Biología PCCNS
Biología PCCNS
Biología PCCNS
2 . Creacionismo: Religión. Teoría que afirma que existe un Dios o ser superior
quien creó los seres vivos y el mundo, Ya sea que un dios creó algunas
especies y de estas evolucionaron más o creó todo.
5. Panspermia: Esta teoría se basa en que el origen existió en otro lado que no
es la tierra, transportándose bacterias o esporas planteándose en la tierra y así
existiendo los primeros seres vivos
Oligoelementos
Los oligoelementos son bioelementos presentes en pequeñas cantidades
(0.1%) en los seres vivos y tanto su ausencia como una concentración por
encima de su nivel característico, puede ser perjudicial para el organismo,
llegando a ser hepatotóxicos. Son esenciales para su buen funcionamiento, se
requiere una cantidad diariamente de cada uno de ellos menor a 100 mg. La
mayoría de los oligoelementos son metales participan en varias funciones
corporales. Algunos oligoelementos son: el hierro, zinc, cobre, manganeso,
cromo, cobalto, molibdeno, selenio, flúor, yodo, silicio, boro.
Biomoléculas inorgánicas
Son biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para
ellos, como el agua, la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno, etc.) y
las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4−), bicarbonato (HCO3−) y
cationes como el amonio (NH4+).
Agua
Es una molécula inorgánica esencial para el desarrollo de la vida. El agua es
un
compuesto químico formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Es la sustancia química más abundante en la materia viva. El agua es inodora,
incolora e insípida es decir no tiene un olor propio no tiene color ni sabor. Y su
importancia reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que
suceden en la naturaleza no solo en organismos vivos sino también en la
superficie no organizada de la tierra.
Las propiedades del agua permiten que los seres vivos utilizan esta molécula
para algunas funciones. Estas funciones son las siguientes:
Disolvente polar universal: el agua, debido a su elevada constante dieléctrica,
es el mejor disolvente para todas aquellas moléculas polares. Sin embargo, las
moléculas apolares no se disuelven en el agua. Esta propiedad, tal vez la más
importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de
hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares o con
carga iónica.
También las moléculas de agua pueden disolver a sustancias salinas que se
disocian formando disoluciones iónicas.
A su vez el agua es capaz de formar soluciones coloidales con sustancias
anfipáticas.
Es el lugar donde se realizan reacciones bioquímicas: debido a ser un buen
disolvente, por su elevada constante dieléctrica, y debido a su bajo grado de
ionización.
Función estructural: por su elevada cohesión molecular, el agua confiere
estructura, volumen y resistencia.
Función de transporte: por ser un buen disolvente, debido a su elevada
constante dieléctrica, y por poder ascender por las paredes de un capilar
gracias a la elevada cohesión entre sus moléculas, los seres vivos utilizan el
agua como medio de transporte por su interior.
Función amortiguadora: debido a su elevada cohesión molecular, el agua sirve
como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento.
Función termorreguladora: al tener un alto calor específico y un alto calor de
vaporización el agua es un material idóneo para mantener constante la
temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es
necesario.
El agua tiene 3 estados: Vapor, Líquida y Sólida. El agua dentro del cuerpo
humano se encuentra en el espacio vascular o circulante (sangre), Espacio
Intracelular (dentro de la célula) Intercelular y extracelular (fuera de la célula).
Sales Minerales
Son moléculas inorgánicas que hacen diferentes funciones dentro de los
organismos. Son de fácil ionización en presencia de agua y que en los seres
vivos aparecen tanto (sus formas) Precipitadas, Ionizadas (Disueltas), como
cristales o unidas a otras biomoléculas.
Precipitadas
En forma precipitada, las sales minerales, forman estructuras duras, que
proporcionan estructura o protección al ser que las posee. También actúan con
función reguladora. Ejemplos: Carbonato Cálcico (Caparazones) o Fosfato de
Calcio (Esqueletos de vertebrados).
