Universidad Nacional Agraria: Análisis de Cadena de Producción en Rubro Coco (Cocos Nucifera L.), San Juan de Nicaragua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

Trabajo de Tesis

Análisis de cadena de producción en rubro coco


(Cocos nucifera L.), San Juan de Nicaragua

Autores:
Br. Asly Valeska Vega González
Br. María de la Concepción Reyes Gonzalez

Asesor:
MSc. Ing. Luis Alberto Balmaceda Murillo

Managua, Nicaragua
Marzo, 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

Trabajo de Tesis

Análisis de cadena de producción en rubro coco


(Cocos nucifera L), San Juan de Nicaragua

Autores:
Br. Asly Valeska Vega González
Br. María de la Concepción Reyes Gonzalez

Asesor:
MSc. Ing. Luis Alberto Balmaceda Murillo

Managua, Nicaragua
Marzo, 2023
Este trabajo de graduación fue evaluado y aprobado por el honorable comité evaluador
designado por la decanatura de la facultad y/o director de sede
____________________________ como requisito parcial para optar al título profesional de:

LICENCIATURA EN DESARROLLO RURAL

Miembros del Honorable Comité evaluador

Dr. Fidel Enrique Guzmán Guillen MSc. Ever Danilo Saavedra Montano
Presidente Secretario

MSc. Claudio Benito Pichardo Hernández


Vocal

Lugar y fecha (día/ mes/ año) ____________________________________


INDICE DE CONTENIDO

SECCIÓN PÁGINAS

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTO iii

AGRADECIMIENTO iv

INDICE DE FIGURA v

INDICE DE CUADROS vii

INDICE DE IMÁGENES viii

INDICE DE ANEXOS ix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

I INTRODUCCIÓN 1

II OBJETIVOS 3
2. 1. Objetivo General 3
2.2. Objetivos Específicos 3

III MARCO DE REFERENCIAS 4

IV HIPÓTESIS 10
4.1. Pregunta Problema. 10

V MATERIAL Y METODOS 11
5.1. Ubicación del área de estudio 11
5.1.1. Características del municipio 12
5.1.1.1 Población total 12
5.1.1.2. Transporte fluvial y puerto marítimo 13
5.1.2. Clima 14
5.2. Diseño Metodológico 16
5.3. Fases Metodológicas 17
5.3.1. Fase de Análisis Documental 17
5.3.2. Fase de Definición de la muestra y diseño del instrumento 18
5.3.3. Fase de procesamiento de la información 25

VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26
6.1. Eslabones de la cadena de producción del rubro coco 26
6.1.1. Eslabón de producción 26
6.1.1.1. Planeación y organización de los factores de producción 28
6.1.1.2. Acceso a insumos y recursos 33
6.1.1.3. Producción 37
6.1.1.4. Cosecha 40
6.1.1.5. Traspaso del producto 46
6.1.2. Eslabón Transformación 49
6.1.2.1. Acopio de la materia prima 52
6.1.2.2. Selección 57
6.1.2.3. Empaque 57
6.1.2.4. Transformación 62
6.1.2.5. Diferenciación del producto 71
6.1.2.6. Valor agregado 77
6.1.2.7. Descripción de los procesos de transformación 77
6.1.2.8. Duración en los procesos de transformación 102
6.1.2.9. Diagramas de Red de los procesos de transformación 104
6.1.2.10. Transporte 106

6.1.3. Eslabón comercialización 107


6.1.3.1. Nicho de mercado 107
6.1.3.2. Gestión del mercado 109
6.1.3.3. Canales de comercialización 110
6.1.3.4. Negociación de precio y condiciones de compra 115
6.1.3.5. Frecuencia de consumo de aceite 120
6.1.3.6. Oferta y demanda 123
6.1.3.7. Entrega de producto 126
6.1.3.8. Matriz de los eslabones de la cadena de producción 129
6.1.3.9. Mapeo de la Cadena de Producción del rubro coco en San Juan de
Nicaragua 133
6.1.3.10. Cadena de producción de coco en San Juan de Nicaragua: Producción,
Transformación, Comercialización 135
6.1.3.11. Interrelación de los actores que conforman los eslabones de la cadena de
producción 137

6.2. Limitantes de los actores de la cadena de producción 139


6.2.1. Eslabón de producción 139
6.2.2. Eslabón de transformación 140
6.2.3. Eslabón de comercialización 140
6.3. Líneas de estrategia de la cadena de producción del rubro coco 142
6.3.1. Líneas estratégicas del eslabón producción 142
6.3.2. Líneas estratégicas eslabón de Transformación 144
6.3.3. Líneas estratégicas eslabón Comercialización 145

VII CONCLUSIONES 147

VIII RECOMENDACIONES 149

IX BIBLIOGRAFÍA 151

X ANEXOS 154
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación es dedicado principalmente a Dios, porque gracias a él


estoy cumpliendo este paso de culminar mi carrera universitaria, él siempre ha sido mi guía
por el buen camino y estuvo en cada uno de mis pasos.

A mis padres Rosa María González Rocha y Gabriel Vega, a mi abuelita que es como mi
segunda madre Ligia Antonia Rocha Rivera y mi tío Oscar Antonio González Rocha
quien asido como un padre, apoyándome en todo mi trayecto académico, quienes fueron mis
pilares para seguirme esforzando en mis estudios, aconsejándome y brindándome su amor
incondicional.

A los pobladores del municipio de San Juan de Nicaragua quienes fueron parte fundamental
para la realización de esta investigación brindaron su ayuda y disponibilidad, de igual manera
agradecer al gerente general de la empresa NICARAO quien también fue parte fundamental
para poder realizar la presente investigación.

Asly Valeska Vega Gonzalez

i
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado principalmente a Dios nuestro señor,


porque él me ha guiado en cada paso que he dado, por medio de él estoy concretando uno de
los pasos más importantes de mi vida, dándome la fuerza cuando no me sentía capaz de
seguir.

Mi familia por ser una base de apoyo no solo económico, sino emocional a ellas mi madre
Maria Felix Gonzalez, mis hermanas Elizabeth del Rosario Reyes Gonzalez y Sandra
Paola Tellería Gonzalez, así como a mis abuelas Santa Petrona Escorcia y Santos Paublas
Ruiz Gonzalez, animándome a siempre dar lo mejor de mí en mis estudios, respaldándome
y dándome su consejo en cada decisión que he tomado, gracias a su ayuda soy la mujer, así
como profesional de hoy en día, a mi compañera Asly Valeska Vega González quien ha
estado conmigo en el proceso de la realización de esta investigación, siendo una base
importante en la culminación de la investigación.

Los productores y transformadores de coco del municipio de San Juan de Nicaragua, los
representantes de las etnias territorios, al alcalde del municipio y trabajadores de la alcaldía
quienes fueron parte fundamental para la realización de esta investigación quienes
colaboraron en el desarrollo de la investigación, de igual manera agradecer al gerente general
de la empresa NICARAO quien también fue parte fundamental para poder realizar la presente
investigación.

Maria de la Concepción Reyes Gonzalez

ii
AGRADECIMIENTO

Primeramente, quiero agradecer a Dios por haberme ayudado a cumplir esta meta, por su
ayuda incondicional y amor. Por darme la sabiduría necesaria para poder sacar adelante toda
mi trayectoria académica.

Quiero agradecerles a mis padres Rosa María González Rocha y Gabriel Vega, a mi
abuelita Ligia Antonia Rocha Rivera, a mis tíos Oscar Antonio González Rocha, Fátima
del Socorro González Rocha y Carlos José González Rocha, a mis hermanos Alice
Juveska Vega González y Raymond Welintong Vega González, a mis primas María
Fernanda Bermúdez, Mariel Rodríguez González y Marta Betania González Sánchez
quienes siempre estuvieron conmigo en cada momento difícil y feliz de mi vida.

Quiero agradecerle a mi compañera de tesis María de la Concepción Reyes Gonzalez, quien


es mi mejor amiga, en donde ella estuvo conmigo en todo el trayecto universitario
apoyándome en cada momento, gracias por brindarme tu apoyo incondicional, tu lealtad y tu
cariño.

A nuestro asesor MSc. Luis Alberto Balmaceda Murillo, quien nos brindó su confianza,
apoyo y nuevos conocimientos, sin él no hubiéramos podido lograr culminar con esta
investigación. A nuestra Alma Mater la Universidad Nacional Agraria y todos los
docentes que estuvieron conmigo hasta haber llegado a la culminación de mis estudios.

Le agradezco a Christopher Alexander Morales Valverde por su apoyo, confianza,


palabras de ánimo y el amor que siempre me brindo.

A Gerald de Jesús Castro González por su apoyo, comprensión, su amistad y más que nada
por siempre confiar en mis capacidades.

Quiero agradecer a mis amigos Jahoska Leonor Alvarez y a Emilio José Vargas por su
confianza, cariño y la amistad que siempre me brindaron.
Asly Valeska Vega Gonzalez
iii
AGRADECIMIENTO

Ante todo, quiero agradecer a Dios nuestro señor, por darme las fuerzas y voluntad para
cumplir cada objetivo que me he propuesto, quien con su inmensa sabiduría me ha guiado en
el trayecto de mi vida en el desarrollo de mis capacidades profesionales como intelectuales
logrando culminar el primer pasó como profesional.

Les agradezco a mi familia les agradezco a ellas mi madre Maria Felix Gonzalez, mis
hermanas Elizabeth del Rosario Reyes Gonzalez y Sandra Paola Tellería Gonzalez, así
como a mis abuelitas Santa Petrona Escorcia y Santos Paubla Ruiz Gonzalez, que con su
inmenso amor no dejaron que me diera por vencida animándome a siempre dar lo mejor de
mí en mis estudios, respaldándome y dándome su consejo en cada decisión que he tomado,
quien siempre estuvieron a mi lado en los momentos malos, como buenos, a ellas que no
dudaron en ayudarme en los momentos que más los necesité.

Mi compañera de tesis como de carrera Asly Valeska Vega González quien ha estado
conmigo desde el inicio de nuestra carrera, no solo como compañera sino mi mejor amiga,
quien ha potencializado mis virtudes, quien ha fortalecido mis debilidades con sus virtudes,
a ellas unas de las principales contribuyentes en el proceso de la realización de esta
investigación, siendo una base importante en la culminación de la investigación y su familia
en especial; Alice Juveska Vega González, Christopher Alexander Morales Valverde y
Jahoska Leonor Alvarez que han sido un apoyo en el proceso de la realización de esta
investigación.

A nuestro asesor MSc. Luis Alberto Balmaceda Murillo, quien nos permitió ser parte de
esta investigación, brindándonos su confianza, apoyo y nuevos conocimientos, sin él no
hubiéramos podido lograr culminar con esta investigación. A nuestra Alma Mater la
Universidad Nacional Agraria, a todos los docentes que me enseñaron sus conocimientos en
especial a los de la Facultad de Desarrollo Rural que gracias a todos ellos logré la culminación
de mis estudios.

Maria de la Concepción Reyes Gonzalez


iv
INDICE DE FIGURA
FIGURAS PÁGINAS

1. Ubicación del area de estudio del municipio de San Juan de Nicaragua 11


2. Datos generales de productores 28
3. Ocupación de los actores 29
4. Herramientas, insumo y equipo para la producción (Cantidad) 33
5. Insumos para el manejo de la plantación 35
6. Servicio de agua 36
7. Precio establecido de la materia prima 38
8. Almacenamiento de la cosecha de coco producida 39
9. Cantidad de áreas utilizadas para la plantación de coco 41
10. Tiempo de establecidas las plantaciones de Coco 41
11. Periodo de venta de coco 43
12. Cosecha anual de coco 44
13. Evolución de la producción de Coco (porcentaje) 45
14. Movilización de la producción 46
15. Costo del traslado del coco (materia prima) 47
16. Manejo de la producción al movilizarse 48
17. Ocupación de los actores del eslabón Transformación 51
18. Procedencia del coco como materia prima 52
19. Volumen de compra 53
20. Precio de compra 54
21. Disposición de áreas determinadas para el acopio 55
22. Infraestructura para el almacenamiento 56
23. Criterios de clasificación 57
24. Tipos de almacenamiento del producto (aceite) 58
25. Envases que se utilizan según las presentaciones 58
26. Variación en la cantidad vendida del aceite 59
27. Costo del producto según la presentación 61
28. Tipos de productos presentes en el municipio 62
29. Prácticas de manejo de los equipos, herramientas y maquinas 63
30. Mantenimiento de equipo, máquinas y herramientas 64
31. Regularidad en el remplazo de equipo, maquinaria y herramientas 65
32. Prácticas de manufacturas antes la manipulación del rubro 66
33. Desinfectantes que utilizan 67
34. Métodos de control en el proceso 68
35. Incidentes al momento del proceso de transformación 69
36. Manejo del residuo en el proceso de transformación 70
37. Caducidad del aceite 72
38. Servicios de apoyo brindados 77
39. Flujograma del proceso de aceite de coco de Martin Solorzano 81
40. Flujograma del proceso de aceite de coco de Pablo Zapata 85

v
41. Flujograma del proceso de aceite de coco de Abel Dávila 89
42. Flujograma del proceso del aceite de coco de Silvestre Telica 92
43. Flujograma del proceso aceite de los representantes de etnias territoriales 96
44. Flujograma del proceso de harina de coco de los representantes de las etnias territoriales
98
45. Flujograma del proceso del Jabón de coco de los representantes de las etnias
territoriales 101
46. Tipo de transporte en el traspaso del producto 106
47. Datos generales de los consumidores 108
48. Ocupación de los consumidores 108
49. Sitios de compra del producto 109
50. Canal de comercialización del rubro coco 112
51. Canal de comercialización del aceite de coco 113
52. Canal de comercialización de la harina de coco 114
53. Canal de comercialización del jabón de coco 115
54. Consumo de aceite de coco 120
55. Regularidad del consumo y uso del aceite coco 121
56. Características de compra para producto 126
57. Preferencia de empaque del consumidor 127
58. Recomendaciones de los consumidores 128
59. Mapeo de la cadena de producción del rubro coco 134
60. Interrelación de los eslabones 137

vi
INDICE DE CUADROS
CUADROS PÁGINAS

1. Tipo de investigación 16
2. Muestra de encuesta total de productores y transformadores 19
3. Muestra de consumidores y servicios de apoyo 20
4. Taller participativo de los actores de la cadena 21
5. Estudio de casos 21
6. Muestra general 22
7. Actores del eslabón producción 27
8. Costos de producción 30
9. Tarifas establecidas 31
10. Mercado de los productores 31
11. Tipos de servicios 32
12. Herramienta, insumo y equipo de producción (cantidad y costo) 34
13. Características del producto 38
14. Actores del eslabón transformación 50
15. Herramientas, maquinarias, equipos e insumos de Martin Solano y Silvestre Telica 72
16. Herramientas, maquinarias, equipos e insumos del transformador Pablo 73
17. Herramientas, maquinarias, equipos e insumos del transformador Abel 74
18. Grupo Organizado de las etnias territoriales 75
19. Cuadro conclusivo de los procesos de trasformación 102
20. Diagrama de Gantt de los productos a base de coco 103
21. Estado actual de los canales de comercialización 111
22. Precios establecidos en el mercado 116
23. Precios establecidos en el mercado 117
24. Matriz de la empresa NICARAO S.A. 123
25. Criterios del producto de la empresa NICARAO S.A. 124
26. Matriz de los eslabones de la cadena de producción del rubro coco 129
27. Precios del mercado 132
28. Líneas estratégicas del eslabón producción 142
29. Líneas estratégicas del eslabón Transformación 144
30. Líneas estratégicas del eslabón Comercialización 145

vii
INDICE DE IMÁGENES
IMÁGENES PÁGINAS

1. Montículo de materia prima en la acopiadora 78


2. Selección de las categorías (coco) 78
3. .Ralladora eléctrica (artesanal) 79
4. Nata de la leche de coco (reposo) 80
5. Aceite de coco (Martin) 80
6. Cocos de categoría 3 82
7. Cocos seleccionados para el aceite de coco (con esponja) 82
8. Ralladora eléctrica 83
9. Payana de coco (lavar, exprimir y colar) 83
10. Envases del aceite de coco (Pablo) 84
11. Selección de la materia prima 86
12. Ralladora manual 86
13. Lavar y exprimir la payana de coco 87
14. Nata de la leche de coco (después de 24 horas) 87
15. Nata en proceso de freír 88
16. Filtrado del aceite de coco 88
17. Acopio de la materia prima 90
18. Acopiadora de los representantes de las etnias 93
19. Ralladora industrial 94
20. Lavado, exprimir y colar la payana 94
21. Leche de coco 94
22. Aceite de coco (representantes de las etnias) 95
23. Horno industrial 97
24. Instrumentos para la realización del jabón 100
25. Jabón de coco en reposo 100
26. Jabón de coco (2 meses después) 100

viii
INDICE DE ANEXOS
ANEXOS PÁGINAS

1. Herramienta de recolección de información Productores 154


2. Herramienta de recolección de información Transformadores 158
3. Herramienta de recolección de información Empresa NICARAO S. A 162
4. Herramienta de recolección de información consumidores y comerciantes 163
5. Datos generales de los acopiadores 164
6. Lista del taller participativo con los representantes de las etnias Rama y Creole 164
7. Lista del taller participativo con los productores de las comunidades del municipio 165
8. Cuadro de diagrama de red Martín Solorzano 166
9. Diagrama de Red de Martin Solorzano 167
10. Cuadro de diagrama de red don Pablo Zapata 168
11. Diagrama de Red de Pablo Zapata 169
12. Cuadro de diagrama de red Abel Dávila 170
13. Diagrama de Red de Abel Dávila 171
14. Cuadro de diagrama de red de don Silvestre Telica 172
15. Diagrama de Red de Silvestre Telica 173
16. Cuadro del diagrama de red de representantes de los grupos étnicos 174
17. Diagrama de Red de los representantes étnicos 176

ix
RESUMEN

El estudio tiene como objetivo analizar el funcionamiento de los eslabones de la cadena de


producción del rubro coco en San Juan de Nicaragua. Para esto se aplicó la metodología de
cadenas de producción, usando una muestra por conveniencia con 48 actores que conforman
los distintos eslabones logrando identificar que hay una limitada relación entre los eslabones
de la cadena de producción, generando una dificultad en la interacción del funcionamiento
de estos. Los eslabones que más se relacionan son el eslabón transformación y
comercialización debido a que cuentan con una comunicación interactiva logrando generar
buenas ganancias entre ellos, a diferencia del eslabón producción que no tiene una relación
directa con ninguno de los demás eslabones esto debido a que estos se encargan de vender su
producto. Los actores que forman parte del eslabón transformación se encargan de brindar
valor agregado al producto estrella del municipio (coco) realizando distintos productos como
aceite de coco, harina de coco y jabón de coco, siendo estos dos últimos productos parte de
una iniciativa de un grupo de representantes étnicos del territorio que planean la creación de
una cooperativa, logrando incursionar en nuevos mercados para generar más ingresos. La
cantidad de producción tanto de materia prima como de productos a base de coco encontrados
en los eslabones producción y transformación no es lo suficiente para cumplir con la demanda
que exige su mercado. Los canales de comercialización utilizados por los actores son tanto
directos como indirectos; logrando que el producto que ofrecen llegue a un mayor número
de consumidores y no se centralice en un solo consumido, permitiendo mejorar
considerablemente los ingresos de los actores que hacen parte de los eslabones, además de
reducir el desperdicio de elementos del coco que no son utilizados y de esta manera contribuir
a la mejora del funcionamiento de la cadena.

Palabras claves: Cadena de producción, Eslabones, Actores, Materia prima, Valor


Agregado. Canales de commercialization.

x
ABSTRACT

The objective of the study is to analyze the functioning of the links in the coconut production
chain in San Juan de Nicaragua. For this, the production chain methodology was applied,
using a convenience sample with 48 actors that make up the different links, managing to
identify that there is a limited relationship between the links of the production chain,
generating a difficulty in the interaction of the operation of these. The links that are most
related are the transformation link and the marketing link because they have an interactive
communication generating good profits between them, unlike the production link that does
not have a direct relationship with any of the other links, this is because they are the ones
who they are in charge. to sell your product. The actors that are part of the transformation
link are in charge of giving added value to the star product of the municipality (coconut),
making different products such as coconut oil, coconut flour and coconut soap, the latter two
being products a initiative of a group of ethnic representatives of the territory who plan to
create a cooperative, managing to enter new markets to generate more income. The amount
of production of both raw material and coconut-based products that are found in the
production and transformation links is not enough to satisfy the demand that its market
demands. The marketing channels used by the actors are both direct and indirect; achieving
that the product they offer reaches a greater number of consumers and is not centralized in a
single consumer, allowing to considerably improve the income of the actors that are part of
the links, in addition to reducing the waste of coconut elements that are not used and thus
contribute to improve the operation of the chain.

Keywords: Production chain, Links, Actors, Raw material, Added Value,


Commercialization channels.

xi
ACRONIMOS
1. BPM: Buenas Prácticas de Mano Factura
2. CENAGRO: Censo Nacional Agropecuario
3. CMU: Casa Multi Usos
4. DGI: Dirección General de Ingresos
5. FAO: Organización de las Naciones Unidas
6. INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
7. INIDE: Instituto Nacional de Información de Desarrollo
8. INTA: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
9. Leads: Cliente potencial o Prospecto
10. MARENA: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
11. MEFCCA: Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa
12. MIFIC: Ministerio de Fomento Industrial y Comercio
13. MINSA: Ministerio de Salud
14. NICARAO S.A.: Empresa de Importación y Exportación el Rama
15. PRONicaragua: Agencia Oficial de Promoción de Inversiones y Exportaciones del
gobierno de Nicaragua
16. PYME: Pequeña y mediana empresa
17. RAACS: Región Autónoma Costa Caribe Sur
18. SAIA: Seguridad Alimentaria y Seguridad Hídrica
19. URACCAN: Universidad de Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua

xii
I INTRODUCCIÓN

Históricamente las investigaciones que se han realizado en Nicaragua que contienen


información relevante y actualizada de la cadena de producción del coco se han
centralizado específicamente en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS),
en las temáticas de economía territorial, así como la competitividad de la cadena de
producción del rubro coco, de acuerdo con (Montano, 2021, p. 13). “El cultivo de coco
hace parte de la dieta de la población de la Región del Caribe”, donde igual que la Región
del Caribe el coco forma parte de la dieta alimenticia de los pobladores de San Juan de
Nicaragua.

En la actualidad el aprovechamiento de la producción del rubro coco en el municipio de


San Juan de Nicaragua, es limitado, dado que solo se comercializa el fruto y el único
producto que se realiza a base de dicho rubro es el aceite de coco, esto ha ocasionado que
los beneficios del fruto no se logren maximizar correctamente reduciendo los ingresos a
las familias productoras de este rubro.

La disminución en las oportunidades de comercialización de productos a base de coco, el


desconocimiento y el poco asesoramiento técnico sobre valor agregado a productores en
la transformación de la materia prima, Granado (2021) expresa que: “solo el 35% de los
cocoteros ha recibido capacitaciones sobre el manejo del rubro” (p.56) ocasionado que en
el municipio se desaprovechen de los recursos humanos y naturales con los que cuenta,
donde según Montano (2021):
En el caso del aceite de coco entre los problemas identificados en la costa caribe, la
cual presenta un mayor avance en el aprovechamiento del rubro es el bajo nivel de
industrialización, limitado capital de trabajo e insuficiente tecnología para mejorar y
aumentar la productividad de los procesos de transformación. (p.32)

Se ha determinado que la investigación es de gran relevancia para el desarrollo del rubro


coco, debido a la escasa información de estudios sobre cadenas de producción del rubro
antes mencionado, además del poco nivel de transformación que existe en el municipio,
de acuerdo con (Granado, 2021, p.56) “se le da valor agregado solo al 30% de la
producción de coco”, la cual procede de las comunidades productoras que cumplen con
la demanda, las cuales son: Haulover, Siempre Viva, Spanish Creek y La Cangrejera.
Dicha investigación impulsara la diversificación de los productos, incrementando las
ventajas comparativas del mercado.

Al identificar la situación actual que viven familias productoras del rubro coco se
concluyó que la necesidad de realizar dicha investigación, la cual permitirá optimizar las
condiciones en la producción de las familias del municipio, mediante la aplicación de las
técnicas y herramientas (entrevistas, encuestas, talleres participativos y estudios de casos)
contribuyendo a dar salida a las necesidades o problemáticas que afectan a las familias
productoras, esto mediante estrategias elaboradas de acuerdo a la información recolectada
en el proceso de investigación.

2
II OBJETIVOS
2. 1. Objetivo General

Analizar el funcionamiento de los eslabones de la cadena de producción del rubro coco en


San Juan de Nicaragua.

2.2. Objetivos Específicos

 Identificar el funcionamiento de los eslabones de la cadena de producción del rubro


coco.
 Determinar las limitantes que afrontan los diferentes actores en los eslabones que
conforman la cadena de producción.
 Definir las estrategias que contribuyan a mejorar el funcionamiento de la cadena de
producción de coco en San Juan de Nicaragua.

3
III MARCO DE REFERENCIAS

De acuerdo con Martínez (2020) “El cocotero (Cocos nucifera L) es originario del sudeste
asiático, es uno de los cultivos más importantes en los sistemas tropicales, lo cual ha
permitido el desarrollado de diversas industrias alrededor de este producto”. En San Juan de
Nicaragua en la actualidad no existen industrias que generen valor agregado, a pesar de esto
oficialmente existen 4 personas y un grupo organizado de representantes de las etnias Rama
y Creole que transforman la materia prima en aceite de coco, vendiéndolo a los mismos
pobladores, visitantes, así como zonas aledañas al municipio.

Donde las principales variedades de coco que se encuentran en Nicaragua de acuerdo con el
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA, 2019) son: “las variedades
enanas (Amarillo de Malasia, Dorado de Malasia, Verde del Brasil, Rojo de Camerún, Verde
local) y las variedades altas (Alto de panamá, Alto del atlántico)”. En términos generales se
puede decir que para la creación de aceite de coco en San Juan de Nicaragua se utiliza la
variedad alta e hibridada, este último se comercializa de igual manera en bruto.

Al establecer las variedades que hay en el municipio, se determinó que la cadena de


producción según la Dirección de Desarrollo General de Promoción Agraria (2015) “Son un
conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de
insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final”. En
Nicaragua solo se encuentran registrados dos documentos de la cadena de producción que
están centralizados en la cadena de valor del coco, dichos estudios fueron realizados en la
Costa Caribe Sur de Nicaragua, estás investigaciones permitieron establecer en San Juan de
Nicaragua las interrelaciones que existe dentro los eslabones de la cadena de producción en
el municipio, donde actualmente solo se conoce que interactúan el eslabón de producción y
comercialización, con la diferencia que se realiza con el producto bruto del rubro.

De acuerdo con Martínez (2020). “La demanda mundial de la fruta y sus derivados crece
anualmente entre un 8 y 10%, mientras que la producción crece por debajo del 2% y la
tendencia del consumo muestran incrementos del 5%” (p. 9). El incremento de la demanda y

4
producción del rubro en el mercado significa una potencial oportunidad para el municipio
que inicia a desarrollar el eslabón de transformación con el aceite de coco, “La empresa
Xagro S.A obtiene la materia prima del coco del municipio de San Juan de Nicaragua”
(Martínez, 2020, p. 35). Donde el crecimiento en el desarrollo del rubro coco y su
consolidación en el mercado actual con respecto a la materia prima es factible.

La industrialización del coco, comercialización y distribución continúa focalizada en


función de la fruta fresca, seca destapada y el aceite empieza a abrirse espacio en el
mercado nacional como un producto de uso múltiple, siendo su uso cosmético el más
promovido. La fruta fresca y el coco seco destapado es dirigido parcialmente a los
mercados locales y mercados nacionales. (Martínez, 2020, p.13)

Esto permitirá lograr determinar dónde está focalizado el potencial del rubro en el mercado,
conforme a los conocimientos e insumos actuales con los que cuentan, así como los productos
que se ofrecen en San Juan de Nicaragua.

Valle (2012) afirma que:


Se estiman que en el país existen alrededor de 6,000 manzanas, del total, el 59% están
localizadas en el Caribe Sur en los municipios de Bluefields, Laguna de Perlas, Kukra
Hill, La Cruz de Río Grande y las Desembocadura del Río Grande, esto es debido a
que el coco y sus productos son importantes para el Caribe Sur y el municipio de San
Juan de Nicaragua en lo referido a su dieta alimenticia. (p.12)

De las 6,000 manzanas que se utilizan para cultivar el coco a nivel nacional, 866. 11 manzanas
pertenecen al municipio de San Juan de Nicaragua para la producción del coco las cuales
están divididas en comunidades como: Haulover, Siempre Viva, Spanish Creek, Cantagallo,
Encanto y La Cangrejera, donde la producción es mayormente utilizada para la venta de
producto bruto y la creación de aceite de coco, siendo este último más utilizado para consumo
propio, “en San Juan de Nicaragua en lo que refiere al coco se cultiva como producto primario
consumiendo el agua y carne del mismo, como producto se obtiene el aceite de coco y se
realizan artesanías con la estopa y cascara del rubro” (Téllez y Torres, 2021, p. 35).

5
Montano (2021) expresa que:
La producción de coco como cultivo primario, no es la única producción que existe
en el país, dado que existen derivados de productos que generan un valor comercial,
los productos que se obtienen del cultivo son; el agua de coco, vinagre de coco, carne
de coco para consumo fresco, carne deshidratada para confitería, aceite de coco,
estopa para la artesanía, cáscara para consumo como leña, la cadena de producción de
San Juan de Nicaragua cuenta con un producto en el mercado, siendo este el aceite de
coco. (p.21)

La cadena productiva sin importar el tipo de rubro que se utilice en las investigaciones, están
conformadas por tres eslabones; producción, transformación y comercialización, donde las
dos últimas permiten ofrecer un mayor valor económico en los rubros, Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2016) afirma que “El enfoque
de cadena permite abordar de forma efectiva la vinculación sostenible de los productores
familiares a los mercados agroalimentarios formales y la agregación de valor” (p. 5). En lo
que respecta al municipio su desarrollo ha sido mínimo, desaprovechando los beneficios que
brindan, además de disminuir la entrada de recursos financieros, así como el crecimiento de
la economía familiar, siendo los actores directos e indirectos (Productores, transformadores
de materia prima y pangueros) los que contribuyen en el desarrollo de dicha cadena.

