Achiote Fazine Final
Achiote Fazine Final
Achiote Fazine Final
AGOSTO 2021
Pablo Paredes
FUNDADOR
Natalia Pelayo
CO-FUNDADORA
Julio Marín
COLABORADOR
Silvana Loría
COLABORADORA
Andrea Thomsen
COLABORADORA
La paciencia es una virtud, y se vuelve un grato acompañante en la búsqueda
de nuestros grandes anhelos. En el camino de los sueños contrapesan los mie-
dos, las ideas y los objetivos.
Pero más allá de una salvación o milagro, el ejercicio de crear, buscar, explorar
y encontrar la forma de acercar nuevos adeptos a estos horizontes ,y compar-
tir, es la forma en la que se contribuye a las luchas comunes, una aventura que
todos vamos sorteando y en este camino, apostamos por más espacios diver-
sos, incluyentes y plurales.
Somos Recado Rojo, el colectivo que cree que una mezcla diversa de ingredien-
tes es necesaria para un buen guiso en Yucatán. Junto con otros ingredientes
el Achiote da color, sabor y aroma, estas son algunas semillas que van germi-
nando con paciencia en el panorama cultural de la entidad.
Pablo Paredes
“Los medios de comunicación...sólo pueden confiarse a los
nuevos artistas porque son formas de arte.”
Marshall Mcluhan
EL VENADO Texto: Emmanuel Zamora
Zacnicté era una niña de aproximadamente 8 años. Era una niña muy
traviesa, pero respetuosa y dedicada.
Hace poco uno de sus tíos le regalo un saxofón. Su abuelito le estaba enseñando
las primeras notas. A ella le daba mucha ilusión algún día tocar en la orquesta
jaranera de su abuelito. Le gusta ver cómo la gente se pone a bailar: ver a las
señoras con sus ternos blancos con unos bordados multicolores y las filipinas
y guayaberas de los señores. Ella se visualiza tocando su saxofón algún día
junto a él.
Tomó su saxofón y empezó a caminar entre las flores que se encontraban allí.
De repente, vio que algo se movió entre los matorrales. Era un conejo. Ella
se sorprendió y con inocencia empezó a llamarlo. Al ver que se alejaba, ella
empezó a seguirlo. Se alejó de la parcela y no se fijó por donde había caminado.
De repente, no sabía dónde se encontraba y se asustó. Su corazón latía cada
vez más fuerte, se encontraba sola y no sabía qué hacer. Ya caía el crepúsculo
y en poco tiempo iba a obscurecer.
Al mirar hacia arriba, vio las estrellas titilar. Nunca había visto la bóveda
celeste: se sorprendió al ver las estrellas de diferentes tamaños y colores.
En eso, se asomó el conejito acompañado de un venado. A ella le pareció
impresionante la belleza del venado ya que era grande y de piel dorada. Tenía
unos cuernos muy bonitos y un porte grandioso.
LETRAS
-Venadito- dijo ella- Por favor...llévame a mi casa. Tengo frío y sueño.
El venado solo se le quedó observando. Se acercó a unos cuantos pasos y mov-
ió la cabeza asintiendo. Se dio la vuelta y empezó a caminar. La niña no sabía
qué hacer cuando éste giró la cabeza hacia ella y empezó a moverlo como una
invitación a que lo siga. El conejo la acompañó poniéndose a un lado de la niña.
Zacnicté les platicó lo que había vivido: el conejo, las estrellas y las
luciérnagas. Pero, sobre todo, el venado que durmió junto a ella. Su abuelito y
su papá se quedaron mirándose uno a otro, y luego la abrazaron. Los tres se
dirigieron hacia donde salía el sol.
Un día, estaba en la parcela tocando su saxofón como siempre. Ya había
mejorado mucho desde entonces. Vio a lo lejos al conejo, y detrás de él, al
venado, observándola.
