Achiote Fazine Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

ALEXANDRA CANTO · BAMBA ESTUDIO · BERTHA PECH

EMMANUEL ZAMORA · EXPERIENCIA CAMINANTES


LECHO DE PIEDRAS · ORLCE · ANDREA HERNÁNDEZ
EUGENIO ENCARNACIÓN · MIRELLE OLVERA
VIRIDIANA SANTAMARÍA · SARAI RUIZ LARA · RENÉ SHELLY

AGOSTO 2021
Pablo Paredes
FUNDADOR
Natalia Pelayo
CO-FUNDADORA
Julio Marín
COLABORADOR
Silvana Loría
COLABORADORA
Andrea Thomsen
COLABORADORA
La paciencia es una virtud, y se vuelve un grato acompañante en la búsqueda
de nuestros grandes anhelos. En el camino de los sueños contrapesan los mie-
dos, las ideas y los objetivos.

Y es que la incertidumbre y el miedo son el acompañamiento más frecuente de


cualquier inicio. Y como cualquiera de estos, generan dudas y contradicciones
a la hora de desarrollar un nuevo proyecto, que de pronto explotan frente a
noso- tros.

Las inquietudes se transforman en un trazo, un movimiento, un sonido, un


clic, horas de desvelo, minutos de consuelo. En una vorágine de pausas e in-
terme- dios, los creadores han encontrado a iguales en este sube y baja; se hace
más evidente la sed de crear, pero no tan clara la ruta. De un año de buscar
nuevas vías por la sequía, abrir nuevos solares no es una labor simple y es am-
bicioso creer que el arte nos va a salvar.

Pero más allá de una salvación o milagro, el ejercicio de crear, buscar, explorar
y encontrar la forma de acercar nuevos adeptos a estos horizontes ,y compar-
tir, es la forma en la que se contribuye a las luchas comunes, una aventura que
todos vamos sorteando y en este camino, apostamos por más espacios diver-
sos, incluyentes y plurales.

En esta primera edición presentamos creaciones nobles que, en su exploración,


invitan a mirar más allá, imaginar y jugar con los sentidos y el entorno sin per-
der de vista lo que en realidad importa, ser/estar. De esta forma intentamos
contribuir a la prevalencia del desarrollo de seres humanos más completos,
generando una sociedad más libre y pensante.

Somos Recado Rojo, el colectivo que cree que una mezcla diversa de ingredien-
tes es necesaria para un buen guiso en Yucatán. Junto con otros ingredientes
el Achiote da color, sabor y aroma, estas son algunas semillas que van germi-
nando con paciencia en el panorama cultural de la entidad.

Pablo Paredes
“Los medios de comunicación...sólo pueden confiarse a los
nuevos artistas porque son formas de arte.”

Marshall Mcluhan
EL VENADO Texto: Emmanuel Zamora

Zacnicté era una niña de aproximadamente 8 años. Era una niña muy
traviesa, pero respetuosa y dedicada.

Hace poco uno de sus tíos le regalo un saxofón. Su abuelito le estaba enseñando
las primeras notas. A ella le daba mucha ilusión algún día tocar en la orquesta
jaranera de su abuelito. Le gusta ver cómo la gente se pone a bailar: ver a las
señoras con sus ternos blancos con unos bordados multicolores y las filipinas
y guayaberas de los señores. Ella se visualiza tocando su saxofón algún día
junto a él.

Un día, lo acompañó a la parcela. Llevó su saxofón porque quería estudiar un


poco mientras trabajaba su abue. Mientras lo veía en la parcela, se sentó a
tocar. Pasaron las horas, y hubo un momento en que ella decidió parar.

Tomó su saxofón y empezó a caminar entre las flores que se encontraban allí.
De repente, vio que algo se movió entre los matorrales. Era un conejo. Ella
se sorprendió y con inocencia empezó a llamarlo. Al ver que se alejaba, ella
empezó a seguirlo. Se alejó de la parcela y no se fijó por donde había caminado.
De repente, no sabía dónde se encontraba y se asustó. Su corazón latía cada
vez más fuerte, se encontraba sola y no sabía qué hacer. Ya caía el crepúsculo
y en poco tiempo iba a obscurecer.