Ionizadas
Suelen estar disueltas en agua (sangre, citoplasma, líquido intercelular, etc)
Pueden tener una carga positiva o negativa. Los cationes más abundantes en
la
composición de los seres vivos son Na+,K+,Ca2+,Mg2+,NH4+. Los aniones
más representativos en la composición de los seres vivos son
Cl−,PO43−,CO32−,HCO3−. Algunas funciones son regulación de la pH, regulan
el balance entre el espacio intracelular y extracelular, funcionan como
neurotransmisores.
Biomoléculas orgánicas
Aminoácidos
Denominación que reciben ciertos ácidos orgánicos, algunos de los cuales son
los componentes básicos de las proteínas humanas: LOS AMINOÁCIDOS SON
LA BASE DE LAS PROTEÍNAS.
La molécula de los aminoácidos contiene, al menos, un grupo amino (-NH2) y
un grupo carboxilo (-COOH). Se dividen en esenciales (No los produce el
cuerpo por lo tanto se debe consumir por medio de alimentos) y no esenciales.
(los produce el cuerpo).
Proteínas
Son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de
enlace peptídico (conocidos como enlaces peptídicos). Las proteínas se
pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), proteínas conjugadas
(heteroproteidos), También se pueden clasificar por su estructura: Primario,
Secundario, Terciario y Cuaternaria.
Para ser almacenada la proteína sufre una modificación estructural lo que
conduce a la pérdida de su función. A este proceso se le llama
DESNATURALIZACIÓN. Agentes desnaturalizantes: Calor, Trabajo Mecánico,
pH, Presión, Fuerza Iónica, Solvente. Renaturalización (Es como un cable
enredado) Desnaturalización (Desenredado).
Biocatalizadores
Un biocatalizador es un catalizador de las reacciones bioquímicas de los seres
vivos. Se consideran biocatalizadores las enzimas, las hormonas y las
vitaminas. Un biocatalizador reduce o aumenta la energía de activación de una
reacción química, haciendo que ésta sea más rápida o lenta. Cada reacción
química en un ser vivo, ya sea unicelular o multicelular, requiere la presencia
de uno o más biocatalizadores (enzimas), pues si no existieran éstas ocurrirían
en desorden total. LOS BIOCATALIZADORES SON PROTEICAS.
Carbohidratos
Los carbohidratos también conocidos como: Glúcidos, Hidratos de carbono,
Socaridos o azúcares. Es la principal fuente de energía en el cuerpo. Son
solubles en agua y se clasifican de acuerdo con la cantidad de carbonos o por
el grupo funcional aldehído.
Los carbohidratos se clasifican en:
Monosacáridos
Disacáridos
Oligosacáridos
Polisacáridos
Monosacáridos: Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados
por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños.
Se pueden dividir según su estructura o número de carbonos. Algunos
ejemplos: Diosas - 2 carbonos, Triosas - 3 carbonos, Tetrosas - 4 carbonos,
Pentosas - 5 carbonos, Hexosas – 6 carbonos. Según su estructura química
pueden ser aldosas (primario) y cetosas (secundario).
Los monosacáridos que tienen 6 carbonos pueden ser glucosa, fructosa o
galactosa. Los que tienen 5 carbonos son la ribosa y desoxirribosa.
Estructural
·Celulosa (Plantas)
·Quitina (Hongos)
Lípidos
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida
oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen
como característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles
en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. Los
lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la
de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los
fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).
PRINCIPAL RESERVA DE ENERGÍA.
Clasificación
Se clasifican en dos grupos: Saponificables (poseen ácidos grasos) o
Insaponificables (no poseen ácidos grasos). Los ácidos grasos son
componentes característicos de muchos lípidos. Estos pueden ser saturados
(sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono) o insaturados
(tienen uno o varios enlaces dobles).
Lípidos saponificables simples.
Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos
se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman
aceites. Céridos (ceras)
Lípidos Complejos
Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y
oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u
otra biomolécula como un glúcido, A los lípidos complejos también se les llama
lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares. Fosfolípidos, fosfoglicéridos, fosfoesfingolípidos,
glucolípidos, cerebrósidos, gangliósidos, lípidos insaponificables, terpenoides,
esteroides.