Zacnicté sonrió:
Escanea los códigos para escuchar un poco más acerca del proyecto:
Las mujeres mayas protagonistas de los videos nos cuentan que se sigue
pensando que no tienen la capacidad para ocupar puestos de representación y
tomar decisiones sobre el rumbo de la comunidad y los pueblos. Sin embargo,
como m ujeres mayas, muchas han sido las luchas que han emprendido para
derribar nuestros miedos; levantar la voz y, en un sentido más amplio, por el
derecho a una vida digna y ser escuchadas.
Foto:Emmanuel Tatto
vvv
PERFILES
Foto:Emmanuel Tatto
Foto:Arlenny Centeno
Foto:Gervasio Cetto
¿Qué más viene? ¿Cuál es el futuro de Caminantes?
¿Qué otros recorridos se están cocinando?
En MákinadT, esperamos que la plataforma Experiencia Caminantes se
convierta a mediano plazo en una fuente constante de presentaciones locales
para coadyuvar al uso seguro y recreativo del espacio urbano.
Tendremos dos nuevos recorridos ORÁCULO (obra que inicia donde termi-
na el recorrido “Ancestral”, para explorar el futuro de nuestra especie) y
ELAINE (obra que toma la teoría evolutiva del homínido acuático de la cientí-
fica Elaine Morgan, para explorar el ecofeminismo y la multiespecie).
Conoce más de esta iniciativa que parte de la idea de ver la ciudad como un
libro y el arte escénico como el dispositivo para leer y transformar lo que en
ella escribimos como sociedad. ¿Quieres ayudar a reescribir nuestra historia
desde el espacio que habitas?
Sin clases y sin certeza del retorno, comencé a buscar espacios diferentes,
algunos de ellos relacionados con el arte. Así fue como me encontré con un taller
de collage; sin saber bien a bien de qué iba, me inscribí. Hasta ese momento, mi
única experiencia cortando y pegando se reducía a los trabajos escolares en los
que juntábamos muchas fotos en una cartulina y quedaba embarrada de pega-
mento.
Sí, dije collagear. Explico: El acto de intervenir, alterar o apropiarse del mundo
cortando y pegando. A diferencia de otras técnicas, el collage nos invita a crear
de inmediato, sin pretextos (“no sé dibujar”, “no soy creativx”), y esto sucede
porque partimos de la imagen encontrada. Aquí empieza la magia del collage.
CRÓNICA EN FOTO
BUSCA, BUSCA
Cuando comienzo a hacer un collage, muchas veces no tengo idea de qué es o
cómo se va a ver, simplemente juego a buscar imágenes. Eso sí, hay que saber
dónde buscar. Generalmente, extraigo imágenes de revistas, enciclopedias,
folletería, envolturas de dulces, empaques y todo tipo de papel que encuentro
en mi camino. Me he vuelto una coleccionista de texturas.
ROMPECABEZAS
Al principio, mi mesa se inunda de imágenes y el reto está en ordenarlas y
en decidir cuáles se quedan y cuáles se van. Quizá se tenga la idea de que el
collage consiste en pegar muchas imágenes al mismo tiempo en un mismo
espacio, pero esto no es del todo cierto.
Una vez que he encontrado las imágenes que quiero utilizar, llega el momento
de acomodarlas, de tomarme el tiempo de pensar el lugar al que pertenece
cada una en ese nuevo mundo que poco a poco va surgiendo. Cuando la compo-
sición me convence, intento no fijarlas de inmediato. Dejo reposar las imáge-
nes en el papel y en mi mente.
Muchas veces regreso al día siguiente y vuelvo a observar el collage.
Muevo las piezas ligeramente y decido si las imágenes sobre las que tengo
duda permanecen o es mejor esperar otro collage para incorporarlas.
Cuando recién comencé a hacer collage, me gustaba fijar las piezas con
pegamento, sentir que el proceso de creación había concluido. Sin embargo,
ahora cada vez más lucho con la idea de fijar las imágenes. Me gusta pensar
que si no las pego podré volver a ellas e iniciar una vez más el juego de formas,
colores y texturas: el collage es un rompecabezas infinito donde cada pieza
siempre puede convertirse en otra.