Se sentó debajo de un árbol de Flamboyán. Pensó en lo que había pasado e iba a


empezar a llorar asustada. De repente, apareció el conejito que había seguido.
- conejito... por favor... llevame con mi abuelito- Dijo Zacnicté.
El conejo la vio y se alejó.

Cada vez obscurecía más. Zacnicté empezó a llorar abrazando su saxofón.


La noche ya había caído. Ella lloraba porque creía que ya no iba a volver a ver a
su familia. En eso, se percató de las luciérnagas y dejó de sollozar.
Le parecía muy bonito al ver las luces de ellas. Comenzó a prestar atención al
sonido del monte. Escuchaba los bichos, pero más que asustarla, le fascinaba lo
que escuchaba. Eso la tranquilizó mucho.

Al mirar hacia arriba, vio las estrellas titilar. Nunca había visto la bóveda
celeste: se sorprendió al ver las estrellas de diferentes tamaños y colores.
En eso, se asomó el conejito acompañado de un venado. A ella le pareció
impresionante la belleza del venado ya que era grande y de piel dorada. Tenía
unos cuernos muy bonitos y un porte grandioso.
LETRAS
-Venadito- dijo ella- Por favor...llévame a mi casa. Tengo frío y sueño.
El venado solo se le quedó observando. Se acercó a unos cuantos pasos y mov-
ió la cabeza asintiendo. Se dio la vuelta y empezó a caminar. La niña no sabía
qué hacer cuando éste giró la cabeza hacia ella y empezó a moverlo como una
invitación a que lo siga. El conejo la acompañó poniéndose a un lado de la niña.

-Venadito- dijo ella- Por favor...llévame a mi casa. Tengo frío y sueño.


El venado solo se le quedó observando. Se acercó a unos cuantos pasos y
movió la cabezaasintiendo. Se dio la vuelta y empezó a caminar. La niña no
sabía qué hacer cuando éste giró la cabeza hacia ella y empezó a moverlo como
una invitación a que lo siga. El conejo la acompañó poniéndose a un lado de la
niña.

Al caminar por varios minutos, el venado se detuvo y se tiró al suelo de frente


a ella. Meneó la cabeza como invitándola a que se acercara hacia él y se
acostará en su vientre. Zacnicté se acercó y se acurrucó junto a él. El conejo se
acercó también a Zacnicté y se posó en sus pies. Ella sintió calidez de ambos.
Abrazó su saxofón y se durmió.

El sol ya mostraba sus primeros rayos. Se escuchaba el cantar de los pajarillos


y eso la despertó. El venado y el conejo ya no se encontraban, pero sentía el
calor que había dejado en su lugar. Se sentía muy contenta al ver que no había
estado sola. El amanecer y el canto de los pájaros le animaron mucho y empezó
a tocar su saxofón. Le dio por tocar una de las jaranas que ya le había enseñado
su abuelito.

En eso, escuchó voces que mencionaban su nombre. Reconoció la voz de su


abuelito y su papá. Ella les respondió diciendo ¡Papá! ¡Papá! ¡Abuelito!
Hasta que la encontraron. Su alegría fue mayor cuando vio a ambos asomarse.
Ella corrió a abrazarlos y empezó a llorar de alegría. Les pedía perdón una y
otra vez, abrazando cada vez más fuerte a su abuelito. Él la abrazó. Su papá
mencionó que habían pasado toda la noche en el monte.

Zacnicté les platicó lo que había vivido: el conejo, las estrellas y las
luciérnagas. Pero, sobre todo, el venado que durmió junto a ella. Su abuelito y
su papá se quedaron mirándose uno a otro, y luego la abrazaron. Los tres se
dirigieron hacia donde salía el sol.
Un día, estaba en la parcela tocando su saxofón como siempre. Ya había
mejorado mucho desde entonces. Vio a lo lejos al conejo, y detrás de él, al
venado, observándola.
Zacnicté sonrió:

- Conejito travieso... y Señor Venado, Dios Bootik (Gracias).


Ilustración:Karen Kantún
SERIE DE MICROVIDEOS TÁ ANIL KO’OLELO’OB:
PRIORIZANDO A LAS MUJERES EN LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Por: Bertha Pech

La serie de microvideos Táanil ko’olelo’ob retrata la vulneración de derechos


electorales de mujeres mayas de tres localidades del municipio de Halachó,
Yucatán; derecho que una sociedad democrática y plural debe garantizar.

