Proyecto Educativo 25855
Proyecto Educativo 25855
Proyecto Educativo 25855
CHACABUCO
ÍNDICE
PÁGINA
CONTENIDOS
I. CONTEXTO………………………………………………………………………………………………………………
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………… 4–5
2. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL…………………………………………………………………………
3. RESEÑA HISTÓRICA……………………..…………..…………..…………..…………..…………..……
6
4. ENTORNO…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……………….
II. IDEARIO………………………………………………………………………………………………………………….
1. ORGANIZACIÓN DEL PEI.…………..………….. …………..…………..…………..…………………. 7
2. SELLOS EDUCATIVOS…………..…………..…………..…………..…………..…………..……………
3. VISIÓN…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……………………..
4. MISIÓN…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………. 8
5. SUSTENTOS PEDAGÓGICOS ASUMIDOS…………..…………..…………..……………………..
6. VALORES INSTITUCIONALES…………..…………..…………..…………..…………..…………….. 9 – 10
IV. EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………………………….
1. ÉNFASIS DE LA EVALUACIÓN………………………………………...….……..……………………... 14
2
ORGANIZACIÓN DEL PEI
3
I. CONTEXTO
1.1. INTRODUCCIÓN
4
Que, por Resolución Exenta Nº 0586 de fecha 31 de marzo de 2004 el
Departamento Provincial aprueba ingreso a Jornada Escolar Completa, con el nivel 1º
medio.
Que, por Resolución Exenta N.º 1141 en el año 2006, se autoriza el nivel de 3º
medio.
Que, por Resolución Exenta N.º 1729 en el año 2007, se autoriza el nivel de 4º
medio.
5
para los alumnos de enseñanza media, por un lado, y por otro, la delimitada pertinencia de calidad
de los aprendizajes obtenidos por los liceos de la comuna.
1.3.1 Es una Unidad Educativa que posee doce años de antigüedad (fundada en el año 2004-
2005); su apuesta educativa integral (EL SER PERSONA – EL HACER ACADÉMICO) ha
generado una valoración de:
La Comuna de Colina y otras aledañas.
Las autoridades educacionales de nivel provincial y regional.
La Unidad Educativa fue visitada en el año 2009-2010 por 14 comunas que
implantarían, a partir del 2011, los establecimientos educacionales Bicentenarios.
La Agencia de la Calidad vivencia cuatro días dentro de la unidad Educativa,
destacando su accionar y tipificándola como un establecimiento “Autónomo”.
1.3.2. El Liceo Bicentenario Chacabuco, a partir del año 2012, evidencia una baja en sus
resultados, producto de “las tomas del instituto por los alumnos”, motivadas por líderes
externos (políticos).
A partir del año 2016 se revierte esta situación, logrando acercarse a los estándares de
logros históricos.
1.4. ENTORNO.
1.4.1 La situación socio ambiental y socio cultural de nuestros alumnos y familias dice relación
con:
El 88,7% de los apoderados son mujeres y el 11, 3 % son hombres.
El 65% de los alumnos son mujeres.
El ingreso promedio del grupo familiar es $ 390.000 - $420.000.
Los alumnos se encuentran clasificados en:
Pro retención: 7,1 %
Prioritarios: 35,8 %
Preferentes 40,3 %
Sin clasificación: 16,8 %
1.4.2. El Liceo Bicentenario Chacabuco se encuentra a cuatro cuadras de las cárceles de Colina 1 y
Colina 2,existiendo, por tanto, un ambiente socialmente tóxico para nuestros alumnos.
6
II. IDEARIO
El porvenir comienza en cada instante y su predicción, por lo tanto, es inmediata y
coincidente con la acción programada. No podemos pensar en dejar las cosas para el futuro,
ubicándolo como un tiempo remoto y lejano. El conciliar el profundo avance de los saberes, la
tecnología y la ciencia con el desarrollo del hombre en sus aspectos valóricos-sociales, es también,
la gran tarea del futuro, por lo que corresponde a la educación tener por centro y meta a la
persona humana en una acción profunda y globalmente humanizadora, donde se haga posible el
enriquecimiento y desarrollo de los saberes con las posibilidades para crear una vida que brinde
mayores oportunidades y que dignifique a la persona humana. En el desarrollo d e es ta m i r ad a
i n t e gr a do r a es do nd e e l a l u m no d e e s t a U n i d ad Educativa realizará los aprendizajes
para su vida futura.
Por lo tanto, nuestra apuesta educativa integra en un todo armónico y vital el SER
PERSONA con el HACER INTELECTUAL, englobando así, todos los vocabularios descritos
anteriormente.
El presente PEI está organizado de acuerdo al siguiente esquema (se adjunta). Para velar
por el alineamiento, cohesión y vinculación del PEI-PME y Planes de Gestión, para el logro de una
armonía pedagógica.
7
3.3. VISIÓN
Ubicarnos dentro de los mejores Colegios municipales del país, en las dimensiones:
2.4. MISIÓN
A. Ser Persona
1. Desarrollar en nuestros alumnos el Ser Persona desde una perspectiva pluralista en lo
político, religioso, histórico- social y en el descubrimiento de su mundo interior,
responsable de sus actos, que interprete los acontecimientos y aprecie los valores de la
Humanidad.
B. Hacer Académico:
1. Asumir que el saber humano se puede alcanzar mediante diversos modos de relación
con lo real y no sólo por experiencias sensoriales, ya que el saber se logra
gradualmente, a través de un proceso de reflexión conceptual, que facilita el
conocimiento esencial, de las causas y de los probables objetivos de cada fenómeno.