CRÓNICA EN FOTO
@alexandracollage
OBRA
OBRA
ENTRANDO AL EXTERIOR
Por: René Shelly
La idea de que de pronto tuviéramos que vestirnos casi como soldados para
entrar al exterior me cautivó. Como soldados o como turistas en un planeta
desconocido; un disfraz que hemos escogido, nuestra ropa para “ir afuera”, o
nuestro personaje para enfrentar aquello que nos espera. Incluso si para otros
no hay nada que ponga en duda nuestra identidad, somos nosotros los que nos
sentimos alienados de nuestra imagen.
Las revistas tratan sobre lo inmediato, el aquí y el ahora. Para Audrey Withers
eso significó poder hablar tanto de belleza como de guerra y devastación, con
la misma credibilidad. Como escribió Beaton, haciendo referencia a un Lon-
dres que resistió el bombardeo constante con otro invento inglés, el Blitz Spi-
rit: “Para el pesar de Hitler y a pesar de él, llegan los catálogos de jardínes y
encargamos no solo frijoles y papas y espinacas y coles y colmenas que se dan
tan bien en los jardines de Londres, sino también fibra y bulbos de jacintos que
animarán el más oscuro día en casa”.
Por supuesto, —agrega Chiara— esos jacintos no eran esenciales para la
supervivencia.
Pero por otra parte, quizás lo fueron.
Comencé esta serie fotografiando amigos, luego amigos de conocidos y finalmen-
te, quedó abierta a quien desee participar, invitándolos a ser tan realistas o tan
fantasiosos como deseen en lo que ellos escogen traer como su disfraz o uniforme
al retrato.
OBRA
René Shelly
Que mejor baluarte para una comunidad, que el refugio en su cultura y en
sus artes. El crecimiento y desarrollo de las mismas, son las formas en que
la sociedad va expresando un sentir y un ritmo inaudible para muchos. En
otras ocasiones se vuelca hacia ideas, intenciones y acciones que se vinculan a
nuevos espacios generando nuevas conversaciones.
Hay mucho camino por recorrer, para acercar más gente a la aventura de leer.
No es fácil generar nuevos lectores y el camino es más sinuoso si no se cuentan
con espacios que generen confianza y brinden abrigo a la hora de emprender la
hazaña. Aquí encontramos un espacio incluyente, diverso, familiar y siempre
abierto al diálogo e interacción entre todos los que forman parte de él.
Los integrantes del equipo, pensando la literatura como un privilegio, afirman
que el siguiente paso es llegar al interior del Estado, acercarse a los municipios
y comisarías abriendo casas de lectura con el simple objetivo de compartir let-
ras y desde ahí cultivar la imaginación y el conocimiento.
Bamba estudio
@bamba.mid
RAÍZ: ESPACIOS
ESCULTÓRICOS
En “Raíz: Espacios Escultóricos por la Tierra 2021” cuatro artistas nos hablan
de la relación del ser humano con la naturaleza en sus obras. En diferentes
procesos y materiales nos invitan de forma afectiva a repensar las estructuras
y generar cuestionamientos.
Cada uno de los proyectos genera un producto cultural que provoca la reflexión
y revisión de nuevas prácticas sociales comprometidas con el medio ambiente.
Raíz es un colectivo de 4 artistas que tratan en sus proyectos individuales,
preocupaciones sencillas y problemáticas globales observadas desde la penín-
sula de Yucatán: haciendo de los procesos de creación y divulgación un intento
de sensibilización e investigación desde la artes.
PROTOTIPO
CULTIVO HOGAREÑO
Andrea Hernández
@andreahdx_o
https://issuu.com/dobleepunto/
docs/atlantes2021_ensayo01
ATLANTES
Eugenio Encarnación
@atlan.tes
https://issuu.com/dobleepunto/
docs/atlantes2021_ensayo01
HÍBRIDO
Mirelle Olvera
@o.r.s.a.k
https://gorogoro.hotglue.me/?hy-
brid
OJOS COMPUESTOS
Viridiana Santamaria
Juan M. Arana Ravell
@___chaaksay /
@viridianastmria
https://issuu.com/viridianasanta-
maria08/docs/ojos_compuestos
ORLCE
@orlce