Estos testimonios audiovisuales son producidos por Arkemetria Social A.C. y


tuvo como guionista a Bertha Pech, con la dirección creativa de Raymundo
Mina Lozano y Alejandro Zarza Gurbiel.

La activista y promotora cultural Bertha Pech, comparte con Achiote


Fanzine este trabajo realizado en el marco del proyecto “Mujeres Primero”,
en lengua maya Táanil Ko’olelo’ob, que resultó ganador de la convocatoria
2020 del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de Mu-
jeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil, emitida por la Dirección
Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional
Electoral.

Los microvideos Táanil ko’olelo’ob visibilizan la gran problemática de la parti-


cipación política de las mujeres en Halachó, Yucatán. Se necesitan estrategias
realistas para abordar este fenómeno de las cuotas de género a la paridad. La
lucha consiste en lograr que las mujeres mayas accedan a cargos y puedan
ejercer sus derechos político electorales libres de violencia y discriminación.

Escanea los códigos para escuchar un poco más acerca del proyecto:
Las mujeres mayas protagonistas de los videos nos cuentan que se sigue​
pensando ​que ​no tienen la capacidad para ocupar puestos de representación y
tomar decisiones sobre el ​rumbo ​de la ​comunidad ​y los pueblos. Sin embargo,
como m​ ujeres mayas​, muchas han sido las ​luchas ​que han emprendido para
derribar nuestros miedos; levantar la voz y, en un sentido más amplio, por ​el
derecho a una vida digna y ser escuchadas.

Es momento de que se reconozca el aporte fundamental ​ que brindan las​


mujeres mayas, desde sus diversos p ​ rocesos de lucha y actividades de g
​ estión
comunitaria — como promotoras del voto libre e informado— que llevan a cabo
sin reconocimiento tal y como ellas mismas lo expresan en los microvideos.
EXPERIENCIA
CAMINANTES

Foto:Emmanuel Tatto
vvv

PERFILES
Foto:Emmanuel Tatto

¿Cuándo caminas por la calle, observas lo que sucede a tu alrededor? ¿Qué


sonidos escuchas cuando vas de regreso a casa? ¿Te sientas en alguna plaza a
tomar aire? ¿Has descubierto un nuevo lugar últimamente?

Experiencia Caminantes, nos invita a reconocer la ciudad que habitamos


desde nuestra historia, el movimiento y los elementos que nos rodean.

En una entrevista a Diana Bayardo, una de las organizadoras de este proyecto,


nos recuerda como la ciudad puede ser un gran tablero donde jugar y ella... nos
da las reglas del juego.

¿Qué es Experiencia Caminantes?


Es un sitio web diseñado para que el público acceda a un catálogo de
RECORRIDOS escénicos urbanos, guiados o autoguiados que se agendan
para realizarse en los parques del centro de la Ciudad de Mérida. En ambas
opciones se puede experimentar una serie de actividades y tareas donde se
toman decisiones que develan el camino del participante.

¿Cómo nace este proyecto?


Experiencia Caminantes es una plataforma impulsada por MákinadT Arte
en Movimiento, compañía interdisciplinaria que integra un equipo de
profesionales interesado en crear y compartir experiencias culturales.
Este proyecto nace de la colaboración con otras iniciativas que recuperan,
resignifican y cuidan del espacio público; ya sea a través del arte urbano, de
los huertos comunitarios y del turismo local, en otras ciudades del mundo y
de aquí.
La compañía abre así, un espacio de reflexión y convivencia pacífica para
imaginar otras formas y futuros posibles.
¿De qué tratan los recorridos?
Actualmente, se puede asistir al primer recorrido titulado ANCESTRAL, que
invita a descubrir a los ancestros evolutivos de la especie humana, a través de
relatos mitológicos y actividades participativas para disfrutar del paisaje ar-
quitectónico y natural de la ciudad. El recorrido es guiado por artistas locales,
quienes proponen dinámicas que despiertan los sentidos para mirar y mirarse
de otras maneras.

