Ge CS6 Web
Ge CS6 Web
Ge CS6 Web
6 Ciencias
Guía del estudiante
Sociales
2024
6
Ciencias
Sociales
Sexto grado
Nombre:
Escuela:
6.°
Ciencias Sociales 6
Guía del estudiante
Autoridades del Ministerio de Educación Dirección Nacional de Currículo
y Tecnología Educativa
S. E. Maruja Gorday de Villalobos
Ministra de Educación Carmen Heredia Reyes Recuero
Directora Nacional
S. E. Ariel Rodríguez Gil
Viceministro Académico de Educación Ana Rosa Truque
Coordinación de Ciencias Sociales y
S. E. Rosa L. Argüelles C.
técnico curriculista de la Dirección
Viceministra Administrativa de Educación
S. E. Ricardo Sánchez
Viceministro de Infraestructura de Educación María Luz Vargas
Técnico curriculista de la Dirección
Prof. Ricardo Alonso Vaz Wilky
Secretario General Coautores
Elida Navarro
Amael Monroe
Asesoría pedagógica
Iris Meneses
Gliny Patiño
María Luz Vargas
La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos aportados por el Programa
Mejorando la Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143). Contrato de Préstamo n.° 4357/OC-PN con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), a través del componente Apoyo Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados.
Prohibida su venta y su reproducción con fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del Meduca.
ISBN: 978-9962-19-169-8
MENSAJE A LOS ESTUDIANTES
Queridos estudiantes:
Se inicia un nuevo año escolar, y con ello, un escenario dispuesto y
pleno para dar marcha a un sinfín de experiencias y aprendizajes,
de convivencia y crecimiento.
La escuela, punto de encuentro con sus compañeros y docentes,
donde se funden las esperanzas de ustedes como los ciudadanos
del mañana, se engalanará cada día de su entusiasmo e inago-
tables deseos de aprender.
Mediante la utilización de estas guías y la orientación de sus
docentes, tendrán la certeza de una enseñanza que les ofrecerá
los aprendizajes esenciales para la vida, donde las asignaturas
fundamentales serán impartidas de la mano de las competencias
del siglo XXI.
Cada día de este año lectivo, podrán reconocer el valor del amor
por la lectura a través de las bibliotecas de aula que tendrán a
su alcance, asumir que las matemáticas forman parte de su vida,
valorar la esencia de la naturaleza y su entorno, los beneficios
de la tecnología educativa y asegurar la huella que han dejado
los acontecimientos y personajes representativos de la historia,
¡nuestra historia!
Con ustedes y para ustedes, junto a sus docentes y padres de
familia, por una educación de calidad, hacemos expreso que
seguimos comprometidos para garantizar su acceso y perma-
nencia en las escuelas.
Apreciados estudiantes, ustedes son los protagonistas clave de
este gran proceso, donde ninguno debe quedarse atrás, donde
deben posarse de frente al futuro y donde el aprendizaje les
permita alcanzar sus metas y ser felices.
Estructura de la guía del estudiante
Unidades
Temas
Evaluación
Autoevaluación
4
Secuencia didáctica
Secciones especiales
A lo largo de la guía, se presentan varios recursos: Vocabulario, Datos interesantes, Nuestros va-
lores, Escuela inclusiva, Comunidad pluricultural y Desarrollo sostenible. Este último se trata de
información sobre los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la UNESCO,
asociados con tu entorno natural y social. También hay una sección de trabajo colaborativo
para promover el trabajo en equipo, la organización y la toma de decisiones.
Proyecto de aula
El proyecto integra conocimientos por medio de metodologías activas fundamentadas en el
desarrollo de la resolución de problemas, esto con el fin de desarrollar habilidades y fortalecer
tu creatividad.
5
Índice
Trimestre 1
Área 1. Naturaleza y sociedad en el espacio............................................................................... 9
Trimestre 2
Área 2. Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente............................................ 79
6
Área 3. Convivencia armónica con el medio natural y social................................................. 125
Trimestre 3
Área 4. Acontecimientos históricos de los pueblos................................................................ 163
7
¡Nosotros te acompañaremos en este viaje, conócenos!
Vivo en el
árbol llamado
almendro y
como sus frutos.
Soy el ave nacional
de Panamá. Mi nido
está a más de 25
Guacamaya verde
metros de altura.
Ara ambiguus ambiguus
La mayoría de
nosotros vive
Águila harpía o arpía en la provincia
Harpia harpyja de Chiriquí.
Mono ardilla
En Panamá, Saimiri oerstedii
vivimos alrededor
de 60 especies
de colibríes.
Conejo pintado
Nosotras perdimos Habitamos en la Cuniculus paca
nuestro hábitat selva, en manglares
natural. Las pocas y cerca de ríos
que quedamos y quebradas.
Rana dorada La Ley 371, del 1 de
Atelopus zeteki vivimos en centros Somos animales
de recuperación. nocturnos. marzo de 2023,
establece la protección
y conservación de las
tortugas marinas y sus
hábitats en Panamá.
Soy un mamífero
acuático que
habita en
Bocas del Toro
y en la comarca
Ngäbe-Buglé.
8
Área 1. Naturaleza y sociedad en el espacio
Unidad 1 América es
nuestro continente
9
Tema 1. Entorno espacial geográfico
de América en el mundo
A. Aprendo
Continente americano
América es el continente en el que vivimos. A continuación, se estudiarán los conceptos
necesarios para comprender la localización geográfica del continente.
Hemisferio Hemisferio
Hemisferio occidental oriental
norte
Trópico de Cáncer
Greenwich
Ecuador
Trópico de Capricornio
Hemisferio
sur
10
Localización de lugares en el continente
americano con las coordenadas geográficas
60° 60°
45° 45°
OCÉANO
30° 30°
ATLÁNTICO
0° 0°
OCÉANO
PACÍFICO
15° 15°
30° 30°
45° 45°
Pasos para determinar las coordenadas Pasos para determinar las coordenadas
de la letra A de la letra B
5. Se localiza el cuadrante en el que 1. Se localiza el cuadrante en el que
está la letra. está la letra.
6. Se determina la latitud a partir del 2. Se determina la latitud a partir del
ecuador: entre 45° y 60° latitud norte. ecuador: entre 30° y 45° latitud sur.
7. Se establece la longitud: entre 75° 3. Se establece la longitud: entre 60°
y 90º longitud oeste. y 75° longitud oeste.
11
Vocabulario Posición del continente americano
confluencia. Paraje El continente americano se localiza, aproximadamente, entre
donde se unen los las siguientes coordenadas geográficas:
caminos, los ríos
y otras corrientes → Entre los 83° latitud norte y los 56° latitud sur.
de agua. → Entre los 35° y los 173° longitud oeste.
Con respecto al paralelo cero grados, el continente americano
se localiza en los hemisferios norte y sur. Según el meridiano de
Greenwich, América se ubica casi en su totalidad en el hemisferio
occidental. Por lo anterior, las medidas de latitud en América
pueden ser norte o sur, mientras que la longitud será siempre oeste.
América en el mundo
Leyenda
América
África Asia
Europa
Europa América
Asia Panamá
Oceanía
Hemisferio norte África
Antártida Ecuador
Hemisferio sur
Greenwich
Oceanía
Antártida
12
Puntos extremos de América Asia es el continente
más cercano a América.
Los puntos extremos del continente americano se dividen Ambos territorios están
en dos grupos: los continentales y los insulares. separados por 90 km
Los puntos extremos continentales son: en la zona del estrecho
de Bering.
→ Al norte. Punta Barrow, en Estados Unidos.
→ Al sur. Cabo Froward, en Chile.
→ Al este. Cabo Branco, en Brasil.
→ Al oeste. Cabo Príncipe de Gales, en Estados Unidos.
Por otra parte, los puntos extremos insulares son:
→ Al norte. Cabo Morris Jesup, en Groenlandia.
→ Al sur. Islas Diego Ramírez, en Chile.
→ Al este. Islas Fernando de Noronha, en Brasil.
→ Al oeste. Isla Attu, en Estados Unidos.
Cabo
Príncipe
de Gales
Isla Attu
OCÉANO
ATLÁNTICO
Isla Fernando
de Noronha
OCÉANO
PACÍFICO Cabo
Branco
Islas
Diego
Ramírez
Cabo
Froward
13
B. Conozco el tema
1. Elaboro una ficha con los siguientes datos del continente americano:
a. Forma.
b. Superficie.
c. Límites
C. Comprendo la información
OCÉANO GLACIAL
ÁRTICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
Leyenda
1. Cabo Príncipe
de Gales
2. Punta Barrow
OCÉANO
PACÍFICO 3. Cabo Morris
Jesup
4. Islas Diego
Ramírez
5. Cabo Froward
6. Isla Attu
7. Isla Fernando
de Noronha
8. Cabo Branco
14
D. Aplico mis conocimientos
3. Escribe las coordenadas geográficas de los lugares del continente americano citados
en el cuadro.
60° 60°
45° 45°
OCÉANO
ATLÁNTICO
30° 30°
Florida
15° 15°
Panamá
0° 0°
OCÉANO
PACÍFICO
15° 15°
30° 30°
Buenos
Aires
45° 45°
Lugar Coordenadas
Florida
Panamá
Buenos Aires
15
Tema 2. Características
Vocabulario
erosionadas.
Desgastadas por la
acción del agua o
físicas de América
del viento.
A. Aprendo
Relieve
Desarrollo
La extensión del continente americano permite observar una
sostenible amplia variedad en las formas del terreno. El relieve del conti-
Una de las metas nente se puede clasificar en tres grandes grupos:
de los países para → Cadenas montañosas. Las principales son el escudo cana-
alcanzar al 2030 es diense, los montes Apalaches, la cordillera Norteamericana,
rehabilitar las tierras
la Sierra Madre, la cordillera Centroamericana y la cordillera
y los suelos degra-
de los Andes.
dados, incluidas las
tierras afectadas por → Llanuras. Sobresalen las llanuras del Ártico, las grandes lla-
la desertificación, la nuras centrales de América del Norte, las llanuras de América
sequía y las inunda- Central, los llanos del Orinoco, la llanura del Amazonas y la
ciones. Una de las llanura chacopampeana.
acciones orientadas → Accidentes costeros. Se encuentran en el litoral del Pacífico y
a ello es proteger y del Atlántico. Incluyen islas, bahías, golfos y penínsulas, entre
aumentar los bos- otras irregularidades.
ques del planeta.
Cadenas montañosas
Escudo canadiense
El escudo canadiense se encuentra en el norte del continente
americano, desde el Gran Lago del Oso hasta la península
del Labrador. Es una zona que combina montañas erosio-
nadas, paisajes rocosos y múltiples lagos. Estas montañas se
encuentran entre las más antiguas de América. Debido a las
características del terreno y al clima frío, esta zona no alberga
mucha población.
Montes Apalaches
La mayor elevación
de los Apalaches es Los montes Apalaches se ubican cercanos a la costa del Atlántico
el monte Mitchell en América del Norte, entre Canadá y Estados Unidos. Al igual
(Estados Unidos), con que el escudo canadiense, se trata de montañas muy antiguas
2037 metros sobre el y erosionadas. Las condiciones del terreno y el clima favorable
nivel del mar (m s. n. m.). permiten el asentamiento de población.
