Programa de Intervencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

CURSO: PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

DOCENTE: SISA CALLA, JESÚS

GRUPO 8 - ESTUDIANTES:

Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet

Arequipa, 24 de junio del 2024


Contenido

1. Datos generales ........................................................................................................ 3

2. Introducción .............................................................................................................. 3

3. Selección de participantes en el programa. ............................................................... 4

4. Descripción del problema a abordar .......................................................................... 7

5. Objetivos del proyecto de internación........................................................................ 9

6. Metodología a utilizar .............................................................................................. 10

7. Módulos de intervención ......................................................................................... 10

8. Sesiones de intervención ........................................................................................ 10

8.1. Sesiones para el Área Socioemocional .............................................................. 1

8.2. Sesiones para el Área Cognitiva ....................................................................... 10

8.3. Sesiones para el Área Física ............................................................................ 19

9. Materiales y presupuestos ........................................................................................ 1

10. Cronograma ............................................................................................................ 1

11. Anexos .................................................................................................................... 1

12. Bibliografía .............................................................................................................. 4


PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 4 Y

5 AÑOS EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

1. Datos generales

- Institución: Jardín de Niños Rayitos del sol - Ucayali

- Lugar de aplicación del programa: Ucayali

- Encargados de la aplicación: Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet

- Fecha: 20/06/2024

2. Introducción

El programa de intervención titulado "WAMBRA CUYAY", tiene como objetivo

primordial fomentar el desarrollo integral de los niños y niñas de 4 y 5 años en el caserío

Villa del Campo, ubicado en el departamento de Ucayali. La justificación de esta iniciativa se

basa en la necesidad urgente de abordar las carencias en el desarrollo educativo temprano

en esta comunidad, donde muchos padres, ocupados principalmente en actividades

comerciales, expresan un fuerte deseo de mejorar las capacidades físicas, cognitivas y

socioemocionales de sus hijos mediante programas educativos efectivos.

En el contexto peruano, el desarrollo cognitivo, físico y socioemocional en la primera

infancia es crucial para asegurar un futuro prometedor para los niños. Según datos del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la región de Ucayali presenta una de

las tasas más altas de desnutrición crónica infantil, lo cual impacta negativamente en el
rendimiento escolar y el desarrollo integral de los niños. Además, estudios del Ministerio de

Educación indican que las zonas rurales enfrentan desafíos significativos en términos de

calidad educativa y acceso a recursos pedagógicos adecuados.

El caserío Villa del Campo no es la excepción; los niños de esta área enfrentan

múltiples barreras que dificultan su desarrollo óptimo. La falta de programas de estimulación

temprana y de entornos educativos enriquecedores impide que muchos niños alcancen su

pleno potencial. En respuesta a esta situación, "WAMBRA CUYAY" se propone como una

intervención preventiva y educativa que aborde estas necesidades a través de actividades

lúdicas y pedagógicas diseñadas para mejorar el desarrollo físico, cognitivo y

socioemocional de los niños.

La implementación de este programa no solo busca mejorar las capacidades de los

niños en estas áreas, sino también crear un entorno comunitario saludable y propicio para

su crecimiento integral. El éxito del programa dependerá de la colaboración activa entre

educadores, padres y la comunidad en general, y el uso de técnicas de recolección de datos

permitirá evaluar y ajustar el programa según las necesidades específicas de la comunidad.

Al proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo temprano, este programa se

alinea con los objetivos nacionales de mejorar la calidad educativa y promover el bienestar

infantil en todo el país, generando un cambio positivo y duradero en Villa del Campo.

3. Selección de participantes en el programa.

La problemática psicosocial que se ha identificado en el caserío Villa del Campo, en

el departamento de Ucayali, se centra en las deficiencias en el desarrollo cognitivo, físico y

socioemocional de los niños y niñas de 4 y 5 años. Esta necesidad fue detectada a través

de un diagnóstico situacional realizado con métodos de observación participante y

entrevistas semiestructuradas a padres, docentes y líderes comunitarios. Los resultados

indicaron que, aunque los padres están profundamente interesados en el desarrollo de sus
hijos, carecen de los recursos y conocimientos necesarios para proporcionar una

estimulación temprana adecuada.

Contexto Comunitario

Ubicación y Descripción de la Localidad:

Villa del Campo es un caserío situado en la región amazónica del departamento de

Ucayali, Perú. La comunidad está ubicada en una zona rural, con acceso limitado a

servicios básicos y una infraestructura educativa deficiente. Las viviendas son en su

mayoría construcciones de madera y techos de palma, y las vías de acceso son

predominantemente caminos de tierra que se vuelven intransitables durante la temporada

de lluvias.

Sector o Comunidad Territorial en Términos de sus Condiciones Materiales:

La comunidad de Villa del Campo enfrenta varias limitaciones materiales. El acceso

al agua potable es limitado, y muchas familias dependen de pozos o ríos cercanos. La

electricidad es intermitente, y la conectividad a internet es prácticamente inexistente, lo que

dificulta el acceso a recursos educativos digitales. Las escuelas locales carecen de

materiales didácticos adecuados y espacios de aprendizaje apropiados.