¿Los recorridos se pueden hacer individualmente


o grupal de forma autoguiada, cierto?
Así es, a las caminatas individuales les llamamos DERIVAS, en éstas realizarán
retos y juegos siguiendo una guía interactiva desde su celular.
Invitamos a las personas a salir a andar el mapa de su historia pasada de la
mano de la guía que facilitamos. Incluso recomendamos armar grupos con
amigos, familia o compañeros del trabajo para compartir este caminar que
quiebra con el cotidiano y nos regala un momento distinto en esos espacios y
lugares que son tan comunes para nosotros.

Foto:Arlenny Centeno
Foto:Gervasio Cetto
¿Qué más viene? ¿Cuál es el futuro de Caminantes?
¿Qué otros recorridos se están cocinando?
En MákinadT, esperamos que la plataforma Experiencia Caminantes se
convierta a mediano plazo en una fuente constante de presentaciones locales
para coadyuvar al uso seguro y recreativo del espacio urbano.
Tendremos dos nuevos recorridos ORÁCULO (obra que inicia donde termi-
na el recorrido “Ancestral”, para explorar el futuro de nuestra especie) y
ELAINE (obra que toma la teoría evolutiva del homínido acuático de la cientí-
fica Elaine Morgan, para explorar el ecofeminismo y la multiespecie).

Conoce más de esta iniciativa que parte de la idea de ver la ciudad como un
libro y el arte escénico como el dispositivo para leer y transformar lo que en
ella escribimos como sociedad. ¿Quieres ayudar a reescribir nuestra historia
desde el espacio que habitas?

ENLACE A RESERVA RECORRIDO GRUPAL


https://experienciacaminantes.com/experiencias/ancestral

ENLACE A DERIVA (caminata autoguiada)


https://experienciacaminantes.com/experiencias/ancestral/deriva
UN JUEGO LLAMADO COLLAGE
Por: Alexandra Canto

Siempre quise descubrir mi lado creativo. Constantemente me aguijoneaba la


espinita de la creación; sin embargo, nunca encontraba el tiempo y el espacio
para hacerlo. Este proceso comenzó hasta que estuve en la maestría, pues la uni-
versidad donde estudiaba entró en una huelga que se prolongó por tres meses
(que en realidad, parecieron ser muchos más).

Sin clases y sin certeza del retorno, comencé a buscar espacios diferentes,
algunos de ellos relacionados con el arte. Así fue como me encontré con un taller
de collage; sin saber bien a bien de qué iba, me inscribí. Hasta ese momento, mi
única experiencia cortando y pegando se reducía a los trabajos escolares en los
que juntábamos muchas fotos en una cartulina y quedaba embarrada de pega-
mento.

Sin mucha expectativa, llegué al taller. Me esperaban tablas de corte, tijeras


y muchas revistas en aquel sitio. Para mi sorpresa, ese día descubrí un mun-
do lleno de imágenes que no eran mías, pero que al cortarlas, combinarlas o
rasgarlas, se transformaban en algo nuevo, algo que podía llamar mío. La es-
pinita había desaparecido. Desde ese domingo, no he parado de collagear.

Sí, dije collagear. Explico: El acto de intervenir, alterar o apropiarse del mundo
cortando y pegando. A diferencia de otras técnicas, el collage nos invita a crear
de inmediato, sin pretextos (“no sé dibujar”, “no soy creativx”), y esto sucede
porque partimos de la imagen encontrada. Aquí empieza la magia del collage.
CRÓNICA EN FOTO
BUSCA, BUSCA
Cuando comienzo a hacer un collage, muchas veces no tengo idea de qué es o
cómo se va a ver, simplemente juego a buscar imágenes. Eso sí, hay que saber
dónde buscar. Generalmente, extraigo imágenes de revistas, enciclopedias,
folletería, envolturas de dulces, empaques y todo tipo de papel que encuentro
en mi camino. Me he vuelto una coleccionista de texturas.

El juego de la búsqueda, a veces, termina muy pronto cuando encuentro


imágenes poderosas a las que me siento atraída desde el primer golpe de vista.
Siempre hay algo de azar en el collage. Cuando esto sucede, es momento de
recortar con cuidado, pues la imagen encontrada muchas veces es única, sobre
todo cuando se trata de revistas o libros antiguos.