16
Cordillera norteamericana Datos
interesantes
La cordillera norteamericana se ubica en el oeste del continen-
te. Inicia su recorrido en Alaska y culmina en el norte de México. La presencia de nieve
Se trata de montañas de formación más reciente y de mayor en las montañas más
altura que las ubicadas en el este del continente. altas de América
favorece la práctica
En su largo recorrido, la cordillera Norteamericana inclu- de deportes como el
ye varios segmentos; el más destacado son las montañas esquí. Países como
Rocosas o Rocallosas. Estas se extienden por Canadá y Canadá, Estados
Estados Unidos. En los alrededores de estas montañas se Unidos, Chile y
encuentran destacados centros de población, como Calgary Argentina poseen
(Canadá) y Denver (Estados Unidos). numerosos centros
turísticos dedicados
Sierra Madre a la práctica de
este deporte.
La Sierra Madre se encuentra en México. Se distinguen tres
secciones: una al este, paralela al golfo de México; una al
oeste y una al sur de México. En la cordillera se ubican varios
volcanes, como el Orizaba (5700 m.s.n.m.), la mayor altura
de México.
Cordillera centroamericana
La cordillera centroamericana corre paralela a la costa del
Pacífico, desde el sur de México hasta Panamá. Los segmentos
de esta cadena montañosa reciben nombres distintos en cada
país; en Panamá, por ejemplo, se trata de la cordillera Central.
Se caracteriza por la presencia de volcanes activos, como Fuego
(Guatemala), Santa Ana (El Salvador), Rincón de la Vieja (Costa
Rica) y Barú (Panamá), entre otros. A pesar de esta particularidad,
en las faldas de la cordillera se asientan sitios muy poblados,
como Ciudad de Guatemala y San Salvador.
17
Llanuras
18
Vocabulario
irrigación. Acción
de irrigar, es decir,
Llanuras de América del Sur
aplicar el riego a un
Los llanos del Orinoco se ubican terreno.
principalmente en Venezuela y en
parte de Colombia, en los alrededores sedimentos.
del caudaloso río Orinoco. Se trata de Materiales que se
una amplia llanura con abundante depositan en el fondo
vegetación. Los suelos no son óptimos
de un terreno.
para la agricultura debido a la
cantidad de lluvia que reciben y a
las superficies rocosas y arenosas.
Aun así, se cultivan productos como
tubérculos, arroz y palma africana y
se practica la ganadería.
Vista del río Orinoco, en
Venezuela.
Ganadería en el área de
La Pampa, en Argentina.
19
Ubicación de las principales cadenas montañosas y llanuras de América
OCÉANO GLACIAL
Llanuras Árticas
ÁRTICO
Gr
oe
nl
an
di
a
Cordillera
Escudo canadiense
Norteamericana
Montes Apalaches
Llanuras centrales
de América del Norte
OCÉANO
ATLÁNTICO
Sierra Madre
Llanuras de
América Central
Llanos del
Cordillera Orinoco
Centroamericana
Llanura del
Amazonas
OCÉANO
PACÍFICO
Cordillera
de los Andes
Llanura
chacopampeana
20
Accidentes costeros de América Vocabulario
Los accidentes costeros son las formas de relieve en contacto bahía. Entrada natural
con el mar, como bahía, cabo, golfo y península. América posee del mar en la costa,
de menor tamaño que
costas en los océanos Glacial Ártico, Pacífico y Atlántico.
el golfo.
La costa del Ártico se caracteriza por ser muy irregular, espe-
cabo. Lengua de tierra
cialmente hacia el este. Gran parte del territorio permanece
que penetra en el mar.
congelado durante casi todo el año, debido a las bajas tem-
peraturas en la región. golfo. Extensa porción
de mar que se adentra
La costa del Pacífico es irregular hacia el norte, en las costas en la tierra.
de Alaska (Estados Unidos), y hacia el sur, en Chile. La costa del
península. Tierra
Atlántico también posee abundantes irregularidades, especial-
cercada por el agua
mente al norte del continente. y que tiene comuni-
cación con el resto
del territorio por una
porción de tierra
Península Islas de la IsIa Ellesmere OCÉANO GLACIAL más estrecha.
de Alaska Reina Isabel Gr
oe ÁRTICO
Isla nl
an
Banks di
a
Isla
Victoria Isla Baffin
Isla
Península del Labrador
Vancouver
Isla Terranova
Península GOLFO DE
Península
de Florida SAN LORENZO
de Yucatán Península de
Península Nueva Escocia
de Baja
California MAR OCÉANO
GOLFO DE CARIBE ATLÁNTICO
CALIFORNIA GOLFO
GOLFO DE Datos
DE URABÁ interesantes
PANAMÁ
México, América
Central y una parte
pequeña de América
GOLFO del Sur tienen costas
DE ARICA BAHÍA DE en el mar Caribe.
TODOS Algunas irregularida-
OCÉANO des son la península
LOS SANTOS
PACÍFICO de Yucatán (México),
Islas Chiloé Islas Malvinas el golfo de los
Mosquitos (Panamá)
Península de Brunswick y el golfo de Urabá
(Colombia).
21
B. Conozco el tema
Bahía Golfo
Isla Península
Pistas
1. Nombre de una de las secciones de la cordillera norteamericana.
2. Cordillera que se encuentra en el sur del continente americano.
3. Montes ubicados al este de América del Norte, entre Canadá y Estados Unidos.
4. País donde se ubica la mayor extensión de la llanura del Amazonas.
5. Isla canadiense ubicada en la costa del Pacífico de América del Norte.
6. Nombre de una de las islas en el océano Glacial Ártico.
7. País donde se encuentra la mayor extensión de los llanos del Orinoco.
1 R
2 E
3 L
4 I
5 E
6 V
7 E
22
3. Completa el esquema sobre el relieve del continente americano.
Cadenas
ejemplos
montañosas
Relieve de
Llanuras ejemplos
América
Accidentes
ejemplos
costeros
C. Comprendo la información
4. Anota dos diferencias entre las montañas del oeste de América y las del este.
23
5. Escoge una forma de relieve del continente americano y represéntala en un dibujo.
→ Muestra tu trabajo a la clase y explica qué te llama la atención de ese lugar.
Llanura Características
Permanecen cubiertas de nieve o congeladas la mayor
Llanuras del Ártico parte del año, lo que impide el desarrollo de algunas
actividades económicas.
Llanuras centrales
de América del Norte
Llanuras de
América Central
Llanura chacopampeana
24
D. Aplico mis conocimientos
OCÉANO
ATLÁNTICO
Leyenda
1. Llanos del Orinoco
2. Golfo de Panamá
3. Montes Apalaches
4. Península del Labrador
5. Cordillera
Centroamericana
6. Llanuras centrales de
América del Norte
25
Tema 3. Hidrografía, clima, flora
Vocabulario
subvertientes. Sitios
de desembocadura
inicial de algunos ríos
y fauna de América
o lagos, luego de los
cuales fluyen hacia
una vertiente de A. Aprendo
mayor tamaño.
Lee la siguiente información:
Hidrografía
La hidrografía se encarga de la descripción de las fuentes
de agua en el planeta. América cuenta con una extensa red
hidrográfica la cual está conformada por ríos, lagos y lagunas.
Los ríos se clasifican según la vertiente en la que desembocan.
Existen tres vertientes en el continente:
Desarrollo → Vertiente del Ártico. Los ríos vierten sus aguas en el océano
sostenible Glacial Ártico, al norte del continente.
América es uno de → Vertiente del Pacífico. Se localiza al oeste de América.
los continentes con → Vertiente del Atlántico. Se ubica al este del continente, e
mayor diversidad de incluye las subvertientes del golfo de México y del mar Caribe.
recursos naturales del
planeta. Protegerlos Vertiente del Ártico
es fundamental para
alcanzar los objetivos La ríos de la vertiente del océano Glacial Ártico se caracterizan
climáticos mundiales. por recorrer terrenos prácticamente planos y que permanecen
congelados varios meses al año. La navegación solo es posible
durante el verano y parte del otoño, generalmente entre junio
y octubre.
Los principales ríos de esta vertiente son:
→ Río Yukón. Inicia su recorrido en el noroeste de Canadá y pasa
por territorio de Alaska hasta desembocar en el mar de Bering.
→ Río Nelson. Transita por el este de Canadá y desemboca en
la bahía de Hudson.
→ Río Mackenzie. Nace en el Gran Lago del Esclavo, en Canadá,
y va hacia el noroeste del territorio hasta el mar de Beaufort.
En la época del
deshielo, el río
Mackenzie provoca
inundaciones en los
territorios que recorre.
26
Vertiente del Pacífico
Los ríos de la vertiente del Pacífico nacen en los sistemas montañosos cercanos a la
costa. Esto hace que su recorrido hacia el mar sea corto. Existen algunas excepciones,
como en Panamá, donde los ríos de la vertiente del Pacífico son extensos; es el caso
del río Chucunaque.
Río Ubicación
Grande de
México
Santiago El cañón del río Colorado es uno
San Juan Colombia de los paisajes más conocidos de
Estados Unidos.
Biobío Chile
Río Ubicación
27
Principales ríos de América
Río Mackenzie
Río Yukón
Río
San Juan
Río Biobío
Río Uruguay
Leyenda
Ríos
Lagos
28
Principales lagos de América
América también cuenta con numerosos lagos. Los Grandes
Lagos, por ejemplo, son un conjunto de masas de agua de gran
relevancia económica para Canadá y Estados Unidos. Incluye
lagos como el Superior, Michigan, Erie, Ontario y Hurón.
En Nicaragua se ubican los lagos Cocibolca y Xolotlán, ambos
fuentes de agua para la población y vías para la navegación. Las islas flotantes
En Panamá, se encuentra el lago Gatún, una masa de agua de los Uros son un
fundamental para el funcionamiento del Canal de Panamá. conjunto de islas
En América del Sur destaca el lago Maracaibo, en Venezuela, artificiales que se
sitio vinculado con la explotación petrolera en ese país. Mientras encuentra en el
tanto, entre Perú y Bolivia se ubica el lago Titicaca, el cual destaca lago Titicaca.
como el lago navegable ubicado a mayor altura en el planeta.
Trabajo
colaborativo
Creación de
En grupos de tres,
Regulación de programas
específicos busquen información
las actividades
pesqueras en los ríos. para la en Internet sobre
protección estrategias específicas
Implementación Vigilancia en el uso Regulación de de especies de conservación de
de programas de químicos en las las actividades animales en los grandes ríos de
de refores- plantaciones, cuya industriales los ríos; por
América, como el
tación para filtración llega al que vierten ejemplo, los
proteger los suelo y es arrastra- desechos en delfines ro- Amazonas o el Misisipi.
cauces de los da a las corrientes los ríos y lagos. sados en el Redacten un informe y
ríos. de agua. Amazonas. preséntenlo a la clase.
29
Zonas climáticas y clima de América
La amplia extensión latitudinal de América, desde el norte hasta el sur, propicia la variedad
de climas. En general, los países situados en la misma zona climática poseen climas similares,
aunque hay variaciones; por ejemplo:
Los países ubicados más al Las naciones ubicadas en la Los territorios cercanos a los
norte y al sur del continente zona intertropical presentan límites de las zonas climáticas
poseen climas polares y variaciones del clima tropical. son áreas de transición, en
templados con presencia de En estos lugares se diferencian las que se mezclan las carac-
cuatro estaciones. Es el caso de dos épocas: la seca y la terísticas de una y otra zona
Canadá, Estados Unidos, Chile lluviosa. Es el caso de México, climática.
y Argentina. los países de América Central
(como Panamá) y la mayoría de
países de América del Sur.
