Memoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.

PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

MEMORIA

Equipo Redactor

REDACTADO REVISADO Y APROBADO

D. Javier Megías Gámiz Dña. Mercedes Sánchez Mellado

Revisiones al Documento

Revisión Causa de la
Fecha Modificada Modificación

Memoria. Pág. 1
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

ÍNDICE 4.11 NAJE .....................................................................................................................................27


4.11.1 COMPROBACIÓN DEL DRENAJE TRANSVERSAL EXISTENTE. .........................................27
MEMORIA.................................................................................................................................... 1
4.11.2 DRENAJE LONGITUDINAL ..............................................................................................30
1. DATOS PREVIOS ..................................................................................................................... 4 4.11.3 DRENAJE DE LAS CAPAS DE FIRME................................................................................30
1.1 ANTECEDENTES TÉCNICOS ....................................................................................................... 4 4.12 ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS ....................................31
1.2 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ......................................................................................... 4 4.12.1 TENSIÓN ADMISIBLE PARA LA CIMENTACIÓN MEDIANTE ZAPATAS O LOSAS .............31
4.12.2 COEFICIENTE DE BALASTO ............................................................................................32
2. OBJETO DEL PROYECTO.......................................................................................................... 4 4.13 ESTRUCTURAS ......................................................................................................................33
3. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................................... 4 4.13.1 PASO SUPERIOR ENLACE 409 ........................................................................................33
4.13.2 PROLONGACIÓN DE PASOS INFERIORES ......................................................................33
3.1 ENLACE 409............................................................................................................................... 4 4.13.3 MURO ............................................................................................................................34
3.2 ENLACE 411............................................................................................................................... 5 4.13.4 NUEVA CONFIGURACIÓN DE CALZADA SOBRE PASO SUPERIOR EXISTENTE ...............34
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 6 4.14 REPOSICIÓN DE CAMINOS ...................................................................................................34
4.15 SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS...............35
4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA ........................................................................................ 6
4.15.1 ENLACE 409 ...................................................................................................................35
4.1.1 ENLACE 409 ........................................................................................................................ 6
4.15.2 ENLACE 411 ...................................................................................................................39
4.1.2 ENLACE 411 ........................................................................................................................ 7
4.16 SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS ......................................................................42
4.2 CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA .................................................................................................. 7
4.16.1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL ........................................................................................42
4.2.1 OBTENCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA. .................................................................................... 7
4.16.2 SEÑALIZACIÓN VERTICAL ..............................................................................................42
4.2.2 RED TOPOGRÁFICA: OBSERVACIÓN, CÁLCULO Y ENLACE CON LA RED GEODÉSICA. ........ 8
4.16.3 BALIZAMIENTO..............................................................................................................42
4.2.3 CÁLCULO ALTIMÉTRICO DE LA RED TOPOGRÁFICA. .......................................................... 8
4.16.4 DEFENSAS ......................................................................................................................42
4.2.4 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS COMPLEMENTARIOS. ............................................................ 8
4.17 INTEGRACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................43
4.3 GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE MATERIALES ........................................................................... 8
4.17.1 ANÁLISIS AMBIENTAL....................................................................................................43
4.3.1 ESTUDIO GEOLÓGICO ........................................................................................................ 8
4.17.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ....................................................................46
4.3.2 PROCEDENCIA DE MATERIALES ......................................................................................... 8
4.17.3 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................................49
4.4 GRADO DE SISMICIDAD Y MEDIDAS A ADOPTAR .................................................................... 10
4.18 OBRAS COMPLEMENTARIAS ................................................................................................49
4.5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA .............................................................................................. 10
4.18.1 CERRAMIENTO ..............................................................................................................49
4.5.1 CLIMATOLOGÍA ................................................................................................................ 10
4.18.2 TRATAMIENTO INTERIOR DE ENLACES Y GLORIETAS ...................................................49
4.5.2 PRECIPITACIÓN DE CÁLCULO ........................................................................................... 12
4.19 REPLANTEO ..........................................................................................................................50
4.5.3 CUENCAS .......................................................................................................................... 13
4.20 COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS .......................................................................50
4.5.4 CÁLCULO DE CAUDALES ................................................................................................... 13
4.21 EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES ..............................................................................52
4.6 PLANEAMIENTO Y TRÁFICO .................................................................................................... 14
4.21.1 EXPROPIACIÓN ..............................................................................................................52
4.6.1 PLANEAMIENTO ............................................................................................................... 14
4.21.2 IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRES ..................................................................................52
4.6.2 TRÁFICO ........................................................................................................................... 14
4.21.3 OCUPACIONES TEMPORALES ........................................................................................53
4.7 GEOTECNIA DEL CORREDOR ................................................................................................... 19
4.21.4 PLANOS PARCELARIOS ..................................................................................................53
4.7.1 ESTABILIDAD Y EXCAVACIONES ....................................................................................... 20
4.21.5 VALORACIÓN DE LAS EXPROPIACIONES .......................................................................53
4.7.2 EXPLANADAS PARA VIALES .............................................................................................. 20
4.21.6 DETERMINACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS AFECTADOS ........................................53
4.8 TRAZADO GEOMÉTRICO ......................................................................................................... 20
4.22 REPOSICIÓN DE SERVICIOS ..................................................................................................53
4.8.1 TRAZADO EN PLANTA ...................................................................................................... 20
4.22.1 ABASTECIMIENTO .........................................................................................................53
4.8.2 TRAZADO EN ALZADO ...................................................................................................... 23
4.22.2 SANEAMIENTO ..............................................................................................................54
4.8.3 SECCIÓN TRANSVERSAL ................................................................................................... 25
4.22.3 PLUVIALES .....................................................................................................................54
4.8.4 REPOSICIONES VÍAS DE SERVICIO .................................................................................... 25
4.22.4 ALUMBRADO PÚBLICO..................................................................................................54
4.8.5 REPOSICIÓN DE CAMINOS ............................................................................................... 25
4.22.5 COMUNICACIONES DE LA D.G.T. ..................................................................................55
4.9 MOVIMIENTO DE TIERRAS ...................................................................................................... 25
4.22.6 ELECTRICIDAD ...............................................................................................................55
4.10 FIRMES Y PAVIMENTOS ....................................................................................................... 26

Memoria. Pág. 2
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.22.7 TELEFONÍA .................................................................................................................... 56


4.22.8 RIEGO ............................................................................................................................ 56
4.22.9 GAS ............................................................................................................................... 57
4.23 PLAN DE OBRA ..................................................................................................................... 57
4.24 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA...................................................................................... 57
4.25 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ................................................................................................. 58
4.26 PRESUPUESTOS ................................................................................................................... 58
4.27 FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS ................................................................................... 59
4.28 VALORACIÓN DE ENSAYOS .................................................................................................. 59
4.29 GESTIÓN DE RESIDUOS ........................................................................................................ 60
5. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ....................................................................... 60
6. CUMPLIMIENTO DE LA LEY 9/2017, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE CONTRATOS DEL SECTOR
PÚBLICO (ARTÍCULOS 231 A 236)................................................................................................ 61
7. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO ...................................................................... 61

Memoria. Pág. 3
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Con fecha 12 de abril de 2021 se aprueba la Modificación de la Orden de Estudio motivada por
1. DATOS PREVIOS
la necesidad de redacción de un proyecto de trazado, no incluida expresamente en la Orden de
1.1 ANTECEDENTES TÉCNICOS Estudio inicial, con objeto de someter la solución planteada a información pública previamente al
Las obras recogidas en el presente proyecto se llevan a cabo sobre una infraestructura existente. desarrollo del proyecto de construcción.
Se trata de la autovía A-7, a su paso por el término municipal de El Ejido, en la provincia de
2. OBJETO DEL PROYECTO
Almería.
En la Orden de Estudio se recogen las siguientes actuaciones a desarrollar:
La actuación proyectada se concentra en dos enlaces de esta autovía. Concretamente los enlace
409 y 411. Mejora del enlace 409:
Este tramo de autovía se ejecutó de acuerdo al Proyecto de Construcción: “Nueva carretera. • Aumento y mejora de las plataformas de las glorietas
Autovía Adra – Almería. N-340 de Cádiz y Gibraltar a Barcelona. P.k. 65,6 al P.k. 100. Tramo • Ampliación del paso superior sobre el tronco de la autovía, mediante la construcción de
Adra – El Parador. otra estructura paralela a la ya existente, que pueda albergar dos carriles por sentido, carril
bici y acerado para los peatones.
• Aumentar la capacidad de salida de la autovía duplicando el ancho de los ramales de
1.2 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS deceleración y segregando el giro a la derecha en las glorietas
Con fecha 11 de octubre de 2016, la Dirección General de Carreteras aprueba la Orden de Mejora del enlace 411:
Estudio del Proyecto de Construcción de Clave 15-AL-3700: “Mejora de los enlaces 409 y 411
• Transformación del enlace sur a tipo diamante.
de la Autovía A-7 del Mediterráneo. Provincia de Almería”.
• Construcción de sendas glorietas cerradas, una al norte y otra al sur
Con fecha 05 de septiembre 2018 se formaliza el contrato de redacción Proyecto de Construcción • Reordenamiento de las intersecciones existentes.
entre la Subdirección General de Coordinación de la Dirección General de Carreteras del • Transformación de los carriles de cambio de velocidad de tipo directo a tipo paralelo,
Ministerio de Fomento y la consultora Betancourt Ingenieros, S.L.P. dotándoles al mismo tiempo de una mayor longitud.
Con fecha 3 de septiembre de 2020, se solicita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Junto con las actuaciones mencionadas, que definen el proyecto en sus rasgos esenciales, se
Demográfico, el inicio del procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada. Para proyectarán el resto de actuaciones complementarias y necesarias para la construcción,
ello se redacta un Documento Ambiental en el que se aporta la información y análisis necesarios integración en el entorno y correcta explotación del enlace, entre las que destacan:
conforme a lo requerido en el artículo 45 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
• Rediseño del sistema de drenaje.
ambiental.
• Construcción de desvíos provisionales durante la ejecución de las obras.
El día 2 de abril de 2021 se publica en el Boletín Oficial del Estado, la Resolución de 24 de marzo • Elementos de balizamiento y defensa, señalización vertical y marcas viales.
de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula • Reposición de los servicios afectados.
informe de impacto ambiental del proyecto «Mejora de los enlaces 409 y 411 de la Autovía A-7
del Mediterráneo (Almería)».
En dicha Resolución se recoge que “… no es necesario el sometimiento al procedimiento de 3. SITUACIÓN ACTUAL
evaluación ambiental ordinaria del proyecto «Mejora de los enlaces 409 y 411 de la Autovía A-7 3.1 ENLACE 409
del Mediterráneo (Almería)» ya que no se prevén efectos adversos significativos sobre el medio
ambiente, siempre y cuando se cumplan las medidas y prescripciones establecidas en el documento El enlace 409 de la autovía A-7 es de tipo diamante con glorietas en pesa. Estas glorietas tienen
ambiental y en la presente resolución”. un radio interior (medido sobre la línea blanca del arcén interior) de 17,50 m y una calzada anular
de dos carriles de circulación con 7,50 m de anchura en total.
En el Anejo 1 Antecedentes del presente proyecto se incluye copia de esta Resolución de 24 de
marzo de 2021. Ambas glorietas tienen cuatro accesos. Dos de ellos corresponden a la salida y entrada a la autovía
(unidireccionales). Los otros dos corresponden a la carretera A-389 (una calzada con tres carriles
Las medidas y prescripciones establecidas en el Documento Ambiental pueden consultarse uniendo ambas glorietas, y dos calzadas con dos carriles cada una hacia el exterior del enlace).
íntegramente en el Anejo 17. Integración Ambiental de este proyecto, cuyo contenido (del Anejo)
es copia del Documento Ambiental evaluado. Todas ellas, tienen su reflejo en los diferentes La calzada que las une tiene una anchura de 13,50 m correspondientes a tres carriles de
documentos del proyecto (Memoria, Planos, Pliego y Presupuesto). circulación de 3,50 m cada uno (dos en sentido sur, hacia Almerimar y uno en sentido norte hacia,
El Ejido). Los arcenes exteriores son de 1,50 m. A ambos lados de la calzada se ubica una acera

Memoria. Pág. 4
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

peatonal de apenas 1,0 m de anchura en las que se ubican una barandilla y una barrera de El enlace 411 combina, en la parte norte, la tipología de diamante con intersecciones en “T”, con
seguridad. Esta calzada se apoya sobre un paso superior a la Autovía A-7 de tres vanos. El tablero la parte sur, formando un trébol parcial.
de la estructura consiste en una losa continua postesada, de canto fijo. Las pilas están formadas La conexión entre ambas partes del enlace se lleva a cabo bajo la autovía mediante paso inferior
por tres fustes circulares sobre los que descansa directamente el tablero. de vigas prefabricadas. La calzada bidireccional de conexión está formada por dos carriles de
La glorieta norte se encuentra muy próxima a un centro comercial, que limita la ampliación de la 3,50 m de anchura, uno por sentido, y un tercer carril para carriles centrales de espera y
plataforma hacia el lado este (sentido Almería). Hacia el oeste (lado Málaga) no existe tal almacenamiento para los giros a izquierdas.
limitación. Los ramales de enlace son unidireccionales, mientras que la carretera A-1050 que discurre bajo
La glorieta sur es la entrada hacia la costa, al Hospital de Poniente y una gran zona comercial. la autovía es bidireccional.
A ambos lados de la autovía A-7 discurren sendas vías de servicio.

3.2 ENLACE 411

Memoria. Pág. 5
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La nueva calzada del vial que une las glorietas pesas en sentido Almerimar se apoyará sobre la
nueva estructura paralela a construir. Constará de dos carriles de circulación de 3,5 m de ancho,
4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA
con arcenes de 1,0 y 2,5 m (interior y exterior). Estará dotada de sistemas de contención
4.1.1 ENLACE 409 adecuados de acuerdo a la normativa vigente.
En la glorieta sur, la presencia del carril segregado Málaga - Almerimar para el giro a derecha sin
En el Enlace 409 de la autovía A-7 se plantean dos tipos de actuaciones respecto a su ubicación. entrar en la nueva glorieta, provoca que no sea posible conectar el camino de servicio del lado
Por un lado, se trata de remodelar el diseño de las actuales intersecciones tipo glorietas pesa, y Málaga a la glorieta, tal y como lo hace en la actualidad.
por otro se actúa sobre los carriles de cambio de velocidad y ramales de enlace.
El nuevo diseño del Enlace 409 respeta la tipología de diamante con pesas actual, si bien se
introducen una serie de modificaciones. Tanto la glorieta sur como la glorieta norte aumentan su
plataforma. Se adopta un mayor diámetro y se incrementa la anchura de los dos carriles de la
glorieta.
El vial que comunica ambas glorietas pesa, y que cruza sobre la autovía A-7, se transforma en un
vial de doble calzada, una por sentido de circulación. Para ello, es necesario construir una
estructura paralela a la actual, en el lado Málaga.
La estructura existente queda en servicio para la calzada del vial que une las glorietas pesas en
sentido El Ejido. Constará de dos carriles de circulación de 3,5 m y arcenes de 2,5 m de anchura,
el exterior, y de 1,0 m el interior. El resto de calzada actual se excluirá a la circulación de vehículos
mediante cebreado y balizamiento. Se cambian las barandillas actuales por unos pretiles metálicos
acordes a la normativa vigente de sistemas de contención.
Tras un análisis detallado de las opciones para dar continuidad a las rutas peatonal y ciclista que
conecten la parte Norte del enlace con la Sur, se ha optado por no disponer en estructura existente
ni aceras para peatones, ni carril bici, por el problema de seguridad vial que implicaría. Se ha
decidido realizar el paso peatonal y el carril bici independientemente del enlace 409 y de la
estructura, en un proyecto distinto al que nos ocupa: Se trataría de una pasarela ubicada al Este
del Paso superior, que cruzaría la autovía A-7 y permitiría conectar con los carriles bici existentes
al norte y al Sur de la autovía. En la siguiente imagen se muestra en rojo el itinerario que se
Finalmente, se actúa sobre los actuales carriles de cambio de velocidad en la autovía y ramales
seguiría por la zona de actuación del proyecto y en azul se representan los carriles bici existentes.
de enlace. De acuerdo a la Orden de Inicio, se aumenta la capacidad de salida de la autovía (en
ambas calzadas) duplicando el número de carriles de los ramales de salida, y segregando el giro
a la derecha, en las entradas a las glorietas, de los ramales de salida de la autovía. El hecho de
duplicar el número de carriles de los ramales de salida implica duplicar la longitud total de los
carriles, e incrementar la anchura de los actuales carriles de cambio de velocidad. Esta actuación
se lleva a cabo ampliando lateralmente la plataforma actual de la autovía. Esta ampliación de
plataforma conlleva, a su vez, la prolongación de las actuales obras de drenaje que cruzan bajo
la autovía, así como de un paso inferior existente.
Por otro lado, con objeto de adaptar la longitud de los ramales de enlace a la longitud
reglamentaria, es necesario modificar el trazado de éstos. Se modifica el trazado de los cuatro
ramales de enlace (dos por calzada) para adecuarlos a la normativa vigente.

Memoria. Pág. 6
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.1.2 ENLACE 411

En el Enlace 411 de la autovía A-7 se vuelven a plantar dos tipos de actuaciones respecto a su
ubicación. Por un lado, se trata de remodelar el diseño de las actuales intersecciones tipo “T”, y
por otro se actúa sobre los carriles de cambio de velocidad y ramales de enlace.
El nuevo diseño del Enlace 411 respeta la tipología de diamante del lado norte, pero cambia la
tipología de trébol parcial del sur, por nueva tipología diamante. Las actuales intersecciones tipo
“T” existentes tanto al norte como al sur, se sustituyen por sendas glorietas tipo pesa. Las glorietas,
en este caso, tendrán un único carril.
En la zona norte, se reordenan los accesos, conectando la vía de servicio Oeste a la nueva glorieta,
y mejorando la conexión de la vía de servicio Este con la carretera local a El Ejido (no conecta
con la nueva glorieta).
En la zona sur, a la nueva glorieta no conectan ni el conocido como Camino de Aldenor, ni el
acceso a las edificaciones existentes. Ambos viales conectarán con el tronco de la carretera A-
1050 a una distancia reglamentaria.
El trazado del nuevo ramal de incorporación a la calzada sentido Almería discurre al norte de las
viviendas existentes junto al enlace. Tan sólo se afecta a una edificación en mal estado de
conservación.
Respecto a los carriles de cambio de velocidad, se modifican todos ellos (tanto los dos de
deceleración como los dos de aceleración) para adaptarlos a la normativa vigente respecto a tipo
y longitud. Todos serán de tipo paralelo con las longitudes correspondientes. Esta actuación se
lleva a cabo ampliando lateralmente la plataforma actual de la autovía. Esta ampliación de 4.2 CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
plataforma conlleva, a su vez, la prolongación de las actuales obras de drenaje que cruzan bajo
la autovía, así como de un paso inferior existente. BETANCOURT INGENIEROS SL, realiza la cartografía que se emplea en este Proyecto de
Construcción a través de la empresa especializada ED-50, Topografía, Cartografía SIG.
Al igual que ocurre en el Enlace 409, con objeto de adaptar la longitud de los ramales de enlace
a la longitud reglamentaria, es necesario modificar el trazado de éstos. Se modifica el trazado de Para la elaboración de la cartografía se emplean los siguientes medios topográficos.
los cuatro ramales de enlace (dos por calzada) para adecuarlos a la normativa vigente
 3 receptores G.P.S. bifrecuenciaLeica GX-1230

 2 receptores Gyntec F90

 Nivel digital Leica Sprinter 200

 1 Dron Phanton 4 pro

4.2.1 OBTENCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA.

Los trabajos cartográficos consisten en obtener una cartografía de la zona de influencia de los
ramales de los enlaces, para identificar los elementos existentes, como invernaderos, líneas
eléctricas, arquetas, accesos etc. que puedan afectar o deban de tenerse en cuenta, en el diseño
de las actuaciones previstas en el proyecto de construcción.

Memoria. Pág. 7
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Para realizar la cartografía se ha empleado un dron phanton 4 pro dotado de un programa de Para ello se han empleado los receptores GPS descritos anteriormente, estacionando un equipo
vuelo instrumental que permite obtener las 428 tomas fotográficas necesarias para cubrir los sobre una Base de Replanteo desplazando otro de los equipos por los puntos que se
0.509 km2, que ocupa el enlace 409, a una altura media sobre el nivel del mar de 132 m. georreferencian. Se han configurado los dos equipos para trabajar en modo cinemático en tiempo
real, cargando en el equipo que se configura como móvil, el sistema de coordenadas ETRS89 y
Para el enlace 411 se han realizado 458 tomas, que abarcan una extensión de 0.473 km2,
el modelo de geoide para obtener las coordenadas ETRS89 de los puntos georreferenciados.
realizando el vuelo a una altura de 129 m sobre el nivel del mar.

4.3 GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE MATERIALES


4.2.2 RED TOPOGRÁFICA: OBSERVACIÓN, CÁLCULO Y ENLACE CON LA RED
GEODÉSICA. 4.3.1 ESTUDIO GEOLÓGICO

Se implanta una red de bases denominada Red Básica, que se emplea para enlazar con el sistema La zona estudiada se encuadra dentro de las Zonas Internas de las Cordilleras Béticas y más
de coordenadas ETRS89 sobre el huso30 de la proyección UTM, definido en la Red Geodésica, y concretamente dentro de la denominada Zona Bética. Más concretamente, las actuaciones se
para densificar el número de bases que se emplearán en el replanteo y la toma de datos desarrollan dentro del Complejo Alpujárride, en la amplia llanura correspondiente a los abanicos
topográficos. aluviales existentes al pie de la Sierra de Gador, denominada Campo de Dalias.
La Red Básica que se implanta se compone de una base denominada, V-05, esta base se En el Anejo nº 3 Geología y procedencia de los materiales, se realiza un resumen del marco
encuentra en la zona central de la traza del proyecto, densificando esta red por medio de 7 Bases geológico general correspondiente a la zona de actuación, así como un estudio geotécnico
de Replanteo que se distribuyen por las proximidades de los enlaces 409 y 411, para favorecer la detallado para cada una de las actuaciones proyectadas.
toma de datos y los replanteos. A modo de síntesis, puede afirmar que las actuaciones se desarrollan en su mayor parte sobre
calcarenitas arenosas y gravas con base limosa de origen aluvial, presentando comportamientos
geotécnicos y capacidades portantes aceptables para permitir cimentaciones superficiales.
4.2.3 CÁLCULO ALTIMÉTRICO DE LA RED TOPOGRÁFICA.
4.3.2 PROCEDENCIA DE MATERIALES
Las cotas altimétricas de las bases, se obtienen en el ajuste de la red triangulada, por lo tanto, son
cotas elipsoidales, es decir, es la cota referida al elipsoide de referencia GRS1980, empleado en De acuerdo con la orden circular 22/07, las canteras y los préstamos que se estudien en el
el sistema de coordenadas ETRS89. proyecto tendrán en general carácter informativo. Por lo tanto, no tendrán el carácter de previsto
o exigido al que hace referencia el artículo 161 del Reglamento General de la Ley de Contratos
Para trasladar la cota elipsoidal, al geoide que representa el terreno natural, se emplea el modelo
de las Administraciones Públicas, debiendo el Contratista de las obras gestionar la búsqueda y
de geoide EGM08-REDNAP, obtenido por el IGN, que nos proporciona el valor de la desviación
adquisición de los materiales necesarios para la ejecución de las obras. Por lo tanto, de acuerdo
de la vertical y de la ondulación del geoide, en toda España.
con el artículo 34 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la contratación de obras
del Estado, el contratista tendrá la libertad para obtener los materiales naturales que las obras
precisen de los puntos que tenga por convenientes, siempre que los mismos reúnan las condiciones
4.2.4 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS COMPLEMENTARIOS. exigidas por el Pliego de Prescripciones Técnicas del Contrato.
Para completar los trabajos cartográficos se han realizado los siguientes trabajos topográficos: Teniendo en cuenta las características del presente proyecto (mejora de enlaces ya existentes), la
poca entidad de los terraplenes y desmontes (ensanche de los actuales desmontes y terraplenes
 Georreferenciar el borde exterior del arcén y la línea blanca del tronco y ramales de la como consecuencia de la ampliación de la plataforma de la autovía) y las características
autovía geotécnicas de la formación a excavar donde el suelo es clasificado como tolerable a adecuado,
la necesidad de material es muy baja.
 Georreferenciar el cerramiento, las vías de servicio y las aristas de explanación de los
Las exigencias para los materiales a utilizar en núcleo de terraplén son reducidas por lo que podrán
ramales de los enlaces. aprovecharse podrán aprovecharse los extraídos en parte de la propia traza y el resto, de zonas
de préstamo.
 Georreferenciar el tablero del enlace situado en el km 409.
Por otro lado, el volumen necesario de suelo seleccionado, zahorras y áridos es mucho menor
 Georreferenciar el tablero del enlace situado en el km 411. que el anterior, pero las prescripciones a cumplir son más exigentes, lo que obliga a utilizar
materiales procedentes de yacimientos canterables.

Memoria. Pág. 8
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Para alcanzar los objetivos propuestos, se ha procedido de la siguiente forma: Paralelamente a la investigación de yacimientos de áridos, se ha efectuado un inventario de
instalaciones de suministro, habiéndose localizado 9 plantas de fabricación de hormigón y 4
En primer lugar se ha recopilado toda la información relativa a materiales de construcción que se
plantas de producción de aglomerado asfáltico.
ha encontrado disponible, entre ellos la cartografía geológica a escalas 1:50.000 y 1.200.000
del Instituto Tecnológico y Geominero de España, y los mapas de rocas industriales de la zona a
escala 1:200.000.
INSTALACIÓN NOMBRE EMPRESA
Una vez analizada esta información se ha desarrollado una campaña de investigación en campo Plantas de Hormigón PH-1 Hormigones Domingo Giménez, S.A.
con objeto de reconocer todos aquellos yacimientos y canteras potencialmente interesantes para PH-2 IBARFESAN
el Proyecto. Se han inventariado un total de 11 canteras. PH-3 Hormigones Ojeda, S.L.
En las siguientes tablas se incluye una relación de los distintos yacimientos y canteras estudiados PH-4 Hormigones Domingo Giménez, S.A.
y sus características más significativas. PH-5 Hormiotto, S.L.
PH-6 Tecnocem
LOCALIDAD / PH-7 Áridos Marraque
Ref Nº reg minero DENOMINACIÓN MATERIAL DISTANCIA
PARAJE PH-8 Holcim Hormigones, S.A.
PH-9 Ojeda Roquetas, S.L.
CN-1 04A000142 Andrea I Arenas, Grava 13 Km La Mojonera / PH-10 Holcim
Las Cormenillas- Plantas de Aglomerado PA-1 FIRCOSA
CN-2 04A000016 Áridos Giménez Arenas 14 Km PA-2 Construcciones Hormigones Martínez, S.A.
Barranco Carcauz
PA-3 PROBISA
CN-3 04A000090 Carcauz Arenas, Grava 13 Km Rambla de Carcauz PA-4 HORMIOTTO

Otros
CN-4 04A000214 Tomiza Productos De 13 Km Llano María Por otra parte, para el material sobrante de las excavaciones, o que no pueda emplearse en los
Cantera rellenos, se llevará a vertedero autorizado, mediante un gestor de residuos autorizado por la Junta
de Andalucía.
Caliza -
CN-5 04A000215 Tomiza III Calizas 13 Km Llano María Debido a su proximidad geográfica y a la capacidad de gestión disponible, se proponen la
Dolomíticas utilización de los siguientes gestores de residuos autorizados por la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía:
CN-6 04A000262 Las Cantinas Arenas 14 Km Las Cantinas  ARIDOS Y CONSTRUCCIONES LA REDONDA, S.L., (nº GRU 1874). Las instalaciones de
este gestor se sitúan en el P.I. La Redonda Paraje Águilas Bajas 39, Sta María del Águila
Caliza - (término municipal de El Ejido) y su domicilio social está en P.I. La Redonda Paraje Águilas
CN-7 04A000071 Los Atajuelos 7 Km Los Atajuelos
Margas Bajas 39, Sta María del Águila (tlf: 950 58 05 73). La distancia al centro de gravedad de
la obra es inferior a 7 km. Esta planta tiene limitación de volumen para acopio de tierras,
CN-8 04A000151 Los Lobos Caliza 8 Km Los Lobos
la cual viene determinada por su capacidad de gestión que se estima en torno a 20.500
toneladas de tierras al año, por lo que necesita ser complementada por otra planta para
CN-9 04A000096 Peñas Negras Caliza 9 Km Peñas Negras gestionar el total del volumen a vertedero de la obra.
 PREFABRICADOS IBAFERSAN S.L., (nº GRU 00648). Las instalaciones de este gestor se
CN-10 04A000155 El Coto Caliza 9 Km El Coto sitúan en Ctra. De la Alquería, S/N del Municipio de Adra, lo que supone una distancia
de 20 km al centro de gravedad de la obra, quedando más próximo al enlace 409.
Otros Dispone de capacidad de acopio suficiente (11,5 ha.) para recepcionar el volumen total
CN-11 04A000160 El Capitán Productos De 13 Km Cortijo El Capitán de las tierras de proyecto destinadas a vertedero.
Cantera

