Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
ASIGNATURA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
<<PEE-3201>>
Objetivo general:
Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la planeación
estratégica, para el desarrollo de procesos de planeación aplicando herramientas y
técnicas actuales que determinen el rumbo y eficiencia de las organizaciones.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
DATOS GENERALES
UV: 4
Requisitos para cursar la asignatura: ADE-0901 Administración Módulos de aprendizaje:
Módulo V:
Diagnóstico estratégico II
Módulo VI:
Matriz EFI
Módulo VII:
Estrategias y objetivos
para la planificación
Módulo VIII:
Dirección e
Descripción de la asignatura: implementación
La asignatura es de naturaleza teórica y el propósito es ofrecer al
estudiante los instrumentos básicos para desarrollar un proceso de Módulo IX:
diagnóstico aplicando técnicas para la evaluación externa, interna y Retroalimentación y
competitiva en las organizaciones para la elección y formulación de control
iniciativas estratégicas.
ICONOGRAFÍA
Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.
Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.
MÓDULO VII
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS PARA LA PLANIFICACIÓN
Introducción
Los cambios en la economía mundial son patentes desde la llegada de las nuevas
tecnologías y métodos empresariales. Estos cambios, han supuesto un nuevo ambiente
empresarial, cada vez más complejo, debido al surgimiento de las nuevas empresas y a la
competencia entre éstas. Para una empresa, el objetivo primordial es alcanzar los mejores
resultados posibles, por lo tanto, es necesario estudiar en profundidad las causas de las
dificultades que dicha empresa presente, y ofrecer las soluciones para adaptarse al nuevo
mercado. Así pues, el análisis interno de una empresa es necesario para el estudio de la
productividad de ésta. (KYOCERA , 2021)
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
Pág.
Temática del módulo VII
Bibliografía
28
Descripción actividades para módulo VII
Descripción breve de actividades:
En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo VII de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática. 7
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Los empresarios de hoy en día requieren una alta capacidad para enfrentarse a
las complejidades de un ambiente turbulento y cambiante, para identificar las
oportunidades y las prioridades, para definir los problemas apropiados y aislar sus
causas, para movilizar los recursos de la organización y para iniciar las acciones
requeridas. Son responsables de definir las misiones y propósitos de sus
8
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
9
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
11
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Podría darse el caso de que una empresa aplique ciertas medidas para
maximizar los objetivos financieros a corto plazo, a costa de los objetivos
estratégicos a largo plazo. Por ejemplo, mejorar a corto plazo la posición
12
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Administración por extrapolación: Parte del principio según el cual “Si no está
descompuesto, no lo arregles”. La idea es seguir haciendo lo mismo y de la misma
forma, puesto que las cosas marchan bien.
Administración por crisis: Se basa en la creencia de que la principal característica de
un buen estratega es su capacidad para resolver problemas. Como los problemas y las
crisis abundan tanto en la vida de las personas como de las organizaciones, los
estrategas se ven obligados a invertir su tiempo y su energía creativa en solucionar los
problemas más apremiantes de cada día.
13
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Administración por factores subjetivos: Parte del hecho de que no existe un plan
general que indique hacia dónde ir o qué acción tomar; en ese caso, el directivo se
concreta a hacer su mejor esfuerzo para lograr lo que, desde su punto de vista, se
debe llevar a cabo. Es la filosofía de “que cada quien se ocupe de lo suyo como pueda”
(conocida también como toma de decisiones basada en el misterio, pues se deja que
los subordinados interpreten qué está sucediendo y por qué).
Administración por esperanzas: Asume que el futuro es incierto y que el éxito se
logrará eventualmente, sin importar cuántos fracasos lo precedan. En este caso las
decisiones son tomadas con la esperanza de que funcionarán y de que los buenos
tiempos están por llegar, en especial si la buena fortuna está de nuestra parte.
14
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
herramientas para evaluar y administrar sus estrategias. Por ejemplo, uno de los
objetivos financieros de 3M Corporation es lograr que sus utilidades por acción
tengan un incremento anual de 10% o más, y entre sus objetivos estratégicos está
que por lo menos el 30% de sus ventas provengan de productos lanzados durante
los últimos cuatro años.
