Desarrollo 5 Psicosocial Tarea 5 y 6
Desarrollo 5 Psicosocial Tarea 5 y 6
Desarrollo 5 Psicosocial Tarea 5 y 6
ASIGNATURAL
UNIDAD
TAREA 5y6
FACILITADOR
PARTICIPANTE
MATRICULA
202002932
ESCUELA DE PSICOLOGIA
Introducción
DESARROLLO Aunque los bebes comparten patrones de desarrollo comunes, desde el inicio cada
PSICOSOCIAL uno muestra una personalidad distinta. La mezcla de: Emociones, Temperamento
Pensamiento, Conducta Influyen en la manera en que lo niños responden a los
demás y se adaptan al mundo. Bochorno, envidia, empatía Satisfacción Interés
Aflicción Alegría Sorpresa Tristeza, repugnancia Enojo, temor La conciencia como
conducta autorreferenciada, Adquisición y retención de normas y reglas Orgullo,
envidia, culpa Diferencia de las emociones durante los tres primeros años .
Primeros 6 meses De 15 a 24 meses De 2 1/2 a 3 años
EMOCIONES Primeros signos de emoción: Surgen poco después del nacimiento se desarrolla en
la infancia es un elemento básico de la personalidad
El APEGO El apego trasciende: El tipo de apego que los padres desarrollaron en la infancia
TRASCIENDE influye en como lo desarrollara con el bebe. Regulación mutua: es la capacidad de
responder de manera adecuada a las emociones de otros. Ejemplo: la sonrisa
Referenciarían social La búsqueda de información emocional que guie la su
conducta. Se percibe a partir de los 12 meses
SENTIDO DEL YO SENTIDO DEL YO Auto concepto: surgimiento de la conciencia de si mismo.
Distinción perceptual entre si mismo y los otros Atención al reflejo 15 y 24 meses los
3 meses de edad 4 y 10 meses
Investiga sobre un caso de maltrato infantil que haya ocurrido en nuestro país.
En las agresiones sexuales que ocurren en República Dominicana suele haber un manto
de discreción y vergüenza, que muchas veces evitan la judicialización de los casos,
admite Omar, violado cuando tenía diez años. Hoy, cuando ya tiene 28 años, puede
entender lo que vivió una tarde cuando se preparaba para ir a la colegio.
Omar había ido a bañarse al patio de su casa, donde estaba el baño, y su agresor estaba
cerca lavándose las manos. “El me vio y ahí se le despertó esa atracción hacia mí”, dice
Omar cuando relata cómo comenzó su vida sexual.
Ese día el hombre le tocó los genitales y le hizo sexo oral. “Fue mi primera erección, él
despertó eso en mí cuando yo ni siquiera entendía qué era eso”, cuenta Omar, que ha
estado en tratamiento psicológico en varias ocasiones.
2-¿Cuáles efectos podría tener a largo plazo este maltrato en la persona del caso?
Aparte de las lesiones físicas inmediatas que los niños pueden sufrir a través del maltrato,
las reacciones de un niño al abuso o la negligencia pueden tener impactos de por vida e
incluso intergeneracionales. El maltrato durante la niñez se puede vincular a
consecuencias físicas, psicológicas y de comportamiento más tarde en la vida, así como a
costos para la sociedad en general. Estas consecuencias pueden ser independientes
entre sí, pero también pueden ser relacionadas unas con otras. Por ejemplo, el maltrato
puede impedir el desarrollo físico del cerebro del niño y llevar a problemas psicológicos,
como una baja autoestima. Luego, esto podría provocar conductas de alto riesgo.
Los resultados para cada niño pueden variar mucho y se ven afectados por una
combinación de factores, que incluyen la edad y el estado de desarrollo del niño cuando
ocurrió el maltrato; el tipo, la frecuencia, la duración y la gravedad del maltrato; y la
relación entre el niño y el perpetrador. Como ya explique en el caso el perpetrador estaba
vinculada a la familia, este causo tal efecto en Omar que a pesar de los años el sostiene
tratamiento psicológico para sobrellevar ese abuso.