Es importante considerar que en la cadena de producción de la zona donde se realizó el


estudio, cuenta con un limitado acceso a tecnología (herramientas, equipos y maquinarias) e
insumos que posibiliten la extracción de los productores, ya sean los que producen,
transformen o transporten la materia prima a diferentes zonas del país, influyendo en los
aspectos socioeconómicos, ambientales y en la movilización de los actores de los distintos
eslabones, así como el mismo producto.

Donde de acuerdo con (FAO, 2016). Las intervenciones con un enfoque de cadena,
así como cada uno de los eslabones y los nexos existentes entre ellos son analizados
y fortalecidos, en el convencimiento de que el desempeño y la competitividad de la

6
cadena en su conjunto dependen en buena medida de las interrelaciones existentes
entre los diversos actores de esta. Se trata de intervenciones multidimensionales y
holísticas, cuyo impacto se extiende más allá de las propias cadenas, a los territorios
donde éstas están ubicadas. (p. 5)

La cadena de producción del coco (producción, transformación y comercialización) inicia en


el eslabón producción el cual comienza desde la precosecha y termina en eslabón
comercialización, donde este tiene su inicio en la postcosecha, a nivel general se puede decir
que en el municipio no existen empresas, cooperativas de productores, ni asociación. Esto
quiere decir que se vende los productos por medio de terceros (mayoristas), así como
acopiadores que pagaran lo mínimo por el coco, dependiendo el estado en el que se encuentre
dicho rubro, vendiéndolo en el departamento de Managua a un precio elevado que como
originalmente se compró.

Al analizar la cadena de producción del rubro coco, desde la perspectiva de la producción


primaria hasta llegar al mercado se deberá considerar dos momentos, el primero, asociado a
los costos y ganancia de cada eslabón y el segundo a la distribución, donde las mayores
ganancias se encuentran en el primer transformador y el distribuidor en el mercado nacional,
ya que, Montano (2021) afirma que “En comparación a los productores los eslabones
superiores agregan un 50% más de ganancia por unidad vendida” (p.35).

“Los agentes de la cadena hacen referencia a la capacidad de todos estos actores para
desempeñar un rol activo asumiendo la responsabilidad de tomar sus propias decisiones”
(FAO, 2016, p.18). Al no tener definidos los actores que integran cada eslabón, además de
los productores que trabajan de manera independiente, solo se obtiene un mínimo desempeño
en los roles, ocasionan que los ingresos que obtengan sean insuficientes.

“La agregación de valor en la cadena del cocotero está concentrada según la condición del
producto y el consumidor final” (Martínez, 2020, p. 37). El eslabón de transformación en el
municipio es incipiente, dado que no se han establecido empaque y una marca que diferencia

7
el producto de otros, ya que solo se realiza con el objetivo de obtener la materia prima, además
del aceite de coco, no existiendo un almacenamiento adecuado del producto en la zona.

Martínez (2020) afirma que:


El eslabón de comercialización se especifica en qué estado y a través de qué actor de
la cadena, recibe el producto el consumidor final, ya sea este nacional o internacional,
donde en el mercado nacional, predomina el consumo doméstico tradicional de la
pulpa orientado a la cocina y la dulcería, el agua sin envasar en menor medida, así
como el aceite virgen y extra virgen, además el fruto seco destapado es adquirido por
el consumidor final y la industria primaria extranjera.

Actualmente no se conocen datos de exportaciones de la materia prima del coco ni sus


derivados en el municipio, de igual manera no se han establecidos correctamente los actores
que se encargan de la distribución del único producto que actuablemente se vende fuera del
municipio.

La cadena de comercialización abarca los productos que se ofrecen al mercado, así como los
insumos que se necesitan para la producción y transformación de estos, de acuerdo con
Montano (2021) son: “Los proveedores de insumos como; fertilizantes, herramientas,
agroquímicos para el manejo de plagas y enfermedades, semilla, servicios de asistencia
técnica, investigación y financieros” (p.21). La distribución y comercialización de los
productos, ya sea para ofrecerse al mercado o se utilice para el incremento de la producción
y transformación son de vital importancia para el continuo funcionamiento de la cadena de
producción.

De acuerdo con la FAO (2016):


Las relaciones de beneficio mutuo son esenciales para asegurar la participación
equitativa y sostenible en las agro cadenas, no obstante, para que estás relaciones
puedan surgir, primero se requiere que todos los agentes (productores organizados,
pymes, grandes empresas, instituciones, etc.) compartan un lenguaje común que les
permita entenderse y analizar la lógica del mercado desde la perspectiva de los demás.

8
Este lenguaje común posibilita procesos realmente participativos de toma de
decisiones, de los cuales todos se benefician. (p.19)

En la actualidad en el municipio dichas relaciones son mínimas, ya que a pesar de que


participan en la toma de decisiones no comparten un lenguaje común, pudiendo ser uno de
los motivos de que hasta el momento se esté planeando la creación de una cooperativa de los
representantes de las etnias Rama y Creole.

9
IV HIPÓTESIS

4.1. Pregunta Problema.

¿Cuáles son los factores técnico-productivos, económicos, de mercado y sociales influyen en


las funciones de la cadena de productiva del cultivo de coco (Coco nucifera L.) para la
transformación del rubro en el municipio de San Juan de Nicaragua?

 Hipótesis Nula: En la cadena de producción del rubro de coco los factores técnicos
-productivos, económicos, de mercado y sociales influyen en su funcionamiento, así
como en la transformación del rubro.
 Hipótesis Alternativa: En la cadena de producción del rubro de coco los factores
técnicos-productivos, económicos de mercado y sociales no influyen en su
funcionamiento, así como en la transformación del rubro.

10
V MATERIAL Y METODOS

5.1. Ubicación del área de estudio

Fuente: Ministerio Publico de Nicaragua Fuente: Vainica

Fuente: Elaborado por Luis Reyes a partir de datos del INETER

Figura 1. Ubicación del area de estudio del municipio de San Juan de Nicaragua

11
5.1.1. Características del municipio

De acuerdo con Téllez & Torres (2021):


San Juan de Nicaragua, se localiza sobre las coordenadas 10°55’ de latitud norte Y
85°42’ de longitud oeste, existen 2 avenidas principales con una longitud de 1,000
metros cada una y 7 calles que en total suman unos 6,000 metros. La mayoría de los
segmentos de calles cuentan con andenes o pavimento de concreto. Otros segmentos
se encuentran en condiciones naturales sin ningún tipo de revestimiento. (p. 17)

La cabecera municipal de San Juan está ubicada a una distancia de 470 km de


Managua, capital de la república de Nicaragua, la cual limita al norte: con el municipio
de Bluefields (RAACS), al sur: con el límite internacional de Nicaragua y República
de Costa Rica, al este: con el Mar Caribe (Océano Atlántico) y al oeste: con el
municipio del Castillo. (p. 17)

5.1.1.1 Población total

En el año 2020 en el departamento de Río San Juan se estimó, una población de


128,924 habitantes, la cual un 51% ellos son masculino y un 49% femenino, donde la
población en el área urbana es de 75.4 % y el 24.5 % es rural. La tasa de crecimiento
poblacional del departamento se estimó que fue de un 1.6 por ciento y la densidad
poblacional fue de 17 habitantes por km². (PRONicaragua, 2020, p.20)

De acuerdo con PRONicaragua (2020):


El total de la población del municipio de San Juan de Nicaragua es de 2,947 y por área
Km2 es de 1,657, donde la densidad de población fue de un 2% y su tasa de
crecimiento poblacional un 5.1 %, además su población está dividida en dos áreas;
urbana con un 75.4% y rural con un 24.5 %. (p.21)

Las edades que predominan en San Juan de Nicaragua en las tres etnias de las que mencionan
son: “de 0-1 años el 2.1%, 1-3 años el 7.09%, 4-6 años el 4.2%, 7-10 años el 9.19%, 11-14
años el 8. %, 15-18 el año 9.97%, 19-22 años el 9.19%, 23-50 años el 35.7% y el & gt: 50

12
años 14.1 7%” (Téllez y Torres, 2021, p. 24). “El sector urbano del municipio de San Juan de
Nicaragua se encuentra dividido en ocho barrios, los cuales son: El Corozal, San Juan,
Papayal, Cama y Desayuno, San Miguel, Rama, 19 de Julio y Julio Buitrago” (Romero et al.,
2019, p.16). En el sector rural se encuentran la estructura de la población, según el sexo de
las tres etnias en Creole predominan los hombres con un 89%, en los Mestizos hay un 55 %
de varones y en los Rama Cay es un 55% de varones lo cual se puede determinar que en las
3 etnias el sexo predominante es masculino con relación a porcentaje de mujeres.

El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR, 2020) afirma que “San Juan de Nicaragua se
caracteriza por ser una zona multicultural, dado que su población la confirman tres etnias, las
cuales son; Creole con un 5%, Rama Cay un 15 % y Mestiza con 80 %”. Con relación al total
de la población del municipio comparamos que “el sexo predomínate sigue siendo el
masculino con un 51% y el de femenino con un 49%, siendo su diferencia mínima un 1%”
(Téllez y Torres, 2021, p. 25). Además, algunas las comunidades rurales que integran al
municipio son; Siempre Viva, El Zapotal, El Jobo, San Juanillo, Cangrejera, Encanto, Canta
Gallo e incluso Haulover.

Según Sofana (2019) “En términos político-administrativos, Haulover se halla ubicada fuera
de la jurisdicción de San Juan de Nicaragua, pero es atendida por las autoridades en materia
educativa y atención social, ya que su población es oriunda de la localidad” (p.16).

5.1.1.2. Transporte fluvial y puerto marítimo

En San Juan de Nicaragua no existe un puerto marítimo, solo un puerto de salida, este puerto
de salida está ubicado en las costas del mar caribe en el mismo municipio. La calidad del
transporte que ofrecen el servicio de traslado a San Juan de Nicaragua son lanchas, pangas,
botes con motor y de remos se mantienen en buenas condiciones, dependiendo del lugar donde
se trasladan a los pasajeros, las normas de seguridad de los viajeros son más estrictas según
la distancia y el tiempo, por lo tanto, el chaleco salvavidas durante el viaje, ya sea de
transporte lento o rápido es de vital importancia.

13
En todo el municipio hay aproximadamente 90 lanchas de las cuales 15 están dedicadas al
turismo y 30 a la pesca, cabe destacar que solo 4 lancheros poseen chalecos salvavidas debido
a que la gran mayoría de los guías turísticos alquilan las lanchas o pangas para realizar las
actividades turísticas. Director de área ambiental (comunicación personal 18, junio, 2021).

5.1.2. Clima

Sofana (2019) menciona que:


En Nicaragua, al encontrarse de cara al océano atlántico tropical, es susceptibles a
sufrir huracanes de igual forma la probabilidad de impacto disminuye hacia el sur,
basado en registros se presume que San Juan de Nicaragua no ha experimentado el
impacto de estos fenómenos en los últimos 100 años. (p.19)

El municipio cuenta con un clima de selva tropical húmeda, donde sus precipitaciones
varían de entre 4 000 y 6 000 mm, además los vientos soplan del Norte al Sureste,
siendo la humedad correspondiente en los meses que hay incremento de lluvias de
entre 90–95% y aniveles superiores un 60% cuando mucho en los meses lluviosos.
(Sofana, 2019, p.17)

En promedio la temperatura de la zona es cálida y varía entre 24 y 27º C, donde en


cada mes hay una fluctuación en la temperatura de 3º C y los meses donde hay un
incremento del viento, son en el mes de diciembre hasta llegar a febrero. (Sofana,
2019, p.17)

5.1.3. Biodiversidad:

Sofana (2019) expresa que:


La Reserva Biológica Indio Maíz se encuentra ubicado en el extremo Sureste de
Nicaragua, entre el Departamento de Río San Juan y la Región Autónoma Costa
Caribe Sur (RACCS), donde de acuerdo a la división política administrativa, la reserva
se asienta en 3 municipios, El Castillo, Bluefields y San Juan de Nicaragua; esta posee

14
una extensión territorial de 2,639.8 kilómetros cuadrados y se encuentra ubicada y
comprendida entre los límites Norte con el Río Punta Gorda, Oeste con el municipio
El Castillo, al Sur con la República de Costa Rica y al Este con el mar Caribe. (p.12)

Las cualidades hidrológicas y edáficas de San Juan de Nicaragua han dado lugar a una
gran riqueza ecológica. El bosque tropical húmedo es el más extenso en el área,
asimismo, posee mayor diversidad tanto de fauna como de flora, abarca la totalidad
de las cuencas de los ríos Indio y Maíz, representando la porción mejor conservada en
todo el departamento; otra formación vegetal de importancia en el municipio es la
vegetación de pantano donde predominan las palmas, principalmente la de yolillo que
se encuentra en áreas mal drenadas en las partes más bajas. (p.13)

En la bahía de San Juan de Nicaragua se encuentran asociaciones ligadas con el litoral


en forma de pequeñas manchas de manglares; sobre las playas arenosas son comunes
el icaco, la uva de playa y una ininterrumpida fila de cocoteros que corre a lo largo de
varios kilómetros en la barrera arenosa que separa las aguas de los ríos Indio y San
Juan, del mar. (p.20), donde los frutos de estos mismos cocoteros los que se ofrecen
al mercado en bruto.

Sofana (2019) menciona que la diversidad de ecosistemas y hábitats con los que
territorio cuenta es variado la mayor parte se encuentra en la Reserva Biológica
cercana al municipio, posibilitando la presencia y crecimiento diversidad desconocida
de fauna silvestre del trópico americano, donde actualmente se han identificado un
total de 221 especies de aves entre residentes y migratorias, tanto terrestres como
acuáticas, en lo que respecta a mamíferos se encontraron presentes en la zona 65
especies aproximadamente, incluyendo los que están en peligro de extinción, de
anfibios se determinaron 34 y reptiles 55 especies diferentes (pp 19-21).

15
5.2. Diseño Metodológico

El enfoque de investigación que se utilizó en el análisis de la cadena de producción del rubro


coco es mixto, esto es debido a que se recolectaron, analizaron e involucraron los datos
cuantitativos y cualitativos permitiendo la resolución del planteamiento, de igual manera se
implementó la metodología de cadena de producción la cual facilito el proceso de recolección
de la información.

La investigación es de tipo descriptiva, dado a que se analizaron y describieron los datos


obtenidos en el levantamiento de información, donde se analizó la influencia que tienen las
buenas prácticas agrícolas con el rendimiento del coco, así como el rendimiento de la
producción afecta a los eslabones de transformación, así como comercialización, ya sean de
materia prima o productos del coco.

El estudio se aplicó fundamentándose según su medición y el análisis de la información de


manera inductiva-analítica debido a que se observaron los fenómenos de interés (cadena de
producción de rubro coco) por medio de informenes realizados, estableciendo patrones a
partir de los datos que fueron obtenidos (levantamiento de datos), los cuales contribuyeron a
la comprobación de la hipótesis planteada en el estudio.

Cuadro 1. Tipo de investigación

Metodología
Tipo de estudio: Investigación mixta
Según su método: Cuantitativa y cualitativa
Amplitud con respecto al proceso Corte transversal
de desarrollo del fenómeno:
Según su paradigma: Socio crítico
Según su alcance: Descriptivo
Según su análisis: Analítico
Técnicas e instrumentos: Entrevistas, estudios de caso, talleres
participativos, encuesta y revisión
documental.

16
5.3. Fases Metodológicas

5.3.1. Fase de Análisis Documental

Una vez identificados el tema de investigación y el área de estudio, se procedió a buscar


información secundaria en fuentes oficiales, como repositorios universitarios, páginas web
institucionales, revistas científicas y periódicos que contengan información relevante y
actualizada sobre las cadenas de producción en Nicaragua.

Se determinaron las palabras claves, las cuales contribuyeron en el proceso de


clasificación de información relevante al momento de las búsqueda funcionando como
filtros, entre esas palabras están: producción, coco, cadenas agroindustriales y San Juan
de Nicaragua, permitiendo la elaboración de la caracterización en zona, obteniendo
información base que contribuyó en el desarrollo de la investigación, así como la creación
de los instrumentos de recolección de información, la información que se recolectó
funcionó como base fundamental en el desarrollo de la investigación.

17
5.3.2. Fase de Definición de la muestra y diseño del instrumento

Director del área de ambiente de la Alcaldía Municipal (comunicación personal 25, junio,
2021) expresa que el municipio cuenta con un total de 140 productores de coco que están
divididos en las cinco comunidades rurales, siendo éste, el universo del estudio donde se
produce el rubro, en esta fase se seleccionó una muestra no probabilística denominado
muestreo por conveniencia, se consideraron 32 productores de coco de los 140 para la
encuesta, que están distribuidos en las 5 comunidades del municipio que producen el coco.

En el eslabón transformación se aplicaron estudios de casos a los 5 microempresarios, entre


ellos está el grupo organizado de representantes de las etnias Rama y Creole, permitiendo
extraer a profundidad la información necesaria, el cual determino el nivel de desarrollo,
mediante talleres participativos, donde se validaron la información recolectada de los actores
de la cadena, conociendo los procesos, productos y canales de comercialización establecidos.

Se utilizaron diferentes instrumentos metodológicos para la extracción de información en los


eslabones de la cadena de producción, entre los cuales se tenían: encuestas, entrevistas y
grupos participativos que cumplían con un mismo objetivo que era la recolección de
información. Dichos instrumentos contaban con distintos criterios de selección para su
implementación entre los cuales se tenían: ser productores del rubro coco, dar valor agregado
al coco, comercializar el coco y sus productos derivados, ser consumidores del coco o sus
derivados, etc. Al tener los instrumentos metodológicos se realizó un sondeo en el área de
estudio con el objetivo de validar los instrumentos, además de identificar a los distintos
actores que forman parte de los distintos eslabones de la cadena.

La selección de los productores se realizó de acuerdo con el cumplimiento de los criterios


establecidos en la investigación, de donde cada herramienta respondió, de acuerdo con la
información que se planteó recolectar, ver cuadro 2.

18
Para la recolección de información se aplicaron las siguientes herramientas:

 Encuesta

Se encuestaron a 23 productores del rubro coco en el municipio de San Juan de Nicaragua,


los cuales cumplieron con los criterios establecidos en la herramienta permitiendo obtener
datos específicos que contribuyeron en la creación de las tablas de salidas, proporcionando
información, en la creación de datos estadísticas que sustentaron la investigación con
información fidedigna.

Cuadro 2. Muestra de encuesta total de productores y transformadores

Comunidades Muestra Criterios


Siempre Viva 16  Ser productores del rubro coco
Cangrejera 1  Que obtengan sus principales ingresos por la
Cantagallo 1 producción de coco
Greytown 4  Poseer un mínimo de 0.704 ha
Encanto 1  Vender la producción en el municipio
Total: 23  Contar con una producción mínima de 100 cocos

Criterios

Procesadores 5  Dar valor agregado al rubro coco


 Que obtengan ingresos por la trasformación del
coco
 Que transformen más de 100 cocos
 Que vendan mínimo un galón de aceite
Total 5

19
 Entrevistas estructuradas y semi estructuradas

Se entrevistaron a 9 personas (consumidores y empresa), identificándose el estado actual de


la cadena, por medio de los enlaces y alianzas que existen entre los actores que integran la
misma, mediante zonas de compra de productos derivados del coco, así mismos directamente
con los consumidores del producto en el municipio y las empresas que compren el producto
u obtiene la materia prima del municipio.

Cuadro 3. Muestra de consumidores y servicios de apoyo

Actores Muestra Criterios


Consumidor 8  Consumir la materia prima del coco o sus
derivados
Empresa 1  Trabajar con los productores o transformadores
de coco en el municipio
Total: 9

 Taller participativo

El taller contó con la participación 34 productores, contribuyendo mediante dicha


herramienta la observación de la interacción entre los mismos pobladores, extrayendo la
información de los actores que conforma la cadena, donde se permitió el enriquecimiento de
la información mediante opiniones diferentes, así como debates sobre los temas que se
abordaron en la actividad.

20
Cuadro 4. Taller participativo de los actores de la cadena

Actores Muestra Criterios


Transportista 2  Que obtengan sus ingresos directa o indirectamente
de la producción de coco
 Poseer un medio de transporte propio (lancha rápida
o lenta, panga u otros)
 Que el medio de transporte (lancha rápida o lenta)
tenga una capacidad mayor de 100 cocos.
Productor 32  Posean un mínimo de 0.704 ha
Total: 34  Vendan la producción en el municipio
 Contar con una producción mayor de 100 cocos

 Estudios de casos

Se aplicaron estudios de casos a los 5 transformadores existente en el municipio, donde se


detallaron las funciones que cumplen y el nivel de desarrollo de las 5 microempresas
identificadas a través de un sondeo, obteniendo una visión más detallada de las relaciones
entre el eslabón de producción y el de transformación identificando el funcionamiento del
eslabón a través de un flujograma de procesos/producción.

Cuadro 5. Estudio de casos

Actores Muestra Criterios

Procesadores 5  Que obtengan sus ingresos mediante la

Total: 5 transformación
 Que vendan un mínimo de 1 galón
 Que transformen más de 100 cocos

21
Cuadro 6. Muestra general

Eslabones Muestra Criterios


Producción 32  Ser productores del rubro coco
 Que obtengan sus principales ingresos por la
producción de coco
 Poseer un mínimo de 0.704 ha
 Vender la producción en el municipio
 Contar con una producción mínima de 100 cocos

Transportista 2  Que obtengan sus ingresos directa o


indirectamente de la producción de coco
 Poseer un medio de transporte propio (lancha
rápida o lenta, panga u otros)
 Que el medio de transporte (lancha rápida o
lenta) tenga una capacidad mayor de 100 cocos.
Procesadores 5  Dar valor agregado al rubro coco
 Que obtengan ingresos por la trasformación del
coco
 Que transformen más de 100 cocos
 Que vendan mínimo un galón de aceite
Comercialización 9  Consumir la materia prima del coco o sus
derivados
 Trabajar con los productores o transformadores
de coco en el municipio
Total: 48

22
En términos generales, se consideraron los diferentes eslabones de la cadena de producción
en todas las herramientas metodológicas utilizadas, de acuerdo con el objetivo de recolección
de información de cada una. Para cada eslabón (producción, transformación y
comercialización), se identificaron los indicadores y variables pertinentes que permitieron
comprender el proceso completo de manejo del rubro, desde la cosecha y procesamiento,
hasta la comercialización. A continuación, se presentan los procesos identificados en cada
etapa:

Producción: Está integrado por las siguientes variables: planeación y organización de los
factores de producción, acceso a insumos y recursos, producción, cosecha, traspaso del
producto. Los indicadores son:
 Rendimiento
 Plagas que afectan a los cultivos
 Hectáreas cultivadas
 Años de la plantación
 Variedad de cocos cultivada
 Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
 Insumos
 Costo de la producción
 Ingresos por venta
 Demanda
 Financiamiento
 Volumen de venta e infraestructura
 Herramientas y equipos
 Acceso agua
 Servicios de apoyo
 Mano de obra
 Miembros de las familias que participan en las actividades agrícolas

Transformación: Las variables que lo conforman son: acopio, selección, empaque,


transformación, diferenciación del producto, agrega valor, transporte, traspaso del producto.
Los indicadores son:
 Rendimiento
 Insumos
 Criterios de clasificación
23
 Financiamiento
 Variedad de los productos de coco
 Demanda
 Disponibilidad de infraestructura y herramientas productivas
 Nivel de tecnología
 Empaquetado
 Manejo de equipos, utensilios y maquinarias utilizadas en el proceso de
transformación
 Servicios de apoyo
 Volumen y cantidad que producen
 Control de calidad
 Costo de la producción
 Ingresos por venta
 Fluctuación de precios
 Acceso al agua
 Transporte para movilización del producto
 Distribución del producto
 Mano de obra contratada

Comercialización: Las variables que lo conforman son: el contacto de compradores gestiona


el mercado, negocia precio y condiciones de compra, venta, entrega el producto al cliente.
Los indicadores son:
 Variedad del producto
 Presentaciones del producto
 Empaque
 Demanda
 Precio de compra
 Preferencia en las características del producto (comprador)
 Procedencia del producto
 Nicho de mercado
 Utilidad del producto para el comprador
 Numero de leads (compradores potenciales)

24
5.3.3. Fase de procesamiento de la información

Los datos obtenidos se procesaron en el programa Microsoft Excel para lograr obtener tablas
de salidas de información y cuadros consolidados que permitieron comprender la
información recolectada, además de la creación de gráficos que contribuyeron en la
visualización de la información, obtenida de todas herramientas que se utilizaron, para la
comprensión del público lector interesado en el tema.

25
VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se determinó el estado actual de la cadena de producción del rubro coco en el municipio


de San Juan de Nicaragua mediante un sondeo que se realizó en los eslabones de
transformación y comercialización permitió determinar la relación que existe entre ellos
de igual manera se identificó a los actores que forman parte de dichos eslabones, donde
se recopiló información básica que contribuyó en la precisión de las herramientas
metodológicas, así como los datos necesarios para el desarrollo de la investigación., el
eslabón de producción no se logró analizar debido a las distancias y el tiempo de los
productores.

6.1. Eslabones de la cadena de producción del rubro coco

6.1.1. Eslabón de producción

El primer paso que se realizó para determinar los funcionamientos de la cadena de producción
presentes, fue mediante talleres participativos donde se logró identificar las alianzas que
existen en la cadena, identificando a cada uno de los actores que forman parte de dicho
eslabón, donde participaron 34 productores de los cuales 2 de ellos cumplen con la función
de transportista, se recopiló información básica que contribuyó en la precisión de las
herramientas, así como los datos necesarios para el desarrollo de la investigación.

Al identificar los diversos factores que hacen parte de dicho eslabón, como lo es el ataque de
plagas, el manejo de la producción, las herramientas con las que se cuenta, etc. Se logró
identificar que el factor que en la actualidad está afectando a los cocotales es el ataque del
escarabajo negro como mayormente es conocido, donde según Centre for Agricultura
Bioscience International (2020). “Es normalmente conocido por escarabajo negro pero su
nombre científico es: Strategus aloeus L.” (parr. 1). Esta especie de plaga fue la encontrada
en los cocotales de las comunidades de San Juan de Nicaragua siendo las responsables de
pérdidas de palmeras como frutos en los cocotales de la zona.

26
Cuadro 7. Actores del eslabón producción

Actores Características Cuáles son Cuáles son sus Cómo son sus
sus relaciones entre relaciones con los
funciones sí (existe demás actores en la
en la organización) cadena
cadena
40  Rango por Producción  Acopiador –  No hay
productores productor de productor asistencia
Siempre 0.7-8.45  Se venden técnica
Viva hectárea. desde 1200  No hay
100  Coco Viejo son coco información
productores 3.59 hectárea.  La última técnica
zona  7.74 hectárea. venta
costera de coco nuevo realizada
Participaro  Plantaciones alcanzó un
n 32 nuevas de 3 - 7 rango de 500-
productores años y 1.40 1000 unidades
y 2 hectáreas de de cocos
transportist resiembra vendidas
as  2.11 hectárea  Las palmas de
de asocios coco
(potreros, producen su
maíz, sandia, 1ra cosecha a
banano, los 5 años.
plátano,  El promedio
madera y de cocos por
madera racimos es de
preciosa) 80, esto en
cocos con más
de 20 años.

27
En los talleres participativos del eslabón producción, se confirmó por medio de los 32
productores y 2 transportistas de fincas cocoteras que asistieron la función que cumplen los
productores en la cadena de producción e información que los trabajadores de los cocotales
expresaron de las características de los cocos, de igual manera se identificó que actualmente
existen 40 productores de coco en la comunidad de Siempre Viva y 100 productores en la
zona costera donde el rango de hectáreas por productor es de 0.7 (1 Mz) -8.45 (1.13 Mz) ha.

6.1.1.1. Planeación y organización de los factores de producción

De acuerdo con el IV CENAGRO (2010-2011) “el departamento de Río San Juan cuenta con
un total de 9,097 productores agropecuarios individuales de los cuales el 80.92% son
hombres y el 19.08%, mujeres”, en la actualidad es posible que los porcentajes hayan
disminuido, dado que la alcaldía informa una disminución en el número de productores por
fallecimiento y migración de lo mismo.

18 17 16
16
N° productores

14
12
10
8
6 4 4
4 2
2 1 1 1
0
Mestizo Creole Rama Siempre Greytown Cangrejera Encanto Canta
Viva Gallo
Etnia Comunidad
Figura 2. Datos generales de productores

Al determinar que 23 de los encuestados están ubicados en la comunidad de Siempre Viva


se confirmó que de los 23, cuatro personas viven en la cabecera municipal Greytown, 1 en
comunidad la Cangrejera, en Encanto 1, de Canta Gallo 1, y que 1 de los productores informo
que a pesar de que su domicilio está ubicado en la comunidad Siempre Viva y producir el
rubro en dicha comunidad, de igual manera cuenta con una producción en la comunidad

28
Canta Gallo, esto se debe a que las palmeras de coco que producen en la actualidad están
ubicadas en dicha zona.

25 22
20
N° productores

15

10

5 2 3
1 1
0
Agricultor Albañil Ama de casa Guardabosques Carpintero
Oficios

Figura 3. Ocupación de los actores

Se identificó que, de acuerdo con lo expresado por los 23 productores encuestados, 22 de


ellos se dedican principalmente en la agricultura, mientras que dos afirman que a pesar de
que la agricultura le genera ingresos económicos no se dedican únicamente en dichas
prácticas, donde ninguno de los encuestados se dedica exclusivamente a la producción de
coco, en los que respecta a los tres guardabosques que se entrevistaron son provenientes de
las etnias Creole.