Por ejemplo, los clientes desean bajos precios y buen servicio, lo cual se
contrapone al deseo de los accionistas, que consiste en obtener un alto
rendimiento sobre su inversión. El concepto del cuadro de mando integral es
consecuente con las nociones de mejora continua en la administración (CIM) y de
administración de la calidad total (TQM). (David, 2013)
En conjunto con las medidas financieras, estos factores “más suaves” son parte
integral tanto del proceso de establecimiento de objetivos como del proceso de
evaluación de estrategias.
15
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Las estrategias
https://www.youtube.com/watch?v=zDG020UoOmI
La mayoría de los autores definen las estrategias como el arte o la ciencia de
emplear los medios disponibles para alcanzar los objetivos. O bien según otra
definición de Charles. O. Rossoti: ‘‘es el motor que incrementa la flexibilidad de la
organización para adaptarse al cambio y la capacidad para alcanzar las nuevas
estrategias’’. Se incluye en el concepto de estrategia, tanto la selección de
objetivos, como el pensar en los medios para alcanzarlos. (OpenCourseWare
(OCW), 2017)
Las estrategias se conciben como las acciones estudiadas para alcanzar unos
fines, teniendo en cuenta la posición competitiva de la empresa y las hipótesis o
escenarios sobre la evolución futura.
16
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
La planeación estratégica de la
organización debe apuntar hacia la
simplicidad, lo cual en tiempos modernos
es un planteamiento que apoya la
valorización de las mismas.
Por ello en las empresas, deben realizarse los procesos con menos recursos y
mayores resultados, inducir al personal a ser empleados orientados al cliente, en
pro de cumplir los objetivos organizacionales, de esa manera, los gerentes
deberían estar interesados en las actitudes de sus empleados, dichas actitudes
advierten sobre problemas potenciales e influyen en el comportamiento,
derivando los niveles de productividad organizacional.
18
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Interacción
continua.
Interacción
cíclica con el
medio
ambiente.
19
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Las empresas de todo tipo y tamaño deben estar preparadas para identificar la
necesidad de transformaciones, así como su capacidad de adaptación a ellos.
Actividad de aprendizaje:
https://www.youtube.com/watch?v=zDG020UoOmI
Indicaciones: Con la empresa que has estado trabajando en los módulos
anteriores, debes desarrollar la matriz FODA de la organización.
Te puedes apoyar del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=WnvVNmio1OI
Debes de enlistar los componentes de su matriz EFE y EFI y ubicarlos en
cada uno de los cuadrantes, para que en los 4 cuatro componentes
restantes puedan colocar las estrategias que realizarás de acuerdo al cruce
que haga entre las matrices EFE con EFI.
20
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Cada nivel estratégico utiliza una serie de estrategias para conseguir sus
objetivos, pues no olvidemos que esta diferenciación en niveles tiene que ver con
la diferenciación que también existe en varios niveles en los objetivos
pretendidos.
Aunque podamos estar de acuerdo en que las estrategias pueden ser únicas
para cada empresa y contexto, también podemos construir una clasificación de
21
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
estrategias que señale aspectos muy generales que cada empresa u organización
pueda particularizar a su antojo, teniendo en cuenta el análisis realizado para tal
fin. Es de esta manera por la que se entiende el concepto genérico o general de la
estrategia en este nivel, aunque no todos los investigadores o profesionales se
pongan de acuerdo en el alcance de la generalidad. (Ogayar, 2018)
Trata de las decisiones que una empresa toma para satisfacerlos y que
tienen que ver con el binomio producto-servicio. En este sentido, una
empresa analizará hasta qué punto le interesa diferenciar algún aspecto de
su producto-servicio para servir de la manera más adecuada a las
necesidades de los clientes.
La segunda decisión tiene que ver con la forma de agrupar a los posibles
clientes. Como quiera que los clientes de una organización pueden estar
basados en características muy concretas y como quiera que en un
mercado pueden subsistir diferencias importantes entre los clientes, una
organización debe buscar las diferencias entre la totalidad de los clientes y
una vez conocidas optar por servir a una clase de ellos según las
características internas de la organización.