Esteroides: Los esteroides son moléculas complejas con átomos de carbono
dispuestos en cuatro anillos contiguos, 3 formados por 6 átomos de carbono y
el
último por 5. Algunos esteroides de gran importancia son la Vitamina D, las
hormonas sexuales masculinas y femeninas, las hormonas de la corteza
suprarrenal, las sales biliares y el colesterol. El colesterol es un componente
estructural importante de los tejidos nerviosos y otros; las hormonas esteroides
son fundamentales para la regulación de ciertos aspectos del metabolismo.
En los mamíferos, como el ser humano, cumplen importantes funciones:
1. Reguladora: Algunos regulan los niveles de sal y la secreción de bilis.
2. Estructural: El colesterol es un esteroide que forma parte de la estructura de
las membranas de las células junto con los fosfolípidos. Además, a partir del
colesterol se sintetizan los demás esteroides.
3. Hormonal: Las hormonas esteroides son:
a. Corticoides: glucocorticoides y mineralocorticoides. Existen
múltiples fármacos con actividad corticoide, como la prednisona.
b. Hormonas sexuales masculinas: son los andrógenos, como la
testosterona y sus derivados, los anabolizantes androgénicos
esteroides (AE); estos últimos llamados simplemente esteroides.
c. Hormonas sexuales femeninas.
d. Vitamina D y sus derivados
Hormonas Esteroideas: (Colesterol) Una hormona esteroide es un esteroide
que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas
en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides,
mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados
de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado
con receptores homólogos Las hormonas esteroides ayudan en el control del
metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua,
desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades
y lesiones.
Vitaminas
Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que
al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto
funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden
ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede
obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas
en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros
elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos
fisiológicos (directa e indirectamente). No aportan energía, ya que no se utilizan
como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los
elementos constructivos energéticos suministrados por la alimentación. Hasta
el día de hoy solo existen 13 vitaminas descubiertas.
Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos, dependiendo de su capacidad
para disolverse, están divididas en hidrosolubles y liposolubles.
Vitaminas Hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de
coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones
químicas del metabolismo. A diferencia de las vitaminas liposolubles no se
almacenan en el organismo, salen por medio de la orina. Esto hace que deban
aportarse regularmente y sólo puede prescindir de ellas durante algunos días.
Son aquellas vitaminas que se transportan en el organismo por medio del agua.
En este grupo hay 9 vitaminas:
Vitaminas Liposolubles
Las vitaminas liposolubles son la A, D, E y K. Se caracterizan por disolverse en
grasas y aceites. Normalmente se almacenan en tejidos adiposos y en el
hígado. Su exceso se almacena en hígado y tejido adiposo, por lo que no es
necesario su aporte diario. Se eliminan por las heces. Si se consumen en
exceso pueden resultar tóxicas.
Vitaminas Liposolubles
Las vitaminas liposolubles son la A, D, E y K. Se caracterizan por disolverse en
grasas y aceites. Normalmente se almacenan en tejidos adiposos y en el
hígado. Su exceso se almacena en hígado y tejido adiposo, por lo que no es
necesario su aporte diario. Se eliminan por las heces. Si se consumen en
exceso pueden resultar tóxicas.
moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son
llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o
toman parte en la regulación del uso de esta información genética. Cada célula que
se
forma necesita recibir una copia exacta del ADN de la célula madre, se necesita un
autoduplicación.
ARN (Ácido Ribonucleico)
Difiere en su composición química del ADN ya que contiene, en vez de
desoxirribosa,
ribosa y , en vez de timina, uracilo. Estructuralmente el ARN está formado por una
cadena poli nucleotídica.
El ARN se encuentra en el citoplasma y en algunos organelos celulares
(mitocondrias, plastos, etc.) especialmente en los ribosomas, que lo contiene en
gran cantidad. También existe dentro del núcleo, sobre todo en los nucléolos, que
presentan una elevada concentración de dicho ácido. Está presente tanto en las
células procariotas como en las eucariotas, es el único material genético de ciertos
virus (virus ARN). El ARN pone en práctica la información genética del ADN. Existen
varios tipos de ARN necesarios para este proceso: ARN mensajero (ARNm) ARN
ribosómico (ARNr) y ARN transferente (ARNt).
