Rodrigo Jimenez de Rada
Rodrigo Jimenez de Rada
Rodrigo Jimenez de Rada
VIDA
Justo Lipsio le consideró “tan bueno cuanto pudo dar su época” (“esse bonum, quantum
potuit tali aeuo”)2. “Tan bueno” en la medida que figura como conquistador militar,
hombre de estado, señor feudal, arzobispo e historiador. Fue activo colaborador en la
conquista castellana y repoblador, además de pieza clave en la Iglesia peninsular, en
contacto con los sucesivos papas con los que compartió su tiempo3.
Para Javier Gorosterratzu, fue “la clave de la Historia eclesiástica y civil, y aún literaria
en no pequeña parte, de la edad media española”4. En palabras de Hilario Yabén, “fue
1
Aproximaciones biográficas a Jiménez de Rada son las siguientes (por orden cronológico):
GOROSTERRATZU, Javier, 1925; ESTELLA ZALAYA, Eduardo, 1926; BALLESTEROS GAIBROIS,
Manuel, 1936; GRASSOTTI, Hilda, 1972; FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 13-29, y 1995, p.
18-25; MARTIN, Georges, 1992, p. 255-258; y PICK, Lucy, 2004, p. VII-XI. FERNÁNDEZ
VALVERDE, Juan, 1989, p. 13-16, resume la historiografía sobre «el Toledano» hasta ese año de
publicación de su traducción al castellano de De rebus Hispaniae.
2
RODRÍGUEZ DE CASTRO, José, 1786, p. 520.
3
GOROSTERRATZU, Javier, 1925, p. XV, destaca la importancia de las bulas y documentos papales
referidos a Jiménez de Rada.
4
Ibídem, p. XIV.
1
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Frente a ciertas noticias aisladas sobre su persona y su obra, Jiménez de Rada ermpezó a
ser objetivo de la historiografía a finales del siglo XIX, con los trabajos del marqués de
Cerralbo9, Vicente de la Fuente10 o el P. Fita. En La ciencia española Marcelino
Menéndez Pelayo incluyó al arzobispo Jiménez de Rada entre los “preclaros sabios
españoles que, si no dieron origen a escuelas o sectas filosóficas propiamente dichas,
personifican grandes fases de la vida intelectual de la Península, aparecen como
iniciadores de trascendentales movimientos en la esfera de las ideas o descuellan por la
originalidad y universalidad de su doctrina, de tal suerte, que para darlos a conocer
debidamente es preciso trazar en torno suyo el cuadro de la época en que florecieron,
5
YABÉN, Hilario, 1927, p. 77.
6
ALBORG, Juan Luis, 1986, p. 153.
7
Sobre FUENTE, Vicente de la, 1862, p. 27, SÁNCHEZ ALONSO, Benito, 1941, p.
139 : «Se le ha llamado el Heródoto español. La denominación, tomada a la letra, es
inaceptable porque ni él inició nuestra historia ni sus rasgos coinciden en nada con la
fresca inspiración del historiador griego. Puede, sí, admitirse como simple indicación de
que dio un gran paso en el desarrollo de nuestra historiografía».
8
GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p. 166.
9
Su discurso de recepción en la Real Academia de la Historia, El arzobispo Don
Rodrigo Jiménez de Rada y el monasterio de Santa María de Huerta (Madrid, 1908),
además de su contribución benefactora al estudio del monasterio de Santa María de
Huerta.
10
FUENTE, Vicente de la, Elogio del arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada y juicio crítico de sus
escritos históricos, 1862; “Los restos mortales del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada y estado de su
sepulcro en la iglesia ex-abacial y ahora parroquial del ex-monasterio cisterciense de Santa María de
Huerta”, Boletín de la Real Academia de la Historia, nº 6, tomo VII (1885), p. 366-379; “Reconocimiento
de los restos mortales del célebre arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada en Santa María de Huerta, y de
otras antigüedades contenidas en la iglesia de este monasterio”, Boletín de la Real Academia de la
Historia, tomo 10 (1887), p. 228-240.
2
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
con sus antecedentes y consiguientes”11. Don Rodrigo sería, por tanto, una figura que
inició en Toledo, en el marco fructífero de la extraordinaria “escuela de traductores”,
una nueva etapa de la historiografía latina castellana, recabando el saber de su tiempo,
utilizando incluso las fuentes árabes, incorporando criterios de una cierta objetividad, en
un latín más que estimable para la época, dando cauce a una fecunda continuación de su
versión del pasado, afecto al legitimismo monárquico y tanto al proyecto de
(re)conquista como al reforzamiento de sus intereses personales y nobiliarios12. Amaia
Arizaleta ha afirmado, en este sentido:
“Política y ficción habrían ido por consiguiente a la par, como iban saber y
escritura, en manos esta de letrados próximos al monarca, y destinada a proponer
por vías diferentes un modelo homogéneo de realeza y de pacto social. Clerecía y
literatura fueron sin ninguna duda de la mano en la primera mitad del XIII, y
fueron posiblemente los clérigos letrados que supieron servir a un buen señor
quienes dispusieron, al menos sobre el pergamino, de las claves potenciales de
13
gobierno” .
Contexto familiar
11
La ciencia española, I, «Monografías expositivo-críticas», p. 163-164. Este listado lo
completan Alfonso X el Sabio, Antonio de Nebrija, Antonio Agustín, Benito Arias
Montano, Juan Caramuel, Benito Jerónimo Feijoo, Pedro Rodríguez de Campomanes,
Gaspar Melchor de Jovellanos y Lorenzo Hervás y Panduro.
12
Vid. al respecto de sus intereses nobiliarios LOMAX, Dererk W., 1977, y MARTIN, Georges, 2003.
13
ARIZALETA, Amaia, 2003, p. 183-184.
14
Sobre el lugar de nacimiento de Rodrigo Jiménez de Rada y la confusión entre «Puente la Reina» y
«Puente la Rada», vid. FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice I; GOROSTERRATZU, Javier, 1925, p.
16-18; QUIROGA, María Dolores, 1955, p. 418-420.
15
Añade BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 32, «según narran desaparecidos papeles de la
catedral toledana, transmitidos por otros testimonios». Sobre el tema, GOROSTERRATZU, Javier, 1925,
p. 19-20. Autores como FUENTE, Vicente de la, 1862, p. 11, dan como año de nacimiento 1180.
3
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Su padre, Jimeno Pérez de Rada, era señor de Cadreita (Navarra) y Rada (Castilla) y se
contó entre los nobles que participaron en la tregua entre los reinos de Castilla y
Navarra, surgida tras el conflicto por la rebelión del castellano Diego López de Haro en
120617; descendía del noble navarro del siglo IX, Velasco de Rada18. Los abuelos
paternos de Rodrigo fueron doña Toda y don Pedro (Tizón) de Cadreita o de Rada19,
cuya participación histórica, según María Dolores Quiroga, fue “copiosa, brillante,
valerosa y en algunos momentos pintoresca” en tiempos de los reyes de Aragón Alfonso
I el Batallador y Ramiro II20 y que tuvo una “destacada intervención”, según Fernández
Valverde, “en la elección de Ramiro II el Monje como rey de Aragón”21.
La madre de Rodrigo fue Eva de Finojosa, hermana de (San) Martín de Finojosa, hijos
del héroe castellano en tiempos de Alfonso VII, Miguel Muñoz de Hinojosa, señor de
Deza e Hinojosa del Campo, y de Sancha Gómez, señora de Boñices, perteneciente a la
parentela real navarra22. De Eva de Finojosa afirma el cronista Juan Loperraez
Corvalán:
“Doña Eva fue madre del Arzobispo D. Rodrigo, de la que heredó los lugares de
Bliecos, Boñices y algunos otros bienes, y también la inclinación al monasterio de
Huerta; por lo que además de haber dispuesto se enterrase en él su cuerpo, como
veremos, le hizo donación en el último día de julio de mil doscientos veinte y tres
de dichos lugares y sus palacios, que todo está una legua de Boñices en tierra de
Soria: proviniendo de esto sin duda, el que en las casas que viven los priores de
Bliecos con el cargo de curas, conserven los retratos del Arzobispo y de Doña
16
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 32 ; FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 18.
Rada, para YANGUAS Y MIRANDA, José, 1840, es «lugar despoblado de la merindad de Olite».
17
QUIROGA, María Dolores, 1955, p. 414-415.
18
AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 29-30; GOROSTERRATZU, Javier, 1925, p. 9;
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 31.
19
GOROSTERRATZU, Javier, 1925, p. 10-11.
20
QUIROGA, María Dolores, 1955, p. 413-414.
21
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 18.
22
FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice III; AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 28 y 35;
GOROSTERRATZU, Javier, 1925, p. 13; BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1941, p. 68;
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 18.
4
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Sancha Gómez su abuela materna, que son bien antiguos, y he visto repetidas
23
veces” .
Los hermanos de Eva, Martín, primer abad de Santa María de Huerta (1162) y obispo de
Sigüenza (1191-1192), y Munio, militar y consejero, gozaron del favor del rey Alfonso
VIII de Castilla. De Martín indica expresamente Juan Loperreaz:
“D. Martín de Finojosa tomó el hábito de religioso año mil ciento cincuenta y ocho
en el Monasterio de Santa María de Cantabros, como lo expresa su madre en la
escritura que otorgó en Tordesillas a últimos de abril a favor de dicho monasterio,
y su abad Blasio, dándole para sí y sus sucesores dicho lugar de Cantabos, y
algunas heredades, diciendo, que vivían según la regla de S. Benito, y bajo las
constituciones Cistercienses, y que en aquel año el Rey D. Sancho y el Conde de
Barcelona firmaron las paces de Anasama. Fue después D. Martín primer Abad en
el monasterio de Bernardos de Huerta de Ariza, adonde se trasladó el de Cantabos,
atendiendo a su inmediación y utilidades, por el Rey D. Al[f]onso el VIII, como
24
dejó ya insinuado en el año mil ciento setenta y nueve” .
Recibieron don Martín y el monasterio de Huerta beneficios del obispo de Osma, don
Juan, de don Manrique de Lara y el conde don Pedro y su mujer la infanta doña Sancha.
En 1191 fue elegido obispo de Sigüenza, aunque estuvo en esta importante sede sólo
dos años25. Se retiró al monasterio de Huerta, donde murió en 1213, “tan colmado de
virtudes, que es tenido y venerado por Santo, y está su cuerpo en una urna muy decente
colocada al lado de la Epístola del altar mayor de la iglesia, faltándole solo una parte de
la cabeza”, según Loperraez26.
23
LOPERRAEZ CORVALÁN, Juan, 1788, p. 197.
24
Ibídem, p. 195-196; MARIANA, Juan de, 1788, lib. XI, cap. XXI, p. 236: «Tuvo por hermana a Doña
Guiomar de Rada, por sobrino a D. Gil de Rada, a quien él mismo dio la tenencia de algunos castillos.
Todo consta en papeles de la su iglesia de Toledo». Sobre Martín, AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de,
1908, p. 284-285.
25
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 18, indica que estuvo seis años como obispo. En la sede de
Sigüenza le sucedió su sobrino Rodrigo (1192-1221). Sobre el abad don Martín, también LOPERRAEZ
CORVALÁN, Juan, 1788, p. 196-197.
26
Ibídem, p. 196-197.
27
QUIROGA, María Dolores, 1955, p. 415-417.
5
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
citados en un texto sobre María Jiménez, monja de Las Huelgas de Burgos; además de
esta, figuran Pedro, “que murió en ultramar” y nuestro Rodrigo Jiménez28.
Supone Fernández Valverde que, a pesar del ambiente bélico de la Navarra de la época,
Rodrigo se inclinó por el estudio, orientación en la que seguramente tuvo mucho que
ver su eminente tío Martín29. Puede colegirse entonces que Rodrigo debió de realizar
sus primeros estudios en el monasterio soriano de Santa María de Huerta, donde su tío
era abad desde el año 1168, aproximadamente. Otra influencia posterior en su educación
fue la del obispo de Pamplona, Pedro de Artajona, consejero de Sancho IV; habiendo
estudiado el prelado en París (de ahí que también se le conozca como “Pedro de París”),
debió de animar al joven a proseguir sus estudios superiores en la ciudad francesa.
28
FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice IV. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 32, señala
los nombres de Guiomar, Bartolomé, Miguel, Mario y Pedro.
29
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 16-17.
30
GOROSTERRATZU, Javier, 1925, p. 25, que indica que debió de salir de España hacia 1195, y
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 18.
31
GOROSTERRATZU, Javier, 1925, p. 25; BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 44.
32
ROTH, Norman, 1988, p. 469: «No hay evidencia para la hipótesis que formula su biógrafo [se refiere
a Gorosterratzu] sobre el hecho de que fuera conocido del papa Inocencio III. Al contrario, no es posible
que conociera al más antisemítico para de la Iglesia medieval sin recibir la influencia de su aversión hacia
los judíos».
33
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 18.
6
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
“Que sepan todos, tanto los de ahora como los venideros, que yo, Rodrigo Jiménez,
he decidido ser enterrado en Huerta, y esto lo he ratificado con un juramento. Así,
si muriere en España, que nadie se atreva a negar mi cuerpo a los monjes del citado
monasterio, cuando lo pidan, incluso si yo llegare a ser prelado. Hago esta promesa
en París, a 24 de Abril del Año 1201 de la Encarnación del Señor. Y para que no se
le pueda tener por írrito, lo rubriqué con mi propia mano y le puse mi propio
34
sello” .
La autenticidad de este documento ha sido cuestionada, puesto que daba clara primacía
al citado cenobio frente al navarro de Fitero, en la “polémica” por la sepultura de los
restos del arzobispo, hacia 1247. Por otro lado, resulta algo forzado creer que siendo
estudiante insistiera tanto en el lugar de su sepultura y remarcara el que no les negaran a
los frailes de Santa María de Huerta sus restos, a no ser que se trate de un texto escrito
expresamente en el contexto de la citada controversia35. En todo caso, Fernández
Valverde, suponiendo la autenticidad del documento, señala algunos datos de interés
que se infieren del texto: que en 1201 Rodrigo ya era diácono y que tal vez vislumbrara
sus opciones de llegar a obispo. Parece que debió de conocer en París a (San) Juan de
Mata, fundador de los trinitarios36, que defendió y alentó la cruzada cristiana. En todo
caso, para Fernández Valverde, filólogo y biógrafo del arzobispo, la época universitaria
de Jiménez de Rada resultaría crucial en su vida:
34
Ibídem, 1989, p. 17, y 1995, p. 18. Sobre ello, con su propia traducción, también GOROSTERRATZU,
Javier, 1925, p. 27.
35
MORALES DE RADA, Joaquín, 1946, p. 372-375. El documento se hallaba junto al cadáver del
arzobispo. En p. 372 publica la versión latina y la castellana: “Notum sit omnibus, tam presentibus, quam
futuris, guod ego Rodericus Semeni Sepulturam meam apud Hortam elegi, et hoc etia Sacramento
confirmavi; ita guod si in Hispania obiero, Monachis Predicti Monasterii Corpus meum requirentibus,
etiam si Prelatus fierem, nullus eis Valeat denegare. Hec promisio facta esí Parisiis anno ab incarnatione
Domini millessimo ducentessimo primo. Octavo kalendas maii et ne irritum vocari possit manu propia
subscripsi, et proprium sigillum aposui”. La versión castellana de Morales de Rada: “Sepan todos los
presentes y futuros que yo Rodrigo Ximenez he elegido a Huerta por mi sepultura y lo he jurado con
juramento. Por lo tanto nadie podrá negar mi cuerpo a los monjes de dicho monasterio aunque yo hubiera
llegado a ser prelado en caso de que muriera en España. Hago la promesa en París a 24 de Abril del 1201
de la encarnación del Señor. Y para que no se le considere como írrito lo subscribí con mi propia mano y
lo sellé con mi sello”.