ROMPECABEZAS
Al principio, mi mesa se inunda de imágenes y el reto está en ordenarlas y
en decidir cuáles se quedan y cuáles se van. Quizá se tenga la idea de que el
collage consiste en pegar muchas imágenes al mismo tiempo en un mismo
espacio, pero esto no es del todo cierto.

Una vez que he encontrado las imágenes que quiero utilizar, llega el momento
de acomodarlas, de tomarme el tiempo de pensar el lugar al que pertenece
cada una en ese nuevo mundo que poco a poco va surgiendo. Cuando la compo-
sición me convence, intento no fijarlas de inmediato. Dejo reposar las imáge-
nes en el papel y en mi mente.
Muchas veces regreso al día siguiente y vuelvo a observar el collage.
Muevo las piezas ligeramente y decido si las imágenes sobre las que tengo
duda permanecen o es mejor esperar otro collage para incorporarlas.

Cuando recién comencé a hacer collage, me gustaba fijar las piezas con
pegamento, sentir que el proceso de creación había concluido. Sin embargo,
ahora cada vez más lucho con la idea de fijar las imágenes. Me gusta pensar
que si no las pego podré volver a ellas e iniciar una vez más el juego de formas,
colores y texturas: el collage es un rompecabezas infinito donde cada pieza
siempre puede convertirse en otra.
CRÓNICA EN FOTO

@alexandracollage
OBRA
OBRA
ENTRANDO AL EXTERIOR
Por: René Shelly

“Espera me pongo mi disfraz”, me escribió una amiga mientras la esperaba en


mi auto estacionada fuera de su departamento. Al cabo de unos minutos, la vi
caminar hasta mi coche. Se veía bastante normal, quizás un poco desaliñada,
y portaba una delgada mascarilla azul que cubría su sonrisa.

Caminamos juntas hacia un gran árbol en la banqueta y mientras lo hacíamos,


percibí la necesidad —casi la responsabilidad— de recordarle que el espacio
entre nosotras se había expandido. Al mismo tiempo, me sentí un poco aver-
gonzada al notar en mí la emoción de ver a alguien —además de mi familia—
por primera vez en varias semanas y, sin embargo, era tan sólo principios de
Abril del 2020.

La idea de que de pronto tuviéramos que vestirnos casi como soldados para
entrar al exterior me cautivó. Como soldados o como turistas en un planeta
desconocido; un disfraz que hemos escogido, nuestra ropa para “ir afuera”, o
nuestro personaje para enfrentar aquello que nos espera. Incluso si para otros
no hay nada que ponga en duda nuestra identidad, somos nosotros los que nos
sentimos alienados de nuestra imagen.

En la edición de la revista Vogue Italia correspondiente a la primavera pasada


(Far Away So Close), la editora Chiara Bardelli-Nonino reflexiona sobre la fun-
ción de las revistas en tiempos inciertos como los nuestros (de Coronavirus).
Para ello, cita el libro Dressed for war de Julie Summers que relata la vida de
Audrey Whiters, editor de Vogue durante la Segunda Guerra Mundial:

Las revistas tratan sobre lo inmediato, el aquí y el ahora. Para Audrey Withers
eso significó poder hablar tanto de belleza como de guerra y devastación, con
la misma credibilidad. Como escribió Beaton, haciendo referencia a un Lon-
dres que resistió el bombardeo constante con otro invento inglés, el Blitz Spi-
rit: “Para el pesar de Hitler y a pesar de él, llegan los catálogos de jardínes y
encargamos no solo frijoles y papas y espinacas y coles y colmenas que se dan
tan bien en los jardines de Londres, sino también fibra y bulbos de jacintos que
animarán el más oscuro día en casa”.
Por supuesto, —agrega Chiara— esos jacintos no eran esenciales para la
supervivencia.
Pero por otra parte, quizás lo fueron.
Comencé esta serie fotografiando amigos, luego amigos de conocidos y finalmen-
te, quedó abierta a quien desee participar, invitándolos a ser tan realistas o tan
fantasiosos como deseen en lo que ellos escogen traer como su disfraz o uniforme
al retrato.
OBRA

La practicidad va por cuenta ajena y puede ser tan inmediatamente


necesaria para su salud física, como para su estado emocional. Los fotografia-
dos son bienvenidos a portar aquellos elementos que han sido sus represen-
tantes durante este periodo. No pido respuestas ni explicaciones, es en ese
momento que los jacintos cobran diferentes formas.