30
Flora de América
La combinación de las formas de relieve con los tipos de climas favorecen que la flora o vegeta-
ción del continente sea muy variada. Por tal razón, se pueden apreciar paisajes diversos.
Fauna de América
Los paisajes americanos albergan una amplia gama de animales de todas las especies: aves,
mamíferos, reptiles e insectos. Algunas de ellas son endémicas o exclusivas de un determinado
lugar del continente, entre estos podemos mencionar:
Guanaco. Vive en las praderas y Delfín rosado. Habita en los Oso de anteojos. Su hábitat
zonas altas de América del Sur. ríos de América del Sur, como el originario son las montañas de
Amazonas y el Orinoco. los Andes.
Águila harpía. Se encuentra des- Rana dorada de Panamá. Tití pigmeo. Su hábitat se
de México hasta América del Sur. Habita en las provincias de encuentra en las selvas tropica-
Es el ave nacional de Panamá. Coclé y Panamá Oeste. les del Amazonas.
31
B. Conozco el tema
1. Anota el nombre de las tres vertientes en las que desembocan los ríos del continente
americano.
Pistas
1. Río de la vertiente del Pacífico que transita por Estados Unidos y México.
2. Río ubicado en Chile y que desemboca en el océano Pacífico.
3. Lago que se encuentra en Venezuela; en sus alrededores se extrae
petróleo.
4. Mamífero de la familia de los camélidos que vive en las praderas y
zonas altas de América del Sur.
5. Tipo de paisaje de las zonas tropicales de América donde hay extensas
áreas de pastos con árboles dispersos y de poca altura.
6. Tipo de paisaje de las zonas frías en el que predominan los bosques de
pino y de ciprés.
7. Nombre de uno de los lagos de América del Norte que integra el sistema
conocido como los Grandes Lagos.
8. Nombre de la zona climática en la que están los países de América
Central y algunos de América del Sur.
4
7
2
3
8
1
6
32
C. Comprendo la información
Zona polar
Zona cálida
Zona templada
33
4. Compara las características de cada zona climática.
Zona Características
Fría o polar
Templada
Intertropical o cálida
O En la zona ártica del continente hay poca vegetación, la cual está compuesta
por musgos y plantas de poca altura.
34
D. Aplico mis conocimientos
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO PACÍFICO
Leyenda
1. Río Yukón
2. Río Biobío
3. Río Nelson
4. Río Paraná
5. Río Misisipi
6. Río San Juan
7. Río Colorado
8. Río Amazonas
9. Río Mackenzie
7. Confecciona un collage sobre los climas, la flora y la fauna del continente americano.
a. Dibuja la silueta del mapa de América en un pliego de papel periódico.
b. Busca recortes de revistas y periódicos o imprime fotografías de Internet para ilustrar
los aspectos solicitados.
c. Pega las imágenes alrededor del mapa.
d. Muestra tu trabajo a la clase y comenta por qué escogiste cada imagen.
35
Evaluación | Unidad 1
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
4. Lee el esquema.
Límites de América
confluencia
océano
de los océa- océano
Glacial ¿?
nos Pacífico y Pacífico
Ártico
Atlántico
36
5. ¿Qué nombre recibe el punto extremo insular del sur de América?
A) Isla Attu.
B) Cabo Morris Jesup.
C) Islas Diego Ramírez.
D) Islas Fernando de Noronha.
7. Observa el mapa.
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO
37
9. ¿Qué llanura es irrigada por los ríos Paraná y Paraguay?
A) Llanuras del Ártico.
B) Llanos del Orinoco.
C) Llanura centroamericana.
D) Llanura chacopampeana.
38
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.
39
24. Coloca el número en la forma de relieve correspondiente, según los datos del
cuadro inferior.
OCÉANO ATLÁNTICO
MAR CARIBE
OCÉANO PACÍFICO
40
Contesta en las líneas lo solicitado.
27. Explica dos características de las llanuras centrales de América del Norte.
29. Analiza dos estrategias que utilizan los gobiernos para la conservación del recurso hídrico.
41
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños
Debo
Criterios Lo domino esforzarme
Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
1. Ubico el continente americano utilizando las
coordenadas geográficas.
2. Localizo lugares de América empleando las
coordenadas geográficas.
3. Identifico la posición global de América.
4. Explico los beneficios de la posición global
de América.
5. Determino medidas de conservación para los
ríos y lagos del continente.
6. Ubico los puntos extremos del continente
americano.
7. Describo las características físicas del paisaje
geográfico de América.
8. Categorizo las formas de relieve de América.
9. Explico la relación entre las formas de relieve
de América y las actividades que la población
realiza en el continente.
10. Describo las formas de relieve más característi-
cas de América.
11. Detallo acciones para conservar el
recurso hídrico.
12. Ubico los principales accidentes costeros de
América según su localización en la costa del
Ártico, del Pacífico y del Atlántico.
13. Clasifico la flora y la fauna de América según el
tipo de bosque.
14. Propongo estrategias para la conservación de la
flora y la fauna del continente americano.
42
Área 1. Naturaleza y sociedad en el espacio
43
Tema 1. Las grandes regiones de América
A. Aprendo
Canadá
Aunque
geográficamente
Groenlandia es
parte de América
del Norte, política y
administrativamente
es parte
Superficie: de Dinamarca.
9 984 670 km2.
Capital: Otawa.
Estados México
Unidos
Superficie: Superficie:
9 833 517 km2. 1 964 375 km2.
Capital: Capital:
Washington D. C. Ciudad de México.
44
División político-administrativa de América del Norte
Rusia
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
Groenlandia
Estados
Unidos
Anchorage
BAHÍA
DE
HUDSON
Edmonton
OCÉANO
Calgary
PACÍFICO Vancouver
Winnipeg
Otawa
Nueva York
Chicago
Washington D. C.
Los Ángeles
Phoenix OCÉANO
Tijuana
ATLÁNTICO
Houston
Leyenda Monterrey
Capital Ciudad de
Ciudades Guadalajara México
principales
Puebla MAR
Canadá
CARIBE
Estados Unidos
México Guatemala
45
Datos América Central
interesantes
América Central es la división intermedia del continente ame-
Los países de América ricano. Comprende dos secciones: América Central Ístmica y
Central comparten América Central Insular.
características como
la presencia de la América Central Ístmica
cordillera centroa-
mericana, el clima América Central Ístmica incluye los países ubicados en el deno-
tropical y la presencia minado “istmo de Centroamérica”. Esta es la parte más angosta
de una época seca y del continente americano.
una lluviosa.
Países de América Central Ístmica
Guatemala Belice
Superficie: Superficie:
2 2
108 889 km 22 966 km
Capital: Ciudad Capital:
de Guatemala Belmopán
El Salvador Superficie:
2
21 041 km
Capital:
Superficie: San Salvador
2
112 090 km
Honduras Capital:
Tegucigalpa
Nicaragua
Costa Rica
Superficie:
2
130 370 km Superficie:
2
Capital: 51 100 km
Managua Capital:
San José
Panamá
Superficie:
2
75 341 km
Capital: Ciudad de Panamá
46
División político-administrativa de América Central Ístmica
México
Ciudad de Belice
Belmopán
Quetzaltenango
Ciudad de Comayagua
Guatemala MAR
Tegucigalpa
CARIBE
San Salvador
León
Managua
Alajuela
David Ciudad de
Panamá
Colombia
Leyenda
Capital Belice Nicaragua
Ciudades Honduras Costa Rica
principales
El Salvador Panamá
Guatemala
47
América Central Insular
América Central Insular está integrada por el grupo de islas en el mar Caribe. Estas
islas se dividen en dos grupos:
→ Antillas Mayores. Incluyen las islas de mayor tamaño: Cuba, Jamaica, Haití,
República Dominicana y Puerto Rico.
→ Antillas Menores. Abarca las islas de menor tamaño; entre ellas, Dominica y Granada.
Algunas de estas islas corresponden a países soberanos. Otras son dependencias de
naciones europeas. Ejemplos son Aruba y Curazao, que pertenecen a Países Bajos.
48
División político-administrativa de América Central Insular
Bahamas
OCÉANO
ATLÁNTICO
Turcas
49
Cuba y Caicos
Puerto
Jamaica Rico
Antigua y
San Cristóbal y Nieves Barbuda
Haití República
Dominicana
Guadalupe
Montserrat
Dominica
MAR Martinica
CARIBE Santa Lucía
San Vicente y
Aruba
Curazao las Granadinas
Granada Barbados
Bonaire
Trinidad
y Tobago
América del Sur
América del Sur está conformada por 12 países. En esta sección del continente también
hay dos dependencias, es decir, territorios que pertenecen políticamente a otras
naciones. Se trata de Guayana Francesa, posesión de Francia, y las islas Malvinas,
que pertenecen al Reino Unido.
El Salto del Ángel, en Venezuela, es uno de los paisajes más conocidos de América del Sur.
50
División político-administrativa de América del Sur
Maracaibo
Barranquilla
Caracas
Georgetown
Paramaribo
Bogotá Cayenne
Quito
Guayaquil
Lima
Cuzco OCÉANO
La ATLÁNTICO
Paz
OCÉANO
PACÍFICO Sucre
Brasilia
Asunción Río de
São Paulo Janeiro
Leyenda
Córdoba Capital
Valparaíso Salto Ciudades
Santiago principales
Buenos Aires
Montevideo
Guayana Francesa
Surinam
Guyana
Venezuela
Colombia
Ecuador
Perú
Bolivia
Islas Malvinas Chile
Stanley Argentina
Paraguay
Brasil
Uruguay
51
B. Conozco el tema
Pistas
1 C
1. Capital de Bolivia.
2 A
2. Capital de Canadá.
3. Capital de Belice. 3 P
4. Capital de Perú. 4 I
5. Capital de Chile. 5 T
6. Capital de Bahamas. 6 A
7. Capital de Brasil.
7 L
8. Capital de San
Cristóbal y Nieves. 8 E
9. Capital de Jamaica. 9 S
2. Completa el esquema.
son
América
del Norte
52
C. Comprendo la información
3. Colorea los países del mismo color que la sección del continente a la que pertenecen.
País Extensión
2
Canadá 9 984 670 km
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
53
D. Aplico mis conocimientos
OCÉANO
ATLÁNTICO
MAR
OCÉANO CARIBE
PACÍFICO
Leyenda
América del Norte
América Central Insular
América Central Ístmica
América del Sur
54
6. Ubica en el mapa los países de la lista.
→ Coloca el número en el lugar correspondiente.
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO
MAR CARIBE
Leyenda
1. Canadá
2. República
Dominicana
3. Bahamas
4. Cuba
5. Ecuador
6. Guyana
7. Honduras
8. Argentina
7. Dividan la clase en cuatro grupos. Cada equipo realizará una infografía de las áreas
turísticas de una sección del continente americano (América del Norte, América Central
Ístmica, América Central Insular y América del Sur).
a. Investiguen cuáles son los lugares turísticos más conocidos en cada sección del
continente.
b. Impriman fotografías de Internet para ilustrar cada lugar. Redacten un párrafo
para explicar cuál es el atractivo de ese sitio.
c. Presenten su infografía a los otros grupos.