Donde el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE, 2022) afirma que:


Las actividades agropecuarias y pesca aglutinaron el 28.8% del total de ocupados en
el primer trimestre de 2021; comercio absorbió el 21.0%; los servicios comunales,
sociales y personales 18.4% y la industria manufacturera el 11.6%. El resto de las
actividades tuvo una participación del 20.2% en el total de ocupados. (p.11)

El municipio se destaca porque la mayoría de los pobladores trabajan en la agricultura, esto


debido a que permite que las familias se abastezcan de los alimentos, ya que el único método
de movilización y transporte ya sea de personas, materia prima o productos es por vía fluvial,

29
donde el rubro que más se produce es el coco dividiéndose en la producción agrícola, así
como la industria de manufactura en el área de los alimentos.

Cuadro 8. Costos de producción

Eslabón de la cadena Cuanto nos cuesta producir es


este eslabón
Año 1:
C$2,000.00 C/2 meses para limpiar y dar  C$6,000.00 compra de semilla
mantenimiento (130 galón de aceite)  C$3,000.00 por chapoda
C$3,000.00 por mes, cada hectárea utiliza  C$1,500.00 control de maleza
agroquímicos C3 meses
 Aporque y Abono 1 qq de urea
C$1,000.00 C/3 meses

Total: C$11,500.00
Año 2:
C$230.00 1 galón de gasolina  Chapia
C$460.00 gasolinas, 1 viaje por mes  Control de plagas C$700 C/3 al
Técnicas para atacar el escarabajo negro (Strategus año
aloeus L.) sin afectaciones del suelo y la planta  C$1.00 coco (pelarlo)
 C$1.00 coco (cortado)
 C$1.00 coco (jalado)

Precios

Los productores de las comunidades manifestaron que además de tener que cumplir con las
categorías que los acopiadores establecen, para recibir la producción de coco, los mismos
han establecido también tarifas de venta, el precio fue establecido por los acopiadores del
municipio, esto con el objetivo que la producción no se centralizara a un acopiador en
específico evitando conflictos entre ellos.

30
Cuadro 9. Tarifas establecidas

¿A cómo pagan el Eslabón de la cadena ¿Los precios son estables


producto? en el año?
Categoría 1 C$7.00 Productores Se compra de C$6.00-7.00,
por coco
Categoría 1: 1 coco C$ 6.00 Acopiadores Tarifa establecida por los 4
Categoría 2: 1 coco C$ 3.00 acopiadores.
Categoría 3: 1 coco C$ 2.00

Apoyo

Los productores manifestaron que no reciben ningún tipo de apoyo en lo que respecta a
capacitaciones o talleres que contribuyan en el manejo de las plantaciones de coco, dado que
el manejo que ellos dan a la plantación es de manera empírica, además que aplican el mismo
manejo de otros rubros para combatir las plagas que afectan a las palmeras de coco, dando
como resultados un bajo rendimiento en el cultivo de coco.

Mercado

La información brindada por los productores acerca de compradores de materia prima (coco)
en el mercado que tiene el rubro en el municipio son los siguientes:

Cuadro 10. Mercado de los productores

Compradores de materia prima En cada eslabón de la cadena

Pablo Willians Acopiadores/ Comerciantes


Martin Solanos
Marino Silvestre Telica
Simón Aragón

31
Servicios

Los productores expresaron los tipos de servicios que se ofrecen en el municipio y los
servicios necesarios que contribuyan en el aumento de la producción, así como un mejor
manejo en las plantaciones de coco, dado que no cuentan con la información que satisfagan
las necesidades.

Cuadro 11. Tipos de servicios

Servicios Demanda efectiva Necesidades


existentes
Producción Capacitación de plagas Control del escarabajo negro en
(escarabajo negro) frutos y suelo
Técnica de fertilización, selección
de plántulas y semillas
Procesamiento Pelado de coco (destapado) Información técnica para
destapado y utilidad
Comercialización Compra para producción de Venta de servicios agrícolas en el
los agroquímicos (venta en municipio.
San Carlos)
Organización No hay organización Organizarse con los productores
para resolver dificultades

Al realizar el taller participativo se identificó que el eslabón de producción presentan


demandas fundamentales para el funcionamiento del mismo, estás demandas no se han
logrado satisfacer por diferentes factores, siendo uno de los más importantes la nula
organización en dicho eslabón, debido a que no se encuentra ninguna cooperativa o grupo
organizado de productores de coco, causando dificultades para el procesamiento y la
comercialización de la materia prima, a pesar de esto los representantes de las etnias
territoriales en el municipio se están organizando para la creación de una cooperativa.

32
6.1.1.2. Acceso a insumos y recursos

Las herramientas, equipos e implementos que se utilizan en el municipio no son solo para la
producción de coco, si no en todos los cultivos y son de uso manual, esto se debe
principalmente al ingreso económico de las familias, así como:
 Insumos limitados en el municipio
 Distancia del municipio a San Carlos
 Transporte

70 65
Cant.Herramientas y equipo

60
50
40
30
20
10 2 2 1 2
1 1 1 1 1
0
Barilla Gancho Pala Bomba Macana Saco CuchilloMachete Balde Lima
Herramientas y equipos

Figura 4. Herramientas, insumo y equipo para la producción (Cantidad)

Los actores del eslabón producción expresaron que el insumo que más compran es el saco,
esto es debido a que se utiliza como medio de almacenamiento en sus hogares, entre todos
los productores se usan un promedio de 60 sacos, además se utilizan de igual manera al
momento de trasportarlos esto de acuerdo con lo informado por los productores, otras
herramientas son: varilla, pala y balde, donde en promedio la mayoría de los productores
cuentan con dos, mientras que la mayoría de los productores cuenta con un cuchillo y
machete, además que solo 5 productores cuentan con bombas de mochila para aplicar
agroquímicos

De los productores encuestados se estableció que en promedio cada productor tienen 1


macana y 1 gancho, siendo estás las herramientas que se utilizan constantemente y se
renuevan según el área donde esté ubicada la finca, en el caso de la macana se renueva entre
33
6 meses a un año, esto es debido a que el salitre afecta a las herramientas ocasionando que se
deterioren con mayor facilidad, esto lo afirma uno de los productores que su finca se
encuentra cerca del río, mientras que los ganchos solo se reemplazan si se pierde, así mismo
otro productor expreso que el manejo y el cuido que se les den determinara la durabilidad de
las herramientas.

Cuadro 12. Herramienta, insumo y equipo de producción (cantidad y costo)

Tipo Cantidad Cantidad total C$ Promedio Costo total


promedio
Varilla 2 29 C$ 296.00 C$ 5,030.00
Gancho 1 24 C$ 340.00 C$ 6,800.00
Pala 2 10 C$ 650.00 C$ 3,900.00
Bomba 1 5 C$ 1,400.00 C$ 7,000.00
Macana 1 27 C$ 508.00 C$ 9,650.00
Saco 65 130 C$ 633.00 C$ 1,900.00
Cuchillo 1 2 C$ 250.00 C$ 500.00
Machete 1 11 C$ 289.00 C$ 2,600.00
Balde 2 2 C$ 400.00 C$ 800.00
Lima 1 2 C$ 180.00 C$ 360.00

El costo de las herramientas, insumos y equipos depende del manejo que los productores les
den a sus parcelas, un ejemplo son las bombas de mochila, donde de los 23 encuestados solo
5 cuentan con dicho equipo, expresando que como promedio han invertido C$1,400.00
teniendo como una inversión total de C$7,000.00, en lo que respecta a la macana cada
productor en promedio cuenta con una, existiendo en total 27 macanas esto quiere decir que
de los 23, cuatro cuenta con dos de estas herramientas invirtiendo por cada uno en promedio
C$508.00.

Cuando hablamos del gancho que es una de las herramientas fundamentales de los 23
productores 5 cuentan con dos ganchos, gastando C$340.00 en promedio por cada uno, las
varillas cuentan con otro tipo de dinámicas, donde su costo proviene de la gasolina que deben

34
de comprar para el traslado a las zonas o no gastas porque las callas o palos que normalmente
utilizan se encuentran en sus fincas. Los productores en promedio cuentan con dos varillas o
utilizan otros métodos como subirse a la palmera y bajarlos ellos mismos gastando en
promedio C$296.00.

Al entrevistar a los productores se identificó que los sacos como forma de traslado es el
insumo en el que más se invierte, con un total de C$633.00, este insumo es utilizado por parte
de los productores para almacenar y trasladar la materia prima, “el Banco Central en enero y
marzo del 2021, solo por importaciones de maquinarias y herramientas agrícolas hubo un
incremento del 105 por ciento, teniendo como panorama la fluctuación de los precios de las
herramientas agrícolas” (Calero, 2021).

Figura 5. Insumos para el manejo de la plantación

3 3 3

Insumos

2 2 Fertilizante Urea
2
N°Productores

Fertilizante Calcio Boro


Insecticida MTD 600
Insecticida Cipermetrina
1 1 1 Herbicida Gramoxone
1
Sal
Aceite negro

La diferencia de producción que se identifica en la figura anterior se debe principalmente al


manejo que los productores realizan en los plantíos de coco, dado que las capacitaciones
sobre manejo del rubro han sido nulas o se realizaron hace mucho tiempo, ocasionando que,
de los 23 productores encuestados, 7 afirmen que utilizan agroquímico, los cuales no son los
adecuados por la zona geográfica donde está ubicado el municipio.

35
De los 23 productores solo 2 expresaron que utilizan fertilizantes para contribuir en el
crecimiento para aumento de la producción en las plantaciones viejas de coco, mientras que
3 productores utilizan la sal como un fertilizante debido a que las plantas de coco se adaptan
a suelos salinos demandando grandes cantidades de cloruro, es de ahí que se adaptan
perfectamente en las zonas cocoteras del país, además de eso también es utilizada antes de
las siembras de las plántulas para disminución de riesgo de ataca de plagas.

Los insumos como Cipermetrina, Urea, MTD600 y aceite negro, son altamente
contaminantes y al estar ubicadas las comunidades productoras aledañas a la reserva biosfera
Indio Maíz sebe de tener en cuenta los efectos negativos para la biodiversidad, como para las
plantas de coco, ya que las características de las necesidades que requieren son diferentes a
las de otros rubros, a pesar de esto los productores manejan las plantaciones con las
herramientas, insumos, así como equipos que cuentan y conocimientos que tiene disponibles.

25
22

20 18
N°Productores

15

10

5 4

1 1
0
Si No Potable Pozo Rio
Acceso al agua Fuente de agua

Figura 6. Servicio de agua

De los 23 productores encuestados 22 manifestaron que cuenta con acceso de agua, donde el
tipo de fuentes son pozos o ríos que se encuentran aledaños en sus hogares, cuando los pozos
se secan trabajan la tierra a través de la estación lluviosa de la zona o mediante el río, siendo
un aspecto muy importante en el ciclo productivo de los cultivos, a pesar de que los cocotales

36
no necesitan la misma cantidad de agua como muchos cultivos es importantes
proporcionarles lo necesario, Agromaticá (s.f) nos confirma que:
El cocotero necesita un riego moderado-alto. En invierno una vez por semana será
suficiente e incluso cada 8-10 días. Dependiendo de la maceta y sustrato elegidos. En
verano aumentaremos la frecuencia cada 3 o 4 días, requieren además 1,500 mm de
lluvia al año o 130 al mes (parr 3-6).

De los 23 productores 20 manifestaron que la disponibilidad del agua con la que ellos cuenta
es intermitente y 2 expresaron que es temporal, siendo el tipo de uso doméstico el objetivo
principal, mientras que para la agricultura solo dos la utilizan para este objetivo y uno la
utiliza para las dos actividades, de los 23 productores solo 2 de ellos riegan las plantaciones
de coco, mientras los demás afirman que no es necesario el regar los cultivos.

6.1.1.3. Producción

Características del producto

Los acopiadores han establecido criterios de calidad al momento de la compra de cada unidad
de coco en San Juan de Nicaragua que deben cumplir, para que el rubro sea aceptado y
progresivamente calificado por ellos para que a continuación se efectúe la compra, se debe
destacar que los productores no logran diferencia los cocos de categoría 1 y 2( las categorías
son los tipos de cocos que son comprados por los acopiadores, cada categoría cumple con
criterios que debe de cumplir el coco), ya que estos en ocasiones tiene el mismos tamaño,
pero contiene un desperfecto según los acopiadores que ocasiona que se considere de
categoría 2, mientras que en el caso de la categoría 3 al ser de un tamaño considerablemente
menor que los otros dos su clasificación no presenta dificultad para ellos.

37
Cuadro 13. Características del producto

Tamaño Peso Calidad


Selección de la categoría 1 ≥2  Variedad de coco gigante
lb  Peso y cantidad de comida/carne menos agua
(gigante)
 Pasa dos meses pelados y no se dañan
Selección de la categoría 2 1 lb  Tamaño grande, bastante agua

Selección de la categoría 3 <1  Rechazo o huevo de pato


lb

Costos

Los productores de las comunidades expresaron que el costo en el manejo de las plantaciones
de coco depende del año en el que se encuentre dicha plantación, así como si este se ha visto
afectado por plagas.

25 23 23

20
N° productores

15

10

5 3

0
Categoria 1 C$6 Categoria 2 C$3 Categorie 3 C$2
Caracteristicas

Figura 7. Precio establecido de la materia prima

Los precios de venta de acuerdo con lo reportado han sido establecidos por los cuatro
comerciantes que acopian el rubro en el municipio, donde solo uno de ellos llega a las fincas

38
de los productores para retirar la producción, dichos acopiadoras se encuentran ubicadas en
distintos partes del municipio, siendo el precio de venta acordado a pagar C$6.00 por la
categoría 1, donde los productores informaron que la mayoría de los acopiadores aceptan la
categoría 1 y categoría 2.

De los cuatro acopiadores solo 1 acepta las tres categorías, con la diferencia que la
característica de la superficie de la concha deberá de estar en óptimas condiciones, mientras
que los demás aceptan el primer y segunda categoría, esto es debido a que se vende
principalmente la materia prima del coco, donde los compradores determina las
características y según las mismas los acopiadores seleccionan los cocos de la producción de
cada finca.

Las características en el tamaño que tiene el coco dependen de la edad y manejo que los
productores que apliquen al rubro, así como que tan frecuente son atacados por las plagas,
las palmeras de coco no están ubicadas en un solo punto si no están esparcidas por toda la
finca, muchos de los productores el único mantenimiento que les dan es el corte de los frutos
frescos, bajando el ingreso que obtienen por la caída de frutos o cocos con tamaños inferiores
a lo necesario.

14
12
12
10
10
N°Productores

8 8
8

4 3
2
2 1 1

0
Bodega Saco Casa Venta Palma de Hoja de Plastico No
inmediata coco platano protegen
Almacenan Protegen

Figura 8. Almacenamiento de la cosecha de coco producida

39
De los 23 productores solo 1 expreso poseer una bodega que funciona como lugar de
almacenaje de la producción, mientras que los demás afirman no contar con un espacio que
funciono únicamente como almacenamiento de la producción llegando a la necesidad de
resguardar el rubro dentro o debajo de las casas, de formar suelta o en sacos, mientras que 8
productores optan por vender lo producido en el mismo día, evitando cualquier inconveniente
que se podría presentar por un mal almacenamiento.

Es importante destacar que 6 productores pertenecientes a las etnias Creole y Rama


informaron que resguardan en lugares no visibles su producción en los alrededores de sus
casas o fincas, si no pueden vender inmediatamente la producción, esto lo realizan gran parte
de los productores entrevistados debido a que las fincas cocoteras no son el lugar donde los
productores viven, por este motivo para evitar la pérdida de frutos por terceros prefieren
esconder el mismo hasta su traslado definitivo.

6.1.1.4. Cosecha

De acuerdo con lo afirmado por los actores del eslabón producción del rubro coco los 23
productores cultivan en tierras propias, teniendo un rango de área de 8.45 (12Mz) a 0.7 (1Mz)
ha, determinándose que el promedio de hectáreas es de 2ha (2.8Mz) que producen
actualmente, de los cuales solo 1ha (1.4Mz) es de la variedad de coco hibrido y el 1ha (1.4Mz)
de coco gigante es el promedio de estas variedades. Donde según el CENAGRO (2010-2011)
“el departamento de Río San Juan tiene el 3.48% de las fincas de todo el país, según su área
territorial siendo el municipio de San Juan de Nicaragua el más extenso”.

40
2.5
2
2

1.5
1
ha

1 1

0.5

0
Enano Gigante Hibrida
Variedades
Figura 9. Cantidad de áreas utilizadas para la plantación de coco

El promedio de coco hibrido es de 2ha (2.8 Mz) siendo la variedad con la que cuentan
actualmente 22 de los 23 encuestados, a pesar de esto se informó que la mayoría de los
productores prefieren las variedades altas por sus características donde de acuerdo con
Lizano (2005) dichas características son: “el tamaño grande del fruto, la robustez de la planta,
el contenido alto de copra” (p.17), a pesar de que es la variedad perfecta para la realización
de aceite, el tiempo de maduración representa una desventaja, optando por variedades de
desarrollo temprano de entre 4 a 3 años, como lo son las hibridas o enanas.

12 11
10
10
8 8
N°Productores

4 3

2 1

0
<1a1 2 a3 4a5 6a7 10 a 20 > 20 a 30
Nueva Vieja

Figura 10. Tiempo de establecidas las plantaciones de Coco

41
De los 23 productores encuestados se confirmó que en la actualidad solo 10 productores
cuentan con plantaciones nuevas de ≤ 1 año, estás actualmente no generan ingresos
económicos, ya que se encuentran en la etapa de desarrollo, 8 productores renovaron sus
cocotales aproximadamente hace 2 o 3 años y solo 3 lo realizaron hace 4 a 5 años, la
renovación de cocotales fue más una necesidad que una elección, dado que todos los
encuestados confirmaron que han perdido la mitad de los cocotales o en uno de los casos
perdió todo por plagas.

Al analizar el desarrollo fenológico de las nuevas plantaciones informaron que de tres


productores solo 1 de ellos en la actualidad está iniciando a obtener ingresos económicos de
las nuevas plantaciones, debido a que realizó la resiembra aproximadamente hace 5 años,
donde de los 23 solo 22 realizaron resiembra, mientras que solo 1 no renovó sus plantaciones
trabajando con los cocotales viejos que tienen más de 30 años, dichas plantaciones fueron
establecidas por la empresa Cangrejera que se estableció en la comunidad Cangrejera de ahí
su nombre, pero actualmente lleva más de 50 años que dicha empresa cerro y dejo sus tierras
divididos en varias parcelas a sus trabajadores.

Las plantaciones viejas eran una combinación de variedad alta que conforme el paso de los
tiempos se ha ido hibridando, las nuevas plantaciones provienen de las plantaciones cocoteras
más antiguas, los productores expresan que no han recibido capacitación de selección de
plántulas, en la selección de las plántulas se basan en las características como:
 Planta madre
 Tamaño
 Color de hoja

42
20 18
18
16
14
N°Productores

12
10
8
6
4 2
2 1 1
0
Mensual Cada 2 meses Cada 3 meses Cada 6 meses
Periodo

Figura 11. Periodo de venta de coco

Los productores manifiestan que se vende la producción del rubro cada mes, esto es debido
a que hacen cortes parejos solo 18 realizan este tipo de corte permitiendo que las palmeras
produzcan nuevos frutos, donde expresaron que al realizar cortes parejos pueden vender la
producción mensualmente, obteniendo ganancias económicas cada mes, a diferencia de 2
productores que lo realizan de 6 a 3 meses.

En el mes de marzo del 2022 la producción total de los 23 productores equivale a 18,480
unidades de coco, estimándose que cada productor produce aproximadamente 840 unidades
de coco al mes, estos datos son estimaciones dado que lo mínimo que se produce en el
municipio son 200 cocos, mientras que el máximo que se produce es de 2,900 cocos.

Las ganancias que los productores obtiene por la venta los frutos de las palmeras de coco en
promedio equivalen a C$3,925.00 de las cuales solo 22 de los 23 productores las reciben,
siendo lo mínimo que pueden ganar C$800.00 de una producción de 200 cocos, se debe
recordar que dependiendo del corte será la ganancia, mientras lo máximo es de C$13,050.00
donde la producción fue de 2,900 cocos.

43
14000
12006
12000 10671
UM de la producion

10000 8582
8000
6000
4000
2000
0
2019 2020 2021
Año

Figura 12. Cosecha anual de coco

Los actores del eslabón producción reportaron que en el 2019 el total de producción fue de
264,133 unidades, estimándose que cada productor cosecho 12,006 unidades de coco,
observándose una baja en la producción en el 2020, donde se produjo 234,766 unidades de
coco, en promedio cada actor produjo 10,671 unidades de coco, siendo la perdida
aproximadamente de 1,335 unidades, equivaliendo una disminución entre los dos años del
29%, donde se presenta una disminución en la producción en el 202, siendo su rendimiento
de 188,800 en total, en promedio es de 8,582 disminuyendo el rendimiento en comparación
del 2019 al 30%.

Al ser el coco esencial en la economía de las familias productoras y en la dieta de los


pobladores del municipio, la baja observada en el 2021 influye significativamente a la
estabilidad económica y social de los pobladores, las causas que influyen de manera negativa
en el rendimiento de los cultivos pueden ser, el manejo inadecuado que se le da al cultivo o
de igual manera los fenómenos antrópicos u naturales que sean presentado en el municipio.

44
90.00
77.27
80.00
70.00
59.09
60.00
50.00
%

40.00
30.00 22.73
18.18
20.00 13.64
9.09
10.00
0.00
Incremento de la Ataque minimo de Incremento de plagas en Seculas del huracan e
produccion plagas la produccion incendio de la reserba
Años

2019 2020 2021

Figura 13. Evolución de la producción de Coco (porcentaje)

Al identificar la evolución de la producción, desde el 2019 hasta 2021, se informó que el


2019 y 2020 son considerados los mejores años de producción, el motivo por el que se
considera de esa manera especialmente el 2019 es que la producción incremento en
comparación de años anteriores solo el 18% afirmo ese hecho, la otra parte considero que el
2020 es el mejor año con un 59% esto debido a que hubo una presidencia mínima de plagas.

Al determinarse que el 2019 y 2020 se consideraron los mejores años desde la perspectiva de
los productores por el ataque mínimo de plagas en los cocotales, sucediendo todo lo contrario
en el 2021, ya que iniciaron a presentarse problemas afectando la producción según lo
afirmado por los productores ocasionando que este fuera considerado el peor año, donde el
80% productores informaron que fue debido al incremento de plagas en la producción.

El incremento de las plagas que es la problemática que afecto directamente en la producción


es un efecto secundario del huracán y el incendio en la reserva biosfera Indio Maíz, que
ocasionó que plagas como el escarabajo negro que afecta la raíces de las palmeras de coco,
así como el cogollo que afecta el fruto se trasladara a loa cocotales, ocasionando que varios
productores pierdan 0.704 ha de palmeras productivas de coco, el 10% de productores
expresaron que las secuelas del huracán e incendio de la reserva, es la razón por la que
consideraran dicho año uno en los que más han visto una disminución en la producción.

45
6.1.1.5. Traspaso del producto

Los productores manifiestan que movilizan la producción desde distintas comunidades; 15


de ellos son de Siempre Viva, dos de Encanto, dos de Canta Gallo y solo 1 de La Cangrejera,
mientras que otros productores no invierten en la movilización de la producción a la cabecera
municipal, esto se debe que algunos acopiadores se movilizan a las fincas de los productores,
ya que se llegó a un acuerdos realizados entre los mismos comerciantes, donde cada uno tiene
sus propios clientes que le abastecen.

16 15
14
N° productores

12 11
10
10
8
6 5
4 4 4
4 2 2 2
2 1
0
0

700-1000
200-500

500-700
Siempre Viva

1000-2000
Encanto
Llegan al lugar

Canta Gallo
Lancha

La Cangrejera
Bote

Panga

Tipo de transporte Zonas de produccion Capacidad de UM en los


transportes
Figura 14. Movilización de la producción

Los medios de transporte que se utilizan van desde lancha a bote, este último es el más
utilizado por 11 productores, transportando la producción en un solo viaje por el costo de la
gasolina y la distancia de las comunidades de la cabecera municipal. La capacidad de carga
va desde lo mínimo que es de 200 hasta el máximo 2000, actualmente las palmeras de cocos
de 6 productores producen al mes desde 200-500 a 500-700 la producción total, mientras que
el restante tiene una mayor producción siendo menor el número de productores que llega a
ese nivel de producción.

46
Donde VeraCoco (s.f) expresa que:
La palma híbrida tiene una producción en promedio 200 cocos/años siendo una
variedad que produce sus cocos de un tamaño intermedio entre el coco del alto y el
coco de la enana, a diferencia de la variedad alta que puede alcanzar un rendimiento
que varía entre 70 y 80 cocos al año, teniendo una producción promedio por hectárea
de 7,740 cocos/ha (parr 1).

Lográndose determinar que la producción de los actores del eslabón producción es inferior
que el rendimiento promedio de dichas variedades, esto debido al limitado mantenimiento
que presentan las palmeras, siendo su rendimiento de 20 coco por racimo y cada palmera
cuenta con 20 racimos en promedio, otro de los factores que afectan la producción es el poco
conocimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de coco establecido, las edades
mayores de 20 años de la mayoría de los cocotales también han influyen en su rendimiento.

700
589
600
487 465
500
Cordoba

400

300

200

100

0
Propia Alquilada Prestado
Tipo

Figura 15. Costo del traslado del coco (materia prima)

Los productores afirman que los medios de transporte que utilizan para la movilización de la
producción a la cabecera municipal son: propio, alquilados y prestado, sin importar el método
de movilización que utilicen se debe invertir económicamente, ya sea pagando la gasolina
para la movilización del rubro o al dueño del transporte que presto el servicio, donde el precio
varía dependiendo de cuantos litros de gasolina se necesite, así como el tipo de transporte
que se alquile.

47
Expresaron que al mes el costo total de los productores que cuentan con transporte propio es
de C$589.00, en promedio es lo que cada productor gasta al mes en la movilización, mientras
que cuando presentan el transporte se gasta un total de C$465.00, es diferente el gasto que se
asume cuando se alquila el transporte gastando al mes C$487.00.

La diferencia que expresaron del transporte alquilado y el prestado es que en el prestado uno
asume el gasto que es el costo de las gasolinas, donde un litro de gasolina mezclado equivale
a C$250.00 entre mayor sea la distancia entre los viajes mayor será la inversión, es importante
destacar que el municipio se mezcla la gasolina pura con aceite negro, ya que los motores
que son permitidos en el municipio son de 2.5 hasta 200.

14
12
12
N°Productores

10
8 7
6
4
2 1
0
Palma de coco Hoja de platano Agua
Metodos
Figura 16. Manejo de la producción al movilizarse

El manejo postcosecha al momento de su traslado varía dependiendo del agricultor


reportándose que los productores solo transportan la materia prima del coco al municipio, de
los datos obtenidos por los productores de coco de la comunidad Siempre Viva, La
Cangrejera, Encanto, Canta Gallo y Greytown, se identificó que dicha producción va
directamente a los 4 acopiadores que están ubicados en la cabecera municipal de San Juan de
Nicaragua.

Al momento de transportar la producción 6 actores expresaron que protegen la carga con


palma de coco, aprovechando las palmas de coco que se desprenden este método se realiza

48
para evitar que el rubro entre en contacto directo con el sol impidiendo pérdidas económicas
por fisuras o quiebre en la concha del coco, debido a que estás deben de estar totalmente
intactas para ser aceptadas por los 4 acopiadores sin importar el tipo de corte que este sea.

6.1.2. Eslabón Transformación

En los estudios de caso aplicado al eslabón transformación, se confirmó por medio de 5


transformadores del rubro coco (Véase anexo 5) se dio a conocer las funciones que cumplen
en la cadena de producción. Los transformadores expresaron las distintas actividades que se
realizan para la creación de los productos a base de coco que ofrecen, además de informar
los servicios de apoyo.

Los siguientes resultados se obtuvieron mediante la implementación del método estudios de


caso, aplicándoseles a los transformadores del rubro coco identificados en el municipio de
San Juan de Nicaragua, logrando conocer los distintos productos que se realizan actualmente
en el municipio, además de los indicadores presentes y los factores que afectan el proceso de
transformación (Véase cuadro 14).

49
Cuadro 14. Actores del eslabón transformación

Actores Características Cuáles son sus Cuáles son sus Cómo son sus
funciones en la relaciones entre relaciones con
cadena sí (existe los demás
organización) actores en la
cadena

5 ∙ Acopiador – ∙ Una
∙ Se utiliza ∙ Acopiador
transformad Transforma relación
el coco de materia
ores dor básica entre
nacido prima.
productor y
(categoría ∙ Promedio
∙ selección de transforma
tres y con de
materia dor.
esponja). producción
prima para la
total de ∙ Constante
∙ El tiempo transformaci
aceite al comunicaci
de vida es ón.
mes 1500 ón entre
de entre
∙ Dar valor litros. consumidor
meses a 1
agregado a es y
año. ∙ Venta a San
la materia vendedores
Carlos,
∙ Coloración prima. .
Rama y
del aceite
∙ Variación en Managua. ∙ constante
amarillo
las comunicaci
traslucido. ∙ Acuerdos
presentacion ón entre la
comerciales
∙ Envases es de venta. empresa
de palabra
(botellas NICARAO
∙ Comercializ entre
PET, S.A y los
ación del empresa
baldes) transforma
producto. NICARAO
dores con
∙ Transform S.A y
los que
an de 8-13 transformad
trabaja.
litros al ores.

50
mes.
∙ Informació ∙ Informació
∙ 3 n técnica de n empírica
transforma transformac sobre la
dores ión del transforma
utilizan producto ción.
equipo solo a
∙ Estrecha
eléctrico. representant
relación
es de etnias
∙ 2 entre la
territoriales.
herramient URCCAN
as ∙ Transforma y los
manuales. ción del representan
producto tes étnicos
empíricame territoriales
nte. .