Memoria. Pág. 9
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.4 GRADO DE SISMICIDAD Y MEDIDAS A ADOPTAR Por las características del nuevo paso superior proyectado en el enlace 409, es de aplicación la
Las obras que integran el presente proyecto están ubicadas en el término municipal de El Ejido. Norma Sismorresistente NCSP-07 aprobada por el Real Decreto 637/2007 de 18 de Mayo de
2007 y por tanto se deberá considerar la acción sísmica en el nuevo paso superior proyectado.
Por las características del nuevo paso superior proyectado en el enlace 409, es de aplicación la
Norma Sismorresistente NCSP-07 aprobada por el Real Decreto 637/2007 de 18 de Mayo de
2007. 4.5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
En la lista del Anejo 1 de la NCSP-07 se detallan por municipios los valores de la aceleración
4.5.1 CLIMATOLOGÍA
sísmica básica junto al coeficiente de contribución K; para El Ejido se tiene el siguiente valor:
El estudio climatológico permite definir los principales rasgos climáticos del ámbito geográfico en
el que se desarrolla la carretera objeto de estudio, con el fin de establecer los índices
ab/g K agroclimáticos que permitan realizar el estudio de las medidas oportunas a adoptar en el proceso
El Ejido 0,14 1,0 de la planificación de las actividades afectadas en mayor o menor medida por el clima.
Para realizar este estudio se han analizado los datos de las estaciones termométricas y
pluviométricas situadas próximas al trazado de los enlaces. Las estaciones solicitadas, así como
El coeficiente adimensional de riesgo toma el valor de 𝝆 = 𝟏, 𝟎 para una construcción de las series existentes de cada una de ellas, se presentan en el cuadro 1.
importancia normal, según se ha considerado para las estructuras del presente proyecto. Solamente existe una estación termométrica con influencia en el área de estudio. Se trata de la
estación La Mojonera de Félix, que se sitúa próxima a la zona de afección por lo que para el
De este modo se obtiene el producto   ab , que tendrá el siguiente valor: 𝟎, 𝟏𝟒𝒈. El coeficiente de
cálculo de los índices climáticos se tendrá en cuenta únicamente esta estación.
amplificación del terreno, S, vendrá dado por la siguiente expresión:
𝐶 𝑎𝑏 𝐶 E S T A C IO N E S T E R M O M ÉT R IC A S S E LE C C IO N A D A S
𝑆= + 3,33. (𝜌. − 0,10) . (1 − ) (𝑝𝑎𝑟𝑎 0,10𝑔 < 𝜌. 𝑎𝑏 < 0,40𝑔) A ÑO S
1,25 𝑔 1,25 C Ó D IG O D E N O M IN A C IÓ N S E R IE D E A ÑO S
A C EP T A D OS
6294 La M o jo nera de Félix 2000-2020 20

El coeficiente C se obtiene a partir del tipo de terreno, caracterizado mediante el estudio


geotécnico realizado en la zona de actuación y recogido en el Anejo 07 del presente Proyecto: En cuanto a las precipitaciones, se han considerado los datos de todas las estaciones de la zona
ya que todas tienen influencia en las cuencas de la actuación.
- De 0,00 a 1,00 m: Tipo IV
- De 1,00 a 8,00 m: Tipo III
- De 8,00 a 30,0 m: Tipo II
Por tanto, el valor obtenido al ponderar los coeficientes de cada estrato en los primeros 30 metros
resulta:
1 ∗ 2 + 7 ∗ 1,6 + 22 ∗ 1,3
𝑪= = 𝟏, 𝟑𝟖
30
Así, se considera un coeficiente de amplificación del terreno:
La precipitación comprende toda el agua procedente de las nubes, cualquiera que sea la forma
1,38 1,38 de meteoro (lluvia, nieve, granizo, etc.).
𝑺= + 3,33. (1 . 0,14 − 0,10). (1 − ) = 𝟏, 𝟎𝟗
1,25 1,25
En la zona de estudio, la mayor parte de la precipitación se produce en forma de lluvia. A
Una vez definidos S,  y ab se obtiene la aceleración sísmica de cálculo: continuación se incluyen los datos más representativos que se han obtenido en las estaciones
seleccionadas.
𝒂𝒄 = 𝑺 . 𝝆 . 𝒂𝒃 = 𝟏, 𝟎𝟗 . 𝟏 . 𝟎, 𝟏𝟒𝒈 = 𝟎, 𝟏𝟓𝟑𝒈

Memoria. Pág. 10
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm). MEDIA DE LA SERIE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 h (mm)


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL

BALERMA 45,02 33,16 24,08 24,35 18,34 3,87 1,40 1,16 14,79 31,26 38,23 46,39 BALERMA 56,0 52,0 45,0 45,0 41,0 28,0 19,0 12,0 71,0 61,0 85,0 59,0 85,0

EL EJIDO 29,32 33,32 37,99 21,82 15,45 2,58 0,49 5,14 15,63 31,23 35,34 50,31 EL EJIDO 43,4 34,4 38,2 32,8 74,2 15,8 6,6 26,4 36,4 39,2 46,2 89,0 89,0
LA MOJONERA 67,0 91,0 87,0 33,5 63,0 44,0 24,5 26,0 185,0 69,0 85,0 80,0 185,0
LA MOJONERA 32,24 28,57 22,15 18,86 15,72 5,57 1,33 2,31 14,50 22,11 31,93 32,47
FÉLIX 90,0 80,0 104,0 75,3 71,5 53,0 40,0 60,0 73,5 119,0 125,0 140,5 140,5
FÉLIX 57,22 47,46 46,86 38,83 29,03 9,07 2,39 5,30 18,89 42,45 61,24 63,63
MEDIA 64,1 64,4 68,6 46,7 62,4 35,2 22,5 31,1 91,5 72,1 85,3 92,1 124,9
MEDIA 40,95 35,63 32,77 25,97 19,64 5,27 1,40 3,47 15,95 31,76 41,68 48,20

Como conclusión más relevante, destacan los valores de la estación de Félix (salvo los meses de
De la gráfica anterior se deduce que en los meses estivales, las precipitaciones son bastante febrero y septiembre) por enciman del resto de estaciones.
escasas. En general, se obtienen valores muy similares entre las distintas estaciones, si bien, la
estación de Félix arroja unos valores algo más elevados para todos los meses del año.
Los datos relativos a temperaturas registrados en la estación de La Mojonera de Félix se incluyen
en los cuadros que se adjuntan a continuación
MEDIA DE LOS DÍAS CON PRECIPTACIÓN > 1 mm
Tª Media Tª Media de Tª Media de Tª m ínim a Tª m áxim a Oscilación de Oscilación de
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Mensual las Mínim as las Máxim as abs abs Tª m edias Tª extrem as
BALERMA 3,40 3,08 2,52 2,38 1,53 0,45 0,16 0,23 1,22 2,24 3,27 3,62
EL EJIDO 3,13 4,13 4,47 2,81 1,56 0,44 0,06 0,44 1,56 3,50 3,63 3,53 ENERO 11,98 9,04 15,64 5,38 20,00 6,60 14,62
LA MOJONERA 2,87 2,72 2,10 2,00 1,43 0,55 0,14 0,24 0,93 2,14 2,71 2,63
FEBRERO 12,79 9,36 16,44 6,55 20,28 7,08 13,73
FÉLIX 3,77 3,61 3,71 3,29 2,29 0,76 0,20 0,51 1,38 3,00 3,84 3,54
MEDIA 3,29 3,39 3,20 2,62 1,70 0,55 0,14 0,36 1,27 2,72 3,36 3,33 MARZO 14,19 10,72 18,34 6,85 23,31 7,62 16,46
ABRIL 16,22 12,58 20,14 9,38 25,49 7,56 16,11
MAYO 19,08 14,87 23,34 11,18 29,24 8,47 18,06
MEDIA DE LOS DÍAS CON PRECIPTACIÓN > 10 mm
JUNIO 23,23 18,56 27,49 15,10 33,43 8,93 18,33
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE JULIO 25,10 20,91 29,91 17,77 35,04 9,00 17,27
BALERMA 1,56 1,10 0,78 0,70 0,57 0,12 0,04 0,03 0,48 1,16 1,11 1,74 AGOSTO 25,79 21,82 30,27 18,12 34,62 8,45 16,50
EL EJIDO 1,13 1,13 1,13 0,75 0,31 0,06 0,00 0,13 0,44 1,25 1,13 1,47
LA MOJONERA 1,11 0,96 0,72 0,67 0,51 0,20 0,05 0,07 0,40 0,63 1,04 1,06 SEPTIEMBRE 22,70 19,62 27,39 16,27 31,06 7,77 14,79
FÉLIX 1,93 1,61 1,47 1,33 0,96 0,27 0,06 0,14 0,64 1,35 1,86 1,83 OCTUBRE 19,95 16,36 24,00 12,75 28,40 7,64 15,65
MEDIA 1,43 1,20 1,03 0,86 0,59 0,16 0,04 0,09 0,49 1,10 1,29 1,52
NOVIEMBRE 15,18 12,42 19,13 8,32 23,34 6,71 15,02
DICIEMBRE 12,97 10,30 16,63 6,45 21,13 6,33 14,68

Memoria. Pág. 11
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

EST A C ION ES P LUVIOM ÉT R IC A S SELEC C ION A D A S


A ÑOS
C ÓD IGO D EN OM IN A C IÓN SER IE D E A ÑOS
A C EP T A D OS
6289 Balerma 1955-2011 46
6291B El Ejido 2003-2018 11
6294 La M ojonera de Félix 1955-2013 48
6295 Félix (CM A) 1950-2014 50

De cada una de las estaciones seleccionadas se han considerado únicamente los años
seleccionados como representativos de la serie según se establece en el epígrafe anterior.
Para la determinación de la precipitación de cálculo se han seguido los procedimientos siguientes:
 Ley de Gumbel.
 Método SQRT-ETmax.
 "Máximas lluvias diarias en la España peninsular" de la Dirección General de Carreteras
La temperatura media anual oscila alrededor de los 18 ó 19º C en el área de estudio. Los máximos
valores se alcanzan en los meses de verano, donde la media de las máximas sube hasta los 30º del Ministerio de Fomento.
C durante el mes de agosto. Los inviernos presentan temperaturas mínimas con valores positivos Para comparar los resultados obtenidos se adjunta un cuadro resumen en el que se presentan las
a lo largo de todo el año. precipitaciones esperadas según los tres métodos empleados:
Para comparar los resultados obtenidos se adjunta un cuadro resumen en el que se presentan las
precipitaciones esperadas según los tres métodos empleados:
4.5.2 PRECIPITACIÓN DE CÁLCULO
GUMBEL
PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA
En el estudio hidrológico realizado se determinan los caudales que afectarán a las actuaciones T (años) El EJIDO LA MOJONERA DE
propuestas y se proyectan las obras de Drenaje necesarias. BALERMA
(Ayuntam iento) FÉLIX
FÉLIX (CMA)

2 37,45 40,06 35,33 59,61


Para realizar este estudio se han analizado los datos de las estaciones pluviométricas situadas en 5 51,74 55,44 50,64 83,63
las proximidades de la actuación, facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología. 10 61,21 65,62 60,77 99,53
25 73,16 78,48 73,58 119,63
50 82,03 88,03 83,08 134,54
E S T A C IO N E S P LUV IO M ÉT R IC A S
100 90,84 97,50 92,51 149,33
C OOR D EN A D A S S E R IE S D E 500 111,18 119,39 114,29 183,53
C Ó D IG O D E N O M IN A C IÓ N A ÑO S
A ÑO S
Lo ngit ud La t it ud A lt ura ( m )
6290 Dalías 02º52'32''W 36º48'50'' 370 1951-1996 45
SQRT-ET-m ax
6291 El Ejido de Dalías 02º48'07''W 36º45'40'' 68 1955-1977 22
6291A Dalías (Venta P ampanico ) 02º50'47''W 36º47'32'' 200 1947-1970 23 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA
6292 El Ejido de Dalías (Llano s de Celada) 02º45'17''W 36º47'00'' 85 1966-1979 13
T (años) El EJIDO LA MOJONERA DE
BALERMA FÉLIX (CMA)
6292E Dalías Venta del Viso 02º41'27''W 36º47'40'' 220 1970-1978 8 (Ayuntam iento) FÉLIX
6289 B alerma 02º53'07''W 36º43'40'' 4 1955-2011 56 2 - - - -
6291B El Ejido (A yuntamiento ) 02º48'59''W 36º46'37'' 98 2003-2018 15
5 48,90 56,76 50,42 80,22
6292O La M o jo nera (EICHI) 02º42'17''W 36º47'30'' 190 1982-1999 17
10 58,00 70,10 62,56 96,57
6294 La M o jo nera de Félix 02º40'47''W 36º45'10'' 80 1955-2013 58
6295 Félix (CM A ) 02º39'27''W 36º52'10'' 812 1950-2014 64 25 70,51 88,70 79,54 119,13
50 80,49 103,79 93,29 137,31
De las diez anteriores, se han seleccionado para el presente estudio aquellas que presentan las 100 91,01 119,84 107,95 156,48
series de registros más largas y actuales. En la siguiente tabla se resumen finalmente estas 500 117,60 160,91 145,51 205,16
estaciones, y el número de años finalmente seleccionados una vez descartados los años
incompletos y descartados. Método Ministerio
PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA
T (años) El EJIDO LA MOJONERA DE
BALERMA FÉLIX (CMA)
(Ayuntam iento) FÉLIX
2 35,40 36,29 32,75 33,63
5 51,88 53,18 47,99 49,29 Memoria. Pág. 12
10 64,40 66,01 59,57 61,18
25 82,08 84,13 75,92 77,98
50 96,12 98,52 88,91 91,31
BALERMA FÉLIX (CMA)
(Ayuntam iento) FÉLIX
2 - - - -
5 48,90 56,76 50,42 80,22
10 58,00 70,10 62,56 96,57 MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
25 70,51 88,70 79,54 119,13 PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700
50 80,49 103,79 93,29 137,31
100 91,01 119,84 107,95 156,48
500 117,60 160,91 145,51 205,16

Método Ministerio
PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA
T (años) El EJIDO LA MOJONERA DE
BALERMA FÉLIX (CMA)
(Ayuntam iento) FÉLIX
2 35,40 36,29 32,75 33,63
5 51,88 53,18 47,99 49,29
10 64,40 66,01 59,57 61,18
25 82,08 84,13 75,92 77,98
50 96,12 98,52 88,91 91,31
100 111,40 114,19 103,05 105,83
500 149,52 153,26 138,31 142,04

Como puede observarse, existe una correlación entre los valores de las precipitaciones máximas 4.5.4 CÁLCULO DE CAUDALES
diarias calculadas con cada método, aunque con cierto grado de disparidad en los resultados. El
valor máximo se alcanza en la en la estación de Félix (CMA) para T=500 años y para el método En el Anejo 5. Climatología e Hidrología se desarrolla el cálculo de los caudales de referencia a
SQRT-ETmax adoptar para el dimensionamiento de las obras de drenaje necesarias. En este anejo se estudian
Esta precipitación, de 205,16 mm, se desmarca sobre los demás superando los 200mm, muy por hasta tres métodos distintos de cálculo:
encima de la media que arroja el resto de estaciones consideradas. Del mismo modo ocurre para • Método Hidrometeorológico de la Norma 5.2.-IC. "Drenaje Superficial"
el resto de periodo de retornos a considerar en el cálculo, 100, 50 y 10 años, donde se alcanzan
los valores más elevados de precipitación máxima diaria para la estación Félix (CMA) por el • Directrices de la Agencia Andaluza del Agua
método SQRT-ETmax. Como norma general se obtienen los mayores caudales según el método de la Instrucción 5.2-
Esta circunstancia, unida al hecho de que dicha estación no se encuentra incluida en las cuencas IC. Drenaje Superficial, y tan solo para el periodo de retorno de 500 años y en determinadas
vertientes calculadas para la actuación, ha llevado a considerarla poco representativa de las lluvias cuencas, se obtienen mayores valores de caudal en aplicación de las Directrices proporcionadas
existentes en el tramo objeto de estudio. por la Agencia Andaluza del Agua.

Por ello, y a la vista de los resultados analizados, se considera como precipitación de cálculo para Para esas cuencas, en relación a estos valores anormalmente altos, se solicitó información a la
la obtención de caudales, los valores de la Estación El Ejido (ayuntamiento) obtenidos por el Agencia Andaluza del Agua sobre los valores considerados para estas mismas cuencas en el
Método de SQRT-ET-max; Esta estación sí se encuentra incluida en las cuencas vertientes y además Estudio Hidráulico para la Prevención de Inundaciones y para la Ordenación de las Cuencas del
es la que ofrece valores más desfavorables, descartando la de Félix (CMA). Se puede considerar Poniente Almeriense, Bajo Andarax, Almería y Níjar.
que arroja precipitaciones mayoradas respecto a otros métodos de ajuste, sin embargo se adopta Una vez recibida esta información se observa que para todos los cauces indicados este Estudio
esta precipitación para quedar del lado de la seguridad. considera unos caudales en sus puntos de vertido al mar o a la Balsa del Sapo que son similares
De este modo, para un periodo de retorno de 500 años la precipitación máxima diaria o inferiores a los calculados en aplicación de la Instrucción 5.2-IC en los puntos de cruce con la
corresponde a 160,91 mm, para un periodo de 100 años a 119,84 mm, para el de 50 años a autovía.
103,79, para el de 25 años a 88,70 y por último, para 10 años a 70,10 mm. Por este motivo, se consideran desproporcionados los caudales obtenidos en aplicación de los
criterios establecidos por la Agencia Andaluza del Agua, y se mantienen para las cinco cuencas
indicadas los valores arrojados por la 5.2 IC para el caudal de diseño.
4.5.3 CUENCAS A continuación se muestran los valores de caudales finalmente adoptados para cada cuenca en
cada periodo de retorno considerado.
La determinación de los caudales de diseño que permitirán dimensionar las obras de drenaje
transversal en la carretera, obliga a identificar y analizar los principales cursos de agua que la
traza planteada intercepta en su desarrollo. Las características más relevantes de las cuencas
asociadas a las obras de drenaje transversal existentes, se muestran en la tabla adjunta:

Memoria. Pág. 13
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

T=500 4.6.2 TRÁFICO

Método del
Directrices AAA Se ha realizado un Estudio del Tráfico existente en la red actual de carreteras y una previsión de
CUENCA Ministerio 5.2-IC
tráfico para el año horizonte.
Q (m 3/s) Q (m 3/s)
1a 4,82 1,73 El estudio está orientado a determinar las características del tráfico que va a circular por los
2 415,43 86,50 distintos viales afectados por los dos enlaces objeto de este proyecto.
3 2,42 0,77
4 7,10 2,76 Se calculan las intensidades medias diarias de vehículos en la fecha prevista de ejecución de las
5 16,46 3,09 obras, con objeto de poder determinar las secciones de firmes a disponer en cada uno de los
6 2,33 0,62 viales que forman parte de la remodelación de los enlaces de la A-7. Asimismo, se estudian las
7 1.604,32 N/A
intensidades horarias más significativas con objeto de determinar la capacidad y niveles de servicio
8 8,97 2,18
9 11,60 2,25
de cada uno de los elementos proyectados.
10 665,99 268,12 Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

A la vista de estos resultados, puede observarse que en todos los casos se obtienen los mayores
caudales según el método de la Instrucción 5.2-IC. Drenaje Superficial, siendo entonces los
valores a considerar.

4.6 PLANEAMIENTO Y TRÁFICO

4.6.1 PLANEAMIENTO

La figura de planeamiento vigente en el municipio de El Ejido es el Plan General de Ordenación


Urbana, aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y
Urbanismo el 21 de mayo de 2008, publicado en el BOJA Nº 122 del 25 de junio de 2009.
Posteriormente, se realizó una REVISION del PGOU DE EL EJIDO, que fue aprobada por la
Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo en sesión de fecha 23 de enero de
2009. Esta aprobación fue publicada en el BOJA Nº 175 de 7 de septiembre de 2009.

Gran parte de la actuación prevista se plantea en las plataformas de las carreteras existentes y en
sus elementos funcionales, zona de Dominio Público. El PGOU de El Ejido contempla estas zonas
de carreteras existentes con la calificación de Dominio Público de Carreteras.
En la zona noroeste del enlace 409 se localiza un espacio catalogado como Suelo Urbano No
Consolidado en situación transitoria. Se trata de la unidad de ejecución SUT-15-SD.
En la zona sur del enlace 409, el terreno afectado se clasifica como Suelo Urbanizable
Sectorizado, dedicado a espacios libres y zonas verdes públicas. También se incluye una zona
dedicada a Sistemas Generales de Vía Pública y Comunicaciones.
Por su parte, en el enlace 411 nos encontramos que en la parte sur, el terreno se clasifica como
No Urbanizable, mientras que en la parte norte se localizan terrenos clasificados como
Urbanizables Sectorizados; en concreto se trata de las unidades SUS 45 y SUS 46. Intensidad Media Diaria en Enlace 409. Año 2019 Intensidad Horaria Punta en Enlace 409. Año 2019

Memoria. Pág. 14
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

INTENSIDADES MEDIAS DIARIAS. AÑO DE PUESTA EN SERVICIO 2022


Enlace 409. Glorieta Norte.
O/D El Ejido A-7 (Málaga) Hospital A-7 (Almería)
El Ejido 251 2559 11377 n/a
A-7 (Málaga) n/a n/a n/a n/a
Hospital 8281 4984 23 n/a
A-7 (Almería) 4273 116 6174 n/a

Intensidad Media Diaria en Enlace 411. Año 2019 Intensidad Horaria Punta en Enlace 411. Año 2019
4.6.2.1 PRÓGNOSIS DE TRÁFICO
Enlace 409. Glorieta Sur.
El estudio de la evolución del tráfico se ha realizado en las carreteras del entorno de la actuación,
la propia A-7 y la carretera A-1050, de las que se dispone de serie histórica de datos para poder O/D Hospital A-7 (Almería) El Ejido A-7 (Málaga)
proyectar resultados. Hospital 1003 6623 13320 n/a
Para ello, se han considerado las siguientes hipótesis: A-7 (Almería) n/a n/a n/a n/a
El Ejido 12433 3550 318 n/a
 Año de puesta en servicio: 2022
A-7 (Málaga) 3302 23 1290 n/a
 Periodo útil: 20 años

 Año horizonte: 2042 Enlace 411. Intersección Norte


O/D A-7 (Almería) El Ejido A-7 (Málaga) Las Norias
 Crecimiento anual:
A-7 (Almería) n/a 2315 0 n/a
El Ejido n/a 0 1541 6249
A-7 (Málaga) n/a n/a n/a n/a
Las Norias n/a 2209 877 n/a

Enlace 411. Intersección Sur


O/D Las Norias El Ejido A-7 (Almería) A-7 (Málaga)
 IMD: La IMD correspondiente al año 2022 se adoptará aplicando el crecimiento anual Las Norias 0 4882 412 n/a
previsto a los datos correspondientes al año 2019, recogidos en el apartado anterior. El Ejido 3075 0 3166 n/a
A-7 (Almería) n/a n/a n/a n/a
A-7 (Málaga) 789 819 0 n/a
En los cuadros siguientes se incluyen la prognosis realizada, en las distintas matrices de origen
destino para cada una de las intersecciones estudiadas, y para los años de puesta en servicio
(2022) y año horizonte (2042), tanto para las intensidades medias diarias como para las horas
punta.

Memoria. Pág. 15
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

INTENSIDADES MEDIAS DIARIAS. AÑO HORIZONTE 2042


Enlace 409. Glorieta Norte. Enlace 409. Glorieta Sur.
O/D El Ejido A-7 (Málaga) Hospital A-7 (Almería) O/D Hospital A-7 (Almería) El Ejido A-7 (Málaga)
El Ejido 334 3407 15143 n/a Hospital 88 584 1174 n/a
A-7 (Málaga) n/a n/a n/a n/a A-7 (Almería) n/a n/a n/a n/a
Hospital 11022 6634 30 n/a El Ejido 1071 306 27 n/a
A-7 (Almería) 5687 155 8218 n/a A-7 (Málaga) 294 2 115 n/a

Enlace 409. Glorieta Sur. Enlace 411. Intersección Norte


O/D Hospital A-7 (Almería) El Ejido A-7 (Málaga) O/D A-7 (Almería) El Ejido A-7 (Málaga) Las Norias
Hospital 1335 8816 17729 n/a A-7 (Almería) n/a 239 0 24
A-7 (Almería) n/a n/a n/a n/a El Ejido n/a 0 147 597
El Ejido 16548 4726 423 n/a A-7 (Málaga) n/a n/a n/a n/a
A-7 (Málaga) 4395 30 1717 n/a Las Norias n/a 341 135 n/a
Enlace 411. Intersección Norte Enlace 411. Intersección Sur
O/D A-7 (Almería) El Ejido A-7 (Málaga) Las Norias O/D Las Norias El Ejido A-7 (Almería) A-7 (Málaga)
A-7 (Almería) n/a 3082 0 n/a Las Norias 0 498 42 n/a
El Ejido n/a 0 2051 8318 El Ejido 288 0 296 n/a
A-7 (Málaga) n/a n/a n/a n/a A-7 (Almería) n/a n/a n/a n/a
Las Norias n/a 2940 1167 n/a A-7 (Málaga) 69 72 0 n/a

Enlace 411. Intersección Sur INTENSIDADES PUNTA. AÑO HORIZONTE 2042


O/D Las Norias El Ejido A-7 (Almería) A-7 (Málaga) Enlace 409. Glorieta Norte.
Las Norias 0 6498 548 n/a O/D El Ejido A-7 (Málaga) Hospital A-7 (Almería)
El Ejido 4093 0 4214 n/a El Ejido 33 336 1496 n/a
A-7 (Almería) n/a n/a n/a n/a A-7 (Málaga) n/a n/a n/a n/a
A-7 (Málaga) 1050 1090 0 n/a Hospital 1129 680 3 n/a
A-7 (Almería) 549 15 793 n/a
INTENSIDADES PUNTA. AÑO DE PUESTA EN SERVICIO 2022
Enlace 409. Glorieta Sur.
Enlace 409. Glorieta Norte. O/D Hospital A-7 (Almería) El Ejido A-7 (Málaga)

O/D El Ejido A-7 (Málaga) Hospital A-7 (Almería) Hospital 118 777 1562 n/a
El Ejido 25 253 1124 n/a A-7 (Almería) n/a n/a n/a n/a
A-7 (Málaga) n/a n/a n/a n/a El Ejido 1425 407 36 n/a
Hospital 848 511 2 n/a A-7 (Málaga) 391 3 153 n/a
A-7 (Almería) 412 11 596 n/a

Memoria. Pág. 16
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Enlace 411. Intersección Norte 4.6.2.2.2 NIVEL DE SERVICIO EN ZONAS DE DIVERGENCIAS Y CONFLUENCIAS
En los cuadros siguientes se incluyen los niveles de servicio obtenidos para el tramo objeto de
O/D A-7 (Almería) El Ejido A-7 (Málaga) Las Norias
actuación, en el caso de realizar la actuación de remodelación de los enlaces
A-7 (Almería) n/a 318 0 32
El Ejido n/a 0 196 795
A-7 (Málaga) n/a n/a n/a n/a Año 2022
Las Norias n/a 454 180 n/a TRONCO RAMAL
ENLACE RAMAL TIPO FHP fC Pc Ec Fvp DR NS
IMD Ia IMD IR LA/LD

Salida s/Almería Divergencia 0,95 0,97 0,124 1,5 0,942 19.431 1.589 4.615 410 480 2,28 A
Enlace 411. Intersección Sur
Incorporación
Convergencia 0,95 0,97 0,124 1,5 0,942 19.431 1.589 10.302 907 360 10,56 B
s/Almería
O/D Las Norias El Ejido A-7 (Almería) A-7 (Málaga) Enlace 409
Salida s/Málaga Divergencia 0,95 0,97 0,105 1,5 0,950 19.657 1.571 10.563 1.019 455 2,64 A
Las Norias 0 663 56 n/a Incorporación
Convergencia 0,95 0,97 0,105 1,5 0,950 19.657 1.571 5.913 583 420 8,24 B
El Ejido 383 0 394 n/a s/Málaga

A-7 (Almería) n/a n/a n/a n/a Salida s/Almería Divergencia 0,95 0,97 0,087 1,5 0,958 23.357 1.823 1.608 141 350 5,90 A

Incorporación
A-7 (Málaga) 92 96 0 n/a s/Almería
Convergencia 0,95 0,97 0,087 1,5 0,958 23.357 1.823 3.577 365 420 8,45 B
Enlace 411
Salida s/Málaga Divergencia 0,95 0,97 0,088 1,5 0,958 17.934 1.480 2.548 263 350 4,08 A

Incorporación
4.6.2.2 ESTUDIO DE CAPACIDAD s/Málaga
Convergencia 0,95 0,97 0,088 1,5 0,958 17.934 1.480 3.431 328 420 6,63 B

4.6.2.2.1 NIVEL DE SERVICIO EN LOS RAMALES DE ENLACE Año 2042


TRONCO RAMAL
ENLACE RAMAL TIPO FHP fC Pc Ec Fvp DR NS
IMD Ia IMD IR LA/LD

La capacidad de un ramal está condicionada por las características geométricas y, en


consecuencia, por la velocidad en régimen libre del mismo.
Salida s/Almería Divergencia 0,95 0,97 0,124 1,5 0,942 25.862 2.114 6.142 546 480 5,06 A
Incorporación
Convergencia 0,95 0,97 0,124 1,5 0,942 25.862 2.114 13.712 1.207 360 14,45 C
s/Almería
Enlace 409
Salida s/Málaga Divergencia 0,95 0,97 0,105 1,5 0,950 26.164 2.092 14.059 1.356 455 5,40 A

Velocidad libre en Ramal Capacidad del Ramal Incorporación


Convergencia 0,95 0,97 0,105 1,5 0,950 26.164 2.092 7.871 777 420 11,62 B
s/Málaga
(km/h) Ramales de carril único Ramales de dos carriles Salida s/Almería Divergencia 0,95 0,97 0,087 1,5 0,958 31.089 2.426 2.140 188 350 9,10 B

VL>80 2.200 4.400 Incorporación


s/Almería
Convergencia 0,95 0,97 0,087 1,5 0,958 31.089 2.426 4.761 486 420 11,90 B
Enlace 411
65<VL≤80 2.100 4.100 Salida s/Málaga Divergencia 0,95 0,97 0,088 1,5 0,958 23.871 1.970 3.392 350 350 6,68 B

Incorporación
50<VL≤65 2.000 3.800 s/Málaga
Convergencia 0,95 0,97 0,088 1,5 0,958 23.871 1.970 4.567 436 420 9,48 B

30≤VL≤50 1.900 3.500


VL<30 1.800 3.200

En el caso que nos ocupa, los ramales de enlace están diseñados para velocidades del orden de
60 Km/h, luego la capacidad máxima de estos rondaría los 2.000 veh/h. De los resultados
obtenidos en apartados anteriores se deduce que en ningún caso se superan valores superiores a
900 veh/h. El mayor volumen lo recoge el ramal de salida en dirección Málaga del enlace 409
con 864 veh/h, que supone un 43,2% de la capacidad del ramal.