Antecedentes Históricos de la Comunidad:

Villa del Campo es una comunidad que ha crecido lentamente debido a la migración

interna de familias en busca de mejores oportunidades económicas. Históricamente, la

economía local ha estado dominada por la agricultura de subsistencia y el comercio de

productos locales. Sin embargo, la falta de inversión en infraestructura y servicios básicos

ha mantenido a la comunidad en una situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Infraestructura Local y Servicios:


La infraestructura local es básica y en muchos casos insuficiente para atender las

necesidades de la comunidad. Las escuelas carecen de espacios adecuados para el

aprendizaje y no cuentan con recursos pedagógicos suficientes. Los servicios de salud son

limitados, con un centro de salud que no dispone de todos los medicamentos y equipo

necesario para atender emergencias y enfermedades comunes.

Principales Problemáticas Sociales en Terreno:

Las principales problemáticas sociales en Villa del Campo incluyen la pobreza, el

desempleo y la falta de acceso a servicios básicos. Estas condiciones contribuyen a la

inseguridad alimentaria y a altos índices de desnutrición infantil. Además, la limitada oferta

educativa afecta negativamente el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños,

perpetuando un ciclo de pobreza y falta de oportunidades.

Liderazgo y Aspectos Psicosociales de la Comunidad:

La comunidad de Villa del Campo cuenta con líderes locales comprometidos que

buscan mejorar las condiciones de vida. Estos líderes desempeñan un papel crucial en la

organización de actividades comunitarias y en la promoción de iniciativas educativas. Sin

embargo, la falta de recursos y apoyo externo limita el alcance de sus esfuerzos.

Autopercepción de Identidad de la Comunidad:

Los habitantes de Villa del Campo se perciben como una comunidad resiliente y

trabajadora. A pesar de las dificultades, mantienen un fuerte sentido de identidad y

solidaridad. La comunidad valora la educación y muestra un interés genuino en mejorar las

condiciones para las generaciones futuras.

Políticas o Iniciativas Legales en Torno a la Problemática:

A nivel nacional, el gobierno peruano ha implementado políticas para mejorar la

educación y el desarrollo infantil temprano, pero su aplicación en zonas rurales como Villa

del Campo es limitada. Iniciativas como el Programa Nacional Cuna Más buscan atender las
necesidades de la primera infancia, pero la cobertura en áreas remotas sigue siendo

insuficiente.

Selección de los Participantes:

En resumen, se eligió a los niños y niñas de 4 y 5 años del caserío Villa del Campo

para este programa debido a varias razones clave:

Necesidad Identificada: El diagnóstico situacional reveló que esta población presenta

carencias significativas en su desarrollo cognitivo y socioemocional, lo cual puede tener

repercusiones negativas a largo plazo.

Interés Comunitario: Los padres han manifestado un gran interés en mejorar el

desarrollo educativo de sus hijos, mostrando una disposición a participar activamente en el

programa.

Vulnerabilidad: Los niños de esta comunidad están en una etapa crítica de

desarrollo, y la falta de programas de estimulación temprana los pone en desventaja frente a

sus pares en otras regiones con mejores recursos.

Impacto Potencial: Al enfocar los esfuerzos en esta edad, el programa "WAMBRA

CUYAY" puede establecer una base sólida para el desarrollo futuro, contribuyendo a romper

el ciclo de pobreza y mejorar las oportunidades educativas y socioeconómicas a largo plazo.

4. Descripción del problema a abordar

El problema principal que se aborda en el programa "WAMBRA CUYAY" es la falta

de correcta estimulación temprana para el desarrollo integro en niños y niñas de 4 y 5 años

en el caserío Villa del Campo, en el departamento de Ucayali. Esta problemática se ha

identificado a través de un diagnóstico situacional exhaustivo, el cual ha revelado que los

niños de esta comunidad presentan carencias significativas en áreas como cognitivas,

socioemocionales y físicas, las cuales afectan habilidades básicas como el aprendizaje,

motricidad, y gestión emocional, entre otras.


Según el diagnóstico situacional elaborado, lo descrito se encuentra en relación con

el contexto en que se vive la comunidad:

Condiciones Socioeconómicas y Materiales:

El caserío Villa del Campo es una comunidad rural que enfrenta múltiples desafíos

socioeconómicos. Las familias viven en condiciones de pobreza, con un acceso limitado a

servicios básicos como agua potable, electricidad y atención médica. La infraestructura

educativa también es deficiente, y las escuelas locales carecen de los materiales y espacios

necesarios para ofrecer una educación de calidad. Estas limitaciones materiales afectan

directamente el entorno de aprendizaje de los niños, dificultando su desarrollo integral.

Falta de Estimulación Temprana:

El diagnóstico situacional reveló que la mayoría de los niños no reciben la

estimulación temprana necesaria para un desarrollo cognitivo, físico y socioemocional

óptimo. Los padres, ocupados principalmente en actividades comerciales y agrícolas, no

disponen del tiempo ni de los conocimientos para proporcionar actividades de estimulación

en el hogar. La falta de programas educativos específicos y de espacios adecuados para el

juego y el aprendizaje contribuye a que los niños no alcancen los hitos de desarrollo

esperados para su edad.