6
5
5
N°Transformadores

4
3
3

2
1 1
1

0
Acopiador Albañil Transformador Area ambiental
Ocupacion
Figura 17. Ocupación de los actores del eslabón Transformación

La gran mayoría de los acopiadores en el municipio de San Juan de Nicaragua dan valor
agregado a la materia del coco en producto como aceite, entre ellos, dos reparten su tiempos

51
en trabajos que no están relacionados en el acopio o valor agregado a dicho rubro, como
trabajarle a la alcaldía en el área ambiental o dedicarse a la albañilería, esta última profesión
existe muchos pobladores que la ejercen de acuerdo con lo informado por uno de los
transformadores, donde se vio a la necesidad de volverse un acopiador por la demanda del
rubro coco.

Al identificar la existencia de pérdidas del fruto se buscaron soluciones que evitaran pérdidas
económicas, donde se utilizaron cocos que tenían las características como: estar nacidos,
quebrados o ser de un tamaño informar a como se lo solicitan los compradores para realizar
aceite de coco, minimizando las pérdidas económicas para los acopiadores, estos mismos
transportan la materia prima dentro del municipio y solo uno de ellos se encarga de
transportar la producción de coco fuera del municipio.

6.1.2.1. Acopio de la materia prima

Las comunidades que más se destacan por abastecer a los acopiadores de coco según los
mismos cuando se entrevistaron son: Spanish Crick, Haulover y Greytown; Encanto o Canta
Gallo, las dos primeras comunidades abastecen a dos acopiadores con la diferencia que uno
debe llegar a las comunidades para acopiar y trasladar el rubro a la cabecera municipal y
almacena, mientras que el otro lo acopia en la cabecera a la orilla del río donde se encuentra
su acopio y almacén.

3
N°Transformadores

2 2 2
2

1 1
1

0
La Cangrejera Greytown Siempre Viva Spanish Crick Haulover

Comunidades

Figura 18. Procedencia del coco como materia prima

52
Muchos de los productores tienen sus domicilios en la cabecera municipal o en comunidades
aledañas a la cabecera municipal, dando como resultado que, aunque viven en la cabecera
departamental tienen su finca o cultivo en las comunidades debido al espacio que necesitan
para la producción del rubro cuentan, donde las plantaciones de coco en su mayoría están
asociadas con árboles frutales o dispersa en las fincas de los productores
N°Transformadores

3 3
2
2

0
300-600 700-1000
Cantidad de coco

Figura 19. Volumen de compra

De los 5 transformadores del rubro coco tres expresaron que la última vez que acopiaron coco
vario en un rango de 300-600 y dos de 700-1,000; estás cantidades varían según los
transformadores debido a la cantidad o capacidad con la que cuentan para transformarla. Los
transformadores que más compran coco, es debido a que cuentan con personal para
desarrollar las distintas actividades que lleva el proceso del aceite además de contar con
maquinaria eléctrica que facilita el rallado de la carne o copra del coco.

Los representantes de las etnias territoriales son los que menos materia prima compran debido
a que aún no están vendiendo sus productos, ya que se encuentran en una fase de inicio en el
proceso de transformación y organización para mejorar los distintos productos que estarán
realizando además se debe de tener en cuenta que en este momento los representantes de las
etnias territoriales no está comprando la materia prima, ya que cada vez que se realizara algún
procedimiento para los productos, los integrantes de la cooperativa ofrecen la materia prima
de su producción.

53
6
5 5
5
N. de Transformadores

3
2
2

0
Categoria 1(C$6) Categoria 2 (C$3) Categoria3 (C$2)
Precio de categorias

Figura 20. Precio de compra

Los precios del rubro coco varían según los tres tipos de categoría establecidas entre los
acopiadores, los cuales tienen un precios de categoría 1 C$6.00 córdobas este tipo de corte
lo compran los cinco transformadores a los que se les implementaron los estudios de caso, la
categoría 2 tiene un valor de C$3.00 córdobas y también lo compran los 5 transformadores
pero a diferencia de las demás categoría la categoría 3 solo lo compran 2 de los 5
transformadores y tiene un valor de C$2.00 córdobas, esto debido a que los 2 transformadores
que compran la categoría 3 la utilizan para realizar el aceite y las demás categoría son
vendidos como materia prima a su comprador.

Los transformadores del grupo de representantes étnicos a diferencia de los demás expreso
que ellos también utilizan la categoría 3, pero tienen que ser de la especie gigante, ya que
según ellos les resulta más para la extracción de la leche de coco para poder realizar el aceite
esto debido a que esta variedad contiene más carne que agua en su interior.

54
N°Transformadores 3 3

2
2

0
SI NO
Figura 21. Disposición de áreas determinadas para el acopio

De los 5 transformadores 3 expresaron que “si” cuentan con área de almacenamiento para los
sub productos y la materia prima, de estás tres personas mencionadas dos son acopiadores,
mientras, el tercero son los representantes de las etnias territoriales que están iniciando su
proceso de legalización, dicha agrupación cuenta con instalaciones de óptimas condiciones
en comparación de los otros transformadores, ya que las características de estás son las
siguientes, el primer acopiadores guarda el aceite de coco y la materia prima por separado,
mientras que el segundo guarda tanto el aceite de coco como la materia prima en una misma
ubicación pero en lugares separados, al igual como lo realizan los representantes de las etnias
territoriales.

La razón por la que están diferente el primero que los dos anteriores se debe que la materia
prima se mantiene a la orilla del río en una caseta enmallada con el piso embaldosado y el
aceite en un cuarto exclusivo para ese objetivo dentro de la casa, los otros dos lo mantienen
los dos productos en un almacén resguardado del viento, sol, agua y otros animales.

El restante de los acopiadores los cuales fueron 2 informaron que “no” cuentan con un área
específica donde almacena el aceite de coco, esto debido a que no realizan grandes cantidades
de aceite de coco, debido a que sus máquinas para rallar el coco son manuales, pero uno de
ellos si cuenta con una bodega que utiliza para almacenar la materia prima.

55
3 3

N°Transformadores 2 2
2

1 1
1

0
Bodega Aire libre Bodega Caseta Cosina
Materia prima Subproduto

Figura 22. Infraestructura para el almacenamiento

De los 5 transformadores solo tres de ellos cuentan con una bodega donde almacenar la
materia prima antes de su procedimiento, pero también 1 de ellos lo guardan en saco y tan
solo uno de los transformadores no los guarda ni en sacos y tampoco cuenta con bodega, el
tan solo los coloca en una caseta que tiene y los deja al aire libre.

A pesar de contar con un buen almacenamiento los 4 transformadores expresaron que corren
el riesgo de pérdidas de la materia prima esto debido a diferentes factores que pueden ser la
humedad del área donde se está almacenando, las plagas como ratones que ingresan en la
bodega o sacos y realizan perforaciones en el coco fresco y esto ocasiona que el coco se
nazca, por este motivo no tienen por mucho tiempo el coco sin procesar, ya que pueden tener
pérdidas económicas.

De igual manera los transformadores cuentan con áreas para almacenar los productos que
realizan 3 de ellos cuentan con su propia bodega para almacenar los productos procesados, 1
lo guarda en la cocina y el otro en la caseta donde realiza todo el proceso.

56
6.1.2.2. Selección

Como se había mencionado anteriormente los transformadores de coco utilizan es la


categoría 3 para la elaboración de aceite, de los 5 transformadores 4 utilizan este corte debido
a que dicho corte es más económico y algunas veces nacido o porque es huevo de pato, solo
1 de los transformadores utiliza una variedad y criterios distintos.

4 4

3
N°Transformadores

1
1

0
Coco nacido Huevo de pato Coco gigante

Criterios

Figura 23. Criterios de clasificación

Algunos de los cocos denominados huevos de pato o nacidos (categoría 3) cuentan en su


interior con una esponja que tiene forma de una esfera y al comerla su sabor es más dulce,
tiene una crema muy peculiar espesa y con gránulos característicos de este fruto. Esta esponja
de coco se forma cuando un coco cae de la mata y al cabo de los meses el agua en su interior
se transforma en una esponja que nutre y ayuda a germinar una nueva planta que se va a
convertir en otro cocotero.

6.1.2.3. Empaque

Como se mencionó anteriormente no todos los transformadores cuentan con áreas específicas
para almacenar sus productos, pero si los guardan en distintos envases los cuales son: barriles,
baldes y botellas, 2 de los transformadores envasan su aceite en barriles de igual manera otros
2 en baldes y solo 1 en botellas PET.

57
2 2 2

N°Transformadores

1
1

0
Barriles Baldes Botellas PET
Envase

Figura 24. Tipos de almacenamiento del producto (aceite)

Los transformadores que envasan su aceite en barriles de plástico son los que venden una
gran cantidad, cuentan con maquinaria eléctrica y son los que venden mayor cantidad de
aceite, los otros 2 transformadores solo envasan en baldes de plásticos debido a que venden
un poco menos que los dos grandes transformadores, estos 4 transformadores venden a una
misma empresa.

2 2 2 2
N°Transformadores

1 1
1

0
300 ml (C$5) 12 Oz (C$5) 1 l (C$10) 2 l (C$10) 3 l (C$10)
Presentaciones

Figura 25. Envases que se utilizan según las presentaciones

58
Los envases que más utilizan los transformadores son: botellas de Pepsi, galones y baldes
estos envases son comprados por cada transformador pero a diferencia de los que 3
transformadores que cuentan con balde y 1 con galón, los 2 que envasan en botellas tienen
que estar comprando cierta cantidad al año estos envases tienen un costo establecido todo
dependiendo del tamaño del envase, estos costos rondan en un rango de C$5.00 – C$10.00,
donde las de 5 son las botellas de 12 Oz y 300 ml las cuales son compradas por 1 solo
transformador que las adquiere en ventas.

Las de 1 litros – 3 litros tienen un costo de C$10.00 y son compradas por 2 transformadores
los cuales tienen un lugar distinto de donde las adquiere 2 de ellos las compra en vendedores
ambulantes y compra 10 unidades. De 2-3 litros y 20 unidades. de 3 litros estás cantidades
van dependiendo de los que los transformadores más venden, de igual manera hay 3
transformadores que no compran envases debido a que solo venden por cantidades grandes,
esto quiere decir que se venden por baldes.

De los 5 transformadores solo hay 1 que compra grandes cantidades de botellas debido a que
el vende por cantidades más pequeñas sus compras van de 20 unidades. En bases de 300 ml,
5 unidades de 12 Oz y 7 unidades de 1 litro – 3 litros, como anteriormente se había
mencionado este transformador vende menores cantidades por ese motivo compra envases
más pequeños al año.

2 2 2
N°Transformadores

1 1 1 1
1

0
8l 10 l 13 l 300 ml 4l 8l
Maximo Minimo
Cantidad vendida

Figura 26. Variación en la cantidad vendida del aceite

59
De acuerdo con lo identificado a través de la implantación de los estudios de caso a los
transformadores del rubro coco de los 5 actores, 2 de ellos la mayor cantidad que han vendido
es de 8 l siendo los que menos venden entre los transformadores, 1 vende 10 l y de igual
manera otro vende 13 l siendo los transformadores que más venden aceite debido a que ellos
poseen mejores maquinarias que los dos anteriormente mencionados.

Se debe tener en cuenta que según lo identificado solo 4 de los 5 venden sus productos
debidos que el quinto transformador se encuentra en un proceso de prueba para tener mejores
resultados al momento de elaborar sus productos, además de estar estudiando cuáles son sus
potenciales lugares de venta y la tarifa que tendrán sus productos.

Al determinarse la mayor producción de aceite de coco también se identificó lo mínimo que


han producido los transformadores de entre ellos solo uno logro vender 300ml, este
trasformador cuenta con una ralladora manual el tiempo que le toma el rayar la Copra del
coco es mayor que solo utilizar una ralladora eléctrica, destacando por ser el único que vende
en las presentaciones anteriormente mencionada.

La mayor cantidad que se vende de entre lo mínimo ha sido 8 litros, donde solo dos han
logrado vender estás cantidades dichos productores son los que cuentan con las ralladoras
eléctricas al manejar grandes cantidades del rubro contando con la capacidad para realizarlo
de manera rápida y efectiva, además que solo producen cuando se realizan pedidos. Los
transformadores vendes en cuatro lugares 3 de ellos en; San Carlos, cabecera municipal, El
Rama y solo 1 en Managua, de los 4 que están vendiendo en la actualidad, tres de ellos le
venden a una empresa llamada NICARAO S. A quien encarga las cantidades que ellos
necesitan.

60
N°Transformadores 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1

0
C$100 C$150 C$150 C$200 C$300 C$400 C$450 C$600 C$600 C$800 C$3000 C$3400
300 ml 12 Oz 1l 2l 3l 1 Galon Balde
Cantidad y precio

Figura 27. Costo del producto según la presentación

Los precios que se ofertan van dependiendo del transformador y las cantidades que este vende
al público entre los 5 transformadores solo 4 de ellos venden, entre ellos 1 ofrece 6 cantidades
y otros solo 5, mientras los otros dos solo venden en balde y si llegasen a preguntar vendería
lo que estos necesitaran, mientras si no estos solo venderían baldes.

Entre las cantidades que se ofertan según el precio está 300 ml donde su costo es de
C$100.00, este tipo de cantidades se ven normalmente en los mercados o tiendas naturistas
como lo son también las de 12 Oz siendo su precio de C$150.00, al igual que ese precio un
trasformador vende 1 litros, mientras que otro a C$200, así mismos las cantidades que se
venden más son las de tres litros que van desde C$450.00 a C$600.00 y los baldes de
C$3,000.00 a C$3,400.00.

61
6.1.2.4. Transformación

Los transformadores del rubro coco expresaron que los 5 realizan aceite de coco, siendo el
aceite de coco un aceite que cuenta con un alto contenido en grasa saturada es lento para
oxidarse y, por tanto, resistente al enranciamiento (resistente alteraciones con el tiempo a
adquirir sabores desagradables). Por este motivo todos los transformadores identificados
realizan este producto y solo 1 elabora tres productos, estos son los integrantes de la
cooperativa y los productos que realizan son aceite de coco, harina de coco y Jabón de coco
siendo los únicos en el municipio que utilizan la mayor parte del coco.

6
5
5
N°Transformadores

2
1 1
1

0
Aceite Jabón Harina
Productos

Figura 28. Tipos de productos presentes en el municipio

Los transformadores que integran a los representantes de las etnias territoriales cuentan con
un mercado potencial debido al apoyo que tienen con el gobierno territorial, además que el
rubro coco será impulsado en el municipio como producto estrella por parte del gobierno
municipal.

62
3 3

N°Transformadores
2
2

0
Antes de usarlo Antes y despues de usarlos
Momento
Figura 29. Prácticas de manejo de los equipos, herramientas y maquinas

De los 5 transformadores de coco, 3 expresaron que dan mantenimiento antes de utilizar sus
equipos y 2 que les dan mantenimiento antes y después, de acuerdo Cema Maquinaria (2018)
con:
Un correcto mantenimiento de los equipos de trabajo se logra obtener varios
beneficios los cuales van de aumentar la vida útil del equipo, disminuir el uso de
repuestos y recambios, minimizar el riesgo de avería y aumentar el valor residual del
mismo.

El mantenimiento de los transformadores varía según sus equipos, debido a que los equipos
eléctricos no se pueden tener el mismo proceso de limpieza que los manuales.

De los 5 transformadores que se entrevistaron 2 de ellos informaron que si realizan


mantenimiento de los equipos, los dos transformadores que afirmaron esto son los que cuenta
con una ralladora eléctrica, los representantes de las etnias territoriales al igual que ellos
cuentan un equipo eléctrico, con la diferencia que apenas a mediados del 2022 están iniciando
con el proceso de transformación encontrándose en la etapa de experimentación, donde no
se han visto en la necesidad del mantenimiento de las maquinarias que poseen en
comparación de los otros dos transformadores que llevan más tiempo en el negocio.

63
El restante de los transformadores expresó no darles mantenimiento a su equipo como el caso
anteriormente mencionado de los representantes de las etnias territoriales, los otros dos al no
utilizar equipos eléctricos, rayando el coco con instrumentos de cocina o ralladora manual
que utiliza una manivela para mover el cilindro y así rayar el coco. Expresando no tener la
necesidad de invertir en su mantenimiento, en el caso del que utiliza un rallador de cocina
este mismo se utiliza para cocinar, esto quiere decir que el hecho que se cambie no está
influenciado por la realización del aceite.

3 3
N°Transformadores

1 1
1

0
Cada que se daña una pieza Desgaste de cuchillas Daños en la herramieta
Periodicidad

Figura 30. Mantenimiento de equipo, máquinas y herramientas

En lo que respecta el remplazo del equipo, herramienta y maquinarias 4 de los 5


transformadores informaron que, si lo realizaban, entre estos tenemos la malla fina que tres
transformadores la utilizan y es remplaza cuando ya no cumple con su función, como lo son
el rallador o coladores que a pesar de que no son utilizados exclusivamente para el aceite de
coco esto se deben de remplazarse para no tener pérdidas económicas cuando se finalice el
proceso de transformación.

Los representantes de las etnias territoriales al ser nueva en el proceso de transformación de


la materia prima, no ha remplazado ninguno de los materias que utilizan, dado que ellos están
en la etapa de experimentación como se ha mencionado, esto quiere decir que no realizan
productos de coco frecuentemente como lo realizan los otros transformadores, uno de los
procesos más delicado es el de filtrado antes y después de sofreír la nata para la creación del
aceite, resultando en la búsqueda otras formar para colar, como es la utilización de fundas,

64
ya que composición evitan que los residuos pasen al recipiente donde depositará para ser
guardados.

De acuerdo con lo expresado por los transformadores del rubro coco en San Juan de
Nicaragua ellos realizan el mantenimiento de sus equipos o maquinaria cuando presentan
ciertos problemas los cuales son: daños en piezas, desgaste de cuchillas o daños en la
herramienta. Tres transformadores dan mantenimiento a su máquina de rallado cuando se
daña una pieza la más común es la correa en el caso de las ralladoras eléctricas, 1 de los
transformadores da mantenimiento cuando la cuchilla presenta desgaste y el otro cuando se
dañan las herramientas que se utilizan para cortar la concha.

El transformador que expresa que le da mantenimiento a su herramienta cuando presenta


daños compartió que estos daños no son muy frecuentes en este tipo de máquinas, ya que con
un cuidado adecuado la herramienta puede dilatar muchos años, este tipo de ralladoras
electrónicas o manuales son muy eficientes para cumplir su objetivo, donde solo se realizan
ciertos cambios de piezas que como se mencionó anteriormente la más frecuente es la correa,
las cuchillas o en un caso mayor el cambio de motor.

4 4
N°Transformadores

1
1

0
Cuando no hay mucha demanda No se ha remplazado
Regularidad

Figura 31. Regularidad en el remplazo de equipo, maquinaria y herramientas

65
Según lo identificado en la implementación de los estudios de caso a los 5 transformadores
de coco en el municipio de San Juan de Nicaragua solo 1 ha reemplazado su maquinaria y
esta fue la ralladora debido a la poca demanda de aceite que se ha presentado en estos últimos
años, el transformador expresa que se vio obligado a cambiarla debido a la poca demanda,
ya que consumía mucha más energía y más gastos económicos en su mantenimiento, a
diferencia de la que tiene en estos momentos que si tiene menos capacidad de rallar pero
cumple con la demanda actual además de no requerir tanta inversión económica.

Los otros 4 transformadores expresaron que no han tenido la necesidad de reemplazar las
herramientas, debido al buen mantenimiento que les dan en el caso de 3 de ellos y 1 de los 4
no ha tenido la necesidad debido a que los representantes de las etnias territoriales y ellos
están en un momento de solo estar haciendo pruebas y no la han forzado demasiado.

6
5 5 5 5
5
4
N°Transformadores

3
3
2
2
1
0
Rallador manual Panas Colador Malla fina Barriles Baldes
o electrico
Utensilios

Figura 32. Prácticas de manufacturas antes la manipulación del rubro

Los transformadores cuentan con una gran variedad de herramientas y utensilios para la
elaboración de los productos que ellos realizan, entre los utensilios que ellos lavan están los
ralladores, panas, colador, malla fina entre otros envases, pero para realizar la limpieza de
estos utensilios se debe tener un proceso distinto a lo habitual, esto quieres decir que el exceso
de la ampliación de desinfectantes puede modificar el sabor del aceite.

66
Los 5 transformadores expresaron que ellos lavan sus ralladores eléctricos o manuales, pero
solo los lavan con agua no utilizan ningún tipo de detergente líquido o en polvo debido a que
este tipo de desinfectantes de limpieza son muy penetrante y pueden dejar olores, así como
sabores no deseados a los utensilios, por este motivo los ralladores manuales solo son lavados
con agua y los electrodomésticos con trapos mojados con agua.

En lo que respecta a las panas, coladores y baldes si utilizan tanto para el proceso de
transformación como para el hogar u otras actividades, debido a que son utensilios que no
corren el riesgo de que adsorba ningún olor o sabor de estos, en el caso de uno de los
transformadores que utiliza como filtros fundas de almohada solo para el aceite, ya que
expreso que en comparación de la malla fina o colador este evita que pequeños residuos pasen
cuando es filtrado, lavándose antes de ser manipulado utilizándose detergente en polvo para
su limpieza.

Los transformadores también expresaron que solo dos de ellos utilizan dichos utensilios
exclusivamente para el proceso de transformación, siendo uno de los representantes el de las
etnias territoriales el otro transformador es el que acopia en la orilla del río, en el primer caso
estos fueron comprados con el objetivo de la creación del producto, mientras que el segundo
para evitar que al aceite se le impregnen otros tipos de olores, se pierdan o se dañen los
mismos.

2 2 2
N°Transformadores

1
1

0
Jabón de coco Jabón comercial No utilizan
Tipo de desinfectante

Figura 33. Desinfectantes que utilizan

67
Como anteriormente se mencionó al utilizar cualquier tipo de detergente líquido o en polvo
lleva un riesgo y por este motivo 2 de los 5 transformadores optan por no utilizar ningún tipo
de detergente al momento de limpiar sus herramientas y utensilios, otros 2 mencionan que
ellos si utilizan jabones comerciales, pero solo para lavar ciertos utensilios, debido a que
todos concuerdan en que estos productos son muy penetrantes y puede causar pérdidas para
ellos.

Así mismo 1 de ellos expreso que ellos para limpiar sus utensilios utilizan jabón de coco,
este es uno de los productos que ellos realizan y opinan que al ser del mismo rubro (coco) no
corren el riesgo de que los estos adquieran olores y sabores no deseados, pero al ser un
producto que está en proceso de perfeccionar no se ha confirmado si estás suposiciones son
ciertas.
4 4 4 4 4

3
N°Transformadores

0
Verif.Coco Colado Coccion Enfriamiento Estado de los
envases
Antes Durantes Despues

Figura 34. Métodos de control en el proceso

SAIA (2017) afirma que:


El control de calidad en los alimentos es la utilización de parámetros tecnológicos,
físicos, químicos, microbiológicos, nutricionales y sensoriales para lograr que un
alimento sea sano y sabroso con el objetivo de proteger al consumidor, tanto del fraude
como de su salud, hay algunos estándares que se establecen en leyes y reglamentos
alimentarios relacionadas con la comercialización, la producción, el etiquetado, los

68
aditivos que pueden ser utilizados, los suplementos dietéticos, las prácticas generales
de fabricación, el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), etc.

Los estándares mencionados anteriormente permitieron identificar que los transformadores


del rubro coco no cumplen con mucho de dichos parámetros, pero si realizan algunos de ellos
como los son la verificación de materia prima, donde 4 de ellos lo realizan, esto lo realizan
antes de la manipulación y de realizar el proceso.

A pesar de esto para la clasificación o selección de materia prima utilizan los cocos nacidos,
quebrados o con imperfecciones esto se debe a que cuando realizan aceite de coco utilizan el
coco que no es aceptado por los comprados y de ese modo no tener pérdidas, mientras que
un transformador, solo compra el coco que necesita para realizar el aceite sin importarle
mucho las características físicas.

Durante el proceso de elaboración cumplen con otros parámetros de control de calidad que
es el un filtrado muy cuidadoso para evitar algún tipo de cuerpo externo que no haga parte
del producto y la cocción que de igual manera es algo muy importante para garantizar la
calidad del producto estos parámetros lo cumplen 4–3 transformadores y el último proceso
que realizan para garantizar la calidad del producto es el enfriamiento y envasado del
producto.

2 2
N°Transformadores

1
1

0
Quemadura de segundo grado Heridas incisas
Incidentes

Figura 35. Incidentes al momento del proceso de transformación

69
Según lo identificado en el análisis de los datos donde los transformadores expresaron que si
se han presentado ciertos accidentes al momento de procesar el coco, las cuales son
quemaduras de segundo grado estos accidentes se presentan al momento de estar friendo el
aceite debido a que tiene una cocción en altas temperaturas, también ocurre cuando se fue
parte del agua de coco al momento de separar la nata de la leche de coco.

De igual manera uno de los transformadores expreso que el único accidente que se le ha
presentado es heridas incisas, estás ocurren al momento de estar rallando el coco con la
maquina o manualmente, estás heridas no son muy profundas, pero pueden llegar a
contaminar el producto si no son tratadas en el momento.

4 4 4
N°Transformadores

2
1
1

0
Harina Sustituto de leña Alimento (animales de granja)
Manejos

Figura 36. Manejo del residuo en el proceso de transformación

De los 5 transformadores del rubro coco a los que se les aplicó el estudio de caso 4 expresaron
que el agua de coco la utilizan para alimento de animales de granja, aunque este uso que le
dan al agua de coco significa un desperdicio económico para ellos debido a que, no
potencializando el rubro, donde según Gaitán M. & Walter J. (2020):
Por sus características nutricionales, el agua de coco se convierte en un potencial
competidor de la industria de las bebidas energéticas e hidratantes para deportistas.
En Norteamérica empieza a gozar de mayor aceptación, lo cual se refleja en el
crecimiento de su demanda. El interés de las grandes compañías de bebidas

70
embotelladas por ingresar a la comercialización del agua de coco es una evidencia del
potencial que representa este mercado.

De igual manera estos 5 transformadores expresaron que la concha la utilizan como sustituto
de leña debido a que es muy eficaz al momento de intensificar el fuego para la cocción del
aceite, dejando solo a 1 transformador que utiliza la copra seca para la elaboración de harina
de coco, siendo el único transformador hasta el momento que utiliza la mayor parte del coco.

A pesar de que los transformadores tratan de aprovechar el rubro hasta donde sus
conocimientos y equipo les permiten, 2 de ellos informaron que el tipo de perdidas cuando
se está realizando aceite de coco la perdida, va desde sobre cocimiento del aceite de coco que
tiene las características de una coloración café oscuro con un olor a quemado como su sabor,
y no un color caramelo que es el ideal, al contario de una coloración transparenta.

Este tipo de coloración cuenta con un tiempo de descomposición de 2 a 3 meses, los aceites
que presentan la primera característica de color ocasionando que nadie acepte comprarlo,
mientras que el último si se vende, pero puede originar malos entendidos por su rápida
descomposición, otra manera de tener pérdidas ocurre al momento de realizar el aceite o el
traspaso del aceite a los recipientes de venta donde se puede derramar el producto , mientras
3 de ellos expresaron no tener pérdidas, ya que solo realizan aceite de coco cuando este se
encarga de antemano, asegurando que el proceso de cocción llegue hasta el color
determinado.

6.1.2.5. Diferenciación del producto

De los 5 transformadores presentes en el municipio 3 de ellos expresan que su aceite de coco


tiene un tiempo de vida útil de 6 meses, 1 de 3 meses y de 1 año, estos tiempos de vida del
aceite se deben a distintos factores debido a que 2 de los transformadores agregan un tipo de
conservantes que es la sal o derivados como agua de mar que ayudan a la conservación de
este producto.

71
N°Transformadores 3 3

1 1
1

0
3 meses 6 meses 1 año
Tiempo maximo

Figura 37. Caducidad del aceite

De igual manera los 3 transformadores que no agregan ningún conservante a su aceite


expresan que puede durarles dependiendo de la utilización de este, ya que al estar en
constante uso entra aire al aceite y esto produce que el aceite dure más, también se debe al
momento de envasar em aceite si el envase contiene una mínima cantidad de agua el producto
durara menos de 2 meses.

Cuadro 15. Herramientas, maquinarias, equipos e insumos de Martin Solano y Silvestre Telica

Herramientas Herramientas
Nombr
Tipo Vida Cantid C$ Nombre Tipo Vida Cantid C$
e
útil ad útil ad
Machete 6 1 380 Mache 6 1 500
te
Cucharo 3 1 300 Cucha 4 1 80
n de ron de
metal metal
Martin
Perol 8 1 4000 Silvestre Perol 6 1 500
Solorza
Barriles 7 2 1600 Telica Rallad 2 1 500
no
0 or
Balde 8 2 2000 Balde 5 1 100
0
Pana 3 1 2000 Pana 3 2 100
0

72
Malla 3 1 1100 Colad 2 1 300
fina or
Maquinaria Insumo
Tipo Vida Cantid C$ Tipo Vida Cantid C$
útil ad útil ad
Rallador 8 1 8000 Agua 0 1 litros 0
a de mar
eléctrica

El primer caso ha invertido C$30,180.00 en herramientas y maquinarias, donde entre las


herramientas que ha comprado dos barriles gastando un total de C$16,000.00, siendo estos
los que más invirtió, los baldes y barriles son los unidos con los que cuentas con más de uno,
ya que se utilizan para el almacenado, así como realización del aceite coco, además solo
cuenta con una máquina que su precio es equivalente a C$8,000.00.

En el caso del segundo trasformador no cuentan con una maquinaria, a pesar de esto si utiliza
insumo para la realización del aceite, invirtiendo en total para la realización de aceite de coco
C$3,880.00 solo en el proceso de realización, donde cuenta con 2 panas costándole cada una
C$500.00, las otras herramientas que equivalen al anterior precio que anteriormente se
menciona; un perol de metal y un cucharon del mismo material.

Cuadro 16. Herramientas, maquinarias, equipos e insumos del transformador Pablo

Herramientas
Nombre
Tipo Vida útil Cantidad C$
Machete 3 1 500
Cucharon de madera 6 1 864
Cucharon de metal 3 1 200
Perol 10 2 10000
Barriles 7 4 20000
Pablo Zapata
Balde 8 5 6000
Pana 6 2 400
Funda 4 3 150
Malla fina 3 1 1000
Embudo 10 1 600

73
Insumo
Tipo Vida útil Cantidad C$
Sal gruesa 1 24 lb 120
Maquinaria
Tipo Vida útil Cantidad C$
Ralladora eléctrica 8 1 15000

Al hablar del tercer caso se determinó que presenta una característica, la cual es que invierte
en la compra de sal como insumo en la preparación del aceite decidiendo comparar la sal
evitando el proceso que conllevaría el utilizar el agua de mar gastando en la compara de sal
gruesa C$120.00, al contrario que en el segundo caso que a pesar de utiliza agua de mar, este
no tiene que comprar dicha agua, por estar el municipio ubicado cerca del mar el agua que
se utiliza para este proceso es accesible a cualquier público.

En total el transformador ha invertido C$54,824.00, contando con una ralladora eléctrica que
equivale a C$15,000.00, cuatro barriles y cinco baldes, siendo estos dos los que más tiene y
los que ocupa constante mente cuando está realizando aceite de coco, él es el primero que
confirmo que utiliza únicamente las herramientas, insumos y maquinarias exclusivamente
para la creación del producto y el único que utiliza fundas para colar el aceite cuanto este se
enfría, ya que expresaron que los coladores o la malla fina, permite el paso de algunos
residuos mientras que las fundas de almohada al estar hecha de tela el filtrado es lento, no
permitiendo el paso de ningún tipo de residuos.

Cuadro 17. Herramientas, maquinarias, equipos e insumos del transformador Abel

Herramientas
Nombre
Tipo Vida útil Cantidad C$
Machete 7 1 200
Cucharon de metal 6 1 300
Perol 8 1 1000
Abel Dávila Balde 5 2 1000
Pana 5 3 4500
Colador cebral 3 1 400
Colador 2 1 200

74
Embudo 5 1 180
Saco 2 1 20
Maquinaria
Tipo Vida útil Cantidad C$
Ralladora manual 4 1 1000

Se observó que en el caso del cuarto trasformador este utiliza una ralladora manual gastando
C$1,000.00 en su compra, el informo que las herramientas que utiliza no son exclusivas para
la realización del aceite de coco, ya que estos se utilizan para la realización de alimentos de
la familia, además el no utiliza malla fina realizando el proceso de filtrado con dos tipos de
filtrados casero donde el primero es un colador de cocina de malla fina y el otro es un colador
cebral.

La inversión total que ha realizado hasta el momento ha sido de C$8,800.00, ocupando dos
baldes y 3 panas cuando va a realiza aceite de coco, donde es quien se encarga en crear el
producto con la ayuda de un familiar, el saco es la herramienta que utiliza para guardar la
materia prima en el exterior de la casa, así como para cubrir el balde hasta el día siguiente
formándose la nata sin que ningún animal y suciedad del exterior contamine el recipiente.

Cuadro 18. Grupo Organizado de las etnias territoriales

Herramientas
Nombre Tipo Vida Cantidad C$
útil
Machete 8 2 300
Cucharon 6 1 530
Perol 6 1 2700
Barriles 7 2 10000
Balde 8 3 2052

Representantes de las etnias Pana 4 2 150


territoriales
Malla fina 4 1 2150
Molde de plástico 2 4 1092
Molde de madera 4 5 1440

Embudo 5 1 500
Macana 10 1 200

75
Manguera 7 1 1188
Batidor 4 1 108
Pichel 3 3 1500
Insumo
Tipo Vida Cantidad C$
útil
Colorante vegetal 10 10 890
Aceite coco 0.5 20 l 30000
Soda cautica 3 4l 1300
Equipo
Tipo Vida Cantidad C$
útil
Gorro 2 4 324
Guantes 1 4 440
Gafas protectoras 13 4 932
Botas de hule 6 4 1000
Delantal 2 4 400
Maquinaria
Tipo Vida Cantidad C$
útil
Ralladora industrial 7 1 108000
Molino industrial 7 1 3564
Horno industrial 8 2 72000
Batidora eléctrica 5 1 7200

Al entrevistar a los representantes de las etnias territoriales estos informaron que cuentas con
las materias necesarios, así como el equipo de protección que son requeridos en la creación
de los productos, esto a pesar de que están en el proceso de experimentación, esto quiere
decir que están decidiendo, el tamaño, la cantidad, las características, imagen y el
empaquetado que utilizaran para vender, donde entre los productos que planean vender son;
harina de coco, jabón de coco y aceite de coco, hasta ahora los representantes de las etnias
territoriales ha invertido un total de C$ 249, 958.00.

Cuentan con 4 máquinas industria de las cuales dos son hornos, cuentan con cuatro piezas de
equipo de protección entre ellas se tienen cuatro pares de botas, que según lo expresado por
los representantes de las etnias territoriales son los que mayor uso se les darían, esto por el
constantes contacto con el agua que tienen al momento del proceso de transformación,
además informaron que los insumos como el colorante vegetal y la soda cautica se compraran

76
el Managua ,por la variedad que se encuentran en la capital, no solo de precio sino también
en las presentaciones que se ofrecen, en comparación del municipio o la cabecera
departamental de Río San Juan.

6.1.2.6. Valor agregado

Las capacitaciones con respecto al tema del rubro coco en San Juan de Nicaragua han sido
muy limitado debido al poco asesoramiento técnico que sea presentado hasta estos momentos
en dicho rubro, pero es importante mencionar que 2 de los 3 transformadores han aprendido
de forma empírica, mientras que 1 recibió de capacitación y 2 de ellos no.

3 3
N. de Trasformadores

2
2

0
SI NO

Figura 38. Servicios de apoyo brindados

Es importante mencionar que 2 de los transformadores que si han recibo capacitación han
sido de manera empírica, debido a que este fue enseñado a través de mirar los procesos que
realizaban personas cercanas a ellos y el otro transformador recibió la capacitación de una
Institución llamada Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense (URACCAN) que fue tramitada por el gobierno territorial, con el objetivo que
potencializar los conocimientos y capacidades de los integrantes que representantes de las
etnias territoriales.

6.1.2.7. Descripción de los procesos de transformación

Se presentarán las descripciones de los procesos que cada trasformador anteriormente


pronunciado realizan al momento de transformar la materia prima del rubro coco en los

77
productos que se comercializan en el municipio de San Juan de Nicaragua, de igual manera
se presentara un cuadro conclusivo de las diferencias entre los procesos (Véase cuadro 19)

Operación de procesamientos del aceite de coco de la transformación Martin Solano

Paso N°1: Acopio de la materia prima


Al ser un acopiador el transformador primero recolecta
una cantidad determinada de coco en 15 días, cuando ya
se recolecta el rubro en su totalidad se prosigue al
siguiente paso, donde se separará una parte dependiendo
la cantidad de aceite que realizará (Véase imagen 1)
Imagen 1. Montículo de materia prima en la acopiadora

Paso N°2: Selección de la materia prima


Se utilizarán solo los cocos que no cumplan con
las características en tamaño, estado de concha y
peso que los compradores demandan para su
compra, donde se utiliza estos cocos que son
considerados de descarte para la realización del
aceite, esta selección se hace en 60 min (Véase
imagen 2).
Imagen 2. Selección de las categorías (coco)

Paso N°3: Se corta la concha del coco por la mitad


Ya seleccionado el coco se prosigue a cortarlo por la mitad, el agua de coco no se utiliza,
esto quiere decir que se desperdicia en el suelo, solo una persona se encarga de realizar este
proceso, esta actividad se realiza en 30 segundos.

78
Paso N°4: Rallar la copra de coco
Al cortarse en coco se prosigue a que una persona
determinada comience a colocar una mitad en el rallador
eléctrico, donde se presionan los lados permitiendo que la
copra sea rallada en 1 minuto, haciendo movimientos
giratorios (Véase imagen 3).
Imagen 3. .Ralladora eléctrica (artesanal)

Paso N°5: Lavar y exprimir la copra rallada


La misma persona que se encarga de cortar el coco realiza la actividad de lavar y exprimir el
coco en barril utilizando 6. 5 litros de agua por 4.4 lb de coco rallado, además de malla fina
para que la payana no pase totalmente en el barril (2 minutos).

Paso N°6: Filtrado de leche


Después de lavar y colar la copra de coco, se prosigue a colar la leche con una duración de 2
minutos esto para apartar cualquier tipo de residuo que puedo haber pasado en la malla fina.

Paso N°7: Introducir la leche de coco en un recipiente y dejar reposar


Ya introducida la leche en un barril diferente en donde se realizó el lavado y exprimido, se
deja reposar de tres a dos días (72 horas) para que se forme la nata, si el clima es húmedo o
frío, los días aumentaran y la descomposición lenta ocasionara un cambio en la composición,
así como olor de la nata, en este proceso además se debe de mantener cubierto el barril.

Paso N°8: Extracción de la nata de coco de la leche


Después de que pasaron los dos o tres días para la formación de nata, se extrae del recipiente
y se coloca en la olla con una duración de 4 minutos.

Paso N°9: Preparación del fogón


Al extraerse la nata se selecciona el lugar donde se cocinará el aceite, donde se utilizará leña
y los restos de las conchas de coco para encender el fuego para lo que se toman un tiempo
aproximado de 30 minutos.

79
Paso N°10: Colocación de olla y freír la nata
En el fuego se coloca una olla de acero con la nata, se prosigue a cocinara la nata del coco,
cuando se esté friendo se debe de esperar que se vuelva de color dorado, después se retira la
olla del fuego para evitar la sobrecocción, en un tiempo aproximado de 73 minutos en esta
actividad, donde la cocción de la nata de coco es de 30 a 40
minutos.

Paso N°11: Se deja enfriar el aceite


Después de cocinar la nata hasta que se volviera en aceite se
esperan de entre 30 minutos a una hora, hasta que se enfrié
(Véase imagen 4)
Imagen 4. Nata de la leche de coco (reposo)

Paso N°12: Filtrado del aceite de coco


Se utilizará la malla fina para colar el aceite en 5 minutos para evitar la contaminación del
aceite.

Paso N°13: Envasado


Al enfriarse el aceite se prosigue a almacenarlo en un balde donde se tapa
bien y se guarda en el almacén (2 minutos), hasta su traslado (Véase imagen
5).
Imagen 5. Aceite de coco (Martin)

80
Figura 39. Flujograma del proceso de aceite de coco de Martin Solorzano

81
Operación de procesamientos del aceite de coco del transformador Pablo Zapata
A continuación se presentara el paso a paso de la elaboración del aceite de coco del
transformador Pablo Zapata, de igual manera se estarán presentando el flujograma de proceso
de dicho transformador donde se podrá observar las actividades donde realiza una toma de
decisión o una actividad en la que se deberá de tener mucho cuidado (Véase figura 42).

Paso N°1: Acopio de la materia prima


Al ser un acopiador el transformador primero recolecta una
cantidad determinada de coco, cuando ya se recolecta el
rubro en su totalidad que es aproximadamente en 15 días,
se prosigue al siguiente paso, donde se separará una parte
dependiendo la cantidad de aceite que realizará (Véase
imagen 6).
Imagen 6. Cocos de categoría 3

Paso N°2: Selección de la materia prima


Se utilizarán solo los cocos que no cumplan con las características en tamaño, estado de
concha y peso que los compradores demandan para su compra, utilizándose estos cocos que
son considerados de descarte para la realización del aceite. (60 min.)

Paso N°3: Corte por la mitad la concha de coco


Con un machete se corta por la mitad la concha de coco
esta actividad dura 30 segundos, el agua de coco no se
utiliza esto quiere decir que se desperdicia en el suelo,
solo una persona se encarga de realizar este proceso
(Véase imagen 7).
Imagen 7. Cocos seleccionados para el aceite de coco (con esponja)

82
Paso N°4: Rallar copra de coco
Al cortarse en coco se prosigue a que una persona determinada ralle
la copra que tiene una duración de 1 minuto, donde se apoya de la
concha de coco para evitar que los dedos y palma estén en contacto
con el rallador eléctrico, realizando movimientos circulares, en los
bordes de la cocha (Véase imagen 8).
Imagen 8. Ralladora eléctrica

Paso N°5: Lavar y exprimir la copra rallada


La misma persona que se encarga de cortar el coco realiza la actividad de lavar y exprimir en
(20 min.) el coco y depositar en el barril utilizando 6. 5 litros de
agua por 4.4 lb de coco rallado además de la malla fina para que
la payana no pase totalmente en el barril (Véase imagen 9).

Paso N°6: Filtrado de leche


Después de lavar y colar la copra de coco, se prosigue a colar la
leche (1 minuto) para apartar cualquier tipo de residuo que puedo
haber pasado en la malla fina.
Imagen 9. Payana de coco (lavar, exprimir y colar)

Paso N°7: Agregación de la sal en la leche de coco


Ya colada la leche donde se realizó el lavado y exprimido, se agrega una bolsa de sal gruesa
en la leche de coco por barriles, esto quieres decir que se agrega 1 lb de sal gruesa a 210 l de
agua. (10 segundos)

Paso N°8: Tapar y dejar reposar


Se deja reposar de tres a dos días (72 horas), los días dependerán en la temperatura y la
humedad del ambiente, entre más cálido este menos día se deberá de esperar por el proceso
de descomposición de la leche, se debe de asegurar que el recipiente este bien cubierto.

83
Paso N°9: Extracción de la nata de coco de la leche
Después de que pasaron los dos o tres días para la formación de nata, se extrae del recipiente
y se coloca en la olla donde se cocinara (30 minutos).

Paso N°10: Preparación del fogón


Al extraerse la nata se selecciona el lugar donde se cocinará el aceite, se utilizará leña y los
restos de las conchas de coco para encender el fuego (5 minutos).

Paso N°11: Integrar la leche de coco en una olla y freír la nata


En el fuego se coloca una olla de acero con la nata, se prosigue a cocinar la nata del coco
durante (40 minutos) cuando se esté friendo se debe de esperar que se vuelva de color dorado,
después se retira la olla del fue para evitar la sobrecocción.

Paso N°12: Se deja enfriar el aceite


Después de cocinar la nata hasta que se volviera en aceite se esperan de entre 30 minutos a
una hora, hasta que se enfrié (120 min.).

Paso N°13: Filtrado del aceite de coco


Se utilizan las fundas de almohada para colar el aceite evitando la contaminación del aceite,
este proceso se repite de dos a tres veces (120 minutos) la cantidad dependerá de la persona
que esté realizando el proceso.

Paso N°14: Envasado


Al enfriarse el aceite se prosigue a almacenarlo en un balde
donde se tapa bien y se guarda en el almacén, hasta su traslado
o venta en el municipio, utilizándose botellas PET (Véase
imagen 10). (10 min.)

Imagen 10. Envases del aceite de coco (Pablo)

84
Figura 40. Flujograma del proceso de aceite de coco de Pablo Zapata

85
Operación de procesamientos del aceite de coco del transformador Abel Dávila
A continuación se presentara el paso a paso de la elaboración del aceite de coco del
transformador Abel Dávila, de igual manera se estarán presentando el flujograma de proceso
de dicho transformador donde se podrá observar las actividades donde realiza una toma de
decisión o una actividad en la que se deberá de tener mucho cuidado (Véase figura 43).

Paso N°1: Selección de la materia prima


Primero se contacta con su distribuidor de coco, donde se
solicita una cantidad determinada, dependiente los litros
de aceite que realizará (15 días, véase imagen 11).
Imagen 11. Selección de la materia prima

Paso N°2: Compra de la materia prima


No se es exigente en la selección de los cocos, solo deben de estar maduros para la realización
del aceite (60 min.).

Paso N°3: Corte por la mitad la concha de coco


Con un machete se corta por la mitad la concha de coco (30 seg.), el agua de coco no se
utiliza esto quiere decir que se desperdicia en el suelo, solo una persona se encarga de realizar
este proceso.

Paso N°4: Rallar copra de coco


Al cortarse el coco, se prosigue a que una persona determinada ralle la
copra (2 min.), donde se apoya de la concha de coco para evitar que los
dedos y palma estén en contacto con el rallador manual, se presionaran
los bordes asegurándose no dejar ningún residuo en la concha (Véase
imagen 12).
Imagen 12. Ralladora manual

86
Paso N°5: Lavar y exprimir la copra rallada
La misma persona que se encarga de cortar el coco realiza la actividad
de lavar y exprimir el coco en un balde utilizando 6. 5 litros de agua
por 4.4 lb de coco rallado utilizándose un colador cebral (4 min.) para
que la payana no pase totalmente en la tina (Véase imagen 13).

Imagen 13. Lavar y exprimir la payana de coco

Paso N°6: Filtrado de leche


Después de lavar y colar la copra de coco, se prosigue a colar la leche para apartar cualquier
tipo de residuo (3.19 min.) que puedo haber pasado en el colador cerval utilizando un colador
de cocina normar debajo del cerval.

Paso N°7: Integrar la leche de coco en un recipiente y dejar reposar


Se deja reposar de uno a dos días, los días dependerán en la temperatura y la humedad del
ambiente (24 horas), entre más cálido este menos día se deberá de esperar por el proceso de
descomposición de la leche, se debe de asegurar que el recipiente este bien cubierto.

Paso N°8: Extracción de la nata de coco de la leche


Después de que pasara un día entero o dos días para la
formación de nata, se extrae del recipiente y se coloca en la
olla donde se cocinara. (3 min. Véase imagen 14)

Imagen 14. Nata de la leche de coco (después de 24 horas)

Paso N°9: Preparación del fogón


Al extraerse la nata se selecciona el lugar donde se cocinará el aceite, donde se utilizará leña
y los restos de las conchas de coco para encender el fuego en 5 minutos.

87
Paso N°10: Colocación de olla y freír la nata
En el fuego se coloca una olla de acero con la nata, se prosigue a
cocinara la nata en 21 minutos con 94 seg. Del coco cuando se esté
friendo se debe de esperar que se vuelva de color dorado, después
se retira la olla del fue para evitar la sobrecocción (Véase imagen
15).

Imagen 15. Nata en proceso de freír

Paso N°11: Se deja enfriar el aceite


Después de cocinar la nata hasta que se volviera en aceite se esperan de entre 30 minutos a
una hora, hasta que se enfrié.

Paso N°12: Filtrado del aceite de coco


Se utiliza el colador de cocina normal y el cerval para colar el
aceite en un tiempo determinado (1.25 minutos) evitando la
contaminación del aceite (Véase imagen 16).
Imagen 16. Filtrado del aceite de coco

Paso N°13: Envasado


Al enfriarse el aceite se prosigue a almacenarlo en un balde donde se tapa bien y se guarda
en el almacén, hasta su traslado o venta en el municipio, utilizándose botellas PET (1 min.).

88
Figura 41. Flujograma del proceso de aceite de coco de Abel Dávila

89
Operación de procesamientos del aceite de coco del transformador Silvestre Telica
A continuación se presentara el paso a paso de la elaboración del aceite de coco del
transformador Silvestre Telica, de igual manera se estarán presentando el flujograma de
proceso de dicho transformador donde se podrá observar las actividades donde realiza una
toma de decisión o una actividad en la que se deberá de tener mucho cuidado (Véase figura
44).

Paso N°1: Acopio de la materia prima


Al ser un acopiador el transformador primero recolecta una
cantidad determinada de coco (15 días), cuando ya se recolecta el
rubro en su totalidad se prosigue al siguiente paso, donde se
separará una parte dependiendo la cantidad de aceite que realizará
(Véase imagen 17).
Imagen 17. Acopio de la materia prima

Paso N°2: Selección de la materia prima


Se utilizarán solo los cocos que no cumplan con las características en tamaño, estado de
concha y peso que los compradores demandan para su compra, donde se utiliza estos cocos
que son considerados de descarte para la realización del aceite (60 min.).

Paso N°3: Destope de la materia prima


Ya seleccionado el coco se prosigue pelar retirando la estopa del rubro (30 seg.) utilizando
una macana, para el fácil desprendimiento de la estopa en la concha.

Paso N°4: Descascarado de la concha


Con un machete se separa la concha del coco de la copra (30 seg.), el agua de coco no se
utiliza esto quiere decir que se desperdicia en el suelo, solo una persona se encarga de realizar
este proceso.

90
Paso N°5: Rallar copra de coco
Al cortarse en coco se prosigue a que una persona determinada, se corta por la mitad para a
continuación utilizar un rallador de cocina (2 min.).

Paso N°6: Lavar y exprimir la copra rayada


La misma persona que se encarga de cortar el coco realiza la actividad de lavar y exprimir el
coco en el barril utilizando 6. 5 litros de agua por 4.4 lb de coco rallado utilizándose la malla
fina (30 min.) para que la payana no pase totalmente en el barril.

Paso N°7: Filtrado de leche


Después de lavar y colar la copra del coco, se prosigue a colar la leche para apartar cualquier
tipo de residuo (5 min.) que puedo haber pasado en la malla fina.

Paso N°8: Colocación del coco en un recipiente y agregar agua de mar


Ya colada la leche en un barril diferente en donde se realizó el lavado y exprimido, se
agregará agua de mar a la leche de coco (5 min.).

Paso N°9: Dejar reposar


Se deja reposar de tres a dos días (48 horas), los días dependerán en la temperatura y la
humedad del ambiente, entre más cálido este menos día se deberá de esperar por el proceso
de descomposición de la leche, dejar cubierto en este proceso evitando la contaminación
exterior.

Paso N°10: Extracción de la nata de coco de la leche


Después de que pasaron los dos o tres días para la formación de nata, se extrae del recipiente
y se coloca en la olla donde se cocinara (30 min.).

Paso N°11: Preparación del fogón


Al extraerse la nata se selecciona el lugar donde se cocinará el aceite, se utilizará leña y los
restos de las conchas de coco para encender el fuego en 5 minutos.

91
Paso N°12: Colocación de olla y freír la nata
En el fuego se coloca una olla de acero con la nata, se prosigue a cocinara la nata del coco
cuando, se esté friendo se debe de esperar que se vuelva de color dorado aproximadamente
en 63 minutos, después se retira la olla del fue para evitar la sobrecocción.

Paso N°13: Se deja enfriar el aceite


Después de cocinar la nata hasta que se volviera en aceite se esperan de entre 30 minutos a
una hora, hasta que se enfrié.
Paso N°14: Filtrado del aceite de coco
Se utilizará la malla fina para colar el aceite en 3 minutos, evitando la contaminación de este.

Paso N°15: Envasado


Al enfriarse el aceite se prosigue a almacenarlo en un balde donde se tapa bien y se guarda
en el almacén, hasta su traslado (2 min.).

Figura 42. Flujograma del proceso del aceite de coco de Silvestre Telica

92
Operación de procesamientos del aceite de coco de los representantes de las etnias
territoriales

A continuación se presentara el paso a paso de la elaboración del aceite de coco de los


representantes de las etnias territoriales, de igual manera se estarán presentando el flujograma
de proceso de dicho transformador donde se podrá observar las actividades donde realiza una
toma de decisión o una actividad en la que se deberá de tener mucho cuidado (Véase figura
45).

Paso N°1: Acopio de la materia prima


Al acopiar el coco los representantes de las etnias territoriales
primero recolectan una cantidad determinada de coco (15 días),
cuando ya se recolecta el rubro en su totalidad se prosigue al
siguiente paso, donde se separará una parte dependiendo la
cantidad de aceite que realizará (Véase imagen 18).
Imagen 18. Acopiadora de los representantes de las etnias

Paso N°2: Selección de la materia prima


Se utilizarán solo los cocos que no cumplan con las características en tamaño (60 min.),
estado de concha y peso que los compradores demandan para su compra, donde se utiliza
estos cocos que son considerados de descarte para la realización del aceite, si este presenta
esponjas se retira.

Paso N°3: Destope de la materia prima


Al seleccionar la materia prima que se utilizara para la realización del aceite se prosigue a
separar la estopa de la concha del coco (30 seg.).

Paso N°4: Separar la concha del coco de la copra


Ya seleccionado el coco se prosigue a separar la concha de la copra (30 seg.), se realiza una
fisura para sacar el agua de coco, esto quiere decir que se desperdicia en el suelo, solo una
persona se encarga de realizar este proceso.

93
Paso N°5: Rallar la copra de coco
Al cortarse en coco se prosigue a que una persona
determinada comience a colocar la copra entera del
coco en el rallador industrial presionándolo para que
no se mueva con una tapa (10 min. Véase imagen 19).

Imagen 19. Ralladora industrial

Paso N°6: Lavar y exprimir la copra rallada


La misma persona que se encarga de cortar el coco
realiza la actividad de lavar y exprimir el coco en
barril utilizando la maya fina para que la payana no
pase totalmente en el barril (2 min. Véase imagen 20).
Imagen 20. Lavado, exprimir y colar la payana

Paso N°7: Filtrado de leche


Después de lavar y colar la copra de coco, se prosigue a colar la leche para apartar cualquier
tipo de residuo que puedo haber pasado en la malla fina (30 seg.).

Paso N°8: Tapar el recipiente de la leche de coco y dejar reposar


Ya colada la leche en un barril diferente en donde se realizó el lavado
y exprimido, se deja reposar de tres a dos días (72 h.) para que se forme
la nata, si el clima es húmedo o frío, los días aumentaran y la
descomposición lenta ocasionara un cambio en la composición, así
como olor de la nata (Véase imagen 21).

Imagen 21. Leche de coco

Paso N°9: Extracción de la nata de coco de la leche


Después de que pasaron los dos o tres días para la formación de nata, se extrae del recipiente
(30 min.) y se coloca en la olla donde se cocinara.

94
Paso N°10: Preparación del fogón
Al extraerse la nata se selecciona el lugar donde se cocinará el aceite, donde se utilizará leña
y los restos de las conchas de coco para encender el fuego (10 min.).

Paso N°11: Colocación de olla y freír la nata


En el fuego se coloca una olla de acero con la nata, se prosigue a cocinar la nata del coco,
cuando se esté friendo se debe de esperar que se vuelva de color dorado, después se retira la
olla del fue para evitar la sobrecocción (63 min.)

Paso N°12: Se deja enfriar el aceite


Después de cocinar la nata hasta que se volviera en aceite se esperan de entre 30 minutos a
una hora, hasta que se enfrié (120 min).

Paso N°13: Filtrado del aceite de coco


Se utiliza la malla fina para colar el aceite retirando la contaminación del aceite (2 min.).

Paso N°14: Envasado


Al enfriarse el aceite se prosigue a almacenarlo en un
balde (5 min.) donde se tapa bien y se guarda en el
almacén, hasta su traslado (Véase imagen 22).
Imagen 22. Aceite de coco (representantes de las etnias)

95
Figura 43. Flujograma del proceso aceite de los representantes de etnias territoriales

96
Operación de procesamientos de la harina de coco de los representantes de las etnias
territoriales

A continuación se presentara el paso a paso de la elaboración de la harina de coco de los


representantes de las etnias, de igual manera se estarán presentando el flujograma de proceso
de dicho transformador donde se podrá observar las actividades donde realiza una toma de
decisión o una actividad en la que se deberá de tener mucho cuidado (Véase figura 46).

Paso N°1: Traslado de payana de coco CMU


Se traslada la payana de la finca a la casa multi usos en la cabecera municipal (20 min.),
mediante una lancha de los representantes de las etnias territoriales.

Paso N°2: Colocación de la payana de coco en bandejas


Ya estando en la casa CMU se pasa a colocar la payana en las bandejas (2 min.).

Paso N°3: Selección de la temperatura


Se seleccionará la temperatura que temperatura los hornos, donde se
dejaran precalentarse (1 min. Véase imagen 23).

Imagen 23. Horno industrial

Paso N°4: introducción de las bandejas al horno


Después de dejar que los hornos se precalentaran se introduce las bandejas con la payana de
coco (1 min.).

Paso N°5: Extracción de las bandejas y enfriamiento


Cuando se termine el proceso de deshidratación por medio de los hornos se retirarán las
bandejas de estos y se dejaran enfriar (30 min.).

Paso N°6: Traslado de la payana deshidratada a la finca


Cuanto el proceso de deshidratación esté listo se colocará la payana deshidratada en un balde
para su traslado a la finca (20 min.), por medio de la lancha de la cooperativa.

97
Paso N°7: Molienda de la payana deshidratada
Se prosigue a depositar poco a copo la payana de coco en el molino industrial.

Paso N°8: Almacenado


Al tener la harina del coco se prosigue a guardarse en baldes o ser almacenada.

Paso N°9: Empaquetado


Al estar en proceso de experimentación no cuentan con un envase definido, ni precio de venta
para este producto aún, a pesar de eso informaron que en ocasiones lo venden en bolsas de
gabacha (3 min.).

Figura 44. Flujograma del proceso de harina de coco de los representantes de las etnias territoriales

98
Operación de procesamientos del jabón de coco de los representantes de las etnias
territoriales

A continuación se presentara el paso a paso de la elaboración del jabón de coco de los


representantes de las etnias, de igual manera se estarán presentando el flujograma de proceso
de dicho transformador donde se podrá observar las actividades donde realiza una toma de
decisión o una actividad en la que se deberá de tener mucho cuidado (Véase figura 47).

Paso N°1: Transformación de la materia prima en aceite


Se deberá de realizar aceite de coco para tener unos de los ingredientes que conforman el
jabón.

Paso N°2: Filtrado de equipo de protección


Antes de realizar cualquier actividad se deberán de colocar los equipos de protección, ya que
manejan sustancias químicas toxicas (28.80 min.)

Paso N°3: Pesaje de los ingredientes


Antes de introducir los ingredientes se realizarán los cálculos que permitirán determinar cuál
es la medida de cada uno de ellos debe de tener (5. min), esto dependiendo de la cantidad que
se desea realizar.

Paso N°4: Medición de los ingredientes


Se debe de tener mucho cuidado con las cantidades de los ingredientes en especial en la soda
cautica en este proceso, solo una persona se encarga de realizar este procedimiento (30 min.).

Paso N°5: Mezcla de los ingredientes


Al ya tener los cálculos correspondientes de los ingredientes se prosigue a mezclarlos se
puede utilizar tanta licuadora eléctrica, o hacerlo manual, al mismos se introducirá el
colorante vegetal de elección a la mezcla (40 min.).

99
Paso N°6: Depositar la mezcla en los moldes
Se colocará las mezclas en los moldes de elección, ya
sean los de madera o silicón (60 min. Véase imagen
24.).
Imagen 24. Instrumentos para la realización del jabón

Paso N°7: Desmolde


Se proseguirá a desmoldar la mezcla estando semi sólida (24 h).

Paso N°8: Dejar reposar hasta que se solidifique la mezcla


Ya desmoldada con la forma de elección se prosigue a dejar
reposar hasta que este se solidifique totalmente (48 h, Véase
imagen 25).
Imagen 25. Jabón de coco en reposo

Paso N°9: Almacenar y dejar curar


Al tener los jabones ya solidificados, se prosigue a almacenar,
colocándolos en un estante y dejándolos curar por 2 meses (61 días),
para su uso humano (Véase imagen 26).

Imagen 26. Jabón de coco (2 meses después)

Paso N°10: Empaquetado


Al estar en proceso de experimentación no cuentan con un envase definido, ni precio de venta
para este producto aún (60 min.).

100
Figura 45. Flujograma del proceso del Jabón de coco de los representantes de las etnias territoriales

Al haber identificado el proceso de cada producto realizado en San Juan de Nicaragua se


llegó a la conclusión que los 5 transformadores tienen métodos, herramientas, equipos y
maquinarias distintas para el desarrollo del proceso por este motivo se eligió explicar cada
uno de los procesos, además de poner conocer los distintos tiempos que llevan las
actividades.

A continuación se mostrará un cuadro conclusivo sobre los procesos, productos, participantes


e insumos que se utilizan en los procesos además de los filtrados.

101
Cuadro 19. Cuadro conclusivo de los procesos de trasformación

Sub
Transformadores Coco Producto Participantes Insumos Filtrado
producto
Malla
Martin Solano Acopio Aceite . Trabajadores .
fina
Fundas
de
Paulo Zapata Acopio Aceite . Trabajadores Sal
almoha
da
Colador
Transformad
Abel Dávila Compra Aceite . . de
or
cocina
Colador
Agua de
Silvestre Telica Acopio Aceite . Trabajadores de
mar
cocina
Miembros
Aceite y
Representantes de que
Aceite y soda Malla
las etnias Acopio Harina formaran
jabón cautica fina
territoriales parte de la
(jabón)
cooperativa

6.1.2.8. Duración en los procesos de transformación

Al realizar el diagrama de Gantt se determinaron los días que se necesitan para la realización
de cada actividad que integran los procesos de transformación de manera general, tomándose
como referencia los meses de enero y junio, ya que son los meses considerados donde se
presenta un incremento en su producción, Hinojosa (2003) confirma que:
El grafico Gantt permite identificar la actividad en la que se estará utilizando cada uno
de los recursos y la duración de esa utilización, de tal modo que puedan evitarse
periodos óseos innecesarios y se ve también al administrador una visión completa de
la utilización de los recursos que se encuentran bajo su supervisión. (p.1)

102
Cuadro 20. Diagrama de Gantt de los productos a base de coco

ACEITE DE COCO 2022 (enero - junio)


Actividades (Días) 1 3 6 15 21 30 61
Acopio
Selección del coco
Corte de la concha del coco
Rallado de la copra del coco
Lavado de la ralladura de la copra
Exprimir la ralladura de la copra
Colar y separar la ralladura de la
copra exprimida
Dejar en reposar la leche de coco
Separar la nata de la leche de coco
Freír la nata de coco
Enfriar el aceite de coco
Filtrado de aceite
Envasado del aceite
Traslado del aceite de coco
HARINA DE COCO 2022
Traslado de la payana de coco
CMU
Introducción de la payana del coco
a los hornos
Extracción y enfriamiento de la
payana de coco
Traslado de la payana deshidratada
a la finca
Molienda de la payana
deshidratada
Empaque

103
Almacenamiento
JABÓN DE COCO 2022
Transformación de la materia
prima en aceite de coco
Calculación de los ingredientes
Mezcla de ingredientes
Depositar la mezcla en los moldes
Desmolde
Dejar reposar hasta que se
solidifique
Almacenar y dejar curar

6.1.2.9. Diagramas de Red de los procesos de transformación

A continuación, se presentarán los diagramas de red que cada transformador realiza esto
según los procesos de cada transformación y las actividades que conlleva la realización de
cada uno de ellos determinando la ruta crítica y la holgura que cada uno presentan, donde
Cabezut (2005) afirma que:
Que la holgura total es el tiempo máximo que se puede retrasar una actividad sin
afectar la duración total del proyecto. Si la holgura total es positiva representan la
cantidad máxima de tiempo que se puede demorar las actividades de unas rutas sin
poner en peligro el proyecto o proceso en su tiempo determinado. Por otra parte, si es
negativa, representa la cantidad de tiempo que tiene que apresurar la actividad de una
ruta con el fin de completar el proyecto en un tiempo determinado. (p.17)

En el primer caso se determinó que la holgura inicia en la actividad C la cual corresponde al


corte de la concha de coco por la mitad donde su H: -1150 que corresponde a 19 horas con 10
minutos, esto quiere decir que es el tiempo que deben de apresurar el proceso en dicha
actividad para evitar un retraso en el proceso de transformación ver anexo 9, ya que de
acuerdo con Higuera (2013)

104
La ruta crítica es la ruta que tiene el tiempo más grande a través de la red. La ruta
crítica conecta las actividades sin HOLGURA (holgura=0). Si algunas de las
actividades críticas se demoran, el tiempo determinado del proyecto se retrasará en
una actividad igual. (p.7).

El segundo caso al igual que el primero la holgura está ubicada en el en la actividad C que
corresponde al corte por la mitad de la concha de coco, siendo su H: 18550 que corresponde
a 12 días con 88 minutos es el tiempo que el proceso puede permitir un retraso sin perjudicar
el proceso de transformación, ver anexo 11.

En el tercer caso solo presenta una ruta crítica sin ningún tipo de holgura, esto quiere decir
que las actividades se realizan de manera lineal y al no realzarse una, se formaría un retraso
en el cumplimento de la actividad sucesora, ver anexo 13.

Cuando se habla del cuarto caso al igual que el tercero no cuentan con una holgura y solo con
una ruta crítica, esta diferencia que se da con el primer y segundo caso se debe al momento
del rayado de la copra donde tanto el primero como el segundo caso cuentan una ralladora
eléctrica el tercero y el cuarto no tiene dicha maquinaria realizando de manera manual paso
por paso, que al llegar a retrasarse una actividad evita el cumplimiento de su sucesora ver
Anexo 15.

El quinto caso cuenta con tres procesos de transformación, donde dos de ellos están derivados
del proceso de la creación o transformación del aceite de coco, mientras que el proceso de la
transformación de materia a harina inicia en la actividad E1, el del jabón inicia desde la M1,
así mismo la actividad donde se encuentra la holgura es la actividad D que corresponde al
rayado de la copra del coco H: -56 minuto, es el tiempo que deben de apresurar el proceso
para evitar pérdidas económicas, así como de tiempo, Ver anexo 17.

105
6.1.2.10. Transporte

Los transportes que más se utiliza para la movilidad en el municipio son lancha para el
traslado fuera del municipio o a los acopiadores, bicicletas o triciclos en la movilización del
coco dentro de la cabecera municipal esto debido a la ubicado del municipio, dado que está
entre dos grandes reservas lo cual impide el acceso a cualquier otro tipo de transporte que no
se han los anteriormente mencionados, por esta razón los transformadores al momento de
movilizar su carga de producto tienen que utilizar este medio de transporte.

4 4
N°Transformadores

1
1

0
Lancha Triciclo
Tipo

Figura 46. Tipo de transporte en el traspaso del producto

Cada transformador lleva su producto al encargado de llevar la carga hasta el lugar de compra
debido a que este encargado es el único que cuenta con transporte propio es el que realiza
esta actividad, de los 5 transformadores 3 utilizan lancha para movilizar el aceite de coco
hasta el encargado, 1 de igual manera utiliza lancha, pero él no vende en el mismo lugar que
los demás por ese motivo él lo manda por encomienda en las lanchas que salen del municipio
a San Carlos, y solo 1 utiliza triciclo para llevar su producto está el encargado, ya que él vive
en la cabecera municipal.

106
6.1.3. Eslabón comercialización

Los consumidores son parte del último eslabón de la cadena de producción son ellos a quienes
va dirigido la materia prima y los productos realizados, en el consumo de coco, para el destino
final se deben realizar una serie de requisitos y pasos, logrando que el producto llegue al
consumidor final

La cadena agroalimentaria también puede ser interpretada desde el punto de vista


analítico, como una forma de entender las relaciones entre actores en la agricultura y
el medio rural, desde la provisión de insumos, la producción primaria hasta la entrega
del producto al consumidor final, donde las relaciones que se establecen pueden ser
de tipo contractual o comercial. (García, et., 2005, p.28).

En este eslabón tenemos como actores a transformadores que comercian el producto, la


empresa que compra y distribuye nacional e internacionalmente los productos a base de coco
y los consumidores.

6.1.3.1. Nicho de mercado

Lo expresado por los 8 consumidores de aceite de coco, determinó que su nicho de mercado
no está establecido por sexos, debido a que tanto hombres como mujeres compran de igual
manera dicho producto, los motivos por los que los consumidores adquieren este producto
varia de persona, donde el por qué este lo pueden preferir, es debido a sus beneficios, donde
Becerra & Clavijo (2018, p.47) expresa que "la pulpa de coco tiene grandes propiedades
nutricionales en los que se encuentran los 3 macronutrientes principales para un buen
funcionamiento del cuerpo humano".

107
6 5
N° de Consumidores
5
4 3
3
2
1
0
F M
Sexo

Figura 47. Datos generales de los consumidores

De igual manera se logró identificar el rango de edad de los compradores incluye a adultos
jóvenes, así como adultos mayores, siendo sus edades de entre 24 a 56 años, dos de los
consumidores afirmaron tener 26 años observado una mayor demanda por parte del sector de
adultos jóvenes, el uso puede deberse que este es utilizado como un artículo de belleza para
la hidratación de la piel.

4 4
N° de Consumidores

1 1 1 1
1

0
Ama de casa Supersor de Mecanico Bodeguero Secretria
proyecto
Ocupacion

Figura 48. Ocupación de los consumidores

Al implementar las entrevistas a los consumidores se logró identificar las ocupaciones,


determinando así que el segmento de mercado de los productos ofrecidos a base de coco.
Varía, et. (2017, p.34) expresan que:

108
La principal teoría de segmentación del mercado es que siempre debe haber
actualización porque los consumidores cambian de preferencias constantemente
dependiendo de lo que se ofrezca al mercado. Desde la perspectiva del marketing, se
considera al mercado como un conjunto de compradores actuales y potenciales con el
deseo y la capacidad económica de adquirir un producto.

Se identificó que de los 8 consumidores de aceite de coco que se entrevistaron, 4 de ellos son
amas de casa, una de las 5 entrevistadas confirmo ser secretaria en una zona franca que es de
donde obtiene sus ingresos económicos, así mismo se identificaron otras ocupaciones como
mecánico, bodeguero y supervisor de proyectos, confirmando que no solo amas de casa
adquieren el producto de coco.

6.1.3.2. Gestión del mercado

Los lugares donde los consumidores adquieren sus productos varían, esto debido a la
preferencia, características o el precio que los consumidores prefieran, alguno de los lugares
que más se mencionaron fueron ferias, vendedores ambulantes y Vendedor de San Juan de
Nicaragua (SJN), cada uno de ellos tuvo 2 personas que compran en estos lugares, debido a
lo ya se mencionado.

2 2 2 2
N° Consumidores

1 1
1

0
Mercado Ferias Venta ambulante Caribian Vendedor de SJN
Sitios

Figura 49. Sitios de compra del producto

109
Dos de los consumidores que compran al vendedor de San Juan de Nicaragua expresaron que
lo hacen debido a las características y calidad de producto que el vende, además de las buenas
prácticas de manufactura que se aplicaron en el proceso de transformación que tiene el
transformador, donde es importante mencionar que dicho vendedor es el que se en carga de
promocionar y vender su producto.

Los 2 consumidores que compran en ferias coincidieron que lo buscan ahí porque tienen más
opciones y pueden evaluar la calidad, además de tener precios variados, solo 1 dijo que los
compra en el Caribean y esto es debido a que trabaja en una empresa que compra aceite
facilitando su compra y 1 informo que lo adquiere en el mercado por tener un mejor precio,
en el caso de los 2 que dijeron vendedores ambulantes, tienen más facilidad debido a que
ellos llegan a las puertas de su casa a ofrecer el producto.

6.1.3.3. Canales de comercialización

Actualmente en los dos eslabones (Producción y Transformación) que conforman la cadena


de producción se encuentran comercializando la materia prima o los derivados a base de este,
se comercializan tanto directo como indirecto, esto dependiendo de los productos que
ofrezcan por ejemplo el eslabón producción es indirecto debido a que es un método que
incluye los servicios de un tercero.

110
Cuadro 21. Estado actual de los canales de comercialización

Fruto fresco y sus Tipo de canas de Observaciones


Eslabón
productos comercialización
Los productores entregan
Materia prima
Producción Directo directamente el coco a los
(coco)
acopiadores del municipio
Desde los procesadores
manuales hasta los
distintos puestos de venta,
algunos lo venden
Aceite de coco Indirecto
directamente, pero la
mayoría lo vende
indirectamente a empresas
o mercados
Se vende a los
Transformación comerciantes de este
producto en los mercados
Harina de coco Indirecto
nacionales o
internacionales si se
establecen los acuerdos.
Desde las instalaciones a
los hoteles, hostales y
Jabón de coco Directo restaurantes de la cabecera
municipal de San Juan de
Nicaragua

Los canales de comercialización en los eslabones de la cadena ya se encuentran establecidos,


debido a que los actores de dichos eslabones ya cuentan con sus nichos de mercados
establecidos, lo que facilita la identificación de los puntos de ventas que forman parte de
dichos canales ya sean directos o indirectos, al tener identificados los puntos de

111
comercialización o venta lo que se realizó fueron unos diagramas sencillos para poder
observar de mejor manera cuales son estos puntos de venta.

A continuación, se mostrarán los distintos diagramas realizados por cada producto o producto
que se identificó en los eslabones, algunos de los puntos que se pueden apreciar en el
diagrama fueron propuestos debido a que no habían sido tomados en cuenta por los actores
de los eslabones.

Figura 50. Canal de comercialización del rubro coco

112
Figura 51. Canal de comercialización del aceite de coco

Al identificar los canales de comercialización y la relación que tienen entre de los productos
que se comercian en el municipio se encontró que un grupo organizado conformados por
pobladores pertenecientes a las etnias territoriales están incursionando en la creación de un
nuevo producto (jabón) y subproducto(harina) a base de la copra del coco, esto quiere decir
que no han establecido aún canales de comercialización, donde el presente estudio propone
los posibles canales en lo que podrían incursionar para la comercialización del jabón y harina
de coco.

113
Donde se debe de tener en cuenta que los transformadores y productores obtendrían mejores
ganancias económicas al vender sus productos utilizando el canal directo que se presentara a
continuación, esto debido a que al no contar con intermediarios ellos lograran negociar los
precios o tarifas de sus productos.

Figura 52. Canal de comercialización de la harina de coco

114
Figura 53. Canal de comercialización del jabón de coco

6.1.3.4. Negociación de precio y condiciones de compra

Los precios del aceite de coco varían según su localidad, en Managua los precios varían según
la cantidad que desea compran en tiendas online (Facebook) los precios se encuentran en un
rango va desde C$120- C$55 los envases de normalmente se ofrecen son 30 ml y 60 ml,
además de ser las presentaciones más comunes en estás tiendas debido a que no tienen una
gran demanda para grandes cantidades, esto no los confirma Martínez (2020, p.33) “El precio
se define según el poder de negociación de las partes: productor, comerciante y transportista.”

115
Cuadro 22. Precios establecidos en el mercado

Precio de aceite de coco por litro


C$190.00 C$150.00 C$130.00

Caribean Abel Vendedor ambulante Feria Feria

2 2 1 2 1

Los consumidores reportaron que el precio a los que les venden normalmente el litro de aceite
ha sido de C$190.00, C$150.00 y C$130.00, dos de los consumidores lo adquiere a C$190.00
esto debido a que lo compra en Caribean, de igual manera 4 de ellos expresados que lo
adquieren a C$150.00, donde 2 de ellos lo compran en feria y solo 1 se lo compra a
vendedores ambulantes, 1 de los encuestados lo compran a $130.00 en ferias también.

En Nicaragua existen paginas como anteriormente se mencionan que venden coco tales
como; Mr. Coco Nicaragua ubicado en Managua, coco y más Nicaragua, Aceite de coco
100% natural, tienda y Variedades Mary, donde estos vendedores expresaron que el proceso
de realización de productos lo realizan ellos mismo y otros que lo traen de la costa caribe,
clave de aclarar que estos son aceites y productos 100% naturales, existen tiendas cosméticas
que venden aceite de coco formulado para uso cosmético.

116
Cuadro 23. Precios establecidos en el mercado

Precio de las presentaciones Aceite


Vendedor 1/2
30m 60m 120 150 250 270 300 400 500 1 12 1
es 2Oz 1/2 l 1l 2l 3l galó balde
l l ml ml ml ml ml ml ml Oz Oz galón
n
C$
Martin
- - - - - - - - - - - - - - - - - - 3,000
Solorzano
.00
C$ C$ C$
Pablo C$150 C$300
- - - - - - - - - - - - - 450. - 600.0 3,000
Zapata .00 .00
00 0 .00
C$ C$ C$ C$ C$
Abel C$
- - - - - - 100. - - - - 150. - 200.0 400.0 600. - -
Dávila 800
00 00 0 0 00
C$
Silvestre
- - - - - - - - - - - - - - - - - - 3,400
Telica
.00
Represent
C$ C$
antes de
- - - - - - - - - - - - - 150.0 300.0 - - - -
las etnias
0 0
T.
Caribbea C$
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
n 190

117
Parque de
C$ C$ C$ C$
ferias
60.0 - - - - - - - - - - 100. 150. 3,000. - - - - -
(Managua
0 00 00 00
)
C$ C$ C$ C$ C$
Mr. Coco
- - - 150. - - - 250. - - - - 300. 550.0 - - - 1,500 -
Nicaragua
00 00 00 0 .00
C$
Variedade
55.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
s Mary
0
M&A
aceite de
coco
100% C$ C$
natural - - - - - - - - - 105. 210. - - - - - - - -
directo 00 00
desde
Litle Corn
Island
Aceite de C$ C$ C$ C$ C$
coco - - 120. - - 160. - - 200. - - - - 300.0 - - - 1,000 -
Magnolia 00 00 00 0 .00
Jcnegocio C$ C$ C$ C$ C$ C$ C$ C$
s 190. 280. 370. 150. 560. - - - 850. - - - - 1,340. - - - 2,230 -
Alexander 00 00 00 00 00 00 00 .00

118
C$ C$ C$
Aceite de
- - - - - - - - - - - - - 350.0 - - 600. 1,200 -
coco
0 00 .00

El cuadro presenta demuestras las diferencia en los precios que existen dentro y fuera del municipio de San Juan de Nicaragua y la
variedad de las presentaciones que se venden, identificando que los transformadores del municipio de estudio que más diversidad de
presentaciones al momento de venta son Pablo Zapata y Abel Dávila, donde este último es el que tiene una mayor variedad en las
presentaciones al momento de vender aceite de coco donde su diferencia es de precio es de C$ 50.00 hasta C$ 200.00 más que otros
transformadores, puede ser debido a que en este caso es un vendedor independiente quien no cuenta un contacto con la misma empresa
que en el caso de Pablo Zapata y Martin Solorzano si cuentan.

En comparación de las páginas web que se investigaron o ferias que venden presentaciones de 30ml, hasta 1 galón su precio es superior
que en el municipio donde dos de las páginas tiene instalaciones en Managua las cuales son; Mr. Coco Managua, Aceite de coco Magnolia

119
y Jcnegocios Alexander, en el caso de M & A aceite de coco 100% natural directo desde Litle
Corn Island que se encuentras en Estelí, mientras que aceite de coco se ubica en la región
autónoma del caribe sur.

De entre las páginas web que se investigaron se encontró que Mr. Coco Nicaragua
transforman dándole un valor agregado productos aprovechando la fibra concha, que en
comparación a 4 de los 5 transformadores que se les aplico un estudio de caso que solo
realizan aceite, mientras que los representantes de las etnias territorial están incursionando
en aceite de coco, jabón de coco y harina de coco, la diferencia entre los representantes y la
empresa es que están en proceso de establecer precio, mientras que los representantes están
em proceso de conformar una cooperativa y establecer precio de venta como las
presentaciones que ofrecerán al público de los productos

6.1.3.5. Frecuencia de consumo de aceite

Los litros que compran de acuerdo con lo expresado por 4 consumidores es de 1 litro de
aceite, la compra dependerá exclusivamente del uso que los consumidores le dan al producto
y su consumo frecuente del mismo, influyendo en el incremento o disminución en su compra
por parte de las familias consumidoras, mientras que solo una persona consume 5 litros,
siendo este último que en cada compra gasta C$950.00, donde de los cuatro que compran 1
litro gastan solo C$ 150.00 en cada compra.
4 4 4
N°Consumidores

2 2
2

1 1 1 1
1

0
1l 2l 3l 4l 1 vez 2 veces 3 veces 12 veces
Litros Cantidad
Figura 54. Consumo de aceite de coco

120
De los 6 consumidores solo 1 expreso que compra 5 litros de aceite de coco 3 veces al año,
donde este se abastece cada 4 meses, esto a pesar de que es el único que compra esta cantidad
de aceite, mientras que los demás afirman que compran de 1 a 2 litros una vez al año, así
mismo 2 consumidores afirman que compran dos veces al año lo que significa que cada 6
meses ellos se abastecen del producto, de los dos que compran 2 litros de aceite estos los
compran 12 veces al año esto quieres decir que lo comprar cada mes.

5
5
N°Consumidores

3 3
3

2 2 2
2

1 1
1

0
1 2 8 14 Cabello Piel Salud Cocina
Cantidad a la semana Tipo de uso

Figura 55. Regularidad del consumo y uso del aceite coco

El aceite de coco de acuerdo con 5 de los entrevistados es utilizado en la cocina solo tres de
ellos lo usan para la preparación de alimentos exclusivamente, para la preparación de
alimentos, entre los alimentos que se utiliza el aceite de coco son:
 Gallo pinto
 Arroz
 Mariscos
 Pollo
 Plátano o fruta de pan frita

121
Donde a la semana solo dos de ellos expresaron que lo utilizan 1 veces esto quieres decir que
al mes lo utilizan en la preparación de alimentos 4 veces, mientras de los tres que consumen
el aceite 2 veces a la semana, dos de ellos lo utilizan para la preparación de alimentos 8 veces
al mes, no todos los miembros de su familia les gusta el sabor ni el olor del coco en la comida
que consumirán, la otra mitad utiliza el aceite de coco como uso personal, más específico
como un producto se belleza de origen natural.

El valor agregado del coco en Nicaragua depende de los conocimientos y habilidades con los
que cuente el traformador, los sudprodcutos derivados del coco que se realizan en el pais el
“aceite de coco, agua enlatada, aceite procesado, leche de coco, galletas, crema de coco, piña
colada, crema con trozos de coco, cremas dentales, jabones y otros” (Montano, 2021, p.19).

Usos del aceite de coco

Los entrevistados expresaron que el aceite de coco es un alimento saludable, el cual se puede
utilizar para distintas cosas, lo más común para lo que lo utilizan es para la comida, a pesar
de eso algunos expresaron que no lo utilizan en los alimentos, de los 8 consumidores 3 de
ellos lo utilizan para el cabello opinando que les da mejor resultados que cualquier otro
producto y solo 2 lo utiliza para la piel, esto debido a que observa una mayor hidratación en
la piel, además de una sensación refrescante.

Al realizarse las entrevistas uno de los participantes se destacó en su consumo del aceite, ya
que este lo utiliza 14 veces a la semana, expresando que su es para mejorar la salud digestiva,
además lo realiza para la preparación de alimentos, donde cada uso que le da al aceite
equivale al mes que en su totalidad de consumo a 56 veces.

Cuando se habla de los productos nacionales derivados del coco lo primero que la población
piensa es en el aceite de coco, donde el principal uso que se da es estético esto lo
comprobamos con los entrevistados de los 8 participantes solo 5 lo utilizan para uso estético
como el cabello y piel, mientras que otros derivados como la harina de coco, bebidas en latas
no son encontradas fácilmente en las ventas, mercados o superes del país como lo es el aceite.

122
6.1.3.6. Oferta y demanda

Al estudiar los primeros dos eslabones de la cadena de producción del rubro coco
(Producción y Trasformación) en el municipio de San Juan de Nicaragua se logró identificar
que su mayor comprador de materia prima y productos es la empresa NICARAO S.A la cual
está ubicada en el RAMA municipio de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur
(RACCS) y tiene 12 años de estar funcionando.

Dicha empresa es exportadora del fruto fresco coco y sus derivados, esta empresa tiene desde
sus inicios de estar trabajando con el municipio de San Juan de Nicaragua, el propietario y
gerente general Edwin Ernesto Castro García comenta que al principio trabajaban con
aproximadamente 10 productores y acopiadores, pero en la actualidad solo se han quedado
con 2 de ellos que son los encargados de acopiar los cocos en el municipio.

Cuadro 24. Matriz de la empresa NICARAO S.A.

Rubro Munici Comunid volumen Zonas de Cantidades


Productos Litros Precio
(variedades) pios ades (acopiado) venta vendidas
P121 y P122 Coco San  Aceite
 Estad
(hibrido o fresco, Juan de de
10 os
costa de Aceite de Nicara coco: 1
Unid
marfil) coco gua  120,00 l(C$20
os
0 coco 0.00)
 Puert
Amarillo de fresco  Harina
o
malasia, Coco  3,000 l de coco
Laguna Rico
verde Brasil, fresco, de 1qq
de 7  Salva
dorado de Aceite de aceite (C$400
Perlas dor
malacia, coco coco  200 qq .00)
 Vent
criollo y coco 120,000 de  Coco
3,000 l a
de agua unidades harina rallado
al mes local
de coco de coco 1 Lb
 Depa
 100qq (C$30.
P121, coco de Coco rtame
de coco 00)
agua, fresco, Kukra ntos
10 rallado  Coco
amarillo de Aceite de Hill  Merc
fresco:
malasia coco ado
Sin
Local
datos

123
La empresa NICARAO S.A. cuenta con un promedio total de 1,000 productores entre todo
el caribe sur y San Juan de Nicaragua, de estos tan solo 10 son proveedores de aceite y de
estos 10 solamente 2 son de San Juan de Nicaragua, la empresa compra coco 6 veces a la
semana descansando solo los días domingos esto debido a que cuentan con una amplia
demanda de sus compradores que mayormente son extranjeros, aunque en el caso de San
Juan de Nicaragua los acopiadores que trabajan con la empresa compran coco todos los días
y cuando tienen la cantidad establecida de coco entregan a la empresa en San Carlos, dicha
cantidad es 12,000 cocos como mínimo para hacer un solo traslado, el traslado está a cargo
de una sola persona a la que se le paga C$ 1.00 por coco.

El mercado de los productos que la empresa ofrece es: coco fresco (Estados Unidos, Puerto
Rico, Salvador), coco rallado (venta local), harina de coco (venta nacional, directa a
productores) y aceite de coco (Mercado local, venta departamental a locales), estos productos
cuentan con un precio establecido, pero tiene una variación según su destino, su variación de
margen de utilidad es de 20 a 30%. De acuerdo con datos expresados por el gerente general
de la empresa se exportan 120,000 unidades de coco al mes, la mayor cantidad de coco va
dirigido al mercado de estados unidos al mes se exporta a dicho mercado 3 veces.

Cuadro 25. Criterios del producto de la empresa NICARAO S.A.

Productos Tamaño Peso


 Fruto fresco Selección de la categoría 1 1.30 lb
(coco) Selección de la categoría 2 1 lb -1.25 lb
Selección de la categoría 3 0.80 – 1 lb
Color Aroma
 Aceite de coco No poseer olor
Claro o cristalino
a rancio

Los criterios que tiene la empresa para sus productos son comunicados a cada uno de sus
proveedores, ya que ellos tienen que cumplir con estos estos criterios como se puede observar
en el cuadro 17. Son casi los mismos estándares en peso esto por el lado del fruto fresco, ya

124
que ellos como acopiadores tienen que comprárselos a los productores, de igual manera la
realizar el aceite de coco deben de tener en cuenta el color y aroma para lograr vendérselo a
la empresa, debido a que NICARAO S.A. es muy cuidadosa al momento de comprar el aceite
debido a malas experiencias que tuvo en el pasado, por este motivo prefieren realizarlos ellos
mismos así no tendrán ningún problema con respecto a la calidad.