La síntesis del ARN se realiza de manera que, en parte, recuerda la autoduplicación
del ADN. La cadena de ARN se forma tomando como molde fragmentos de la
molécula de ADN. No obstante, como el ADN suele ser de cadena doble, mientras
que el ARN es de cadena sencilla, esta toma como molde solo una de las cadenas
de ADN.
Para ello se desarrolla el fragmento de ADN que va a ser transcrito en forma de
ARN, y sobre una de las cadenas se van acoplando los nucleótidos
complementarios que van siendo enlazados entre sí gracias a la actividad de la ARN
polimerasa. El resultado es la formación de una cadena de ARN cuya secuencia es
complementaria a la de una de las cadenas de ADN, con la diferencia de que en el
ARN se sustituye la timina por uracilo.
Antes de que termine la síntesis del ARN, este se combina con una molécula
proteica que va a ser la encargada de permitirle atravesar la membrana nuclear.
La Célula
La célula es el componente básico de todos los seres vivos, le brindan estructura al
cuerpo, absorben nutrientes de los alimentos y los convierte en energía.
La célula no es una estructura homogénea. Los componentes de las células se
denominan orgánulos.
Componentes Celulares
La célula se divide en 2: Sistemas Membranosos y no Membranosos.
Sistemas Membranosos:
Núcleo
Retículo Endoplásmico Liso
Retículo Endoplásmico Rugoso
Mitocondrias Nucleolo
Vacuola
Peroxisomas
Endosomas
Lisosomas
Fagosomas
Aparato de Golgi
Vesículas
Membranas Plasmática
Membrana Nuclear
Sistema No Membranoso
Ribosomas
Citoesqueleto
Centriolos
Nucleolo
Centrosomas
Organelos Celulares
Los organelos celulares corresponden a estructuras que se encuentran en el
citoplasma de las células eucariotas principalmente. Cumplen variadas funciones en
la célula.
Respiración
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales
determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación,
hasta su conversión en sustancias inorgánicas, proceso que rinde energía (en forma
de ATP) aprovechable por la célula
Respiración Aeróbica
Su ecuación general es la siguiente (respiración aeróbica):
C6H12O6+ 6O26H2O + 6CO2+ 38ATP
La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres
vivos
extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo
en el que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es el
oxidante empleado. En otras variantes de la respiración, muy raras, el oxidante es
distinto del oxígeno (respiración anaeróbica).
La respiración aeróbica es el proceso responsable de que la mayoría de los seres
vivos, llamados por ello aerobios, requieran oxígeno. La respiración aeróbica es
propia de los organismos eucariontes en general y de algunos tipos de bacterias.
Respiración Anaeróbica
En la respiración anaeróbica el aceptor final de electrones es una molécula
inorgánica distinta del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de
metabolismo poco común exclusivo de ciertos microorganismos. No debe
confundirse con la fermentación, proceso también anaeróbico, pero en el que no
interviene nada parecido a una cadena transportadora de electrones. Lo ocupamos
cuando hacemos ejercicio ya que quemamos energía. Es un mecanismo de
respiración celular poco eficiente ya que solo produce 2 moléculas de ATP (los de
glucólisis) en comparación a las 38 ATP que produce la Aeróbica.
Fermentacion Lactica
La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol
de
la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde
el
producto de desecho es el ácido láctico.
Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), hongos,
algunos protozoos y muchos tejidos animales; en efecto, la fermentación láctica
también se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad
motora, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que permita el
desarrollo de la respiración aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las
células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. Algunas
células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias de manera que se ven
obligadas a obtener energía por medio de la fermentación láctica; por el contrario, el
parénquima muere rápidamente ya que no fermenta, y su única fuente de energía es
la respiración aeróbica. Se puede obtener lácteos gracias a este proceso, también
puede suceder en el músculo esquelético humano cuando hay deficiencia de
oxígeno.
Fermentación Alcohólica
La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena
ausencia
de aire (oxígeno - O2), La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica
proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en
ausencia de oxígeno para ello disocian las moléculas de glucosa y obtienen la
energía
necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos
consecuencia
de la fermentación.
Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos
tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones
químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas.
En células eucariotas se realiza en la mitocondria. En las procariotas, el ciclo de
Krebs se realiza en el citoplasma, específicamente en el citosol. En organismos
aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de
glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en
forma utilizable (poder reductor y GTP). El ciclo de krebs produce energía (ATP) pero
no directamente, sino que produce ciertas moléculas.
Síntesis de Proteínas
La biosíntesis de proteínas es el proceso anabólico mediante el cual se forman las
proteínas. El proceso consta de dos etapas, la traducción del ARN mensajero,
mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a
partir de la información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN, y las
modificaciones postraducción que sufren los polipéptidos así formados hasta
alcanzar su estado funcional. Dado que la traducción es la fase más importante, la
biosíntesis de proteínas a menudo se considera sinónimo de traducción.
Transcripción y Síntesis de ARN
El proceso de síntesis de ARN o TRANSCRIPCIÓN consiste en hacer una copia
complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN
en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina.
Además, el ARN es una cadena sencilla.
Telofase II
En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es
un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece
el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos
de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten
al formarse de nuevo los nucleolos, y la división celular se completa cuando la
citocinesis ha producido dos células hijas. Las dos divisiones sucesivas producen
cuatro núcleos haploides, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula
resultante haploide tiene una combinación de genes distinta. Esta variación genética
tiene dos fuentes: 1.- Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se
barajan, de modo que cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos del
anafase I.
2.- Se intercambian segmentos de ADN
Humano Hereditariohttps://youtu.be/6TfHecLtDr8
Genética
¿Qué es la genética?
La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica
que se transmite de generación en generación. O, en otras palabras, es la ciencia
que estudia los genes y la herencia.
Leyes de Mendel
Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres
físicos (fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como
«leyes para explicar la transmisión de caracteres» (herencia genética) a la
descendencia.
Mutaciones
https://youtu.be/t4s6T1Gj32o
La mutación en genética y biología es una alteración o cambio en la información
genética (genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos) y
que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita
y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. Este
cambio va a estar presente en una pequeña proporción de la población (variante) o
del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la
unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres
multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las
células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una
enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer
perjudicial, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin
mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar Las
consecuencias fenotípicas de las mutaciones son muy variadas, desde grandes
cambios hasta pequeñas diferencias tan sutiles que es necesario emplear técnicas
muy desarrolladas para su detección.
Anatomia y Fisiologia Humana
Sistema Tegumentario
https://youtu.be/JDNf596xZXY
https://youtu.be/BiAl55NAMuc
https://www.slideshare.net/pedrosilao/sistema-tegumentario-i
A este sistema pertenece la piel que es el órgano más grande del cuerpo.
Tiepne
la propiedad de estirarse en diversos casos. Tiene múltiples surcos y pliegues,
especialmente en el punto de los dedos. La piel tiene un grosor de 1.5 mm en
general, pero hay zonas en que aumenta el grosor como en la planta de los
pies
6 mm y otras zonas en las que decrece su grosor como en los párpados y el
escroto que mide 0.5 mm.
Estas son las capas de la piel. En orden superficial.
●Epidermis
●Dermis
●Hipodermis
Las faneras de la piel son el pelo y las uñas.
Sistema Esquelético
https://youtu.be/W1lcPly_9Wg
https://youtu.be/wD6QXREmRrg
http://www.slideshare.net/emilycarreras/sistema-esqueltico
Sistema Digestivo
https://youtu.be/whfGHFSXlmA
https://youtu.be/a3CXlRl85nE
Funciones
https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/ficha/
funciones_del_sistema/sistema_digestivo
Sistema Respiratorio
https://youtu.be/fod2e8LBpgw
https://youtu.be/ju28grqrnhE
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1501§ionid=101807125#:~:text=El%20sistema%20respiratorio
%20est%C3%A1%20compuesto,respiraci%C3%B3n%2C%20y%20la%20pared
%20tor%C3%A1cica.
Sistema Circulatorio
https://youtu.be/iss1dvk2qsY
https://youtu.be/jSPQQYESN5c
https://youtu.be/0WC-tDmG0LU
Funciones :
https://www.healthline.com/health/es/sistema-circulatorio#como-funciona
http://www.slideshare.net/emilycarreras/sistema-esquelti