La dictadura de Primo de Rivera suspendió el régimen parlamentario en España entre 1923 y 1930 debido a la inestabilidad política y el miedo a las reformas democráticas. Impuso un régimen autoritario con censura y represión de la oposición.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas
La dictadura de Primo de Rivera suspendió el régimen parlamentario en España entre 1923 y 1930 debido a la inestabilidad política y el miedo a las reformas democráticas. Impuso un régimen autoritario con censura y represión de la oposición.
La dictadura de Primo de Rivera suspendió el régimen parlamentario en España entre 1923 y 1930 debido a la inestabilidad política y el miedo a las reformas democráticas. Impuso un régimen autoritario con censura y represión de la oposición.
La dictadura de Primo de Rivera suspendió el régimen parlamentario en España entre 1923 y 1930 debido a la inestabilidad política y el miedo a las reformas democráticas. Impuso un régimen autoritario con censura y represión de la oposición.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
TEMA 6: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
En un momento de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de
Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y pidió que el poder pasase del monarca a los militares. El rey Alfonso XIII aceptó un directorio militar presidido por primo de Rivera quien suspendió el régimen parlamentario constitucional. 1. Las causas del golpe militar Primo de Rivera con los sectores que le apoyaron (militares, políticos cercanos a la monarquía, parte de las clases dirigentes decimonónicas) defendieron su acción como una manera de poner n a la crisis política y a la con ictividad social. Aunque para los golpistas algunas de las razones eran: - La inestabilidad y bloqueo del sistema político parlamentario y su desprestigio por el fraude electoral: El sistema parlamentario estaba teniendo di cultades para funcionar bien ya que ni se ponían de acuerdo los diferentes partidos políticos. Esto llevó a un pausa en la toma de decisiones y al desprestigio del sistema político debido al fraude electoral y a la corrupción. - El miedo de las clases acomodadas a una revolución social por el auge de la con ictividad obrera y campesina: las clases acomodadas tenian mucho miedo a perder sus privilegios. - Aumento de la in uencia republicana y de los nacionalismos. - Descontento del ejército por el desastre de Annual. Además, in uyó mucho el deseo de evitar que las cortes exigieran responsabilidades por los hechos en la guerra de Marruecos (expediente Picasso). Primo de Rivera justi có el golpe a través de un discurso regeneracionista y moralista, que se centraba en la “vieja política” y tenía un claro componente populista, con el n de ganarse la adhesión popular. Por lo que en su mani esto inaugural anunció su voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. Algunos historiadores dicen que Primo de Rivera no pretende poner n a un régimen caduco y paralizado sino evitar que fuese mas democrático. En efecto, el último gobierno de concentración de Garcia Prieto que tenía miembros del partido reformista quería cambios como una reforma en la constitución, la ley electoral, sistema de turno de partidos… estas reformas iban a dar paso a posturas más democráticas por lo que con el cierre de parlamento se impedía todo esto. En cualquier caso, la dictadura fue una solución constitucional para frenar las reformas del sistema, que podía resultar amenazadora para algunos sectores e intereses sociales 2. La reorganización del estado La dictadura pasó por dos fases: 1. El directorio militar (1923-1925): Sus miembros eran militares pero a partir de ese año, el gobierno dictatorial incluyó entre sus ministros a personalidades civiles como José Calvo Sotelo en Hacienda y Eduardo Aunós en el ministerio de Trabajo. 2. El directorio Civil (1925-1930): El carácter de los militares continuó siendo importante y el carácter del régimen no abandonó su estilo autoritario. Las primeras medidas del Directorio Militar mostraros su carácter dictatorial: - Suspensión del régimen constitucional - Disolución de las cámaras legisladoras. - Cese de las autoridades civiles. - Prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos. Todo esto fue acompañado por una militarización del orden público y por una represión del obrerismo más radical (cedistas y comunistas). Con el n de eliminar el caciquismo (ya que era deseo de Primo de Rivera) se elaboró un Estatuto Municipal y otro Provincial. Además, se disolvieron los ayuntamientos y se cambiaron por juntas de vocales integradas por los mayores contribuyentes de cada localidad y nombradas a través de los gobernadores civiles. La regeneración que se había prometido se quedó como una gran farsa ya que se suspendieron los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por otros. Durante la primera etapa, el con icto de Marruecos provocó interés en Primo de Rivera que asumió el Alto Comisionado de Marruecos en 1924. Al año siguiente con Francia se organizó el desembarco de Alhucemas (1925) que tuvo mucho éxito. Tras varias derrotas Abd-el-Krim se rindió, entregándose a las tropas francesas. En 1927, el ejército español dio por concluida la ocupación efectiva del protectorado en Marruecos. A partir de 1926 se olvidaron de la idea de una dictadura transitoria tras la que se volvería al régimen constitucional y Primo de Rivera intentó legalizar su régimen para darle continuidad y permanencia. Su régimen estaba muy in uenciado por el fascismo italiano. El camino hacia un fl fi fl fi fl fl fi fl fl fi fi fi fi régimen autoritario comenzó con la convocatoria de la asamblea nacional consultiva (1927) de carácter corporativo ya que sus miembros eran elegidos por designación y no por sufragio entre los ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones públicas (municipios, universidades, administraciones, patronales y representantes obreros). Por lo que el sufragio universal quedó en el olvido. Para promover la adhesión al nuevo sistema se creó un partido único (Unión Patriótica). Se trataba de un gobierno gubernamental, sin un programa ideológico y su misión era proporcionar apoyo social a la dictadura y seguir las directrices del poder. Los a liados eran las las del catolicismo, de los funcionarios de las administraciones, el Soma y los caciques rurales. Se reactivó la antigua institución del somatén (ciudadanos armados voluntarios) para mantener el orden público. 