55
Tema 2. Elementos representativos
de los Estados americanos
A. Aprendo
Canadá Estados
Unidos
Atuendos
México representativos
de México.
Moneda: Peso.
Flor nacional: Dalia.
56
Elementos representativos de los países de América Central Ístmica
Guatemala Belice
Honduras El Salvador
57
Nuestros Vestimenta representativa de
valores algunos países de América Central Ístmica
Los vestidos típicos
de los países reflejan,
generalmente, la
forma de vestir de las
personas en épocas
pasadas. Se usan
Guatemala
como una forma de
reconocer su laboriosi-
dad y su compromiso
para sacar adelante al
país. Existen artesanos
dedicados a confec-
cionar las piezas de
la vestimenta, la cual
se luce con mucho
orgullo en las diversas
festividades de
cada nación. Costa Rica
El Salvador
Panamá
58
Elementos representativos de los países de América Central Insular
Moneda: Dólar
Bahamas
Flor nacional: Tronadora
Moneda: Dólar
Barbados
Flor nacional: Orgullo de Barbados
Moneda: Peso
Cuba
Flor nacional: Mariposa
Moneda: Gourde
Haití
Flor nacional: Rosa cayena
59
Elementos representativos de los territorios de América Central Insular
60
Vestimenta representativa de Trabajo
algunos países de América Central Insular colaborativo
En grupos de cuatro
personas, busquen
en Internet los
trajes típicos de otros
territorios de América
Dominica Central Insular no
representados en esta
página. En una hoja
blanca dibujen una fi-
gura masculina y una
femenina y dibújenles
los trajes típicos de
esos lugares. Hagan
una exposición en el
salón de clase con
todas las ilustraciones.
Jamaica
Haití
Datos
interesantes
El dólar del Caribe
Oriental es la moneda
Puerto Rico de curso legal en seis
territorios caribeños.
Entró en circulación en
1965. Esta moneda la
emite el Banco Central
del Caribe Oriental,
cuya sede se ubica en
San Cristóbal y Nieves.
61
Elementos representativos de los países de América del Sur
Moneda: Peso
Argentina
Flor nacional: Ceibo
Moneda: Boliviano
Bolivia
Flor nacional: Cantuta
Moneda: Real
Brasil
Flor nacional: Ipê amarelo
Moneda: Peso
Chile
Flor nacional: Copihue
Moneda: Peso
Colombia
Flor nacional: Lirio de mayo
Moneda: Guaraní
Paraguay
Flor nacional: Mburucuja
62
Moneda: Sol
Perú
Flor nacional: Cantua
Moneda: Peso
Uruguay
Flor nacional: Ceibo
Moneda: Bolívar
Venezuela
Flor nacional: Flor de mayo
63
B. Conozco el tema
Uruguay Jamaica
Moneda: Moneda:
Flor nacional: Flor nacional:
Bandera: Bandera:
64
3. Anota a qué país corresponden los datos en cada recuadro.
Su moneda es el guaraní.
Su flor nacional se denomina Su flor nacional es la rosa.
Mburucuja. Su bandera lleva los colores blanco, azul
Su bandera lleva los colores blanco, azul y rojo, además de 50 estrellas.
y rojo.
C. Comprendo la información
Haití Sol
Perú Balboa
Panamá Bolívar
Granada Quetzal
Guatemala Gourde
65
5. Identifica las flores nacionales de algunos países americanos.
→ Utiliza el recortable de la página 239.
66
D. Aplico mis conocimientos
7. Explica qué importancia tiene para cada país tener elementos que lo distingan de
otras naciones.
67
Tema 3. Gestión integral de riesgos
en centros educativos
A. Aprendo
Se da cuando un evento
Es un aviso de prevención Se da cuando el desarrollo
afecta directamente al cen-
y de seguimiento cuando del evento implica situa-
tro educativo. Lo que genera
existe la posibilidad de ciones inminentes de riesgo
afectaciones en la vida, los
que ocurra un evento que pueden desencadenar
bienes, la infraestructura, el
que pone en riesgo la una emergencia en el
ambiente y los alrededores
comunidad educativa. centro educativo.
de la institución.
68
Medidas básicas de seguridad durante incidentes Vocabulario
Es necesario conocer los diferentes tipos de eventos que pueden vulnerabilidad.
llegar a convertirse en emergencias para saber cómo actuar. En Cualidad de ser
el caso de Panamá algunos de esos incidentes son: incendios, vulnerable. Se aplica
sismos, tsunamis e inundaciones. a una persona o
comunidad según la
capacidad que posea
Medidas básicas de seguridad en caso de incidentes para prevenir, resistir
y sobreponerse de
Incendio un evento.
→ Activar la alarma de incendios (si se cuenta con ella).
→ Desplazárse a rastras, si hay humo, y de ser posi-
ble táparse la nariz y boca con un trapo húmedo.
→ Salir del salón de clase de manera ordenada.
→ Utilizar las salidas de emergencia y la ruta
de evacuación.
→ Reunirse en un lugar seguro fuera de la escuela.
→ Esperar las instrucciones del docente.
Sismo
→ Mantener la calma y ubicarse en una zona segura.
→ Protegerse y afirmarse debajo de un elemento
firme.
→ Alejarse de objetos y cosas que se puedan caer.
→ Seguir la ruta de evacuación.
Tsunami
→ Si el mar se retira, dirigirse a una zona alta segura.
→ Evitar pasar por corrientes de agua, puentes o
lechos secos.
→ Alejarse de edificios altos, árboles de gran altura
o postes. Escuela
inclusiva
Inundaciones Ante la ocurrencia de
una emergencia, a los
→ Mantener la calma.
estudiantes con algún
→ Bajar la palanca del panel eléctrico y desconec- tipo de discapacidad
tar el tanque de gas.
(física, visual, auditiva
→ Cuidar y atender a niños, adultos mayores y o cognitiva) debemos
personas con discapacidad. de notificarles de
→ Evacuar a lugares altos identificados como zonas forma individual y
de seguridad. brindarle asistencia
→ No cruzar ríos crecidos o caminar a la orilla prioritaria en
de estos. caso de que sea
→ Alejarse de cables eléctricos caídos. necesario evacuar.
69
B. Conozco el tema
Vulnerabilidad:
Alerta:
C. Comprendo la información
2. Explica con tus palabras el significado de cada uno de los tipos de alerta.
Verde
Amarillo
Rojo
70
D. Aplico mis conocimientos
3. Busca una noticia en internet sobre un evento natural que haya afectado a la comu-
nidad donde se encuentra la escuela.
a. Imprime la noticia y pégala en el recuadro.
b. Contesta las preguntas del cuadro de la derecha.
4. Completa el cuadro, junto con un compañero, sobre una medida básica de seguridad
durante los siguientes eventos.
→ La medida debe ser diferente a las indicadas en el texto de la página 69.
71
Evaluación | Unidad 2
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
4. Lee el esquema.
Antillas Menores
72
5. ¿Cuál es el país más grande del continente americano?
A) Brasil.
B) Canadá.
C) Argentina.
D) Estados Unidos.
73
11. El lirio de mayo es la flor nacional de
A) Perú.
B) Ecuador.
C) Colombia.
D) Venezuela.
74
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.
75
25. En la columna A aparecen los nombres de las capitales de los países americanos;
en la columna B están los nombres de los países. Escribe, dentro del paréntesis, el
número que relaciona cada capital con el país respectivo.
Columna A Columna B
O Lima 1. Perú
O Quito 2. Haití
O Otawa 3. Chile
4. Ecuador
O Roseau 5. Uruguay
O Bogotá 6. Canadá
8. Dominica
O Santiago 9. Paraguay
O Saint George
O Puerto Príncipe
O Washington D. C.
76
26. Escribe en las líneas a qué país corresponde cada número.
5
2 3
7
4
Leyenda
1.
2.
8
3.
9
4.
5.
6.
7. 10
8.
9.
10.
77
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños
Debo
Criterios Lo domino esforzarme
Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
78
Área 2. Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente
Unidad 3 América:
recursos,
transporte
y economía
79
Tema 1. Recursos naturales y
paisaje cultural de América
A. Aprendo
Recursos naturales
Los recursos naturales son los elementos, presentes en la naturaleza, necesarios para
satisfacer las necesidades del ser humano. El continente americano es un territorio
privilegiado por la abundancia de recursos naturales.
Los recursos se clasifican en dos grupos: renovables y no renovables. Los recursos
renovables son aquellos que pueden recuperarse con el paso del tiempo, tales como la
flora y la fauna. Los no renovables no se pueden recuperar del todo o su regeneración
tarda cientos o miles de años. Es el caso de los minerales, como el oro o la plata.
Otra forma de estudiar los recursos naturales es a partir de su tipo. Se destacan las
siguientes categorías:
→ Recursos forestales, relacionados con los bosques.
→ Recursos marinos, incluyen la fauna marina.
→ Recursos eólicos, relacionados con el viento y su velocidad.
→ Recursos hídricos, abarcan ríos, lagos y fuentes de agua en general.
→ Recursos edáficos, relacionados con los suelos.
Recursos forestales
Los recursos forestales aportan diversos beneficios a la población. Por ejemplo, proveen
materia prima como plantas y madera a las comunidades cercanas. También, son fuen-
te de empleo para las personas que
se dedican a, la comercialización de
madera con los permisos respectivos.
Todos los países del continente cuen-
tan con recursos forestales. Los tipos de
bosques en cada territorio dependen
de las características del clima y del
relieve. En la zona templada del con-
tinente abundan los bosques de pinos
y cipreses. En la zona intertropical hay
bosques tropicales secos y lluviosos, así
como vegetación de selva.
Los bosques ayudan a conservar las fuentes de
agua del continente. Zona boscosa en San Luis,
Potosí, México.
80
Recursos forestales en algunos países del continente americano
Brasil
El 49 por ciento del La mayor parte se loca- Los principales productos de los
territorio de Brasil está liza en la selva amazó- bosques brasileños son la made-
cubierto de bosque. nica, pero también otras ra, el carbón vegetal y la celulosa
regiones del país poseen para producir papel.
grandes extensiones
forestales.
81
Recursos marinos
Las amplias zona costeras de América en los océanos Pacífico, Atlántico y Glacial
Ártico permiten que la población del continente tenga acceso a múltiples recursos
marinos. La pesca es una actividad de gran valor económico en algunas naciones:
provee miles de empleos y da materia prima a industrias como la de enlatados y la
de procesamiento de harina de pescado.
82
Recursos hídricos
Los recursos hídricos, tales como ríos, lagos y lagunas corresponden a las fuentes de
agua dulce del continente. Sirven para múltiples propósitos; los más conocidos son:
→ Consumo humano. El agua de los ríos y lagos se usa para el consumo humano luego
de pasar por un proceso de purificación.
→ Pesca. Constituye una fuente de alimentación para la población en los alrededores
de las fuentes de agua. En los Grandes Lagos, localizados entre Estados Unidos
y Canadá, se da la pesca comercial así como la pesca deportiva. Esta última se
desarrolla también a gran escala en los lagos al sur de Chile.
→ Actividades agropecuarias. El agua es vital para el desarrollo de la agricultura y
la ganadería. Mediante canales naturales o artificiales se lleva el agua para regar
los cultivos o proporcionar líquido a los animales.