22
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
La tercera elección tiene que ver con las habilidades o capacidades claves
que una organización debe poseer para competir según las dos anteriores
elecciones realizadas. (Ogayar, 2018)
Sin entrar en la polémica sobre si una empresa tiene la posibilidad de crear una
capacidad en un momento determinado o si, por el contrario, las capacidades no
son fruto de acciones deliberadas, lo que si es cierto es que una empresa puede y
debe intentar la consecución de ciertas capacidades claves que serían las más
idóneas para competir en los segmentos elegidos, tal y como señala Schoemaker
con su matriz de capacidades que presentamos a continuación:
Matriz de capacidades
Escenarios
Escenario Escenario Escenario
…… ……
1 2 n
Segmento 1 A, J, K, L C, A, D, H …… ……. B, C, G
Segmentos
Segmento 2 B, A, C H, F, K ……. ……. H, L, D, A
……. ……. …….. ……. ……. …….
Segmento n D, I, B K, E, F ……. ……. G, H, J, A
Esta matriz, formada por dos dimensiones, los segmentos en los que se puede
dividir un sector (las filas) y los escenarios resultantes después de haber realizado
el método de los escenarios (las columnas), tiene en sus celdas a las capacidades
(ordenadas de mayor a menor importancia) que una empresa debería poseer si
quisiera competir con éxito en los segmentos determinados y si ocurrieran cada
uno de los escenarios correspondientes.
23
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Quizás una de las propuestas más apasionantes y a la vez que más ha influido
en el campo de los estudios estratégicos es la formulada por Porter, allá por la
década de los ochenta del siglo pasado.
2. La cadena de valor
24
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Así, una empresa posee una serie de actividades que realiza en su acontecer
diario estando encadenadas entre sí y con el exterior, de una determinada
manera que le confiere una posición competitiva determinada.
Le permite, una vez analizados los entornos externo e interno (la empresa)
formular una estrategia que pudiera valer para conseguir, como él mismo
señala, ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. (Ogayar, 2018)
Liderazgo en
costes
La
El enfoque
diferenciación
1. Liderazgo en costes
25
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
2. La diferenciación
3. El enfoque
Alta segmentación, nicho o como señalan Hill y Jones (1995),
concentración, descansa en la idea de la utilización de cualquiera de las
anteriores estrategias (liderazgo en costes o diferenciación), en un ámbito
competitivo más reducido. Una empresa se enfoca si existen segmentos
26
MÓDULO VII: ESTRATEGIA Y OBJETIVOS PARA LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PLANIFICACIÓN
DE HONDURAS Objetivos, cuadro de mando integral, estrategias genéricas
Pero para que el enfoque tenga éxito deberá de tener un buen potencial de
crecimiento, un tamaño lo suficientemente grande como para que la
empresa que se sitúe en él consiga una rentabilidad adecuada, y no sea del
interés del resto de la competencia, por lo menos en el corto y medio plazo.
(Ogayar, 2018)
https://www.youtube.com/watch?v=zDG020UoOmI
27
BIBLIOGRAFÍA
CEUPE Magazine. (2016). ¿Qué son los objetivos estratégicos? Obtenido de CEUPE
: https://www.ceupe.com/blog/que-son-los-objetivos-estrategicos.html
Garcia Guiliany , J., Duran , S., Cardeño Pórtela, E., Prieto Pulido , R., Garcia Cali, E.,
& Paz Marcano, A. (2017). Proceso de planificación estratégica:Etapas
ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la
competitividad. ESPACIOS , 16.
Magretta, J. (2015). Para entender a Michael Porter: guía esencial hacia la estrategia
y la competencia. Mexico: Grupo Editorial Patria.
Martínez Pedrós, D., & Milla Gutiérrez, A. (2012). Diagnóstico estratégico. Madrid :
Ediciones Díaz de Santos.
28
OpenCourseWare (OCW). (2017). Objetivos y Estrategias . Obtenido de
OpenCourseWare (OCW): https://ocw.ehu.eus/file.
php/131/marketing/tema-4-objetivos-y-estrategias/tema-4.pdf
29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS
ASIGNATURA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
<<PEE-3201>>
Objetivo general:
Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la planeación
estratégica, para el desarrollo de procesos de planeación aplicando herramientas y
técnicas actuales que determinen el rumbo y eficiencia de las organizaciones.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
DATOS GENERALES
UV: 4
Requisitos para cursar la asignatura: ADE-0901 Administración Módulos de aprendizaje:
Módulo I:
Objetivos específicos:
Fundamentos
Definir las características, principios, enfoques, beneficios y procesos introductorios de la
de la planeación estratégica. planeación estratégica
Describir las características, objetivos y etapas del proceso
estratégico. Módulo II:
Proceso de la planificación
Utilizar procedimientos técnicos para la elaboración de la estratégica.
planificación estratégica.
