Componentes de La Cadena de Abastecimiento Público

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Componentes de la Cadena

de Abastecimiento Público
Decreto Leg N° 1439

2022
El Sistema Nacional de Abastecimiento
Art. 5° D. Leg 1439
Está compuesto:
MEF
Dirección General Órgano
de Abastecimiento Rector

Organismo Supervisor de las Central de Compras Públicas


Contrataciones del Estado
PERU COMPRAS
OSCE

ENTIDADES
Oficina de Abastecimiento
CADENA DE ABASTECIMIENTO
CUADRO MULT DE
ALTA DEL BIEN
NECESIDADES MANTENIMIENTO

PLAN ANUAL
DISTRIBUCIÓN TOMA DE
DE CONTRATAC
INVENTARIOS

REQUERIMIENTO ALMACENAMIENTO
BAJA DEL BIEN

INDAGACIÓN DE GESTIÓN DEL


DISPOSICIÓN
MERCADO CONTRATO
FINAL

EXPEDIENTE DE GESTIÓN DE LA
CONTRATACIÓN ADQ/CONTRAT REPOSICIÓN
Integración Intrasistémica
Art. 11° D. Leg 1439

11.1 El Sistema Nacional de Abastecimiento


comprende lo siguiente:

1. Programación Multianual de Bienes, Servicios y


Obras.
2. Gestión de Adquisiciones.
3. Administración de Bienes.
Decreto Legislativo N° 1439
Decreto Supremo N° 217-2019-EF

Directiva N° 005-2021-EF
Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras
Art. 12° D. Leg 1439

12.1 La Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras, como


parte del Proceso de Programación de Recursos Públicos de la
Administración Financiera del Sector Público, tiene por finalidad
la determinación de los costos de bienes, servicios y obras
necesarios, para el funcionamiento y mantenimiento de las
entidades del Sector Público; así como para el mantenimiento
de los activos generados por la inversión pública.
12.2 La Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras se
desarrolla a través de la elaboración del Cuadro Multianual de
Necesidades.
Cuadro Multianual de Necesidades
Art. 13° D. Leg 1439

13.1 El Cuadro Multianual de Necesidades comprende las actividades


mediante las cuales se prevén las necesidades de bienes, servicios y
obras, para el cumplimiento de las metas de las entidades del
Sector Público, por un período no menor de tres (3) años.

13.2 Para la elaboración del Cuadro Multianual de Necesidades se


requiere de los siguientes insumos:
1. La Programación Multianual de Inversiones.
2. Información del Catálogo Único de Bienes y Servicios.
3. Información del Registro Nacional de Proveedores.
1. Programación Multianual de Inversiones
Art. 11° Rglmto

Se desarrolla en el marco del Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones, y tiene por
objeto la elaboración del Programa Multianual de
Inversiones, cuyo listado de inversiones es incluido en el
Cuadro Multianual de Necesidades, a fin de asegurar su
gestión y ejecución.
DEFINICIONES
a) Área involucrada en la gestión de la CAP (LOGÍSTICA)
Es el órgano o unidad orgánica responsable de la
programación y gestión del abastecimiento, así como de la
ejecución de las actividades del SNA.

b) Área usuaria
Es el órgano o unidad orgánica de la entidad responsable de
identificar sus necesidades de bienes, servicios y obras para la
elaboración del CMN, o aquel, que dada su especialidad y
funciones canaliza las necesidades de otros órganos o
unidades orgánicas; asimismo, se encarga de formular los
requerimientos de los bienes, servicios y obras previstas en el
CMN.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
Sistema de
1 Planeamiento
Sistema Nacional Estratégico
De Programación
2 Multianual y Gestión
de Inversiones

Sistema Nac de
3 Presupuesto

10. Endeudamiento Público


Sistema Nac de
11. Defensa judicial del Estado
Abastecimiento
4 12. Modernización de la GP

