.

El modelo de la distribución del consumo

Este modelo incide, prioritariamente, en el análisis de la oferta y disponibilidad de una


sustancia dada en el seno de una población determinada o de la sociedad en su
conjunto.

El modelo médico tradicional

Considera la dependencia de las drogas como una enfermedad caracterizada por una
pérdida del control del individuo sobre su consumo.

El modelo de reducción del daño

Es complejo definir un concepto como el de reducción del daño, que abarca campos
tan distintos como la terapéutica de las drogadicciones, el significado y papel social de
las drogas o la consideración moral de su consumo.

El modelo de la privación social

Atiende fundamentalmente a las condiciones socioeconómicas en que tiene lugar el


consumo de una determinada sustancia.

El modelo los factores socioestructurales

Esta perspectiva asume que el consumo de drogas forma parte de los estilos de vida
de una persona, y éstos, a su vez, están íntimamente.

El modelo de educación para la salud

Desde esta perspectiva se contempla el consumo de drogas como un problema que


afecta a la salud física, psíquica y relacional de las personas y que puede ser reducido
mediante procedimientos educativos.

El modelo psicológico individualista

Pone el énfasis en el individuo contemplando la complejidad y variabilidad de cualquier


conducta humana.

El modelo socioecológico

Su punto de partida se halla en la idea de que las actuaciones humanas dependen, en


gran medida, de contextos más amplios.

2 Tema

Estrategias
Se entiende que la aplicación del Programa de

Acción para la Prevención y el Tratamiento de

las Adicciones 2007-2012 es una responsabilidad

compartida por todos los mexicanos, que involucra

una serie de acciones dirigidas al individuo y al

ambiente con el fin beneficiar a toda la población.

El rol del gobierno federal, a través de la Secretaría

de Salud, será en todo momento el de consensuar y

facilitar el desarrollo de esta iniciativa a través de un

liderazgo efectivo y la provisión de recursos para su

implementación.

El Programa de Acción propone el cumplimiento

de las siguientes seis estrategias, orientadas principal-

mente al desarrollo de acciones preventivas en cada

una de las vertientes del programa (tabaco, alcohol y

drogas).
Estrategia 1: Asegurar el desarrollo de acciones

universales contra las adicciones principalmen-

te en aquellos municipios considerados como

prioritarios para el Sistema Nacional de Salud

Estrategia 2: Elevar la calidad y profesionalizar

los servicios de atención residencial mediante ac-

ciones de asesoría, supervisión y apoyo, para que

los establecimientos actúen bajo la normatividad

establecida, brindando a usuarios de drogas y sus familias una atención


que transforme la visión

de castigo y culpabilidad a un concepto integral

de tratamiento y desarrollo personal

Estrategia 3: Asegurar la sustentabilidad y per-

manencia de los esfuerzos orientados a reducir

la demanda de drogas, aplicando el modelo de

atención integral en los procedimientos para la

detección, orientación, consejería y tratamien-

to en adicciones

Estrategia 4: Asegurar la disponibilidad de

servicios de atención integral oportuna para el

tratamiento y la reintegración social del adicto

con criterios de calidad y calidez, a través de

una Red de Unidades Médicas de Alta Espe-


cialidad, Centros de Atención Primaria de las

Adicciones “Nueva Vida” (CAPA)

Estrategia 5: Operar a nivel nacional un sistema

integral para el tratamiento de las adicciones,

mediante el establecimiento de una red de ser-

vicios especializados que cumplan tareas pre-

ventivas, de detección temprana, tratamiento

y rehabilitación

Estrategia 6: Garantizar el flujo de información

actualizada, proveniente de diferentes fuentes,

para mantener una visión integral de aspectos

epidemiológicos, desarrollo de estrategias de

prevención, tratamiento y demás aspectos

significativos necesarios para la toma de deci-

siones y el diseño de políticas públicas.

Líneas de Acción

Se han establecido líneas de acción específicas

para cada una de las tres adicciones que incluye

el Programa, en estrecha correspondencia con las

seis estrategias referidas, con el fin de dirigir las

acciones específicas que tendrán que


Ilevarse a cabo
para cumplir los objetivos.

Estrategias y Líneas de Acción: Abuso en el Consumo de Alcohol y Alcoholismo


.

También podría gustarte