8
3. Se privilegia un estilo de enseñanza aprendizaje basado en metodologías activas y
efectivas, capaces de favorecer la construcción del conocimiento y del trabajo
colaborativo.
4. Se asume que la sala de clases debe ser el lugar donde se estimulan, desarrollan e
internalizan las habilidades cognitivas, tanto de orden básico como superior,
instalándose, de esta forma, las capacidades sustentadoras de pensamiento, que
permitirán a los alumnos, como fin último, aprender a resolver problemas que están en
los libros, en las guías de trabajo, en las aplicaciones de internet y aquellos problemas
que no están en los textos u otro depósito cultural.
C. Estilo de Gestión
1. Se asume un estilo de gestión que promueve la organización docente participativa, en
las decisiones académicas, la centralización de los procesos administrativos y
financieros.
D. VALORES INSTITUCIONALES
Creemos que todo hombre es un ser particular y único. Con derechos semejantes a los
demás, dignificado y valorado en su individualidad. Al mismo tiempo es un ser social que se
realiza y expresa con y en la sociedad en que vive responsable y comprometido con ella.
1. Valor: Respeto
El respeto atraviesa el comportamiento del sujeto en múltiples áreas de su pensar,
hacer y convivir. Tiene que ver, por ejemplo, con creencias religiosas y políticas, que
probablemente se arrastran desde el núcleo familiar y que forman parte de la convicción de la
persona. La aceptación no sólo involucra el respeto sino también la tolerancia hacia el que piensa
y profesa un credo o una forma de vida diferente. Esta última exige el reconocimiento de la
pluralidad, la diversidad de las ideas y posturas respecto de algún tema, o de situaciones
particulares de la vida o de la cultura de la cual proviene el sujeto, en cuestión.
9
Participación: Capacidad de compartir una meta en común y contribuir a su logro,
valorando los aportes de todos y anteponiendo la agenda colectiva a la agenda
personal.
2. Valor: Responsabilidad
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de
lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para
establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral,
siempre en pro del mejoramiento social, cultural y natural.
3. Valor: Honestidad.
La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y
expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata
de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente.
4. Valor: Solidaridad
En la época moderna la solidaridad asume más bien un valor antropológico y ético.
La adquisición del carácter esencialmente relacional de la persona conduce a concebir la vida en
sociedad, no ya como un mero deber sino como una instancia inscrita en la misma naturaleza del
hombre que es preciso encarnar en comportamientos solidarios.
10
III. PLANES DE GESTIÓN
1. EN LO EDUCATIVO:
2. EN LO FORMATIVO:
3. EN LA GESTIÓN:
Sólo los apoderados pueden gestionar recursos- el director velará porque ningún
alumno sea excluido.
Instalar un sistema de admisión de acuerdo al marco legal vigente.
Normas que regulan la protección de los alumnos.
Plan de actividades específicas.
11
Favorecer el desarrollo físico, emocional y afectivo personal y el autocuidado en el
contexto de la valoración de la vida y del propio cuerpo, mediante hábitos de higiene,
prevención de riesgo y hábitos de vida saludable.
Integración curricular al trabajar temas desde la perspectiva del interés más pertinente
de las actividades planificadas, como por ejemplo en Comprensión de la Naturaleza y
Biología abordarán los temas que están relacionadas con lo corporal biológico, entre
otras (unidades negociadas)
La educación:
a) SOBRE la ciudadanía
b) A TRAVÉS de la ciudadanía
c) PARA la ciudadanía
Educación Transversal:
a) Comprensión lectora
b) Resolución de problemas
c) Pensamiento crítico
d) Pensamiento creativo
e) Convivencia escolar
13
El Liceo Bicentenario Chacabuco de Colina en su Proyecto Jornada Escolar Completa -
JEC- orientasu accionar a entregar lineamientos para reconocer y desarrollar al máximo las
potencialidades que poseen nuestros alumnos.
El gran blanco de dirección -objetivo- es instalar una mayor integración y armonía del
HACER académico y el SER persona para el logro de aprendizajes, habilidades, destrezas motrices,
actitudes sociales y sustentación del pensamiento cognitivo requeridos por el proyecto.
a) Potenciar los mecanismos propios de la socialización para que permita a cada uno de
los alumnos incorporar los esquemas establecidos de: actitudes, valores, creencias de
una determinada cultura para generar la discusión como instancia de intercambio
democrático y de enriquecimiento mutuo (de séptimo año básico a tercer año medio).
IV. EVALUACIÓN
Todas las escuelas y liceos establecen sus propias regulaciones, normativas y
lineamientos al definir el sistema de evaluación para los distintos procesos que se vivencian en
ella.
El sistema de evaluación PEI está orientado a detectar para corregir en curso de acción
o afianzar los objetivos estratégicos que surgen del PEI- Planes de Gestión y la JEC.
Por lo anterior, el proceso evaluativo se centrará en las cuatro dimensiones: Gestión Pedagógica,
Liderazgo, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos, con sus objetivos y metas que se plantean
en forma anual. Junto con lo anterior, el Liceo Bicentenario de Colina instala instrumentos de
gestión validados por la comunidad que dicen relación con: indicadores cualitativos, cuantitativos
y otros asociados a la percepción de la comunidad escolar.
B. Otros instrumentos:
15