36
GOROSTERRATZU, Javier, 1925, p. 28; BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p.35.
7
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
ver a España en sus justas dimensiones: dividida en cinco reinos cristianos que
dedicaban más sus energías a luchar unos contra otros que a continuar combates
contra los musulmanes que ocupaban casi la mitad sur de la península. Y con una
pobrísima vida intelectual fiada más a las personas que a los estados. Y entre estos,
el reino con menor posibilidad de expansión era el suyo, Navarra, ahogado entre el
37
de Aragón y el que encarnaba un mayor vigor y lozanía: Castilla” .
Regreso a la península
El contexto político y militar era, pues, propicio para una persona de sus cualidades,
próxima tanto al reino de Navarra como al de Castilla. Precisamente se desconoce si
Rodrigo, que regresó a la península entre 1202 y 1204, lo hizo a Castilla o a Navarra.
Para Ballesteros Gaibrois, el paso de Jiménez de Rada no a su Navarra natal, sino a
Castilla, fue plenamente consciente38.
La coyuntura no era muy pacífica, empezando por el propio papa Inocencio III, que
intentaba unir a los príncipes cristianos en una nueva cruzada. Y las tensiones entre los
reinos cristianos resultaban evidentes. En 1191 los reyes Alfonso II de Aragón, Sancho
VI de Navarra, Alfonso IX de León y Sancho I de Portugal habían firmado una alianza
contra Alfonso VIII de Castilla que se prolongó tres años, hasta el tratado de
Tordehumos entre los reyes de Castilla y León y, en 1196, la alianza entre Castilla,
Aragón y Navarra. Dos años más tarde, se recrudeció la tensión con Navarra.
En 1195 los cristianos habían sido derrotados en la batalla de Alarcos por los almohades
dirigidos por Yusuf al-Mansur. Alfonso VIII de Castilla planeaba una gran ofensiva
contra los almohades, especialmente tras el fallecimiento de al-Mansur, en 1199. Sin
embargo debía pacificar las fronteras cristianas interiores, de manera que llevó a cabo
una política conciliadora: en 1206 firmó el tratado de Cabreros con León, y el 29 de
octubre de 1207 el de Guadalajara con Navarra. Esta última paz es el primer acto
político en el que aparece con claridad la intermediación de Rodrigo Jiménez de Rada.
Así la resume Ballesteros Gaibrois:
“En 1207 es Rodrigo el que logra reunir en Guadalajara a los reyes de Castilla y de
Navarra, tan enemistados, y les hace firmar un convenio de mutua confianza
avalorado por la entrega recíproca, en rehén, de cuatro castillos, que fueron dados
37
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 18, y 1995, p. 19.
38
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1941, p.68.
8
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
para su custodia a caballeros de fiar. Uno de estos fue don Xemeno de Rada, padre
39
del futuro arzobispo” .
Era notorio ya el ascendiente de los Jiménez de Rada (tanto de Jimeno Pérez como de su
hijo Rodrigo) en el rey Alfonso VIII, que seguramente valoró la cultura y capacidad
diplomática del consejero, al que iba a favorecer en su carrera eclesiástica. Para
Ballesteros Gaibrois, Jiménez de Rada atemperó el carácter duro de Alfonso VIII40, de
quien fue albacea testamentario41, hecho nada baladí en las aspiraciones del próximo
prelado.
En 1207 murió en Francia Diego de Acebes, que había sido obispo de Osma desde 1201
y maestro de (santo) Domingo de Guzmán. Alfonso VIII solicitó al cabildo de Osma
que eligiera como sucesor a Jiménez de Rada. Juan Loperraez Corvalán, en su
Descripción histórica del Obispado de Osma, con el catálogo de sus prelados (1788)
indica que Rodrigo fue “solamente electo, desde 1208 hasta primeros de 1210”42. Para
este cronista, no cabía duda de que el rey Alfonso VIII premiaba con Osma a Jiménez
de Rada sus trabajos para componer las diferencias” entre los monarcas de León,
Castilla y Navarra43. Don Rodrigo es mencionado como obispo electo de Osma en
distintos privilegios concedidos por el rey en Burgos, el 28 de julio de 1208, en
Villanueva de Tozara, el 21 de noviembre de 1208, y en Segovia, el 12 de diciembre de
120844.
Sin embargo no llegaría a ser consagrado en Osma. Otro deceso, esta vez en una de las
sedes metropolitanas, iba a situar a Jiménez de Rada en un puesto preponderante de la
política y la administración eclesiástica de la península. El arzobispo de Toledo, Martín
López de Pisuerga, falleció el 28 de agosto de 1208 y el rey hizo “que los individuos de
aquella iglesia le propusieran por su sucesor, atendiendo a que el obispado de Osma era
39
Ibídem, 1941, p. 68-69. También Ibídem, 1936, p. 40, y FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 19,
que cita a GARIBAY, E., 1628, II, lib. Xii, cap. XXXI, f. 146.
40
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 40.
41
MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo, 1995, p. 295, tanto del testamento de 1204 como del de 1214.
42
LOPERRAEZ CORVALÁN, Juan, 1788, p. 195; AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 45-
46.
43
LOPERRAEZ CORVALÁN, Juan, 1788, p. 197.
44
Ibídem, p. 197-198.
9
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
corto premio para sus méritos”, según Loperraez45. Hay que indicar que López de
Pisuerga había sido consejero de Alfonso VIII y había participado en la batalla de
Alarcos y la defensa de Toledo de 1197, es decir, no era ni mucho menos una
personalidad extraña al monarca, que, por otro lado, evidentemente conocía la
importancia estratégica de la sede toledana.
El 16 de febrero de 1209, año en que concluían los diez de tregua con el emir Al-
Mumenin50, el papa Inocencio III había pedido a Jiménez de Rada que animara a los
reyes cristianos, entre ellos por supuesto a Alfonso VIII, a participar en la cruzada
promovida por Pedro II de Aragón. Pero el rey castellano tenía su propio plan contra los
almohades, a la espera de que se cumpliera la tregua de una década que tenía con ellos,
45
Ibídem, 1788, p. 198.
46
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 19.
47
LOPERRAEZ CORVALÁN, Juan, 1788, p. 198, cita el 27 de febrero de 1210. También FUENTE,
Vicente de la, 1862, apéndice VI.
48
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 19. La elección de un obispo que aún no era sacerdote no
era algo insólito en aquel entonces, como recuerda RODRÍGUEZ SALCEDO, Severino, 1949, p. 20,
sobre los casos de Tello Téllez de Meneses, obispo de Palencia, o Felipe, hijo de Fernando III, arzobispo
de Sevilla.
49
MARIANA, Juan de, 1788, lib. XI, cap. XXI, p. 236. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1941, p.
69, insiste en que nadie en Toledo protestó por su origen «extranjero» (navarro). Sin embargo su polífica
de beneficios a los paisanos en el cabildo toledano o los puestos de conquista contribuyó a los graves
conflictos internos que relata HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003.
50
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 55.
10
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
y firmó una nueva paz el 27 de junio de 1209 con Alfonso IX de León51. Al año
siguiente pidió al Papa la declaración de cruzada y comenzó la búsqueda de apoyos para
el ataque. Uno de sus emisarios fue Jiménez de Rada, que viajó a finales de 1211 a
Francia, donde la petición de tropas, salvo en el sudeste, tuvo escasa aceptación: según
Juan de Soria52, no convenció a nadie (“nec unum ex eis moveré potuit”), aunque Lucas
de Tuy afirmó que con su predicación Dios movió los corazones de muchos (“tetigit
Dominus corda multorum”)53.
Gerardo, obispo electo de Segovia, había logrado la bula de cruzada, que suponía la
concesión de la gracia para los participantes en la campaña, que se fijó para la primera
octava de Pentecostés54. En primavera de 1212 estaba Jiménez de Rada de nuevo en
Toledo. En la ciudad se había reunido un numeroso ejército formado por tropas
castellanas (las cifras que se manejan llegan a sesenta mil hombres), aragonesas (con los
obispos de Barcelona y Tarazona), portuguesas, navarras y francesas (con los obispos de
Narbona, Burdeos y Nantes), además de huestes de órdenes militares55. En los Anales
de Jaén se describía el guion primacial que portaba el arzobispo, en la batalla de aquel
16 de julio de 121256, que supuso una de las victorias más importantes para los
cristianos, que Jiménez de Rada narró en los capítulos I-XII del libro octavo de De
rebus Hispaniae57.
El arzobispo dirigió durante dos años más las campañas contra los almohades, en medio
de una negativa coyuntura de hambre y peste. En 1213-1214 construyó el castillo de
Milagro58. El 6 de octubre de 1214, en Garci Muñoz, falleció el rey Alfonso VIII,
asistido, entre otros, por Jiménez de Rada. Apenas unas semanas más tarde, el 31 de
51
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 19.
52
Vid. LINEHAN, Peter, 2003.
53
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 20; HERNÁNDEZ, Francisco Javier, 2003, p. 107-110.
54
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 58-59.
55
Sobre las Navas, AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 55-62; JOSSERAND, Philippe,
2003; LINEHAN, Peter, 2008, p. 36-56, y 2012, p. 342-351. LINEHAN, Peter, 2008, p. 46, defiende la
importancia de Jiménez de Rada en la cruzada no sólo peninsular, sino en todo el orbe cristiano.
56
FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice VIII.
57
Cuenta con versión castellana específica: Historia de la batalla de Las Navas de Tolosa que ganó a los
moros D. Alonso VIII de Castilla, por Don Rodrigo Ximenez de Rada, arzobispo de Toledo, Madrid,
Imprenta de J. Martín Alegría, 1846.
58
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, 1994, p. 288.
11
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Sobre el papel de don Rodrigo al frente del arzobispado, Peter Linehan ha destacado
que “su dedicación a Toledo, a recuperar su posición dominante en el orden nacional,
era absoluta. En cuanto se instaló en la sede primada, se propuso convertirse en el
defensor más hábil de Toledo y en su publicista más imaginativo”59. La gestión del
arzobispado abarcaba, especialmente, los pleitos con los monasterios y las diócesis
sufragáneas (Albarracín, Cuenca, Osma, Palencia, Segovia, Sigüenza). Estas cuestiones
le obligarían a viajar a Roma, por primera vez, a finales de 1209 o comienzos de 1210.
Fue el papa Inocencio III quien le debió de consagrar entonces obispo y trató con él el
asunto de la primacía de la sede de Toledo sobre las demás sedes metropolitanas
peninsulares60: Tarragona en el reino de Aragón, Santiago de Compostela en León, y
Braga en Portugal, además de Narbona, en Francia, que controlaba algunos obispados
aragoneses. Urbano II había concedido la primacía a Toledo tras su conquista en 1085,
en honor a la primacía de los tiempos visigóticos, pero los otros arzobispos, temerosos
de la pérdida de privilegios, se negaban a aceptarla, aludiendo sobre todo a la
importancia histórica de sus respectivas sedes. Y los papas, por lo general, se mostraban
poco proclives a intentar zanjar definitivamente el asunto.
Inocencio III escribió a don Rodrigo el 1 de junio de 1211 indicándole que no convenía
entonces tratar el asunto de la primacía, pero la coyuntura parecía distinta al año
siguiente, tras el triunfo de Las Navas de Tolosa61. Entre la primavera de 1215 y el
otoño de 1216, con la influencia peninsular de Jiménez de Rada disminuida tras la
muerte de Alfonso VIII, se celebró en Roma el IV Concilio de Letrán62, y obviamente
se trató el asunto. Antes de la apertura, el 8 de octubre, con permiso papal, intervino
Jiménez de Rada en defensa de la primacía toledana63. El discurso debió de ser
59
LINEHAN, Peter, 2012, p. 340.
60
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 19-20.
61
RIVERA RECIO, Juan Francisco, 1951, p. 43.
62
LINEHAN, Peter, 2012, p. 339.
63
Ibídem, p. 351 y ss., señala dos intervenciones de Jiménez de Rada en noviembre de 1215. Sobre la
presencia de Jiménez de Rada en Letrán, RIVERA RECIO, Juan Francisco, 1951; y MANSILLA,
Demetrio, 1954.
12
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
realmente convincente, y toda una demostración erudita del arzobispo, que al parecer se
expresó en latín, castellano, alemán, francés, italiano e inglés64. Aunque Jiménez de
Rada iría obteniendo sus bulas de primacía, estas fueron negadas sistemáticamente por
los otros arzobispos peninsulares, posponiéndose, en realidad, la resolución de un
asunto que habría de traer una bibliografía inmensa en los siglos posteriores. El
conflicto entre Santiago y Toledo, por ejemplo, llevó directamente a algunos
historiadores a negar la presencia de Jiménez de Rada en el IV Concilio de Letrán, para
no dar demasiado pábulo a sus palabras escépticas sobre la veracidad de la tradición de
la predicación del apóstol65. Para Rivera Recio, la postura de los papas del tiempo de
Jiménez de Rada al respecto de la primacía toledana fue en realidad poco
comprometida:
“La táctica de Inocencio III, Honorio III y Gregorio IX fue diferir todo cuanto
pudieron este enojoso pleito, y, a lo sumo, se limitaron a remitir copia de los
documentos papales de sus predecesores, referentes a la primacía, o redactar
también por su cuenta un nuevo privilegio en términos parecidos; pero nunca
obligaron a que los arzobispos de Tarragona, Compostela y Braga reconocieran el
primado toledano, o más bien que le prestaran obediencia como a primado. Tal
obediencia implicaba cierta sumisión y dependencia políticas, y nada más lejos de
la mentalidad de Inocencio III y sus inmediatos sucesores, siempre atentos a
66
respetar la individualidad y autonomía de los reinos hispanos” .
De todas formas, en otros aspectos de las reformas que pretendió Inocencio III no
fueron tan receptivos la mayoría de los obispos peninsulares y, de hecho, el propio
Honorio III hubo de recordar términos del IV Concilio de Letrán al arzobispo de
Toledo67. En 1220 murió el obispo de Calahorra, Juan García, y Jiménez de Rada se
apresuró a nombrar como sucesor a Juan Pérez, arcediano de Toledo, a pesar de que la
elección correspondía en realidad al arzobispo de Tarragona68; se constataba el conflicto
entre las sedes metropolitanas.
64
LINEHAN, Peter, 2012, p. 351 y ss. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 35-36, entre otros
historiadores como GOROSTERRATZU, Javier, 1925, p. 30-31, ha destacado el poliglotismo de Jiménez
de Rada, que sabría, además de los idiomas citados, árabe, hebreo y vasco.
65
Resumen esta cuestión FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice XI; BALLESTEROS GAIBROIS,
Manuel, 1936, p. 96-101, y FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 21.
66
RIVERA RECIO, Juan Francisco, 1951, p. 44. Vid. FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice X.
67
FERNÁNDEZ CONDE, Javier, y OLIVER, Antonio, 1982, p. 48-49.
68
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, 1994, p. 214.
13
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
¿Un arzobispo con tantos intereses vitales, podía resultar el mejor pastor para su sede y
las diócesis que de Toledo dependían? Algunos historiadores remarcan la distinción
entre el historiador y el político, por un lado, y el eclesiástico, por otro, y esta última
faceta no saldría muy bien parada en el análisis:
“Don Rodrigo es la imagen acabada del prelado áulico, que entendía mucho más de
negocios políticos o militares que de gestiones específicamente eclesiásticas. Y en
las tareas características del gobierno episcopal atendía con mayor dedicación las
gestiones de índole económica o beneficial que las propiamente religiosas. Por otra
69
parte, su ejecutoria como metropolitano distó bastante de resultar ejemplar” .
Una de las cuestiones en que se aprecia con más claridad la capacidad política de
Jiménez de Rada fue su relación con los judíos. Tras el IV Concilio de Letrán estos,
69
FERNÁNDEZ CONDE, Javier, y OLIVER, Antonio, 1982, p. 49.