Memoria. Pág. 17
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.6.2.2.3 NIVELES DE SERVICIO EN GLORIETAS. ENLACE 409. 4.6.2.2.4 NIVELES DE SERVICIO EN INTERSECCIONES. ENLACE 411
Caso de Actuación. Glorieta Norte. Año 2022

Caso de Actuación. Glorieta Norte. Año 2022


Acceso Ie (veh/h) Is (veh/h) Qe (veh/h) isat = Ie / Qe Nivel Saturación Demora Nivel Servicio
A-7 (Almería) 264 0 986 0,27 Adecuado 4,98 A
Acceso Ie (veh/h) Is (veh/h) Qe (veh/h) isat = Ie / Qe Nivel Saturación Demora Nivel Servicio
El Ejido 749 585 1.204 0,62 Adecuado 7,78 A
El Ejido 1.401 873 1.706 0,82 Adecuado 10,86 B
Vía de serv. 12 8 786 0,02 Adecuado 4,65 A
A-7 (Málaga) 0 775 1 0,00 Adecuado 0,00 A
A-7 (Málaga) 0 287 1 0,00 Adecuado 0,00 A
Almerimar 1.361 1.722 2.420 0,56 Adecuado 3,38 A
Las Norias 478 623 1.241 0,39 Adecuado 4,71 A
A-7 (Almería) 607 0 1.469 0,41 Adecuado 4,17 A

Xsat GLOBAL 0,48


Xsat GLOBAL 0,64
Demora GLOBAL 6,28
Demora GLOBAL 6,63
NS GLOBAL A
NS GLOBAL A

Caso de Actuación. Glorieta Sur. Año 2022


Caso de Actuación. Glorieta Sur. Año 2022
Acceso Ie (veh/h) Is (veh/h) Qe (veh/h) isat = Ie / Qe Nivel Saturación Demora Nivel Servicio
Acceso Ie (veh/h) Is (veh/h) Qe (veh/h) isat = Ie / Qe Nivel Saturación Demora Nivel Servicio
Las Norias 530 357 1.201 0,44 Adecuado 5,34 A
Hospital 1.846 1.159 2.182 0,85 Adecuado 9,76 A
El Ejido 584 560 1.216 0,48 Adecuado 5,67 A
A-7 (Almería) 0 892 1 0,00 Adecuado 0,00 A
A-7 (Almería) 0 338 1.088 0,00 Adecuado 0,00 A
El Ejido 1.404 1.316 2.338 0,60 Adecuado 3,82 A
A-7 (Málaga) 141 0 1.088 0,13 Adecuado 3,80 A
A-7 (Málaga) 117 0 1.415 0,08 Adecuado 2,77 A

Xsat GLOBAL 0,42


Xsat GLOBAL 0,72
Demora GLOBAL 5,32
Demora GLOBAL 7,04
NS GLOBAL A
NS GLOBAL A
Caso de Actuación. Glorieta Norte. Año 2042
Caso de Actuación. Glorieta Norte. Año 2042
Acceso Ie (veh/h) Is (veh/h) Qe (veh/h) isat = Ie / Qe Nivel Saturación Demora Nivel Servicio
Acceso Ie (veh/h) Is (veh/h) Qe (veh/h) isat = Ie / Qe Nivel Saturación Demora Nivel Servicio
A-7 (Almería) 352 0 906 0,39 Adecuado 6,47 A
El Ejido 1.865 1.155 1.443 1,29 Congestionado 144,25 F
El Ejido 998 779 1.175 0,85 Adecuado 17,31 C
A-7 (Málaga) 0 955 1 0,00 Adecuado 0,00 A
Vía de serv. 15 12 636 0,02 Adecuado 5,80 A
Almerimar 1.812 1.953 2.419 0,75 Adecuado 5,76 A
A-7 (Málaga) 0 381 1 0,00 Adecuado 0,00 A
A-7 (Almería) 808 0 1.160 0,70 Adecuado 9,89 A
Las Norias 637 830 1.240 0,51 Adecuado 5,93 A

Xsat GLOBAL 0,97


Xsat GLOBAL 0,66
Demora GLOBAL 64,10
Demora GLOBAL 11,69
NS GLOBAL F
NS GLOBAL B

Caso de Actuación. Glorieta Sur. Año 2042


Caso de Actuación. Glorieta Sur. Año 2042

Acceso Ie (veh/h) Is (veh/h) Qe (veh/h) isat = Ie / Qe Nivel Saturación Demora Nivel Servicio
Acceso Ie (veh/h) Is (veh/h) Qe (veh/h) isat = Ie / Qe Nivel Saturación Demora Nivel Servicio
Hospital 2.457 1.525 2.076 1,18 Congestionado 94,22 F
Las Norias 719 475 1.190 0,60 Adecuado 7,53 A
A-7 (Almería) 0 1.067 1 0,00 Adecuado 0,00 A
El Ejido 777 759 1.209 0,64 Adecuado 8,17 A
El Ejido 1.868 1.509 2.330 0,80 Adecuado 7,40 A
A-7 (Almería) 0 450 1.043 0,00 Adecuado 0,00 A
A-7 (Málaga) 156 0 1.084 0,14 Adecuado 3,88 A
A-7 (Málaga) 188 0 1.043 0,18 Adecuado 4,21 A

Xsat GLOBAL 0,99


Xsat GLOBAL 0,57
Demora GLOBAL 54,89
Demora GLOBAL 7,45
NS GLOBAL F
NS GLOBAL A

Memoria. Pág. 18
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.7 GEOTECNIA DEL CORREDOR NIVEL GEOTÉCNICO: MEZCLA DE ARENAS. GRAVAS Y CANTOS
En el Anejo 7. Geotecnia del Corredor se han analizado los diferentes aspectos geológico- PARÁMETROS VALOR REFERENCIA
geotécnicos de los materiales afectados por el trazado así como la estabilidad de taludes y la N 22 Ensayos geotécnicos trabajos 7415 - 8969
cimentación de rellenos. Para ello, se ha llevado a cabo una campaña geotécnica consistente en Densidad Natural (γ) 21 KN/m³ CTE. Tabla D.26. Valores orientativos de densidades de suelos
la realización de 2 sondeos a rotación con recuperación de testigo, 2 ensayos continuos de CTE. Tabla D.28. Valores orientativos del coeficiente de
Permeabilidad 10⁻⁵ m/s
penetración dinámica y 3 calicatas con retroexcavadora en enlace 409, y por otro lado 2 ensayos Permeabilidad
continuos de penetración dinámica y otras 3 calicatas con retroexcavadora en enlace 411. 120.000 CTE. Tabla D.29. Valores orientativos del coeficiente de
Módulo de Balasto K₃₀
KN/m³ balasto, K30
Con los datos aportados por estos ensayos, se han definido las características litológicas y
CTE. Tabla D.23. Valores orientativos de NSPT, resistencia a
geotécnicas de las diferentes capas que comentamos a continuación: Cohesión (c) 10 KN/m²
compresión simple y módulo de elasticidad de suelos. (qᵤ/2)
Ángulo de rozamiento
35° CTE. Tabla D.27. Propiedades básicas de los suelos
(Φ)
CAPA I, - Relleno
CTE. Tabla D.24. Valores orientativos del coeficiente de
Coeficiente Poisson (ν) 0.30
En los puntos estudiados del enlace 409, solo existe una delgada capa superficial de relleno con Poisson
espesor inferior a 0,50 m, tanto en zona de sondeos como de calicatas. CTE. Tabla D.23. Valores orientativos de NSPT, resistencia a
Módulo Elasticidad (E) 35 Mpa
compresión simple y módulo de elasticidad de suelos
En el enlace 411, existe una delgada capa inferior a 0,30 m. en sector de Glorieta Norte (C-2) y
en el entorno del nuevo muro del ramal Sur de incorporación y de hasta 1,20 m. de espesor en
Glorieta Sur (C-3). En la zona del paso inferior del p.k. 410+950 no se detectan rellenos.
CAPA II, - Sustrato generalizado: Mezcla de arenas, gravas y cantos. NIVEL GEOTÉCNICO: COSTRAS CALCAREAS CON INTERCALACIONES DE ARENAS LIMOSAS
Aunque el en plano geológico (MAGNA 50), se diferencian tres formaciones litológicas a lo largo PARÁMETROS VALOR REFERENCIA
de la zona de actuación (dos del cuaternario y una del terciario), en realidad, en campo no se ha N 30 Ensayos geotécnicos trabajos 7415 - 8969
detectado la presencia de la formación calcarenitas correspondiente al terciario y, por los Densidad Natural (γ) 22 KN/m³ CTE. Tabla D.26. Valores orientativos de densidades de suelos
resultados de ensayos obtenidos, es muy difícil diferenciar de forma exacta el inicio y fin de las CTE. Tabla D.28. Valores orientativos del coeficiente de
otras dos correspondientes al cuaternario, ya que son secuencias de materiales indentadas e Permeabilidad 10⁻⁵ m/s
Permeabilidad
interpenetradas. Por esta mezcla de materiales, podemos decir que el sustrato generalizado del 150.000 CTE. Tabla D.29. Valores orientativos del coeficiente de
Módulo de Balasto K₃₀
sector está constituido por una potente secuencia de materiales de derrubios, glacis y aluviales KN/m³ balasto, K30
que colmatan la cuenca de Dalias. Aparece normalmente bajo una delgadísima capa de relleno, CTE. Tabla D.23. Valores orientativos de NSPT, resistencia a
Cohesión (c) 50 KN/m²
o directamente en superficie aflorando como una costra carbonatada cementada por exudación compresión simple y módulo de elasticidad de suelos. (qᵤ/2)
de carbonatos. Ángulo de rozamiento
45° CTE. Tabla D.27. Propiedades básicas de los suelos
(Φ)
Su litología es una mezcla de arenas, gravas y cantos en matriz arenosa, con intercalaciones limo-
CTE. Tabla D.24. Valores orientativos del coeficiente de
arenosas y limo-arcillosas irregularmente distribuidas. En la parte superior presenta una costra Coeficiente Poisson (ν) 0,30
Poisson
carbonatada cementada por procesos de exudación de carbonatos. Esta costra presenta un
CTE. Tabla D.23. Valores orientativos de NSPT, resistencia a
espesor variable entre 0,30 y 1,00 m. Su grado de cementación es variable de unos puntos a Módulo Elasticidad (E) 35 Mpa
compresión simple y módulo de elasticidad de suelos
otros. Aflora directamente en superficie en bastantes puntos como es el caso del entorno de paso
inferior del p.k. 410+950 donde se realiza la calicata C-4. La tonalidad del conjunto es grisácea-
blanquecina.
Las muestras analizadas de esta capa pertenecen a los grupos SM, GM en la clasificación de
Casagrande, y a un A-1-b, A-2-4 y A-4 en la H.R.B.
Los parámetros geotécnicos medios representativos de estos tres niveles, deducidos de los ensayos
realizados en laboratorio y aplicando los criterios de diversos autores (Hunt, 1984; Navfac, 1971
y otros) y principalmente los recogidos en CTE, serian:

Memoria. Pág. 19
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

No obstante, se recomienda que al realizar cualquier tipo de movimiento de tierras se lleve a cabo
siguiendo las prescripciones de las Normas NTE-ADV y NTE-ADZ, de acuerdo con los parámetros
NIVEL GEOTÉCNICO: LIMOS Y ARCILLAS ARENOSAS ROJIZAS
geotécnicos del terreno definidos en el Anejo 7. Geotecnia del Corredor.
PARÁMETROS VALOR REFERENCIA
N 16 Ensayos geotécnicos trabajos 7415 - 8969 A efectos de cálculo de empujes de muros, en el siguiente cuadro se incluyen los parámetros
Densidad Natural (γ) 19 KN/m³ CTE. Tabla D.26. Valores orientativos de densidades de suelos medios recomendados:
CTE. Tabla D.28. Valores orientativos del coeficiente de
Permeabilidad 10⁻⁷ m/s
Permeabilidad
45.000 CTE. Tabla D.29. Valores orientativos del coeficiente de Material (KN/m3) c (KN/m3) A. rozamiento
Módulo de Balasto K₃₀
KN/m³ balasto, K30
CTE. Tabla D.23. Valores orientativos de NSPT, resistencia a
Cohesión (c) 30 KN/m² Arenas y gravas 21 0 35º
compresión simple y módulo de elasticidad de suelos. (qᵤ/2)
Ángulo de rozamiento
24° CTE. Tabla D.27. Propiedades básicas de los suelos
(Φ)
Coeficiente Poisson (ν) 0,30 CTE. Tabla D.24. Valores orientativos del coeficiente de Poisson
4.7.2 EXPLANADAS PARA VIALES
CTE. Tabla D.23. Valores orientativos de NSPT, resistencia a
Módulo Elasticidad (E) 10 Mpa
compresión simple y módulo de elasticidad de suelos
Con el fin de determinar la caracterización de los suelos para su uso en la conformación de
explanadas, se han realizado ensayos de identificación y estado y ensayos químicos, sobre 7
muestras de las 9 calicatas realizadas.
4.7.1 ESTABILIDAD Y EXCAVACIONES
Las características que deben cumplir los suelos para su uso en la conformación de explanadas,
4.7.1.1 Estabilidad se basan fundamentalmente en el ¨Pliego de Prescripciones Técnicas para obras de Carreteras
(PG-3) y las normas de la Instrucción de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y
Se ha realizado un estudio de la estabilidad de los desmontes y terraplenes más desfavorables
Agenda Urbana.
mediante la modelización de los perfiles y considerando los datos obtenidos con el informe
geotécnico realizado. Se ha llevado a cabo utilizando el Método GLE/Morgenstern- Price a través Dados los resultados del reconocimiento de terreno realizado, entendemos que el mismo, sería
de una modelización realizada con el programa informático SLIDE v.6.005 de Rocscience Inc. Los compatible con un suelo de tipo TOLERABLE.
parámetros utilizados para los cálculos se recogen en las tablas incorporadas en modelos de
estabilidad.
4.8 TRAZADO GEOMÉTRICO
El análisis de estabilidad se ha realizado para condiciones de saturación, considerando
coeficientes de presión intersticial ru de 0,25. Además se ha incluido en análisis el efecto de la 4.8.1 TRAZADO EN PLANTA
aceleración sísmica del Termino Municipal de El Ejido.
A la vista de los resultados obtenidos en dicho análisis, se concluye que todas las modelizaciones 4.8.1.1 CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD
realizadas en los perfiles estudiados pueden considerarse estables, en caso de simultaneidad de Los carriles de cambio de velocidad forman parte de la sección transversal del tronco de la autovía,
evento sísmico y saturación del terreno, con factores de seguridad mínimos variables entre 3,45 y por lo que en su definición en planta se apoya sobre la línea blanca actual que delimita el arcén
1,925, que son muy superiores al valor mínimo que garantiza la estabilidad y a los mínimos para exterior de la autovía.
para acciones accidentales o sísmicas, según los factores adoptados en la G.C.O.C.
Las longitudes de los carriles de cambio de velocidad vienen tabuladas en función de la pendiente
longitudinal del carril, la velocidad inicial al principio del carril y la velocidad del tronco al que se
4.7.1.2 Excavabilidad incorporan.

El terreno será muy fácil de excavar con retroexcavadora convencional, salvo la costra La Autovía A-7 a su paso por los P.K. 409 y 411, está señalizada con limitación máxima a 120
carbonatada superficial cementada que aparece en algunos puntos, en donde habrá que utilizar km/h. Por tanto, se adoptará el valor de 120 km/h para la velocidad inicial en el caso de carriles
martillo neumático. de deceleración, y se adoptará el valor de 120 km/h para la velocidad final para el caso de los
carriles de aceleración.
La longitud de la cuña de transición se fija en la tabla 8.1 de la Instrucción de trazado 3.1. IC.

Memoria. Pág. 20
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Las longitudes de los dos carriles de cambio de velocidad consecutivos podrán ser diferentes según
la variación de velocidad necesaria en cada uno.
En salidas del tronco de una carretera la velocidad al final del primer carril de deceleración no
debe ser superior en más de veinte kilómetros por hora a la velocidad de proyecto del tronco del
que sale. Por ello, para el carril de deceleración 1 se establece una velocidad inicial de 120 km/h,
y una velocidad final de 100 km/h. Para el carril de deceleración 2 se adopta una velocidad inicial
de 100 km/h, y una velocidad final de 60 km/h.
En la tabla 8.2 de la Norma 3.1-IC se recogen las longitudes de los carriles de cambio de
velocidad, en función de las velocidades inicial y final, y la pendiente media del carril. De esta
forma se obtienen las siguientes longitudes necesarias:

Carriles de deceleración:

SALIDA SENTIDO ALMERÍA


Longitud Longitud Longitud
ELEMENTO Tipo Vdo (km/h) Vdf (km/h) Pendiente (%)
cuña (m) carril (m) Total (m)
ENLACE 409
Dadas las características de losramales de enlace previos a los carriles de cambio de velocidad, Salida s/Almería1 Paralelo 120 100 -1,15 135 90 225
es factible adoptar una velocidad final de 60 km/h para los carriles de deceleración y una Salida s/Almería2 Paralelo 100 60 -0,15 125 130* 255**
velocidad inicial de 60 km/h en los carriles de aceleración. * Esta es la longitud mínima establecida en norma y en nuestro caso tenemos 150 m.
Para el caso concreto de los ramales de salida del Enlace 409, es objeto de este proyecto duplicar ** La suma total realmente proyectada será 345 m.
el número de carriles actuales. Es decir, pasar de ramales de salida de un único carril, a ramales
SALIDA SENTIDO MÁLAGA
de salida de dos carriles. Para estos casos, la Norma 3.1-IC recoge cómo deben ser los carriles
Longitud Longitud Longitud
de cambio de velocidad: mediante dos carriles de cambio de velocidad consecutivos. ELEMENTO Tipo Vdo (km/h) Vdf (km/h) Pendiente (%)
cuña (m) carril (m) Total (m)
ENLACE 409
Salida s/Málaga1 Paralelo 120 100 0,46 135 90 225
Salida s/Málaga2 Paralelo 100 60 2,84 125 105 230

SALIDA SENTIDO ALMERÍA


Longitud Longitud Longitud
ELEMENTO Tipo Vdo (km/h) Vdf (km/h) Pendiente (%)
cuña (m) carril (m) Total (m)
ENLACE 411
Salida s/Almería Paralelo 120 60 -0,7 135 215 350

SALIDA SENTIDO MÁLAGA


Longitud Longitud Longitud
ELEMENTO Tipo Vdo (km/h) Vdf (km/h) Pendiente (%)
cuña (m) carril (m) Total (m)
ENLACE 411
Salida s/Málaga Paralelo 120 90 0,7 135 125 260

Memoria. Pág. 21
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Carriles de aceleración De entre estas combinaciones incluso se cita la posibilidad de unir dos alineaciones rectas con
ENTRADA SENTIDO ALMERÍA una curva circular, sin curvas de acuerdo:
Longitud Longitud Longitud
ELEMENTO Tipo Vdo (km/h) Vdf (km/h) Pendiente (%)
cuña (m) carril (m) Total (m)
ENLACE 409
Entrada s/Almería Paralelo 60 120 -3,03 135 225 360

ENTRADA SENTIDO MÁLAGA


Longitud Longitud Longitud
ELEMENTO Tipo Vdo (km/h) Vdf (km/h) Pendiente (%)
cuña (m) carril (m) Total (m)
ENLACE 409
Entrada s/Málaga Paralelo 60 120 0,55 135 285* 420**

* Esta es la longitud mínima establecida en norma y en nuestro caso tenemos 315 m.


** La suma total realmente proyectada será 450 m.
ENTRADA SENTIDO ALMERÍA
Vdo Vdf Longitud Longitud Longitud
ELEMENTO Tipo Pendiente (%)
(km/h) (km/h) cuña (m) carril (m) Total (m) En el caso del proyecto que nos ocupa, se opta por incluir curvas de acuerdo (clotoides en este
ENLACE 411
caso) aún sin cumplir los parámetros mínimos exigidos para otro tipo de carretera. Siempre será
Entrada s/Almería Paralelo 60 120 0,7 135 285 420
preferible crear una transición (por corta que sea) entre las curvaturas de la recta y la curva circular,
ENTRADA SENTIDO MÁLAGA
a no incluir ningún tipo de transición entre curvaturas.
Longitud Longitud Longitud
ELEMENTO Tipo Vdo (km/h) Vdf (km/h) Pendiente (%)
cuña (m) carril (m) Total (m) Por tanto, el trazado en planta de los ramales de enlace se ha diseñado aplicando los criterios
ENLACE 411
Entrada s/Málaga Paralelo 60 120 -0,7 135 285 420
recogidos en la Norma 3.1-IC para una carretera convencional, salvo el cumplimiento de la
longitud mínima de las clotoides.

4.8.1.2 RAMALES DE ENLACE


4.8.1.3 GLORIETAS EN ENLACES
Los nuevos ramales de enlace proyectados parten de la premisa de cumplir con la Norma 3.1-IC
respecto a las longitudes de ramal exento de conexión (incluido como conexión el carril De acuerdo a las recomendaciones recogidas en la Norma 3.1-IC, para una glorieta interurbana
segregado). Este condicionante obliga a tener que modificar el trazado actual de los ramales de de dos carriles concéntricos, el diámetro exterior será de 55-60 m. Se adopta el valor de 60 m
enlace. para diámetro exterior de las calzadas de las glorietas del enlace 409.

Las condiciones que cumplirá el trazado en planta de los elementos que constituyen un enlace (y Se adopta el valor 56 m para diámetro exterior de la calzada de la glorieta norte del enlace 411,
en general, cualquier nudo) vienen recogidas en el apartado 10.4.3 de la Norma de Trazado. y el valor de 60 m para diámetro exterior de la calzada de la glorieta sur del enlace 11.

De entre ellos, cabe resaltar: Para el enlace 409, se adopta el mayor de los diámetros posibles, debido a que será una glorieta
con muchos accesos y un tráfico alto.
 El peralte en los ramales de enlace cumplirá las condiciones impuestas en el epígrafe 4.3.3
para las carreteras convencionales La nueva glorieta Norte del enlace 409 se diseña con su centro geométrico retranqueado hacia
el Oeste, con objeto de evitar la afección al centro comercial ubicado al Este. Por lo tanto, la
 Se dispondrán, en general, curvas de acuerdo entre las curvas circulares y las alineaciones
nueva glorieta Sur también se retranquea al Este.
contiguas, con los parámetros correspondientes a la velocidad a la que se recorre la
trayectoria y su radio. Si no fuese posible se analizarán otras combinaciones descritas en el En la nueva glorieta Norte del enlace 409 concurrirán un total de cuatro (4) accesos. Uno
Anexo 4. corresponde a la Avenida del Oasis (de doble calzada), otro corresponde al vial de conexión de
las glorietas (doble calzada), y la dos últimas corresponden a los ramales de entrada y salida de
No siempre es posible adoptar las longitudes mínimas para las curvas de acuerdo en los ramales
la autovía, respectivamente.
de enlace debido a diversos condicionantes geométricos y de espacio. En estos casos, como indica
la Norma de Trazado, se podría optar por otro tipo de combinaciones recogidas en su Anexo 4. En la nueva glorieta Sur del enlace 409 concurrirán un total de cuatro (4) accesos. Uno
corresponde a la Carretera de Almerimar (de doble calzada), otro al vial de conexión de las

Memoria. Pág. 22
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

glorietas (doble calzada), y los otros dos corresponden a los ramales de entrada y salida de la se cumplen estas prescripciones en todos los casos con la excepción de la vía de servicio
autovía, respectivamente. Noroeste (Eje 11) del enlace 411 donde el ángulo con los ejes contiguos queda por debajo
de 60 gonios puesto que existe una limitación de espacio para implantación de la nueva
En el diseño de las calzadas anulares y de sus vías de acceso no serán de aplicación las reglas de
glorieta norte y se ha dado prioridad a dotar de un mejor abocinamiento en las entradas y
diseño establecidas en los capítulos 4, 5 y 7 de la Instrucción 3.1-IC (Apdo. 10.6.1), que hacen
salidas con la glorieta.
referencia al trazado en planta, alzado y sección transversal.
En el enlace 411, tanto la nueva glorieta norte como la nueva glorieta sur se diseñan con su centro
geométrico retranqueado hacia el Oeste con objeto de minimizar las expropiaciones necesarias.  El ángulo (θ) entre la trayectoria de acceso y la trayectoria a la que se incorpora (la que
rodea la calzada anular) estará comprendido, entre 20 gonios y 60 gonios.
En la nueva glorieta Norte del enlace 411 concurrirán un total de cinco (5) accesos. Uno
corresponde a la carretera hacia El Ejido, otro a la carretera hacia Las Norias. Otros dos
corresponden a los ramales de entrada y salida de la autovía, respectivamente. El último
corresponde a la Vía de Servicio Norte, del lado Málaga.
En la nueva glorieta Sur del enlace 411 concurrirán un total de cuatro (4) accesos. Uno
corresponde a la carretera hacia El Ejido, otro a la carretera hacia Las Norias. Otros dos
corresponden a los ramales de entrada y salida de la autovía, respectivamente (aunque estos dos
accesos comparten plataforma justo en el entronque con la glorieta).
Para la definición de los ejes se han seguido las recomendaciones de la Norma 3.1-IC:
 El ángulo subtendido al centro de la glorieta por dos puntos de intersección de la
circunferencia definida por el borde exterior de la calzada anular: uno con la trayectoria
más desfavorable de entrada por una vía de acceso y otro con la trayectoria más
desfavorable de salida por la vía de acceso siguiente, no será menor que sesenta (≥60) En la mayoría de los casos los valores adoptados para todos los entronques de glorietas
gonios. están dentro del intervalo de los valores recomendados, quedando únicamente con un
 La separación entre accesos medidos sobre el borde exterior de la calzada anular entre ángulo algo inferior (13 gonios) en el entronque del Ramal de Salida El Ejido (eje 10) con la
puntas de isletas será mayor o igual que veinte metros (≥20 m). glorieta Norte (eje 3) del enlace 411.

4.8.2 TRAZADO EN ALZADO

4.8.2.1 CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD


Los carriles de cambio de velocidad forman parte de la sección transversal del tronco de la autovía,
por lo que en su definición en alzado se apoya sobre la línea blanca actual que delimita el arcén
exterior de la autovía.

4.8.2.2 RAMALES DE ENLACE


Al modificarse el trazado en planta de los ramales de enlace, es necesario definir una nueva
rasante a éstos, acorde a la Norma 3.1-IC.
Los criterios para el trazado en alzado de los nuevos ramales serán aquellos correspondientes a
carreteras convencionales del Grupo 3 y tipo C60. Los valores máximos de inclinación de la
rasante en rampas y pendientes de las carreteras vienen recogidos en la Norma 3.1-IC.
En todos los casos se cumple que la pendiente adoptada en los ramales es inferior o igual a la
inclinación máxima.