→ Turismo. La belleza de los escenarios acuáticos es aprovechada para la recreación.
Las actividades turísticas incluyen paseos por las orillas de los ríos, navegación por
los rápidos y cruceros por los grandes ríos y los lagos.
→ Transporte. Ríos como el Misisipi y el Misuri en Estados Unidos son vitales para
el transporte fluvial de mercancías en la zona central de Estados Unidos. El río
Amazonas también es utilizado como vía de transporte que comunica pueblos y
ciudades en las orillas del extenso río. En Panamá, el transporte fluvial es esencial
en sitios como Darién, donde hay pocas vías de comunicación terrestre.
→ Industria. El agua de los ríos es utilizada para procesos industriales, como la ge-
neración de papel y el refinado de petróleo. Para estos usos, los controles de los
gobiernos son más estrictos, pues son procesos que generan contaminación.
→ Producción de energía hidroeléctrica. Se hace a partir de la fuerza generada
por las corrientes de los ríos. Brasil y Paraguay, por ejemplo, utilizan las aguas del
río Paraná; Estados Unidos aprovecha el río Columbia y Panamá utiliza los ríos
Changuinola y Chiriquí Viejo para este fin.
Las cataratas de Iguazú, entre Brasil y Argentina, constituyen uno de los sitios turísticos
más conocidos del continente americano.
83
Recursos edáficos
El suelo es la capa de la tierra donde se desarrolla la vida humana,
animal y vegetal. Está compuesto por materia orgánica, minerales,
agua y aire. Posee varias capas según su profundidad; de ellas,
la más fértil es la capa superior donde abundan las raíces.
Gran parte del suelo americano es poco fértil debido a carac-
terísticas físicas y ambientales. Entre ellas están, la altura en la
Las salinas son suelos que se encuentra, el frío, la humedad, la cantidad de minerales
poco fértiles, pero de (como la sal) y la poca profundidad.
ellas obtenemos un Cada país conoce sus recursos edáficos más productivos. Por
mineral muy valioso: ejemplo, en Estados Unidos y Canadá los suelos más fértiles
sal. Salinas Grandes son las llanuras centrales, donde se cultivan trigo y maíz. En
de Hidalgo, Argentina.
América Central, las llanuras cercanas al Caribe y al Pacífico
son las zonas agrícolas por excelencia, donde se siembran arroz,
maíz y frutas, entre otros productos.
La mayor extensión de suelos productivos en América del Sur se
ubica en la zona de la llanura chacopampeana, pero también en
franjas estrechas cercanas a la costa del Pacífico en Colombia
Trabajo y Ecuador, y más al sur, en Chile. Otra zona fértil se localiza al
colaborativo este del territorio brasileño.
En grupos de tres, Los suelos se pueden ver afectados por el desgaste que provoca
busquen información
el viento y el agua, en especial, si no cuentan con la protección
en Internet acerca de
que les brinda la vegetación. Evitar el desgaste de los suelos
los suelos panameños.
Determinen tres zonas
es una meta que los países se han impuesto para proteger y
del país con suelos conservar la vida.
fértiles. Escriban un
Recursos naturales y paisajes culturales en el continente
reporte y léanlo a
la clase. Los paisajes naturales son aquellos en los que el ser humano no
ha intervenido para transformarlo. En ellos se hallan los recursos
naturales en su estado más puro.
Cuando el ser humano interviene, forma el paisaje cultural, cuya
Investiga, en característica es la combinación de los elementos naturales con
Internet, sobre los
otros construidos por las personas.
efectos positivos
y negativos de la Las ciudades del continente son ejemplos de paisajes culturales.
intervención humana Incluyen infraestructura para el transporte, como carreteras y
en la naturaleza del
estaciones de trenes, así como edificios comerciales, estableci-
continente americano.
mientos administrativos y viviendas para la población.
En muchas ocasiones la intervención del paisaje natural por
parte de las personas genera alteraciones. Los seres humanos
deben lograr un equilibrio entre el paisaje natural y el cultural.
El primero debe conservarse porque provee los elementos ne-
cesarios para la vida. Mientras que el segundo, permite que los
seres humanos desarrollen sus actividades.
84
Conservación de los recursos naturales Vocabulario
La conservación de los recursos naturales es un tema tratado degradación. Acción
con mucha seriedad por los gobiernos de los países americanos. de degradar, esto es,
reducir o desgastar las
En la actualidad, existe mayor conciencia de la necesidad de
cualidades de algo.
cuidar los recursos para asegurar su permanencia para las
generaciones futuras.
85
B. Conozco el tema
2. Completa el esquema.
Forestales
3. Anota una características de los recursos forestales de los siguientes países del continente.
86
C. Comprendo la información
5. Marca con las oraciones verdaderas sobre los recursos naturales de América.
O Las zonas agrícolas por excelencia en América Central están en las llanuras
cercanas al Caribe y al Pacífico.
87
Tema 2. Medios de transporte,
vías de comunicación y
circulación vial en América
A. Aprendo
Medios de transporte
Medios terrestres
Los medios de transporte son los vehículos utilizados para transitar por las vías de
comunicación. Pueden ser terrestres, acuáticos o aéreos.
Los medios de transporte terrestres tradicionales son bicicletas, motocicletas, au-
tomóviles, camiones y autobuses. A estos se le suman los trenes y metros, los cuales
funcionan en varios países del continente.
Los trenes suburbanos o trenes de cercanía se caracterizan por transportar pasajeros
en distancias cortas, principalmente de las afueras al centro de las ciudades. Este
tipo de transporte terrestre es muy utilizado en países de América, como Uruguay,
Chile y Costa Rica.
Los trenes subterráneos o metros son de gran relevancia en centros urbanos muy
poblados. El metro de Nueva York traslada diariamente unos 5 500 000 pasajeros, y
el de Ciudad de México, unos 4 600 000. Argentina y Brasil también poseen eficientes
servicios de metro, con capacidad para transportar diariamente millones de pasajeros.
Panamá es el único país de América Central que cuenta con servicio de metro. El
Metro de Panamá traslada diariamente entre 240 000 y 280 000 personas.
Transporte multimodal
El transporte multimodal combina varios medios de transporte para movilizar cargas.
Por ejemplo, los contenedores de un barco se colocan con grúas en el ferrocarril. Este
los lleva a otro destino, donde la carga es trasladada a camiones. Estos últimos llevan
la carga hasta los centros finales de distribución.
El transporte multimodal es común en Estados Unidos y Canadá, para trasladar bienes
de la costa oeste a la costa este o viceversa. Panamá lo pone en práctica desde los
puertos del Caribe y del Pacífico. El ferrocarril transístmico tiene un papel básico
en este sistema de transporte terrestre que, optimiza la ventajas de los medios de
transporte según las necesidades de la industria y el comercio.
88
Medios acuáticos Nuestros
valores
Los medios de transporte acuáticos se desplazan por el agua,
ya sea del océano, de los lagos o de los ríos. Existen muchos Viajar en el transporte
tipos de vehículos para el transporte en el agua entre los que público, como el
podemos mencionar, canoas, cayucos, motos acuáticas, barcos, autobús o el metro,
veleros, lanchas, cruceros y portacontenedores. exige que las personas
demuestren un com-
Las embarcaciones de mayor tamaño son las utilizadas para el portamiento correcto.
transporte de carga y de pasajeros en aguas internacionales. En Por ejemplo, debemos
la actualidad, los barcos están dotados de modernos sistemas colocar la basura en su
tecnológicos para facilitar la navegación y para la conservación lugar para mantener
de los productos transportados, como los congelados. el transporte en bue-
nas condiciones para
Igualmente, los cruceros modernos ofrecen múltiples comodi-
los demás pasajeros.
dades para los pasajeros, tales como piscinas, salas de cine, ¿Cómo te comportas
gimnasios y salones de belleza. En el continente americano se cuando viajas en el
promocionan varias rutas de cruceros: Alaska, islas del Caribe, transporte público?
costas mexicanas, América Central y del Sur. Algunas de las
rutas promocionan como atractivo el paso de un océano a otro
a través del Canal de Panamá.
El Canal de Panamá ampliado permite el tránsito de naves que
antes no podían cruzar por las esclusas originales debido a su
tamaño. En la actualidad, la vía marítima panameña tiene ca-
pacidad para el paso de buques de más de 14 000 TEU (unidad
de carga utilizada para el comercio exterior).
Otro medio de transporte acuático es el ferry o transbordador.
Se trata de una embarcación con capacidad para trasladar
pasajeros y sus vehículos de un lugar a otro. El servicio es común
de manera interna en los países; por ejemplo, en Nicaragua hay
un transbordador que se comunica con la isla Ometepe.
89
Datos Medios aéreos
interesantes
Los medios de transporte aéreos incluyen todos los vehículos que
Panamá cuenta con se desplazan por aire, como las avionetas, los helicópteros y los
seis aeropuertos inter- aviones. Las avionetas se caracterizan por ser más pequeñas y
nacionales y 24 pistas por transportar pocos pasajeros o carga. Se utilizan para realizar
de aterrizaje que vuelos de corta distancia que toman pocas horas.
permiten la movilidad
de pasajeros y carga Los helicópteros ofrecen la ventaja de que pueden despegar
en su territorio. y aterrizar en lugares con condiciones de terrenos variadas, es
decir, pueden aterrizar en el último piso de un edificio o incluso
en el agua, si tienen el equipo adecuado. Por su flexibilidad, los
helicópteros se utilizan en maniobras de rescate en sitios donde
han ocurrido desastres.
Los aviones poseen mayor capacidad para transportar pasajeros
o carga. Sus tanques de combustible son más grandes, por lo que
permiten recorrer distancias más largas. Poseen tecnología muy
avanzada para reducir la posibilidad de accidentes y garantizar
a los pasajeros vuelos cómodos.
Los medios de transporte aéreo también se pueden utilizar para:
→ Apoyar en el control de incendios forestales.
→ Transportar pacientes en condición de emergencia.
→ Utilización militar.
→ Regar o fumigar los cultivos.
Un dron es como un
robot volador que
es controlado por
una persona desde
tierra usando un
control remoto o
una computadora.
Los drones pueden
volar en el cielo
y tomar fotos o
videos, también
pueden ayudar
en la agricultura o
en situaciones de
búsqueda y rescate.
90
Vías de comunicación Trabajo
Las vías de comunicación permiten el desplazamiento de las
colaborativo
personas o de los vehículos. Se clasifican en tres grupos: terres- Propongo tres
tres, acuáticas y aéreas. medidas para
reducir el uso de
Vías terrestres medios de transporte
contaminantes.
Las vías de comunicación terrestres comprenden carreteras,
autopistas y caminos, así como vías férreas en las que se
desplazan los ferrocarriles. Este tipo de vías en el continente
americano varían en tamaño, calidad y funcionalidad. La carretera
Panamericana mide
Estados Unidos posee la red de carreteras más extensa del
aproximadamente
continente. Por ella, se interconectan los estados de la unión y 17847 metros de
los países vecinos (Canadá y México). longitud. Se estima
México, Argentina y Chile lideran la categoría de redes viales que las personas que
recorren esta ruta
con mejor funcionalidad. Esto significa que el diseño de sus
completa pueden
carreteras permite traslados rápidos entre una ciudad y otra. tardar entre 1 y 2 años
La carretera Panamericana es la principal vía terrestre de y medio.