Este es un proyecto en desarrollo.

René Shelly
Que mejor baluarte para una comunidad, que el refugio en su cultura y en
sus artes. El crecimiento y desarrollo de las mismas, son las formas en que
la sociedad va expresando un sentir y un ritmo inaudible para muchos. En
otras ocasiones se vuelca hacia ideas, intenciones y acciones que se vinculan a
nuevos espacios generando nuevas conversaciones.

Bamba estudio se abre lugar en la oferta cultural de Mérida, iniciando como un


incipiente, joven y fresco nicho literario, resguardo para amantes y creadores.
Desde 2019 mantiene las puertas abiertas a una creciente generación de
nuevos artistas y público en general que se inician en la lectura o vienen con el
deseo de compartir lo que han leído y aprendido.

Su labor y desempeño le valió al director del proyecto, Martín Eduardo Puc, el


Reconocimiento de la juventud 2020: “Liderazgo con causa” en la categoría:
Artes. Y ser elegido para ser parte del Programa Nacional “Salas de Lectura
en el Estado de Yucatán” representando a la nueva generación de mediadores
de lectura.

La labor del estudio se vio acelerada al llegar a los meses de confinamiento, el


encierro global invitaba a las personas a ir buscando fugas para tener la men-
te relajada, pero en enriquecimiento; las actividades fueron más frecuentes,
funcionando como canalizadores emocionales.
PERFILES
Bamba es promotor de nuevos talentos dónde colaborando con diferentes
causas, movimientos sociales, organizaciones y empresas locales, se han es-
trechado lazos que propician la producción y promoción de las nuevas pro-
puestas en diferentes zonas de la ciudad, fomentando los hábitos de lectura.

La organización y gestión de cada una de sus actividades los ha llevado a un


crecimiento orgánico, con un público leal y con sed de incentivar el acerca-
miento a la lectura o la inquietud por explorar nuevos autores o géneros. Entre
sus actividades esenciales y que han causado un mayor impacto están:

Club de lectores: Los participantes exponen diversos autores, dejando ver la


importancia y la riqueza que dejó un título o un autor en cada uno; invitando a
su lectura, o el simple disfrute.

#TEQUIEROALADISTANCIA: Movimiento en el que se busca que autores, escri-


tores, lectores y artistas en general, compartan sus obras, arte e ideas desde
la literatura. A través de transmisiones en vivo desde las redes sociales de
Bamba estudio, y así conectar con otros en tiempos difíciles.
La apertura a otras artes y formas creativas, permite acercarse a la literatura
desde otras visiones e ir generando nuevos públicos. Entre las nuevas metas
se encuentra acercar a los amantes del cine, la música y las artes escénicas;
estableciendo las relaciones entre estas y el arte literario, y de esta forma con-
vertirse en una plataforma que dé cabida a nuevos proyectos culturales.

La música es igual otro tópico a investigar en los talleres, el juego de búsqueda


de inspiración en lo literario y viceversa, como ambas se nutren casi de las
mismas herramientas y desarrollan lenguajes conjuntos. Y entre las artes,
una de las formas más puras en que se representan las letras, el teatro, dibu-
jando la relación de la literatura y el poder de la palabra en el quehacer his-
triónico, escénico.

Hay mucho camino por recorrer, para acercar más gente a la aventura de leer.
No es fácil generar nuevos lectores y el camino es más sinuoso si no se cuentan
con espacios que generen confianza y brinden abrigo a la hora de emprender la
hazaña. Aquí encontramos un espacio incluyente, diverso, familiar y siempre
abierto al diálogo e interacción entre todos los que forman parte de él.
Los integrantes del equipo, pensando la literatura como un privilegio, afirman
que el siguiente paso es llegar al interior del Estado, acercarse a los municipios
y comisarías abriendo casas de lectura con el simple objetivo de compartir let-
ras y desde ahí cultivar la imaginación y el conocimiento.

La puerta está abierta para acercarse a las actividades de Bamba estudio y


jugar a perderse en las lecturas propias y de otros; también está la posibili-
dad de proponer tus textos para compartir en grupo. Siempre es un agrado
encontrarse en los títulos que aún estás por descubrir o reintroducirse en
lecturas pasadas.

Bamba estudio
@bamba.mid
RAÍZ: ESPACIOS
ESCULTÓRICOS

La humanidad se ha enfrentado a lo largo de la historia a desafíos en los que ha


tenido que poner sus habilidades, valor y corazón para salir adelante, entre las
últimas novedades está la participación global para poder combatir el embiste
de la pandemia. Esto nos llevó a un encierro que nos hizo mirar más hacia
afuera, extrañar el exterior y su complejidad.

Estar en la zona de riesgo nos lleva a repensar nuestro panorama, y en ese


mismo ritmo de emergencias provocadas por nuestras acciones o inacciones
se encuentra lo ambiental. Los problemas de accesibilidad y disposición del
agua, la crisis alimentaria, la pérdida de nuestra flora y fauna, son diversas
formas que suenan a un horizonte irreversible.

La enajenación de la naturaleza y el mal uso o explotación de los recursos que


ésta provee, ha derivado en un impacto social de mayor escala. Pero para que
una sociedad responda con mayor entereza a un desafío de tal magnitud debe
estar mejor preparado y más informado en esta materia.

Muchas veces no entendemos el problema porque se nos presenta de la misma


forma siempre y casi nunca tratamos de buscar más allá. Es comprensible, no
todos contamos con los mismos conocimientos, ni herramientas. Pero las emo-
ciones y los sentidos ahí están y apelar a ellos a través del arte es la apuesta.

En “Raíz: Espacios Escultóricos por la Tierra 2021” cuatro artistas nos hablan
de la relación del ser humano con la naturaleza en sus obras. En diferentes
procesos y materiales nos invitan de forma afectiva a repensar las estructuras
y generar cuestionamientos.

Si nos enfocamos en estas ideas de pensamiento lateral, se pueden generar


vías para hablar más de cerca a una población que no se comunica todo el tiem-
po con su entorno natural. De esta forma el arte funciona como medio para
educar, encontrar soluciones o concientizar sobre el impacto que causamos o
que podemos llegar a causar.

Cada uno de los proyectos genera un producto cultural que provoca la reflexión
y revisión de nuevas prácticas sociales comprometidas con el medio ambiente.
Raíz es un colectivo de 4 artistas que tratan en sus proyectos individuales,
preocupaciones sencillas y problemáticas globales observadas desde la penín-
sula de Yucatán: haciendo de los procesos de creación y divulgación un intento
de sensibilización e investigación desde la artes.
PROTOTIPO
CULTIVO HOGAREÑO

Proyecto de investigación que mues-


tra la interacción entre naturaleza
y la apropiación del ser humano, a
través de la instalación artística y la
jardinería con el fin de cultivar ali-
mento dentro del hogar.

Andrea Hernández

@andreahdx_o

https://issuu.com/dobleepunto/
docs/atlantes2021_ensayo01
ATLANTES

Proyecto de investigación perenne


que traza la relación entre la nece-
sidad del agua y la infraestructura
social y oficial que lo abastece. Es
un ensayo visual con los primeros
resultados de la investigación y
registro fotográfico de los viajes en
la península de Yucatán.

Eugenio Encarnación

@atlan.tes

https://issuu.com/dobleepunto/
docs/atlantes2021_ensayo01
HÍBRIDO

Exhibición virtual y producción


artística de esculturas generadas
con recursos naturales, la recons-
trucción de espacios comunes y la
reflexión de la pérdida de biodiversi-
dad.

Mirelle Olvera

@o.r.s.a.k

https://gorogoro.hotglue.me/?hy-
brid
OJOS COMPUESTOS

Investigación interdisciplinaria, pro-


yecto editorial y exhibición de una
producción artística-biológica que
visualiza las problemáticas de los
ecosistemas y sus micro habitantes.

Viridiana Santamaria
Juan M. Arana Ravell

@___chaaksay /
@viridianastmria

https://issuu.com/viridianasanta-
maria08/docs/ojos_compuestos
ORLCE
@orlce

También podría gustarte