Memoria. Pág. 23
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Para el enlace 409: ACUERDO VERTICAL

RAMAL EJE P.K. TIPO Vp (Km/h) Kv MÍNIMO Kv REAL LONGITUD (m) CUMPLE
Ramal de Salida 0+297,766 CÓNCAVO 60 1650 3000 150,516 SÍ
9
Almerimar 0+482,185 CONVEXO 20 0 1000 36,645 SÍ

ACUERDO VERTICAL
RAMAL EJE P.K. TIPO Vp (Km/h) Kv MÍNIMO Kv REAL LONGITUD (m) CUMPLE
Ramal de Salida El 0+374,473 CÓNCAVO 60 1650 3000 124,412 SÍ
6
Ejido 0+617,070 CONVEXO 10 0 668,085 12,281 SÍ

ACUERDO VERTICAL
RAMAL EJE P.K. TIPO Vp (Km/h) Kv MÍNIMO Kv REAL LONGITUD (m) CUMPLE
Tan sólo se produce un caso en el que la pendiente es superior a la pendiente máxima y es Ramal de
7
0+038,678 CONVEXO 10 0 466,749 17,325 SÍ
Incorporación Málaga 0+249,722 CÓNCAVO 60 1650 3000 185,417 SÍ
necesario diseñar un tramo con la pendiente excepcional. Es el caso del ramal de salida de la
calzada sentido Málaga. En este ramal se alcanza la pendiente del 8,00 %, que es similar a la
ACUERDO VERTICAL
pendiente actual del ramal. Una pequeña reducción de esta máxima pendiente del ramal
RAMAL EJE P.K. TIPO Vp (Km/h) Kv MÍNIMO Kv REAL LONGITUD (m) CUMPLE
supondría un desplazamiento considerable del punto de tangencia con el tronco de la autovía A- Ramal de 0+027,425 CONVEXO 10 0 623,885 23,601 SÍ
8
7 y una mayor afección en desmonte por la margen derecha (Norte) lo que conllevaría a su vez a Incorporación Almería 0+356,710 CÓNCAVO 60 1650 2591 60,023 SÍ
una aproximación de la coronación del desmonte a la vía de servicio de acceso al Centro Integral
de mercancías (CIM) de El Ejido. Se ha priorizado por tanto minimizar la afección.
Enlace 411:
ACUERDO VERTICAL
Para el enlace 411: RAMAL EJE P.K. TIPO Vp (Km/h) Kv MÍNIMO Kv REAL LONGITUD (m) CUMPLE
Ramal de Salida Las 0+145,951 CONVEXO 60 800 3532 69,409 SÍ
7
Norias 0+498,929 CÓNCAVO 10 0 801 37,598 SÍ
INCLINACIÓN
RAMAL EJE
MÁXIMA REAL (%)
ACUERDO VERTICAL
Ramal de Salida Las Norias 7 2,70
RAMAL EJE P.K. TIPO Vp (Km/h) Kv MÍNIMO Kv REAL LONGITUD (m) CUMPLE
Ramal de Salida El Ejido 10 2,50
Ramal de Salida El 0+248,1 CONVEXO 60 800 2142 75 SÍ
Ramal de Incorporación Málaga 15 5,00 Ejido
10
0+511,212 CÓNCAVO 10 0 2192 100 SÍ
Ramal de Incorporación Almería 6 3,00
En ningún caso, se superan las inclinaciones máximas prescritas para velocidades de proyecto 60 ACUERDO VERTICAL

km/h (ni para 90 km/h en el caso del ramal de Salida El Ejido). RAMAL EJE P.K. TIPO Vp (Km/h) Kv MÍNIMO Kv REAL LONGITUD (m) CUMPLE
Ramal de 0+070,152 CÓNCAVO 10 0 1175 81,524 SÍ
Por otro lado, los parámetros de los acuerdos verticales a utilizar en la definición del nuevo perfil Incorporación Málaga
15
0+262,092 CONVEXO 60 800 2500 112,912 SÍ
longitudinal de los ramales, se obtendrán de la citada Norma 3.1-IC. De esta forma se obtiene:
Enlace 409: ACUERDO VERTICAL

RAMAL EJE P.K. TIPO Vp (Km/h) Kv MÍNIMO Kv REAL LONGITUD (m) CUMPLE
Ramal de 0+037,011 CÓNCAVO 10 0 500 22,505 SÍ
6
Incorporación Almería 0+237,67 CONVEXO 60 800 2500 85,101 SÍ

Memoria. Pág. 24
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.8.3 SECCIÓN TRANSVERSAL 4.8.3.4 GLORIETAS EN ENLACES


En el caso de las glorietas del enlace 409, tendrán dos carriles de 4,3 m de anchura cada uno,
4.8.3.1 CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD
mientras que en el caso de las glorietas del enlace 411, tendrán un único carril 5,4 m de ancho,
Los carriles de cambio de velocidad de tipo paralelo tendrán un ancho de tres metros y cincuenta para la glorieta norte, y de 5,3 m de ancho, para la glorieta sur.
centímetros (3,50 m) mientras no se separen de la calzada.
Los arcenes interiores tendrán un ancho de cincuenta centímetros (0,50 m) y los exteriores entre
Los carriles de cambio de velocidad tendrán en toda su longitud la misma pendiente transversal cincuenta centímetros (0,50 m) y un metro y cincuenta centímetros (1,50 m). Para este caso, el
que la calzada. Para la obtención de esta pendiente transversal (peralte) se ha llevado a cabo nos arcén exterior será de 1,50 m., mientras que el arcén interior será de 0,50 m.
trabajos topográficos consistentes en la toma de puntos de la línea blanca de arcén exterior actual
de la autovía, y bordes de aglomerado. De esta forma, se puede obtener de manera automática
y precisa el peralte existente en cada punto de la plataforma actual. 4.8.4 REPOSICIONES VÍAS DE SERVICIO
Los arcenes exteriores de los carriles de cambio de velocidad tendrán la misma anchura que los
arcenes exteriores de la calzada de la autovía existente, en este caso 2,50 m. Las vías de servicio bidireccionales constarán de dos carriles con una anchura de tres metros y
cincuenta centímetros (3,50 m) cada uno, más el sobreancho correspondiente.
Respecto a las bermas, se han dispuesto bermas no pavimentadas de anchura 1,00 m,
compatibles con las anchuras necesarias para la colocación de elementos de contención de Los arcenes de estas vías de servicio serán de 1,0 m.
vehículos.

4.8.5 REPOSICIÓN DE CAMINOS


4.8.3.2 RAMALES DE ENLACE
Los ramales de enlace de la autovía de un único carril tendrán una anchura de cuatro metros Los caminos afectados por la ejecución de estas obras, serán repuestos acorde a su naturaleza
(4,00 m) en recta, y de tres metros y cincuenta centímetros (3,50 m) más el sobreancho actual. Es decir, aquellos caminos sin pavimentar que se vean afectados, serán repuestos con
correspondiente, con un valor mínimo de cuatro metros (≥ 4,00 m). plataformas sin pavimentar. De igual forma, aquellos caminos pavimentados que se vean
afectados, serán repuestos mediante plataformas pavimentadas.
En el caso de ramales de enlace de dos carriles, cada carril tendrá una anchura de tres metros y
cincuenta centímetros (3,50 m) más el sobreancho correspondiente. Los caminos constarán de dos carriles con una anchura de dos metros y cincuenta centímetros
(2,50 m) cada uno (pavimentados o no, según el caso), sin sobreancho, con arcenes no
La transición del ancho de tres metros y cincuenta centímetros (3,50 m), del carril de cambio de pavimentados.
velocidad, al ancho de cuatro metros (4,00 m), de los ramales de enlace, se realizará modificando
el borde de la calzada exterior común y, si es factible, antes de alcanzar un posible sobreancho
en curvas, en una longitud de 4.9 MOVIMIENTO DE TIERRAS
Para la obtención de las mediciones de tierras se ha utilizado la aplicación informática ISPOL. Este
L=80*√T, programa aplica dos algoritmos para el cálculo de cubicaciones; el primero calcula las áreas de
los perfiles transversales, realiza la semisuma de las áreas de perfiles consecutivos y multiplica por
Siendo: L = Longitud de la transición en metros. la distancia entre ellos medida en el eje, y el segundo calcula los baricentros de los distintos perfiles
T = Ensanche o reducción en metros. y con ellos la distancia entre perfiles, utilizando esta distancia para el cálculo.
Para la cubicación de tierras no se han descontado los volúmenes correspondientes a las obras
de drenaje transversal, ni se han considerado las excavaciones localizadas.
4.8.3.3 CARRILES SEGREGADOS
En la tabla siguiente se incluye, a modo de resumen, los principales vólumenes obtenidos:
Los carriles segregados para giros a la derecha al final de los ramales de enlace tendrán una
anchura de cuatro metros y cincuenta centímetros (4,50 m) más el sobreancho correspondiente

Memoria. Pág. 25
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Para una categoría de tráfico pesado T2 y una explanada E3 se ha adoptado la sección 231,
constituida por 25 cms de zahorra artificial sobre la que se disponen 20 cms de mezcla bituminosa.
Para una categoría de tráfico pesado T31 y una explanada E3 se ha adoptado la sección 3131,
constituida por 25cms de zahorra artificial sobre la que se disponen 16 cms de mezcla bituminosa.
La sección de firme propuestas son las siguientes:
Tráfico categoría T0
De acuerdo a la Norma 6.1-IC, para las categorías de tráfico pesado T00 a T1 se deben emplear
las mezclas bituminosas discontinuas en caliente tipo M o bien las drenantes, según las condiciones
De los datos recogidos en la tabla anterior, se deduce que la obra es excedentaria de material, pluviométricas y de intensidad de la circulación.
en su conjunto. Los volúmenes obtenidos para el material de desmonte (material tolerable de Para el caso del tronco de la autovía A-7, en el tramo objeto de este proyecto, el tráfico tiene una
acuerdo al Anejo 7. Estudio Geotécnico del Corredor) son suficientes para hacer frente al volumen categoría T0, y por tanto le correspondería una mezcla tipo discontinua tipo BBTM (anteriormente
de rellenos necesario, tanto a nivel general, como considerando cada enlace como obra denominada tipo M). No obstante, dado que el firme actual de la autovía A-7 en el tramo de
independiente. estudio posee una capa de rodadura tipo AC-22 surf S (anteriormente denominada S-20),
No obstante, dada las mayores exigencias en calidad para el material de formación de siguiendo las indicaciones de la Dirección del contrato, y puesto que se trata de actuaciones muy
explanadas, éste no será posible obtenerlo de la traza. Será necesario, por tanto, recurrir a puntuales sobre la calzada de la autovía, se opta por mantener la tipología de mezcla de rodadura
préstamos y canteras, externos a la obra. existente para las nuevas actuaciones sobre ésta. Por tanto, el firme de las ampliaciones de
plataforma de la autovía quedaría:
El material excavado no apto para formación de rellenos, o el material sobrante, serán
transportados a vertedero autorizado. El material no apto para la formación de rellenos
corresponde mayormente al resultante de las excavaciones necesarias para el saneo de Explanada E3
terraplenes, el cual se ha identificado en los listados como “EXCAVA SANEO”. Asimismo, el AC-22 surf S 6 cms Rodadura
volumen excedente de tierra vegetal no utilizada para la revegetación de taludes, será transportada AC-22 bin S 6 cms Intermedia
a vertedero. Estos volúmenes serán: Sección
AC-22 bin S 8 cms Intermedia
firme 031
AC-32 base G 10 cms Base
VOLUMENES DE TIERRAS A VERTEDERO (m3) ZA 25 cms Base granular
MATERIAL ENLACE 409 ENLACE 411 TOTAL S-EST3 30 cms
EXCAVACIONES COEF.PASO RELLENOS VERTEDERO EXCAVACIONES COEF.PASO RELLENOS VERTEDERO Explanada
D TIERRA 58.250,40 38.064,30
Suelo Seleccionado 2 30 cms
EXCEDENTE 27.391,31 1,40 16.391,48 1,40
APROVECHABLE 30.859,09 1,10 38.347,83 21.672,82 1,10 22.948,07 61.295,91 Por otro lado, el peralte del nuevo tramo de carril sobre la autovía debe mantener el peralte del
TERRAPLEN 25.832,60 17.275,20 resto de calzada en ese punto. Para evitar que se puedan producir quiebros en el peralte
TERRAP SANEO 8.112,40 6.564,90 transversal de la nueva plataforma, debidos a una incorrecta ejecución del peralte de la zona
EXCAVA SANEO 8.094,30 1,40 11.332,02 6.537,30 1,40 6.537,30 17.869,32
ampliada, se propone la extensión de la capa de rodadura de manera continua a lo largo de toda
VEGETAL 15.293,30 9.251,22 6.042,08 14.280,60 8.913,06 5.367,54 11.409,62
TOTAL VERTEDERO 55.721,94 34.852,91 90.574,85 la anchura de la calzada de la autovía.
Para ello, es necesario fresar previamente el firme de la calzada de autovía en un espesor
equivalente al espesor de la nueva capa a extender. Al ejecutar la ampliación de la plataforma,
4.10 FIRMES Y PAVIMENTOS la cota de la capa intermedia de firme ha de coincidir con la cota de la rasante de la autovía, ya
En el presente Proyecto se presentan tres tipos de categorías de tráfico (T0, T2 y T31) y una única fresada. Posteriormente se extiende la capa de rodadura a todo lo ancho de la calzada de la
categoría de explanada E3. autovía, incluyendo la zona ampliada.
Para una categoría de tráfico pesado T0 y una explanada E3 se ha adoptado la sección 031,
constituida por 25 cms de zahorra artificial sobre la que se disponen 30 cms de mezcla bituminosa.

Memoria. Pág. 26
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Tráfico categoría T2 4.11 NAJE

Suelo Seleccionado 2 30 cm 4.11.1 COMPROBACIÓN DEL DRENAJE TRANSVERSAL EXISTENTE.

En la Instrucción 5.2-IC “Drenaje” se indica que en el proyecto que contemple la ampliación de


la plataforma de una carretera se debe tener en cuenta el estado de las obras de drenaje existentes,
y en función de ello:
 Validación de la ODT existente:
Explanada E3 o Con prolongación de la ODT.
AC-22 surf S 6 cms Rodadura o Sin prolongación de la ODT:
Sección AC-22 bin S 6 cms Intermedia  Con modificación de las embocaduras.
firme 231 AC-32 base G 8 cms Base  Sin modificación de las embocaduras.
ZA 25 c ms Base granular  Demolición de la ODT existente y construcción de una nueva, con las mismas
características en toda su longitud.
S-EST3 30 cms
Explanada
Suelo Seleccionado 2 30 cms Se procederá, por tanto, en el presente proyecto, a comprobar la validez de las ODT existentes
afectadas por la actuación. La validación de la ODT se obtendrá tras el cálculo de la obra de
Tráfico categoría T31 drenaje considerando la nueva plataforma de acuerdo con los criterios de marcados en la
Instrucción 5.2-IC.
Los criterios de revisión adoptados para la comprobación del buen funcionamiento de las obras
de drenaje transversal existentes serán los siguientes:
 Para la validación de una obra de fábrica existente, se comprueba su correcto
funcionamiento para un periodo de retorno de 500 años.
Explanada E3
 El coeficiente de Manning empleado para la comprobación será de 0,015 en las obras de
AC-22 surf S 6 cms Rodadura
Sección drenaje transversal de hormigón armado y de 0,028 para los tubos de acero corrugado.
AC-22 bin S 10 cms Intermedia  Las obras de drenaje que no se consideren aptas para un periodo de 500 años, se
firme 231
ZA 25 cms Base granular estudiarán para periodos de retorno inferiores e iguales al periodo de retorno con el que
Explanada
S-EST3 30 cms fueron calculadas.
Suelo Seleccionado 2 30 cms
Con estos condicionantes se calculan las obras de drenaje transversal, aplicando la fórmula de
Siguiendo las indicaciones de la Instrucción 6.1-IC respecto a los arcenes, en los arcenes con Manning:
anchura inferior a 1,25 m se prolongará al firme de la calzada adyacente. Es el caso del arcén
interior de las glorietas.
Q = V*S
Para arcenes con anchura superior a 1,25 m, para tráficos T0, en todos los casos, las capas de
rodadura e intermedias del arcén serán prolongación de las dispuestas en la calzada y, por tanto, Siendo:
de idéntica naturaleza. Su espesor no bajará en ningún caso de 15 cm sobre zahorras artificiales. Q = Caudal a evacuar en m3/s.
Debajo del pavimento del arcén se dispondrá zahorra artificial drenante hasta alcanzar la S = Sección transversal útil de la obra de drenaje en m2.
explanada.
V = Velocidad del agua en el conducto:
Para arcenes con anchura superior a 1,25 m, para tráficos T2 y T31, y en los casos en que la
1
capa de rodadura sea discontinua, el pavimento del arcén se constituirá con las mismas capas de V   R H2 / 3 I 1 / 2
rodadura e intermedia que el firme de la calzada, de forma que vayan enrasadas las capas n
intermedias.
Debajo del pavimento del arcén se dispondrá zahorra artificial hasta alcanzar la explanada. Donde: RH = Radio hidráulico.

Memoria. Pág. 27
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

I = Pendiente longitudinal del tubo en m/m.


n = Coeficiente de rugosidad de Manning.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de la comprobación del drenaje transversal


existente, para un periodo de retorno de 500 años:

Memoria. Pág. 28
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

CÁLCULO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS DE DRENAJE.


T=500

A SECCIÓN LLENA
ODT Nº CUENCA Q cuenca (m3/s) TIPOLOGÍA DIÁMETRO (m) Pendiente Qc/Q ll
Sección Perímetro Rh Vll Q ll
ODT 407+870 1a 4,82 Tubo acero 1,8 0,005 2,54 5,65 0,45 1,48 3,77 1,28
ODT 408+045 1b 6,24 Tubo HA 1,2 0,005 1,13 3,77 0,30 2,11 2,39 2,61
ODT 408+345 3 2,42 Tubo HA 1,2 0,026 1,13 3,77 0,30 4,83 5,46 0,44
ODT 411+760 8 8,97 Tubo acero 1,8 0,005 2,54 5,65 0,45 1,48 3,77 2,38
ODT 411+935 9 11,60 Tubo acero 1,8 0,012 2,54 5,65 0,45 2,25 5,72 2,03

En la tabla anterior se puede comprobar que las obras de drenaje denominadas ODT 407+870 La normativa vigente en materia de drenaje es la Instrucción 5.2-IC “Drenaje” de marzo de 2016.
y ODT 408+345 sí que cuentan con capacidad suficiente para evacuar el caudal de cálculo De acuerdo a la citada Instrucción, se debe establecer en el proyecto un valor para el periodo d
correspondiente a un periodo de retorno de 500 años. En cambio, las obras de drenaje retorno, superior o igual a cien años (T ≥ 100 años), que resulte compatible con los criterios
denominadas ODT 408+045, ODT 411+760 y ODT 411+935 no poseen capacidad sobre el particular de la Administración Hidráulica competente.
hidráulica para el caudal asociado a un periodo de retorno de 500 años. En el Anejo 5. Climatología e Hidrología, ya se exponían los criterios de la Agencia de Medio
Las otras obras de drenaje existentes en el tramo de estudio no se han comprobado al no verse Ambiente y Agua, Administración Hidráulica competente en esta zona geográfica, por los que el
afectadas por las obras (caso de las ODT 409+410, ODT 411+215 y ODT 412+100), o bien caudal de proyecto ha de corresponder a un periodo de retorno de 500 años.
por tratarse de Pasos Inferiores de la autovía (P.I. 408+065, P.I. 410+950 y P.I. 411+500). En este caso, existen tres obras de drenaje afectadas por la ampliación de la plataforma de la
Las obras de drenaje existentes bajo la autovía se calcularon con una normativa vigente en la autovía en las que se mantienen las condiciones hidráulicas para las que fue diseñada (esto es,
fecha de ejecución de esas obras, que no es la normativa que rige en la actualidad. El diseño caudal de cálculo correspondiente a un periodo de retorno de 100 años), que cumple con las
inicial de las obras se realizó, según consta en el proyecto de construcción de: “Nueva Carretera. prescripciones recogidas en la Instrucción 5.2-IC (T ≥ 100 años), pero que no cumplirían frente
Autovía Adra-Almería. CN-340 de Cádiz a Barcelona. P.K. 65,6 al 100,00. Tramo: Adra-El a los nuevos condicionantes hidráulicos.
Parador”, considerando un periodo de retorno de 100 años para el drenaje transversal, 50 años En la siguiente tabla se puede observar el cálculo efectuado a las obras de drenaje existentes para
para los pasos inferiores con dificultad para desaguar por gravedad y de 25 años para el resto un periodo de retorno de 100 años:
de elementos de drenaje superficial de la vía. Asimismo, se consideró un coeficiente de escorrentía
constante de 0,651705.

CÁLCULO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS DE DRENAJE.


T=100

A SECCIÓN LLENA Validez


Tipo de Calado
ODT Nº CUENCA Q cuenca (m3/s) TIPOLOGÍA DIÁMETRO (m) Pendiente Qc/Q ll Vc Yc He/D hidráulica
control entrada
Sección Perímetro Rh Vll Q ll (He/D<1,2)
ODT 407+870 1a 1,32 Tubo acero 1,8 0,005 2,54 5,65 0,45 1,48 3,77 0,35 1,35 0,73 Salida 0,72 0,40 Sí
ODT 408+045 1b 1,75 Tubo HA 1,2 0,005 1,13 3,77 0,30 2,11 2,39 0,73 2,31 0,76 Salida 0,96 0,80 Sí
ODT 408+345 3 0,62 Tubo HA 1,2 0,026 1,13 3,77 0,30 4,83 5,46 0,11 3,21 0,27 Entrada 0,54 0,45 Sí
ODT 411+760 8 2,60 Tubo acero 1,8 0,005 2,54 5,65 0,45 1,48 3,77 0,69 1,60 1,10 Salida 0,90 0,50 Sí
ODT 411+935 9 3,45 Tubo acero 1,8 0,012 2,54 5,65 0,45 2,25 5,72 0,60 2,35 1,01 Salida 1,53 0,85 Sí

Memoria. Pág. 29
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Por todo ello, se validan las obras de drenaje existentes para el periodo de retorno para el que Actualmente, en los viales que se van a modificar con las obras objeto de este proyecto, existen
fue diseñada (T=100 años) y se prolongan las obras de drenaje con la misma tipología y tanto cunetas revestidas como cunetas sin revestir. En general, las nuevas cunetas generadas por
alineación de las existentes. estas obras se ejecutarán revestidas.
Se han definido las siguientes tipologías de cunetas:
Cunetas de pie de desmonte revestidas. Tipo D-1
4.11.2 DRENAJE LONGITUDINAL
Se dispone una cuneta triangular revestida de hormigón en masa HM-20 (Tipo D-2), con un
Paralelamente a los viales modificados en este proyecto de Mejora de Enlaces, se han dispuesto espesor de revestimiento de 10 cm, con una anchura total de 1,00 m (0,5+0,5), y profundidad
cunetas que recogen el agua de escorrentía de la calzada, del talud lateral y de aquellas áreas máxima de 50 cm.
que vierten sobre la carretera, y que no son desaguadas por obras de drenaje transversal.
Cunetas de pie de desmonte revestidas. Tipo D-2:Seguridad
Estas nuevas cunetas se dispondrán de forma continua, desaguando a las obras de drenaje
Se dispone una cuneta triangular revestida de hormigón en masa HM-20 (Tipo D-1), con un
transversales existentes, a las obras de drenaje longitudinal no modificadas, o bien directamente
espesor de revestimiento de 10 cm, con una anchura total de 1,75 m (1,50 + 0,25), y profundidad
al terreno.
máxima de 25 cm. Los taludes son del 6H:1V para el lado calzada, y del 1H:1V para el lado
El drenaje de la plataforma se realiza por escorrentía superficial, ya que el firme impide en gran desmonte. Esta cuneta parte del borde superior de la berma o arcén.
manera la infiltración del agua a través del él hacia el terreno subyacente. Por tanto es el juego
Cunetas de pie de terraplén revestidas. Tipo T-1
de pendientes y peraltes el que llevará a las cunetas laterales de pie de desmonte o al terreno
natural a través del terraplén, la totalidad del agua que caiga sobre la carretera. Se dispone una cuneta trapezoidal revestida de hormigón en masa HM-20 (Tipo T-1), con un
espesor de revestimiento de 10 cm, con una anchura total de 0,90 m (0,3+0,3+0,3), y
En aquellos tramos en los que sea necesario proteger los taludes de terraplén de las aguas
profundidad máxima de 30 cm.
provenientes de una ladera o con el fin de dar continuidad a una cuneta hasta su desagüe en la
obra de drenaje más próxima, se dispondrán las cunetas a pie de terraplén.
La red de drenaje longitudinal está constituida por tanto por los siguientes elementos: 4.11.3 DRENAJE DE LAS CAPAS DE FIRME
 Cunetas laterales en desmonte revestidas.
 Cunetas de pie de terraplén revestidas. Se ha estudiado el drenaje de las capas de firme, es decir, el motivado por el agua que penetra a
 Bordillos través de la superficie de la plataforma, especialmente a través de las juntas o grietas existentes
 Pasacunetas. en el pavimento (ya que éste se puede considerar prácticamente impermeable), y se mueve por
 Bajantes las capas de firme por efecto de la gravedad.
 ODTL o colectores transversales En el diseño de este drenaje se han partido de los siguientes criterios básicos:
 Se ha de tratado de evitar la penetración de agua superficial por infiltración a través de la
4.11.2.1 Criterios de diseño calzada, bermas, mediana y otros elementos singulares para impedir que aumente la
Las bases de diseño adoptadas para el diseño y cálculo hidráulico del drenaje longitudinal son: humedad de las capas del firme y de la explanada. Para ello se ha propuesto un tratamiento
correcto de medianas y bermas al objeto de impedir la infiltración de agua por ellos.
 Caudal de desagüe: el de la máxima avenida previsible para un periodo de retorno de 25
 Como no es posible impedir la entrada se facilitará la evacuación del agua que se haya
años.
podido infiltrar.
 Régimen Hidráulico uniforme.
 Revestimiento de todas las cunetas de desmonte proyectadas. Por tanto, ha diseñado de este drenaje partiendo de esas dos premisas: medios para evitar y
 Coeficiente de Manning: Como se trata de una zona donde se prevén importantes acarreos medios para evacuar las posibles filtraciones. Para ello se seguirán “Las Recomendaciones para
se toma 0,015 para todas las cunetas. el Proyecto y Construcción del Drenaje Subterráneo en Obras de Carreteras”.
 Velocidades del agua: Inferior a 6,0 m/s en cunetas revestidas.
 Tipología: En general se proyectan cunetas revestidas.
4.11.3.1Caracterización de la explanada
Para el caso particular de las secciones de firme incluidas en el presente proyecto, cuya explanada
en todos los casos estará constituida por una capa de 30 cm de suelo estabilizado “in situ” con

Memoria. Pág. 30
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

cemento (tipo S-EST3), sobre otra capa de 30 cm de suelo estabilizado “in situ” (tipo S-EST1), de la zanja una tubería drenante. Toda la zanja se envuelve en geotextil para evitar su
según las citadas Recomendaciones el recorrido de las aguas infiltradas se ajustará al caso F. contaminación con el material adyacente.
4.11.3.2 Ubicación y tipos de drenes para la evacuación de las aguas infiltradas. La ubicación de los drenes se dispone en los márgenes en desmonte bajo la berma y bajo la
cuneta. El diámetro adoptado tras realizar los cálculos es de 200 mm.
Para la recogida de las aguas infiltradas se han considerado drenes del tipo zanjas drenantes,
compuestas por material drenante en cuyo interior se dispone de un alma drenante, y en el fondo
de la zanja una tubería drenante. Toda la zanja se envuelve en geotextil para evitar su 4.12 ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS
contaminación con el material adyacente.
Dado el carácter fundamentalmente granular del terreno a efectos de cálculo, se aplican los
La ubicación de los drenes se dispone, exclusivamente, bajo las cunetas del tipo D-2 definidas en criterios del Código Técnico de Edificación para terrenos granulares en los que se determina la
apartados anteriores. presión vertical admisible.
4.11.3.3 Detalles de drenaje para las secciones transversales tipo
En suelos granulares la presión vertical admisible de servicio suele encontrarse limitada por
El análisis del funcionamiento del drenaje conforme a lo especificado en los apartados anteriores, condiciones de asiento, más que por hundimiento. Dada la dificultad de muestreo de estos suelos,
en cuanto al recorrido de las aguas infiltradas y la ubicación y tipologías de los drenes adoptados, un método tradicional para el diseño de cimentaciones consiste en el empleo de correlaciones
permite el establecimiento de los detalles de drenaje de todas las secciones transversales tipo. empíricas más o menos directas con el ensayo de penetración dinámica SPT u otros tipos de
ensayos in situ, correlacionables con el mismo.
Con estos detalles se procura evitar la infiltración y favorecer la salida de las aguas de la sección
transversal. Las distintas estructuras presentes en el proyecto cimentarán superficialmente sobre el terreno
natural.
La relación de detalles considerados no resulta de aplicación para los casos de secciones
transversales de ramales con calzadas a distinto nivel, ni ramales soportados por muros de
contención.
4.12.1 TENSIÓN ADMISIBLE PARA LA CIMENTACIÓN MEDIANTE ZAPATAS O LOSAS
Una vez determinada el tipo de explanada y analizadas las diferentes secciones transversales tipo,
las soluciones para cada tipo de sección, relleno (R), o desmonte (D), según si tienen la pendiente Estas expresiones toman la forma:
transversal de la calzada a favor (1) o en contra (0), son las siguientes:

Relleno (R) Desmonte (D)


Pendiente Pendiente Dren profundo
transversal de la transversal de la bajo capa de
calzada a favor calzada a favor firme FD12
FR11
Vertido directo a
cuneta FD14
donde:
Contrapendiente Contrapendiente Dren profundo
FR01 bajo capa de
firme FD02 N = valor medio de resultados obtenidos en una zona de influencia de la cimentación,
Vertido directo a comprendida entre 0,5 B y 2 B.
cuneta FD04 qadm = presión admisible (KN/m2).
B = anchura de la cimentación (m).
4.11.3.4 Ubicación y tipos de drenes para la evacuación de las aguas infiltradas. D = profundidad de empotramiento (m). Suponemos 0,5 m
Para la recogida de las aguas infiltradas se han considerado drenes del tipo zanjas drenantes, St = asiento admisible. Puede admitirse S = 25 mm.
compuestas por material drenante en cuyo interior se dispone de un alma drenante, y en el fondo

Memoria. Pág. 31
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Aplicando las correlaciones pertinentes, y dado que existen algunas zonas con intercalaciones En base a toda la información recopilada de campañas geotécnicas previas, mapas geotécnicos
menos densas, a efectos de cálculo y al objeto de estar del lado de la seguridad, se toman como del IGN y nueva campaña realizada para el presente proyecto, se adjunta en la siguiente tabla los
valores más desfavorables la media de los obtenidos en el ensayo de penetración en función de principales parámetros a considerar para el cálculo de cada una de las estructuras.
la zona y profundidad de la cimentación prevista:

Muro de
 N= 30 para sustrato de costras calcáreas con intercalaciones de arenas limosas. Paso superior Paso inferior Paso inferior
Parámetro contención
409 408 411
 N=22 para sustrato con mezcla de arenas, gravas y cantos con intercalaciones de arenas enlace 411
limosas. Mezcla de Limos y arcillas Costra
 N= 16 para sustrato de limos y arcillas arenosas rosas y rojizas Limos y arcillas
Estrato arenas, gravas y arenosas calcárea con
arenosas rojizas
cantos rojizas arenas limosas
Sustituyendo en las expresiones anteriores y adoptando estos valores de N, tenemos las siguientes N 22 16 30 16
tensiones admisibles del terreno para diferentes anchos del cimentación con zapata:
Cohesión (KN/m3) 10 30 50 30

Ancho del cimiento Presión admisible (KN/m2) Presión admisible (KN/m2) Presión admisible (KN/m2) Densidad ɣKN/m3) 21 19 22 19
(m) para N=16 para N=22 para N=30
Ángulo de rozamiento 35º 24º 45º 24º
<1,2 218,67 300,67 410,00
Módulo de elasticidad (MPa) 35 10 35 10
1,5 204,80 281,60 384,00
Coefficiente Poisson 0,30 0,30 0,30 0,30
2,0 183,39 252,16 343,85
Coeficiente Permeabilidad
10-5 10-7 10-5 10-7
2,5 171,27 235,49 321,13 Kz (m/s)

3,0 163,48 224,79 306,53 Módulo de balasto 120.000 45.000 150.000 45.000

Igualmente, adoptando estos valores de N, sustituyendo y operando, obtendremos para diferentes


anchos de losa las siguientes presiones admisibles:
4.12.2 COEFICIENTE DE BALASTO

Ancho del cimiento Presión admisible (KN/m2) Presión admisible (KN/m2) Presión admisible (KN/m2) Según el Código Técnico de la Edificación, Documento Básico SE-C, Anejo D, se propone un
(m) para N=16 para N=22 para N=30 valor mínimo para grava arenosa compacta de 120 MN/m3. Por tanto, recomendamos tomar los
siguientes valores:
6 154,08 199,43 271,95
Para nivel geotécnico de mezcla de arenas, gravas y cantos:
8 145,04 193,39 263,72 K30 = 12,0 Kg/cm3= 12.000 t/m3

10 140,65 189,83 258,86 Para costras calcáreas con intercalaciones de arenas limosas:
K30 = 15,0 Kg/cm3= 15.000 t/m3
12 138,06 187,48 252,47
Para limos y arcillas arenosas rosas y rojizas:
15 136,35 185,14 249,31 K30 = 4,5 Kg/cm3= 4.500 t/m3

Memoria. Pág. 32
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.13 ESTRUCTURAS
El presente proyecto incluye 4 estructuras, que se distribuyen en:
- 1 Paso Superior
- 2 Pasos Inferiores (Prolongación de pasos inferiores existentes)
- 1 muro de hormigón armado
Además de estas nuevas estructuras o ampliaciones de existentes, el presente proyecto contempla
la reordenación de plataforma del paso superior existente en el enlace 409.