Este profesional logra que el niño, de manera directa o indirecta, le cuente por la situación
que está atravesando. Aunque se puede detectar cuándo un niño es maltratado a través de
exámenes médicos rutinarios, los psicólogos también son un ente clave para descubrir y
denunciar este problema cuando se refleja en el entorno educativo o de otra magnitud.
¿Qué harías tú si este caso llegara a ti? Haz una lista de sugerencias.
1-Hablaría con el niño, niña, adolescente en privado, en un lugar tranquilo y
confortable.
3- Le aria hace sentir que estoy orgullosa de él por haber pedido ayuda y de haberlo
comunicado.
5-Le diría que es normal que sienta miedo y que esté preocupado.
Desarrollo cognitivo
Otro de los cambios internos que va a afectar al desarrollo externo del niño comienza
después del primer año de vida. La proliferación de neuronas aumenta el crecimiento del
encéfalo, y se produce la mielinización. La mielina es un revestimiento que cubre los
axones y que acelera la transmisión de impulsos nerviosos entre las neuronas. Si bien los
efectos más notables de esta son más visibles durante la primera infancia, la mielinización
continúa durante un mayor periodo de tiempo.
Función Simbólica
Término de Piaget para referirse a la capacidad de
usar representaciones mentales (palabras, números
o imágenes) a las cuales el niño les atribuye
significado.
Juego de Simulación
Implica personas y y situaciones imaginarias;
se conoce también como juego de fantasía, juego
de representación o juego imaginativo
Transducción
Término de Piaget para referirse a la
tendencia de los niños preoperacionales
a relacionar mentalmente ciertos
fenómenos, exista o no una relación
causal lógica.
Animismo
Tendencia a atribuir vida a objetos inanimados
Conservación
Término de Piaget para referirse a la comprensión
por parte del niño de que dos objetos siguen siendo
idénticos, con independencia de que uno de ellos sufra
una transformación a nivel perceptivo siempre
y cuando no se quite ni se añada nada a los objetos.
Cuando los niños superan la edad de tres años, su lenguaje se parece cada vez más al
del adulto. Entre los tres y lo seis años los niños suelen aprender un media de nueve
palabras cada día, aunque no siempre las utilizan como los adultos. Por ejemplo, un niño
puede usar la palabra ayer para referirse a cualquier momento del pasado y mañana para
cualquier tiempo futuro.
La psicóloga me sugirió en este caso que le hable mucho, imita sus balbuceos y cantarle
con frecuencia. Además de mostrarle con imágenes y sonidos creatividades para el
desarrollo de su lenguaje.
A veces los retrasos pueden ser un signo de advertencia de un problema más grave como
pérdida auditiva, retraso del desarrollo en otras áreas o incluso un trastorno del espectro
autista (TEA). Los retrasos del lenguaje al inicio de la infancia también podrían ser un
signo de un problema de aprendizaje que posiblemente no se diagnostique hasta los años
escolares. Es importante que le hagan una evaluación a su hijo si usted está preocupado
por su desarrollo del lenguaje.
Generalmente se acepta que a los tres años de edad un niño tiene ya configurado su
lenguaje de acuerdo con las regulaciones gramaticales que caracterizan al lenguaje de los
adultos. También es un hecho de conocimiento corriente que las niñas suelen ser algo
más precoces que los varones en la adquisición de esta cualidad.
Pero, aunque no es prudente ceñirnos a pautas cro- nológicas estrictas, lo cierto es que
en algunos casos la adquisición del lenguaje se tarda más allá de lo esperado. Los padres
pueden preocuparse porque alrededor de los dos años y medio a tres el niño aún "no
habla" y sólo se maneja con monosílabos o palabras aisladas y/o con gesticulaciones que
son adecuadas únicamente para la comunicación en familia.
un juego. . Háblele mucho al niño. Usando palabras claras y sencillas explíquele todo lo
que estén haciendo.
(Psicóloga general)
Opinión personal
Uno de los hitos más importantes de esta etapa es la incorporación del niño al
sistema escolar, lo que va a suponer numerosos cambios en la vida del menor.