Impacto en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional:

La ausencia de una estimulación temprana adecuada tiene consecuencias negativas

a largo plazo en el desarrollo de los niños. En términos cognitivos, los niños presentan

retrasos en el desarrollo de la memoria, atención y resolver problemas. En el área física,

existen problemas como la motricidad fina y gruesa, dificultades para escribir, correr, y

manipular objetos. En el ámbito socioemocional, los niños tienen dificultades para gestionar

sus emociones, interactuar de manera efectiva con sus pares y desarrollar una autoestima

saludable. Estos déficits pueden afectar su rendimiento escolar futuro y limitar sus
oportunidades de éxito en la vida y es importantes abordarlos porque comparten relación

entre sí.

Respuesta de la Comunidad:

A pesar de estas dificultades, la comunidad de Villa del Campo ha mostrado un

interés significativo en mejorar las condiciones educativas y de desarrollo para sus niños.

Los padres están dispuestos a colaborar y participar en programas que promuevan el

desarrollo cognitivo y emocional de sus hijos. Sin embargo, la falta de recursos y de

conocimientos especializados limita sus capacidades para proporcionar una educación

adecuada por sí mismos.

5. Objetivos del proyecto de internación

Objetivo general:

Promover el desarrollo integral de niños de 4 y 5 años mediante la implementación

de actividades que estimulen sus capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas,

fomentando un aprendizaje significativo, la regulación emocional y el desarrollo motor

adecuado.

Objetivos específicos:

- Fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas en los niños mediante actividades

diseñadas para mejorar la atención, la memoria, y el pensamiento crítico.

- Impulsar el desarrollo de competencias socioemocionales a través de dinámicas que

ayuden a los niños a identificar, expresar y regular sus emociones, así como a

desarrollar empatía y habilidades de cooperación.

- Potenciar las habilidades motoras gruesas y finas en los niños mediante ejercicios y

juegos que mejoren la coordinación, el equilibrio, la precisión y la resistencia física.


6. Metodología a utilizar

Para llevar a cabo el programa de intervención de estimulación temprana para niños

de 4 y 5 años del caserío Villa del Campo se ha elegido realizarlo en el Jardín de Niños

Rayitos del sol en el departamento de Ucayali, donde se emplearán las estrategias para

cada área.

7. Módulos de intervención

Área socioemocional: se evaluará el desarrollo socioemocional y la integración de

los niños y su entorno social. En este módulo, se quiere lograr que el niño aprenda a

manejar sus emociones, a trabajar en equipo y a resolver conflictos, de una manera más

simple y sencilla.

Área cognitiva: Mejorar la capacidad del niño de pensar y razonar, relacionando

imágenes. Desarrolla la capacidad cognitiva al estar constantemente visualizando en qué

lugar va cada pieza. Ejercita su memoria para recordar cómo era la imagen y así volver a

montarla. Logra que conozcan mejor las formas y los colores, y la capacidad de

concentración y la memoria.

Área física: Reforzar la coordinación de movimientos, a la vez que ejercitar sus

músculos, también reforzar el equilibrio y la fuerza muscular. Aprender a lograr la

resistencia, y desarrollar músculos y huesos fuertes. mejorar la motricidad fina, incluyendo

el equilibrio, coordinación, la destreza y la flexibilidad.

8. Sesiones de intervención

Las sesiones de intervención para las áreas socioemocional, cognitiva y física,

dirigidas a niños de 4 y 5 años del Jardín de Niños Rayitos del Sol en Ucayali, tienen como

objetivo principal el desarrollo de habilidades relacionadas con estos campos mediante

actividades dinámicas y participativas. Estas actividades serán dirigidas por los encargados

del programa, con ayuda y supervisión de profesores y padres.


8.1. Sesiones para el Área Socioemocional
SESIÓN 1 PARA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Módulo: Área socioemocional

Nombre de la sesión: Expresando sus emociones

Población objetivo: Niños de 4 y 5 años en el Jardín de Niños Rayitos del Sol - Ucayali

Objetivos de la sesión:

Lograr que los niños identifiquen y expresen sus emociones de manera adecuada.

Fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía, la comunicación y la autorregulación.

Encargados: Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet


MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Se realiza la bienvenida a los participantes que asistieron a la sesión del programa
"WAMBRA CUYAY", en el en el Jardín de Niños Rayitos del Sol.
Lectura grupal de las Normas de grupo y presentaciones.

Dinámica 01: Juego de las emociones


Se utilizan tarjetas con caras que muestran diferentes emociones como felicidad, tristeza,
enojo, o miedo. (Anexo A).

Inicio Se les pregunta a los niños, ¿en qué momento se sienten como la cara que están en las 15 minutos
tarjetas?