La empresa tiene un enfoque de ganar-ganar por este motivo otorgan un apoyo a los
proveedores organizados, dicho apoyo está basado en el aumento del precio de su producto,
es decir que si los proveedores organizados le venden directamente a la empresa recibirán un
mejor precio por sus productos que cuando se involucran terceros. Con la zona de San Juan
de Nicaragua aun contando con intermediarios en la venta de sus productos cuentan con un
precio plus de 2.00 córdobas de diferencia que la otra zona caribeña, esto con el objetivo de
compensar el gasto de transporte además de la ubicación geográfica del municipio. El precio
final con intermediario ya puesto el producto en San Carlos es de 9.00 córdobas por coco,
otro de los motivos por los que San Juan Nicaragua tiene una diferencia de 2.00 córdobas en
el precio es por una ganancia no solo para el acopiador sino también para que no bajen
demasiado el precio al productor.

Actualmente se le compra al municipio 25,000 cocos y 20 litros de aceite los cuales son
entregado por los acopiadores quincenalmente, los meses en los que se recolecta mayor
producción son de enero a mayo y os meses en los que se recolecta menos de los 6,000 cocos
al mes son en los meses de octubre a noviembre, esto debido a que es época de invierno y es
cuando más propensos son los cocotales al ataque de plagas.

La principal oferta del producto es a los acopiadores, debido a el rubro coco se ofrece de dos
formas; la primera es como materia prima que es comprada por la empresa NICARAO S.A,
además de los pobladores, ya que el coco es fundamental en la dieta de los mismos, de igual
manera la segunda forma es ofrecida como aceite para uso de cocina, belleza y salud esto
dependiendo del consumidor, este producto al igual que el fruto fresco lo compran la empresa
NICARAO S.A, los pobladores del municipio así como también en zonas aledañas al

125
municipio, como también la cabecera departamental, cada producto que se ofrece según sus
características, variara el precio.

6.1.3.7. Entrega de producto

El aceite de coco se destaca de acuerdo los expresado por 6 los consumidores de otros aceites
vegetales, por el aroma, ya que desprende un dulce aroma, mientras 5 por sabor característico
que impregnan en las comidas que se utiliza en su preparación, el aroma también representa
una importancia para las personas que utilizan este producto como hidratante corporal e
incluso para el cabello, dependiendo el lugar, donde lo compren la textura, el color, así como
olor vario.

7
6
6
5
N°Consumidores

3
2
2

0
Aroma Sabor Textura

Figura 56. Características de compra para producto

Al momento de hablar de la textura del aceite de coco 2 afirmaron que es más ligera que el
aceite vegetal, en lo que respecta en su densidad, es por este motivo que el producto es
utilizado tanto fuera como dentro de la cocina, además que al momento de comprar el aceite
a los vendedores afirman a los compradores que su uso puede ser tanto interno como externo.

126
8
7
7
N°Consumidores 6
6
5
4
3
2
2
1
1
0
Botella Balde Envase de plastico Envase de vidrio
Presentación que se vende Preferencia al comprar

Figura 57. Preferencia de empaque del consumidor

Según los datos analizados se logró determinar que el producto a base de coco se encuentra
normalmente en el mercado en envases de plásticos, los cuales son: botellas, baldes y goteros,
los 7 encuestados obtienen el producto en la presentación de botellas y solo 1 en balde esto
debido a que compra uno mayor cantidad que los demás.

Dos de los consumidores estuvieron de acuerdo en que el envase del producto debería
mejorar, teniendo como recomendación que se comience a vender en envases de vidrio
debido a que no solo mejoraría la presentación si no también la duración de este, a diferencia
de los otros 4 consumidores que opinaron que estaba bien el envase actual.

Es importante mencionar que el tercer caso de estudio que vende aceite de coco en San Juan
de Nicaragua ya cuenta con el diseño de un logo que utilizara en su producto, aun no lo está
utilizando por motivos de mejora en la estructura e imagen del logo este transformador
promociona su producto mediante estados de WhatsApp, informando a sus compradores por
este medio cuando ha realizado aceite, cabe destacar que este método solo funciono con los
contactos que él tiene registrado en su teléfono, los representantes étnicos también se están
asesorando para la realización de un logo que representado a todos los miembros y sus raíces
culturales, de igual manera el segundo caso de estudio ha estado pensando crear su propio
logo.

127
4 4

3
3
N°Consumidores

1
1

0
Diferenciarse por su empaque Filtrar mejor el producto para Bajar el precio
evitar residuos

Figura 58. Recomendaciones de los consumidores

Se destacó que los entrevistados opinaron que se deben de mejora algunas características del
producto, donde 4 estaban de acuerdo que en todos los lugares que lo vende poseen el mismo
logo, siendo su única diferencia el precio, a pesar de que cada uno de los vendedores afirmo
que ellos mismos lo procesaron, pero cuentan con los mismos logos mientras que los
vendedores de San Juan de Nicaragua no cuentan con un logo que los diferencia.

Solo una persona observo que en algunos envases con tenían residuos, determinando que se
deberían filtrar mejor para evitar posibles enfermedades o intoxicación por el consumo de
alimentos de dudosa procedencia, mientras que tres de ellos sugirieron que se debería bajar
el precio, que el precio vario dependiendo los lugares y las cantidades los productos vendidos
en la capital cuentan con un precio elevado en comparación con los que se venden en el
municipio de San Juan de Nicaragua.

128
6.1.3.8. Matriz de los eslabones de la cadena de producción
Cuadro 26. Matriz de los eslabones de la cadena de producción del rubro coco

Relación
Relaciones con los
Actores

Funciones en
Tipo de actor Características entre si (existe demás
la cadena
organización) actores de la
cadena
No se encuentra
presencia actual Es débil, con
de ninguna excepción a
cooperativa a la los
Productor con
Productores Producción de excepción de una acopiadores
plantaciones ≤20
independientes coco organización que son a
y ≥4
formado por quienes
representantes de venden la
las etnias producción.
territoriales.
Grupo de
Producción de
Producción

productores de En proceso de la
Representantes coco, aceite de
las etnias Rama y creación y
de las etnias coco, harina de Débil
Creole con oficialización de
territoriales coco y jabón de
plantaciones ≤20 una cooperativa.
coco.
y ≥7
Producción de
Acopiadores de
aceite de coco y
la materia prima Acuerdos entre
comercialización
Centros de de coco con ellos en los puntos
de la materia Estable
Acopio criterio de de acopio y
prima y aceite de
selección por precios de compra
coco a la empresa
categorías.
NICARAO S.A.

Alcaldía Gobierno local - - Débil

Aprovechamiento
Transformac

Servicio de Acompañamiento Fuerte solo


y dar valor
ión

URACCAN apoyo de desarrollo, con los


agregado al coco,
(capacitación) apoyo técnico y representantes
mediante técnicas

129
de maquinaria, de las buenas de las etnias
equipo e insumos prácticas de territoriales.
manufacturas y el
uso de
maquinaria,
equipo e insumos
Compra del aceite
Compra y
de coco entre
seleccionan la
Transformadores Producción de ellos por algunos
materia prima por Débil
independientes aceite de coco. trasformadores,
categorías según
para completar
el objetivo.
pedidos.
En proceso de la
creación y
Productores Proceso de
Producción de oficialización de
organizados experimentación
coco, aceite de marca del
(representantes en la
coco, harina de producto, Débil
de las etnias transformación
coco y jabón de establecimiento
territoriales) de la materia
coco. de precios de
primas
venta, así como
presentaciones.
De tres a más
personas se
encargan de
Familia Actividades
realizar distintas
Personal de productora y específicas en el
actividades Débil
manufactura personal proceso de
dependiendo de la
contratado transformación
complejidad y la
cantidad en el
proceso.
Comprador de la En constante
materia prima del comunicación con
Fuerte solo
Acopiador, coco y aceite de los acopiadores,
Empresa con los que
transformador y coco, produce y productores y
NICARAO S. A mantiene
comercializador vende de aceite de transformadores
comunicación.
coco, harina de que lo abastecen,
coco (mezcla de además de os

130
copra y concha), trasportista que
además de vender trasladan la
la materia prima. producción a la
empresa.
Servicio de
Transporte Transporte Relaciones
transporte vía Débiles
publico (Lancha) comerciales
fluvial.
Relaciones
Servicio de comerciales
Transporte Transporte
transporte vía directas con la Fuerte
independiente (pipante)
fluvial empresa
NICARAO S.A
Empresa
distribuidora de Comercialización
Empresa Relaciones
materia prima y a nivel nacional e Fuertes
NICARAO S.A comerciales
productos de internacional
coco.
Comercialización

Preparación de
Relaciones
Restaurantes Compradores alimentos a Débil
comerciales
huéspedes
Preparación de
Hoteles y Relaciones
Compradores alimentos a Débil
hostales comerciales
huéspedes
Mercado Comerciante Relaciones
Compradores Débil
municipal local comerciales
Tiendas Relaciones
Compradores Venta minorista Débil
naturistas comerciales
Relaciones
Supermercado Compradores Venta mayorista Débil
comerciales
Fuerte
Buenas relaciones
Lo adquieren únicamente
Consumidores con los
Auto consumo únicamente para con los
particulares vendedores
su consumo vendedores
directos
directos.

Al analizar a los actores que integran los tres eslabones de la cadena de producción y las
relaciones que tienen entre ellos se determinó que en el eslabón de producción inicia antes y

131
después de cosechar los frutos de coco, donde se destacan los tiempos establecidos de los
cocotales en el municipio, siendo estos en su gran mayoría ≤20, lo productores únicamente
realizan la actividad de producción, mientras que las relaciones que se observan entre los
productores es débil.

En la actualidad no se ha establecido ninguna cooperativa, exceptuando a los representantes


de las etnias territoriales que están organizados para la creación de su propia cooperativa que
la conformaran pobladores del municipio pertenecientes a las etnias Rama y Creole o
familiares de los mismos, entre los productos que se ofrecerán al mercado está la harina de
coco, jabón de coco y aceite de coco, siendo las relaciones entre ellos fuertes, mientras que
con los demás actores débil, a esto se le suma la débil participación de la alcalde, como la
nula participación de instituciones que apoyen en el desarrollo de nuevas habilidades, como
técnicas para el manejo de los cocotales en la zona, entre los acopiadores y productores
cuentan con una relación meramente comercial, donde los productores deciden a quienes y
cuando vende su producción. A continuación, se presenta el diagrama de la interrelación de
los eslabones de producción de la cadena coco.

Cuadro 27. Precios del mercado

Coco fresco
Categorías Productor Acopiador Empresa
Categorías 1 C$6.00 C$9.00 -
Categorías 2 C$3.00 C$6.00 -
Categoría 3 C$2.00 C$5.00
Aceite de coco
Cantidad (litros) Transformador Empresa Consumidor final
½l C$70.00 C$100.00 C$75.00
1l C$130.00 C$200.00 C$150.00

El cuadro anteriormente presentado se divide en dos productos, donde en el primero se puede


observar cómo es la venta por categoría de coco fresco entre productor, acopiador y empresa,
donde resalta que el acopiador tiene una ganancia de 3 C$ mayor que el productor en las tres
categorías, en lo que respecta a la empresa no se obtiene datos de la tarifa de venta del coco
fresco debido a que es un producto con distintos criterios para calcular su valor al exportarlo.

132
En el segundo producto se presenta que la empresa obtiene mayores ingresos en la venta ½
l de aceite de coco como también en la venta 1 l, obteniendo márgenes de ganancias entre 25
C$ a 70 C$ dependiendo de la medida del producto y del vendedor.

6.1.3.9. Mapeo de la Cadena de Producción del rubro coco en San Juan de


Nicaragua

A continuación, se presenta el mapeo de la cadena de producción del rubro coco donde se


estableció mediante la observación de los roles de los distintos actores de los eslabones:
producción, transformación y comercialización. En el eslabón producción se identificó que
hay 40 productores de la comunidad Siempre Viva y 100 productores de la zona costera
donde se puede observar que estos cumplen con distintas funciones que van desde la
plantación, organización, cosecha y traspaso de la producción, contando con insumos y
herramientas manuales que contribuyen al proceso de la producción, dicho rol tiene una
interacción escasa con los demás actores de la cadena.

Por otra parte, se logró identificar cinco personas que cumplen con el rol de transformación
los cuales realizan distintos productos a base del coco, donde sus funciones son transformar,
acopiar la materia prima, clasificar y ofrecen valor agregado. De igual cuentan con insumos,
equipos y herramientas que hacen parte de procesos de transformación y preservación del
producto. Este rol cuenta con una integración mínima entre el acopiador y el transportista.

En los que respecta al rol de comercialización, los consumidores de los productos que son
realizados en San Juan de Nicaragua son vendidos por los canales directos (cinco
transportadores) como también un canal indirecto (NICARAO S.A) ofreciendo al mercado
una presentación de distintos rangos de medida en el aceite de coco estás variando entre los
300 ml a un galón. En cuanto a la harina y el jabón de coco se encuentran en proceso de
presentación. En el eslabón de comercialización las alianzas son más constantes por lo que
se mira más el intercambio entre vendedor y consumidor como también entre empresa,
productor, acopiador y transportista

133
Figura 59. Mapeo de la cadena de producción del rubro coco

134
6.1.3.10. Cadena de producción de coco en San Juan de Nicaragua: Producción, Transformación, Comercialización

135
En el eslabón de transformación se observó que las relaciones entre los actores de dicho
eslabón los cuales entran en comparación con el eslabón de producción, ya que el eslabón de
transformación cuenta con servicios de apoyos por parte de la URACCAN, estos servicios
fueron exclusivos solo para los pobladores de las etnias territoriales presentes en el municipio
y familiares que estuvieron interesados en participar, capacitando a los participantes en tema
sobre el valor agregado en coco presentando una relación entre sí como organización fuerte.

En lo referido a los otros actores la relación es débil, los transformadores independientes


presentan una relación con otros actores de carácter débil, donde el único productos que
realizan es aceite de coco, además que la relación que tiene con otros transformadores se basa
en la compra del aceite a otro transformación, esto a causa por no cumplir en su totalidad con
las demandas de sus compradores, los transformadores cuentan con trabajadores quienes se
les paga por su servicios, así como familiares que contribuyen en el proceso de
transformación.

Al hablar de la empresa NICARAO S. A que hasta la fecha trabaja con los transformadores
que a su vez también realiza proceso de transformación y acopio de la materia prima del coco
su relación con los actores que conforman el eslabón de transformación es fuerte, entre todos
los actores que integran este eslabón la empresa cuenta con buenas relaciones exclusivamente
con las personas que trabajan con ellos.

En el eslabón de comercialización el transporte de la movilización es un punto clave en el


comercio, ya que la producción solo se puede movilizar por vía fluvial, los transformadores
y acopiadores movilizan la producción de dos maneras esos son el transporte público siendo
su medio en el que se traslada una lancha, donde la relación se caracteriza por ser débil, ya
que se basa solamente en una relación comercial, mientras que el transporte independiente
es lo contrario el tipo de transporte que se utiliza es un pipante, el transportador está
relacionado directamente con la empresa esto quieres decir que los acopiadores y
transformadores que trabajan con la empresa son los únicos que lo utilizan sin la necesidad
de pagar por la movilización de la producción al Rama considerándose que la relación entre
los actores es fuerte.

136
La empresa NICARAO S. A, distribuye a nivel nacional e internacional la materia prima,
además de los derivados que realiza la misma empresa, las relaciones entre los actores son
fuertes del tipo comerciales, cuando hablamos de los restaurantes, mercado municipal,
tiendas naturistas, hoteles y hostales que se encuentran en el municipio se caracterizan por
sus ventas minorista , los supermercado vende al mayor las relaciones que tiene con otros
actores es débil, mientras que los compradores de autoconsumo, con compradores
particulares que quieren el producto meramente para su consumo, donde su relación es buena
con los vendedores directos, siendo su relación fuerte solo con los mismos.

6.1.3.11. Interrelación de los actores que conforman los eslabones de la cadena de


producción

En el siguiente diagrama presenta el entorno de la cadena de producción del rubro coco


teniendo como actores directos la producción, transformación y comercialización, los cuales
se interrelacionan entre ellos para la generación ingresos económicos que contribuyan a la
economía de las familias de los actores que integran cada eslabón, de igual manera se
observan los actores indirectos tales como: proveedores de insumos, gobierno territorial,
servicios de apoyo y transporte estos actores indirectos son parte del funcionamiento de cada
uno de los actores primarios.

Figura 60. Interrelación de los eslabones

137
Al realizar este diagrama en el municipio permitió analizar de manera generalizada las
relaciones que están presenten y quienes son los actores directos e indirectos que están
involucrados en el desarrollo de cada eslabón de la cadena de producción, la cual nos permitió
identificar de manera superficial en qué estado se encuentra la cadena, así como hacia donde
se deberá de encaminar el estudio en la extracción de información relevante que nos permitirá
determinar hasta qué nivel se están presentes las alianzas y cómo influye en las funciones de
cada eslabón, además de conocer los grupos en la población que tiene mayor facilidad al
acceso de servicios de apoyo.

138
6.2. Limitantes de los actores de la cadena de producción

La cadena de producción está formada por tres eslabones, se identificó que cada eslabón
presento diferentes tipos de debilidades que conforme el paso del tiempo se convirtió en
limitantes que impidieron el desarrollo de las cadenas:

6.2.1. Eslabón de producción

En este eslabón los actores que se ven perjudicados en el deficiente desarrollo del eslabón de
producción son los productores de coco entre estás limitantes se encuentran:

 Ubicación geográfica del municipio


 Limitado acceso a transporte fluvial que traslade el producto
 Poca presencia de instituciones u organizaciones con contribuyan en el desarrollo
productivo del coco
 Ataque de plaga como el escarabajo negro (Strategus aloeus L.)
 El mal Manejo de Prácticas Agrícolas en los cocotales que no se adaptan a las
normativas del municipio
 Nula asistencia técnica
 Inexistencia de cooperativa de productores
 Invasión de colones
 Perdida de producción por robo de terceros
 Reducidas oportunidades de comercialización dentro y fuera del municipio
 Desaprovechamiento de los residuos de palmera y fruto de coco
 Reducidos accesos a insumos, herramientas, equipo y maquinaria agrícola en el
municipio

139
6.2.2. Eslabón de transformación

El eslabón de transformación como se ha presentado anteriormente en la investigación es


realizado en su mayoría por acopiadores del municipio, existiendo una relación importante
que se basa más por conveniencia económica, donde entre las limitantes encontradas
tenemos:

 Ubicación geográfica del municipio


 Limitado acceso a transporte fluvial que traslade el producto
 Limitado conocimiento sobre las buenas prácticas de manufactura
 Nula asistencia técnica
 Conocimiento empírico sobre procesos de transformación (aceite de coco),
exceptuando a los representantes de las etnias territoriales.
 Inexistencia de cooperativa o PYME establecidas oficialmente en el municipio
 Reducidos accesos a insumos, herramientas, equipo y maquinaria en el municipio
 Reducido número de variedad de productos derivados del coco
 Reducidas oportunidades de comercialización dentro y fuera del municipio
 Horarios y tiempo de trabajos no establecido
 Uso de un método de proceso de transformación de aceite de coco
 Escasa promoción de los productos derivados del coco a nivel local como nacional

6.2.3. Eslabón de comercialización

Al igual que los demás eslabones se tomarán las limitantes centralizándose en los actores que
se encuentran en el municipio de la comercialización el producto en bruto o dándole un valor
agregado entre ellas están:

 Ubicación geográfica del municipio


 Limitado acceso a transporte fluvial que traslade el producto
 Escasa interacción con los actores que integran cada eslabón (exceptuando la empresa
NICARAO S.A)

140
 Escasa oportunidades de expansión a nivel departamental y nacional
 Baja presencia de empresas que trabajen con el rubro coco y sus derivados en el
municipio
 Los transformadores venden sus productos sin agregar ningún tipo de diferenciación
(logo) de otros transformadores.
 Aun no se crean plataformas digitales (Facebook) que promociones los productos que
ofrecen.
 Reducidos espacios que permitan el desarrollo comercial de productores y
transformadores.

141
6.3. Líneas de estrategia de la cadena de producción del rubro coco

En respuesta al tercer objetivo que hace referencia a la definición de estrategias que


contribuyan a mejorar el funcionamiento de la cadena de producción, se crearon las
siguientes líneas estratégicas dirigidas cada una a un respectivo eslabón de la cadena, para de
esa manera minimizar la limitación que cada eslabón presenta.

6.3.1. Líneas estratégicas del eslabón producción

Cuadro 28. Líneas estratégicas del eslabón producción

Objetivo específico: Fomentar la producción, valor agregado y comercio del rubro coco
para mejorar los niveles de ingreso de las familias productoras del municipio.
Línea estratégica: Gestionar con el ministerio de fomento, industria y comercio (MIFIC)
el permiso para la creación de una PYME de productores de coco del municipio de San
Juan de Nicaragua.
Actividades Responsables e Requerimientos Duración
involucrados prevista
1. Convocar a una reunión  Alcaldía  Organización de los Mediado
de los productores de  Productores participantes. Plazo
coco interesados en independientes  Búsqueda de una
participar en la creación  MIFIC infraestructura adecuada.
de una PYME.  Certificado de inscripción
2. Solicitud del certificado de la DGI.
de inscripción de la DGI.  Constancia de inscripción
definida.
 Lista de participantes
interesados.
 Refrigerios.
Línea estratégica 2: Gestionar con el Instituto Nicaragüense de tecnología Agropecuario
(INTA) capacitaciones en los temas de selección de semillas, buenas prácticas agrícolas y
control de plagas en el rubro coco.

142
1. realizar gestiones para  Productores  Visita Personal a la Corto
una reunión con el INTA independientes. alcaldía Plazo
 Alcaldía.  Fijación de fecha de la
 Autoridades del reunión con
INTA representantes del INTA
Línea estratégica 3: Coordinar con autoridades del municipio y personal de Ministerio de
Economía Familiar, Comunitario, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) para brindar
capacitaciones sobre la agregación de valor a los residuos como: la concha, estopa y hoja
de la palmera coco.
1. Reunión para establecer  Alcaldía  Fijación de las fechas de Mediano
las temáticas de las  MEFCCA capacitaciones plazo
capacitaciones que serán Productores  Definir el tiempo de
implementadas los independientes duración de las
productores de coco capacitaciones
2. Realizar actividades  Establecimiento para
prácticas según las clases practicas
temáticas de las  Gestionar los materiales
capacitaciones que se utilizaran en las
clases practicas
Línea estratégica 4: Gestionar trámites en base a las normas establecidas por el Instituto
de Protección y Sanidad Agropecuario (IPSA) para la creación de un banco de semillas de
coco.
1. Solicitud para la creación Alcaldía  Poseer un área Largo
del banco de semilla de  IPSA determinada para la plazo
coco.  Productores creación del banco de
independientes semilla.
 Completar formulario de
las normar para
establecer un banco de
semilla certificado.

143
6.3.2. Líneas estratégicas eslabón de Transformación

Cuadro 29. Líneas estratégicas del eslabón Transformación

Objetivo específico: Desarrollar las capacidades, recursos y productos de los


transformadores del rubro coco con énfasis en mejorar la calidad de los productos y los
ingresos económicos.
Línea estratégica 1: Gestionar capacitaciones con el Ministerio de Economía Familiar,
Comunitario, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) y el Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales sobre el manejo adecuado de los residuos que generen los procesos de
transformación de los productos a base de coco.
Actividades Responsables e Requerimientos Duración
involucrados prevista
1. Realizar gestiones para  Alcaldía  Visita Personal a la Mediano
una reunión con el  Transformadores alcaldía plazo
MEFCCA y MARENA. independientes Fijación de fecha de la
 MEFCCA reunión con
 MARENA representantes del
MEFCCA y MARENA

Línea estratégica 2: Gestionar trámites con el MIFIC para la legalización de las PYMES
de los transformadores independientes.
1. Solicitud del certificado Alcaldía  Certificado de Largo
de inscripción de la  Transformadores inscripción de la DGI. plazo
DGI. independientes  Constancia de
 MIFIC inscripción definida.
Línea estratégica 3: Tramitar la licencia sanitaria con el Ministerio de Salud (MINSA)
para le certificación de inocuidad en sus productos.
1. Solicitud de la licencia  Alcaldía  Constancia de solicitud Mediano
Sanitaria.  MINSA plazo
2. Solicitud del certificado Transformadores
de inocuidad independientes

144
Línea estratégica 4: Gestionar con el MEFCCA, URACCAN y la alcaldía asistencia
técnica sobre las buenas prácticas de mano factura en los procesos de transformación.
1. Reunión con los  Alcaldía  Fijación de las fechas y Corto
representantes de las  MEFCCA lugar de reunión con plazo
instituciones  URACCAN representantes de
 Transformadores MEFCCA y
independientes URACCAN

6.3.3. Líneas estratégicas eslabón Comercialización

Cuadro 30. Líneas estratégicas del eslabón Comercialización

Objetivo específico: Potencializar los canales de comercialización y niveles económicos


de los comercializadores.
Línea estratégica1: Establecer alianzas con empresas que trabajen con el rubro coco y sus
derivados, para la ampliación de los canales de comercialización presentes en el municipio.
Actividades Responsables e Requerimientos Duración
involucrados prevista
1. Establecer  Alcaldía  Índices de producción Mediano
 Transformadores  Índices de acopio
comunicaciones con los plazo
gerentes generales de las independientes  Criterios de compra
distintas empresas  Empresas
que
trabajan con coco.
Línea estratégica 2: Definir los precios del mercado de los productos ofrecidos para
mejorar los ingresos económicos.
 Transformadores  Rango de los precios
2. Análisis de los precios del Mediano
mercado independientes establecidos en el plazo
mercado
Línea Estratégica 3: Establecer alianzas con la Universidad Nacional Agraria para
promover el desarrollo publicitario de los productos a base de coco realizados en el
municipio.

145
 Alcaldía,
3. Desarrollar en conjunto  Facilitar un asesoramiento Corto
 Responsable
con el Programa UNA del en línea. plazo
Emprende (PUEM) un programa  Participación en el
logo entre los productores programa PUEM
y el programa.  Productores y
transformadores
4. Promover en las páginas interesados
web de la UNA el tipo de
actividades que se
desarrollan en el
municipio de San Juan de
Nicaragua

146
VII CONCLUSIONES

El desarrollo e interrelaciones de los actores de la cadena de producción entre cada eslabones


es débil, donde se identificó una escasa relación entre los actores de cada eslabón a excepción
de los actores que trabajan directamente con la empresa NICARAO S.A que están en
constante relación, la nula asistencia técnica, así como capacitaciones a la población
interesada dificulta el desarrollo de las funciones que integran cada eslabón, esto permitió
consolidar que la hipótesis nula que se planteó al inicio del estudio, la cual afirma que “En la
cadena de producción del rubro de coco los factores técnico-productivo, económicos, de
mercado y sociales influyen en su funcionamiento, así como en la transformación del rubro”
es ciertos.

Se determinó que las funciones que integran el eslabón producción del rubro coco presentan
un desarrollo deficiente, ya que al no contar con capacitaciones sobre el manejo de cocotales
y buenas prácticas agrícolas que se adapte a la zona de estudio, ha dado como resultado la
perdida de cocotales por el mal manejo, así como las plagas que han afectado las plantaciones
ocasionando la reducción en los volúmenes de producción desde 2020 hasta la fecha, a esto
se suma las la nula presencia de una cooperativa de productores, además dificultades al
momento de acceder a insumos, herramientas, maquinarias y equipos por la ubicación de la
zona.

En el eslabón de transformación se observó que los transformadores han tenido que adaptar
los recursos con los que cuentan para crear equipos y maquinaria que les permitan realizar
los procesos de transformación, así mismo los problemas de disponibilidad en la adquisición
de equipos y maquinarias que contribuyan a mejorar la productividad, no son fáciles de
adquirir por la ubican, además de la escasa capacitación técnica sobre proceso de
transformación, ya que mayoría de los transformadores han aprendido de manera empírica la
realización del aceite de coco, donde hasta hora es el único producto que se comercializa, ha
confirmado que este eslabón se desaprovechando todos los beneficios del coco por la nula
asesoría técnica, el mejoramiento de sus equipos y maquinaria de producción.

147
Al analizar el eslabón de comercialización se encontró que la única empresa que está presente
en el municipio es NICARAO S. A y la cual está en constante comunicación con los actores
de la cadena con los que trabaja directamente, a pesar de esto los actores independientes de
las cadenas no sean expandido más allá del municipio o la distribución de otra empresa que
no sea NICARAO S.A, sumándose que ninguno de ellos posee una marco o logo que los
diferencia entre ellos, se determina que el comercio de cada caso es escaso, ya que venden a
un número reducido de personas, donde influye mucho la ubicación geográfica de la zona.

Respondiendo a las limitantes que se encontraron en las funciones de cada eslabón, se planteó
una serie de líneas estratégicas por cada eslabón, donde en cada eslabón lo conforman tres
estrategias con el objetivo de aminorar las limitantes encontradas a lo largo de la
investigación en los eslabones, contribuyendo al desarrollo de los actores y del rubro
potencializando las funciones y recursos con los que cuentan para lograr un incremento en la
producción y contar con una mayor diversificación en los productos, así como subproducto
derivados del coco que se ofrecen al público

148
VIII RECOMENDACIONES

 Capacitar a los productores sobre el manejo adecuado de cocoteros, que va desde la


selección de las plántulas, así como el aprovechamiento los residuos que se obtiene de
los cocoteros y los mismos frutos o residuos de la finca para la creación de abonos y
agroquímicos orgánicos con los insumos con los que cuentan sin afectar al ecosistema.

 Puntos de venta accesibles de semillas de coco y agroquímicos que se adapten a la zona,


permitiendo a los productores contar con las herramientas o conocimientos para combatir
las plagas y mejorar la producción de frutos en los cocotales.

 La creación de logos que diferencien los productos de cada transformador y utilización


de plataformas digitales (Facebook), donde publiquen los productos como medio de
publicación, permitiendo que no solo vendan al municipio o determinadas personas, si no
también fuera del departamento.

 Capacitar a los transformadores sobre las buenas prácticas de manufacturas, así mismos
métodos naturales para preservación de los productos (aceite), los cuales permitirán
mejorar la calidad del producto que se vende ampliando la variedad de productos que
ofrecen.