Sistema Nac de
Tesorería
5
Sistema Nac de
Contabilidad
6
Sistema Nacional
7 De Bienes Estatales
Sistema Nacional de
Control y de la CGR Sistema Nacional
8 De Recursos Humanos
9
Articulación de los Sistemas Administrativos del sector Público
con la PMBSO
Art. 7
a) Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico: Se interrelaciona con las etapas del POI, elaborado en
el marco de las disposiciones que emita el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, ente rector
del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, el cual contiene información necesaria para el
desarrollo de la PMBSO.
b) Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones: Se interrelaciona con el PMI,
elaborado en el marco de las disposiciones que emita la Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, ente rector del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, el cual contiene información necesaria para el
desarrollo de la PMBSO.
c) Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos: Se interrelaciona con el Diagnóstico de
Necesidades de Capacitación, elaborado en el marco de las disposiciones que emita la Autoridad
Nacional del Servicio Civil, ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, el
cual contiene información necesaria para el desarrollo de la PMBSO.
d) Sistema Nacional de Presupuesto Público: Se interrelaciona con la APM y el PIA, los cuales son
elaborados en el marco de las disposiciones que emita la Dirección General de Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, ente rector del Sistema Nacional de Presupuesto Público; y,
contienen información necesaria para el desarrollo de la PMBSO.
e) Sistema Nacional de Tesorería: Se interrelaciona por la información considerada en la PMBSO, la cual es
insumo para la Planeación Financiera y se encuentra en el marco de las disposiciones que emita la
Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas, ente rector del Sistema
Nacional de Tesorería.
Participación del Área involucrada en la gestión de la CAP
(LOGISTICA)
Art. 8

El Área involucrada en la gestión de la CAP realiza las siguientes actividades:

a) Programa, dirige, ejecuta y supervisa las actividades de la PMBSO.


b) Brinda orientación a las Áreas usuarias sobre la PMBSO y su registro en el CMN.
c) Coordina con las Áreas usuarias las actividades de la PMBSO.
d) Revisa y consolida la información registrada por las Áreas usuarias en el CMN.
e) Coordina la articulación de la información proveniente de los procesos que
desarrollan los Sistemas Administrativos vinculados con la PMBSO.
f) Remite la información registrada en el CMN a la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto o la que haga sus veces.
g) Gestiona la aprobación y publicación del CMN, y de sus respectivas
modificaciones.
h) Realiza el seguimiento a la ejecución y evaluación del CMN.
i) Conserva y custodia los documentos e información, digitales o físicos, que se
generen producto del desarrollo de las actividades de la PMBSO.
Información que la Oficina de Presupuesto o la que
haga sus veces debe proveer para la PMBSO

9.1. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces remite al


Área involucrada en la gestión de la CAP lo siguiente:
a) La estructura funcional.
b) Las actividades operativas del POI Multianual, registradas en el aplicativo
CEPLAN, de acuerdo con las disposiciones emitidas en el marco del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico, correspondiente al año de la PMBSO.
c) El listado de insumos necesarios para los programas presupuestales, en caso
corresponda.
d) Las previsiones presupuestarias.
e) La distribución de los recursos asignados para el CMN con cargo a la APM
durante la Programación Multianual Presupuestaria.
f) La distribución de los recursos asignados en el PIA que financian los gastos
programados en el CMN.
Participación del Área usuaria en la PMBSO
Art. 10
10.1. El Área usuaria realiza las siguientes actividades:
a) Identifica y cuantifica las necesidades de bienes y servicios que requieren para el
cumplimiento de sus metas y objetivos estratégicos y operativos.
b) Participa en la valorización de las necesidades durante el desarrollo de la PMBSO para la
elaboración del CMN, en caso corresponda.
c) Registra en el CMN la información recopilada y procesada en atención a las actividades
ejecutadas en los literales a) y b) del presente artículo.
d) Registra en el CMN, en coordinación con la Oficina de Programación Multianual de
Inversiones, Unidad Formuladora y/o Unidad Ejecutora de Inversiones de la Entidad del
Sector Público (…).
e) Remite de manera oportuna los requerimientos programados para la ejecución efectiva
del CMN.
f) Otras actividades necesarias para el cumplimiento de PMBSO.

10.2. Es responsabilidad del Área usuaria realizar todas las actividades señaladas en el
numeral precedente, en los plazos solicitados por el Área involucrada en la gestión de la
CAP, a fin de desarrollar la PMBSO de manera oportuna y eficaz.
La PMBSO
Art. 11

11.1. La PMBSO es el componente del SNA a través del cual se identifican, cuantifican y valorizan
las necesidades, por un periodo mínimo de tres (03) años, a fin de lograr su previsión racional y
trazabilidad.
11.2. A través de la PMBSO se determinan los costos de bienes, servicios y obras necesarios para el
cumplimiento de los objetivos institucionales, el funcionamiento y mantenimiento de la Entidad del
Sector Público u organización de la entidad; así como el mantenimiento de los activos generados
por la inversión pública, incrementando la transparencia y contribuyendo a mejorar la rendición
de cuentas.
11.3. La PMBSO se actualiza anualmente, siendo vinculantes las necesidades previstas para el
primer año (año 1) y referenciales aquellas previstas para los dos años siguientes (año 2 y año 3).
11.4. La PMBSO tiene el siguiente diseño:
a) Dos (02) componentes: i) Planeamiento Integrado, y (ii) Programación.
b) Tres (03) fases: (i) Fase de Identificación, (ii) Fase de Clasificación y Priorización, y (iii) Fase de
Consolidación y Aprobación.
c) Un (1) producto: CMN.
PLANEAMIENTO INTEGRADO
Art. 12

12.1. Es uno de los componentes de la PMBSO, el cual comprende el


desarrollo de diversas actividades y/o tareas que permiten la
determinación de las necesidades que requiere una entidad, el cual
está sujeto a una continua revisión y actualización, en base a los
criterios de la PMBSO y a la información que se genera en sus fases.