70
Vid. GARCÍA DE CAMPOS, Diego, Planeta (Obra ascética del siglo XIII), edición, introducción y
notas por el P. Manuel Alonso, S.I., Madrid, 1943.
71
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 133; FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 19.
72
MARIANA, Juan de, 1788, lib. XII, cap. X, p. 318. FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 20
apunta que en julio de 1211 «emprendió su segunda gran construcción: la Colegiata de Talavera para la
formación del clero toledano».
73
ROTH, Norman, 1988, p. 470. Sobre la escuela y su labor de traducción de obras árabes, MILLÁS
VALLICROSA, José Mª, 1942.
14
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
según sus cánones 68-70, debían llevar distintivos en sus ropas, vivir en barrios
separados, sin posibilidad de ocupar cargos públicos, y pagar diezmos por las
propiedades adquiridas a la población cristiana. Sin embargo, como ha indicado Pilar
León Tello, Jiménez de Rada “consideró prudente no exasperar los ánimos de los
judíos”74. Él mismo mantenía amistad con varias familias judías75. Además, el
arzobispo era plenamente consciente del desastre económico que supondría el que la
comunidad judía se sintiera obviamente perjudicada por estas medidas y pudiera llegar a
irse de Toledo. De acuerdo con el rey Fernando III, consiguió que el 19 de marzo de
1219 el papa Honorio III suspendiera el decreto, por medio de una bula. Jiménez de
Rada logró poco más tarde, el 16 de junio de 1219, un acuerdo con los judíos en el que
ofrecía su protección a cambio de que la comunidad judía recaudara un determinado
pago, quedando eximida de los diezmos76. No obstante, el 24 de noviembre de 1222 el
papa exigió que se les obligase a pagar los diezmos y anuló el documento de 1219.
Otro texto de notable interés en la relación de Jiménez de Rada con los judíos fue la
escritura del 15 de abril de 1229, por la que el arzobispo daba a su cabildo diferentes
casas y heredades, a cambio de los diezmos y ofrendas de los judíos de la diócesis77. En
1240 cumplió la norma de Gregorio IX de quitar a las sinagogas el Talmud durante la
primera semana de Cuaresma78.
Pero resulta evidente que la atención de Rodrigo Jiménez de Rada hacia los judíos
formaba parte de su propia necesidad económica para afrontar las diferentes campañas
de conquista, en beneficio del reino de Castilla y de la diócesis de Toledo:
74
LEÓN TELLO, Pilar, 1979, p. 59. Para BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 46, «pese a los
cánones 67 y 68 del Concilio de Letrán, Rodrigo no es fuerte con los judíos. Esta actitud, curiosa y fuera
de lo normal, como todo lo de Jiménez de Rada, la defendía él mismo alegando que no le convenía
tratarlos mal para que no se le fueran a tierra de moros, con el consiguiente perjuicio para la economía y
público erario».
75
ROTH, Norman, 1988, p. 471 ; PICK, Lucy, 2004.
76
LEÓN TELLO, Pilar, 1979, p. 60; FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 21-22 ; Para AMRAN,
Rica, 2003, p. 85, este acuerdo de 1219 «parece ser una solución intermedia ideada por Jiménez de Rada,
un intento de complacer a la sede papal, y a la minoría».
77
LEÓN TELLO, Pilar, 1979, p. 60; documentos en las p. 374-375.
78
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 47.
15
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
“En España se padecía grande hambre por causa de la sequedad. Tras el hambre
como es ordinario se siguió gran mortandad ocasionada de los malos manjares de
que la gente se sustentaba. Por la una y por la otra causa muchos pueblos y aldeas
se yermaron, y más en el reino de Toledo, como más sujeto a esta calamidad por
ser lo más alto de España. Acudió al remedio D. Rodrigo Jiménez Arzobispo de
Toledo: repartió gruesas limosnas de su hacienda, y con sus sermones animó al
pueblo para que todos ayudasen, cada cual conforme a su posibilidad. Esta
diligencia, y el fruto que de ella se siguió que fue notable, agradó tanto al rey D.
Al[f]onso, que en lo postrero de su edad estando en Burgos, hizo donación a la
iglesia de Toledo de muchos pueblos hasta en número de veinte aldeas, por
parecerle se empleaban muy bien las riquezas y mandó en quien usaba bien de
ellas, y que era ponerlas como en un depósito común para acorrer a las
necesidades. En particular concedió al Arzobispo de Toledo que por tiempo fuese,
el oficio y preeminencia de Chanciller Mayor de Castilla, que en las cosas del
81
gobierno era la mayor dignidad y autoridad después de la del Rey” .
79
PICK, Lucy, 1997, p. 221 : “Rodrigo´s chief aim was to enlarge the territory subject to his control. The
Jews played a small but important part in Rodrigo´s efforts to expand and anhance the archdiocese of
Toledo and to amplify the archbishop´s power and prestige across the entire kingdom of Castile. Some
Jews were wealthy, and Rodrigo needed their wealth and financial expertise to further his plans. He
protected the whole community for the sake of those individuals and families who helped him to realize
his ambitions”.
80
AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 93.
81
MARIANA, Juan de, 1788, lib. XII, cap. III, p. 271-272.
16
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Uno de los conflictos con sus diócesis sufragáneas fue con el obispo de Segovia,
Gerardo: había celebrado un polémico sínodo tras el cual el papa Honorio III le
consideró incapaz para seguir ocupando la sede, nombrando a Jiménez de Rada
administrador de la diócesis de Segovia. La buena relación con el pontífice, y el
particular papel del arzobispo en la cruzada peninsular, facilitó que recibiera el encargo,
el 20 de febrero de 1226, de enviar misioneros a los reinos musulmanes e incluso
consagrara obispos si fuera necesario; así, nombraría a Domingo obispo de Baeza83.
82
Vid. al respecto BARON, Mathilde, 2008.
83
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 22.
84
Idem, que cita a LOMAX, S.W., 1959. También GRASSOTTI, Hilda, 1981, p. 201-202.
85
HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003, p. 31.
86
FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice XII; BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 135-136;
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 22. La fecha de inicio de la catedral se sitúa entre 1221 y
1227 aproximadamente. HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003, p. 25, acepta como año aproximado 1222.
87
Sobre esta cuestión, RIVERA RECIO, Juan Francisco, 1976, p. 13 y ss.
88
GRASSOTTI, Hilda, 1972, p. 201.
17
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
pillaje de bienes eclesiásticos” que llevó a cabo Jiménez de Rada con la excusa de
culminar la cruzada antialmohade o de construir la catedral, y que tuvieron como
culminación las denuncias del memorial dado en Rieti el 29 de octubre de 123689. En
1238 el arzobispo fundó y dotó veinte capellanías, catorce en los altares de la girola de
la nueva catedral90, lo que también fue motivo de conflicto. Hasta tal punto la
desafección entre arzobispo y cabildo era evidente, que hacia 1244 don Rodrigo inició
su exilio en Alcalá, obligado por sus conflictos diocesanos91.
Habría tenido, así, Jiménez de Rada un papel destacado en los primeros años de la
Universidad de Palencia, para cuya fundación da el P. Mariana el año 1208:
“En el tiempo que las treguas duraron con los Moros, a persuasión del Arzobispo
Don Rodrigo se fundó una Universidad en Palencia por mandato del Rey y a sus
expensas parta la enseñanza de la juventud en letras y humanidad: ayuda y
ornamento de que solo hasta entonces España carecía a causa de las muchas
guerras que los tenían ocupados. De Italia y de Francia con grandes premios y
89
HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003, p. 21 y ss.; documento en 53-56.
90
Ibídem, p. 58-62.
91
Ibídem, p. 35-36.
92
La bibliografía sobre el «Estudio general» de Palencia es bastante extensa. Además de la citada a
continuación, vid. AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 46-50 ; BALLESTEROS GAIBROIS,
Manuel, 1936, p. 201-203; FERNÁNDEZ CONDE, Javier, y OLIVER, Antonio, 1982, p. 186-187.
93
Traducción de De rebus, libro VII, cap. 34, en la Crónica general de Alfonso X, en RODRÍGUEZ
SALCEDO, Severino, 1949, p. 21.
18
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
salarios que les prometieron traxeron cathedraticos para enseñar las facultades y las
94
ciencias” .
En Palencia era obispo, recién elegido, Tello Téllez de Meneses95, participante en Las
Navas, y a quien Lucas de Tuy en su Chronicon mundi concedió la preeminencia en la
fundación palentina96. El inicio del “estudio general” tiene que ver con esta cronología
triunfante tras la batalla frente a los almohades, entre 1212 y 1214, año del fallecimiento
de Alfonso VIII, monarca que había querido convertir el estudio palentino en “una
verdadera universidad, de orientación más bien jurídica, con la implícita mira de formar
allí útiles auxiliares de la Corona en la esfera civil”97. Para Rodríguez Salcedo, “con tal
ambiente favorable, de ingenuo renacer científico, surge, como flor delicada, el
“Estudio general” de Palencia, transformación, en sentido universitario, de la
“Scholasteria major” de los días del sabio obispo don Arderico”98. Es decir, el estudio
no fue una creación ex nihilo, sino que aprovechaba la existencia de una entidad
académica anterior, bajo el impulso de las directrices del IV Concilio de Letrán, que
propició “todo un movimiento de reforma de la Iglesia y de educación religiosa de las
masas”99. Sin embargo la financiación de la empresa contó pronto con serias
dificultades, sobre todo cuando durante el breve reinado de Enrique I (1214-1217) los
Lara confiscaran las tercias eclesiásticas que Téllez de Meneses asignaba al sufragio de
los docentes.
El 6 de octubre de 1214 falleció Alfonso VIII, de quien Jiménez de Rada había sido
“confesor y amigo querido en los últimos tiempos”100. Pocas semanas más tarde fallecía
la reina Leonor. Su hijo Enrique, que tenía tan solo diez años, subió al trono bajo la
94
MARIANA, Juan de, 1855, Lib. XI, cap. XXII, p. 354.
95
RODRÍGUEZ SALCEDO, Severino, 1949, p. 17.
96
Ibídem, p. 21 y ss. Vid. también MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, 1994, p. 154-155.
97
Ibídem, p. 154-155.
98
RODRÍGUEZ SALCEDO, Severino, 1949, p. 21.
99
LOMAX, Derek W., 1979, p. 183.
100
Historia de los hechos de España, VIII, en FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 20. Según
MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo, 1995, p. 294, el rey recibió el viático de Jiménez de Rada la víspera de su
muerte. También AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 22.
19
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Jiménez de Rada regresó a Castilla en enero de 1218. El rey Enrique I había muerto el 6
de junio de 1217, supuestamente de manera accidental, al recibir una pedrada mientras
jugaba en el patio del palacio del obispo de Palencia104. Subió entonces al trono de
Castilla el hijo de Berenguela y de Alfonso IX de León, Fernando III105. Hubo de
transcurrir varios meses para que la situación entre León y Castilla se apaciguara,
contando, en el nuevo contexto, con la derrota militar de los Lara y las paces entre los
reinos, en las que Jiménez de Rada, confesor de Berenguela y Fernando106, debió de
tomar parte. De hecho, el arzobispo ejercería a partir de entonces de canciller del reino y
consejero de Fernando III, entendiéndose desde ese momento las palabras de Amador
de los Ríos:
101
Sobre los Lara, entre otras referencias, RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, 1994, p. 144-148.
102
HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003a, p. 20-21 y 45-46.
103
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 89-90.
104
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 23.
105
Sobre el reinado de Fernando III y las fuentes contemporáneas para su estudio, RODRÍGUEZ LÓPEZ,
Ana, 1994, p. 92 y ss.
106
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 94.
20
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
“Nada se hacía en Castilla sin su consentimiento, volando siempre el pendón arzobispal al lado
de las señas reales, y defendiendo con sus propias mesnadas los puntos más arriesgados de la
frontera musulmana”107.
Ese año el arzobispo afirmaba haber recibido del cabildo de Toledo la alcaidía de
Illescas112, asunto que ha sido visto como ejemplo de abuso de autoridad. Finalizaba la
tregua con los almohades y el rey decidió comenzar sus expediciones de conquista del
107
RÍOS, José Amador de los, 1863, p. 415.
108
FERNÁNDEZ CONDE, Javier, y OLIVER, Antonio, 1982, p. 28. FUENTE, Vicente de la, 1862,
apéndice XVII, p. 88: «Toma varios pueblos, sitia a Requena en 29 de setiembre, pero se ve precisado a
levantar el sitio, en 11 de noviembre, por las lluvias y falta de víveres, con pérdida de 2000 hombres».
109
GRASSOTTI, Hilda, 1981, p. 69, 70 y 85; RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, 1994, p. 107 y 246 y ss.
110
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, 1994, p. 107.
111
Ibídem, p. 300-302. Vid. también GRASSOTTI, Hilda, 1978: no se puede aclarar la moneda en que
Jiménez de Rada hizo las compras de propiedades.
112
HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003, p. 48-49. El arzobispo Fernando la devolverá al cabildo en 1277.
21
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
sur peninsular. En julio de ese año Jiménez de Rada acudió a la llamada de Fernando
III, que reunió en Carrión de los Condes a los magnates del reino. El monarca decidió
emprender el ataque a Baeza, Úbeda y Quesada; las campañas militares en Andújar
(1224), Martos (1225), Iznatoraf (1226), Sabiote, Jódar y Garcíez (1229) o Quesada
(1230) culminaron felizmente para los cristianos113. Jiménez de Rada llegó a solicitar a
Gregorio IX la bula de cruzada a Tierra Santa a quienes participaran en estas
campañas114.
“Esta donación suponía que el metropolitano pasaba a ser el verdadero señor, tanto
en el orden civil como judicial, de unas tierras fértiles que se extendían por la
vertiente occidental de la sierra de Cazorla. Su condición de enclave fronterizo
queda manifiesto por la amplia red de castillos y fortalezas que circundaban el
territorio, siendo las principales: Cazorla, La Iruela e Iznatoraf. Por lo tanto, era
113
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 22 ; GARCÍA DE LA BORBOLLA, Ángeles, 1998, p.
827.
114
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, 1994, p. 120-121.
115
Ibídem, p. 117.
116
Ibídem, p. 175-180.
117
FUENTE, Vicente de la, 1862, p. 20-21 y apéndice IX; GARCÍA DE LA BORBOLLA, Ángeles,
1998, p. 825-827.
22
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
necesario encomendar esta tarea a un hombre con destacado talante político, militar
118
e intelectual, Don Rodrigo Jiménez de Rada” .
La labor del arzobispo en la obtención del reino de León por Fernando III “no debió de
ser meramente decorativa”119. El prelado dispuso de numerosos milicianos a su servicio
(“uiros generosos et strenuos et multitudine militum et peditum”), en los que no faltaban
navarros, como él, por ejemplo Sancho Aznárez y Sancho Rodríguez de Funes, o su
sobrino Gil de Rada120, alguno de los cuales se encargó del gobierno del adelantamiento
de Cazorla, que quedaría vinculado al arzobispado de Toledo121. Consta la conquista por
parte de las huestes del arzobispo de treinta y siete castillos. En su propia crónica, De
rebus Hispaniae, detalla la toma de quince lugares: Aosín, Cazorla, Chiellas, Cuenca,
Dos Hermanas, Fique, Fuente de Julián, La Iruela, Lacra, Maulula, Nubla, Pelos, Torres
de Alicún, Toya y Villamontín122. Además, obtuvo derechos de señorío sobre buen
número de localidades, entre las que se encontraban Alcaraz, Almagro, Andújar,
Brihuega, Calatrava, Martos, Talamanca, Úbeda, Uceda, Villaumbrales y Yepes. Entre
1237 y 1242 concedió el fuero a Brihuega, que cuenta con cierta bibliografía específica,
dada su importancia jurídica123. En 1245 Jiménez de Rada nombró a Gil de Rada, “su
amado hijo y sobrino”, adelantado de Quesada y Cazorla, beneficiándole con las rentas
sobre Andújar, Calatrava, Córdoba, Martos y Úbeda124, no sin las protestas de algunos
nobles toledanos125.