Desarrollar el proceso de diagnóstico aplicando técnicas para la Módulo III:
evaluación externa, interna y competitiva de las organizaciones. Proceso de elaboración de
la planificación estratégica
Realizar el establecimiento de estrategias y objetivos, utilizando
técnicas apropiadas para la decisión, elección y formulación de Módulo IV:
iniciativas estratégicas. Diagnóstico estratégico I
Módulo V:
Diagnóstico estratégico II
Módulo VI:
Matriz EFI
Módulo VII:
Estrategias y objetivos
para la planificación
Módulo VIII:
Dirección e
Descripción de la asignatura: implementación
La asignatura es de naturaleza teórica y el propósito es ofrecer al
Módulo IX:
estudiante los instrumentos básicos para desarrollar un proceso de
Retroalimentación y
diagnóstico aplicando técnicas para la evaluación externa, interna y
control
competitiva en las organizaciones para la elección y formulación de
iniciativas estratégicas.
ICONOGRAFÍA
Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.
Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.
MÓDULO VIII
DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Introducción
El proceso de la administración estratégica no termina con la decisión de qué estrategia
o estrategias aplicar. Es necesario que el pensamiento estratégico se traduzca en acción.
Esta transición es mucho más fácil si los administradores y empleados de la empresa
comprenden el negocio, se sienten parte de la empresa y si a través de la participación en
la formulación de estrategias se llegan a comprometer en ayudar a la organización a
triunfar. Sin comprensión y compromiso, los esfuerzos para la implementación de las
estrategias tendrán muchas dificultades. (David, 2013)
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
Pág.
Temática del módulo VIII
Dirección e implementación 8
Plan Operativo Anual
Objetivos de corto plazo: formulación
Asignación de indicadores y recursos
Bibliografía
28
Descripción actividades para módulo VIII
Descripción breve de actividades:
Tareas asignadas en el módulo VIII.
Foro “Importancia de la dirección e implementación”.
Dirección e implementación
La implementación
estratégica
En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo VIII de aprendizaje. Dentro del contenido
se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.
7
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Dirección e implementación
Una de las dos fases del proceso de la dirección estratégica cuya finalidad es
ejecutar o poner en marcha la estrategia que va a seguir la empresa durante los
próximos años es la implementación estratégica que es la fase posterior a la
formulación estratégica, en la cual se procede a diseñar la estrategia que se va a
ejecutar.
Planificación
Control
Organización
estratégico
8
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
9
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
10
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Además, el plan operativo anual debe desglosar los objetivos para cada entidad
facturadora. Incluso, dentro de cada sucursal o departamento es posible hallar
una predicción del volumen esperado de ventas para cada mes del año (teniendo
en cuenta la estacionalidad del producto o las oscilaciones que ha experimentado
el mercado en años anteriores).
12
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Entre sus principales características, el POA debe ser un documento corto, ágil
y sencillo. Para hacerlo se requiere la participación de todo el personal o el equipo
asignado que hará uso de él. Este debe incluir, además de las descripciones de las
actividades y objetivos, fechas límites para cumplir con todas las tareas
indicadas. (Sordo, 2010)
Cuando se tiene que realizar trabajos con un equipo conformado por varios
miembros, suele perderse el control de las actividades si no se realizan bajo un
seguimiento claro y conciso. El principal objetivo del plan operativo anual es
visualizar los efectos de las operaciones en tiempo real para asegurarse de que
nadie ha perdido el enfoque.
Este plan permite saber dónde existen variaciones y, en caso de causar efectos
negativos en el andar hacia los objetivos, se puede hacer los cambios necesarios
para mantener el orden. En esto radica también la importancia de que exista un
13
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
14
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Ajustar el plan
conforme sea
necesario
15
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Los empleados ya se conocen, saben cómo trabajan y cuáles son sus más
grandes habilidades. Con base en ello, se podrá hacer una repartición de
responsabilidades eficaz.
Una vez que estén contemplados estos aspectos, se puede pasar al siguiente
punto.