América; recorre 14 países. Comienza en Alaska, Estados Unidos,
y continúa hacia el sur, en Canadá. Luego ingresa nuevamente
a Estados Unidos y sigue por México.
Continúa el recorrido
por América Central. Recorrido aproximado de
En Panamá, inicia la carretera Panamericana
en Chiriquí y culmina
en Darién. Entre este
sitio y Colombia se en-
cuentra el denomina-
do tapón de Darién,
el tramo inconcluso
de la carretera a
causa de la selva.
Denver
La carretera retoma OCÉANO
OCÉANO ATLÁNTICO
su curso en Colombia
PACÍFICO
y continúa paralela a Tapón de Darién
la costa del Pacífico Ciudad de México
hasta el sur del Ciudad de Panamá
Quito
continente. En Chile,
llega a la ciudad de Lima
Quellón, pero antes
toma un desvío hacia Valparaíso
Ushuaia es la
el este en dirección Buenos ciudad más al sur
Quellón Aires de América y la
a Buenos Aires.
D e a h í , co n t i n ú a última a la que
Ushuaia llega la carretera
hasta Ushuaia.
Panamericana.
91
Desarrollo Vías férreas
sostenible
Las vías férreas son otras vías terrestres del continente america-
El ferrocarril como no. Funcionan con distintos objetivos en cada país; por ejemplo,
medio de transporte para el transporte de mercancías o para el de pasajeros.
de personas y de
mercancías es uno de Estados Unidos posee la red férrea más larga del continente y
los medios que menos del mundo, con más de 225 300 km de extensión. En este país,
emisiones de gases el sistema ferroviario sirve principalmente para el traslado de
contaminantes emite mercancías. El transporte de pasajeros por estas vías es relevante
al ambiente.
en algunos centros urbanos de la costa este del territorio, como
Nueva York y Boston.
Argentina, Brasil y Chile son otras naciones del continente
con redes ferroviarias extensas. La de Argentina, por ejemplo,
recorre unos 31 000 km; la de Brasil abarca más de 29 000 km
y la de Chile, casi 10 000 km. En estos países la red férrea se
utiliza tanto para el transporte de mercaderías como para el
transporte de pasajeros.
En los países de América Central existen redes ferroviarias de
menor tamaño para conectar las ciudades centrales; así funciona
en Costa Rica. En el caso de Panamá, por las vías férreas circulan
el ferrocarril transístmico y el Metro de Panamá.
El Metro de
Panamá empezó
a construirse a
finales de 2010 y
su primera línea
fue culminada en
el primer trimestre
de 2014.
92
Vías acuáticas Datos
interesantes
Las vías acuáticas son las rutas sobre el agua e incluyen los
océanos, los ríos y los lagos. La infraestructura portuaria es Panamá tiene la
necesaria para el funcionamiento de las vías acuáticas. ventaja de contar con
puertos competitivos
Los principales puertos del continente se destacan por la can- en ambas costas. Esto
tidad de naves que reciben y el volumen de carga tramitada. se debe a su buena
Estos puertos son: infraestructura y a las
→ Los Ángeles, en California, Estados Unidos. facilidades ofrecidas.
Lo anterior nos coloca
→ Long Beach, también en California.
como un centro de
→ Nueva York y Nueva Jersey, en las ciudades del mismo nombre servicio para las na-
en Estados Unidos. ciones del continente
→ Santos, en Brasil. y del mundo.
→ Las terminales portuarias en el Mar Caribe: Manzanillo,
Cristóbal y Colón en Panamá.
→ Terminales portuarias en el océano Pacífico: Balboa, Panamá.
→ Manzanillo, en México.
Con respecto a los lagos como vías de comunicación, el mayor
movimiento en el continente ocurre en los Grandes Lagos, entre
Canadá y Estados Unidos. Estos tienen conexión con el océano
Atlántico a través del río San Lorenzo. Por esta vía se transportan
bienes, como metales y comestibles. La navegación recreativa
también es común en el área.
En Nicaragua, el lago Cocibolca permite la comunicación con las
islas ubicadas en el lago, como la de Ometepe. Lo mismo ocurre
con las islas en el lago Titicaca, el cual está entre Perú y Bolivia.
En Chile y Argentina abundan los lagos navegables. Entre varios
de ellos se han establecido rutas turísticas que combinan el paso
por los lagos con trayectos por la cordillera de los Andes. Es el caso
de la conexión entre Puerto Varas (Chile) y Bariloche (Argentina),
pasando por los lagos Llanquiué, Todos los Santos y Frías.
Los ríos más extensos de América, como el Amazonas y el Misisipi,
son ampliamente utilizados como vías de comunicación. Incluso,
en sus orillas se han establecido ciudades portuarias; es el caso
de Iquitos (Perú) y Manaos (Brasil), en la ribera del Amazonas, y
Mineápolis y Nueva Orleans, cercanas al Misisipi.
93
Trabajo Importancia del Canal de Panamá en América
colaborativo El Canal de Panamá es la vía acuática más importante de
En grupos de tres, América, pues permite la conexión entre el océano Pacífico y
visiten la página el mar Caribe. Además, el Canal conecta 144 rutas marítimas
electrónica del Canal que involucran a 160 países del mundo.
de Panamá:
https://micanaldepa-
Las principales rutas comerciales que enlaza el Canal son:
nama.com/. Observen → De la costa este de Estados Unidos a Asia.
los videos de los → De la costa oeste de Estados Unidos a la costa este de América
tránsitos por el Canal del Sur.
y escriban un reporte
→ De Europa a la costa oeste de América.
de la información
más relevante. El Canal de Panamá ofrece ventajas a los países del oeste de
América, en su esfuerzo por exportar sus productos al este de
Estados Unidos, a Canadá y a Europa. El tránsito por el Canal
reduce los costos de tiempo y combustibles asociados al viaje
y hace sus mercancías más competitivas en precios. Además,
permite movilizar mayor volumen de bienes que por cualquier
otra vía de transporte.
Estados Unidos es el principal usuario del Canal en el continente.
Los volúmenes más altos de mercadería que pasan por esta
vía salen de Estados Unidos, o bien, tienen como destino final
este país.
Asimismo, naciones como Chile, Ecuador y Perú movilizan entre
un 25 y un 30 por ciento de sus exportaciones por el Canal de
Panamá. Los países de América Central también movilizan casi
El tipo de nave más
grande que cruza el
un 30 por ciento de sus exportaciones por dicha vía marítima.
Canal de Panamá
es llamado "New
Panamax". Son
barcos diseñados
específicamente
para aprovechar
las dimensiones del
Canal después de la
inauguración de las
esclusas ampliadas
en 2016.
94
Vías aéreas El transporte aéreo,
según estudios, emite
Las vías áreas son las rutas por donde vuelan las aeronaves. aproximadamente
Se caracterizan por tener un sitio específico para facilitar el 2 por ciento de
el despegue y el aterrizaje de las naves; a este lugar se le todas las emisiones
denomina aeropuerto. mundiales de
carbono.
Todos los países del continente cuentan con aeropuertos para
facilitar el traslado de pasajeros y mercancías por las vías aéreas.
Los aeropuertos varían según el tamaño de las naves que pueden
recibir y el número de pasajeros a los que pueden atender.
En muchos casos es posible tomar un vuelo directo hacia otro
país. Sin embargo, cuando no existen vuelos directos, se rea-
lizan conexiones en otros aeropuertos. Por ejemplo, para ir de
Panamá a Alaska es necesario hacer una conexión en una ciudad
intermedia, como Los Ángeles.
La conexión aérea es la forma más rápida para viajar de una
nación a otra o entre regiones apartadas dentro del mismo país.
La desventaja de este servicio es el alto costo de los tiquetes aéreos.
Principales aeropuertos
del continente
95
Circulación vial
La circulación vial se refiere al desplazamiento que llevan a cabo conductores y usuarios
de los medios de transporte en la vía pública de los distintos países de América. Para
que ese recorrido sea lo más seguro posible se requiere de normas que regulen lo que
se permite o se prohíbe hacer en la vía pública.
Deberes y derechos
96
Medidas de prevención de accidentes
Los accidentes de tránsito y sus consecuencias son un problema que afecta a todo el
continente. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en América Latina, en un
año (en promedio), hay 130 000 muertos, un millón de heridos y miles de personas con
discapacidad producto de los accidentes de tránsito. La mayor cantidad de víctimas
se concentran en Colombia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica y México.
Para disminuir estas estadísticas se deben aplicar medidas de prevención de acci-
dentes. Estas medidas incluyen tanto acciones que deberían realizar los conductores
y los usuarios. Algunas medidas son:
→ Poner atención en lo que sucede a su alrededor.
→ Evitar las distracciones.
→ Mantener una distancia segura con los otros vehículos.
→ No exceder los límites de velocidad.
→ Evitar el consumo de bebidas, medicamentos o sustancias que alteren el estado
de conciencia.
→ Utilizar siempre los equipos de seguridad.
Equipo de seguridad
Casco
Chaleco
Cinturón
Silla de
retención
97
B. Conozco el tema
Pistas
1. Nombre de la carretera que pasa por 14 países del continente americano.
2. Único país de América Central con servicio de metro.
3. Tipo de servicio de transporte que combina varios medios para la movilización más
rápida y efectiva de mercancías.
4. Medio de transporte acuático que permite trasladar pasajeros y vehículos, generalmente
en trayectos costeros dentro del mismo país.
5. Nación de América del Sur que cuenta con 31 000 km de vías férreas.
6. Medio de transporte acuático que traslada pasajeros y les brinda múltiples servicios
a bordo.
7. Nombre de uno de los puertos principales del continente americano, ubicado en Brasil.
8. País de América del Sur que es uno de los principales usuarios del Canal de Panamá.
9. Sitio de Estados Unidos donde se ubica el aeropuerto del continente con mayor flujo
de pasajeros.
5 9
2 8
98
2. Completa el esquema.
Vías de comunicación
Terrestres
C. Comprendo la información
O Esel vehículo.
un derecho del conductor hacer uso de teléfono celular mientras conduce
O Elfísico
conductor es la persona habilitada y capacitada para mantener el dominio
de los controles del vehículo que conduce.
O Una medida para prevenir los accidentes de tránsito es no exceder los límites
de velocidad.
99
4. Describe la importancia de que conductores y usuarios de los transportes utilicen los
siguientes elementos de seguridad.
100
D. Aplico mis conocimientos
Un viaje de
vacaciones desde
Panamá a Cuba.
Traslado de
300 automóviles
desde Panamá
hasta México
para ser vendidos
en una feria.
Rescate de perso-
nas atrapadas en
un deslizamiento
en la montaña.
Un grupo de estu-
diantes de sexto
grado realiza
una excursión al
parque nacional
más cercano.
101
Tema 3. Actividades
económicas de América
A. Aprendo
Sectores de la economía
102
Sector primario Desarrollo
sostenible
Las actividades del sector primario son la base de la economía
de muchos países del continente. La agricultura y la ganadería El desarrollo de cual-
se enfocan en cubrir la demanda nacional, pero también se quier actividad eco-
exportan los productos agrícolas a otras naciones, las cuales nómica debe basarse
buscan mejores precios para los consumidores. siempre en el uso
racional de los recur-
La producción agropecuaria de cada país del continente varía sos naturales. Esto
según sus características físicas y climáticas. A continuación permitirá satisfacer
algunos ejemplos: nuestras necesidades
→ Argentina. Destaca la siembra de soya, trigo, maíz y girasol. sin comprometer la
Se ubica en la tercera posición como productor de carne de disponibilidad de
res en el continente y en la quinta posición a escala mundial. recursos para las
generaciones futuras.