Aclarar concepto sobre las emociones:

Las emociones son parte de nosotros de nuestras conductas, lo expresamos a veces por
nuestras emociones. Es importante expresarlo para sentirse liberado y tranquilo. Cuando
las personas tienen un mal día, se comportan dependiendo a la situación que pasa,
pueden estar felices, tristes, enojadas o asustadas. - Tarjetas con
caras que
Dinámica 02: Historia sobre las emociones muestran
diferentes
Se les describe a los niños una historia breve, empezando con una primera parte:
emociones.
“Vemos a un niño a quien su mamá le quita su chupete”
Desarrollo 30 minutos
A continuación, se les pregunta a los niños: ¿cómo va a reaccionar el niño de la historia?

Después de escuchar las respuestas de los niños, se continúa la historia con “el niño
empieza a llorar y a renegar, pero cuando su mamá le devuelve el chupete empieza a
saltar de emoción y felicidad.”
Preguntar a los niños: ¿Por qué creen que el niño se siente así? ¿Qué emociones
experimentó el niño?

Repartir las tarjetas con imágenes de diferentes emociones. (Anexo A).

Pedir a los niños que seleccionen las fichas que representen las emociones del niño en la
historia.

Discutir con ellos por qué eligieron esas emociones.

Receso: 5 minutos

Dinámica 03: Dibujo de emociones

Se les da a los niños una hoja de papel y crayones.


- Hojas de papel
Se les pide que dibujen algo que los haga sentir felices, tristes, enojados o asustados.
- Crayones
Luego, cada niño comparte su dibujo con el grupo y explica por qué eligió esa emoción.

Se realiza una retroalimentación de lo realizado.

Se hace una reflexión final.


Cierre 10 minutos
Se realiza la despedida.
SESIÓN 2 PARA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Módulo: Área socioemocional

Nombre de la sesión: Jugamos juntos

Población objetivo: Niños de 4 y 5 años en el Jardín de Niños Rayitos del Sol - Ucayali

Objetivos de la sesión:

Impulsar el trabajo en equipo y la cooperación entre los niños.

Enseñar habilidades básicas para la resolución de conflictos.

Desarrollar el respeto y la consideración hacia los demás durante el juego.

Encargados: Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet


MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Se realiza la bienvenida a los participantes que asistieron a la sesión del programa
"WAMBRA CUYAY", en el en el Jardín de Niños Rayitos del Sol. - Video de canción
Lectura grupal de las Normas de grupo. de las emociones.

Dinámica 01: Canción de las emociones


Se canta con los niños la canción “Si estás feliz”. (Anexo B).
Inicio 15 minutos
Después de cantar la canción, se forma un circulo con los niños sentados.
Se pregunta a los niños qué emociones pueden identificar en la canción (felicidad,
tristeza, enojo, etc.).
Se anima a los niños a compartir momentos en los que han sentido estas emociones y
cómo se manifestaron en sus vidas.

Dinámica 02: Cuento interactivo


- Video del cuento
Lectura de un cuento breve que involucra personajes que sienten distintas emociones.
“El monstruo de
colores” de Anna
Ejemplo de cuento: “El monstruo de colores” de Anna Llenas. (Anexo C)
Llenas.
Hacer preguntas como:

¿Cómo se sienten con los personajes?


Desarrollo 30 minutos
¿Les gustaría imitar a uno de ellos sus emociones?

- Semáforo de
Dinámica 03: El semáforo de las emociones colores hecho en
cartulina.
Se presenta un semáforo con tres colores: verde (alegría), amarillo (tristeza), rojo (enojo).
Los niños se turnan para tirar un dado de colores y deben representar con gestos o
palabras la emoción correspondiente al color que les toca.

Se refuerza positivamente a los niños por su participación y se les ayuda a nombrar


correctamente las emociones.

Se realiza una retroalimentación de lo realizado.

Se hace una reflexión final.


Cierre 10 minutos
Se realiza la despedida.
SESIÓN 3 PARA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Módulo: Área socioemocional

Nombre de la sesión: Descubriendo la empatía

Población objetivo: Niños de 4 y 5 años en el Jardín de Niños Rayitos del Sol - Ucayali

Objetivos de la sesión:

Comprender las emociones y la empatía que surge del conocerse mejor.

Aprender a empatizar con ciertas situaciones, asimismo, expresar sentimientos y emociones de forma normal y correcta.

Facilitar el reconocimiento de las emociones de compañeros, brindando una mejor aceptación a las diferencias de conceptos que pueden

tener cada uno.

Encargados: Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet


MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Se realiza la bienvenida a los participantes que asistieron a la sesión del programa
"WAMBRA CUYAY", en el en el Jardín de Niños Rayitos del Sol.
- Papel, cinta,
Lectura grupal de las Normas de grupo.
dibujos impresos.

Dinámica 01: Etiquetar sentimientos


Se plantean situaciones en papel en forma de dibujo y las emociones en otros papeles de
igual forma en dibujo, los niños tienen que etiquetar su emoción con respecto a la
Inicio 15 minutos
situación que puede ser buena o no.

Luego, utilizando el mismo material, se les pregunta a los niños: ¿ustedes cómo
actuarían en esa situación?

Se realiza una explicación sobre las emociones básicas.


- Caja e imágenes
Dinámica 02: Caja de las emociones
de emociones.
Se muestra una caja a los niños. La caja tendrá un agujero del tamaño correcto para que
pueda pasar una mano, y contendrá imágenes de caras mostrando alguna emoción.

Se le pedirá a cada niño que saquen de la caja una imagen al azar, y tendrán que contar
un momento en donde sientan la emoción que muestra la imagen que sacaron de la caja.
Desarrollo 30 minutos

Dinámica 03: El monstruo de las emociones

Se dibuja con ayuda a los niños a dibujar en la cartulina o papel grande un monstruo
- Cartulina o
imaginario.
papelógrafo,
A continuación, se entrega a los niños partes movibles para el cuerpo del monstruo en plumones y partes
papel, como cejas, boca, ojos, etc. Y se les indica que las coloquen sobre el monstruo. movibles en
papel.
A medida que los niños jueguen con las partes movibles sobre el monstruo se les
pregunta: ¿qué emoción está representando el monstruo?, ¿por qué el monstruo podría
estar feliz o triste?, ¿cómo podrían calmar al monstruo si está enojado o triste?

Se realiza la retroalimentación sobre las actividades realizadas.

Se realiza una reflexión final sobre lo aprendido, y en que puede ayudarnos.


Cierre 10 minutos
Se agradece la participación de los participantes y se da la despedida.
8.2. Sesiones para el Área Cognitiva
SESIÓN 4 PARA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Módulo: Área cognitiva

Nombre de la sesión: Estimulando mi atención y memoria

Población objetivo: Niños de 4 y 5 años en el Jardín de Niños Rayitos del Sol - Ucayali

Objetivos de la sesión:

Facilitar la estimulación cognitiva dirigida a los niños, siendo su objetivo principal que los niños entrenen y potencien sus funciones, ello implica

mejorar la capacidad para el entendimiento de la información del entorno, así mismo procesarla y manipularla adecuadamente.

Facilitar la estimulación de la atención, que posibilita el acceso a la información y la memoria, que permite la retención de la información y con

ello ir construyendo un aprendizaje significativo.

Encargados: Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet


MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Se realiza la bienvenida a los participantes que asistieron a la sesión del programa
"WAMBRA CUYAY", en el en el Jardín de Niños Rayitos del Sol. - Impresiones de
Lectura grupal de las Normas de grupo. cartas de parejas
de animales.
Dinámica 01: Parejas de animales
Esta dinámica consiste en que los niños tienen la labor de descubrir las parejas entre un
Inicio 15 minutos
grupo de cartas (Anexo D) situadas boca abajo.
Para ello se les otorga un grupo de tarjetas posicionadas sobre una mesa y cada niño
deberá encontrar la pareja que corresponda a cada animal.

Reflexión de los participantes sobre lo aplicado.

Explicación participativa: se realiza una pequeña explicación a los participantes sobre


conceptos de atención y memoria.

- Atención: estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que
ocurre en nuestro entorno.

Memoria: es el proceso de almacenamiento para luego recordar una información.

Dinámica 02: A colorear los números según el color indicado


Desarrollo 30 minutos
Está dinámica consiste en colorear una serie de números según el color que pertenece a - Impresiones
cada uno. para la actividad.
- Plumones
Para ello se les brinda a los niños fichas impresas de números (Anexo E) indicando el
color de cada número que deben colorear.

Aquí los niños tienen la tarea de relacionar números con colores, por lo que requiere
poner en práctica la atención
Dinámica 03: Coloreamos formas
- Impresiones de
A cada participante se le brinda una ficha (Anexo F) en lo que se incluye lo siguiente: en ficha para la
la parte de arriba de la hoja habrá una serie de figuras geométricas de distintos colores, actividad.
en la parte de abajo de la hoja encontrarán figuras en blanco las cuales deben ser
coloreadas de acuerdo a cada figura geométrica que se le indicó en la parte superior. - Plumones.

A cada niño se le brinda la oportunidad de identificar colores y formas.

Luego de ello se evalúa si los niños cuentan con un proceso de atención adecuada.

Se realiza la retroalimentación de las actividades abordadas.

se realiza una reflexión grupal sobre la experiencia.


Cierre 10 minutos
Anuncio de la próxima sesión y se realiza el agradecimiento a los participantes y
despedida.
SESIÓN 5 PARA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Módulo: Área cognitiva

Nombre de la sesión: Reconociendo formas y figuras

Población objetivo: Niños de 4 y 5 años en el Jardín de Niños Rayitos del Sol - Ucayali

Objetivos de la sesión:

Facilitar y mejorar los procesos básicos de aprendizaje en los niños mediante dinámicas de estimulación.

Encargados: Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet

MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


Se realiza la bienvenida a los participantes que asistieron a la sesión del programa
"WAMBRA CUYAY", en el en el Jardín de Niños Rayitos del Sol.
Lectura grupal de las Normas de grupo. - Rompecabezas
Inicio 15 minutos
- Laptop
Dinámica 01: Reconociendo formas y figuras
A cada niño se le brinda rompecabezas para que arme y desarme todas las piezas. - Video
El facilitador aclara dudas tanto en el desarrollo del taller como en el transcurso de la “Desarrollando la
dinámica. memoria”

Se les brinda a los niños la oportunidad de identificar formas, colores y figuras.

Seguidamente se realiza una participación activa brindándoles un video denominado


“desarrollando la memoria” (Anexo G), donde los niños trabajarán su actividad cognitiva.

Posteriormente se realiza una reflexión sobre lo aplicado.

Dinámica 02: Sigue el camino


- Impresiones
Esta dinámica consiste en que los niños deben seguir los pasos que marcan los dibujos para la actividad.
(Anexo H) para luego llegar hasta el castillo. - Manta grande.
- Cinta.
Se les entregará unas tarjetas impresas con animales y deberán organizar las tarjetas en
Desarrollo una manta de forma correcta para concluir la actividad. 30 minutos

Dinámica 03: Escondite de letras

Esta dinámica consiste en buscar entre un grupo de letras la letra que se le indica al niño.
Para ello se le brinda a cada estudiante una tarjeta de letras (Anexo I) donde deberá
marcar o encerrar la letra que se le asignó, por ejemplo: encontrar la letra K. - Impresiones de
ficha para la
El facilitador procura ayudar a cada uno de los participantes para el desarrollo del actividad.
ejercicio.
- Plumones.
Luego se realiza una exposición participativa donde los participantes demuestran cómo
se sintieron durante la dinámica.
Se realiza la retroalimentación de las actividades abordadas.

se realiza una reflexión grupal sobre la experiencia.

Se asigna tarea para casa: se les indica a los padres de familia el apoyo desde casa con
Cierre respecto a estimulación cognitiva: practicar estas y otras actividades que ayuden al niño 10 minutos
en su desarrollo cognitivo durante 10-15 minutos.

Anuncio de la próxima sesión y se realiza el agradecimiento a los participantes y


despedida.
SESIÓN 6 PARA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Módulo: Área cognitiva

Nombre de la sesión: Desarrollando lenguaje y comunicación

Población objetivo: Niños de 4 y 5 años en el Jardín de Niños Rayitos del Sol - Ucayali

Objetivos de la sesión:

Facilitar la estimulación cognitiva dirigida a los niños, siendo su objetivo principal que los niños entrenen y potencien sus habilidades de

lenguaje y comunicación.

Lenguaje: Mejorar la capacidad para comprender y usar el lenguaje de manera efectiva.

Comunicación: Fomentar la habilidad de expresar ideas y emociones claramente y escuchar activamente.

Encargados: Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet


MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Se realiza la bienvenida a los participantes que asistieron a la sesión del programa
"WAMBRA CUYAY", en el en el Jardín de Niños Rayitos del Sol.
Lectura grupal de las Normas de grupo. - Impresiones
para la actividad.
Dinámica 01: El Juego de las Palabras
Consiste en mostrar tarjetas con imágenes de objetos comunes (Anexo J). Los niños
deben decir el nombre del objeto en voz alta y, si pueden, describirlo con una o dos
Inicio 15 minutos
palabras adicionales.

Explicación participativa: breve explicación sobre los conceptos de lenguaje y


comunicación.
- Lenguaje: Sistema de comunicación que utiliza palabras y símbolos.
- Comunicación: Proceso de transmitir y recibir información.

Dinámica 02: Emparejando Palabras e Imágenes

Consiste en que los niños deberán emparejar tarjetas (Anexo K) que contienen palabras - Impresiones
con las tarjetas correspondientes que tienen imágenes. para la actividad.

Reto del Vocabulario: los niños deben decir palabras que empiecen con una letra
específica, apoyados por imágenes si es necesario.
Desarrollo 30 minutos
A continuación, se inicia el receso de 5 minutos.

Dinámica 03: El Cuento Colaborativo


- Cinta
El facilitador inicia un cuento corto (Anexo L), este se pegará en una pizarra para que
todos lo vean. Se le pedirá a cada niño agregar una frase para continuar la historia. Esto - Impresión de
fomenta la creatividad, la memoria y la habilidad de construir narrativas. cuento corto.
Retroalimentación de las actividades abordadas.

Reflexión grupal sobre la experiencia.


Cierre 10 minutos
Anuncio de la próxima sesión y agradecimiento a los participantes, seguido de la
despedida.
8.3. Sesiones para el Área Física
SESIÓN 7 PARA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Módulo: Área física

Nombre de la sesión: Jugando con el balón

Población objetivo: Niños de 4 y 5 años en el Jardín de Niños Rayitos del Sol - Ucayali

Objetivos de la sesión:

Facilitar la estimulación del área física dirigida a los niños, siendo su objetivo principal potenciar sus funciones físicas, ello implica mejorar la

capacidad psicomotriz y de coordinación para un buen desarrollo de los niños.

Encargados: Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet


MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Se realiza la bienvenida a los participantes que asistieron a la sesión del programa
"WAMBRA CUYAY", en el en el Jardín de Niños Rayitos del Sol.
Lectura grupal de las Normas de grupo.

Dinámica 01: Balón caliente


Inicio 15 minutos
Se indica a los niños que hagan un círculo y pasen la pelota hasta que uno de ellos
pierda el balón.
Mientras van pasando el balón, uno de los encargados de la actividad dirá “se quemó” y - Balón.
pierde el que tenga el balón en ese instante.
-Los niños desarrollaran su concentración y el área física y coordinación.

Dinámica 02: Robar el balón

Se forman dos equipos y uno de ellos se hace responsable del balón, que dejarán en un
lado del campo. Los equipos se dividen por parejas, que tienen que jugar juntos, de la
mano. Un equipo tratará de defenderlo y el otro de robarlo. Ninguna pareja podrá soltarse
o quedará eliminada.

A continuación, se inicia el receso de 5 minutos.


Desarrollo 30 minutos
Dinámica 03: Atención al balón

Se dibuja un círculo en el suelo y se pide que todos los participantes entren en él. Tiene
que haber suficiente espacio como para que todos sean capaces de tener los brazos en
alto extendidos. Uno de ellos saldrá del círculo y girará alrededor, corriendo. Tendrá que
lanzar la pelota al aire, todo lo alto que pueda, mientras dice el nombre de uno de sus
compañeros. El niño al que nombre deberá cogerla. Si no lo hace, quedará eliminado de
esa ronda. Esta actividad trabaja destreza física y atención.
Retroalimentación de las actividades abordadas.

Reflexión grupal sobre la experiencia.


Cierre 10 minutos
Anuncio de la próxima sesión y agradecimiento a los participantes, seguido de la
despedida.
SESIÓN 8 PARA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Módulo: Área física

Nombre de la sesión: Bailando con ritmo

Población objetivo: Niños de 4 y 5 años en el Jardín de Niños Rayitos del Sol - Ucayali

Objetivos de la sesión:

Facilitar la estimulación del área física dirigida a los niños, siendo su objetivo principal potenciar sus funciones físicas, también ayuda a reducir

enfermedades como el sobrepeso también desarrollar capacidades psicomotoras y coordinación, en los niños de un modo dinámico.

Encargados: Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet

MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


Se realiza la bienvenida a los participantes que asistieron a la sesión del programa
"WAMBRA CUYAY", en el en el Jardín de Niños Rayitos del Sol. - Equipo de
Inicio 15 minutos
Lectura grupal de las Normas de grupo. sonido.
- USB con música.
Dinámica 01: Estatuas
Consiste en poner música para que los pequeños bailen y, al detenerla, éstos deberán
quedarse quietos como estatuas, hasta que la música vuelva a sonar y puedan seguir
bailando.
- Barra para la
Dinámica 02: Limbo actividad.
- Equipo de
Este juego consiste en que al ritmo de la música hay que intentar pasar por debajo de sonido.
una barra, doblándose lo máximo posible. A medida que se supere una altura, se va - USB con música.
bajando la barra.

Se da un descanso de 8 minutos.
Desarrollo 30 minutos
Dinámica 03: Música con ritmo

Durante una canción se puede subir, parar o cambiar el ritmo. Aprovechando ese cambio - Equipo de
se intercambian lugares. sonido.
- USB con música.
Estos juegos ayudan a reforzar el equilibrio y al desarrollo cognitivo y psicomotriz de los
niños

Retroalimentación de las actividades abordadas.

Reflexión grupal sobre la experiencia.


Cierre 10 minutos
Anuncio de la próxima sesión y agradecimiento a los participantes, seguido de la
despedida.
SESIÓN 9 PARA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Módulo: Área física

Nombre de la sesión: Cooperando para ganar

Población objetivo: Niños de 4 y 5 años en el Jardín de Niños Rayitos del Sol - Ucayali

Objetivos de la sesión:

Desarrollar las capacidades físicas como la agilidad, velocidad, habilidades motrices finas y gruesas.

Facilitar el reconocimiento de los usuarios respecto a los tipos de autoridad que ejercen hacia su pareja o expareja cuando demandan la

atención de servicios, así como, la reflexión sobre sus malestares cuando estos servicios les son negados.

Facilitar el reconocimiento de los usuarios de su propia experiencia de violencia y el desarrollo de estrategias para detenerla.

Encargados: Arnao Achic, Gelsy

Bustinza Arenas, Angel Del Rocio Adabelle

Flores Pardave, Sonia Nancy

Madariaga Montañez, Yesica Reyna

Ortega Atoche, Grace Anai

Paucar Ortega, Jhordan David

Pillco Huaman, Lizbet


MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Se realiza la bienvenida a los participantes que asistieron a la sesión del programa
"WAMBRA CUYAY", en el en el Jardín de Niños Rayitos del Sol.
Lectura grupal de las Normas de grupo.

Dinámica 01: Armando una pirámide - Vasos de


Se divide a los niños en 3 grupos. plástico.
Inicio A continuación, se les entrega vasos de plásticos a los niños y se les muestra cómo 15 minutos
armar una pirámide con ellos.
Se les indica tratar de armar la pirámide con su grupo, y el equipo con la pirámide más
alta en 5 minutos gana.

-Esta actividad fomenta una manipulación correcta de objetos en los niños.

Dinámica 02: Carrera de obstáculos - Conos.

Se divide a los niños en 2 equipos. Se les pide que hagan una fila cada equipo y frente a
ellos se colocan 2 conos, 1 para cada equipo. Se indica que deberán hacer una carrera
pasando estos obstáculos. Deberán correr y dar una vuelta al cono para volver, y
entonces continuará el siguiente en la fila de su equipo.

Se da un descanso de 10 minutos.
Desarrollo 30 minutos
Dinámica 03: Náufragos

Se ejemplifica el juego empezando por una breve narración la cual es “Están todos de
viaje en el mar de pronto por fallas del barco terminaron perdidos en la isla con solo ropa
y salvavidas, de pronto acaba de llegar un barco y tienen que alcanzarlo en cuanto la
marea baje (deben avanzar velozmente), pero si la marea sube se grita náufrago y todos
tienen que entrar dentro del salvavidas que llevan”, detallando lo que se hará en medida
que el responsable de la actividad ejemplifica todo el accionar y culmina llegando a la
meta que es la pared contraria a la que empiezan.

Empiezan los niños a agruparse, luego proceden a avanzar mientras el encargado de la


actividad dice naufrago para indicar que se detengan y se reúnan dentro del círculo que
es su salvavidas cada cierto tiempo, se ayuda en caso de ver problemas mientras
transcurre la actividad y así mismo se declara el ganador al grupo en llegar primero.

Retroalimentación de las actividades abordadas.

Reflexión grupal sobre la experiencia.


Cierre 10 minutos
Anuncio de la próxima sesión y agradecimiento a los participantes, seguido de la
despedida.
9. Materiales y presupuestos

Las escuelas locales de la comunidad, en su mayor parte, carecen de materiales

didácticos adecuados y espacios de aprendizaje apropiados. Estas limitaciones materiales

afectan directamente el entorno de aprendizaje de los niños, dificultando su desarrollo

integral. Por lo tanto, para el programa, el lugar donde se realizará este proyecto es en el

polideportivo del jardín. Por lo tanto, los materiales necesarios como fichas, cuentos,

dispositivos para mostrar videos como laptops o tablets serán provisionados por los

encargados del programa. También se hará uso de algunos con lo que cuenta el lugar,

como por ejemplo sillas o mesas.

10. Cronograma

El diagnóstico situacional se realizó durante la primera semana de junio.

La preparación del programa, incluyendo sesiones y actividades, se realizó en la

segunda y tercera semana de junio.

La ejecución de las actividades, organizadas en 9 sesiones, se realizarán entre el

mes de junio y julio. Según el siguiente orden:

- Las 3 primeras sesiones se realizarán en la cuarta semana de junio, los días lunes,

miércoles y viernes.

- Las sesiones 4 y 5 se realizarán la primera semana de julio, los días lunes y jueves.

- Las sesiones 6 y 7 se realizarán la segunda semana de julio, los días lunes y jueves.

- Las sesiones 8 y 9 se realizarán la tercera semana de julio, los días lunes y jueves.
Meses (dividido por semanas)
Junio Julio
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnóstico
situacional

Preparación del
programa de
intervención

Sesión 1 del
programa de
intervención -
Módulo “Área
socioemocional”

Sesión 2 del
programa de
intervención -
Módulo “Área
socioemocional”

Sesión 3 del
programa de
intervención -
Módulo “Área
socioemocional”
Sesión 1 del
programa de
intervención -
Módulo “Área
cognitiva”

Sesión 2 del
programa de
intervención -
Módulo “Área
cognitiva”

Sesión 3 del
programa de
intervención -
Módulo “Área
cognitiva”

Sesión 1 del
programa de
intervención -
Módulo “Área física”

Sesión 2 del
programa de
intervención -
Módulo “Área física”

Sesión 3 del
programa de
intervención -
Módulo “Área física”
11. Anexos

Anexo A. Tarjetas de las emociones.

Anexo B: Canción “Si estás feliz”

https://www.youtube.com/watch?v=lU8zZjBV53M

Anexo C. Video del cuento “El monstruo de colores” de Anna Llenas.

https://www.youtube.com/watch?v=BWssq6Mraus

Anexo D: Cartas de animales.

Anexo E. Ficha impresa.


Anexo F. Ficha impresa para el área cognitiva.

Anexo G. Video “desarrollando la memoria”.

https://www.youtube.com/watch?v=COqRcZEEnmo

Anexo H. Ficha con dibujos.


Anexo I. Tarjeta de letras.

Anexo J. Tarjetas con imágenes de objetos comunes.

Anexo K. Tarjetas para juego de emparejar.

Anexo L. Cuento corto.


12. Bibliografía

INEI (2022). Desnutrición crónica afectó al 11,5% de la población menor de cinco

años. Noticias - Instituto Nacional De Estadística E Informática - Plataforma Del Estado

Peruano. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/606296-desnutricion-

cronica-afecto-al-11-5-de-la-poblacion-menor-de-cinco-años

Ramos, F. L. H., & Méndez, M. F. (2021). La estimulación temprana para el

desarrollo infantil. Revista EduSol, 21(77), 66–79. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v21n77/1729-8091-eds-21-77-66.pdf

También podría gustarte