16
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
¿Cuál es el presupuesto?
¿Dónde se encuentra actualmente la empresa?
¿Está en un mejor lugar que antes?
¿Quiénes conforman el equipo de trabajo?
¿Cuentan con las habilidades necesarias para alcanzar los objetivos?
¿Qué habilidades y cualidades se necesitan del equipo de trabajo?
¿Están ellos dispuestos a hacer un esfuerzo extra para alcanzar los
objetivos?
¿Cómo puedo ayudar a mi equipo a hacer mejor sus actividades?
En esta fase de examen se debe pensar en las fechas límites para ciertas
actividades o entrega de resultados. De igual forma, se debe considerar lo que la
empresa ha abarcado a lo largo de sus años activos: buenas reseñas, clientes
adquiridos, aumento de ingresos, entre otros.
3. Establecer un presupuesto
Todo plan operativo anual debe contar con un presupuesto para saber de
qué forma y en qué tiempo se van a ejecutar las acciones. Es importante
que antes de asignar tareas y metas para cada equipo u objetivo, sepas cuál
es la cantidad que tienes disponible. En este punto también se tiene que
considerar las inversiones en recursos y herramientas en caso de ser
necesario.
Cuando ya está todo decidido y ya se sabe por dónde y con quiénes partir,
se debe informar al resto de la organización. Estos pueden ser otros jefes
17
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Así, para que los objetivos a corto plazo puedan contribuir al logro de los
objetivos a plazos intermedios y largo, es necesario establecer un plan para
cumplir con cada objetivo y para combinarlos dentro de un plan maestro que
deberá ser revisado en términos de lógica, consistencia y practicabilidad. (Novoa,
2016)
Los objetivos deben ser congruentes a lo largo de todos los niveles jerárquicos
y lograr una red de metas de apoyo mutuo. La congruencia horizontal de objetivos
es tan importante como la congruencia vertical de objetivos. Por ejemplo, que
producción superará su objetivo anual de unidades producidas no serviría de nada
si marketing no pudiera vender las unidades adicionales.
19
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Los objetivos deben expresar la calidad, cualidad, costo y tiempo, y deben ser
verificables. Por tanto, se deben evitar términos y frases como maximizar,
minimizar, tan pronto como sea posible y adecuado.
Los objetivos a corto plazo deben ser compatibles con los valores de
empleados y gerentes, y estar respaldados por políticas claramente expresadas.
Más de algo no siempre es lo mejor. Mejorar la calidad o reducir los costos puede
ser más importante que la cantidad, por ejemplo: Es importante vincular las
sanciones y recompensas a los objetivos a corto plazo, de manera que empleados
y gerentes comprendan que el logro de los objetivos es crucial para una
implementación exitosa de la estrategia. (David, 2013)
20
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
La medición del desempeño puede ser definida generalmente, como una serie
de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una
empresa. En la literatura existe una infinidad de definiciones al respecto; su
definición no es una tarea fácil dado que este concepto envuelve elementos
físicos y lógicos, depende de la visión del cuerpo gerencial, de la composición y
estructura jerárquica y de los sistemas de soporte de la empresa. (Osain, 2007)
21
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Medible
Controlable Entendible
Tipos de indicadores
22
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Lo que para una organización es importante para otra no lo es, lo que para una
organización es urgente para otra no lo es, en fin, no hay una integración de todos
y cada uno de los componentes de la empresa en pos de un objetivo único o
consistente para la empresa. Implementar una estrategia para lograr el futuro
elegido implica una combinación apropiada de estructura y control.
23
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Un indicador de efectos tiene dos componentes: línea de base y meta. La línea de base
es la situación antes de iniciar el proceso, programa o actividad, que marca el punto
de partida del seguimiento de resultados. La meta es la situación que se prevé al final
del proceso.
Las líneas de base proveen información que puede ser utilizada para diseñar e
implementar intervenciones. También proveen un importante conjunto de datos con
cuya comparación se puede determinar el éxito (o, al menos, el cambio), lo cual
permite medir el grado de progreso hacia un resultado. La verificación de resultados
depende del conocimiento del cambio que se producirá en el tiempo.
24
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Por ejemplo, la eficiencia se presta para ser medida por indicadores cuantitativos.