→ Brasil. Es el principal productor de frutas en el continente.
Se especializa en la producción de mango, melón, banano y
limón. Además, produce café, caña de azúcar, soya, arroz y
maíz, entre otros productos. En el campo ganadero, Brasil es
el segundo productor mundial de carne de res.
→ Estados Unidos. Sus principales productos agrícolas son maíz,
soya, trigo y papas. Es el primer productor mundial de carne de
res y mantiene una alta producción de carne de pollo y de pavo.
→ México. Sus principales productos agrícolas son maíz, trigo,
soya, arroz, frijol, algodón, azúcar y café. En el campo gana-
dero, produce carne de res y de pollo.
→ Costa Rica. Se especializa en la producción de frutas como
banano, piña y melón. También, siembra café, caña de azú-
car, arroz y maíz. La ganadería vacuna y aviar son las más
destacadas del país.
→ Panamá. Sus principales productos agrícolas son banano,
arroz, maíz, café, piña, melón y frijol. Se cría ganado vacuno,
porcino y aviar.
103
Otras actividades del sector primario en América
La pesca es otra de las actividades productivas de América.
Se practica en las aguas de ríos, lagos y océanos. Se realiza
de manera artesanal para suplir el consumo local y de manera
industrial para suplir las demandas del mercado internacional.
América posee varias áreas de gran productividad para la pesca.
Por ejemplo, la zona ártica de Canadá y Estados Unidos, así como
la costa del Pacífico de Ecuador, Chile y Perú. Estas áreas se
benefician de las corrientes de agua fría en las que se concentran
La acuicultura se los grandes bancos de peces.
practica en países
como Chile, Ecuador, En las últimas décadas, muchos países de América han imple-
Colombia, Costa Rica mentado la acuicultura que consiste en la cría controlada de
y Panamá. peces y crustáceos, principalmente salmón, camarón y tilapia.
La silvicultura es común en América dados a los abundantes
recursos forestales. Estados Unidos, Canadá y Brasil son los
líderes de esta actividad en América. La materia prima de la sil-
vicultura se traslada al sector secundario, es decir, a la industria,
para producir derivados tales como papel, cartón y muebles.
La minería se desarrolla de manera extensiva en varios países
del continente. Se extraen tanto minerales metálicos como
no metálicos. Los primeros son los que producen las mayores
ganancias a las naciones.
→ Chile es el principal productor de cobre en el mundo. Este
metal se utiliza en la construcción, en la industria eléctrica,
en el transporte y para la maquinaria industrial. Los chilenos
extraen también oro, plata y molibdeno.
→ México es el primer productor mundial de plata. Este metal se
utiliza en joyería y en las industrias química y eléctrica, entre
otras. Las minas mexicanas proveen, además, cobre, bismuto,
plomo, zinc y molibdeno.
→ Perú es otro gran productor minero de América. Extrae, prin-
cipalmente, plata, cobre y zinc.
→ Panamá explota yacimientos de oro y cobre. Este último metal
es uno de los principales productos de exportación del país.
→ Estados Unidos se encuentra entre los principales productores
mundiales de oro, cobre, plomo, molibdeno y zinc.
El molibdeno es un metal
Chile provee el 29 por de color gris plateado. Se
ciento de la producción utiliza para hacer aleaciones
mundial de cobre, el con otros metales. Con esas
cual se utiliza, entre aleaciones se fabrican piezas
otras cosas, para para aviones y automóviles.
elaborar cable.
104
Sector secundario
Las actividades del sector secundario incluye la industria y la construcción. El sector
industrial varía en cada país, pues están relacionadas con el grado de desarrollo. Las
naciones con más recursos poseen las industrias más robustas, las cuales generan los
mayores ingresos.
La actividad industrial se divide en dos grandes grupos, según su producción:
→ Industria ligera. Se concentra en los artículos de consumo para satisfacer las necesi-
dades de las personas, tales como alimentos, bebidas, calzados, textiles, cosméticos,
medicinas y dispositivos médicos, entre otros. Se caracteriza porque requiere menor
inversión en materia prima y menor consumo de energía. Además, no necesita insta-
laciones muy amplias ni altamente especializadas para llevar a cabo su producción.
→ Industria pesada. Fabrica artículos de gran tamaño, generalmente maquinaria,
que luego es utilizada por otras industrias. También se dedica a la transformación
de materias primas, como el petróleo para producir combustible. En las industrias
pesadas se fabrica cemento, materiales y maquinaria para la construcción, auto-
móviles, aviones y material ferroviario, entre otros.
Por su tamaño y la solidez de su economía, Estados Unidos lidera múltiples industrias
ligeras. Sin embargo, existen otros países que participan en este sector, entre los que
podemos mencionar:
→ México en la industria de alimentos y bebidas.
→ El Salvador y Honduras en la industria textil.
→ Argentina y Colombia en la industria farmacéutica.
En cuanto a la industria pesada, destaca la producción de automóviles en Estados
Unidos, México y Brasil. Estos tres países están entre los primeros 10 productores de
automóviles a escala mundial.
La industria petrolera aporta grandes ganancias a naciones como Estados Unidos,
Canadá, Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela. Este último país cuenta con
las mayores reservas de petróleo en el mundo. Por su parte, Brasil fue el mayor productor
de petróleo en América Latina en el año 2022, extrajo 3 millones de barriles por día.
105
Vocabulario Sector terciario
logística. Conjunto de El sector terciario está enfocado completamente en la presta-
medios y métodos ne- ción de servicios y no implica la producción de ningún tipo de
cesarios para llevar a
bien material. Este sector también es conocido con el nombre
cabo la organización
de sector servicios.
de una empresa o de
un servicio, especial- Según estadísticas internacionales, los servicios constituyen más
mente de distribución. del 50 por ciento de los ingresos de las naciones del continente.
En países como Costa Rica, Panamá y Brasil ese porcentaje
ronda el 70 por ciento.
Los servicios, además, son la principal fuente de empleo. Esto
se debe a la diversidad de empresas involucradas, las cuales
contratan a personas con distintos niveles educativos, que van
desde personas con educación básica hasta profesionales con
altos grados académicos.
En general, los servicios se pueden agrupar en tres grandes
categorías: comercio, transportes y turismo.
Comercio
El comercio abarca una gran variedad de establecimientos, entre
los que se encuentran talleres mecánicos, salones de belleza,
El transporte a
tiendas de ropa y de electrodomésticos, hoteles y restaurantes.
través del Canal de
Panamá es el servicio Transportes
más relevante que
presta nuestro país El transporte se clasifica en:
al continente. → Transporte local. Abarca el traslado de personas y mercancías
en el ámbito de la localidad, la provincia o el país en general.
Incluye tanto los servicios regulados por los entes públicos
como los privados.
→ Transporte internacional. Funciona más allá de las fronteras
de los países. Involucra servicios de logística organizados por
profesionales. Este tipo de transporte puede ser marítimo,
terrestre o aéreo.
Turismo
El turismo es una de las áreas del sector servicios más desa-
rrollada en el continente. Los países promocionan sus recursos
naturales y sus atractivos culturales, con el fin de recibir visitantes
tanto del mismo país como internacionales.
106
Sector cuaternario El sector cuaternario
comprende las
El sector cuaternario forma parte de la llamada economía del actividades
conocimiento. Las actividades que se realizan dentro de él se económicas
basan en labores intelectuales y científicas. basadas en labores
intelectuales o
Este sector de la economía puede ser considerado como nuevo denominadas
y nace de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). economía
Anteriormente, algunas de esas actividades formaban parte del conocimiento.
del sector secundario, pero debido a que poseen modos propios
de producción y a que han alcanzado una alta importancia, se
habla de un nuevo sector en la economía.
Como parte del sector cuaternario se pueden considerar las
siguientes actividades:
→ Cultura.
→ Finanzas.
→ Educación.
→ Consultoría.
→ Telecomunicaciones.
→ Tecnología de la información.
→ Investigación y desarrollo científico.
En el continente americano existen áreas metropolitanas y
universidades muy relacionadas con el sector cuaternario, por
ejemplo, Silicon Valley en San Francisco, California. En este sitio
de desarrollo, investigación y diseño de tecnología, se encuentra
cerca de la Universidad de Stanford y de Berkeley, lo que le
permite reclutar a los mejores graduados.
Datos
Además de Estados Unidos, otros países de América con un sector
cuaternario de la economía muy desarrollado son México, Brasil interesantes
y Colombia. Panamá sobresale en el área de finanzas al ser la El emprendimiento se
sede de importantes bancos a escala mundial. ha convertido en una
actividad económica
de relevancia en
América. El empren-
dedurismo consiste
en diseñar, lanzar y
administrar un nuevo
negocio. Muchos
emprendimientos ini-
cian como pequeñas
empresas que ofrecen
productos, servicios o
procesos. Algunos de
esos emprendimien-
Silicon Valley es la sede de las principales empresas dedicadas tos se convierten en
a la innovación, como Google, Tesla, Facebook, Apple, Microsoft grandes empresas y
y Netflix. marcas reconocidas.
107
B. Conozco el tema
1. Completa el esquema.
ejemplos de
Primario
actividades
ejemplos de
Secundario
actividades
Sectores de
la economía
ejemplos de
Terciario
actividades
ejemplos de
Cuaternario
actividades
108
C. Comprendo la información
Industria ligera
Industria pesada
3. Realiza una feria en el salón de clases, basada en las actividades económicas de América.
a. Dividan el grupo en cuatro equipos. Cada uno se encargará de un sector de la
economía en el continente americano (primario, secundario, terciario y cuaternario).
b. Los equipos buscarán productos característicos del sector que les tocó. Si no es
posible presentar los productos, pueden hacer carteles.
c. Deben montar una pequeña exposición con esos productos.
d. Cada equipo debe prepararse para exponer a los visitantes de la feria las carac-
terísticas del sector que les tocó.
e. Anoten las conclusiones de la actividad.
109
Tema 4. Modernización de la economía,
globalización y privatización
A. Aprendo
Modernización y economía
La modernización implica aplicar tecnologías modernas a las actividades económicas.
Se hace para cumplir los siguientes propósitos:
→ Mejorar la producción.
→ Acelerar el tiempo de los procesos productivos.
→ Elevar la calidad de los bienes.
Modernización en la economía
110
Globalización Vocabulario
La globalización es un proceso de integración mundial en los supranacionales.
distintos aspectos de la vida; a saber: el económico, el político, Entidades que están
por encima del ám-
el tecnológico y el cultural. Este proceso hace que las naciones
bito de los Gobiernos
del mundo estén cada vez más vinculadas entre sí.
e instituciones
Los aspectos del proceso de globalización presentan diversas nacionales.
características. Estos aspectos son:
→ Económico. Las naciones buscan la integración en mercados
cada vez más amplios. El objetivo es vender sus productos
y obtener mejores precios para los bienes que compran. Los
tratados de libre comercio son evidencias de este proceso.