 Gestionar con el Ministerio de Salud Nicaragua (MINSA) para los trámites de registro
sanitarios del establecimiento y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)
para el establecimiento de una marca distintiva.

 Al momento de realizar la investigación se descubrió el desaprovechamiento de los


beneficios que brindan el fruto como los cocoteros, tomando en cuenta las circunstancia
y ubicación de la comunidades, así como el municipio se puede aprovechar de las
siguiente manera; el agua de coco (agua embotellada, vinagre, vinos o licor artesanal), la
copra (pasta dental, jabón, mermelada, harina y hojuelas, coco deshidratado ), con la
concha (carbón, carbón activado, abono, tasas, vasos, cucharas y macetas artesanales),

149
con la estopa (fibra, abono, soga, hilo, estera, cojines o colchoneta) , las hojas (sillas,
sombreros, abanicos, bolsa, estera ) tronco (Madera, leña, marco de retrato, muebles).

 Se requiere de asistencia de instituciones como la Universidad Nacional Agraria (UNA),


Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) o
la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
(URACCAN) para el apoyo en las áreas de producción, planes de negocio y valor
agregado.

150
IX BIBLIOGRAFÍA

Agromatica. (s.f). Los cuidados del Cocotero. Recuperado el 03 de enero 2023, de la


Jornada: https://www.agromatica.es/cocotero/
Beserra, A. & Clavijo, S. (2018). Desarrollo de una propuesta para la tecnificación del
proceso de obtención de aceite de coco para la empresa a manos artesanal.
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6694/1/6131958-2018-1-
IQ.pdf
Cabezut, B. (2005). Apuntes de programación y control de proyectos. UDLA México.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/bringas_a_d/capitulo2.pdf
Calero, M. (2021, 15 de mayo). Mecanización agrícola sigue estancada. Se agota inventario
y no hay financiamiento. La Prensa
https://www.laprensani.com/2021/05/15/economia/2823857-mecanizacion-agricola-
sigue-estancada-se-agota-inventario-y-no-hay-financiamiento
Cema Maquinaria. (12 de diciembre 2018). La importancia de hacer un buen mantenimiento
de tu maquinaria. Recuperado el 15 de enero 2023, de la Jornada:
https://www.cemamaquinaria.com/la-importancia-de-hacer-un-buen-
mantenimiento-de-tu-maquinaria/
Centre for Agricultura Bioscience International. (12 de febrero de 2020). Strategus aloeus
(coconut cockle), CABI. [Investigación Botánica].
Dirección de Desarrollo General de Promoción Agraria. (2015). Cadena Productiva.
https://www.midagri.gob.pe/portal/38-sector-agrario/pecuaria/308-las-cadenas-
productivas?start=2
Euromonitor. (22 de junio de 2019). Agua de coco: un mundo de oportunidades.
https://blog.euromonitor.com/coconut-water-a-world-of-opportunity/
Feijoo, I; Guerrero, J. & García, J. (2017). Marketing Aplicado en el Sector Empresarial.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14270/1/Cap.2-
Segmentaci%C3%B3n%20del%20mercado.pdf
Granado Merlo, (2021). Estrategias de desarrollo con enfoque territorial participativo, en el
municipio de San Juan de Nicaragua, periodo 2022-2032 [Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional Agraria].

151
Hinojosa, M. (2003). Diagrama de Gantt. http://www.colegio-
isma.com.ar/Secundaria/Apuntes/Mercantil/4%20Mer/Administracion/Diagrama%2
0de%20Gantt.pdf
Instituto Nacional de Información de Desarrollo. (2013). Anuario Estadístico.
https://www.inide.gob.ni/docs/biblio/Anuario2013.pdf
Instituto Nacional de Información de Desarrollo. (8 de marzo de 2019). Anuario Estadístico.
https://www.inide.gob.ni/docs/Anuarios/Anuario19/Anuario_2019.pdf
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. (7 de febrero de 2019). Cultivo de Coco.
Recuperado el 15 de agosto del 2022, de la jornada:
https://inta.gob.ni/project/cultivo-de-coco/
Instituto Nicaragüense de Turismo. (20 de junio de 2020). San Juan de Nicaragua.
Nicaragua. https://www.riosanjuan.com.ni/2020/05/30/san-juan-de-nicaragua-
encuentro-de-culturas/
Jaén, S., Alemán Zeledón, F., Larios González, R., Balmaceda Murillo, L., Herrera, I., Lovo
Jerez, S., Argüello Murillo, F., Vanegas, D., Aguilar Bustamante, V., Romero, L.,
Cerda Cerda, K., Vargas, J., Jiménez, E., Guzmán, F., Mendoza, Gómez, O., Noguera,
Á., Blandón, U., & López, J. Guías y Normas Metodológicas de las Formas de
Culminación de Estudios. Universidad Nacional Agraria.
https://repositorio.una.edu.ni/4120/1/Nc10u58gu.pdf
Martínez Gaitán, W, G. (2020). Cadena de valor del cocotero en el Caribe Sur de Nicaragua
[Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua]. Repositorio
institucional. https://repositorio.unan.edu.ni/14020/1/14020.pdf
Montano Savedra, D. (2021). Propuesta de ruta para la mejora de la competividad en la
cadena de valor del Coco(Cocos nucifera L). Fundacion para el Desarrollo
Agropecuario y Forestal de Nicargua, Managua. Recuperado el 15 de febrero del
2022, de la jornada de:
https://www.academia.edu/45263539/Propuesta_mejora_de_competitividad_del_co
co_Nicaragua
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). La
vinculación sostenible de productores organizados, pequeñas y medianas empresas
a los mercados agroalimentarios. http://www.fao.org/3/i5775s/i5775s.pdf

152
PRONICARAGUA. (1 de septiembre del 2020). Perfil Demográfico Nicaragua 2020.
Recuperado el 30 de marzo del 2022, de la jornada de:
https://es.scribd.com/document/492039276/Perfil-Demografico-2020-PWsyOuB#
Sofana Silva, W. (2019). Aspectos Biogeográficos Del Municipio. En J. Romero
Arrechavalo., T. Lopez Briceño., M. Villalta Oroszo. San Juan de Nicaragua Auge,
Decadencia y Recuperación. (pp. 15 -25). Concejo Nacional de Universidades.
https://direx.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2019/12/San-Juan-de-Nicaragua-
Auge-Decadencia-y-Recuperaci%C3%B3n.pdf
Téllez Álvarez & Torres Lazo, (2021). Estado actual de la seguridad alimentaria y
nutricional en el municipio de San Juan de Nicaragua, departamento Rio San Juan,
Nicaragua 2019-2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Agraria].
Valle Martínez, M, A. (Julio, 2012). IV Censo Nacional Agropecuario Nicaragua.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
http://www.fao.org/3/I9362ES/i9362es.pdf
VeraCoco. (s.f). PALMA DE COCO HÍBRIDA. Recuperado el 30 de enero 2023, de la
jornada: https://palmadecoco.com.mx/nuestrasPalmas.html#palmadecoco

153
X ANEXOS
Anexo 1. Herramienta de recolección de información Productores

Encuesta de Cadena de Producción del Municipio de San Juan de Nicaragua

N°_______________ Fecha ___________

I. DATOS GENERALES.
Nombre del entrevistado(a) _________________________Departamento ___________
Municipio ___________ Comunidad ___________ Sector ___________
Edad___________ Sexo___________ Ocupación__________________
Nombre de la jefa (a) del hogar __________________Edad _____ Sexo _____
Ocupación __________________
Total, de miembros de la familia __________________
II. Productores del rubro Coco
2.1 Especie de Cocos que cultivan y Mz que determina para su cultivo

Distribución del área.

Total
Uso de la Tierra Tenencia de la tierra (Mz)
(Mz)
Propia Medias Arriendo

Área Agrícola
a) Variedad Enana

b) Variedad Alta

c) Hibrido

Otros (Especifique).

Total

Infraestructura de la finca
Tipo Valor nuevo actual Vida útil Edad actual Cantidad Observaciones

154
Herramientas y equipos
Tipo Valor nuevo actual Vida útil Edad actual Cantidad Observaciones

Fuentes de Agua:
FUENTE DE
DISPONIBILIDAD USO DEL AGUA
AGUA
TEMPORAL INTERMITENTE DOMESTICO AGRICOLA PECUARIO

RíO

POZO

OJO DE
AGUA
QUEBRADA

RIACHUELO

2.2 Rendimientos por Mz


¿Renueva la plantación de Coco? SI ____ NO ____
¿Cada cuando sustituye las palmeras de Coco por nuevas plántulas? ________________
¿Dónde obtiene las plántulas?
_________________________________________________________________________
¿Cuántas unidades de Coco obtiene por árbol? __________________

Rubro ______ Época_________ Variedad_______ Rendimiento _________


Producción Total________ Precio de Venta_________ Autoconsumo__________

Área cultivada
MO Costo MO Insumo Dosis/ Costo ¿Cómo y Costo
Actividad Fecha Cont. MO Fam. Usado Mz de conque Total
d/H d/H usada Insumos realiza la
actividad?

155
Inventario de las plantaciones
Especie Árboles Usos Edades Asociado Rendimiento Precio de
/mz. con qué Venta

Evolución de los Rendimientos


Especie Época U.M Rendimiento El mejor Año El Peor Año
¿Por qué? ¿Por qué
2018 2019 2020

2.3. Manejo del Rubro


¿Ha recibido capacitaciones en el manejo del rubro de coco? Sí ____No ___
Si su respuesta es SÍ
¿Qué organización o instituciones impartió la capacitación? __________________
¿Qué temas se impartieron en las capacitaciones?
_________________________________________________________________________
¿Cuándo fue la última vez que recibieron capacitaciones en el manejo del rubro?
_________________________________________________________________________
2.6. Transporte
¿Dónde vende lo producido?
Mercado_____________ Acopiador _____________ Mayorista
_____________Comerciante_____________ Otro ¿Cuál? _____________
¿A qué precio vende la cosecha del rubro Coco? _____________
¿Qué medio de transporte utiliza para trasladar la cosecha de Coco?
Lancha (Rápida) _____________Lancha (Lenta) _____________Panga_____________
El transporte es:
Propio _____________ Servicio (Transportista) _____________
¿Tiene alguna alianza con los transportistas? SI _____ NO _____
¿A qué precio transporta la materia prima? _____________
¿Cuál es el factor que más afecta para transportar la cosecha? _______________
¿Cada cuánto necesita transportar la producción de Coco?
3 veces a la semana_____ 2 veces al mes ______ Otros ¿Cuántas? _________
2.7. Integración de la familia
¿En qué actividades agropecuarias de la finca se integra Usted?
Rubros Actividad Duración (Hrs/día) En qué meses del
Año

156
ACTIVIDAD DOMESTICA DURACION horas totales / año
(hrs/día)

Ingresos Aportados por la Mujer:

Actividad que genera Quién le ayuda Época Cantidad Monto


ingreso (No de la familia de tiempo / Total
Agropecuario) año C$

Participación de la Mujer en la Toma las decisiones:


Quién Producción Gasto Educación de Otros Gastos
Agropecuario Diario los hijos

El

Ella

Los Dos

Otros

157
Anexo 2. Herramienta de recolección de información Transformadores

Estudio de caso del eslabón de Transformación de la cadena de Producción del


Municipio de San Juan de Nicaragua

N°______________ Fecha ___________


I. DATOS GENERALES.
Nombre del entrevistado(a) _________________________Departamento ___________
Municipio ___________ Comunidad ___________ Sector ___________
Edad___________ Sexo___________ Ocupación__________________
Nombre de la jefa (a) del hogar __________________Edad _____ Sexo _____
Ocupación __________________
Total, de miembros de la familia __________________

II. Transformadores del rubro Coco

1. ¿Dónde y cómo adquiere la materia prima?


2. ¿Qué hace con el Coco una vez que lo acopia?
3. ¿Qué criterios de selección toma en cuenta al momento de comprar la materia prima?
4. ¿Cuánto fue la cantidad y el precio del último mes que compro la materia prima?
5. ¿Cuántos días tiene almacenado el Coco antes de su procesamiento?
6. ¿Cuál es el proceso de transformación que tiene el subproducto? (paso a paso)
7. ¿Vende los productos transformados?
8. Nivel de tecnología utilizada
Equipo Implemento Herramienta Maquinaria

Nota: Preguntar las cantidades.


9. ¿Qué insumos utiliza en el proceso de la elaboración del subproducto?
Insumos Cantidad Precio

10. ¿Los productos almacenados se encuentran en algún área específica?


11. ¿Cómo almacena el producto procesado?
12. ¿Cada cuanto limpia los equipos o utensilios que utiliza en el proceso de
transformación?
13. ¿El equipo, maquinaria o instrumento reciben algún tipo de mantenimiento o son
remplazados?
14. ¿Con que periodicidad da mantenimiento o son remplazados los equipos, maquinarias o
instrumentos?
15. ¿Cada cuanto desinfecta los utensilios?
16. ¿Lava la materia prima, herramientas, maquinarias o equipos antes de manipularlos?
¿Cuáles?
17. ¿El agua que utiliza para lavar los equipos, herramientas y utensilios es potable?
18. ¿Qué procesos de limpieza utiliza para los envases o barriles en los que se almacenan el
subproducto procesado?

158
19. ¿Los utensilios que utilizan son únicamente para el procesamiento del subproducto?
20. ¿Qué tipo de desinfectantes utilizan?
21. ¿De los desinfectantes anteriormente mencionados en que utensilios, herramientas o
maquinarias los utilizan?
22. ¿Cuenta con algún método técnica o forma de control de calidad antes, durante y después
del procesamiento del subproducto?
23. ¿Cuál es el método, técnica o forma de control de calidad utilizada antes, durante y
después del procesamiento del subproducto?
24. ¿Cuándo está procesando el subproducto utiliza equipo de protección?
25. ¿El personal cuenta con vestimenta específica para el procesamiento del subproducto?
26. ¿Se clasifica la materia prima e insumos antes del proceso de transformación?
27. ¿Cuánto es el tiempo de vida del producto procesado?
28. ¿Qué equipos, herramientas, implementos, maquinaria utiliza?
29. ¿Qué personas en el municipio realizan el mismo trabajo?
30. ¿Cuenta con algún financiamiento? ¿Qué tipo?
31. ¿Qué Institución, Empresa u ONG lo financian?

III. Proceso de transformación

1. ¿Ha recibido capacitaciones, entrenamiento o asistencia técnica sobre transformación


o valor agregado de materia prima?
2. ¿Qué instituciones u organizaciones brindo dichas capacitaciones?
3. ¿Desde que recibió la capacitación, entrenamiento o asistencia técnica a realizado
algún tipo de modificación en el proceso de elaboración?
4. ¿De qué manera se modificó?
5. ¿Se han presentado accidentes al momento del procesamiento del subproducto?
(Mapa de riesgo)
6. ¿Qué hace con los residuos?

7. ¿Quiénes intervienen en las actividades de transformación de los subproductos de


coco?
Operarios Actividad Duración (Hrs/día) ¿Cada cuánto?

Nota: Cantidad de operarios


8. Estructura de costo

MO MO Insumos Costo de
Actividad Tiempo Cont. Costo MO Fam. Usado Insumos

9. ¿Desde la última vez que realizo el producto ha tenido alguna perdida? ¿Por qué?
10. ¿Al momento de trasladar el subproducto transformado que medio de transporte
utiliza?
11. ¿Cómo moviliza el subproducto dentro y fuera del transporte?

159
IV. Comercio

1. ¿El producto que ofrece cuenta con un logo distintivo?


2. ¿Cuál es el costo del logo y cuanta es la cantidad que en carga al mes?
3. ¿Qué tipo de envase o empaquetado utiliza?
4. ¿Cuánto le cuesta cada en base que utiliza según las cantidades vende del
subproducto?
5. ¿De dónde obtiene los en bases que se utilizan para almacenar el subproducto
procesado?
6. ¿Al año cual es la cantidad de envases que utiliza?
7. ¿Cuáles son las cantidades ofrece momento de vender el producto?
8. ¿A qué precio vende cada cantidad?
9. ¿Cómo definió el precio?
10. ¿Cuál es el propósito del subproducto que ofrece?
11. ¿Qué utilidad le dan los compradores al subproducto?
12. ¿Cuántas veces al año vende el subproducto?
13. ¿En los últimos tres años cuales fueron las cantidades vendidas?
Producto y subproducto comercializado
Materia prima 2020 2021 2022

subproducto

14. ¿Por qué se presenta esa diferencia en la venta subproducto en los tres años y a
quienes se debe?
15. ¿Cuánto ha sido la mayor cantidad vendida que ha comercializado?
16. ¿A quién fue vendida?
17. ¿Porque le compro esa cantidad a usted?
18. ¿Cómo le gusta al comprador que se le ofrezca el producto?
19. ¿Dónde vende los subproductos y como lo traslada? (tipo de transporte)
20. ¿Al momento de trasladar el subproducto cuenta con una ruta determinada?
21. ¿Por qué selecciono esa ruta?
22. ¿Cuál es la hora de salida?
23. ¿Cuenta con algún intermediario al momento de trasladar la producción?
24. ¿Conoce de otros puntos donde pueda vender el subproducto a un mejor precio?
25. ¿Actualmente vende en esos puntos? (si no es así, preguntar por qué)
26. El transporte es:
Propio _____________ Transportista (alquiler, servicio) _____________
27. ¿Cuánto invierte en gasolina o servicio de trasportacion al momento de trasladar la
producción?
28. ¿Requiere algún tipo de licencia para la distribución y movilización de subproducto
y rubro?
29. ¿Cuáles son las problemáticas que se presentan al momento de trasladar el
producto?

V. Mercado

160
1. ¿Vende el rubro y subproducto a base de coco en algún mercado? ¿En cuál?
2. ¿Al momento de realizar el proceso de transformación cuenta con algún tipo de
alianza?
3. ¿Ha recibido crédito para la continuación en la producción del subproducto?
4. ¿Dónde solicito el crédito?
5. ¿A quién va dirigido el subproducto?
6. ¿Quiénes son sus clientes potenciales?
7. ¿Quiénes son sus principales compradores? ¿Por qué?
8. ¿Qué requisitos le solicitan los compradores anteriormente mencionados para
adquirir el subproducto?
9. ¿Qué otros compradores le solicitan el subproducto?
10. ¿Lo producido satisface a la demanda?
11. ¿Realiza descuento a compradores mayoristas?
12. ¿Qué descuentos ofrece?
13. ¿Restringe el volumen de producción del subproducto por competencia?
14. ¿Quiénes fuera del municipio ofrecen el subproducto?
15. ¿Con que periodicidad vende?
16. ¿Contrata servicios de publicidad?
17. ¿Cuántas veces al año?
18. ¿Qué tipos de servicios y cuál es el costo de estos?
19. ¿Cuenta con una página o blog donde publicite su producto?

161
Anexo 3. Herramienta de recolección de información Empresa NICARAO S. A

1. ¿Desde cuándo está establecida la empresa?


2. ¿Cuáles son los municipios donde adquiere la materia prima de Coco?
3. ¿Cuántos son los Proveedores de con los que trabaja?
4. ¿La empresa asume el costo del traslado de la producción o cuentan con un acuerdo
con los proveedores? ¿Qué tipo de acuerdo es?
5. ¿Cuántas veces al año compra la materia prima Coco?
6. ¿Cuáles son los meses que más compran la materia prima del Coco?
7. ¿Cuánta ha sido el mayor Volumen que ha comprado de Coco?
8. ¿Paga el Coco por unidad o por cantidades determinadas?
9. ¿Cuánto es lo que paga según el lugar de compra?
10. ¿A qué se debe esa variación en el precio de compra?
11. ¿Qué hace con el Coco una vez acopiado?
12. ¿Qué hace con los desperdicios del Coco?
13. ¿Qué productos de Coco y sus derivados ofrece la empresa?
14. ¿Cómo vende el rubro Coco?
15. ¿Realiza Aceite de Coco?
16. ¿Desde Cuándo realiza aceite de Coco?
17. ¿Cuántas veces Realiza aceite de Coco y cuanto es que lo que realiza?
18. ¿Vende el aceite de Coco y a cuánto?
19. ¿Cuáles son los derivados del Coco que venden?
20. ¿Dónde venden la materia prima del Coco y sus derivados que ofrece la empresa a
nivel nacional?
21. ¿A qué precio vende dichos productos?
22. ¿Varia el precio según donde se venda a nivel nacional y de qué manera varia?
23. ¿Exporta la materia prima del Coco y sus derivados?
24. ¿Cuáles son los derivados que exporta y dónde?
25. ¿A qué precio los vende cuando se exportan?
26. ¿Varia el precio según su destino?
27. ¿Cómo varia y cuáles son esos destinos?
28. ¿Cuándo inicio a trabajando con el municipio de SJN?
29. ¿Cómo traslada el coco del municipio a la Empresa?
30. ¿Cuenta con una persona determina que realiza el trabajo en el municipio?
31. ¿Quién es y cuanto le paga?
32. ¿Quiénes son los proveedores de materia prima con los que trabaja en SJN?
33. ¿Cómo llego a conocer a los proveedores de la materia prima de Coco y aceite?
34. ¿Desde cuándo trabaja con los proveedores (materia prima y aceite)?
35. ¿Cómo se comunica con los proveedores?
36. ¿Cuánto es lo que compra de la materia prima de Coco al mes en el municipio?
37. ¿La cantidad que compra es igual o varía dependiendo el año?
38. ¿Cuáles son los meses que más compra la materia prima? ¿Por qué?
39. ¿Compra las mismas cantidades de Coco en el municipio de SJN o varia con otros
municipios? ¿Por qué?
40. ¿Compra aceite de Coco?
41. ¿Cuántos litros compro la última vez?
42. ¿Cuánto paga en la compra de aceite de Coco?

162
43. ¿La cantidad que compra es igual o varía dependiendo el año?
44. ¿Cuáles son los meses que más compra aceite de Coco? ¿Por qué?
45. ¿Conque objetivo comprar aceite de Coco en el municipio?
46. ¿Compra las mismas cantidades a todos los proveedores de materia prima y aceite en
SJN? ¿Porque y de cuanto es la diferencia?
47. ¿Cómo traslada la materia prima del municipio hasta del lugar de entrega?
48. ¿Dónde se entrega la materia de Coco?
49. ¿Quién se encarga de trasladar y recibir el producto?

Anexo 4. Herramienta de recolección de información consumidores y comerciantes

Entrevista a consumidores
1- ¿Por qué consume aceite de coco?
2- ¿Dónde normalmente compra el aceite de coco?
3- ¿A qué precio se lo venden normalmente?
4- ¿Cuántos litros compra de aceite de coco?
5- ¿Cómo viene envasado el aceite de coco que compra?
6- ¿Cuántas veces compra aceite de coco al año?
7- ¿Cuántas veces utilizar el aceite de coco para cocinar sus comidas al día?
8- ¿Encuentra una diferencia en el sabor del aceite de coco con el aceite vegetal?
9- ¿Además de utilizarlo para cocinar le da otro uso al aceite de coco?
10- ¿Cómo le gustaría que le ofrecieran el aceite de coco?
11- ¿Qué recomendaciones les daría a los transformadores de aceite de coco?

Entrevista a comerciantes
1- ¿Cuántos años lleva vendiendo aceite de coco?
2- ¿Usted transforma el aceite de coco?
3- ¿Dónde consigue la materia prima o el aceite de coco?
4- ¿Por qué le compra a esa persona el producto?
5- ¿Cuál es el destino final del producto?
6- ¿Cuánto invierte al trasladar el producto de su lugar de origen hasta el destino final?
7- ¿Cómo almacena el aceite de coco cuando lo tiene en su posesión?
8- ¿Cuántas veces al año se reabastece de aceite de coco?
9- ¿Cuáles son las cantidades en las que ofrece el producto?
10- ¿A como vende el aceite de coco?
11- ¿Cómo embaza el de aceite de coco?
12- ¿Por qué utiliza ese tipo de embace para el aceite de coco?
13- ¿Qué otros subproductos venden a base de coco además del aceite?

163
Anexo 5. Datos generales de los acopiadores

N° Nombre y Apellidos Etnia Comunidad Ocupación Sexo

1 Martín Solorzano Mestizo Greytown Acopiador M


2 Pablo Zapata Mestizo Greytown Acopiador M
3 Abel Dávila Mestizo Greytown Dir. Área M
ambiental
4 Silvestre Telica Mestizo Greytown Acopiador M
5 Representantes de las Rama y Greytown Acopiadores M–F
etnias territoriales Creole

Anexo 6. Lista del taller participativo con los representantes de las etnias Rama y Creole

N° Nombre y Sexo Institución Procedencia


Apellido
1 Beatriz F Creole SJN
Bakrel
2 Agustin Seer M Creole SJN
3 Bladimir M RAMA SJN
Mcrea
4 Sindi Duarte F RAMA SJN
5 Jorge Hamme M Creole SJN
6 Alicia Mcrea F RAMA SJN
7 Aldrik M Creole SJN
Beckford
8 Fidel Thomas M Creole SJN
9 Roglas M Creole SJN
Joseph
10 Alverto M Creole SJN
Colim
11 Manuel M - SJN
Gomez
12 Daniel Garcia M Mestizo SJN
13 Rosa F Mestizo SJN
Barahona
14 Jaime M Mestizo SJN
Humberto
15 Jemmy M Mestizo SJN
Eduarda

164
Anexo 7. Lista del taller participativo con los productores de las comunidades del municipio

N° Nombre y Sexo Institución Procedencia


Apellido
1 Wuilian Diaz M Productor SJN
Solano
2 Misael M Productor SJN
AntonioTelles
Garcia
3 Gabriel Diaz M Productor SJN
4 Domingo F Productor SJN
Montolla
5 Rosa Garcia F Productor SJN
6 Ramón Roger F Productor SJN
7 Melvin tellez M Productor SJN
Garcia
8 Concepción M Productor SJN
Lopez Torrez
9 Bismarck M Productor SJN
Antonio Tellez
Garcia
10 Lorenso Tellez M Productor SJN
Garcia
11 Pablo Perez M Productor SJN
12 Justo Amador M Productor SJN
Torrez
13 Ricardo Perez F Productor SJN
14 Santos Lopez M Productor SJN
Gutierres
15 Alexis Antonio M Productor SJN
16 Huesfurd M Productor SJN
Willson
17 Daniel Lopez M Productor SJN
Espinoza
18 Jorge Tellez M Productor SJN
19 Adriec M Productor SJN
Betkford
20 Fidel Tomas M Productor SJN
21 Alicia Mcrek F Productor SJN
22 Nicolas Garcia M Productor SJN
Espinoza
23 Agustin Joset M Productor SJN
24 Wuilian Diaz M Productor SJN
Solano
25 Misael M Productor SJN
AntonioTelles
Garcia
26 Gabriel Diaz M Productor SJN
27 Domingo M Productor SJN
Montolla
28 Egdomilia F Productor SJN
Garcia
29 Ramón Roger M Productor SJN
30 Melvin tellez M Productor SJN
Garcia

165
31 Concepción F Productor SJN
Lopez Torrez
32 Bismarck M Productor SJN
Antonio Tellez
Garcia

Anexo 8. Cuadro de diagrama de red Martín Solorzano

Actividad Duración (Minutos) Sucesores


A 21,600 -
B 60 A
C 45 B
D 600 C
E 20 C, D
F 2 E
G 4,320 F
H 30 G
I 5 H
J 73 I
K 60 J
L 5 K
M 2 L

166
Anexo 9. Diagrama de Red de Martin Solorzano

E
Inicio A B
D

K J I H G

L M Fin

167
Anexo 10. Cuadro de diagrama de red don Pablo Zapata

Actividad Duración (Minutos) Sucesores


A 21,600 -
B 60 A
C 75 B
D 1,000 C
E 20 C, D
F 1 E
G 4,320 F
H 30 G
I 5 H
J 400 I
K 120 J
L 120 K
M 20 L

168
Anexo 11. Diagrama de Red de Pablo Zapata

E
Inicio A B
D

K J I H G

Actividad

L M Fin Ruta critica

169
Anexo 12. Cuadro de diagrama de red Abel Dávila

Actividad Duración (Minutos) Sucesores


A 43,200 -
B 60 A
C 7.5 B
D 75 C
E 21 D
F 3.19 E
G 1.440 F
H 3 G
I 5 H
J 21.94 I
K 60 J
L 1.25 K
M 1 L

170
Anexo 13. Diagrama de Red de Abel Dávila

Actividad

Ruta critica

171
Anexo 14. Cuadro de diagrama de red de don Silvestre Telica

Actividad Duración (Minutos) Sucesores


A 21,600 -
B 60 A
C 3.15 B
D 45 C
E 1,500 D
F 240 E
G 5 F
H 5 G
I 2,880 H
J 30 I
K 5 J
L 63 K
M 60 L
N 3 M
O 2 N

172
Anexo 15. Diagrama de Red de Silvestre Telica

Inicio A B C D E

K J I H G F

Actividad

Ruta critica

L
M N O Final

173
Anexo 16. Cuadro del diagrama de red de representantes de los grupos étnicos

Actividad Duración (Minutos) Sucesores


A1 21,600 -
B1 60 A1
C1 96 B1
D1 68 C1
E1 30 C1, D1
F1 2 E1
G1 4,320 F1
H1 30 G1
I1 10 H1
J1 63 I1
K1 120 J1
L1 2 K1
M1 5 L1
N1 20 E1
Ñ1 2 N1
O1 1 O1
P1 1 P1
Q1 30 Q1
R1 20 R1
S1 - S1
T1 3 T1
U1 - U1
V1 28.80 V1
W1 1,440 W1
X1 5 X1
Y1 30 Y1
Z1 30 Z1
A2 10 A2

174
B2 60 B2
C2 1,440 C2
D2 87,840 D2
E2 60 F2

175
Anexo 17. Diagrama de Red de los representantes étnicos

Actividad

Ruta critica

176

También podría gustarte