Por el contrario, la medición de sostenibilidad requiere evaluar de modo cualitativo
las actitudes y el comportamiento porque involucra la capacidad de adaptación de la
gente a un medio ambiente cambiante.
Asegurar la oportunidad
La importancia de la tecnología
Asignación de recursos
26
MÓDULO VIII: DIRECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Plan Operativo Anual, Objetivos de largo y corto plazo,
DE HONDURAS indicadores, recursos.
Recursos
financieros
Recursos
Recursos
tecnológi
físicos
cos
Recursos humanos
27
BIBLIOGRAFÍA
David, F. R. (2013). Administración Estratégica. Mexico: Pearson .
Magretta, J. (2015). Para entender a Michael Porter: guía esencial hacia la estrategia
y la competencia. Mexico: Grupo Editorial Patria.
Martínez Pedrós, D., & Milla Gutiérrez, A. (2012). Diagnóstico estratégico. Madrid :
Ediciones Díaz de Santos.
Sordo, A. I. (2010). Plan Operativo Anual: 5 puntos básicos para crear tu POA.
Obtenido de Blog.hubspot: https://blog.hubspot.es/mar keting/plan-
operativo-anual#:~:text=Un%20plan%20operativo%20anual%20(POA,una%
20empresa%20orientada%20al%20futuro.&text=Este%20documento%20de
be%20contener%3A,Actividades%20para%20lograr%20casa%20resultado
28
Tapia, G. N. (2011). Indicadores y Planificación Estratégica . Obtenido de
economicas.edu:https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_gen
eral/sadaf/xxxi_jornadas/xxxi-j-tapia-indicadores.pdf
29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS
ASIGNATURA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
<<PEE-3201>>
Objetivo general:
Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de la planeación
estratégica, para el desarrollo de procesos de planeación aplicando herramientas y
técnicas actuales que determinen el rumbo y eficiencia de las organizaciones.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
DATOS GENERALES
UV: 4
Requisitos para cursar la asignatura: ADE-0901 Administración Módulos de aprendizaje:
Módulo I:
Objetivos específicos: Fundamentos
Definir las características, principios, enfoques, beneficios y procesos introductorios de la
de la planeación estratégica. planeación estratégica
Describir las características, objetivos y etapas del proceso Módulo II:
estratégico. Proceso de la planificación
Utilizar procedimientos técnicos para la elaboración de la estratégica.
planificación estratégica.
Módulo III:
Desarrollar el proceso de diagnóstico aplicando técnicas para la
Proceso de elaboración de
evaluación externa, interna y competitiva de las organizaciones.
la planificación estratégica
Realizar el establecimiento de estrategias y objetivos, utilizando
técnicas apropiadas para la decisión, elección y formulación de Módulo IV:
iniciativas estratégicas. Diagnóstico estratégico I
Módulo V:
Diagnóstico estratégico II
Módulo VI:
Matriz EFI
Módulo VII:
Estrategias y objetivos
para la planificación
Módulo VIII:
Dirección e
Descripción de la asignatura: implementación
Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.
Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.
MÓDULO IX
RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
Introducción
La Planificación Estratégica es un proceso continuo que requiere constante
retroalimentación acerca de cómo están funcionando los planes de acción. Las empresas se
pueden basar en indicadores de desempeño tales como las utilidades, los retornos sobre la
inversión, las ventas, la cultura organizacional deseada y el comportamiento de los
empleados. Brindan información valiosa para la toma de decisiones respecto a la efectividad
de la estrategia para realizar ajustes, si se requiere. (Human Leaders Group, 2018)
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
Pág.
Temática del módulo IX
Retroalimentación y control 8
BSC en el proceso de control
Beneficios del Balanced Scorecard
Mapa estratégico
Administrar la resistencia al cambio
Bibliografía
27
Descripción actividades para módulo IX
Retroalimentación y control
Retroalimentación y control
Específica
Equilibrada Objetiva
Características de
una De intención
Oportuna
retroalimentación positiva
eficaz
Otro aspecto es que ayuda a los empleados a aprender cómo auto asesorarse.
9
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
10
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
11
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
Fortalezas Debilidades
12
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
El BSC puede ser utilizado de dos formas distintas: como un sistema de control
tradicional, o bien, como sistema de gestión estratégica, es decir, como una
herramienta de aprendizaje organizacional.