3. La políticas económica y social La dictadura se bene cio de la buen momento de economía internacional, que inicio en los felices años 20, tras la IGM. Por lo que en este contexto el régimen puso en marcha un programa para fomentar la economía española sobretodo en la industria y en las infraestructuras pero no se preocuparon del tema agrario. La idea por excelencia fue la nacionalización de importantes sectores de la económica y el aumento de la intervención estatal (participación del gobierno en económica y otros aspectos). El estado tuvo gran protagonismo gracias al fomento de las obras publicas (ferrocarriles, carreteras…). El gobierno aprobó en Decreto de Protección de la Industria Nacional, que preveía la concesión de ayudas estatales a las empresas que no podían competir con el exterior. Se concedieron grandes monopolios; telefonía y la exclusividad en la importación, re nado, distribución y venta de petroleo a la compañía arrendataria Campsa. Todo ello fue nanciado por los presupuestos extraordinarios de forma que el presupuesto ordinario del estado cada año aparecía equilibrado, pero se iba acumulando una gran deuda extraordinaria. El mundo agrario siguió en manos de los grandes propietarios sin ninguna reforma, aunque si que se promovió el regadío a través de las confederaciones hidrografías que pretendían el máximo aprovechamiento de los recursos hidráulicos en las cuencas de los grandes ríos españoles. En cuanto a lo social, la dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo, que pretendía eliminar los con ictos laborales mediante la intervención del estado, la integración de los sectores moderados del movimiento obrero y la represión de las organizaciones mas radicales. Para ello se creo la Organización Corporativa Nacional que agrupaba a patronos y obreros en grandes corporaciones (sindicalismo vertical) y regulaba los con ictos laborales a través de los Comités Paritarios, formados por patronos y obreros (mismo numero). Su misión era controlar los salarios y las condiciones laborales así como el arbitraje en caso de con icto. El sistema fue bien visto pero no en todos los aspectos, por una parte, del movimiento obrero representada por la UGT, que pudo desenvolverse con cierta libertad bajo el régimen: mientas los anarcosindicalistas y comunistas eran perseguidos y obligados a permanecer en clandestinidad (secretismo). 4. La oposición a la dictadura Estuvo integrada por algunos lideres de partidos dinásticos, los republicanos, nacionalistas, comunistas, anarquistas, algunos sectores del ejercito y casi todos los intelectuales. Los antiguos partidos del turno criticaron la excesiva duración del régimen por lo que varios dirigentes participaron en conspiraciones militares como el complot de la sanjuanada (JUN 1926). Tambien lo intentó el conservador José Sanches Guerra (1929), que tambien tenía cierto apoyo militar. Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la dictadura pretendió controlarlos mediante la censura y limitando su libertad, llegando incluso a cerrar las universidades. El con icto llevó a grandes protestas estudiantiles y fue el origen del gran sindicato, la FUE (Federación Universitaria Española) de carácter republicano. El enfrentamiento de los intelectuales con la dictadura se caracterizó por guras como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibañez y Mendez Pidal. En 1924, hicieron un mani esto con mas de 100 rmas en contra de la política cultural. Pero la represión no tardó, Unamuno fue desterrado a Fuerteventura y Blasco Ibañez se trasladó al extranjero donde promovió una campaña contra el rey y contra Primo de Rivera. El con icto político mas persistente se produjo pero fue con el republicanismo y el nacionalismo (sobretodo el catalán). La oposición de los republicanos fue permanente y organizaron la Alianza republicana, que logró unir las diversas facciones del movimiento y desarrollar una amplia campaña de propaganda en el exterior. En Cataluña, las medidas tomadas fi fl fl fi fl fi fi fl fi fi fi fi fl por Primo de Rivera, como la liquidación de la Mancomunidad (1925) o la prohibición de la lengua catalana en público y del baile de la sardana, fueron recibidas como anticatalanas y provocó que algún sector como la Lliga Regionalista se alejase de ellos. Además, la oposición del catalanismo y del republicanismo fue mayor. En ella se distinguió el grupo Estat Català con su intento de invasión armada dirigida por Francesc Marcià desde Prats de Molló (Francia) en 1926. Por ultimo, la CNT se mostró tambien en contra y fue perseguida, lo que hizo que fuesen peores los enfrentamientos en el interior de su partido; los partidos de posturas radicales y los posibilistas (Angel Pestaña). En julio de 1927, los mas radicales crearon la federación Anarquista Ibérica (FAI). Tambien el PSOE cambió su posición, cuando rechazó los intentos continuistas del régimen y se puso a favor de la república. 5. La caída de Primo de Rivera La oposición a Primo de Rivera se volvió mas grande cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la dictadura era un peligro para la monarquía. Por lo que el rey optó por retirar su con anza a Primo de Rivera, que acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Le sustituyó el general Berenguer, con la misión de celebrar elecciones que permitiesen volver a la normalidad constitucional (dictablanda). La oposición se empezó a organizar y los republicanos, los catalanistas y el PSOE rmaron el Pacto de San Sebastián (AGO1930), un programa para presentarse a las elecciones y formar un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura república. Berenguer fue incapaz de preparar elecciones y en febrero del 31 fue sustituido por Aznar, que puso en marcha unos comicios en los 3 niveles establecidos: municipal, provincial (diputaciones) y legislativos. Primero se hicieron las elecciones municipales que eran las menos peligrosas para la monarquía (12/ABR/1931). Se intentó volver a la normalidad, pero Alfonso XIII se había comprometido mucho con la dictadura y las elecciones se presentaron para decidir si a favor o en contra de la monarquía. __ *Camarilla: Conjunto de personas que in uyen subrepticiamente en los asuntos de Estado o en las decisiones de alguna autoridad superior. fi fi fl