4.13.1 PASO SUPERIOR ENLACE 409

La nueva estructura se proyecta al Oeste de la existente paralela a la misma. La separación entre


el tablero existente y el nuevo se fija en 1,5 m para facilitar la construcción.
La nueva estructura tendrá la siguiente sección tipo:
- 2 carriles de 3,5 m dirección Almerimar.
- Arcén exterior de 2,5 m.
- Arcén interior de 1,0 m.
Las dos pilas constan de dos fustes circulares de 1,50 m, rematados en coronación por un capitel
- Zócalos laterales para implantación de pretiles, de 0,75 m de anchura cada uno. troncocónico. Las pilas se proyectan en el margen exterior de ambas calzadas de la autovía A-7,
En total se necesita una anchura de tablero de 12m. al pie del desmonte de la traza del tronco y se han proyectado con cimentación directa.
Los dos estribos son tipo cargadero y se sitúan en la coronación del desmonte del tronco, con un
resguardo horizontal adecuado. Las aletas de ambos estribos se han proyectado en vuelta
conteniendo en este caso el terraplén.

Con el fin de garantizar la continuidad del tráfico en las vías colindantes a esta nueva estructura y
con las limitaciones de espacios libres disponibles para instalación de apoyos se ha recurrido a
una estructura con tablero isostático constituido por dos vigas prefabricadas de sección tipo artesa 4.13.2 PROLONGACIÓN DE PASOS INFERIORES
y 2,00 m de canto, que se completa con una losa superior de 0,25 m de canto mínimo. La
separación transversal entre ejes de vigas es 6,00 m. El presente proyecto recoge la prolongación de dos pasos inferiores existentes bajo el tronco de
la autovía A-7, como consecuencia de la ampliación de la plataforma de la misma.
La sección del tablero tiene un ancho de 12 m, distribuidos en 10,50 m de plataforma (2,50 –
3,50 – 3,50 – 1,00 m) y dos barreras que apoyan 0,75 m en el mismo. La tipología de los pasos inferiores será mediante marcos de hormigón armado con las siguientes
dimensiones:

Memoria. Pág. 33
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

ANCHURA ALTURA LONGITUD El presente proyecto plantea mantener esta estructura unidireccional con la siguiente sección
PI P.K. transversal:
(m) (m) PROLONGACIÓN (m)
- 2 carriles de 3,5m sentido El Ejido
PI 408 P.K. 408+065 6,00 4,90 6,64 + 4,41
- Arcén exterior de 2,5m
PI 411 P.K. 410+950 6,00 5,00 4,50
- Arcén interior de 1,0m
- Nuevos pretiles sobre recrecidos de 0,75 m de anchura en ambas márgenes.
El PI 408 se prolonga en sus dos extremos, mientras que el PI 411, tan sólo se prolonga en el
extremo sur, calzada sentido Almería. - Cebreado de 3,50 m
Las juntas en la conexión entre estructura antigua y la nueva se realizarán de acuerdo al artículo
52.4 del Código Técnico, realizando sobre la superficie que recibe el hormigón una retirada del
mortero hasta dejar el árido al descubierto y una junta limpia. Para dar continuidad estructural al
módulo de ampliación, se dispondrá de barras de armadura ancladas a la zona existente y se
dispondrá de puente de unión en la superficie de contacto entre hormigón viejo y nuevo.

4.13.3 MURO

Con objeto de minimizar las expropiaciones a los invernaderos existentes en la margen derecha
de la autovía y mantener el camino de servicio que da acceso a las parcelas privadas donde se
ubican dichos invernaderos, a partir del enlace 411, se dispone un muro de hormigón armado de
altura variable para contener las tierras de la nueva plataforma.
El muro será de hormigón armado de tipo ménsula con una longitud total de 342 m y una altura
media de 2,0 m. La altura máxima del muro se eleva a 5,48 m.

4.13.4 NUEVA CONFIGURACIÓN DE CALZADA SOBRE PASO SUPERIOR EXISTENTE


Será por tanto necesario modificar los anchos de aceras y desmontar las barreras de seguridad
El enlace 409 de la autovía A-7 actualmente cuenta con una estructura bidireccional con tres existentes y una de las barandillas peatonales para por instalar a borde de calzada nuevos sistemas
carriles de 3,5m, dos carriles para el sentido Almerimar y uno para el sentido El Ejido. Cuenta con de contención de acuerdo a normativa.
arcenes exteriores de 1,5m y aceras laterales de 1,0 m; en total 15,50 m de ancho de tablero.
4.14 REPOSICIÓN DE CAMINOS
Tanto la actuación prevista en el Enlace 409 como la prevista en el Enlace 411, interfieren con
algunos caminos agrícolas existentes y que sirven principalmente de tránsito a los propietarios de
las instalaciones de invernaderos tan numerosas en el entorno de la actuación.
Se ha logrado mantener el grado de permeabilidad transversal de la zona mediante la ejecución
de las vías de servicios paralelas a los ramales de la autovía, así como la reposición de los caminos
agrícolas cuyo inicio se localizan en el entorno de los enlaces proyectados y que cruzan bajo la
autovía por pasos inferiores. Las vías de servicios y caminos en los que se ha proyectado la
reposición son los siguientes:

ENLACE VIAL ANCHOS SECCIÓN TIPO VIAL

409 Reposición Camino Noroeste 0,5+2,5+2,5+0,5

409 Reposición Camino Suroeste 0,5+2,5+2,5+0,5

Memoria. Pág. 34
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

ENLACE VIAL ANCHOS SECCIÓN TIPO VIAL 4.15 SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
409 Reposición Camino Sureste 0,5+2,5+2,5+0,5 En el Anejo 15, se estudian con detalle las interferencias derivadas de las actuaciones proyectadas
sobre el régimen del tráfico en las carreteras afectadas.
411 Reposición Camino Noroeste 0+2,5+2,5+0
Para la ejecución de las obras se propone la desviación del tráfico definiendo itinerarios
411 Reposición Camino de Aldenor 0,5+3+S+3+S+0,5 alternativos apoyados en las vías existentes. Se han estudiado por separado las soluciones al tráfico
411 Reposición Camino acceso a viviendas 0+3,0+3,0+0 del enlace 409 y 411 respectivamente, para contemplar la opción de que ambas mejoras de
enlaces no se lleven a cabo en el mismo periodo.
411 Reposición Camino Sureste 0+5,0+0

4.15.1 ENLACE 409


A continuación, se describen las reposiciones proyectadas de cada uno de estos caminos afectados Para el presente proyecto, la solución al tráfico en el enlace 409 durante la ejecución de las obras
por la traza pasa por tres fases diferenciadas:
 Reposición Camino Noroeste (Enlace 409): Consiste en la construcción de un nuevo Fase I
camino adosado al pie del nuevo terraplén del ramal de incorporación a la autovía sentido
Málaga. Este camino ya no da acceso a las parcelas ubicadas al noroeste de la glorieta En esta fase se llevarán a cabo los trabajos de remodelación del enlace, ubicados al norte. Es
del enlace 409, donde está prevista la construcción de la zona comercial, sino que da decir, el ramal de salida hacia El Ejido desde la calzada sentido Málaga, el ramal de incorporación
acceso a las parcelas no afectadas por esa obra. Por cuestiones de espacio disponible y a la calzada sentido Málaga, y los trabajos en de remodelación de la actual glorieta norte. Se
tráfico, no se conectará a la nueva glorieta. ejecutarán tanto las obras de los nuevos ramales de enlace, como de la ampliación en longitud
 Reposición Caminos Suroeste y Sureste (Enlace 409): Se retranquea el trazado de ambos de los carriles de cambio de velocidad desde la Autovía hacia estos nuevos ramales de enlace.
caminos hasta una nueva ubicación exterior a la futura explanación. No se permitirá, Se mantiene el tráfico actual desde El Ejido hacia Almerimar y viceversa, clausurando los accesos
nuevamente, una nueva conexión de estos caminos con la futura glorieta sur, con objeto a la glorieta norte procedentes de los ramales de enlace.
de mejorar la seguridad y fluidez de la glorieta. A través de la red local de caminos, y la
Para evitar las afecciones de las obras al tráfico actual se opta, en esta fase, por cortar al tráfico
reposición de estos caminos, es posible acceder a todas las fincas a las que actualmente
los actuales ramales de salida y entrada desde la calzada sentido Málaga.
presta servicio estos dos caminos.
 Reposición Camino Noroeste (Enlace 411): Se realizará la conexión de este camino con la La incorporación a la calzada sentido Málaga de los tráficos de El Ejido y Almerimar habrá de
nueva vía de servicio a una distancia mínima de 60 m respecto a la entrada de la vía de llevarse a cabo mediante itinerario alternativo debidamente señalizado, hacia el enlace anterior
servicio a la nueva glorieta. El camino repuesto discurrirá paralelo a la vía de servicio hasta (enlace 406) a través del vial perimetral a El Ejido que discurre paralelo a la Autovía.
conseguir la distancia mínima de seguridad. En ese punto se conectará de manera directa La salida hacia El Ejido desde la calzada sentido Málaga deberá llevarse a cabo mediante
a la vía de servicio. itinerario alternativo debidamente señalizados, desde los enlaces anterior (enlace 406) o posterior
 Reposición Camino de Aldenor: (Enlace 411): Se realizará un retranqueo de su trazado y (enlace 411). En este sentido, es preferible trasladar el tráfico que se dirige a El Ejido hacia el
discurrirá paralelo a la carretera A-1050 hasta alcanzar una distancia de seguridad enlace 406 que hacia el enlace 411. Esto es debido a la configuración actual del enlace 411.
adecuada, donde conectará con esta con un ángulo más ortogonal al que actualmente lo
hace. En el enlace 411 el acceso a la vía de servicio que comunica el enlace 411 y 409 se realiza desde
 Reposición de camino de acceso a viviendas ubicadas al Sureste 411: Se desplazará a lo la carretera local. Es necesario llevar a cabo un giro a izquierdas sin carril central de
largo de la carretera A-1050 hasta alcanzar la distancia de seguridad mínima respecto a almacenamiento (el giro se desarrolla casi en 180º). El tráfico procedente de la autovía A-7 que
la nueva glorieta. Discurrirá por la actual plataforma de la carretera A-1050, abandonada pretenda dirigirse a El Ejido o hacia Almerimar u Hospital, debe tomar la salida 411, ceder el
tras la modificación de trazado para conectar con la futura glorieta sur. paso para acceder a la carretera local, girar a izquierda desde esta carretera y, finalmente, dirigirse
 Reposición de Camino Sureste: Será necesario retranquear su trazado actual, levemente por la vía de servicio hacia el enlace 409:
desplazado respecto su ubicación actual, para permitir la construcción de un nuevo muro
que contenga el terraplén de la nueva plataforma de la autovía y que posibilite la
implantación del nuevo camino de servicio repuesto. No se repone la conexión de este
camino con las viviendas, y por tanto con la carretera A-1050. No es posible esta conexión
sin afectar a las viviendas existentes. Por lo tanto, el camino se queda con el acceso actual
a través de la red de caminos locales.

Memoria. Pág. 35
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Imagen del enlace 411.


En el enlace 406, la conexión de la vía de servicio con el enlace está mejor resuelta, se consiguen
movimientos menos forzados, y apenas tiene incidencia en el tráfico local de este enlace 406:

Respecto a los caminos locales afectados durante la ejecución de esta fase de obra, se afectan a
dos caminos. El primero de ellos, se trata de un camino en tierras que parte de la actual glorieta
norte del enlace y discurre paralelo a la autovía, por su margen izquierda. Este camino se ve
afectado por las obras de ampliación de la glorieta norte y por el trazado tanto del nuevo ramal
de incorporación a la calzada sentido Málaga, como de la ampliación de la plataforma de la
autovía.
El segundo de ellos, de mayor entidad y con mayor tráfico, se ubica al Oeste del enlace 409 y
cruza bajo la autovía mediante paso inferior (p.k. 408+065). Este camino se ve afectado por la
ampliación del paso inferior como consecuencia de la ampliación de la plataforma de la autovía
Imagen del enlace 406.
en este punto.
Por otro lado, para ejecutar las obras de ampliación de la plataforma actual de la autovía y dar
El primer camino se utiliza actualmente para dar acceso a numerosas propiedades ubicadas al
cabida, de esta forma, a los nuevos carriles de cambio de velocidad, será necesario ocupar el
norte de la autovía. No se cortará al tráfico este camino, hasta que no se haya ejecutado la
arcén exterior y el carril derecho (para tránsito de maquinaria de obra). Por ello, es necesario
reposición de éste. Una vez ejecutada la reposición de este camino fuera de la zona de obras, el
cortar al tráfico dicho carril derecho y concentrar todo el tráfico de la calzada, por el carril interior.
tráfico podrá utilizar el nuevo camino para acceder a sus propiedades. Tan sólo hay que reseñar
Esta situación queda recogida en el Ejemplo 3.5.1. del Manual de Ejemplos de señalización de que no se permitirá la conexión de este camino con la nueva glorieta norte de enlace. El tráfico
obras fijas. que actualmente accede a este camino a través de la glorieta norte, habrá de hacerlo, tras las
Mediante esta configuración podrá ejecutarse también la pila y estribo norte de la futura estructura obras objeto de este proyecto, a través del segundo camino afectado durante la ejecución de esta
de la carretera a Almerimar. fase de obra.
El segundo camino afectado, cruza la bajo autovía mediante un paso inferior que se va a
prolongar. Durante la ejecución de estas obras de prolongación del paso inferior existente no será
posible cruzar la autovía a través del paso inferior, sino que habrá de realizarse a través del paso

Memoria. Pág. 36
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

superior del enlace 409. Una vez atravesada la autovía, desde la glorieta sur existente se puede Por otro lado, para ejecutar las obras de ampliación de la plataforma actual de la autovía y dar
tomar la vía de servicio hasta el camino afectado, al otro lado de la autovía. cabida, de esta forma, a los nuevos carriles de cambio de velocidad, será necesario ocupar el
arcén exterior y el carril derecho (para tránsito de maquinaria de obra). Por ello, es necesario
cortar al tráfico dicho carril derecho y concentrar todo el tráfico de la calzada, por el carril interior.
Es una situación análoga a la producida en la Fase I.
Mediante esta configuración podrá ejecutarse también la pila y estribo sur de la futura estructura
de la carretera a Almerimar.
Respecto a los caminos locales afectados durante la ejecución de esta fase de obra, se afectan a
tres caminos. El primero de ellos, se trata de un camino en tierras que discurre paralelo a la autovía
A-7 y que, tras el paso inferior ubicado en el p.k. 408+065, continúa paralelo a la autovía, con
firme bituminoso, hasta entroncar con la carretera a Almerimar, próximo a la glorieta sur. Este
camino se ve afectado por las obras de ampliación de la glorieta sur y por el trazado tanto del
nuevo ramal de salida desde la calzada sentido Almería, como de la ampliación de la plataforma
de la autovía.
El segundo de ellos, de mayor entidad y con mayor tráfico, se ubica al Oeste del enlace 409 y
cruza bajo la autovía mediante paso inferior (p.k. 408+065). Este camino se ve afectado por la
ampliación del paso inferior como consecuencia de la ampliación de la plataforma de la autovía
en este punto. Es parecida a la afección de la primera fase, pero al sur de la autovía en este caso.
Fase II
Finalmente, el tercero de ellos, de escasa entidad, consiste en un camino de tierras que parte de
En esta segunda fase se llevarán a cabo los trabajos de remodelación del enlace, ubicados al sur. la carretera de Almerimar, justo antes de la glorieta sur, y que discurre paralelo a la autovía A-7
Es decir, el ramal de incorporación hacia Almerimar desde la calzada sentido Almería, el ramal en sentido Almería.
de incorporación a la calzada sentido Almería, y los trabajos en de remodelación de la actual
El primer camino se utiliza actualmente para dar acceso a numerosas propiedades ubicadas al sur
glorieta sur. Se ejecutarán tanto las obras de los nuevos ramales de enlace, como de la ampliación
de la autovía. No se cortará al tráfico este camino, hasta que no se haya ejecutado la reposición
en longitud de los carriles de cambio de velocidad desde la Autovía hacia estos nuevos ramales
de éste. Una vez ejecutada la reposición de este camino fuera de la zona de obras, el tráfico podrá
de enlace.
utilizar el nuevo camino para acceder a sus propiedades. Tan sólo hay que reseñar que no se
Se mantiene el tráfico actual desde Almerimar hacia El Ejido y viceversa, clausurando los accesos permitirá la conexión de este camino con la nueva glorieta sur de enlace. El tráfico que
a la glorieta sur procedentes de los ramales de enlace. Asimismo, se abre al tráfico la zona actualmente accede a este camino a través de la glorieta norte, habrá de hacerlo, tras las obras
construida en la parte norte del enlace. objeto de este proyecto, a través del segundo camino afectado durante la ejecución de esta fase
de obra.

Para evitar las afecciones de las obras al tráfico actual se opta, en esta fase, por cortar al tráfico El segundo camino afectado, cruza la bajo autovía mediante un paso inferior que se va a
los actuales ramales de salida y entrada desde la calzada sentido Almería. prolongar. Durante la ejecución de estas obras de prolongación del paso inferior existente no será
posible cruzar la autovía a través del paso inferior, sino que habrá de realizarse a través del paso
La salida hacia Almerimar desde la calzada sentido Málaga deberá llevarse a cabo mediante superior del enlace 409. Una vez atravesada la autovía, el itinerario continua hacia Almerimar.
itinerario alternativo debidamente señalizados, desde los enlaces anterior (enlace 406) o posterior Tras pasar la zona comercial, se puede tomar una serie de carreteras locales pavimentadas que
(enlace 411). Al igual que ocurría en el caso de la primera fase, es preferible trasladar el tráfico permiten acceder hasta el camino afectado.
hacia el enlace 406 por la configuración actual del enlace 411.
Para tomar la autovía A-7 en sentido a Almería desde Carretera de Almerimar y Avda. Oasis se
deberá igualmente seguir una ruta indicada por señalización provisional que guiará el tráfico a
través de calle Pérgola hacia el enlace 406 donde se podrá realizar la incorporación hacia esta
dirección.

Memoria. Pág. 37
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Fase III
En esta fase se completa la nueva estructura sobre la autovía A-7. En las fases anteriores se han
construido las pilas y estribos de la nueva estructura. En esta Fase tan sólo queda colocar la/s
viga/s prefabricada/s que formen el tablero de la nueva estructura.
Se trata de una operación que implica un alto riesgo en su ejecución y que afecta simultáneamente
a ambas calzadas. Por ello, durante la colocación de las vigas se procederá al corte total de las
dos calzadas de la autovía.
La duración estimada del corte total de la autovía es de apenas unas horas. Para minimizar la
afección al tráfico de la autovía, estas operaciones han de llevarse a cabo en horario nocturno.

Dado que el volumen de tráfico en horario nocturno es reducido, se podrá desviar los vehículos
que circulen por la A7 tanto en dirección Almería como en dirección Málaga, mediante los ramales
de salida e incorporación, así como las glorietas norte y sur del enlace 409.

Finalmente, el tercer camino se utiliza actualmente para dar acceso a numerosas propiedades
ubicadas al sur de la autovía. No se cortará al tráfico este camino, hasta que no se haya ejecutado
la reposición de éste. Una vez ejecutada la reposición de este camino fuera de la zona de obras,
el tráfico podrá utilizar el nuevo camino para acceder a sus propiedades. Tan sólo hay que reseñar
que no se permitirá la conexión de este camino con la nueva glorieta sur de enlace. El tráfico que
actualmente accede a este camino junto a la glorieta sur, habrá de hacerlo, tras las obras objeto
de este proyecto, de la red de caminos locales existentes.

En detalle, los desvíos necesarios son los siguientes


 Los vehículos que circulen por la A7 en dirección Almería se desviarán por la salida 409
en el P.K. 408+280 mediante el uso de barrera new jersey, empleando la glorieta sur para
tomar la salida en dirección Almería e incorporarse en el P.K. 408+909 de nuevo a la
autovía.
 Los vehículos que circulen por la A7 en dirección Málaga se desviarán por la salida 409
en el P.K. 408+979 mediante el uso de barrera new jersey, empleando la glorieta norte

Memoria. Pág. 38
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

para tomar la salida en dirección Málaga e incorporarse en el P.K. 408+327 de nuevo a Una vez ejecutada esta primera subfase, ya se puede cortar la vía de servicio nordeste en la zona
la autovía. de la futura glorieta, desviando el tráfico por el nuevo tramo de vía de servicio. Se dispondrá señal
de STOP definitiva en la intersección con carretera A-1050.
Mediante esta configuración podrá ejecutarse el tablero de la estructura, completando, por tanto,
las actuaciones que comprenden el Enlace 409. Se mantiene el tráfico actual desde El Ejido hacia Las Norias y viceversa, clausurando los accesos
a la intersección norte procedentes de los ramales de enlace.
4.15.2 ENLACE 411

Para el presente proyecto, la solución al tráfico en el enlace 409 durante la ejecución de las obras
pasa por tres fases diferenciadas:

Fase I
En esta fase se llevarán a cabo los trabajos de remodelación del enlace, ubicados al norte. Es
decir, el ramal de salida hacia El Ejido desde la calzada sentido Málaga, el ramal de incorporación
a la calzada sentido Málaga, y los trabajos en de remodelación de la actual intersección norte. Se
ejecutarán tanto las obras de los nuevos ramales de enlace, como de la ampliación en longitud
de los carriles de cambio de velocidad desde la Autovía hacia estos nuevos ramales de enlace.
Para poder ejecutar estos ramales, se plantea previamente una primera subfase (Fase Ia) en la
que sólo se ejecutan la reposición de la vía de servicio nordeste y el camino noroeste, manteniendo
el tráfico por los viales existentes. No se produce afección a ningún vial en esta subfase.
El primero de ellos (vial noroeste), se trata de un vial pavimentado existente en la zona noroeste
del enlace, y que une los enlaces 409 y 411. Este camino se ve afectado por el cambio de trazado
de éste, conectando a la futura glorieta.
El segundo de ellos (vía de servicio nordeste), es una vía de servicio que discurre por la margen Rutas abiertas al tráfico (amarillo) durante fase I
izquierda de la autovía, en sentido Almería, que se ve afectado por la construcción de la nueva
glorieta norte.
Para evitar las afecciones de las obras al tráfico actual se opta, en esta fase, por cortar al tráfico
los actuales ramales de salida y entrada desde la calzada sentido Málaga.
La incorporación a la calzada sentido Málaga de los tráficos de El Ejido se deberá llevar a cabo
mediante itinerario alternativo debidamente señalizado hacia el enlace 409, a través de la antigua
carretera N-340 y la Avda. Oasis. El tráfico procedente de Las Norias hacia la calzada sentido
Málaga, se trasladan igualmente mediante itinerario alternativo, hacia el enlace 409, a través de
la antigua carretera N-340 y la Avda. Oasis.
El tráfico procedente de la calzada sentido Málaga de la autovía, que habitualmente toma este
enlace 411 para acceder, bien a El Ejido (al norte), o bien hacia Las Norias (al sur) deberá ser
desviado hacia los enlaces más próximos. De esta forma, el tráfico de la Autovía A-7 en sentido
Málaga ha de ser desviado por el enlace anterior al enlace 411 (en el sentido de la circulación),
que en este caso es el enlace 414. Desde este enlace parte una carretera hacia Santa María del
Águila (N-340a), y otra hacia Las Norias (A-9009), por lo que estaría garantizada la accesibilidad
a estos núcleos.
Reposición de caminos previa a fase I (Fase Ia).
Por otro lado, para ejecutar las obras de ampliación de la plataforma actual de la autovía y dar
cabida, de esta forma, a los nuevos carriles de cambio de velocidad, será necesario ocupar el

Memoria. Pág. 39
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

arcén exterior y el carril derecho (para tránsito de maquinaria de obra). Por ello, es necesario comunicación y acceso de esta zona de El Ejido. No se cortará al tráfico este camino, hasta que
cortar al tráfico dicho carril derecho y concentrar todo el tráfico de la calzada, por el carril interior. no se haya ejecutado la reposición de éste.
Esta situación queda recogida en el Ejemplo 3.5.1. del Manual de Ejemplos de señalización de
obras fijas.
Mediante esta configuración podrá ejecutarse también la pila y estribo norte de la futura estructura
de la carretera a Almerimar.

Reposición de camino de Aldenor en subfase previa a fase II (Fase IIa)

Una vez ejecutada la reposición de este camino fuera de la zona de obras, el tráfico podrá utilizar
el nuevo camino para acceder a sus propiedades. Tan sólo hay que reseñar que no se permitirá
la conexión de este camino con la nueva glorieta sur de enlace (actualmente tampoco accede a
la intersección actual). Se dispondrá señal de STOP definitiva en la intersección con carretera A-
1050
Se mantiene el tráfico actual desde Las Norias hacia El Ejido y viceversa, clausurando los accesos
a la intersección sur procedentes de los ramales de enlace. Asimismo, se abre al tráfico la zona
construida en la parte norte del enlace.

Ejemplo 3.5.1. del Manual de Ejemplos de señalización de obras fijas.

Fase II
En esta segunda fase se llevarán a cabo los trabajos de remodelación del enlace, ubicados al sur.
Es decir, el ramal de incorporación hacia Las Norias desde la calzada sentido Almería, el ramal
de incorporación a la calzada sentido Almería, y los trabajos en de remodelación de la actual
intersección sur. Se ejecutarán tanto las obras de los nuevos ramales de enlace, como de la
ampliación en longitud de los carriles de cambio de velocidad desde la Autovía hacia estos nuevos
ramales de enlace.
Para esta fase también se platea una fase subfase previa (Fase IIa), en la cual se ejecutará la
reposición del denominado Camino de Aldenor. Este camino da acceso a numerosas fincas
ubicadas al Oeste del enlace. Se trata de un camino pavimentado de gran importancia para la
Rutas abiertas al tráfico (amarillo) durante fase II

Memoria. Pág. 40
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Para evitar las afecciones de las obras al tráfico actual se opta, en esta fase, por cortar al tráfico
los actuales ramales de salida y entrada desde la calzada sentido Almería.
La incorporación a la calzada sentido Almería de los tráficos de El Ejido se deberá llevar a cabo
mediante itinerario alternativo debidamente señalizado hacia el enlace 414, a través de la antigua
carretera N-340. El tráfico procedente de Las Norias hacia la calzada sentido Almería, se trasladan
igualmente mediante itinerario alternativo, hacia el enlace 414, carretera N-340.
El tráfico procedente de la calzada sentido Almería de la autovía, que habitualmente toma este
enlace 411 para acceder, bien a El Ejido (al norte), o bien hacia Las Norias (al sur) deberá ser
desviado hacia los enlaces más próximos. De esta forma, el tráfico de la Autovía A-7 en sentido
Almería que se dirige hacia El Ejido o Santa María del Águila ha de ser desviado por el enlace
anterior al enlace 411 (en el sentido de la circulación), que en este caso es el enlace 409.
Apoyándose en la Avda. Oasis y la antigua carretera N-340, es posible acceder a estos núcleos.
De igual forma, el tráfico de la Autovía A-7 en sentido Almería que se dirige hacia Las Norias ha
de ser desviado por el enlace 409 y, apoyándose en la Avda. Oasis y la antigua carretera N-340,
llegar hasta la intersección con la carretera hacia Las Norias.
Por otro lado, para ejecutar las obras de ampliación de la plataforma actual de la autovía y dar Ruta alternativa provisional durante las obras de ampliación de paso inferior 410+950.
cabida, de esta forma, a los nuevos carriles de cambio de velocidad, será necesario ocupar el
arcén exterior y el carril derecho (para tránsito de maquinaria de obra). Por ello, es necesario El segundo, es un camino de servicio que discurre por la margen derecha de la autovía, en sentido
cortar al tráfico dicho carril derecho y concentrar todo el tráfico de la calzada, por el carril interior. Almería, que se ve afectado por la construcción de la nueva glorieta sur. Este camino, que parte
Es una situación análoga a la producida en la Fase I. de la carretera A-1050, da acceso en su parte inicial, a un grupo de viviendas próximas a la
intersección sur actual y se mantendrá el tráfico en este camino durante la ejecución de la
Respecto a los caminos locales afectados durante la ejecución de esta fase de obra, además del
reposición prevista para el mismo. Una vez finalizadas las obras, este camino no tendrá acceso a
camino de Aldenor descrito anteriormente, existen otras dos afecciones:
la nueva glorieta. El acceso a las propiedades a las que actualmente se accede por este camino,
Un primer camino que cruza bajo la autovía en el paso inferior del p.k. 410+950 y comunica la se llevará a cabo por los caminos locales existentes.
vía de servicio norte con el Camino de Aldenor. Durante la ejecución de estas obras de
prolongación del paso inferior existente no será posible cruzar la autovía a través del paso inferior,
sino que será necesario apoyarse en la red local de caminos. Dado que ya se ha ejecutado la
reposición del Camino de Aldenor, una posibilidad para cruzar a la otra margen de la autovía es
tomar el Camino de Aldenor hasta la Carretera de Las Norias, girar hacia El Ejido, cruzar bajo el
paso inferior del enlace 411 y, con la nueva glorieta norte, acceder al nuevo vial noroeste
repuesto.