En este caso, los resultados que brindan los indicadores sirven para evaluar si
hay que cambiar el modelo de negocio o incluso la estrategia.
Definición de la
estrategia
Proceso de creación
13
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
Mapa estratégico
El proceso de diseño del BSC inicia con la definición de la visión, misión y valores
de la organización y a partir de ello se desarrolla la estrategia, que se representa
a través del mapa estratégico. (Alvarez Medina , Chavez Rivera , & Moreno
Velarde , 2019)
Financiera.
Clientes.
Procesos internos y aprendizaje.
Crecimiento.
14
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
1. La perspectiva financiera
Describe los resultados tangibles de la estrategia en términos financieros
tradicionales, indicadores tales como la rentabilidad de la inversión, valor
para los accionistas, crecimiento de los ingresos, costos unitarios, entre
otros, midiendo así la creación de valor para la organización.
15
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
16
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
Establecer los objetivos estratégicos es la clave para que el BSC sea una
herramienta de gestión enfocada a la implementación de la estrategia.
17
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
Tablero de control
Los tableros de control o dashboards es una herramienta de business
intelligence que representa, de manera visual, los KPI’s o métricas que afectan en
el logro de los objetivos de tu estrategia, permiten medir el estado actual de una
serie de indicadores y evaluarlos frente a unos objetivos. De esta forma, facilitan
la toma de decisiones y aumentan su precisión, minimizando la probabilidad de
error. (Logicalis , 2015)
18
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
19
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
Por otra parte, los indicadores de gestión también son herramientas esenciales para
la toma de decisiones. Gracias a que ayudan a reducir complejidad del desempeño
organizacional a un número pequeño de indicadores clave.
20
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
Actividad de aprendizaje:
Indicaciones: Elabora las conclusiones y las recomendaciones que se deben
de seguir para la implementación de la estrategia, utilizando la misma
empresa con la que has estado trabajando en los módulos anteriores.
21
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
23
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
24
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
Reclutamiento.
Capacitación.
Transferencia.
Ascensos.
Reestructuración.
Formas y medios Reingeniería.
de alterar la Modelado de roles.
cultura de una Refuerzo positivo.
organización Tutoría.
Revisar la visión y/o misión.
Rediseñar espacios/fachadas físicas.
Alterar el sistema de recompensas.
Alterar las políticas/procedimientos/prácticas
organizacionales.
Cada vez más empresas están instituyendo los permisos de ausencia sin paga,
como una alternativa al recorte de personal. (David, 2013)
25
MÓDULO IX: RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
BSC en el proceso de control, Mapa estratégico, Tablero de
DE HONDURAS control, Plan estratégico integral.
El trabajo del gerente de recursos humanos está cambiando con gran rapidez,
a medida que las empresas continúan reduciéndose y reorganizándose.
Quizá el mejor método para impedir y superar los problemas relativos a los
recursos humanos es que la administración estratégica involucre activamente a
tantos gerentes y empleados como sea posible en el proceso. Aunque lento, este
método desarrolla comprensión, confianza, compromiso y posesión y reduce el
resentimiento y la hostilidad. El verdadero potencial de la formulación e
implementación de la estrategia reside en la gente. (David, 2013)
27
BIBLIOGRAFÍA
Alvarez Medina , M. T., Chavez Rivera , M. Y., & Moreno Velarde , S. A. (2019). El
BSC una herramienta para la planeación estrategica. Obtenido de El BSC una
herramienta para la planeación estrategica:
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no66/17a-el_bsc_
una_herramienta_para_la_planeacion_estrategicax.pdf
Magretta, J. (2015). Para entender a Michael Porter: guía esencial hacia la estrategia
y la competencia. Mexico: Grupo Editorial Patria.
Martínez Pedrós, D., & Milla Gutiérrez, A. (2012). Diagnóstico estratégico. Madrid :
Ediciones Díaz de Santos.
28
Romero, A. F. (2004). Dirección y planificación estratégica en empresas y
organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Roncancio, G. (2018). ¿Qué son indicadores de gestión o desempeño (KPI) y para qué
sirven? Obtenido de Gestion Pensemos:
https://gestion.pensemos.com/que-son-indicadores-de-gestion-o-desemp
eno-kpi-y-para-que-sirven
29