Debe señalarse que Jiménez de Rada fue el preceptor de dos de los hijos del rey
Fernando III, los infantes Felipe (nacido en 1231) y Sancho (1233), orientados a la
carrera eclesiástica y, como don Rodrigo, estudiantes en París; Sancho llegaría a ser
arzobispo de Toledo. Por otro lado, abundando en la predilección por el monasterio
118
Ibídem, p. 828. Vid. también MARTIN, Georges, 1992, p. 257: «Rodrigue Jimenez de Rada fut un
grand seigneur. En l´archevêche de Tolède, grossi d´«honneurs» royaux au total considérables, et que
son action guerrière et son affairement constant à accumuler donations et achats ont contribué à
accroître encore, il administre l´une des plus vastes seigneuries».
119
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 22 ; RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, 1994, p. 289.
120
GARCÍA DE LA BORBOLLA, Ángeles, 1998, p. 829 y ss.
121
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 22, citando al P. Mariana.
122
GARCÍA DE LA BORBOLLA, Ángeles, 1998, p. 829. De rebus Hispaniae, libro IX, cap. XV.
123
CATALINA GARCÍA, Juan, 1888; FITA, P. Fidel, 1891.
124
AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 32; QUIROGA, María Dolores, 1955, p. 421.
125
HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003a, p. 18.
23
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
donde había sido abad su tío Martín, en 1235 hizo Jiménez de Rada donación de su
biblioteca a Santa María de Huerta:
“Sea conocido a todos, tanto presentes como futuros, como Nos, Rodrigo, por la
gracia de Dios, Arzobispo en la sede de Toledo y Primado de España, damos todos
nuestros libros para que los tenga el Monasterio de Huerta por derecho,
poseyéndolos perpetuamente y reservo para mí el uso de todos nuestros libros
mientras yo viva. Pero, para que esta nuestra donación sea perpetua y firme y
perdure, al abad y convento de este Monasterio concedemos la presente carta
126
suscrita con nuestras propias manos y sello para protección de la comunidad” .
A principios de 1236, poco antes de que Fernando III conquistase Córdoba127, Jiménez
de Rada viajó a Roma, donde consiguió una bula de cruzada por tres años128. Pero había
que intentar solventar de nuevo, esta vez ante el papa Gregorio IX, las desavenencias
mantenidas con las órdenes militares de Santiago y Calatrava, sobre su exención de
pago de las rentas eclesiásticas. Por si esto fuera poco, en octubre de ese año le llegó al
pontífice una denuncia enviada por dos racioneros de la catedral de Toledo, Pedro y
Gabino Pérez, sobre supuestas irregularidades en la administración de los bienes
diocesanos por parte de don Rodrigo. Apunta Peter Linehan que “en 1236 se dijo que
había inundado el lugar de extranjeros y sólo ocho de los cuarenta canónigos residentes
eran de la zona”129. Según Fernández Valverde, “no se sabe si la denuncia prosperó,
pero tuvo que afectar al Toledano”130. De hecho, citando a Hilda Grassotti, recuerda que
126
“Dado en Bliecos, en las calendas de enero del año de la encarnación del Señor de MCCXXXV”
(1235). Texto traducido de la donación de la biblioteca de D. Rodrigo Jiménez de Rada al Monasterio de
Santa María de Huerta. En MORALES DE RADA, Joaquín, 1946, p. 371, y AGUILERA Y GAMBOA,
Enrique de, 1908, p. 93-94 y 239-249. Para BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 200, “la
biblioteca que formó el gran arzobispo toledano es conjunto riquísimo de códices, crónicas antiguas,
bularios, traducciones y documentos mil. Su fama crece con la de don Rodrigo mismo y fue tenida por
uno de los mejores conjuntos bibliográficos de la Edad Media”.
127
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, 1994, p. 122 y ss.
128
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 94.
129
LINEHAN, Peter, 2012, p. 340.
130
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 22. FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice XII, p. 73:
« Quizá D. Rodrigo, para aumentar los fondos de la fábrica, dejó algunas prebendas sin proveer, y ejecutó
en el mismo concepto algunos otros actos, que no fueron bien interpretados por todos. Ello es que hacia el
año 1237, los racioneros de la catedral de Toledo dieron contra él un escrito terrible de quejas, en que le
acusaban de dilapidador y malversador de las rentas de la Iglesia, de que tenía muchas prebendas sin
proveer, o las daba a personas ausentes y a paniaguados suyos, con mengua del culto de la catedral, y
24
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
A su regreso a la península volvió por Navarra: consta su presencia hacia 1237 y 1238
en la corte de Teobaldo I133, llevando a cabo seguramente una política de
apaciguamiento entre este rey y Fernando III. Se ha afirmado que tal vez viajara a
Lisboa junto con el obispo de Palencia, Téllez de Meneses, para poner fin a los excesos
que estaba cometiendo el infante Fernando de Portugal, señor de Serpa, y hermano del
rey Sancho II, con el clero luso.
otros cargos al mismo tenor. Nada sé acerca del resultado de aquellas quejas, pero es de suponer no
llegaran a manchar la reputación de aquel prelado; si se tiene en cuenta las grandes facultades que le
había concedido la Santa Sede para la provisión de prebendas, la proverbial generosidad del arzobispo, la
magnitud de sus empresas, la suntuosidad del edificio que estaba construyendo, y lo mucho que había
enaltecido la dignidad de su silla».
131
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 23, sobre GRASSOTTI, Hilda, 1972.
132
HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003, p. 27-28.
133
GARCÍA DE LA BORBOLLA, Ángeles, 1998, p. 830.
25
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Fallecimiento
134
RODRÍGUEZ SALCEDO, Severino, 1949, p. 35. Sin embargo, para BALLESTEROS GAIBROIS,
Manuel, 1936, p. 44-45, «en Roma era incuestionable el prestigio de don Rodrigo, y muchos pleitos,
aunque no se ajustara su fallo a lo canónicamente establecido, se resolvían según el parecer del gran
arzobispo, como en el caso de la provisión de la silla burgalesa, en 1240, que recayó en Domínguez, gran
amigo del prelado castellano».
135
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 23. Sobre el emperador, RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana,
1994, p. 44-51.
136
HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003a, p. 1617.
137
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, 1994, p. 300-302.
138
HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003, p. 35-36.
139
FUENTE, Vicente de la, 1862, p. 30; MORALES DE RADA, Joaquín, 1946, p. 369.
140
En FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1995, p. 24.
26
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
tantas veces reproducida de la supremacía, no bien restituido don Rodrigo del concilio
de León [1245], se vio forzado a dar la vuelta a Roma, para impetrar de Inocencio IV
sentencia definitiva”141. Entonces fue cuando, según Ballesteros Gaibrois, el papa le
concedió la gracia del reconocimiento de su superioridad moral, con lo que nadie podía
ponerle en entredicho, suspenderlo o excomulgarlo142. En opinión de Hilda Grissotti, el
motivo de este viaje fue en realidad la petición de préstamo a los banqueros toscanos de
Lyon, para sufragar las costosas obras de la catedral de Toledo143.
El regreso del viaje comenzó el 7 de junio de 1247. Ese día el arzobispo entregó tierras
en Quesada a uno de sus escuderos, Berenguer Ferrández144. Falleció Jiménez de Rada
el 10 de junio en Vienne, hecho que constató el monje Ricardo en el epitafio de su
tumba, “in Rhodano moritur”145.
141
RÍOS, José Amador de los, 1863, p. 416-417.
142
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 45.
143
GRASSOTTI, Hilda, 1972, p. 201.
144
HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003, p. 67. Sería confirmada por el cabildo de Toledo al mes siguiente,
según el documento de la p. 68.
145
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 13. Para JEREZ, Enrique, 2003, p. 223, falleció «en
circunstancias aún misteriosas». MORALES DE RADA, Joaquín, 1946, p. 369, sobre la confusión de
algunos biógrafos con el año 1245, cuando el arzobispo realizó otro viaje ecuménico a Lyon. Para RÍOS,
José Amador de los, 1863, p. 417, «cuando se encaminada a España, obtenida la justicia, se vio asaltado
en el Ródano de mortal dolencia, pasando de esta vida en 1247». HERNÁNDEZ, Francisco J., 2003a, p.
16.
146
Vid., entre otros, YABÉN, Hilario, 1927.
147
MORALES DE RADA, Joaquín, 1946, p. 372-375.
148
Ibídem, p. 370.
27
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
“Los monjes de Fitero llevaron a mal que se trajera el cadáver a Huerta, y decían
que D. Rodrigo tenía estipulado con ellos enterrarse en su monasterio, por ser él
navarro y nieto de D. Pedro Tizón, amigo de San Raimundo y gran bienhechor de
aquel monasterio. Añade un códice de Fitero, que existe en nuestra Biblioteca, que
le tenían dispuesto sepulcro de piedra en la iglesia de éste, que era un arca de
piedra sostenida por seis leones de lo mismo, y cuando se les argüía con el
testamento, que sobre su pecho tiene el cadáver en un pergamino, lo redarguían de
falsedad, añadiendo que lo habían fingido sus criados, partidarios de los
cistercienses de Santa María de Huerta. No parece esto probable, y no estaría quizá
de más el sacar la fotografía del pergamino si fuera posible. Además, Fitero
entonces era de Castilla y no de Navarra. Para nuestro asunto importa poco esta
hablilla, puesto que el cadáver fue traído a Huerta, y, esto no lo negaban los de
Fitero. Pero no estará quizá de más el hablar de esta queja de los de Fitero, justa ó
injusta. Por aprovechar los primeros monjes de Huerta, al venir de la granja de
Cántavos, las obras que habían hecho los Reyes de Castilla en aquel agreste
cazadero, situaron el nuevo monasterio en paraje poco conveniente, demasiado
cercano á las márgenes del Jalón, que en numerosas ocasiones ha inundado la
149
iglesia y toda la planta baja del monasterio” .
Copió el cronista Juan Loperraez Corvalán un largo texto sobre Jiménez de Rada, que
incluye detalle de su enterramiento:
“Su cuerpo fue traído a Huerta, y se colocó en dicho sepulcro con su pontifical,
guantes y anillo con una piedra rubí, y el palio arzobispal prendido con una aguja
de plata grande en el pecho, en que está engastada otra piedra preciosa: las
sandalias estaban todas bordadas de aljófar: su cabeza reclinada sobre una
almohada bordada de castillos y leones; y de castillos de oro la casulla que tenía
sobre sí; y su testamento sobre el pecho. En esta misma forma estaba grabada su
efigie en la cubierta del sepulcro a medio relieve. Hay tradición que muchos
enfermos alcanzaron sanidad al tocamiento de su sepulcro, y que de él mismo
151
llevaban tierra para el remedio de sus necesidades” .
149
FUENTE, Vicente de la, 1885.
150
MORALES DE RADA, Joaquín, 1946, p. 371.
28
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Siguen los siguientes versos, que se atribuyen al fraile Ricardo, con intención
amplificadora:
151
LOPERRAEZ CORVALÁN, Juan, 1788, p. 207.
152
PÉREZ GOYENA, Antonio, 1953, p. 379. Sobre ello, GONZÁLEZ DÁVILA, Gil, 1645, p. 158.
29
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
153
“Relación de la vida de D. Rodrigo Ximénez, Arzobispo de Toledo, que está enterrado en el
Monasterio de Huerta”, por el abad Fray Luis de Estrada, en FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice
XVIII. También PÉREZ GOYENA, Antonio, 1953, p. 380, que incorpora en p. 380-381 la traducción
castellana: “Contiene esta fosa el cuerpo y huesos de Rodrigo de cuya muerte solo Huerta resultó
beneficiada: Perla de los Prelados, gloria de toda gente luz de honor de España verdadera, arca de la
sabiduría y piadoso y suave se condujo como vid fecundísima con iodos sus discípulos, estuvo su vida
exenta de calumnias. Madre Navarra nutriz Castilla, su silla Toledo, su estudio París, la muerte en el
Ródano su sepultura en Huerta, el reposo en el celo, su nombre Rodrigo. Añade ocho veces fue y la
construcción resultará llana. Es llevado este por manos angélicas para ser asociado a los moradores del
cielo. Loado esa Cristo. Bebió la filosofía en las fuentes de Bolonia; primer padre de los padres de
España, depósito de la sabiduría, flor de los Santos, yace aquí el Prelado Rodrigo como rosa; flor de les
flores aromáticas, y muy pudoroso, modelo de Obispos, luz del Clero, loa de los pueblos; este fue
dechado de virtudes, muerte de los vicios, cumplidor de la justicia, caz de la patria, espejo de probidad,
escuela del pudor, camino del derecho, vaso de bondad, rumboso en las mesas, sagrado en la vida, sin
quejas; alzadas sus manos enviaba a los cielos sus dones. Doctor preclaro, equilibrado por su lengua
esplendorosa, prudente y sabio, lleno de celestial doctrina. Espléndido con los pobres y dador de favores a
los dignos y negador de bienes a los malvados. Así por largos años mantuvo la sede de Toledo; sembraba
palabras de vida entre las gentes incultas. Predica, instruye arguye, atrae, repele y florece, corrige, ruega,
enseña y reprende lo malo, siendo Prelado, visitó en Lyon al Sumo Pontífice, volvió a España celebrada
la entrevista y vino a] Ródano; descansó con fin dichoso: falleció en el Ródano, y muerto se le sepultó
aquí, donde reposa su cuerpo, pero su espíritu mora en los astros. El año 1274 tuvo lugar este venerable
funeral y a 10 de junio emigró a otra patria Rodrigo por disposición divina, feliz amigo de Huerta. Fray
Ricardo, amante de lo bueno y desdeñoso con lo malo tejió estos versos; a él se le concede una dicha
sempiterna”.
30
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
1772: el reconocimiento del cuerpo (seis años antes), la inscripción del lado del
Evangelio y la tabla al pie del sepulcro154.
El sepulcro en el que reposan sus restos se mantuvo cerrado, al parecer, de 1245 a 1511,
pero luego fue abierto en diversas ocasiones:
“Item en la Capilla Real de N.ª Sra. de Huerta, en la, pared á la mano derecha, que
llamamos del Evangelio, está un sepulcro muy suntuoso de piedra, y muy antiguo,
debaxo de un cerco y sobre cuatro leones ó perros de piedra, muy fieros, en el cual
está enterrado el Santo Arzobispo Don Rodrigo.
Y porque, siendo yo niño, quisieron poner duda los canonigos Toledo en si estaba
aquí este cuerpo Santo o no, aconteció que un Abad, sobrino del Almirante,
llamado Don Fray Bartholomé Enriquez, intentó abrir este sepulcro, el cual, antes
que la piedra de encima se quitase, en la misma punta de la tapa y sepulcro estaban
unas letras de oro que decian: Hic iacet Dominus Rodericus felicis recordationis
Archiep. Toletanus, la cual no se avía visto trescientos y años, avía desde el
156
enterramiento, de este Santo” .
En 1660 se produjo una nueva apertura del sepulcro, siendo abad fray Ambrosio de la
Cámara, cuando se instaló una nueva sepultura y la verja de la capilla, que fue costeada
por el duque de Medinaceli158.
154
LOPERRAEZ CORVALÁN, Juan, 1788, p. 202-208.
155
MARTÍNEZ, Adela, et alii. Se han dado diferentes fechas para esta primera apertura, todas situadas a
comienzos del siglo XVI, entre 1508 y 1511.
156
En FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice XVIII, y FUENTE, Vicente de la, 1885.
157
FUENTE, Vicente de la, 1885; AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 140.
158
MORALES DE RADA, Joaquín, 1946, p. 375.
31
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
“Con efecto, todos vimos, con suma claridad y no poca admiración, dicho cuerpo,
que se halla en la forma siguiente. Está extendido del todo en la concavidad de la
urna, inclinándose la cabeza sobre el hombro derecho, se halla vestido de
pontifical, tiene la mano derecha sobre la izquierda y ambas sobre el pecho, y en la
derecha un pequeño anillo, con la cruz o encomienda de San Juan. Los pies están
cubiertos con raso encarnado en figura de medias, y de las sandalias solo se
conservan las suelas que son de corcho: tiene prendido en el pecho, con una aguja
de oro que está quebrantada, un pergamino con algunos dobleces, y en lo exterior
de él está escrito el nombre del Venerable de letra pequeña, que demuestra ser su
firma por estas palabras: Rodericus Semeni. En lo interior de dicho pergamino hay
159
escrito lo siguiente: Notum sit omnibus, &c” .
159
FUENTE, Vicente de la, 1885. AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 140-141.
160
JEREZ, Enrique, 2003, p. 229.
161
AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 141.
32
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Gratiniano Nieto Gallo, director general de Bellas Artes, dirigió más tarde la extracción
del conjunto funerario para garantizar su conservación y restauración165. En 1968 se
hizo cargo de su restauración el Instituto de Conservación y Restauración de Obras de
Arte (actualmente una Subdirección General de la Dirección General de Bellas Artes y
Bienes Culturales del Ministerio). En la extraordinaria donación que supone el Museo
Cerralbo se hallan, en el interior de una custodia y una cornucopia barroca, dos
fragmentos de tejido almohade del siglo XIII que se identifican como pertenecientes a
las vestiduras del arzobispo Jiménez de Rada166.
162
FUENTE, Vicente de la, 1887, AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 141-142, y
ÁLVAREZ-SANCHÍS, Jesús, y CARDITO, Luz Mª, 2000, p. 16, 17, 340, 341 y 498. Resumen en
MONTERO REDONDO, Silvia, 2011, p. 5-9.
163
AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 144 y ss.; MORALES DE RADA, Joaquín, 1946, p.
373; MONTERO REDONDO, Silvia, 2011, p. 9-14.
164
ABC, 30 octubre 1947, p. 11.
165
MARTÍNEZ, Adela, et alii.
166
Vid. MONTERO REDONDO, Silvia, 2011.
33
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
OBRA HISTORIOGRÁFICA
La obra historiográfica del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (llamado también “el
Toledano”) consta de un texto extenso, titulado Historia de rebus Hispaniæ sive
Historia gothica, más cuatro breves: Historia romanorum; Ostrogothorum historia;
Hunnorum, vandalorum, suevorum, alanorum et silinguorum historia; e Historia
arabum. Su aportación se enmarca dentro de la historiografía latina medieval del reino
de Castilla, en el que se hallan obras como el Chronicon Legionense (ca. 940), el
Chronicum parvum Legionense (s. XI), la Historia silense (ca. 1110-1118), los Annales
Complutenses (ca. 1126), la Crónica najerense (ca. 1126-1157), la Crónica latina de los
reyes de Castilla (1226-1239), atribuida al obispo Juan de Osma, el Chronicon Mundi
de Lucas de Tuy (1236) o, posteriormente, De Preconiis civitatis Numantine y Liber de
preconiis Hispanie de Juan Gil de Zamora, los Annales Compostellani o el Chronicon
Burgense167. Esta colección de títulos no esconde la peculiar personalidad de Jiménez
de Rada ni su importancia en la historiografía de su época, así como su repercusión
posterior. Peter Linehan, por su parte, ha remarcado la pobre tradición historiográfica
peninsular que heredaron tanto Lucas de Tuy como Jiménez de Rada168, que sin duda
descuellan en la historiografía de la Baja Edad Media.
167
VALCÁRCEL MARTÍNEZ, Vitalino, 2002, p. 1351. Este trabajo es una reflexión crítica sobre las
ediciones de obras de historiografía latina medieval. Vid. también DEYERMOND, A., 1979, p. 167 y ss.,
y RODRÍGUEZ, Ana, 2003.
168
LINEHAN, Peter, 2000, p. 19.
169
ORDUNA, Germán, 1996.
170
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 7.
171
Vid. el estudio de POLLONI, Nicola, Domingo Gundisalvo, filósofo de frontera, Fundación Ignacio
Larramendi, 2013.
34
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
172
Chronica latina regum Castellæ, edición de Luis Charlo Brea, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1984;
Chronica latina regum Castellæ, edición de Luis Charlo Brea, en Chronica Hispana sæculi XIII,
Turnhout, Brepols, 1997, p. 9-118; y Crónica latina de los reyes de Castilla, traducción de Luis Charlo
Brea, Madrid, Akal, 1999. Véase también el número de e-Spania. Revue interdisciplinaire, 2 (diciembre
2006), dedicado a la Chronica regum Castellæ, bajo la dirección de Georges Martin.
173
Lucas de Tuy, Chronicon mundi, edición de Emma Falque, Turnhout, Brepols, 2003.
174
FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, 2004, p. 118.
175
Versión castellana completa, con introducción al autor y su época, en FERNÁNDEZ VALVERDE,
Juan, 1989. Además de las referencias citadas, vid. MARTIN, Georges, 1992, p. 258-270.
176
Historia de los hechos de España, prólogo, versión de FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 57.
177
JEREZ, Enrique, 2003, p. 224.
35
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Para Diego Catalán Menéndez-Pidal, en el último gran artículo que publicó sobre la
historiografía del siglo XIII, De rebus Hispaniæ tuvo al menos dos redacciones179. La
primera incluía Historia gothica e Historia romanorum y fue terminada por el arzobispo
el 30 de abril de 1243180. La segunda redacción incluía los dos textos citados corregidos,
más los otros breves, Historia arabum, Historia ostrogothorum y Hunnorum,
vandalorum, suevorum, alanorum et silinguorum historia181. Esta segunda versión
ampliada fue la que los historiadores de Alfonso X usaron para la Estoria de España y
la que también se empleó para el denominado Toledano romanzado, además de un
“frondoso árbol textual” de complicada urdimbre182, que en todo caso muestra la
fecundidad literaria de las páginas del arzobispo. El manuscrito original, con las
anotaciones de Jiménez de Rada183, se perdió tras la desamortización, si bien se han
identificado dos copias: una, del siglo XIII, es el códice 131 de la Biblioteca Provincial
178
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 11.
179
También el colaborador de Diego Catalán, JEREZ, Enrique, 2003, p. 225 y ss.
180
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 49. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 206
da «30 de marzo de 1243»; FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, 2004, p. 66, apunta «31 de marzo de
1243». Según Ballesteros, Jiménez de Rada habría comenzado De rebus Hispaniæ en 1228. Sobre la
confusión cronológica, JEREZ, Enrique, 2003, p. 227, que demuestra que la fecha correcta es el 30 de
abril de 1243.
181
CATALÁN MENÉNDEZ-PIDAL, Diego, 2004, p. 75.
182
Ibídem, p. 83-85. Sobre la labor de dirección de Alfonso X, LÓPEZ ESTRADA, Francisco, 1979, p.
415-417.
183
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 31-32, y JEREZ, Enrique, 2003, p. 228-230. Menéndez
Pidal lo vio en 1894 en el Instituto de Soria pero en 1907 el marqués de Cerralbo ya no lo encontró.
36
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Fuentes
184
Específicamente sobre este códice de Córdoba y su importancia, FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, y
OSTOS-SALCEDO, Pilar, 1998.
185
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 34 y ss.
186
En GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p. 167.
187
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 38.
37
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
“En cuanto al criterio histórico se echa de ver el buen gusto de nuestro escritor en
la elección de las noticias y su parsimonia en reproducir las consejas tan comunes
en su tiempo, y aún más en los siglos siguientes. El pastor que descubre a los
cristianos el camino que conduce a las cúspides de Sierra Morena no es en la
narración de D. Rodrigo ni S. Isidro labrador, ni un ángel en figura humana: es un
190
cazador cualquiera, que conoce en aquellos montes todas sus trochas y veredas” .
188
GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p. 167.
189
Historia de los hechos de España, prólogo, versión de FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 57.
ALARCOS GARCÍA, Emilio, 1935, p. 3, cita el texto latino: “Itaque ea quæ ex libris beatorum Isidori et
Ildephonsi, et Isidori iunoris, et Idacii Galloeciæ Episcopi, et Sulpicii Aquitanici, et Conciliis Toletanis,
et Iordani sacri palatii Cancellarii, et Claudii Ptolomei orbis terræ descriptoris egregii, et Dionis qui fuit
historiarum orientalium sollicitus supputator, et aliis scripturis, quas de membranis et pictatiis laboriose
investigatas laboriosius compilavi, a tempore Iaphet Noe filii usque ad tempus vestrum, gloriosissime Rex
Fernande; ad Historiam Hispaniæ contexendam, quam sollicite postulastis, prout potui, fideliter
laboravi».
190
FUENTE, Vicente de la, 1862, p. 27.
38
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Sin duda, uno de los aspectos más novedosos en el uso de las fuentes es que recurrió a
autores árabes para contrastar sus datos. En los Orígenes de la novela Menéndez
Pelayo, al tratar la primitiva novela histórica española y, en concreto, el asunto de la
pérdida de España ante los moros, señalaba en este sentido que
“la primera narración formal es la del Arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximénez
de Rada, que tuvo directo acceso a las fuentes arábigas y las siguió con una
puntualidad que hoy es fácil comprobar. Su relato de la pérdida de España (lib.
191
En ALARCOS GARCÍA, Emilio, 1935, p. 4.
192
Ibídem, 1932, p. 3.
193
Ibídem, 1935, p. 4-32; FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 34.
194
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, 2002-2003, p. 12-13. FALQUE, Emma, 2003, plantea también que
ambos siguieran las mismas fuentes, teniendo en cuenta similitudes y divergencias.
195
LÓPEZ ESTRADA, Francisco, 1979, p. 419. Para AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 76,
«aunque D. Rodrigo rehuya en su aquilatada historia la tradición juglaresca, no por eso deja de aceptar
algunas, deslumbrándole la fábula por los resplandores que engrandecen el espíritu nacional, y así ocurre
con la leyenda de Roncesvalles».
196
ALBORG, Juan Luis, 1986, p. 81-82.
197
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 37-38.
39
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
III De Rebus Hispaniæ, cap. XVIII y ss.), que conviene bastante con el del Ajbar
Machmúa, es el mismo que traducido al castellano pasó a la Crónica General en
198
todas sus varias redacciones” .
Por otro lado, cabe destacar la importancia en De rebus Hispaniæ de los documentos
reunidos por el propio Jiménez de Rada, por encima de los oficiales que hizo trær y
copiar:
Asunto de gran interés en la transmisión cultural y el conocimiento tanto del autor como
de toda una época es el de la colección de incunables que Jiménez de Rada no sólo
consultó sino que pudo reunir para su trabajo personal. Legó su biblioteca al monasterio
198
Orígenes de la novela, II, “Novelas sentimental, bizantina, histórica y pastoril”, p. 93. Sobre las
fuentes historiográficas de la «pérdida de España», vid. el monográfico “Inicio de la invasión árabe de
España, fuentes documentales”, Al Qantir. Monografías y documentos sobre la historia de Tarifa, 10
(2010), p. 55-58.
199
SÁNCHEZ ALONSO, Benito, 1941, p. 137-138.
200
LINEHAN, Peter, 2000, p. 20-21.
40
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
de Santa María de Huerta, pero esta desapareció siglos más tarde a causa de un
incendio201. No obstante, en la Biblioteca Pública del Estado en Soria se conserva una
extraordinaria colección de manuscritos del siglo XIII o anteriores, identificados como
pertenecientes a la biblioteca personal del arzobispo202.
Jiménez de Rada contó con otros comentadores que formaban parte del saber de la
época, como Guillaume de Saint-Thierry (Vita sancti Bernardi Abbatis), San Bernardo
de Claraval (Tractatus quidam et sermones beati Bernardi abbatis Clarævallensis),
Honorio de Autun (Comentaria in Cantica Canticorum y Speculum Ecclesie) y Pedro
Comestor (Expositio super Librum Proverbiorum Salomonis, Expositio super
Ecclesiastem, Expositio super Librum Sapientie, Expositio super Cantica Canticorum y
Expositio super Ecclesiasticum).
201
ROJO ORCAJO, Timoteo, 1929; SÁNCHEZ ALONSO, Benito, 1941, p. 138; FERNÁNDEZ
VALVERDE, Juan, 1989, p. 31-32.
202
Información del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español. Vid. AGUILERA Y
GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 247-248, y ROJO ORCAJO, Timoteo, 1929. En este fondo hay obras
que el arzobispo no pudo conocer, ya que son posteriores, como Rationale divinorum officiorum, de
Guillaume Durand.
41
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Uno de los debates más fructíferos que ha generado la investigación sobre De rebus
Hispaniæ es su mayor o menor deuda con el inmediatamente anterior Chronicon Mundi
de Lucas de Tuy.
Jiménez de Rada siguió el Chronicon Mundi en algunos hechos (y, con ello, a la vez,
algunas crónicas en las que se había basado Lucas de Tuy)203. En opinión de Inés
Fernández-Ordóñez, De rebus Hispaniæ no fue en realidad una creación tan original
como generalmente se ha supuesto. En su diseño conceptual y estructura fue mucho más
deudora del Tudense de lo que en un principio se había imaginado204, aun cuando
difieran en numerosas informaciones205. Sobre el Chronicon Mundi como fuente para
De rebus Hispaniæ ha escrito Fernández Valverde:
“El Chronicon Mundi de Lucas de Tuy, el Tudense, es, a partir del lib. III, el eje de
la narración en el que se van a ir engarzando las demás crónicas: Mozárabe,
Alfonso III, Sampiro, Najerense, Pelayo, Silense, teniendo así siempre a su alcance
más de una versión de lo que relata y pudiendo elegir la que más le convence. El
Tudense viene a ser como el telón de fondo por el que van desfilando las otras
crónicas, la mayoría ya conocidas por este, pero que el Toledano vuelve a
considerar y a tomar de ellas datos desechados por aquel. Por ello, a veces es muy
difícil determinar si don Rodrigo conoce una crónica directamente o a través del
Tudense, como ocurre con la Silense. Hay otras a las que da un considerable valor,
206
como a la Mozárabe, la de Pelayo o la de Sampiro” .
203
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 34-35.
204
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, 2002-2003. Cito la paginación por el enlace
http://web.uam.es/personal_pdi/filoyletras/ifo/publicaciones/11_a.pdf En FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ,
Inés, 2002-2003, p. 12: “Pese a las novedades, no dejan de sorprender las notables similitudes entre la
Historia Gothica y el Chronicon mundi frente a las radicales divergencias de concepto, estructura y
fuentes que presentan ambas con la Crónica latina. Podría argumentarse que lo que tienen en común no
debe extrañarnos, ya el Chronicon fue la fuente principal de don Rodrigo, pero entonces ¿por qué se
decidió el Toledano a refundir una historia tan completa como la de Lucas casi inmediatamente después
de conocerla?”.
205
Ibídem, 1993, p. 170 y ss..
206
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 34-35.
42
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Menéndez Pelayo valoró el distinto tratamiento que Jiménez de Rada y Lucas de Tuy
mostraban ante las fuentes históricas:
“Se observa […] un horizonte de intereses históricos más amplio que el que
animara a la madre de Fernando III, la reina Berenguela, a pedir a Lucas de Tuy
que reuniera los textos históricos de San Isidoro. Ya no se trata de mero interés
genealógico, subordinado a los recursos de legitimación monárquica. Al rey
Fernando le acucia un afán de conocimiento que rebasa lo dinástico para adquirir
una dimensión nacional. Y es que las transformaciones políticas que tienen lugar
durante su reinado, la unión definitiva de León y Castilla, junto con el espectacular
avance reconquistador por la Andalucía bética, exigían una reevaluación de la
209
memoria histórica” .
207
Varia, III, recogido en “España medieval en los siglos XII y XIV (Castilla): Alfonso el Sabio”.
208
FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, 2004, p. 78-79. También LINEHAN, Peter, 2000, p. 21 y ss.
209
FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, 2004, p. 66-67 y 72. Para LINEHAN, Peter, 2008, p. 37, Lucas de
Tuy y Jiménez de Rada representaban, respectivamente, los intereses de los reinos de León y Castilla.
También LOMAX, Derek W., 1977, p. 588, destaca que De rebus Hispaniæ «responde a nuevas
condiciones políticas y sociales».
43
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Parce que Jiménez de Rada empezó a redactar De rebus Hispaniæ hacia 1240,
conociendo ya la existencia del Chronicon mundi, de la que se enteró gracias al
arcipreste Mateo, que había viajado un año antes a León para buscar datos sobre la
primacía episcopal de Toledo. Lucas de Tuy, de hecho, había ofrecido otra
interpretación del asunto de la primacía, concediéndosela a Sevilla y sólo de manera
circunstancial a Toledo; evidentemente, las páginas del arzobispo toledano iban a
ofrecer una variante muy distinta. Pero además existía entre ambos una concepción
variada de la monarquía: Jiménez de Rada defendería el vínculo solidario entre la
monarquía y la nobleza especialmente castellana211.
210
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, 2002-2003, p. 11-12. Apunta GÓMEZ REDONDO, Fernando,
1998, p. 166, sobre la comparación con Lucas de Tuy: “Si el Tudense sólo tiene en su pensamiento imitar
a San Isidoro, don Rodrigo, en cambio, logra una completa sistematización de todas las tentativas
historiográficas anteriores, imprimiéndoles un nuevo sentido, completamente personal, dependiente de su
formación y su conocimiento de la tradición clásica. Debería, sólo por eso, ser considerado el Toledano el
primer gran humanista de la cultura medieval”.
211
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, 2002-2003, p. 12.
44
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Contenido
Jiménez de Rada concebía la historia como “escritura que conserva la memoria de las
hazañas pretéritas”212. Con De rebus Hispaniæ, que dedicó al rey Fernando III213,
intentó “poner en pie la historia de España” (“ad historiam Hispanie contexendam”)214.
Lo ha destacado Fernández Valverde:
La obra se divide en nueve libros y, a su vez, estos en capítulos, hecho que supuso toda
una novedad en su momento216. El contenido, naturalmente resumido, es el siguiente:
Libro primero (diecinueve capítulos). Desde Noé y sus descendientes hasta los hunos y
la muerte de Hermanarico en el s. IV d.C. Trata los primeros habitantes y primer
nombre de España, los mitos de Hércules e Hispán y el origen e historia de los godos.
Hay que destacar, con Estévez Sola, que presenta “la más completa elaboración del
origen mítico de España” en sus siete primeros capítulos, en la línea de otras historias
212
FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, 2004, 66 y ss., y 2010, p. 321. Sobre el «carácter historiográfico»
de De rebus Hispaniæ, FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 37-49.
213
Además de la dedicatoria, Historia de los hechos de España, prólogo, versión de FERNÁNDEZ
VALVERDE, Juan, 1989, p. 57: “la historia de España que con tanto interés me pedisteis”.
214
Ibídem, p. 42.
215
Ibídem, p. 47-48
216
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, 2002-2003, p. 17: “La gran novedad formal que aporta el arzobispo
respecto de los textos historiográficos precedentes y contemporáneos es precisamente la de haber
abandonado la fragmentación en libros para proceder a un novedoso sistema de presentación narrativa: el
de la división en capítulos. Ninguna de las crónicas de las que el Toledano se sirvió como fuentes, ya sea
anteriores al siglo XII, ya sean posteriores como la Crónica Najerense, la Chronica latina regum
Castellæ o el Chronicon del Tudense, propusieron la división capitular, sino que, o bien carecían de
fragmentación alguna como la Chronica latina), o bien se limitaban a estructurar el relato en libros (como
la Najerense y el Chronicon). En contraste, todas las historias posteriores a la don Rodrigo, empezando
por su inmediata sucesora, la Estoria de España, siempre fragmentan el relato en capítulos”.
45
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
generales medievales, con referencias al Génesis, San Isidoro, San Jerónimo, Rasis o
Paulo Orosio217.
Libro segundo (veintidós capítulos). Trata sobre el arrianismo, el final del Imperio
Romano de occidente, y los reinados de los principales monarcas godos de los siglos V
a VII, como Teodorico, Leovigildo, Recaredo y Recesvinto. Además, autoridades como
San Isidoro y San Ildefonso, los concilios peninsulares y una primera defensa de la
primacía de la iglesia de Toledo.
Libro cuarto (veintitrés capítulos). Desde la rebeldía del caudillo Pelayo hasta el reinado
de Ordoño II (914-924). Cuenta con detalle los inicios de la reconquista (hay un
capítulo sobre las ciudades conquistadas), la protección de las reliquias cristianas y los
reinados de Favila, Alfonso, Fruela, Aurelio, Alfonso II, Ramiro I, Ordoño I y Alfonso
III, además de datos sobre la historia eclesiástica, como la consagración de la iglesia de
Santiago y el discutido “Concilio de Oviedo”.
Libro quinto (veintiséis capítulos). Desde el rey Fruela (924-925) hasta el primer tercio
del XI, con los conflictos entre Castilla, León y Navarra. Es interesante la narración
sobre los jueces y la nobleza de Castilla, incluyendo a Nuño Núñez o al conde Fernán
González, y el origen y la genealogía de los reyes de Navarra. Además, las referencias a
la zona musulmana de la península y la muerte de Almazor.
Libro sexto (treinta y cuatro capítulos). Desde Ramiro I de Aragón (1035-1063) hasta
Alfonso I de Aragón (1104-1134). Trata temas como el reinado de Fernando I, Sancho
II y Alfonso VI, la conquista de Portugal o el traslado de las reliquias a Toledo.
Particular interés tienen los capítulos sobre la conquista de Toledo, la conversión de su
mezquita en templo cristiano y la dote de su iglesia y cabildo.
Libro séptimo (treinta y seis capítulos). Entre la reina Urraca de Castilla (1109-1126) y
la muerte del infante Fernando, hijo de Alfonso VIII (1211). Trata los reinados de
217
ESTÉVEZ SOLA, Juan Antonio, 1990.
46
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Alfonso VII, Sancho II, Alfonso VIII, Fernando II y Alfonso IX, el origen de los reyes
de Portugal y los almohades y acontecimientos importantes de conquista militar, como
la batalla de Alarcos.
Libro octavo (quince capítulos). Trata la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), la toma
de diversas plazas, como Úbeda y Bæza, y la muerte de Alfonso VIII (1214).
“Don Rodrigo abre sus reflexiones preliminares con una disertación sobre las
benéficas cualidades de la escritura, que constituye una dilatada y sabiamente
elaborada amplificatio de la exposición isidoriana sobre la invención de las letras,
que opera no sólo en el plano elocutivo, sino en el conceptual. El punto de partida
es el imperativo de ejemplaridad del pasado. El valor de los hechos pretéritos se
menoscaba si no se comunican a la posteridad. Sin embargo, el olvido opone una
dificultad a esa vocación de entrega a la posteridad que posee el pasado ejemplar,
que sería insuperable si no fuera por la escritura. Mediante doble quiasmo se
refuerza la idea de fidelidad del pasado a su identidad ejemplar, esto es, el recuerdo
fiel y veraz de un pretérito meritorio, a la vez que la naturaleza bifronte de la
memoria, vuelta hacia un pasado que recupera y actualiza, y mirando a un futuro
219
que engendra” .
Jiménez de Rada, al igual que Lucas de Tuy, trató de recuperar el expediente neogótico,
que aseguraba una legitimación dinástica al rey de Castilla y León después de la
unificación de ambos reinos220. Como San Isidoro, para Jiménez de Rada la historia de
218
FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, 2004, p. 77-78.
219
Ibídem, p. 67.
220
BAUTISTA, Francisco, 2006. SÁNCHEZ ALONSO, Benito, 1941, p. 134-135 ya destacó, a este
respecto: “Cierra brillantemente la historia nacional de este período. Esta la desliga de la universal y
constituye con ella un cuerpo independiente. Por un procedimiento que recuerda al de San Isidoro, forma,
además, a modo de capítulos aparte con la historia de los pueblos que con ella se relacionaron en el curso
de su desarrollo. Aísla también la historia religiosa hasta la predicación del Evangelio, antecedente
necesario, pero extranacional. Todo esto indica en el Toledano una concepción bien definida de la tarea
historiográfica, encomendada a él, como antes al Tudense, por el soberano, ahora Fernando III”.
47
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Escribió detalladamente sobre el reinado de Alfonso VIII, que conoció muy bien; no así
del período de Alfonso VII223. Pero las páginas de De rebus no son sólo una
reivindicación monárquica, sino una defensa de Toledo acorde con el puesto de su autor
en la cabeza de la archidiócesis:
221
FERNÁNDEZ CONDE, Javier, y OLIVER, Antonio, 1982, p. 241. Sobre esta cuestión,
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 207: “No fueron […] los godos los que, como don
Rodrigo Jiménez de Rada creía, fundaron Hispania; habían sido los romanos, verdaderos genios para la
política”.
222
RICO, Francisco, 1984, p. 34.
223
SÁNCHEZ ALONSO, Benito, 1941, p. 138.
224
LINEHAN, Peter, 2012, p. 341.
48
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Estilo
Para Gómez Redondo, De rebus Hispaniæ es, en efecto, una historia: narración, por
tanto, que permite un notorio “despliegue de novedades poéticas, que valoran tanto el
contenido como la propia expresión. Lo cronístico queda ya muy lejos”225. Para
Marcelino Menéndez Pelayo, “la prosa de don Rodrigo es extraordinariamente superior
a la de casi todos los escritores eclesiásticos de los tiempos góticos”226. Ramón
Menéndez Pidal apuntó, sin embargo, la pobreza de las crónicas latinas anteriores a la
Estoria de España (o Primera crónica general) de Alfonso X, incluyendo entre ellas la
de Jiménez de Rada, de la que valoró únicamente “cierta elegancia y a veces austera
elevación”227. Mucho más elogioso fue Ballesteros Gaibrois: “El estilo que don Rodrigo
emplea en la redacción de sus obras es claro, conciso, emotivo, cálido, ardoroso,
entusiasta, justo, medido, crítico y erudito. Su latín fue uno de los más limpios y fluidos
de toda la Edad Media”228. Como ha señalado, entre otros, Alborg, escribió “en un latín
cuidado y elegante que supone un notable avance sobre los secos cronicones anteriores
o contemporáneos”229.
225
GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p. 168.
226
Varia, III, recogido en “España medieval en los siglos XII y XIV (Castilla): Alfonso el Sabio”.
227
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, 1979, p. 187.
228
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 211.
229
ALBORG, Juan Luis, 1986, p. 153.
230
GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p. 168.
231
FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, 2004, p. 77.
49
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Historia romanorum
“Las fuentes que utiliza el Toledano para su narración son fundamentalmente dos:
Paulo el Diácono y Paulo Orosio. Sobre el relato de estos, especialmente del
primero (recordemos que Orosio es a su vez fuente de Paulo), va reelaborando la
Historia de Roma, adornándola con sus propios recuerdos de lecturas anteriores
(casi siempre Livio) y con citas de autores clásicos, con preferencia Lucano,
Ovidio y Virgilio. Es justamente un resumen personal de la Eneida lo que
235
constituye el hilo narrativo de los cap. II y III” .
232
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1989, p. 39-40. Una versión castellana de los capítulos I-XII del
libro octavo, en Historia de la batalla de Las Navas de Tolosa que ganó a los moros D. Alonso VIII de
Castilla, por Don Rodrigo Ximenez de Rada, arzobispo de Toledo, Madrid, Imprenta de J. Martín Alegría,
1846.
233
ALARCOS GARCÍA, Emilio, 1935, p. 20-32.
234
SÁNCHEZ ALONSO, Benito, 1941, p. 139.
235
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1979-1980, p. 158.
50
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
I. De regibus Lacii
II. De adventu Enee in Ytaliam et de regno eius et de Didone
III. De victoria Enee contra latinum
IIII (IV). De Ascanio et regibus albanorum
V. De creatione senatorum et militum et de regibus romanorum
VI. De creatione consulum romanorum
VII. De Anibale et Asdrubale regibus penorum et destruction segoncie et strage
romanorum
VIII. Item de victoriis Anibalis et Asdrubalis et de victoria Scipionis
VIIII (IX). De destructione Cartaginis per Scipionem
X. De Pompeyo et Iulio Cesare
Ostrogothorum historia
Ostrogothorum historia abarca desde la muerte de Atila hasta Totila. En realidad este
asunto ya lo había tratado con mayor profundidad en De rebus Hispaniæ, de ahí que
Fernández Valverde se plantee la finalidad real de esta pequeña obra236. Se publicó en
las ediciones de Nebrija (Granada, 1545), Schott (Frankfurt, 1603) y Lorenzana
(Madrid, 1793). Juan Fernández Valverde lo publicó en la revista Habis y en el
volumen Roderici Ximenii. Opera omnia. Pars III. Historiæ minores. Dialogus libri vite
(Corpus Christianorum Continuatio Mediævalis, 1999). Se conservan manuscritos en la
Biblioteca Nacional (7104, 301, Vª 4-3 y 7008) y Biblioteca de la Universidad
Complutense (143), además de las bibliotecas Pública de Córdoba y universitaria de
Salamanca. Los capítulos del libro son los siguientes:
I. De regibus ostrogothorum
II. De Odoacar et morte eius
III. De regno Theodorici in Ytalia
IIII. De restitution arriane heresis per Theodoricum et de morte eius
V. De Guthide et successoribus euis
VI. De Totila et actibus eius
236
Ibídem, 1984, p. 173.
51
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Este texto, con prólogo y dieciséis capítulos, formaba parte del propósito de Jiménez de
Rada de referir las historias de los pueblos que habían interferido en la historia de
España. Escribió sobre cada uno de los pueblos (hunos, vándalos, suevos, alanos y
silingos), hasta su destrucción237. Para Juan Fernández Valverde, editor de la obra,
siguiendo el mismo prólogo escrito por Jiménez de Rada, este, tras escribir De rebus
Hispaniæ, aprovechó algunos materiales para redactar diferentes historias menores; las
fuentes seguían siendo, especialmente, San Isidoro y Jordanes, e incluso repitió
fragmentos de De rebus Hispaniæ238. Se conservan manuscritos de la obra en la
Biblioteca Nacional (7104, 301, Vª 4-3 y 7008) y Biblioteca de la Universidad
Complutense (143). Se publicó en las ediciones de Nebrija (Granada, 1545), Schott
(Frankfurt, 1603) y Lorenzana (Madrid, 1793). Juan Fernández Valverde lo publicó en
la revista Habis y en el volumen Roderici Ximenii. Opera omnia. Pars III. Historiæ
minores. Dialogus libri vite (Corpus Christianorum Continuatio Mediævalis, 1999). Los
capítulos del libro son los siguientes:
I. De origine hugnorum
II. De honoria et morte Athile
III. De wandalis
IIII (IV). Quod barbaris a Pannonia in Gallias transfugerunt
V. De introitu barbacorum in Hispaniam
VI. De regno et fuga wandalorum et primo introit gothorum
VII. De Giserico et transitu eius in Affricam et factis eius
VIII. De transitu wandalorum in Siciliam et vastatione urbis
VIIII (IX). De regno hugnerici
X. De regno guntamundi et trasamundi
XI. De historia alanorum
XII. De regno suevorum
XIII. De Rechiario et morte eius
XIIII (XIV). De Masdra et Franta et aliis suevorum
XV. De Miro et fine regni suevorum
XVI. De silinguis
237
SÁNCHEZ ALONSO, Benito, 1941, p. 140.
238
FERNÁNDEZ VALVERDE, Juan, 1985, p. 201.
52
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Historia arabum
La Historia arabum planteó para los historiadores un interesante debate sobre las
fuentes utilizadas por Jiménez de Rada242. Para María Crego Gómez, la Historia
arabum es “la primera historia de los árabes escrita por un autor cristiano occidental” y
por ello ha suscitado evidente interés “tanto de los medievalistas, al constituir una de las
fuentes utilizadas por los compiladores alfonsíes, como de los arabistas, que han tratado
de dilucidar el origen árabe de esta crónica”243. El cotejo textual permite identificar las
fuentes de las que se valió Jiménez de Rada para la redacción de esta historia, como la
obra de Aḥmad al-Rāzī244 y, en cuanto al período del emirato omeya de al-Andalus, el
cronista cordobés Ibn Ḥayyān. Para María Crego, “la utilización que Jiménez de Rada
hace del texto árabe, finalmente, pone de manifiesto que la Historia arabum debe ser
aprovechada también para el estudio de la historia de al-Andalus, en concreto para el
análisis del emirato omeya, pues el cotejo del texto latino con las versiones de los
cronistas andalusíes puede aportar datos complementarios a los ya conocidos a través de
las fuentes árabes”245.
No debe olvidarse que bajo el patronato del arzobispo, Marcos de Toledo tradujo el
Corán en 1213, siendo esta la segunda traducción cristiana, tras la de Pedro el Venerable
239
JEREZ, Enrique, 2003, p. 228.
240
SÁNCHEZ ALONSO, Benito, 1941, p. 140.
241
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 208.
242
Ya desde DARRAU DIHIGO, Lucien, 1921.
243
CREGO GÓMEZ, María, 2006. Vid. También FERRÉ, E., 1967.
244
CATALÁN MENÉNDEZ-PIDAL, Diego, 2004, p. 76-77.
245
CREGO GÓMEZ, María, 2006.
53
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
en 1141246. También hay en la Historia arabum una versión de la leyenda Mi´rây, libro
fantástico de inspiración coránica que narra la subida de Mahoma a los cielos, anterior a
la versión castellana, hoy perdida, que hizo Abraham Alfaquim por orden de Alfonso
X247.
246
ROTH, Norman, 1988, p. 470. Edición de PONS, N. Petrus, Alchoranus latinus quem transtulit
Marcus canonicus toletanus, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2008. Sobre la escuela y
su labor de traducción de obras árabes, MILLÁS VALLICROSA, José Mª, 1942.
247
MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, 1994, p. 86-87.
248
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 206.
249
CRUZ PALMA, Óscar de la, 2011, p. 483.
250
LOZANO SÁNCHEZ, José, 1974, p. XIII-XXIII. A la primera familia pertenecen los códices 7104 de
la Biblioteca Nacional, siglo XIII, f. 94v-109v; 143 de la Biblioteca Universitaria de Madrid, de
principios del XIV, f. 179v-210v; 19195 de la Biblioteca Nacional, del siglo XIV, f. 126-149v; y 1364 de
la BN, siglo XV, f. 123b-157a. A la segunda familia pertenecen los códices 301 de la BN, siglo XIII, f.
155a-182b; y 2674 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, del siglo XIV, f. 55a-64b. A la
tercera familia, el códice Vª-4-3 de la BN, siglo XIII, f. 169va-194vb; el 7008 de la BN, siglo XIII, f.
116va-136ra; y el M-854 (olim 1203) de la Biblioteca de la Universidad de Valencia, siglo XV, f. 195vb-
236v. Se registra además en la BN el códice 898, del siglo XVI, f. 21v-24r, colación de Juan López de
León y Francisco de Mendoza entre un manuscrito de la catedral de Toledo y otro de San Juan de los
Reyes de Toledo. Otro manuscrito posterior se conserva en Valladolid. VILLANUEVA, Joaquín
Lorenzo, 1806, p. 132-135 cuenta que, antes de proseguir su viaje a Tortosa, se detuvo un tiempo en el
convento de Santo Domingo de Valencia, en cuya biblioteca tomó nota de algunas referencias de singular
interés. En su carta XXXIII, “Noticia de algunos códices mss. y libros raros de Valencia”, dedica
Villanueva un párrafo a uno de los descubrimientos de Rodríguez de Rada: “Lo primero que me vino a
mano fue un códice en fol. menor escrito en buen papel, que contiene las historias publicadas hasta ahora
del arzobispo D. Rodrigo Ximénez, es a saber: Historia rerum Hispaniae, entera, sin distinción de libros,
pero sí de capítulos.= Historia romanorum, completa.= Historia hugnorum, vandalorum, suevorum,
alanorum, et silingorum.= Historia ostogothorum, seguida a la antecedente, que es su propio lugar.=
Historia Machometi, solos los seis capítulos primeros hasta la muerte de aquel impostor. Bien sé que se
54
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
hallan en otras partes varios códices de aquellas obras; mas este tiene el mérito de ser sin disputa muy
cercano a la muerte de su autor, como lo demuestra el carácter, que es del siglo XIII. Además su lectura
es preferible en muchos lugares al texto que eligió Escoto (Hisp. illustr. tom. 2), como lo puedes ver
cotejando con el impreso”. Continuó Villanueva con varios ejemplos copiados del códice de la Historia
romanorum y los prólogos a la Historia arabum y la Historia rerum Hispaniae”, citando además a
Nicolás Antonio y Bayer.
251
Refiere Nicolás Antonio que Jacobo Golio la publicó corregida, junto con Historia sarracénica de
Elmacino (Leyden, 1625). RODRÍGUEZ DE CASTRO, José, 1786, p. 528; he visto la edición
ANTONIO, Nicolás, 1788, p. 51-55.
252
Sobre ello, LOZANO SÁNCHEZ, José, 1974, p. XXV-XXXIX.
253
Vid. CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena, 2010.
254
FUENTE, Vicente de la, 1862, apéndice XIV. También RODRÍGUEZ DE CASTRO, José, 1786, p.
522 : «Contiénese esta obra en un tomo bastante grande, que fue del Colegio de S. Ildephonso de Alcalá».
255
RICO, Francisco, 1984, p. 47; ARIZALETA, Amaia, 2007. Apuntaba BALLESTEROS GAIBROIS,
Manuel, 1936, p. 209, que el Breviarium era anterior a la Historia Arabum. Vid. también AGUILERA Y
GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 82-89.
55
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
creación del mundo hasta la separación de los apóstoles. Para Rodríguez de Castro, es
“obra histórica, teológica y filosófica, verdaderamente docta, erudita y elegante respecto
del gusto de aquel tiempo; no obstante que en algunos pasajes es tan obscura, que se
hace imperceptible su sentido”256.
Obras atribuidas
Fernández Valverde y Estévez Sola publicaron Dialogus libri vitæ, título de dudosa
atribución, en el volumen Roderici Ximenii. Opera omnia. Pars III. Historiæ minores.
Dialogus libri vitæ (Corpus Christianorum Continuatio Mediævalis, 1999). Se trata de
un compendio de fe cristiana, que se encuentra en el manuscrito 2089 de la Biblioteca
de la Universidad de Salamanca260. Consta de prólogo y ocho libros, en los que se
desarrolla el paralelismo entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, junto con digresiones
teológicas. A través de un supuesto diálogo se intenta convencer a un judío de la verdad
del Nuevo Testamento.
De rebus Hispaniæ fue el tronco sobre el que se sustenta una gran parte de la
historiografía medieval hispánica. Sólo en el siglo XIII fue traducida al romance al
256
RODRÍGUEZ DE CASTRO, José, 1786, p. 522.
257
ARIZALETA, Amaia, 2007.
258
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, 1936, p. 204.
259
Sobre el tema, NIETO CUMPLIDO, Manuel, 1974, que identifica el códice con otro hallado en el
Archivo de la Catedral de Córdoba, cuya transcripción aporta.
260
MARCOS RODRIGUEZ, Florencio, 1962; ROTH, Norman, 1988, p. 479-480; PICK, Lucy, 1997, p. 204 ;
LINEHAN, Peter, 2008, p. 87-88.
56
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
menos tres veces, siendo una de esas traducciones la base del texto alfonsí de la Estoria
de España261. Y lejos de decær el interés con el paso del tiempo, el Toledano se siguió
traduciendo en los siglos XIV y XV262. Benito Morer de Torla hizo en su Crónica
añadidos a De rebus Hispaniæ, siguiendo la Hispaniæ regum Anacephaleosis de Alonso
de Cartagena263. Recuerda Derek W. Lomax que la Historia gothica “es prácticamente
la primera historia de España y sirvió como armazón para la Estoria de España de
Alfonso el Sabio y para las otras crónicas generales que de ella descienden, hasta
Ocampo, Mariana y Lafuente”264.
“El Rey Sabio basa su obra en las dos compilaciones más completas de carácter
general: la de don Lucas de Tuy, escrita por mandado de Doña Berenguela, y la del
arzobispo don Rodrigo Jiménez […], sin que ello sea óbice para interpolar
267
fragmentos sacados de fuentes muy diversas” .
Diego Catalán indica que “el rey rara vez considera discutible la autoridad del
arzobispo, cuya obra utiliza como espina dorsal de su nueva compilación”268. De rebus
261
Sobre las fuentes principales de la Estoria de España, para ALBORG, Juan Luis, 1986, p. 162, la obra
de Jiménez de Rada «sirvió al comienzo de fuente básica y después se incorporó la obra del Tudense,
tratando de armonizar ambos relatos».
262
GUENÉE, Bernard, 1980, p. 117 : «Dans la Péninsule ibérique, au début du XIIe siècle, Rodrigo
Ximenes de Rada avait-il ouvert son De rebus Hispaniæ par une liste de sources que de nombreux
historiens espagnols, après lui, se crurent obligés de reproduire. Une référence médiévale est souvent
illusoire».
263
Vid. la edición de MORER DE TORLA, Benito, 2002.
264
LOMAX, Derek W., 1977, p. 587.
265
CATALÁN MENÉNDEZ-PIDAL, Diego, 1962, p. 91. FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, 1992, p. 119
y ss., sobre la traducción de Jiménez de Rada en la Estoria de España y la General estoria.
266
En GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p. 162.
267
Varia, III, recogido en “España medieval en los siglos XII y XIV (Castilla): Alfonso el Sabio”. Sobre
la recepción de las historias en tiempos de Alfonso X, PATTISON, David, 2003 y RODRÍGUEZ TORO,
José Javier, 2003.
268
CATALÁN MENÉNDEZ-PIDAL, Diego, 1979, p. 207.
57
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Aunque se afirmó que la primera obra escrita en castellano correspondía a Alfonso X273,
y esto sin duda hubiera bastado para la consideración historiográfica del rey sabio, los
Annales latinos ya incorporaban términos en lengua vulgar, hasta la versión de los
Annales Complutenses274, por no hablar de los textos en romance que se transmitían
oralmente. Además, De rebus Hispaniæ fue traducida pronto a las distintas lenguas
romances peninsulares: la primera historia de España en lengua vulgar fueron las
269
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, 1992, p. 19-20 y 48, y 2000; MARTIN, Georges, 2000;
FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, 2004, p. 71.
270
BRANCAFORTE, Benito, 1984, p. 21.
271
BLANCO AGUINAGA, Carlos, et alii, 1978, p. 68. Sobre Alfonso X, LÓPEZ ESTRADA, Francisco,
1979, p. 415 y ss.; CAMPA, Mariano de la, 2009, p. 17-32; SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro, 2009, p.
XVII-XXVII.
272
GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p. 170.
273
CATALÁN, Diego, 1979, p. 207-208.
274
LÓPEZ ESTRADA, Francisco, 1979, p. 419. No obstante, «hay una gran diferencia entre estas
tentativas y el cuerpo histórico ya definido que ofrecen las obras alfonsíes».
58
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
275
CATALÁN MENÉNDEZ-PIDAL, Diego, 2004, p. 75-77. De la traducción del aragonés se conservan
dos manuscritos en la Biblioteca Nacional de Madrid (302 y Res. 278) ; de la catalana, uno en la
Biblioteca Nacional de París (Esp. 13) y otro en la de Catalunya (6).
276
SÁNCHEZ ALONSO, Benito, 1941, p. 137, n. 59.
277
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, 1993, p. 332; GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p. 169 ;
CAMPA, Mariano de la, 2009.
278
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, 1993, p. 332.
279
CATALÁN MENÉNDEZ-PIDAL, Diego, 1992, p. 71 y ss. Sobre estas cuestiones en torno a El
Toledano, SÁNCHEZ ALONSO, Benito, 1925 ; GÓMEZ PÉREZ, José, 1954, 1957, 1959 y 1962.
280
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, 1993, p. 15-16 y 326 ; GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p.
169 ; JARDIN, Jean-Pierre, 2003 ; HIJANO VILLEGAS, Manuel, 2008. Sobre El Toledano
romanzado, JEREZ, Enrique, 2003, p. 235-236.
281
Historia de los godos por el arzobispo D. Ruderico, edición de V.Edvard Linfors, Lund, 1871-1872;
Estoria de los godos, del arçobispo Don Rodrigo…, Madrid, Miguel Ginesta, impresor de la Real Casa,
1887, p. V-XIII (introducción) y p. 1-173 (Estoria), sobre un códice de la iglesia de Toledo. Sobre la
obra, JEREZ, Enrique, 2003, p. 230-231, y WARD, Aengus, 2006, p. 8 y ss. Sobre la autoría, RÍOS, José
Amador de los, 1863, p. 420-427, y AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de, 1908, p. 78. Sobre su
relación con el legitimismo nobiliario, GÓMEZ REDONDO, Fernando, 2003.
282
GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p. 169 ; JEREZ, Enrique, 2003, p. 231. WARD, Aengus, 2006,
p. 3-7, cita además el manuscrito HC 385/274 de la Hispanic Society of America, copiado en 1752.
59
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Nacional que puede denominarse “Versión leonesa” o “toledana” (ms. 10046), otra mal
denominada “Versión completa de 1256” y otra “Versión general incompleta”, del siglo
XVI, también en la Nacional (ms. 10188)283. El obispo de Burgos, Gonzalo de
Hinojosa, tradujo libremente De rebus Hispaniæ, bajo el título de Crónica de España284.
283
GÓMEZ REDONDO, Fernando, 1998, p. 169 ; JEREZ, Enrique, 2003, p. 231 y ss.
284
Crónica de España de Arzobispo Don Rodrigo Jiménez de Rada. Tradújola en castellano y la continuó
hasta su tiempo Don Gonzalo de la Hinojosa, obispo de Burgos, y después un anónimo hasta el año de
1454, en Colección de documentos inéditos para la historia de España por el marqués de la Fuensanta
del Valle, Tomo CV, Madrid, Imprenta de José Perales y Martínez, 1893, 509 p.
60
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— PP. Toletanorum quotquot extant opera nunc primum simul edita, ad codices mss.
recognita, nonnullis notis illustrata tomus tertius Roderici Ximenii de Rada,
Toletanæ Ecclesiæ PRAEsulis, opera pRAEcipua complectens opera, auctoritate et
expensis excellentissimi domini Francisci cardinalis de Lorenzana Archiepiscopi
Toletani, Matriti apud viduam Ioachimi Ibarra, 1793. Historia de rebus Hispaniæ
sive Historia gothica, p. 1-208; Historia romanorum, p. 209-223; Ostrogothorum
historia, p. 224-228; Hunnorum, vandalorum, suevorum, alanorum et silinguorum
historia, p. 229-241; Historia arabum, p. 242-283. [RAE 11-I-9] [RAH 14/158]
[RBME 92-VIII-12-14]
61
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
62
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— Lorenzana (Francisco Cardenal de), PP. Toletanorum quotquot extant Opera : tomus
tertius : Roderici Ximenii de Rada, Toletanæ Ecclesiæ PRAEsulis, opera
pRAEcipua complectens / opera, auctoritate et expensis ... Francisci cardinalis de
Lorenzana Archiepiscopi Toletani ... Matriti : apud viduam Ioachimi Ibarra ..., 1793,
3, pp. 1-208. [RAE 11-I-9] [RAH 14/158] [PR Real Biblioteca XIX/8198 y IV/20]
— PULGAR, Hernando del, Habes in hoc volumine amice lector Ælii Antonii
Nebrissensis Rerum a Fernando et Elisabe Hispaniar¯u foelicissimis Regibus
gesta[rum] Decades duas ; Necn¯o belli Nauariensis libros duos. Annexa insuper
Archie¯pi Roderici Chronica aliisq[ue] historiis antehac non excussis. Apud
inclytam Granatam, 1545 [BN R/6698] [PR Real Biblioteca III/784, VIII/1279,
PAS/ARM1/349 y I/D/22] [RBME 41-IV-1 y. 114-II-5]
— [Declaración de las armas de San Lorenzo el Real por Antonio Gracián. Crónica
general de España de Florián de Ocampo. Crónica de España de Rasis. Crónica de
los godos de Rodrigo Jiménez de Rada] s. XVI, fin f. 136r-258r. Capitulo decimo
quinto del libro quarto de la historia del Arçobispo don Rodrigo, del Rey don
Alonso el Magno y de sus gloriosas batallas. [Comprende este ms. desde el cap. XV
63
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
del libro IV hasta el principio del cap. XV del libro IX de la Historia gótica,
conforme a la edición de Schott, Rerum hispanicarum scriptores] [RBME &-II-1
(1º)]
— En el nonbre de dios Aqui comiença la coronica de los nobles Reyes de espanna [et]
los sus notables fechos que fizieron. En la qual dicha coronjca se contienen honze
Reyes de espanna [et] eso mesmo sse contienen los fechos muy famosos que
fizieron el conde ferrand gonçales [et] el çid Ruy dias de biuar. E aqui presente
mente comiença el primero capitulo de commo el Rey don alfonso dio el Regno a su
hermano don Ramiro [et] el entro monje en el monasterio de sand ffagund. s. XIV-
XVI. 260 f. [RBME Y-I-12]
— Crónica de España con la historia breve del fecho de los godos de Rodrigo Jimenez
de Rada. Crónica de los turcos de Antonio de Herrera Tordesillas [RAE. Ms. 59]
— Historia de la batalla de Las Navas de Tolosa que ganó a los moros D. Alonso VIII
de Castilla, por Don Rodrigo Ximenez de Rada, arzobispo de Toledo, Madrid,
Imprenta de J. Martín Alegría, 1846. [Libro octavo, caps. I-XII] [BRAH
Col.Q.t.76(3)]
— [Crónica de Rodrigo Jiménez de Rada y tabla de la altura del sol en cada día de los
meses del año] ms. s. XV. 55 h. [Fundación Lázaro Galdiano. M 5-5-16 (I.15096)]
— Biblioteca Nacional: 7104, siglo XIII, f. 94v-109v; 19195, del siglo XIV, f. 126-
149v; y 1364, siglo XV, f. 123b-157a; 301, siglo XIII, f. 155a-182b; Vª-4-3, siglo
XIII, f. 169va-194vb; 7008, siglo XIII, f. 116va-136ra.
64
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— [Historia de los árabes, por D. Rodrigo Ximénez de Rada. Crónicas de España por el
arzobispo de Toledo D. Rodrigo Jiménez de Rada]. s. XVI. 289 f. f. 248r-289v.
[RBME V-II-5],
— Makin, Jirjis ibn al-'Am¯id (1205-1273), Ta'rif al-muslimin min sahib sari' at al-
Islam Abi l-Qasim Muhammad ilà al-dawla al-atabakiya / ta'lif ... al-Makin Yiryis b.
al- 'Amid = id est Historia Saracenica qua res gestæ muslimorum inde a
Muhammede primo Imperij & religionis muslimicæ auctore, usque ad initium
Imperij Atabacæi per XLIX imperatorum successionem fidelissime explicantur
insertis etiam passim Christianorum rebus in Orientis potissimum Ecclesiis eodem
tempore gestis arabicè olim exarata à Georgio Elmacino fil. Abuljaseri Elamidi f.
Abul Macaremi f. Abultibi; et latiné reddita; operâ ac studio Thomæ Erpenii. accedit
& Roderici Ximenez, Archiepiscopi Toletani, Historia Arabum, longè accuratius,
quam antè, è manuscripto codice expressa. Lugduni Batavorum ex typographia
Erpeniana Linguarum Orientalium prostant apud Iohannem Maire & Elzevirios,
1625, p. 1-45. [PR Real Biblioteca V/1151 y VI/3477] [BRAH 23/13288] [RBME .
86-VIII-18].
65
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— Roderici Ximenii. Opera omnia. Pars III. Historiæ minores. Dialogus libri vite,
edición de Juan Fernández Valverde y Juan Antonio Estévez Sola, Turnhout
(Corpus Christianorum Continuatio Mediævalis, LXXIIC), 1999.
— Die Historia Arabum des Rodrigo Jiménez de Rada. Arabische Traditionen und die
Identität der Hispania im 13. Jahrhundert, Studie - Übersetzung - Kommentar
Matthias Maser, Berlin (Geschichte und Kultur der Iberischen Welt, 3), 2006.
Reseña: CRUZ PALMA, Óscar de la, Anuario de Estudios Medievales, 41, nº 1
(enero-junio 2011), p. 482-483.
66
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— Roderici Ximenii. Opera omnia. Pars III. Historiæ minores. Dialogus libri vite,
edición de Juan Fernández Valverde y Juan Antonio Estévez Sola, Turnhout
(Corpus Christianorum Continuatio Mediævalis, LXXIIC), 1999.
67
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— Roderici Ximenii. Opera omnia. Pars III. Historiæ minores. Dialogus libri vite,
edición de Juan Fernández Valverde y Juan Antonio Estévez Sola, Turnhout
(Corpus Christianorum Continuatio Mediævalis, LXXIIC), 1999.
68
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— Roderici Ximenii. Opera omnia. Pars III. Historiæ minores. Dialogus libri vite,
edición de Juan Fernández Valverde y Juan Antonio Estévez Sola, Turnhout
(Corpus Christianorum Continuatio Mediævalis, LXXIIC), 1999.
— Roderici Ximenii. Opera omnia. Pars III. Historiæ minores. Dialogus libri vite,
edición de Juan Fernández Valverde y Juan Antonio Estévez Sola, Turnhout
(Corpus Christianorum Continuatio Mediævalis, LXXIIC), 1999.
— [Biblioteca de Castilla – la Mancha. Toledo. Biblioteca Pública del Estado Ms. 54-
57]
69
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— [Receta para la dolencia de los ojos. Composición entre el arzobispo Don Rodrigo y
el cabildo de Toledo con la Orden de Calatrava]. 1334-1500. Reçepta para la
dolençia de los ojos muy cierta e prouada. f. 53v-54, copia de la Composición entre
el arzobispo D. Rodrigo y el cabildo de Toledo con la Orden de Calatrava. Año de
1245. [RBME H-I-1 (1º)]
285
Lo refiere con detalle RODRÍGUEZ DE CASTRO, José, 1786, p. 523-527, que reproduce el prólogo.
286
RÍOS, José Amador de los, 1863, p. 416.
70
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
Continuaciones
— [Crónica del rey don Rodrigo, con la destruyción de España / por Pedro del Corral]
s.XV. [RBME Y-II-17]
287
En Benavides, Antonio, 1860, II, p. 444-445
288
Según ESTEVE BARBA, Francisco, 1942, n. 131, esta obra es una recopilación de crónicas españolas
y no la traducción de la historia de España de Rodrigo Jiménez de Rada.
71
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
inéditos para la historia de España por el marqués de la Fuensanta del Valle, Tomo
CV, Madrid, Imprenta de José Perales y Martínez, 1893, 509 p.
Obras atribuidas
— Estoria de los godos, del arçobispo Don Rodrigo. Ser. Princ. Joannis II Aragonum
regis vita per Gundisalvum Garsiam de Sancta Maria. Relación histórica del
príncipe don carlos de Viana por el P. José Queralt y Nuet. Documentos precedidos
de una introducción por D. Antonio Paz y Mélia que publican el marqués de la
Fuensanta del Valle y D. José Sancho Rayón, Madrid (CODOIN, LXXXVIII),
Miguel Ginesta, impresor de la Real Casa, 1887, p. V-XIII (introducción) y p. 1-173
(Estoria). [Archivo General de Navarra FBH/1481] [Real Academia de Ciencias
Morales y Políticas 22321]
— Dialogus libri vitæ, en Roderici Ximenii. Opera omnia. Pars III. Historiæ minores.
Dialogus libri vite, edición de Juan Fernández Valverde y Juan Antonio Estévez
Sola, Turnhout (Corpus Christianorum Continuatio Mediævalis, LXXIIC), 1999.
— Historia de los godos por el arzobispo D. Ruderico, edición de V.E. Linfors, Lund
(Acta Universitatis Lundinensis, 7 y 8), 1871 y 1872.
72
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— ADRO, Xavier, Rodrigo Jiménez de Rada. Estadista y artífice del siglo XIII,
Barcelona, Casals, 1989.
— ALARCOS GARCÍA, Emilio, “El Toledano y los poetas clásicos latinos”, Boletín
de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 1932.
— AMRAN, Rica, “El arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada y los judíos de Toledo: la
concordia del 16 de junio de 1219”, Cahiers de linguistique et de civilisation
hispaniques médiévales, 26 (2003), p. 73-85.
73
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— Url : http://cle.ens-lsh.fr/50840497/0/fiche___pagelibre/&RH=CDL_ESP100000
74
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— BURRIEL, Andrés Marcos, Memorias para la vida del santo rey Don Fernando III,
cap. I al LVI.
— CASTRO ÁLAVA, José Ramón, Don Rodrigo Ximénez de Rada, Diputación Foral
de Navarra. 1968 (Navarra. Temas de Cultura Popular, 30), 1968 (también
Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular,
1981).
75
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— CREGO GÓMEZ, María, “La fuente árabe de la historia del Emirato omeya de al-
Andalus en la Historia Arabum de Jiménez de Rada”, e-Spania. Revue
interdisciplinaire d´études hispaniques médiévales et modernes, 2 (décembre 2006).
mis en ligne le 07 février 2008, consulté le 29 décembre 2013. URL : http://e-
spania.revues.org/274 ; DOI : 10.4000/e-spania.274
— DEYERMOND, Alan, “La prosa en los siglos XIII y XIV”, en Historia y crítica de
la literatura española, al cuidado de Francisco Rico, I, Edad Media, Barcelona,
Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, 1979, p. 167-181.
— ECKER, Heather, “The Great Mosque of Córdoba in the Twelfth and Thirteenth
Centuries”, Muqarnas”, Vol. 20, (2003), p. 113-141.
76
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
77
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
78
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— FUENTE, Vicente de la, Elogio del arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada y juicio
crítico de sus escritos históricos. Discurso leído en la sesión pública de la Real
Academia de la Historia el día 29 de junio de 1862, Madrid, Imprenta de José
Rodríguez, 1862.
— FUENTE, Vicente de la, “Los restos mortales del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de
Rada y estado de su sepulcro en la iglesia ex-abacial y ahora parroquial del ex-
monasterio cisterciense de Santa María de Huerta”, Boletín de la Real Academia de
la Historia, nº 6, tomo VII (1885), p. 366-379.
— GARCÍA DE CAMPOS, Diego, Planeta (Obra ascética del siglo XIII), edición,
introducción y notas por el P. Manuel Alonso, S.I., Madrid, 1943.
79
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— GÓMEZ PÉREZ, José, “La más antigua traducción del Toledano”, Hispania, XXII
(1962), p. 357-371.
80
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— HITCHCOCH, Richard, y VENIER, Marta E., “El rito hispánico, las ordalías y los
mozárabes en el reinado de Alfonso VI”, Estudios Orientales, Vol. 8, No. 1 (21)
(1973), p. 19-41.
81
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— LINEHAN, Peter, “Don Rodrigo and the government of the kingdom”, Cahiers de
linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 26 (2003), p. 87-99.
— LOMAX, Derek W., “El Arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada y la Orden de
Santiago”, Hispania, XIX (1959), p. 323-365.
82
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— MARCOS RODRIGUEZ, Florencio, “El Dialogus libri vitæ del arzobispo Jiménez
de Rada”, Salmanticensis, 9 (1962), p. 617-622.
83
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— MARTIN, Georges, “Reinar sin reinar”, e-Spania [Online], 1 | juin 2006, posto
online no dia 07 Abril 2013, consultado o 01 Janeiro 2014. URL : http://e-
spania.revues.org/21608 ; DOI : 10.4000/e-spania.21608.
— MONTERO REDONDO, Silvia, Pieza del mes. Octubre 2011. Fragmento de Alba
de Ximénez de Rada, del siglo XIII al XXI, Madrid, Museo Cerralbo, 2011.
84
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— PICK, Lucy Kristina, Christians and Jews in thirteenth-century Castile. The career
and writings of Rodrigo Jimenez de Rada, Archbishop of Toledo (1209-1247),
University of Toronto, 1995.
— PICK, Lucy Kristina, “Rodrigo Jiménez de Rada and the Jews: pragmatisme and
patronage in thirteenth-century Toledo”, Viator, 28 (1997), p. 203-222.
— PICK, Lucy Kristina, Conflict and Coexistence: Archbishop Rodrigo and the
Muslims and Jews of Medieval Spain, Oxbow Books, The University of Michigan
Press, 2004.
85
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— PROCTER, Evelyn S., “The Towns of León and Castille as Suitors before the
King's Court in the Thirteenth Century”, The English Historical Review, Vol. 74,
No. 290 (Jan., 1959), p. 1-22.
— RÍOS, José Amador de los, Historia crítica de la literatura española, tomo III,
Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1863.
— RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ana, “De rebus Hispaniæ frente a la Crónica latina de los
reyes de Castilla: virtudes regias y reciprocidad política en Castilla y León en la
primera mitad del siglo XIII”, Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques
médiévales, 26 (2003), p. 133-149.
— RODRÍGUEZ TORO, José Javier, “Las estorias alfonsíes y dos de sus fuentes
latinas cara a cara (datos para el estudio de la ilación)”, Cahiers de linguistique et de
civilisation hispaniques médiévales, 26 (2003), p. 241-257.
86
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
— ROJO ORCAJO, Timoteo, “La biblioteca del arzobispo Don Rodrigo Jiménez de
Rada y los manuscritos del monasterio de Santa María de Huerta”, Revista
Eclesiástica, tercera época, año I, nº 3 (1929), p. 196-219.
— ROTH, Norman, “Rodrigo Jiménez de Rada y los judíos. La “divisa” y los diezmos
de los judíos”, Anthologica annua, 35 (1988), p. 469-481.
— VANN, Theresa M., “The Matter of the Muslim Captives and the Town of Moya”,
Mediterranean Studies, Vol. 6, (1996), p. 39-50.
87
Fundación Ignacio Larramendi
Rodrigo Jiménez de Rada. Vida, obra y bibliografía
88
Fundación Ignacio Larramendi