Ruta alternativa provisional durante las obras de ampliación de paso inferior 410+950.

Memoria. Pág. 41
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.16.2 SEÑALIZACIÓN VERTICAL


Finalmente, el acceso a las viviendas, está previsto reponerlo, adecuando éste a la nueva
Para determinar las señales necesarias, así como el punto de localización de cada una de ellas,
configuración del enlace.
se ha seguido la Norma de la Dirección General de Carreteras 8.1.IC/2014 Señalización vertical".

En los planos de planta correspondientes, se han dibujado las señales en el punto donde deben
instalarse, indicando su designación según el Código de la Circulación. También se incluye el
detalle de la cartelería de orientación. Las características de los materiales a emplear están
definidas en los artículos correspondientes del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y en
los planos de detalle.

4.16.3 BALIZAMIENTO

En cuanto al balizamiento, se ha diseñado el mismo teniendo en cuenta que éste constituye un


conjunto de instalaciones complementarias de la autovía que tienen por objeto servir de guía visual
a los conductores de vehículos, aumentando la seguridad y comodidad de la conducción.
Además del efecto de balizamiento, representado por las marcas viales longitudinales, se han
considerado, dentro de este concepto, los siguientes elementos: los hitos de arista, hitos
kilométricos y captafaros sobre el pavimento, balizas cilíndricas, hitos de vértice, y paneles
direccionales.
Reposición camino acceso viviendas. Para el diseño de los hitos de arista se ha tenido en cuenta la O.C. 309/90 C y E de la Dirección
General de Carreteras del Ministerio de Fomento, en los aspectos relativos a los criterios de
En el Anejo 15 quedan representados cada uno de los desvíos e itinerarios descritos, así como la implantación y características de los mismos.
señalización que será necesaria emplear para su correcta ejecución.

4.16.4 DEFENSAS
4.16 SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS
Será de aplicación la Orden Circular 35/2014 sobre Criterios de Aplicación de Sistemas de
En el Anejo 16. Señalización, Balizamiento y Defensas, se recogen los criterios y normativas
Contención de Vehículos (OC)
utilizadas para la definición de la señalización horizontal y vertical, el balizamiento y los sistemas
de contención de vehículos, diseñados en el Proyecto de Construcción. Una vez justificada la necesidad de disponer un sistema de contención de vehículos, sólo se podrán
emplear en las carreteras del Estado aquellos que cumplan con las especificaciones de
comportamiento requeridas según el correspondiente marcado CE. El marcado CE es obligatorio,
4.16.1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL tal como se indica en la norma UNE-EN 1317-5.
Las barreras necesarias en el presente proyecto, y justificadas en el Anejo 16 son las siguientes:
Para la disposición de las marcas viales se han seguido las instrucciones que se dictan en la Norma
de Carreteras 8.2.-IC "Marcas viales" vigente. Las características de los materiales a utilizar y la
ejecución de las distintas marcas viales están definidas en el apartado correspondiente del Pliego
de Prescripciones Técnicas Particulares.
En los planos del proyecto se definen las plantas generales de señalización y los detalles y
dimensiones de cada una de las marcas viales utilizadas: línea continua, discontinua, preaviso,
isletas, etc.

Memoria. Pág. 42
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Clase de Deflexión La gran irregularidad interanual se pone de manifiesto en el hecho de que para el periodo de
Riesgo de Nivel de Índice de
Tipo Aplicación anchura de dinámica 1942-81, sus 20 primeros años representan una precipitación total anual por debajo de la media
Accidente Contención Severidad
trabajo (W) (D) y los 20 años siguientes por encima de la media. Los valores extremos son el año 1953 con una
precipitación total anual de 113 mm y 1963 con 542 mm.
Barrera Márgenes
Normal N2 W2 ≤0,60 A Los valores de las precipitaciones hacen que El Ejido se caracterice por la sequía y la gran
simple Laterales
irregularidad interanual e incluso intermensual, presentando una acusada sequía veraniega, ya
Barrera Márgenes que son muy frecuentes los años que no registran precipitación alguna en verano y en las muy
Grave H1 W3 ≤1,00 A
simple Laterales contadas ocasiones en que aparece alguna precipitación suele ser muy escasa y de carácter
Márgenes tormentoso. Otro rasgo característico del régimen de precipitaciones es el escaso número de días
Barrera doble Grave H1 W3 ≤1,00 A de lluvia. La media de la intensidad de precipitaciones es muy alta en relación con la lluvia total,
Laterales
afirmándose el carácter torrencial de las precipitaciones.
Barrera Márgenes
Normal N2 W3 ≤1,00 A El municipio de El Ejido por su situación geográfica es una auténtica solana, protegido de posibles
simple SPM Laterales
influjos continentales por la sierra de Gádor y sometido a la influencia de las cálidas aguas del
Pretil Estructuras Grave H3 W3 ≤0,60 B Mediterráneo, es una de las zonas de máxima insolación y de temperaturas invernales más
elevadas de España.
Las elevadas temperaturas, las muchas horas de sol y las escasas precipitaciones hacen que la
4.17 INTEGRACIÓN AMBIENTAL evapotranspiración potencial anual alcance valores muy altos (que disminuirán siguiendo la misma
El Anejo 17 Integración Ambiental, se definen y desarrollan, con las características propias de un pauta que las temperaturas), lo que hace que la aridez de las tierras sea el denominador común.
proyecto de construcción, las medidas protectoras y correctoras necesarias para reducir o paliar Respecto a la geología de la comarca, la zona estudiada se encuadra dentro de las Zonas Internas
los impactos generados en el medio ambiente como consecuencia de la construcción, y posterior de las Cordilleras Béticas y más concretamente dentro de la denominada Zona Bética. En la parte
explotación de las actuaciones proyectadas. De la misma forma, se pretende con esta serie de oriental de ésta Zona Bética se han distinguido tradicionalmente tres complejos o zonas tectónicas
medidas integrar paisajísticamente las actuaciones realizadas en el entorno próximo a la zona de que de mayor a menor grado de metamorfismo y de abajo a arriba de la secuencia de apilamiento
ubicación y de influencia de la autovía. de mantos están constituidos por los siguientes conjuntos:
El objetivo es conseguir la mayor integración ambiental posible de las obras proyectadas y la
 Complejo Nevado-Filábride.
mínima afección a las distintas variables ambientales que componen.
Con fecha 24 de marzo de 2021, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental,  Complejo Alpujárride.
resuelve que no es necesario el sometimiento al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria
del proyecto en cuestión, ya que no se prevén efectos adversos significativos sobre el medio  Complejo Maláguide.
ambiente, siempre y cuando se cumplan las medidas y prescripciones establecidas en el documento
ambiental y en dicha Resolución del Informe de Impacto Ambiental. La zona objeto de este estudio se ubica dentro del ámbito de la Demarcación Hidrográfica de las
Cuencas Mediterráneas Andaluzas. El régimen pluviométrico de la zona del Campo de Dalias es
4.17.1 ANÁLISIS AMBIENTAL un régimen torrencial, con funcionamiento esporádico de los cauces en épocas de tormentas, que
pueden dar lugar a frecuentes inundaciones y desbordamientos cuando se producen
4.17.1.1 Medio Físico precipitaciones de cierta intensidad, ya que los caudales que las ramblas pueden descargar en el
Campo de Dalias suelen ser muy elevados.
El ámbito de estudio del presente documento corresponde al término municipal de El Ejido en su
totalidad. En el área de estudio se diferencian tres unidades hidrogeológicas que son las siguientes: 1)
Balanegra, 2) Balerma-Las Marinas, y 3) Aguadulce.
Por su localización, en latitud y longitud, el municipio de El Ejido se encuentra encuadrado dentro
del dominio de los climas mediterráneos que se caracterizan por la existencia de una estación seca Marcan el paisaje de El Ejido los invernaderos, que constituyen más de 14.000 hectáreas de
que coincide con la época de máximas temperaturas y la existencia de una gran irregularidad superficie en producción. La noción de artificio humano, se hace patente en este paisaje por la
interanual e interestacional en las precipitaciones. intensiva ocupación del suelo con invernaderos, y lo diferencia de otros, a pesar de que la mayoría
de los territorios andaluces tienen una marcada antropización.
La precipitación media anual para el periodo 1942-81 es de 288,24 mm, siendo la del periodo
de 1981/1982-2003/2004 de 246,5 mm, inferior al periodo anterior.

Memoria. Pág. 43
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.17.1.2 Medio Biótico Vegetación


Fauna En el caso del municipio ejidense, la mayor parte de la superficie está ocupada por series de
vegetación climatófilas, cuya existencia está determinada de forma primaria por las condiciones
Situado en los niveles tróficos superiores, el componente faunístico es el reflejo último de las
climáticas del territorio (temperatura y precipitaciones).
condiciones abióticas y bióticas del espacio, así como de su historia, aportando una enorme y
valiosa información sobre el medio; por otro lado, las relaciones flora – fauna se dan en ambos Destaca en el ámbito de las obras proyectadas la erie termomediterránea inferior almeriense
sentidos evidenciando de esta forma una gran interdependencia entre ambas. semiárida del arto (Maytenus senegalensis subsp. europaeus): Zyzipho-Mayteneto europaei S:
Con la finalidad de hacer más asequible y comprensible la distribución de las diferentes especies La serie del arto negro (Maytenus europaeus), tiene sus mejores representaciones en zonas que se
animales y las relaciones entre ellas, se han distinguido una serie de "unidades faunísticas" sitúan al sudeste de la comarca (Llanos del Ejido, Campo de Dalías) y llegan a este territorio muy
caracterizadas por su estructura vegetal. En el ámbito de las obras, las unidades más mezcladas con las comunidades y especies béticas. La presencia de esta serie tiene, por tanto,
representativas corresponden a fauna en invernaderos y fauna en monte bajo: artales, espartales carácter finícola en la zona.
y tomillares. La distribución de esta serie queda reducida en este caso a una estrecha franja costera (que no
En la primera de ellas, la fuerte actividad humana, unido a la intensidad biocida de algunos supera la cota 400). Esta zona está sumamente alterada y ocupada por diversas actividades
tratamientos permiten únicamente la vida a especies saprófagas y parásitas de cultivos. Se trata antrópicas (cultivos forzados, carreteras, urbanizaciones). Este hecho, junto a los anteriores (límite
por tanto de fauna perjudicial para la agricultura proveniente de plagas e introducciones, que no del área, situación de ecotonía) explica que no se encuentren buenas representaciones de las
presenta valor alguno en el contexto en que se enmarca la zona de estudio. La representatividad comunidades que caracterizan la serie y que dichas formaciones posean una composición florística
de estas áreas en la zona de estudio es muy elevada, ya que estos ambientes son los que pobre, cuyas especies se mezclan con los elementos propios de la provincia Bética. No obstante,
predominan en todo el municipio. la presencia de la serie se basa en la detección de especies propias de las condiciones semiáridas
almerienses. Esta presencia indica un progresivo aumento de las condiciones ecológicas con las
Respecto a la segunda unidad faunística, se caracteriza por una vegetación relativamente rica en
que se relaciona la serie.
especies, pero de escaso porte y bastante abierta, aun cuando puntualmente puede alcanzar
coberturas próximas al 90%. La etapa madura de la serie está constituida por el artal o cambronal, que aparece como masas
intrincadas espinosas y discontinuas, compuestas por especies espinosas como: Maytenus
Se trata del medio más apropiado para las aves esteparias como el alcaraván (Burhinus
senegalensis, Zyziphus lotus, Asparagus albus, Asparagus stipularis, Olea europaea varo sylvestris,
oedicnemus), terrera marismeña (Calandrella rufescens), cogujada montesina (Galerida tecklae)
Rhamnus angustifolius, Lycium intricatum, Withania frutescens, etc.
todas ellas con querencias estepáricas claras y con un importante interés para su conservación por
la importante disminución de casi todas ellas (a excepción de la cogujada), relacionada Las etapas siguientes de la serie convergen a nivel de espartal (Lapiedro martinezii-Stipetum
directamente con la acelerada destrucción y cambio de sus aprovechamientos tradicionales, por tenacissimae) y del retamal (Asparrago horridi-Genistetum retamoidis) con los de la serie de los
lo que algunas especies se encuentran fuertemente amenazadas por esta alteración del hábitat. lentiscares.
Como mamíferos más característicos aparecen conejo, liebre, zorro además de otros más raros Es a nivel de matorral fruticoso cuando aparecen especies almerienses como: Helianthemum
de ver como pueden ser musarañas (Crocidura russula y Suncus etruscus) y el erizo moruno almeriense, Teucrium eriocephalum subsp. almeriense y Sideritis pusil/a subsp. pusilla, etc.
(Atelerix algirus). (Helianthemo-Sideritetum pusil/ae).
Entre los reptiles destacan la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), además de algunas En el Decreto 104/1994 de 10 de mayo, se establece el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora
serpientes como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra de escalera (Elaphe Silvestre Amenazada. En el anexo II, Especies vulnerables, aparece recogida la Maytenus
scalaris). senegalensis.
En cuanto a los invertebrados estos biotopos incluyen un elenco muy importante de especies, pero El Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía contiene las fichas de las ciento
deben destacarse por su importancia y representatividad a arácnidos como Argiope lobata, veintiuna especies que incluye el Catálogo Andaluz de la Flora Silvestre Amenazada (Decreto
gasterópodos como Iberus gualterianus ec. halonensis, a ortópteros como Xerohippus occidentalis, 104/1994) con la categoría de “vulnerables”. De acuerdo a este documento, la especie es de
a coleópteros endémicos como Acinopus almeriensis, Trymosternus bolivari, todos con distribución ibero-norteafricana, encontrándose en el NW de África (Marruecos y Argelia)
poblaciones muy escasas y dentro del contexto almeriense. alcanzando el SE de la Península Ibérica. Aparece en el litoral de Andalucía oriental extendiéndose
desde Málaga, Nerja, Adra, Roquetas, Cabo de Gata y Almagrera; adentrándose a veces hasta
100 km hacia el interior presentándose en las Sierras de Cázulas y Chaparral, Sierras de Tejeda y
Almijara, Sierra de Alhamilla, Rioja y Cuevas de Almanzora. Se encuentra también en la provincia
de Murcia entre Escombreras y el cabo de Palos y en la sierra de Cartagena.

Memoria. Pág. 44
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Espacios Protegidos Donde la simbología (*) marca los hábitats que son Prioritarios, y (*-) los hábitats que son
Prioritarios a nivel europeo pero propuestos como No Prioritarios para Andalucía.
La Directiva 92/43/CEE, sobre Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora
Silvestres, traspuesta al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 1997/1995, propone La importancia de este LIC le viene conferida por la presencia del hábitat prioritario 5220*
en su artículo 3 la creación de una red ecológica europea de zonas de especial conservación, Matorrales arborescentes de Zyziphus, presente en las inmediaciones de la zona de actuación
denominada Red Natura 2000. El objetivo de esta Red es contribuir al mantenimiento de la
diversidad biológica mediante la conservación de los hábitats naturales y de las especies de fauna
y flora silvestres consideradas de interés comunitario. 4.17.1.3Medio Humano.
El municipio de El Ejido cuenta con varios Lugares de Interés Comunitario. Además del Paraje Datos socioeconómicos
Natural de Punta Entinas-Sabinar comentado anteriormente, y que también es LIC, nos La población ocupada es el conjunto de personas de 16 o más años, residentes en viviendas
encontramos en las proximidades de la zona objeto de este proyecto el denominado LIC de Artos familiares, que durante la semana de referencia trabajaron al menos 1 hora o estaban
de El Ejido. temporalmente ausentes del trabajo. La clasificación según actividad se refiere a la actividad
Éste último está formado por varias zonas o regiones, de las cuales, dos de ellas están junto a la principal del establecimiento o local en el que la persona ocupada ejerce su actividad. La
autovía A-7. clasificación de actividades que se realiza se basa en la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas (CNAE-93).
La primera de las zonas atravesadas por la autovía A-7 se localiza sobre el p.k. 407+700 de la
autovía, al oeste del enlace 409. La segunda de ellas es atravesada por la autovía A-7 desde el Sector 1º: El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la
p.k. 409 al 410 aproximadamente. Esta última zona queda más próxima a la zona de actuación naturaleza, sin transformaciones. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario
del enlace 409. la minería, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca.
El LIC ES6110014 “Artos de El Ejido”, con una superficie aproximada de 189 ha, se extiende Sector 2º: El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de
íntegramente en el término municipal de El Ejido, en la provincia de Almería. Ocupa una gran alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se
parte de la plataforma que avanza hacia el mar desde el pie de la sierra de Gádor. Limita al oeste incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de
con el municipio de Berja; al este, con los municipios de Roquetas de Mar, La Mojonera y Vícar; bienes de consumo, el hardware informático, etc.
y al norte, con el de Dalías. Este espacio no presenta ninguna otra figura de protección a escala Sector construcción: aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su
regional, estatal, comunitaria o internacional. importancia le confiere entidad propia.
Sector 3º: El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de
Hábitats de interés comunitario trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras
como la banca, la bolsa, los seguros, etc. Tiene una importancia creciente en las economías más
Existen 6 tipos de Hábitats de Interés Comunitario (HIC) que han contribuido a la inclusión del LIC avanzadas, hasta el punto de que se habla de sociedad de servicios. En los países más
ES6110014 “Artos de El Ejido” en la Red Natura 2000: desarrollados el sector servicios emplea a más del 60% de la población. En los últimos años ha
ido adquiriendo una importancia cada vez mayor las actividades que van dirigidas a satisfacer
 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)
nuevas demandas de los agentes económicos como son todas aquellas que tienen relación con
 1510(*) Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) el ocio (espectáculos, gastronomía, turismo, etc.).

 5220(*) Matorrales arborescentes de Zyziphus


Patrimonio Cultural
 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos De acuerdo a los datos procedentes del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, como agencia
pública dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se observa que en
 6220(*-) Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea principio los bienes más cercanos a las actuaciones objeto de este proyecto son los siguientes:
 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y - Cortijo Rempuja I.
Securinegion Tinctoriae)
- Cortijo Rempuja II.

Memoria. Pág. 45
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

- Camino de las Chozas A modo general:


- Asignación de personal responsable del cumplimiento de las medidas ambientales: previamente
- Cantera Romana
al inicio de la fase de ejecución es preciso designar un técnico ambiental cualificado (con la
Los dos primeros, Cortijo Rempuja I y Cortijo Rempuja II, se ubican junto al enlace del p.k. 411. formación adecuada como especialista ambiental y experiencia previa en este tipo de tareas) que
Se trata en ambos casos de espacios sin protección establecida. será responsable de velar por el cumplimiento y ejecución de las medidas ambientales del modo
previsto en este documento. Al mismo tiempo servirá como interlocutor con la administración
El Yacimiento Camino de las Chozas se encuentra ubicado al este del enlace 409. Actualmente, ambiental.
esta zona se encuentra ocupada por la propia traza de la autovía y sus zonas adyacentes.
Conocido es, que el replanteo de una obra civil comporta pequeños matices o variaciones que
De acuerdo a las comunicaciones mantenidas con la Consejería de Cultura, estos tres primeros han de ser valorados ambientalmente sobre la marcha, y reajustarlos en consecuencia, si procede.
yacimientos fueron destruidos en su día, careciendo en la actualidad de ningún tipo de interés.
Depende de una correcta y adecuada ejecución de las medidas ambientales la minimización de
Respecto a la Cantera Romana, se ubica al noroeste del enlace 409, fuera de toda actuación los impactos previstos en este documento: control de tierra vegetal, rescate de especies, … Esta
prevista en el presente proyecto. minimización de las afecciones previstas en ejecución, fundamenta la viabilidad ambiental del
Proyecto, de ahí la importancia de estas asistencias ambientales.
Vías Pecuarias - En el cronograma de obra civil que se realice antes de la ejecución de las obras deberán incluirse
y/o ajustarse las medidas ambientales, y los trabajos se ajustarán a los períodos recogidos en el
En el interior de LIC Artos del Ejido se localiza la vía pecuaria Colada de la Punta del Sabinar cuya
citado cronograma, siempre que sea posible y no surjan contratiempos.
información queda recogida en la siguiente tabla.
- Antes del inicio de los trabajos, el contratista elaborará un listado de materiales y equipos
empleados en obra, y de proveedores/subcontratistas, que deberá ser aprobado por la Dirección
LONGITUD TOTAL en de Obra y servirá a la Asistencia Técnica Ambiental (ATA) para llevar un control de los mismos.
DENOMINACIÓN MUNICIPIO CÓDIGO
el LIC (km)
Colada de la Punta del Sabinar El Ejido 04902004 1,4 - Antes del comienzo de las obras, el contratista deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental
que recoja todos los aspectos ambientales contemplados en este Estudio Ambiental.

El trazado de esta vía pecuaria atraviesa actualmente la autovía A-7 en las proximidades del enlace - Se llevará a cabo una adecuada recopilación, gestión, control y archivo de la documentación
409; Actualmente carece de continuidad al no existir ninguna estructura de paso en este punto. de índole ambiental que se genere antes y a lo largo de la obra, que irá correctamente identificada
e incluirá sus correspondientes registros de entrada y salida.
En esta zona, la vía pecuaria se vería afectada por la ampliación del carril de deceleración sentido
Algeciras, y por el carril de incorporación en sentido Almería. - Antes del comienzo de las obras se obtendrán todos los permisos y autorizaciones necesarios:
tala en la zona forestal, gestión del medio natural, patrimonio histórico, actuaciones realizadas en
Aunque cuenta con algunos tramos deslindados (de 10 metros de anchura), en el entorno de la Dominio Público, zona de policía, ...
actuación sobre el enlace 409 de la A-7, no se encuentra deslindada, por lo que no se puede
definir cuantitativamente la afección. - Establecimiento previo al inicio de los trabajos, de las zonas especiales, entendidas éstas como
parques de maquinaria, zonas de acopio temporal de tierras y de materiales, y zonas de acopio
El ayuntamiento de El Ejido tiene previsto en el PGOU vigente, la modificación de trazado de esta de tierra vegetal (que se localizará a cierta distancia del resto de materiales y tierras para evitar su
Vía Pecuaria denominada de “Circunvalación”, cuyo expediente administrativo no se ha mezcla con éstas).
culminado hasta la fecha.
Para minimizar el efecto perjudicial de estas zonas en el entorno, se ubican atendiendo a los
La actuación proyectada no impide el desarrollo de esta iniciativa por parte del Ayuntamiento de siguientes criterios ambientales:
El Ejido.
 Zonas que presenten mínimas pendientes, preferentemente lugares llanos, de forma
que ante episodios de lluvia no se produzca lavado de material hacia los cauces
4.17.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS naturales.

En el Anejo 17 se incluyen las medidas preventivas y correctoras a aplicar sobre los distintos  Evitar zonas de vegetación natural, seleccionando preferentemente lugares sin
factores del medio. A continuación se resumen algunas de estas medidas: vegetación arbórea, o zonas destinadas a la producción agrícola.

Memoria. Pág. 46
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

 Elegir zonas colindantes a la autovía y caminos públicos Para garantizar un uso adecuado de toda la maquinaria de obra a emplear, se seguirá el Plan de
Mantenimiento adjunto a este documento.
 Zona no inundable, y alejada de los arroyos identificados en la zona, evitando así
- Información al personal de la obra sobre las afecciones ambientales y las medidas que se van a
posible contaminación de las aguas superficiales.
adoptar: previamente al inicio de las obras, el responsable técnico en materia ambiental de las
Estas zonas deberán señalizarse con mallas de balizamiento en el límite hasta donde podrán llegar obras, elaborará un Manual de Buenas Prácticas Ambientales y realizará una exposición al
los acopios. Al final de las obras se desmantelarán, debiéndose restaurar las zonas afectadas. personal implicado en la obra sobre las características de las mismas, los impactos ambientales
que se prevén, cuáles van a ser las medidas correctoras que se van a aplicar y, sobre todo, hacer
Cualquier actuación de este tipo que se pretenda realizar fuera de las zonas proyectadas habrá hincapié en cuáles son los impactos que en mayor o menor grado dependen del trabajo de los
de someterse previamente a procedimiento ambiental o autorizaciones oportunas. operarios y cuál debe ser el comportamiento de ellos frente a un determinado evento.
- Balizamientos. Previamente al inicio de las obras, en la fase de replanteo, quedarán definidas y En un lugar visible y de habitual acceso de los operarios, se instalará un panel de buenas prácticas
balizadas las distintas zonas que componen las obras, es decir, quedarán perfectamente y teléfonos de interés (si la carretera se hace por tramos, adecuar el número de paneles
delimitadas las zonas expropiadas y zonas de obra, para evitar afecciones sobre superficies anejas, necesarios), que incluirá un resumen de: Manual de Buenas Prácticas Ambientales, Plan de
y así minimizar la ocupación de suelo y la afección al entorno protegido. Mantenimiento de maquinaria, Plan de Autoprotección. En éste se incorporarán además los
Para ello se deberá jalonar el ancho de trabajo permitido (zona de ocupación del trazado), así teléfonos de interés: Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de Almería
como los itinerarios que habrá de seguir la maquinaria (accesos) y las zonas para instalaciones (DPCMA), el del Centro Operativo Provincial, SEPRONA, EMERGENCIAS, responsable ambiental,
auxiliares, acopios, parques de maquinaria…, de manera que la circulación de personal y Jefe de Obra, ...
maquinaria se restrinja a la zona acotada. - Previamente al inicio de las obras el contratista deberá aportar a la Dirección de Obra
El ancho de trabajo se determinará evitándose el trasiego de maquinaria por caminos adicionales, información sobre el volumen necesario estimado de agua que se requerirá durante la fase de
accediendo únicamente por caminos ya existentes, o los estrictamente establecidos en el proyecto, obras, aportando información sobre la calidad y procedencia de la misma, y sobre el estado
siendo preferible acondicionar la traza, para el tránsito, con anterioridad al comienzo de la administrativo. La Dirección de Obra rechazará el agua cuya procedencia no esté justificada
explanación definitiva. Se tendrá especial cuidado en la delimitación de zonas próximas a los administrativamente.
cursos de agua (como los caminos de acceso a la ejecución de estructuras), para no contaminar - Para evitar el efecto de las lluvias torrenciales, es conveniente evitar las mayores obras de
los recursos hídricos, de forma que se impida el vertido de residuos al cauce. desmonte y afección a cauces, durante el periodo de final de verano y comienzos de otoño, que
Se determina la necesidad de balizar un total de 3.600 m en el caso del enlace 409 y 3.800 m son las épocas del año donde suelen darse por lo general estos acontecimientos.
en el caso del enlace 411. - Cuando se estén ejecutando los trabajos en las estructuras previstas, no se aparcará, ni se
Todos los accesos de la maquinaria deberán quedar acordados y comunicados a las empresas almacenarán sustancias bajo la cota de la línea de período de retorno de 10 años, para evitar su
que trabajen en la obra al inicio de la misma. Se empleará un panel informativo de zonas arrastre en época de crecidas.
especiales situado en un lugar visible y de habitual acceso de los operarios (si la carretera se hace - Los movimientos y extracciones de tierras serán exclusivamente los establecidos en el Proyecto,
por tramos, adecuar el número de paneles necesarios), con un plano de las zonas de acopio (tierra prohibiéndose verter al dominio público hidráulico cualquier tipo de sustancia o material. Se
vegetal, materiales, tierra no vegetal), zonas de almacenamiento de residuos (peligrosos y no prohibirá efectuar acciones sobre el medio físico o biológico del agua que constituyan o puedan
peligrosos), parque de maquinaria, y zonas permitidas al tránsito, evitando con ello la ocupación constituir una degradación del mismo.
de zonas fuera de dichos perímetros, y asegurándose así la minimización de impactos a zonas
colindantes, evitando el vertido accidental de residuos, caída accidental del material de obra, - Para evitar que los potenciales agentes contaminantes lleguen a la red natural de drenaje, el
tránsito por zonas de drenaje o vegetación natural,... recinto del parque de maquinaria y zona de instalaciones auxiliares dispondrán de un sistema de
recogida de aguas mediante una cuneta de guarda en la zona superior de la parcela donde se
El jalonamiento se revisará de forma continuada para comprobar el perfecto estado del mismo de localicen, para captar las aguas de escorrentía y desviarlas a la red de drenaje natural, sin que
forma que se garantice su funcionalidad. Será realizado antes del inicio de la actividad de la obra lleguen a entrar en la zona de instalaciones. Además, se construirá otra cuneta de guarda en la
y se retirará una vez finalizada la misma. zona más baja de la parcela con instalaciones, que capte las aguas de drenaje de ésta para
- Realizar tareas de mantenimiento y tener al día todas las revisiones e inspecciones necesarias de derivarlas también a la red de drenaje natural.
los vehículos utilizados en obra (ITV de vehículos, marcado CE), con objeto de evitar problemas - En caso de requerirse instalaciones de obra (tipo casetas de obra, zonas de oficina, vestuarios,
de contaminación por procesos de combustión defectuosos o desajustes que puedan provocar instalaciones auxiliares, etc.) se generarán aguas residuales de carácter doméstico que requieren
incrementos de emisiones de ruido o fugas, y vigilar que éstas no se producen. ser tratadas adecuadamente antes de su vertido final (a un cauce o al terreno). En estos enclaves,
que deberán situarse dentro de las zonas previstas como zonas de acopios o parques de

Memoria. Pág. 47
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

maquinaria, se dispondrá de sistemas adecuados para el tratamiento de las aguas residuales EJECUCIÓN EXPLOTACIÓN
generadas, que básicamente consistirán en la instalación de casetas de aseo WC portátiles con Afecciones Afecciones
Medidas Medidas
fosas sépticas estancas. Estos dispositivos, cuando sea necesario, deberán ser retirados por una potenciales potenciales
empresa especializada y autorizada para su traslado a una estación depuradora de aguas Prospección previa al inicio de las
residuales donde se completará el tratamiento. Eliminación de
obras de nidos por ATA. La
ejecución de las ampliaciones de
- Se realizarán riegos periódicos mediante camión cisterna de las pistas, tajos de trabajo y acopios nidos presentes en
Fauna. obras de drenaje se realizará
transitorios de material para disminuir la emisión de partículas sólidas en suspensión a la obras de drenaje … …
AVES. fuera de la época de nidificación,
atmósfera, bajo la premisa del máximo ahorro de agua, adaptando los riegos a la época del año existentes,
para evitar la época de
en que se realicen, de manera que se realizará el riego cuando se produzcan las condiciones arbustos, etc.
ocupación de los nidos por las
favorables para la formación de polvo (altas temperaturas, vientos, baja humedad ambiental y aves.
mínimas precipitaciones). En este sentido, dependiendo de las condiciones climatológicas será
necesario aumentar o disminuir el número de riegos diarios y su periodicidad, a criterio de la
Éstas medidas consisten básicamente en la protección, o rescate y trasplante de especies singulares
Asistencia Técnica Ambiental.
presentes en el entorno. La dirección ambiental, durante el replanteo de las obras, concretará la
En cuanto al riego de las superficies por las que tiene lugar el movimiento de maquinaria, el especies singulares presentes; De ellas se traslocarán los ejemplares de Maytenus Senegalensis
número de riegos dependerá de las condiciones climáticas y edáficas. identificadas en la actuación, así como cualquier otra que, a juicio de la dirección ambiental se
- La maquinaria y vehículos de obra circularán a velocidades inferiores a 20 km/h e irán cubiertos considere representativa.
con lona cuando circulen cargados, para evitar la caída accidental de material y minimizar las Las afecciones al LIC Artos de El Ejido se han cuantificado en 4.590 m2, de los que 1.897 m2
emisiones de polvo. corresponden superficies catalogadas con uno o varios HIC. Fuera del LIC, la afección a los
Se realizarán controles sobre los vehículos y maquinaria de obra en relación con el cumplimiento distintos hábitats se eleva a 14.052 m2, en el caso del enlace 409, y a 13.878 m2, en el caso del
de emisiones permitidas. Todos los vehículos de obra han de tener las inspecciones técnicas enlace 411.
pasadas. Tras comunicaciones mantenidas con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible se ha resuelto por parte del Servicio de Espacios Naturales Protegidos que no es
necesario realizar una compensación de superficie afectada sobre estos HIC. Sí deberá ser
Respecto a las medidas correctoras para proteger y conservar los Espacios Protegidos, se han aprobado por este organismo los procedimientos de traslocación y plantación de nuevas especies,
definido unas medidas correctoras específicas para las afecciones sobre la RED NATURA 2000. A así como de la parcela de destino de cada uno de los ejemplares.
modo de resumen, estas medidas son:
A falta del replanteo de detalle de los elementos de especies singulares a trasplantar, que definirá
EJECUCIÓN EXPLOTACIÓN la Asistencia Técnica Ambiental, se estima traslocar 6 ejemplares de Maytenus Senegalensis. No
Afecciones Afecciones se han localizado ejemplares de esta especie en la zona de afección directa por las obras. Pero la
Medidas Medidas
potenciales potenciales falta de un replanteo de detalle, la imposibilidad en esta fase, de acceso a todas las zonas en las
Protección, o rescate y trasplante que se ejecutará alguna parte de obra, lleva a no descartar la posibilidad de que existan
de 138 especies singulares (132
ejemplares de Maytenus en la superficie ocupada por las obras. Incluso, sin llegar a encontrarse
unidades de Zyziphus Lotus y 6
Eliminación de Mantenimiento de dentro de la superficie ocupada por las obras, existe la posibilidad de encontrar algún ejemplar
unidades de Maytenus Riesgo de
vegetación medidas de en las proximidades inmediatas de la obra que pueda verse afectada de manera indirecta. Por
Senegalensis). La dirección incendios por
natural. Se han prevención de tanto, se cuantifica en 6 ejemplares la posibilidad de afección a la especie Maytenus Senegalnesis.
Flora ambiental durante el replanteo tránsito de
detectado incendios,
certificará la no presencia de vehículos y/o Respecto a la planta Zyziphus Lotus, que, si bien no se incluye en el Catálogo de especies
especies de la Red conforme al Plan
especies de la Red Natura 2000, accidentes. protegidas, sí que adquiere un valor ambiental notable en esta zona. De hecho, la importancia
Natura 2000. de Autoprotección.
en caso de identificarlas se
del LIC Artos de El Ejido le viene conferida por la presencia del hábitat 5220 Matorrales
trasplantarán siguiendo los
criterios de este documento. espiniscentes de Ziziphus Lotus. Por tanto, se aplicarán las mismas medidas de protección, o
rescate y trasplantes que a los ejemplares de Maytenus Senegalensis.
Se han identificado 94 ejemplares de Zyziphus Lotus en el enlace 409, de los cuales 41 están
dentro del LIC. Asimismo en el enlace 411, se han identificado 38 Zyziphus lotus.

Memoria. Pág. 48
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Las especies afectadas (tanto las que se ubiquen dentro del LIC, como las que se ubiquen fuera 4.18 OBRAS COMPLEMENTARIAS
de él) se trasladarán a la parcela que se acuerde con la Consejería de Medio ambiente de la Junta
de Andalucía. Existe una parcela utilizada actualmente por el Excmo. Ayuntamiento de El Ejido 4.18.1 CERRAMIENTO
para el trasplante de los Maytenus Senegalensis existentes dentro del LIC ES6110014 “Artos de El
Ejido”, estando muy próxima al enlace 409 sobre el que se va a actuar. El cerramiento de la calzada principal en la Autovía, se ha dispuesto a lo largo de todo el trazado
constituyendo la materialización física para la limitación, ordenación y encauzamiento de accesos.
Por parte del Misterio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se ha realizado una solicitud Actualmente, la Autovía cuenta con cerramiento en sus márgenes. Con la ampliación de la
de autorización al Ayuntamiento de El Ejido para realizar la traslocación de especies protegidas a plataforma para dar cabida a los nuevos carriles de cambio de velocidad, es necesario desmontar
la parcela mencionada de titularidad municipal, obteniéndose una conformidad por parte del el cerramiento existente e instalar un nuevo cerramiento en el nuevo límite de dominio público.
Concejal Delegado de Urbanismo de dicho Ayuntamiento. En el Anejo 17 de Integración
Ambiental se incluye copia de las comunicaciones entre la Administración central y el consistorio, Para el cerramiento de la Autovía se ha previsto una valla compuesta por malla anudada de alta
así como la metodología a aplicar para llevar a cabo una correcta reimplantación y conservación resistencia, galvanizada, con postes galvanizados de 600 gr/m2 cada 4 m., con postes de tensión
de los ejemplares identificados. a las distancias definidas en planos.

El número de plantas instaladas en la nueva ubicación será, al menos, el número de plantas Los alambres horizontales tendrán una resistencia de 120 Kg/mm2 y las verticales de 60 Kg/mm2.
afectadas. Como cabe el riesgo que no todas las plantas afectadas por el trasplante lleguen a Todos ellos serán de 2 mm. de diámetro, excepto los alambres horizontales superior e inferior,
sobrevivir y conseguir con éxito el trasplante, se propone la plantación de nuevos ejemplares de que serán de 2,5 mm. Los alambres verticales, se sujetarán a los horizontales por nudos en espiral.
plantas afectadas (Maytenus y Zyziphus) de manera que se garantice compensar ese número Los soportes de los cerramientos estarán constituidos por perfiles tubulares de acero galvanizados.
mínimo de plantas afectadas. Con una probabilidad de éxito del 50 % del trasplante (se trata de El espesor de los postes normales y de tensión es de 2,50 mm. y el de los de esquina y terminales
una planta altamente resistente), sería necesario reponer un 50 % del total de plantas afectadas. de 2,70 mm.
La cimentación de dichos postes será mediante un dado de hormigón en masa tipo HM-20, de
40 cm. de lado y 50 cm. de profundidad.
4.17.3 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
4.18.2 TRATAMIENTO INTERIOR DE ENLACES Y GLORIETAS
Se incluye en el Anejo 17. Integración Ambiental, un Programa de Vigilancia Ambiental (en
adelante PVA) que permita un seguimiento y control que garantice el cumplimiento de las en terreno llanos como son las áreas interiores de los enlaces, en el interior de las glorietas y en
indicaciones y medidas contenidas en el presente documento. la restauración de las zonas de instalaciones auxiliares, se extenderá tierra vegetal de 30 cm de
Los objetivos del PVA son los siguientes: espesor medio.

1. Velar para que la actuación se realice según lo previsto en el presente Documento Ambiental, En los tramos de carretera existente que quedan dentro de estas zonas y pasan a estar fuera de
adoptando efectivamente todas las medidas ambientales en él establecidas. Por ello, en el servicio tras la remodelación de los enlaces, se realizará una demolición y retirada de la capa de
certificado de finalización de las obras, acta de recepción de la obra o documento que deba mezcla bituminosa y un escarificado profundo (profundidad mínima 30) previo al extendido de
expedirse tras la ejecución, constatará expresamente que se han llevado a cabo estas medidas. tierra vegetal.

2. Controlar que la eficacia de las medidas ambientales es la esperada y se ajusta a los umbrales Una vez extendida la tierra vegetal, se realizará un laboreo superficial con objeto de conseguir
establecidos. En caso contrario, y cuando los objetivos ambientales no sean previsiblemente una buena adherencia de esta capa con las inferiores y evitar así efectos erosivos. Seguidamente
alcanzables, el promotor, o en su caso, la persona designada para ello, deberá comunicar a la se realizará una hidrosiembra en toda la superficie de las mismas. Por último se realizarán la
Delegación Provincial de Medio Ambiente, o bien a la Delegación Provincial de Cultura –según el plantación a tresbolillo de especies a 1 o 2 savias de las siguientes especies arbustivas:
caso– tal circunstancia. - Thymus hyemalis
3. Vigilar para que, en la actuación, no se lleven acciones que, estando obligadas a ello, no - Launaea arborescens
adopten las oportunas medidas ambientales. - Thymelaea hirsuta
- Rhamnus lycioides
- Maytenus senegalensis
- Zyziphus lotus
- Stipa tenacissima

Memoria. Pág. 49
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.19 REPLANTEO Se mantienen comunicaciones telefónicas y/o por e-mail con estas empresas, a fin de obtener
información más detallada de sus servicios. Se adjunta a continuación tabla resumen con las
En el Anejo 19. Replanteo se pueden encontrar todos los datos necesarios para el replanteo de
comunicaciones mantenidas con los organismos y empresas de servicios.
los ejes de trazado cada 20 metros, incluido el listado de las Bases de Replanteo que se han
implantado en el terreno. ORGANISMO/ SERVICIO DIRECCIÓN DOCUMENTACIÓN FECHA DE FECHA DE INFORMACIÓN
FORMATO
/ EMPRESA PERSONA DE CONTACTO A SOLICITAR SOLICITUD/CONTACTO RESPUESTA SUMINISTRADA
4.20 COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS CARTAS ENVIADAS A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS

Se han mantenido contactos con aquellos organismos que pudieran resultar afectados por la Planeamiento
Planeamiento

ejecución de las obras. Comunidades de


Comunidades de
Regantes
Regantes
Los contactos mantenidos con Organismos, Entidades o Empresas, realizados por escrito mediante Bienes Patrimoniales
23/10/2018 30/11/2018 Bienes PAPEL

cartas y adjuntando los planos de la zona de actuación, se realizaron a través de la Dirección D. Francisco Góngora Cara. Servicios de su
Patrimoniales

General de Carreteras, Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Oriental, al fin de AYUNTAMIENTO DE EL
C/ Cervantes, 132 - 2ª Planta
titularidad
Servicios de su
titularidad
EJIDO
solicitar información sobre sus instalaciones. Los Organismos consultados han sido: 04700 EL EJIDO (ALMERÍA) Planos servicios
de su titularidad
 Ayuntamiento de El Ejido
Planos de servicios Planos PGOU
20/05/2019 27/05/2019 DIGITAL
de su titularidad
 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía Planos
infraestructuras
 Departamento de Patrimonio y Vías Pecuarias de la Delegación Territorial en Almería de la de riego

Vías Pecuarias de
CMAOT CONSEJERÍA DE
la zona
AGRICULTURA, Espacios Protegidos
C/ Canónigo Molina nº 8. C.P.
GANADERÍA, PESCA Y 23/10/2018 06/03/2019 PAPEL
 Consejería de Cultura DESARROLLO
04071 - Almería Hábitats Naturales
Afección a LIC
“Artos de El
SOSTENIBLE Ejido”
 Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Informa la
 Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía SERVICIO DE ESPACIOS
existencia de vía
pecuaria sin
DPTO. PATRIMONIO Y VV.PP. Información
NATURALES deslindar
 Diputación de Almería PROTEGIDOS DE LA C/ Canónigo Molina nº 8. C.P.
respecto de Vías
23/10/2018 06/03/2019 afectada y PAPEL
Pecuarias existentes
DELEGACIÓN 04071 - Almería modificación de
en la zona
 Dirección General de Tráfico TERRITORIAL EN ALMERÍA trazado previsto
para reposición
 Compañía Endesa de Electricidad de vías pecuarias.

Informa de tres
 Compañía Telefónica de España Localización
yacimientos ya
Dª. Mª. Ángeles Saez Antequera destruidos y sin
yacimientos y bienes
interés.
 Compañía Gas Natural Andalucía CONSEJERÍA DE Paseo de la Caridad 125. 3ª artístico-culturales
23/10/2018 09/11/2018 Informa de PAPEL
CULTURA Planta. Condicionantes
 Compañía Ufinet C.P.: 04071 – Almería técnicos para su
yacimiento
próximo a zona
protección
noroeste del
Tras no obtener respuesta de la mayoría de las compañías privadas consultadas, se solicitó la enlace 409
información de los servicios existentes en la zona de actuación a INKOLAN, agrupación formada
por la mayor parte de los operados de servicios públicos. Los servicios identificados según INSTITUTO ANDALUZ DE Camino de los Descubrimientos Información sobre Información
PAPEL y
INKOLAN en la zona de actuación, así como la información descargada de esta plataforma se PATRIMONIO S/N yacimientos y bienes 23/10/2018 08/11/2018 geográfica
DIGITAL
HISTÓRICO de interés cultural yacimientos
resume en la siguiente tabla: 41092 Sevilla

INSTITUCIÓN CONTACTO TELÉFONO e-mail INFORMACIÓN


Informa que tan
Departamento de 900 444 021 Ext. 210 - Plano (.dwg) Red Telefónica Redes de caminos y
Telefónica mpe.surca@telefónica.com sólo la carretera
operaciones - Cartografía (.dwg) Telefónica D. Antonio Martínez Rodríguez carreteras
CONSEJERÍA DE al sur del enlace
autonómicas.
FOMENTO Y VIVIENDA C/ Hermanos Machado, 4 - 6ª 411 es de su
Características. 23/10/2018 03/12/2018
C.O. Almería. José Luis - Plano (.dwg) Red Nedgia Gas Natural Andalucía DE LA JUNTA DE planta titularidad.
Nedgia Andalucía. S.A. 950 282 520/606 944 663 sinicios@nedgia.es Condicionantes
Sánchez - Cartografía (.dwg) Nedgia Gas Natural Andalucía ANDALUCÍA Obras de mejora
C.P.: 04001 - ALMERÍA técnicos para su
del drenaje en la
reposición
Endesa Distribución José Manuel García - Plano (.dwg) Red Endesa Distribución Eléctrica Andalucía carretera A-1050
950 344 461/625 60 65 40 josemanuel.garcia@enel.com
Eléctrica Andalucía Fernández - Cartografía (.dwg) Endesa Distribución Eléctrica Andalucía
- Plano (.dwg) Red Jazztel
Orange - Jazztel OSFI - ftthserv.afectados@orange.com - Cartografía (.dwg) Jazztel
- Cartografía (.dwg) Orange

Memoria. Pág. 50
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

ORGANISMO/ SERVICIO DIRECCIÓN DOCUMENTACIÓN FECHA DE FECHA DE INFORMACIÓN ORGANISMO/ SERVICIO DIRECCIÓN DOCUMENTACIÓN FECHA DE FECHA DE INFORMACIÓN
FORMATO FORMATO
/ EMPRESA PERSONA DE CONTACTO A SOLICITAR SOLICITUD/CONTACTO RESPUESTA SUMINISTRADA / EMPRESA PERSONA DE CONTACTO A SOLICITAR SOLICITUD/CONTACTO RESPUESTA SUMINISTRADA

Redes de caminos y
carreteras
D. Óscar Manuel Liria Sánchez COMPAÑÍAS PROPIETARIAS DE LOS SERVICIOS IDENTIFICADOS SEGÚN LA INFORMACIÓN DE INKOLAN:
provinciales.
DIPUTACIÓN DE Características.
C/ Navarro Rodrigo, 17 – 23/10/2018
ALMERÍA
04001 ALMERÍA Condicionantes En la respuesta
técnicos para su de INKOLAN se
reposición Servicios de su
aportan Planos
D. José Luis Sánchez (Técnico) titularidad presentes
de servicios de su
Servicios de su COMPAÑÍA NEDGIA en la zona.
Director del Centro de Gestión de Tlfo.: 950 282 520 21/05/2019 11/06/2019 titularidad. DIGITAL
titularidad presentes Información ANDALUCIA
Tráfico Condicionantes
DIRECCIÓN GENERAL en la zona. servicios. PAPEL y sinicios@nedgia.es Indicaciones in
23/10/2018 21/11/2018 técnicos para su
DE TRÁFICO C/ Max Estrella, 12. DIGITAL situ del trazado
Condicionantes Propuesta de reposición.
de sus
29071-MÁLAGA técnicos para su reposición conducciones.
reposición.
OSFI Planos de
Servicios de su Servicios de su
servicios de su
titularidad presentes ftthserv.afectados@orange.com titularidad presentes
C./ Hermanos Pinzón, 29, 5ª titularidad
en la zona. COMPAÑÍA ORANGE- en la zona.
planta D. Miguel Ángel de Blas Murillo 12/06/2019 26/06/2019 (INKOLAN) DIGITAL
23/10/2018 JAZZTEL
Condicionantes Condicionantes
04005 Almería miguelangel.deblas@orange.com Características
técnicos para su técnicos para su
técnicas del
reposición. reposición.
COMPAÑÍA TELEFÓNICA Tlfo.: 951 086 775 cableado.
DE ESPAÑA
Servicios de su
Planos de
Departamento de operaciones titularidad presentes
servicios de su COMUNIDADES DE REGANTES IDENFICADAS EN LA ZONA DE ACTUACIÓN
en la zona.
Tlfo.:900 444 021 Ext. 210 05/06/2019 13/06/2019 titularidad DIGITAL
Condicionantes (INKOLAN)
mpe.surca@telefónica.com técnicos para su Servicios de su
reposición. D. Andrés Cuadrado (Presidente) titularidad presentes
COMUNIDAD DE en la zona. Planos de
Servicios de su Tlfo.: 950 57 22 98
USUARIOS SIERRA DE 30/05/2019 03/06/2019 servicios de su DIGITAL
titularidad presentes GÁDOR Condicionantes titularidad
Responsable del Área Técnica C/ Conde de Barcelona, 23,
en la zona. técnicos para su
23/10/2018 04700 El Ejido, Almería
Avda, Federico García Lorca nº reposición.
Condicionantes
82, 04005 Almería
técnicos para su Servicios de su
reposición. D. Juan Martínez Salas (Relojero)
titularidad presentes Indicaciones in
COMUNIDAD DE Tlfo.: 950 57 05 19 en la zona. situ del trazado
En la respuesta 07/06/2019
COMPAÑÍA ENDESA DE REGANTES LA ORTUETA de sus
D. José Manuel García de INKOLAN se (Asesoría) C/ Granada, 51 Condicionantes
ELECTRICIDAD conducciones.
Fernández (Técnico) Servicios de su aportan Planos técnicos para su
titularidad presentes de servicios de su 04700 El Ejido, Almería reposición.
josemanuel.garcia@enel.com en la zona. titularidad.
31/05/2019 31/05/2019 DIGITAL Servicios de su
D. Juan Ignacio García Almansa Condicionantes Indicaciones titularidad presentes
(Técnico) técnicos para su mediante e-mail Indicaciones in
COMUNIDAD DE D. José Navarro (Presidente) en la zona.
reposición. del trazado de situ del trazado
REGANTES LAS 07/06/2019
juanignacio.garcia@enel.com sus D. Francisco (Pocero) Condicionantes de sus
CANTERAS
conducciones. técnicos para su conducciones.
reposición.
Servicios de su
D. Enrique Ramos titularidad presentes A partir de los
COMPAÑÍA GAS Polígono Industrial Pineda, Calle en la zona. planos de riego
23/10/2018 Servicios de su suministrados por
NATURAL ANDALUCÍA E, Parcela 4 Condicionantes titularidad presentes el Ayuntamiento,
técnicos para su COMUNIDAD DE D. Antonia (Arquitecta) en la zona.
41013 Sevilla, SEVILLA nos confirman,
reposición. REGANTES TIERRAS DE 12/06/2019 17/09/2019
Condicionantes vía llamada
ALMERÍA
técnicos para su telefónica, la
reposición. existencia y
trazado de sus
Servicios de su
conducciones.
titularidad presentes
C/ Manuel Silvela, 13. en la zona. A partir de los
COMPAÑÍA UFINET 23/10/2018
planos de riego
28010 – Madrid Condicionantes Servicios de su suministrados por
técnicos para su titularidad presentes el Ayuntamiento,
reposición. en la zona.
COMUNIDAD DE nos confirman,
D. Alfonso (Técnico) 12/06/2019 16/09/2019
REGANTES SOL Y ARENA Condicionantes vía llamada
técnicos para su telefónica, la
reposición. existencia y
trazado de sus
conducciones.

Memoria. Pág. 51
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.21 EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES


Respecto a las infraestructuras de riego, el Excmo. Ayto. de El Ejido, en su escrito con fecha 30 de
noviembre de 2018, presta un listado con los datos de las comunidades de regantes que existen La ejecución de las obras proyectadas dará lugar a diversas afecciones a terrenos situados en el
actualmente en el municipio. Por ello, se contacta con las siguientes Comunidades de Regantes Término Municipal de El Ejido (Almería). Estas afecciones serán de tres tipos: la expropiación
que disponen de conducciones de riego en la zona de actuación, a fin de obtener información propiamente dicha, la imposición de servidumbres y la Ocupación Temporal.
más detallada de este servicio:
NOMBRE PERSONA CONTACTO OBSERVACIONES 4.21.1 EXPROPIACIÓN
Oficina
Nos dan el contacto del presidente de la Comunidad de Usuarios de la Sierra de Gádor:
Sierra de Gador Tlfo.: 950572298
Andres Cuadrado
administracion@sgacuiferos.es Se expropia el pleno dominio de las superficies que ocupen la explanación de las obras, sus
Nos proporcionan los planos en pdf de sus infraestructuras en la zona de los enlaces.
Comunidad Usuarios Sierra de
Gádor
Andrés Cuadrado (Presidente) Complementariamente, el presidente nos informa que las otras Comunidades de elementos funcionales y las instalaciones permanentes que tengan por objeto una correcta
Oficina/asesoria
Regantes de la zona pueden ser Las Canteras y La Orueta
explotación, así como todos los elementos y obras anexas o complementarias definidas en el
proyecto que coincidan con la rasante del terreno o sobresalgan de él, y en todo caso las
Nos proporcianan el contacto del relojero, Juan Martínez Salas.
Tlfo.: 950 57 05 19
La Ortueta
Es la persona con la que quedamos en campo para que nos informe de las instalaciones.
Juan Martinez Salas (Relojero)
Esta Comunidad no dispone de planos superficies que sean imprescindibles para cumplimentar la normativa legal vigente, para este tipo
José Navarro (presidente)
Son los propietarios de la conducción que cruza transversalemente la A7. Relizamos una
visita a campo con la persona de contacto a fin de obtener información detallada de la
de obras, en especial las contenidas en el título III relativo al uso y defensa de las carreteras, y que
se concretan en el Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el
Las Canteras
conducción.
Francisco (pozero)
Esta Comunidad no dispone de planos
Tierras de Almería
Toñi (arquitecta) Tras contacto con esta Comunidad nos informan que no presentan infraestucturas de su Reglamento General de Carreteras.
regantes@comunidadtierrasdealmeria.com titularidad en el entorno de la zona de actuación.
Sol y Arena Alfonso (técnico)
Tras contacto con esta Comunidad nos informan que no presentan infraestucturas de su Los criterios de expropiación están definidos en el Anejo 21. Expropiaciones.
titularidad en el entorno de la zona de actuación.
Fuente Nueva Paco Herrera
Tras contacto con esta Comunidad nos informan que no presentan infraestucturas de su
titularidad en el entorno de la zona de actuación.
La expropiación de los terrenos resultantes de la aplicación de los criterios y parámetros expuestos
en el anejo de expropiaciones, afecta a las siguientes superficies:
A su vez, al objeto de obtener información más detallada de las infraestructuras municipales
gestionadas por el Ayuntamiento, solicitamos de nuevo a este Organismo información cuadro de clases de suelo:
complementaria, facilitándonos finalmente a fecha de 27 de mayo de 2019 planos actualizados
y con las características de las conducciones identificadas.
Término Rural Urbanizado m2 Otros Total
A día 29 de mayo de 2019 se realiza una visita a campo, en la que, apoyándonos en toda la municipal
información disponible y grafiada en planos hasta fecha, se verifican y comprueban los servicios m2 m2 m2
No edificado Edificado o en curso
e infraestructuras detectadas.
Por último, se interpretan los datos recogidos en campo y se contrastan con la información EL EJIDO 30.630 7.247 538 8.137 46.551
recopilada y grafiada hasta la fecha. Se contacta con cada uno de los responsables de los servicios
identificados (Ayuntamiento, Comunidad de Regantes y compañías privadas) y se realiza de nuevo 4.21.2 IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRES
una visita a campo a fecha 11 de junio de 2019. Este mismo día, se mantiene una reunión con
Dña. María Jesús Maldonado, Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos del Ayuntamiento de El Se definen como imposición de servidumbre, las correspondientes franjas de terrenos sobre los
Ejido, donde concretamos los trazados y detalles respecto a los servicios de su titularidad existentes que es imprescindible imponer una serie de gravámenes, al objeto de limitar el ejercicio del pleno
en la zona de actuación dominio del inmueble.
En esta segunda visita de campo, y acompañados por encargados de la Comunidad de Regantes La imposición de Servidumbre de los terrenos resultantes de la aplicación de los criterios y
La Ortueta y Las canteras respectivamente, se describen y localizan finalmente las conducciones parámetros expuestos en el anejo, afecta a las siguientes superficies:
de riego de su titularidad identificadas en el entorno de la actuación.
En esta visita, nos acompaña también un técnico de la empresa Nedgia Andalucía S.A., el cual Término Rural Urbanizado m2 Otros Total
nos proporciona in situ toda la información disponible de la conducción de gas identificada en la municipal
zona de actuación. m2 m2 m2

El día 13 de febrero de 2020 se produce nueva visita a campo con responsables de la empresa EL EJIDO 3.132 398 2.549 6.079
Telefónica para comprobar in situ sus instalaciones.

Memoria. Pág. 52
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.21.3 OCUPACIONES TEMPORALES la documentación aportada por las mismas, en el Anejo nº 20. Coordinación con otros
Organismos y Servicios.
Se definen de este modo aquellas franjas de terrenos que resultan estrictamente necesarios ocupar,
Las principales redes afectadas son:
para llevar a cabo, la correcta ejecución de las obras contenidas en el proyecto y por un espacio
de tiempo determinado, generalmente coincidente con el periodo de finalización de ejecución de • Red de Abastecimiento
las mismas. • Red de Saneamiento
• Red de Pluviales
La imposición de Ocupación Temporal de los terrenos resultantes de la aplicación de los criterios
• Red de Alumbrado Público
y parámetros expuestos en el anejo afecta a las siguientes superficies.
• Red de Comunicaciones de la D.G.T.
Término Urbanizado m2 Otros Total • Red de Electricidad
municipal • Red de Telefonía
m2 m2
• Red de Riego
EL EJIDO 4.344 2.732 103 7.179 • Red de gas

En el Anejo 22. Reposición de Servicios se recoge la identificación de cada uno de los servicios
4.21.4 PLANOS PARCELARIOS existentes, así como la reposición de aquellos que se vean afectados por la ejecución de las obras.
Las reposiciones planteadas se resumen en:
El Anejo de Expropiaciones se incluye una colección de planos parcelarios en los que se definen
todas y cada una de las parcelas catastrales afectadas por la ejecución de las obras contenidas
en el proyecto, sea cual sea su forma de afección.
4.22.1 ABASTECIMIENTO

Enlace 409
4.21.5 VALORACIÓN DE LAS EXPROPIACIONES
PRESUPUESTO
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR
La valoración estimada de las expropiaciones, considerando el valor del suelo y valoración de ESTIMADO
otros bienes indemnizables, como cerramientos, edificaciones, etc, e incluso demás Prolongación topo bajo
indemnizaciones correspondientes a pérdidas de cosechas por rápida ocupación, valoración de Junto P.I. Tubería FC200 y autovía. Nueva Ayuntamiento
SA-ABA-01
las servidumbres impuestas, ocupaciones temporales y el correspondiente 5% de premio de 408+075 topo H-500 conducción PE200. de El Ejido 32.192,65 €
afección según ley, asciende a la cantidad de: CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MIL Nuevos pozos.
SEISCIENTOS OCHENTA Y SEIS EUROS CON CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS. (429.686,52€). Carril de
deceleración Nueva conducción
Ayuntamiento
4.21.6 DETERMINACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS AFECTADOS SA-ABA-02 y ramal de Tubería FC200 PE200 retranqueada.
de El Ejido 45.397,19 €
salida Nuevos pozos.
Para la valoración de los bienes y derechos afectados se aplicará la normativa legal vigente, en Almerimar.
especial la contenida en el R.D. legislativo 7/2015 de 30 de octubre, así como lo contenido en la Glorieta sur Nueva conducción
Ayuntamiento
Ley de Expropiación forzosa. SA-ABA-03 y camino Tubería FC100 PE110 retranqueada.
de El Ejido 8.173,20 €
sureste. Nuevos pozos.
Nueva conducción
4.22 REPOSICIÓN DE SERVICIOS Segregado Ayuntamiento
SA-ABA-04 Tubería FC100 PE110 retranqueada.
El Ejido. de El Ejido 9.081,63 €
Para la determinación de los servicios afectados por la ejecución de las obras proyectadas, una Nuevos pozos.
vez definido el trazado geométrico, se ha realizado un reconocimiento de campo en el que se han
localizado e identificado cada uno de los servicios que se afectan.
Paralelamente, se ha establecido contacto con cada una de las Compañías, Organismos o
Propietarios de cada servicio, habiéndose incluido las comunicaciones mediante carta, así como

Memoria. Pág. 53
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Enlace 411 Enlace 411

PRESUPUESTO
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR
PRESUPUESTO ESTIMADO
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR
ESTIMADO Nueva tapa de
Nueva conducción FD hormigón
Glorieta Ayuntamiento Proximidades
SA-ABA-05 Tubería FC 250 250 retranqueada. Cámara de cruce armado con Ayuntamiento
Norte de El Ejido 33.948,55 € SA-PLU-03 del Paso Inferior
Nuevos pozos. bajo autovía boca de de El Ejido 10.205,70 €
p.k. 408+075
Vía de Nueva conducción FD hombre para
Ayuntamiento inspección.
SA-ABA-06 servicio lado Tubería FD 350 350 retranqueada.
de El Ejido 24.851,69 €
Málaga Nuevos pozos.
Nueva conducción FD
Ayuntamiento 4.22.4 ALUMBRADO PÚBLICO
SA-ABA-07 Glorieta Sur Tubería FC 250 250 retranqueada.
de El Ejido 36.920,07 €
Nuevos pozos.
Tubería FC 250. Enlace 409
Acometida a Nueva conducción FD Ayuntamiento
SA-ABA-08 Glorieta Sur PRESUPUESTO
edificaciones 250 retranqueada. de El Ejido 4.346,53 € AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR
ESTIMADO
existentes
Traslado de torreta.
Glorieta Torreta central de Ayuntamiento
4.22.2 SANEAMIENTO SA-ALU-01 Nueva cimentación.
Norte iluminación de El Ejido 787,36 €
Nueva canalización.
Enlace 411
Traslado de torreta.
Torreta central de Ayuntamiento
PRESUPUESTO SA-ALU-02 Glorieta Sur Nueva cimentación.
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR iluminación de El Ejido 838,38 €
ESTIMADO Nueva canalización.

Nueva conducción
FD250 Ayuntamiento Enlace 411
SA-SAN-01 Glorieta Norte FD 350
retranqueada. de El Ejido 33.574,79 €
Nuevos pozos. PRESUPUESTO
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR
ESTIMADO
Nueva línea de
Línea de farolas en farolas retranqueada.
4.22.3 PLUVIALES Intersección Ayuntamiento
SA-ALU-03 margen Este de la Nueva torreta de
Norte de El Ejido 7.536,93 €
carretera iluminación en
Enlace 409
glorieta.
PRESUPUESTO Nueva línea de
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR Línea de farolas en farolas retranqueada.
ESTIMADO Intersección Ayuntamiento
SA-ALU-04 margen Este de la Nueva torreta de
Sur de El Ejido 9.865,38 €
Proximidades Nueva tapa de carretera iluminación en
del Paso Cámara de cruce hormigón armado Ayuntamiento glorieta.
SA-PLU-01
Inferior p.k. bajo autovía con boca de hombre de El Ejido 1.619,86 €
408+075 para inspección.

Proximidades Nueva rejilla y tubo


del Paso PVC 500 mm de Ayuntamiento
SA-PLU-02 Rejilla sumidero
Inferior p.k. conexión con red de El Ejido 3.316,69 €
408+075 existente

Memoria. Pág. 54
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.22.5 COMUNICACIONES DE LA D.G.T. 4.22.6 ELECTRICIDAD

Enlace 409 Enlace 409


PRESUPUESTO PRESUPUESTO
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR
ESTIMADO ESTIMADO
Carril Nueva canalización Desmontaje de línea. Endesa
Direccción Ramal de
SA-DGT- aceleración 2PE110. Tendido 24 Nueva línea aérea. Distribución
Conducción 24FO General de SA-ELE-01 Salida Línea eléctrica BT.
01 calzada FO. Nuevas 17.273,61 € Prolongación cruce Eléctrica 5.697,66 €
Tráfico Almerimar
Málaga arquetas con autovía Andalucía
Ramal
Contador Traslado contador. Direccción
SA-DGT- incorporación Desmontaje de línea. Endesa
suministro Nueva canalización General de Ramal de
02 calzada 568,57 € Nueva línea aérea. Distribución
eléctrico eléctrica Tráfico SA-ELE-02 incorporación Línea eléctrica BT.
Málaga Nueva canalización Eléctrica 3.516,06 €
Traslado cámara. Málaga
Direccción subterránea Andalucía
SA-DGT- Nueva canalización
Glorieta Norte Cámara de CCTV General de
03 eléctrica + 1.281,87 € Nueva canalización Endesa
Tráfico Ramal de
comunicaciones. subterránea. Distribución
SA-ELE-03 incorporación Línea eléctrica MT.
Direccción Prolongación cruce Eléctrica 15.881,45 €
SA-DGT- Ramal de Reinstalación espiras Almería
Espiras simples General de con autovía Andalucía
04 Salida El Ejido simples 1.095,74 €
Tráfico
Nueva canalización
Direccción
SA-DGT- Ramal de 2PE110. Tendido 2 Enlace 411
Conducción 24FO General de
05 Salida El Ejido FO. Nuevas 2.853,08 €
Tráfico PRESUPUESTO
arquetas AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR
Carril Nueva canalización ESTIMADO
Direccción
SA-DGT- deceleración 2PE110. Tendido 24
Conducción 24FO General de Desmontaje de línea. Endesa
06 calzada FO. Nuevas 18.328,25 € Vía de
Tráfico Nuevo tramo Distribución
Málaga arquetas SA-ELE-04 servicio norte, Línea eléctrica BT.
subterráneo. Nuevo Eléctrica 4.861,98 €
lado Almería
tramo aéreo. Andalucía

Desmontaje de línea. Endesa


Camino de Nuevo tramo Distribución
SA-ELE-05 Línea eléctrica BT.
Aldenor subterráneo. Nuevo Eléctrica 7.760,83 €
tramo aéreo. Andalucía

Memoria. Pág. 55
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

4.22.7 TELEFONÍA 4.22.8 RIEGO

Enlace 409 Enlace 409


PRESUPUESTO PRESUPUESTO
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR
ESTIMADO ESTIMADO
Nueva Prolongación topo
Conducción FD
canalización 4 Junto Paso bajo autovía.
Segregado El Canalización 300 más topo de Ayuntamiento de
SA-TEL-01 PVC 110 Orange-Jazztel SA-RGO-01 Inferior Nueva conducción 22.877,76 €
Ejido telefónica 5.061,31 € hormigón 600 El Ejido
retranqueada. 408+075 FD300. Nuevos
mm.
Nuevas arquetas. pozos.
Nueva Carril Nueva conducción Comunidad de
Conducción PVC
Glorieta sur y canalización 4 SA-RGO-02 deceleración PVC 315. Nuevos Regantes Las 20.730,23 €
Canalización 315.
SA-TEL-02 camino PVC 110 Orange-Jazztel Almerimar pozos. Canteras
telefónica 8.172,13 €
suereste. retranqueada. Conducción PE Prolongación topo
Nuevas arquetas. 250 más topo de bajo autovía. Comunidad de
P.k.
SA-RGO-03 hormigón 600 Nueva conducción Regantes Las 23.465,92 €
408+260
mm. Conducción PVC 315 Y PE 250. Canteras
Enlace 411
PVC 315. Nuevos pozos.
PRESUPUESTO
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR Prolongación topo
ESTIMADO Conducción PVC
bajo autovía. Comunidad de
P.k. 315 más topo de
Vía de servicio Nueva canalización 4 SA-RGO-04 Nueva conducción Regantes La 6.748,93 €
Canalización 408+260 hormigón 600
SA-TEL-03 norte. Lado PVC 110 retranqueada. Telefónica 4444,28 € (*) PVC 315. Nuevos Ortueta
telefónica 64 FO mm.
Málaga Nuevas arquetas. pozos.

Nueva canalización 4
Canalización
SA-TEL-04 Glorieta norte PVC 110 retranqueada. Orange-Jazztel 2567,93 € (*)
telefónica 64 FO
Nuevas arquetas.

Nueva canalización 6
PVC 110 retranqueada y
Carretera Canalización
SA-TEL-05 canalización 4 PVC 110 Orange-Jazztel 7880,22 € (*)
A-1050, telefónica 64 FO
retranqueada. Nuevas
arquetas.

Carretera A- Nueva canalización 4


Canalización
SA-TEL-06 1050, junto a PVC 110 retranqueada. Orange-Jazztel 1002,79 € (*)
telefónica 64 FO
paso inferior Nuevas arquetas.

Nueva canalización 4
Camino de Canalización
SA-TEL-07 PVC 110 retranqueada. Orange-Jazztel 3501,43 € (*)
Aldenor telefónica 64 FO
Nuevas arquetas.
(*)Corresponde al 50% del coste total, s./ lo dispuesto en el Decreto de 13 de mayo de 1954 y en las Normas
Complementarias dictadas para su aplicación y aprobadas por la Presidencia del Gobierno con fecha 13 de junio de
1958.

Memoria. Pág. 56
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Enlace 411 4.23 PLAN DE OBRA


PRESUPUESTO En el Anejo 23. Plan de Obra se proponen unas directrices de proceso constructivo para la
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR ejecución de las obras mediante un plan de obra en forma de diagrama de barras valorado.
ESTIMADO
También e incluye la distribución mensual y acumulada del importe de ejecución de las obras
Vía de Nueva conducción PE
SA-RGO- Tubería sin No (Presupuesto de Licitación).
servicio norte. 250 retranqueada. 12.307,91 €
05 identificar identificado
Lado Málaga Nuevos pozos El plazo estimado de duración de las obras es de DIECIOCHO (18) meses.
Ramal de Nueva conducción PE
SA-RGO- Tubería sin No
salida hacia 250 retranqueada. 20.763,76 € 4.24 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
06 identificar identificado
Las Norias. Nuevos pozos
De conformidad con lo determinado en artículo 77 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de
Nueva conducción PE Comunidad de Contratos del Sector Público será requisito indispensable que el empresario se encuentre
SA-RGO- Camino de
Tubería FC 250 250 retranqueada. Regantes La 7.181,13 € debidamente clasificado en contratos de obras cuyo valor estimado sea igual o superior a
07 Aldenor
Nuevos pozos Ortueta
500.000,00 €.
Nueva conducción PE Comunidad de En consecuencia, resulta preceptivo establecer una clasificación que deba exigirse a los licitadores
SA-RGO- Camino de
Tubería FC 250 250 retranqueada. Regantes La 22.776,04 € para su presentación a la licitación. Por ello, se analiza a continuación la clasificación adecuada
08 Aldenor
Nuevos pozos Ortueta
para el contrato.
Nueva conducción PE Comunidad de El Presupuesto de Ejecución Material del presente Proyecto se divide en los siguientes capítulos:
SA-RGO- Camino de
Tubería FC 250 250 retranqueada. Regantes La 31.863,55 €
09 Aldenor IMPORTE P.E.M.(€)
Nuevos pozos Ortueta CAPÍTULO
ENLACE 409 ENLACE 411 TOTAL
TANTO POR UNO

MOVIMIENTO DE TIERRAS Y TRABAJOS PREVIOS 964.011,87 807.774,05 1.771.785,92 0,182


Ramal
Nueva conducción PE Comunidad de DRENAJE 176.446,61 136.760,51 313.207,12 0,032
SA-RGO- Incorporación FIRMES 1.588.169,35 1.603.846,08 3.192.015,43 0,327
Tubería FC 250 250 retranqueada. Regantes La 26.919,83 €
10 calzada ESTRUCTURAS 904.982,45 389.412,54 1.294.394,99 0,133
Nuevos pozos Ortueta SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS 594.334,15 587.934,60 1.182.268,75 0,121
Almería INTEGRACIÓN AMBIENTAL 154.212,85 182.753,76 336.966,61 0,035
Ramal SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO 70.467,78 77.325,07 147.792,85 0,015
Nueva conducción PE
SA-RGO- Incorporación Tubería sin No OBRAS COMPLEMENTARIAS 80.434,11 49.354,00 129.788,11 0,013
250 retranqueada. 62.166,38 € REPOSICIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS 256.075,73 377.247,70 633.323,43 0,065
11 calzada identificar identificado
Nuevos pozos VARIOS 16.430,00 16.430,00 32.860,00 0,003
Almería SEGURIDAD Y SALUD 43.692,54 38.202,09 81.894,63 0,008
GESTIÓN DE RESIDUOS 375.326,72 263.243,17 638.569,89 0,065
TOTAL 5.224.584,16 4.530.283,57 9.754.867,73 1,000
4.22.9 GAS
Según los datos obtenidos, los grupos a considerar son los siguientes:
Enlace 409
Grupo G (Viales y pistas) subgrupo 4 (Con firmes de mezclas bituminosas) que engloba el
PRESUPUESTO 32,7% del Presupuesto de Ejecución Material.
AFECCIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN REPOSICIÓN TITULAR
ESTIMADO Por tanto, a la vista de las características de la obra definida en este proyecto, al Contratista que
aspire a licitar la ejecución de las obras le será exigida su clasificación en el grupo y subgrupo G-
Carriles de Losa de protección
salida y Línea de de hormigón bajo Nedgia Gas 4.
SA-GAS-01 segregado de transporte de gas los viales que Natural 1.116,20 € La determinación de la categoría del contrato de obra viene dada por lo indicado en el artículo
margen Norte natural. discurren sobre Andalucía 26 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, modificado
del enlace línea de gas por el Real Decreto 773/2015, de 28 de agosto, que indica:
Los contratos de obras se clasifican en categorías según su cuantía. La expresión de la cuantía se
efectuará por referencia al valor estimado del contrato, cuando la duración de éste sea igual o
inferior a un año, y por referencia al valor medio anual del mismo, cuando se trate de contratos de
duración superior.

Memoria. Pág. 57
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Las categorías de los contratos de obras serán las siguientes: 4.26 PRESUPUESTOS
El presupuesto de la obra se estructura de la siguiente forma:

01. ENLACE 409 .................................................................................... 5.224.584,16 €


MOVIMIENTO DE TIERRAS Y TRABAJOS PREVIOS........................................... 964.011,87 €
DRENAJE ...................................................................................................... 176.446,61 €
FIRMES ...................................................................................................... 1.588.169,35 €
En nuestro caso, la duración prevista de la obra es superior a doce meses, por lo que la cuantía ESTRUCTURAS .............................................................................................. 904.982,45 €
será igual al valor medio anual del valor estimado del contrato. SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS ............................................... 594.334,15 €
SUBGRUPO PLAZO (meses) V.E.C. CUANTÍA CATEGORÍA INTEGRACIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 154.212,85 €
G-4 18 11.608.292,59 7.738.861,73 6 SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO ........................................................ 70.467,78 €

En resumen, la clasificación que puede exigirse al Contratista es la siguiente: OBRAS COMPLEMENTARIAS ........................................................................... 80.434,11 €
GRUPO SUBGRUPO CATEGORÍA REPOSICIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS ..................................................... 256.075,73 €
G 4 6
VARIOS .......................................................................................................... 16.430,00 €
SEGURIDAD Y SALUD ..................................................................................... 43.692,54 €
4.25 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................... 375.326,72 €

Para el cálculo y justificación de los precios de las distintas unidades de obra de este proyecto se
parte del coste de los materiales, maquinaria y de la mano de obra, para cuyo cálculo se aplica 02. ENLACE 411 .................................................................................... 4.530.283,57 €
el Reglamento General de Contratación del Estado y la Orden de 21 de mayo de 1979 de
MOVIMIENTO DE TIERRAS Y TRABAJOS PREVIOS........................................... 807.774,05 €
M.O.P.U., que establece la fórmula para obtención de los costes horarios de las distintas
categorías laborales, así como las normas emanadas del vigente Convenio de la Construcción de DRENAJE ...................................................................................................... 136.760,51 €
la provincia de Almería. FIRMES ...................................................................................................... 1.603.846,08 €

Para la coste de la mano de obrase tomará de referencia los precios unitarios establecidos en la ESTRUCTURAS .............................................................................................. 389.412,54 €
Base de Precios de la Dirección General de Carreteras del año 2022. SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS ............................................... 587.934,60 €
INTEGRACIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 182.753,76 €
SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO ........................................................ 77.325,07 €
OBRAS COMPLEMENTARIAS ........................................................................... 49.354,00 €
REPOSICIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS ..................................................... 377.247,70 €
VARIOS .......................................................................................................... 16.430,00 €
SEGURIDAD Y SALUD ..................................................................................... 38.202,09 €
GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................... 263.243,17 €

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL ..................................... 9.754.867,73 €

Memoria. Pág. 58
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

El Presupuesto de Ejecución Material de la Obra asciende a la cantidad de NUEVE MILLONES PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS CON
SETENTA Y TRES CÉNTIMOS (9.754.867,73 €). Presupuesto Base de Licitación con IVA 14.046.034,03 €
El Presupuesto Base de Licitación sin IVA se obtiene al sumar un 13% de Gastos Generales más Gastos de Ensayos 0,00 €
un 6% de Beneficio Industrial al P.E.M. Estimación Expropiaciones 429.686,52 €
Patrimonio Histórico 195.097,35 €
Programa de Vigilancia Ambiental 126.000,00 €
Presupuesto de Ejecución Material ............................ 9.754.867,73 € TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 14.796.817,90 €
Gastos Generales (13%) .......................................... 1.268.132,80 €
Beneficio Industrial (6%) .............................................. 585.292,06 € 4.27 FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS
El plazo de ejecución de estas obras es de DIECIOCHO (18) meses.

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA ........ 11.608.292,59 € El artículo 103 apartado 5 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público,
indica que, en caso de proceder, la revisión periodo y predeterminada de precios tendrá lugar:
“(…) cuando el contrato se hubiese ejecutado, al menos, en el 20 por 100 de su importe y
El Presupuesto Base de Licitación sin IVA asciende a la cantidad de ONCE MILLONES hubiesen transcurrido dos años desde su formalización (…)”.
SEISCIENTOS OCHO MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y DOS EUROS CON CINCUENTA Y NUEVE El plazo de ejecución de estas obras es un inferior a los dos años por lo que, en principio, no
CÉNTIMOS. (11.608.292,59 €) procedería la revisión de precios. Existiría un margen de seis meses para cubrir, por un lado, el
periodo existente entre la formalización del contrato y el inicio de las obras, y por otro un posible
retraso en las obras.
El Presupuesto Base de Licitación con IVA se obtiene como suma del Presupuesto Base Licitación
sin IVA más el IVA vigente (21%): No obstante, y en previsión de que se cumpla las condiciones para proceder a la revisión de
precios, se procede a determinar la fórmula de Revisión de Precios correspondiente.
En el Anejo 27. Fórmula de Revisión de Precios, se desarrolla el cálculo de la fórmula
correspondientes.
Presupuesto de Licitación sin IVA ............................. 11.608.292,59 €
Dicha fórmula tipo es:
IVA (21%) ............................................................... 2.437.741,44 €
Fórmula 141: Construcción de carreteras con firmes bituminosos

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN CON IVA ..... 14.046.034,03 €


At B C E M O P Q R S U
K t  0,01   0,05  t  0,09  t  0,11  t  0,01  t  0,01  t  0,02  t  0,01  t  0,12  t  0,17  t  0,01  t  0,39
A0 B0 C0 E0 M0 O0 P0 Q0 R0 S0 U0
El importe del Presupuesto Base de Licitación con IVA asciende a la cantidad de CATORCE
MILLONES CUARENTA Y SEIS MIL TREINTA Y CUATRO EUROS CON TRES CÉNTIMOS
(14.046.034,03 €).
4.28 VALORACIÓN DE ENSAYOS
El Presupuesto de Inversión se obtendrá como suma del Presupuesto Base de Licitación con IVA, El importe previsto para el Control de Calidad (Autocontrol) asciende a la cantidad de SETENTA
el Presupuesto estimativo para Expropiaciones, el Presupuesto para Conservación del Patrimonio Y SEIS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA CON OCHENTA Y UN CÉNTIMOS (76.650,81 €).
Histórico Español y el Presupuesto del Programa de Vigilancia Ambiental. Los gastos de ensayos previstos para el Control de Calidad de Recepción de la obra se estiman
Con todo lo anterior, se obtiene un Presupuesto de Inversión de CATORCE MILLONES en un 50 % del coste de los ensayos de Autocontrol, y asciende a la cantidad de TREINTA Y
SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS DIECISIETE EUROS CON NOVENTA OCHO MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO CON CUARENTA Y UN CÉNTIMOS (38.325,41 €).
CÉNTIMOS (14.796.817,90 €) desglosado en:

Memoria. Pág. 59
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

Los ensayos de autocontrol serán totalmente a cargo del contratista, mientras que los de contraste Enlace 411
lo serán hasta el 1% del presupuesto de ejecución material de la obra. En caso de exceder de este Gestión de residuos de construcción y demolición no peligrosos, no pétreos
1%, la diferencia sobre ese porcentaje será a cuenta de Dirección de Obra. Precio unitario
Operación Cantidad (t) Precio (€)
(€/t)
Teniendo en cuenta que el P.E.M. de las obras asciende a 9.754.867,73 € y que el importe de Clasificación y recogida selectiva 503,41 6,51 3.277,20
los ensayos de contraste es el que figura en el párrafo anterior, supone un 0,393 % del P.E.M., se Gestión en planta autorizada 503,41 7,42 3.735,30
concluye que, al ser inferior al 1%, los gastos correrán a cargo del Contratista.
Gestión de residuos de construcción y demolición no peligrosos, pétreos (excepto tierras)
Precio unitario
Operación Cantidad (t) Precio (€)
4.29 GESTIÓN DE RESIDUOS (€/t)
Clasificación y recogida selectiva 8.139,71 6,51 52.989,51
Para dar cumplimientos a las prescripciones normativas que establece el Real Decreto 105/2008 Gestión en planta autorizada 8.139,71 4,24 34.512,37
de 1 de febrero por el que se regula la Producción y Gestión de los Residuos de Construcción y
Demolición se redacta el presente documento, estableciendo como hilo conductor los contenidos Gestión de residuos de construcción y demolición no peligrosos, pétreos (tierras)
Precio unitario
recogidos en el art. 4 de la referida norma. Operación Cantidad (t)
(€/t)
Precio (€)

En el Anejo 29. Estudio de Gestión de Residuos se incluye dicho estudio del que se obtiene el Gestión en planta autorizada 62.735,24 2,65 166.248,39

siguiente presupuesto:
Gestión de residuos de construcción y demolición peligrosos
Las cantidades reflejadas formarán parte del presupuesto del Proyecto. Operación Cantidad (t)
Precio unitario
Precio (€)
(€/t)
Gestión en planta autorizada 7,80 318 2.480,40

Enlace 409
TOTAL GESTIÓN DE RESIDUOS (€) 263.243,17
Gestión de residuos de construcción y demolición no peligrosos, no pétreos
Precio unitario
Operación Cantidad (t) Precio (€)
(€/t)
Clasificación y recogida selectiva 814,27 6,51 5.300,90 5. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
Gestión en planta autorizada 814,27 7,42 6.041,88
Dentro del alcance del presente proyecto se distinguen básicamente dos tipos de actuaciones en
Gestión de residuos de construcción y demolición no peligrosos, pétreos (excepto tierras) cada uno de los enlaces. Por un lado, en el ámbito geográfico de cada enlace actual, se plantea
Operación Cantidad (t)
Precio unitario
Precio (€)
la remodelación del mismo con objeto de mejorar su capacidad frente al tráfico que soportan. Por
(€/t) otro lado, con objeto de dar cumplimiento a la normativa vigente de Trazado, adecuar los actuales
Clasificación y recogida selectiva 9.133,98 6,51 59.462,21
carriles de cambio de velocidad a las longitudes reglamentarias, y en el caso del enlace 409,
Gestión en planta autorizada 9.133,98 4,24 38.728,08
dotar de mayor capacidad los ramales de salida duplicando su anchura actual, lo que a su vez
Gestión de residuos de construcción y demolición no peligrosos, pétreos (tierras) origina una mayor longitud de dichos carriles.
Precio unitario
Operación Cantidad (t) Precio (€) Para el primer tipo de actuaciones, consistentes en la mejora en la capacidad y seguridad de
(€/t)
Gestión en planta autorizada 100.299,49 2,65 265.793,65 enlaces ya existentes en dicha autovía, no se han planteado alternativas que impliquen trazados
nuevos fuera del ámbito de los enlaces, aunque, fruto de la maduración del proceso de diseño, sí
se han ido definiendo y analizando distintas opciones relativas a la geometría de los elementos de
TOTAL GESTIÓN DE RESIDUOS (€) 375.326,72 trazado (diámetros de las glorietas, implantación de carriles segregados a las glorietas, o posición
de las nuevas glorietas dentro del ámbito del enlace actual).
El otro tipo de actuaciones recogidas en el presente proyecto, y que se extienden un poco más allá
del ámbito actual de los enlaces, es la adaptación a la normativa vigente de Trazado de los carriles
de cambio de velocidad actuales de la autovía. Se trata de carriles incluidos dentro de la
plataforma de la autovía que no cuentan con la longitud adecuada. En el presente proyecto se
dota a esos carriles de cambio de velocidad de mayor longitud. Pero frente a este tipo de
actuaciones no cabe el planteamiento de alternativas, ya que se trata de unos carriles que han de
estar en la misma plataforma de la carretera y con la longitud adecuada, según normativa vigente.

Memoria. Pág. 60
MEJORA DE LOS ENLACES 409 Y 411 DE LA AUTOVÍA A-7 DEL MEDITERRÁNEO.
PROVINCIA DE ALMERÍA. CLAVE: 15-AL-3700

De esta forma, en ambos enlaces se recogen las indicaciones contenidas en la Orden de Estudio, ANEJO 15. SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO Y DEFENSAS
introduciendo nuevos elementos (desconexión de las proximidades de la glorieta sur del Camino ANEJO 16. INTEGRACIÓN AMBIENTAL
de Aldenor y acceso a viviendas) que mejoran las condiciones actuales de fluidez y seguridad de
los enlaces. ANEJO 17. OBRAS COMPLEMENTARIAS
ANEJO 18. REPLANTEO
ANEJO 19. COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS Y SERVICIOS
6. CUMPLIMIENTO DE LA LEY 9/2017, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE CONTRATOS DEL SECTOR
PÚBLICO (ARTÍCULOS 231 A 236) ANEJO 20. EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES
Con todo lo expuesto en la Memoria y en los demás documentos se considera queda ANEJO 21. REPOSICIÓN DE SERVICIOS
suficientemente definido el Proyecto conforme a lo especificado en los artículos 231 a 236 de la ANEJO 22. REPOSICIÓN DE CAMINOS
Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.
ANEJO 23. PLAN DE OBRA
Por otra parte, las obras en él consideradas satisfacen el artículo 125 del vigente Reglamento
General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado mediante RD ANEJO 24. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
1098/2001, de 12 de octubre, toda vez que constituyen una unidad completa, susceptible, por ANEJO 25. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
tanto, de ser entregadas al uso general a su terminación.
ANEJO 26. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
ANEJO 27. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS
7. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO ANEJO 28. VALORACIÓN DE ENSAYOS
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA Y ANEJOS ANEJO 29. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
MEMORIA DOCUMENTO Nº 2 – PLANOS
ANEJOS
DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
ANEJO 1. ANTECEDENTES
DOCUMENTO Nº 4 – PRESUPUESTO
ANEJO 2. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
ANEJO 3. GEOLOGÍA Y PROCEDENCIA DE MATERIALES DOCUMENTO Nº 5 – SEGURIDAD Y SALUD
ANEJO 4. EFECTOS SÍSMICOS
ANEJO 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA En Granada, junio de 2022
ANEJO 6. PLANEAMIENTO Y TRÁFICO
ANEJO 7. ESTUDIO GEOTECNICO DEL CORREDOR El Ingeniero Autor del Proyecto El Ingeniero Director del Proyecto
ANEJO 8. TRAZADO GEOMÉTRICO
ANEJO 9. MOVIMIENTO DE TIERRAS
ANEJO 10. FIRMES Y PAVIMENTOS
ANEJO 11. DRENAJE
ANEJO 12. ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Fdo. Dña. Mercedes Sánchez Mellado Fdo: D. Óscar Francisco Albarracín Ruiz
ANEJO 13. ESTRUCTURAS
ANEJO 14. SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS
OBRAS

Memoria. Pág. 61

También podría gustarte