12.2. El Planeamiento Integrado incluye, entre otros documentos, los


planes que permiten la determinación de las necesidades para el
desarrollo funcional y operativo de la entidad, como por ejemplo: el
plan de mantenimiento, el plan de distribución, entre otros.
PROGRAMACIÓN
Art. 13

13.1. La Programación comprende las actividades de cuantificación


y valorización de los bienes, servicios y obras determinados como
necesarios en el marco del Planeamiento Integrado.

13.2. Las actividades de cuantificación y valorización de bienes,


servicios y obras se inician en la Fase de Identificación y puede ser
actualizada durante las Fases de Clasificación y Priorización, y/o de
Consolidación y Aprobación, en atención a la información que se
genere durante el desarrollo del proceso de la PMBSO.
La PMBSO
Art. 11
Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras
Art. 12° Rglmto

FASES:
1. Identificación: Las dependencias de las Entidades identifican los
requerimientos de bienes, servicios y obras necesarios, a través del
Planeamiento Integrado, para el cumplimiento de sus metas u
objetivos estratégicos y operativos.
Posteriormente son valorizados de acuerdo con su respectiva
Programación, generando el Cuadro Multianual de Necesidades.
Plan Estratégico Institucional – Objetivo Estratégico Institucional
Reducir la desnutrición crónica de niños de 0 a 3 años
PEI
Plan Estratégico Institucional – Acción Estratégica Institucional
Niños menores a 36 meses con vacuna completa

Plan Operativo Institucional – Actividad Operativa o Inversión


POI Vacunar a niños menores a 36 meses

Cuadro Multianual de Necesidades


Vacunas (5,000 niños)

ABASTO • 4 dosis de la vacuna contra la difteria, el tétano, y la tos ferina (DTPa)


• 3 dosis de la vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI)
• 3 de las 4 dosis de la vacuna contra la Haemophilus influenzae tipo B.

Requerimiento
Requerimiento
EETT, Requisitos de Calificación y condiciones para la
contratación de vacunas.
Fase de Identificación
Art. 14
Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras
Art. 12° Rglmto

FASES:
2. Clasificación y Priorización: Las dependencias de las Entidades clasifican y
priorizan los requerimientos de bienes, servicios y obras identificados y valorizados
conforme al Planeamiento Integrado y a la Programación, respectivamente.
En esta fase, el Cuadro Multianual de Necesidades es ajustado sobre la base de
la Asignación Presupuestaria Multianual.
Fase de Clasificación y Priorización
Art. 19
Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras
Art. 12° Rglmto
FASES:
3. Consolidación y Aprobación: Las dependencias de las Entidades consolidan y
aprueban los requerimientos de bienes, servicios y obras identificados,
clasificados y priorizados, considerando el límite de los créditos presupuestarios
establecidos en las disposiciones del Sistema Nacional de Presupuesto Público, a
fin de actualizar el Cuadro Multianual de Necesidades.
Fase de Consolidación y
Aprobación
Art. 22
Cuadro Multianual de Necesidades
Art. 13° Rglmto

13.1 El Cuadro Multianual de Necesidades es el producto del


Planeamiento Integrado y su respectiva Programación, en el
marco de la Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras.

2023 2024 2025


PEI Objetivos Objetivos Objetivos
POI Actividades Actividades Actividades
CMN Bs, Ss y O Bs, Ss y O Bs, Ss y O

13.2 A partir del Cuadro Multianual de Necesidades, las Entidades elaboran el


Plan Anual de Contrataciones.
13.3 En el marco del enfoque de gestión por resultados, la ejecución y
evaluación del Cuadro Multianual de Necesidades permiten lo siguiente:
Cuadro Multianual de Necesidades
Art. 13° Rglmto

1. Ejecución: Asegurar la atención oportuna y permanente


de bienes, servicios y obras, considerando el
cumplimiento de las condiciones de oportunidad,
conservación, necesidad y destino, asociadas con la
disponibilidad presupuestal.

2. Evaluación: Identificar el impacto de la ejecución


respecto del cumplimiento de las metas u objetivos
estratégicos y operativos de las Entidades.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte