Cat Santiago12 14 Doh Provoste
Cat Santiago12 14 Doh Provoste
Cat Santiago12 14 Doh Provoste
Dirección
ió dde Ob
Obras Hid
Hidráulicas
á li
Infraestructura
f Hidráulica
id á li para lla Prevención
ió y
Gestión de Riesgos Naturales
Joel Provoste B.
Ingeniero Civil
Departamento de Obras Fluviales
DCDU ‐ DOH
Octubre‐2012
TEMARIO
1. Introducción
4. Emergencias
5. Daños
5 a os S
Sismo
s o 27/F
/
6. Comentarios Finales
2
1. INTRODUCCIÓN
3
2. ÁREAS DE COMPETENCIA DE LA DOH
La DOHO tiene competencia en la planificación
f y desarrollo de
la infraestructura hidráulica del país en diversas áreas:
Obras
Ob d Ri
de Riego
Evacuación de Aguas VERTEDERO EMBALSE
Lluvias en Zonas PUCLARO
Urbanas
Obras Fluviales y de
Control Aluvional
Abastecimiento de
Agua Potable en Zonas
Rurales
La inversión anual alcanza aproximadamente los $130.000
$
millones (US$ 260 millones).
2. ÁREAS DE COMPETENCIA DE LA DOH
INUNDACIONES Y ALUVIONES
• La protección del territorio y las personas ante eventos de
origen fluvial, se traducen en inversiones en cauces
naturales, en Obras Fluviales y de Control Aluvional.
• En el caso de las ciudades, se ejecutan inversiones en
Redes Primarias para la Evacuación de Aguas Lluvias,
de acuerdo a
la planificación de un
Plan Maestro.
Se ha priorizado avanzar un
total de 15 g
grandes obras a Embalse
futuro.
Santa Juana
3. PLANIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
Obras de riego programadas a corto plazo:
Capacidad Superficie Costo total Año estimado
Región Obra
(MM m3) beneficiada (ha) (MM $) de inicio
Emb. y Canales El
IV 25 4.200 60.000 En ejecución
Bato
IV Emb. Valle Hermoso 20 1.500 35.171 2013
• A la
l fecha
f h se han
h elaborado
l b d 33
Planes Maestros, que abarcan
un 81% de la p
población urbana.
Millones
INVERSIÓN REDES PRIMARIAS %
US$
Estudios Aluvionales
12 comunas: Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta, Taltal
T
Tocopilla,
ill Santiago
S ti (L Barnechea,
(Lo B h L
Las C d
Condes, L Reina,
La R i
Peñalolén, La Florida y Puente Alto) y Coyhaique.
4. EMERGENCIAS
Inversiones DOH en Obras de Emergencia
INVERSIÓN (MM$/AÑO)
AÑO SEQUÍAS
INUNDACIONES
APR RIEGO
00
2007 8.400
8 00 0 0
2008 10.700 15.400 1.000
2009 3.600 0 0
2010 0 8.200 2.200
2011 2.500 11.300 8.900
2012 9 400
9.400 8 800
8.800 9 800
9.800
PROMEDIO 5.800 7.400 3.700
Emergencias DOH
30000
25000
Inversión (MIllones de $)
20000
15000
Sequías
I
Inundaciones
d i
10000
5000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año
4. EMERGENCIAS
Distribución regional
de eventos extremos
relevantes (sobre
US$ 1 Millón)
Últimos 6 años
(2007 – 2012)
Simbología
Inundaciones
Sequía (Riego y APR)
5. DAÑOS SISMO 27/F
PRODUCTO : RIEGO, AGUAS LLUVIAS Y CAUCES
METROPOLITANA 12 0 900
VALPARAÍSO 2 1 3.000
O'HIGGINS 6 3 3.300
MAULE 13 15 13 300
13.300
79 %
BÍO BÍO 32 11 14.800
ARAUCANÍA 3 2 200
TOTAL 68 32 35.500
5. DAÑOS SISMO 27/F
CATASTRO DE DAÑOS : AGUA POTABLE RURAL
Sistemas
dañados Monto
Región Daños
MM$
N°
METROPOLITANA 39 3.140
VALPARAÍSO 29 1.380
O'HIGGINS 81 4.380
MAULE 92 5.860 74 %
BÍO BÍO 120 10.690
ARAUCANÍA 61 2.710
TOTAL 422 28.160
5. DAÑOS SISMO 27/F
DESCRIPCIÓN
Ó DE DAÑOS
Ñ
RIEGO
RIEGO
C
Canal
lEEgaña
ñ
Canal Price
5. DAÑOS SISMO 27/F
Ó
RECONSTRUCCIÓN
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRIMERAS MEDIDAS
100 % de los sistemas APR se
reconstruyeron y dejaron
operativos durante el 2010.
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
Reparación revestimientos
Canal Pencahue
Reposición gaviones en
ribera del estero Quilque
6. COMENTARIOS FINALES
INFRAESTRUCTURA Y EMERGENCIAS
• La infraestructura hidráulica que desarrolla la DOH permite
enfrentar de mejor manera eventos extremos (sequías,
(sequías
inundaciones o aluviones).
• Existe un déficit de infraestructura que plantea grandes
desafíos (Plan de embalses, Planes Maestros de Aguas
Lluvias, APR semiconcentrados, etc.)
• Los eventos extremos
implican unos $17.000
millones anuales a la DOH
por emergencias.
emergencias
• La DOH desarrolla estudios
técnicos q
que identifican zonas
de riesgo.
6. COMENTARIOS FINALES
SISMO 27/F
• Aguas
g Lluvias y Cauces
- Reparación
- Limpieza
6. COMENTARIOS FINALES
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL / RECURSOS HÍDRICOS
• Una adecuada planificación territorial, que incorpore las
zonas de riesgo,
riesgo puede disminuir los daños por eventos
extremos.
• Los intereses ppúblicos o p
privados p
para el uso del territorio,,
pueden contraponerse con las zonas de riesgo
identificadas.
• L
Los eventos
t d baja
de b j frecuencia
f i de
d ocurrenciai (crecidas
( id
centenarias, aluviones), tienden a ser olvidados por la
población y no se priorizan las medidas preventivas.
• Se debe intensificar el resguardo de los recursos hídricos,
evitar la sobre explotación de acuíferos y la agricultura
insustentable.
insustentable
6. COMENTARIOS FINALES
CAMBIO CLIMÁTICO
• El cambio climático puede intensificar los eventos
extremos,, p por cambio en p parámetros hidrológicos
g
relevantes, tales como temperatura y precipitaciones.
• El régimen de precipitaciones pudieran aumentar en
algunas
l regiones
i ¿norte?
t ? y disminuir
di i i en otras
t ¿centro?.
t ?
• No está claro si resulta conveniente incorporar esta
variable a obras de vida útil del orden de 30 años.
años
G C S
GRACIAS
Joel Provoste B.
Departamento de Obras Fluviales
DCDU ‐ DOH