→ Político. Los estados buscan el respaldo de organismos su-
pranacionales, como la Organización de Naciones Unidas y la
Organización de Estados Americanos, en el caso de los países
de América. Además, se adhieren a lineamientos internacio-
nales en temáticas específicas, como el control migratorio o
la protección del ambiente.
→ Cultural. La sociedad interioriza los patrones de compor-
tamiento y los hábitos de consumo de grupos ajenos a su
contexto. Estos patrones se popularizan a través de los medios
de comunicación.
→ Tecnológico. La tecnología se considera un motor de la globa-
lización, pues permite que los países y las empresas conozcan
las tendencias internacionales y se ajusten a ellas con rapidez.
En este campo se incluyen los avances relacionados con la
computación y el uso de Internet, las telecomunicaciones y
los avances en los medios de transporte.
Consecuencias de la globalización
Positivas Negativas
→ Ampliación y desarrollo de → Pérdida de las
las telecomunicaciones. identidades nacionales.
→ Intercambio cultural. → Declive de las
El desarrollo de las
lenguas autóctonas.
→ Disminución de las tecnologías, las
fronteras económicas. → Concentración del telecomunicaciones
capital en manos de y el internet han
→ Acceso inmediato a
empresas extranjeras. generado una
la información.
→ Competitividad desigual reducción de las
→ Mayor oferta de bienes barreras espacio-
entre pequeñas empresas
y servicios. temporales. Las
y multinacionales.
→ Apertura de nuevos puestos globalización
→ Aumento de la acorta el tiempo y
de empleo.
desigualdad social. la distancia.
111
Vocabulario Privatización
deuda externa. La privatización se refiere a la venta de las instituciones del
Obligaciones finan- Estado a empresas privadas. Fue un proceso que ocurrió en
cieras que adquiere
varios países del continente americano a partir de las décadas
un Estado con otros
de 1970 y 1980. Los objetivos de esas ventas eran:
países o con organis-
mos internacionales. → Reducir el tamaño del Estado.
→ Obtener dinero para pagar la deuda externa de los países.
→ Mejorar la prestación de los servicios y las condiciones de la
infraestructura al ponerla en manos de empresas privadas.
El proceso de privatización ocurrió en naciones del continente
como México, Guatemala, Venezuela, Brasil y Argentina. Se
entregaron a manos privadas instituciones encargadas del sector
eléctrico, la distribución del agua, la construcción de carreteras
y la administración de puertos y aeropuertos, entre otras.
La privatización en Panamá se diferenció de los demás países
en que las autoridades optaron por un proceso compartido. Así,
aunque se vendieron empresas, el Estado panameño conservó
una parte de los beneficios financieros derivados de su funcio-
namiento. Esto pasó con los puertos, los servicios de electricidad
y la telefonía.
Algunas ventajas de la privatización son la disminución de los
gastos del gobierno, mejorar la administración de las empresas,
propiciar tecnologías de punta y atraer la inversión privada. Entre
las desventajas de la privatización están la pérdida de puestos
de trabajo, por ende, el aumento del desempleo concentración
del poder económico en manos de algunas empresas.
Integración económica
La integración económica es uno de los objetivos de la globa-
lización. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la
entidad internacional encargada de regir las normas comerciales
entre los países suscritos. Su principal misión es velar porque el
intercambio comercial ocurra de la manera más fluida posible.
La OMC se rige mediante acuerdos comerciales. Estos son nego-
ciados entre los países, según las condiciones más convenientes
para los involucrados. Todos los países de América son miembros
de la OMC.
112
Organismos regionales de integración económica Datos
Los países americanos se han integrado en bloques cuyo fin
interesantes
primordial es facilitar el comercio. La mayoría de estos bloques Aunque los beneficios
incluye naciones cercanas geográficamente y con economías comerciales son
similares, aunque no siempre es el caso. la meta principal
de la mayoría de
Las naciones pueden estar vinculadas a varios bloques comercia- bloques, también hay
les. Esto responde al objetivo de obtener las mejores condiciones objetivos políticos
de intercambio posibles. y sociales. El SICA,
por ejemplo, ha
Principales bloques comerciales del continente hecho gestiones para
combatir el narco-
tráfico y el crimen
Sistema de la Tratado de Libre organizado en los
Integración Comercio de
países asociados.
Centroamericana México, Estados
(SICA). Engloba Unidos y Canadá
a los países (T-MEC). Es el
de América acuerdo comercial que reúne a los
Central (Belice, países mencionados, aunque no es
Guatemala, El un organismo en sí. Por la cantidad
Salvador, Honduras, Nicaragua, de habitantes involucrados, es el
Costa Rica y Panamá). República área comercial más grande del
Dominicana también es parte continente. Su intención es consoli-
de este bloque. Entre sus ob- dar el crecimiento económico de la
jetivos están alcanzar la unión región a través del comercio.
económica, fortalecer la zona
como bloque para insertarla en la
economía internacional y reafirmar Comunidad del
el desarrollo regional. Caribe (Caricom).
Está integrada
por la mayoría
de naciones
Comunidad del Caribe;
Andina (CAN). por ejemplo, Antigua y Barbuda,
Integra a Bolivia, Barbados, Dominica y Granada.
Colombia, También incluye a Belice, Guyana
Ecuador y y Surinam. Entre sus objetivos
Perú. Pretende están la integración económica y
alcanzar un desarrollo integral, el desarrollo humano y social de los Trabajo
equilibrado y autónomo entre sus países del bloque. colaborativo
miembros
En grupos de tres
Mercado personas, escojan uno
Común del Sur de los bloques comer-
Alianza del (Mercosur). ciales explicados en
Pacífico. Reúne a Agrupa a esta página. Busquen
Chile, Colombia, naciones de
en Internet las venta-
México y Perú. América del Sur,
Aspira a lograr la como Argentina, Brasil, Paraguay, jas y desventajas que
libre circulación Venezuela, Bolivia y Uruguay. ofrece, cada bloque,
de bienes, Su función principal es crear un a sus miembros.
servicios, recursos espacio común de oportunidades Hagan un reporte y
y personas en las naciones que la comerciales y de inversiones entre preséntenlo al resto
integran. los países miembros.
de la clase.
113
Relaciones comerciales entre Panamá y otros países de América
Panamá ha hecho esfuerzos para integrarse a la economía mundial mediante varias
estrategias. La primera de ellas fue la adhesión a la OMC, hecho que ocurrió en 1997.
La siguiente estrategia fue la firma de tratados de libre comercio con distintos países.
Los tratados de libre comercio son acuerdos entre dos o más países, para regular
temas relacionados con el intercambio de bienes y servicios. Estos convenios deben
ser aprobados por las autoridades legislativas de cada nación.
Centroamérica México
Canadá Chile
114
B. Conozco el tema
2. Completa el esquema.
Globalización
consiste en
económico
115
C. Comprendo la información
Canadá
Centroamérica
Chile
Estados Unidos
México
Perú
116
D. Aplico mis conocimientos
117
Evaluación | Unidad 3
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
1. ¿Qué país del continente posee una amplia cobertura boscosa, concentrada en la
región del río Amazonas?
A) Brasil.
B) Canadá.
C) Panamá.
D) Estados Unidos.
4. Observa la fotografía.
118
5. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un deber del conductor en la vía pública?
A) Desobedecer las señales de tránsito.
B) Hacer uso del celular cuando maneja.
C) Utilizar el cinturón de seguridad.
D) Distraerse en conversaciones con los pasajeros.
7. ¿En qué país se encuentran los principales puertos del continente americano?
A) Brasil.
B) México.
C) Panamá.
D) Estados Unidos.
9. Lee el esquema.
119
10. ¿Qué productos son característicos de la industria pesada?
A) Textiles y calzado.
B) Alimentos y bebidas.
C) Medicinas y cosméticos.
D) Automóviles y maquinaria para la construcción.
11. ¿En qué servicio del sector terciario se destaca mundialmente Panamá?
A) Turismo.
B) Hotelería.
C) Transporte.
D) Entretenimiento.
13. ¿Cuáles son ejemplos de productos que Panamá le vende a Estados Unidos?
A) Aceite de oliva y carne.
B) Oro y productos pesqueros.
C) Azúcar y productos pesqueros.
D) Medicamentos y cajas de cartón.
14. ¿Cuál es el fin primordial de la formación de bloques comerciales entre los países?
A) Privatizar las empresas estatales.
B) Promover el uso de tecnología moderna.
C) Interiorizar patrones de comportamiento de otras sociedades.
D) Lograr las mejores condiciones para el intercambio de productos.
120
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.
121
26. En la columna A aparecen los países que integran los bloques económicos de América;
en la columna B están los nombres de los bloques. Escribe, dentro del paréntesis, el
número que relaciona cada bloque con los países respectivos.
Columna A Columna B
O Chile,
y Perú.
Colombia, México
1. T-MEC
3. Comunidad Andina
O Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú.
4. Comunidad del Caribe
O Belice, Guatemala, El
Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa
Rica, Panamá y
República Dominicana.
O Antigua y Barbuda,
Barbados,
Dominica,Granada y
los demás estados del
Caribe. Además, Belice,
Guyana y Surinam.
27. Describe dos estrategias para la conservación de los recursos naturales del continente
americano.
122
28. Establece la importancia de las vías de comunicación y los medios de transporte para
el desarrollo de los países de América.
29. Explica dos características del sector terciario en los países de América.
123
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Debo
Lo domino esforzarme
Criterios Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
1. Identifico los principales tipos y usos de los
recursos naturales del continente americano.
2. Propongo acciones para fomentar la
conservación de los recursos naturales en el
continente americano.
3. Reconozco los efectos positivos y negativos
de la intervención humana en la naturaleza
en América.
4. Reconozco los medios de transporte de
América y su clasificación.
5. Identifico las principales vías de comunica-
ción del continente americano.
6. Explico la importancia del Canal de
Panamá como principal vía acuática del
continente americano.
7. Describo los deberes y derechos de
los usuarios.
8. Explico la utilización adecuada de los equi-
pos de seguridad al conducir un vehículo.
9. Describo las actividades económicas en
los distintos sectores de la economía
de América.
10. Identifico las relaciones comerciales que
establece Panamá con otras naciones del
continente americano.
11. Explico los aspectos generales del proceso
de globalización en América.
12. Distingo las consecuencias positivas y
negativas del proceso de globalización en el
continente americano.
13. Discrimino las ventajas y las desventajas de
la privatización.
124
Área 3. Convivencia armónica con el medio natural y social
Unidad 4 La sociedad
americana
125
Tema 1. Derechos y deberes
Escuela
inclusiva
La educación es un
derecho humano
por lo que debemos
A. Aprendo
procurar que todos los
estudiantes tengamos Lee la siguiente información:
las mismas condicio-
nes de acceso. Por
ejemplo, rampas y Derechos humanos
agarraderas para las
personas con limita- Los derechos humanos son un conjunto de principios y normas
ciones de movilidad. sustentados en la dignidad de las personas. Su cumplimiento
es indispensable para el desarrollo integral de los individuos.
El Estado es responsable de hacer cumplir los derechos de las
personas en el ámbito más general. Sin embargo, cada individuo
también es responsable de respetar los derechos de los demás
y así garantizar que la sociedad, en su conjunto, disfrute de
estos beneficios.
Los derechos humanos no siempre fueron reconocidos en las so-
ciedades como se hace en la actualidad. Varios sucesos históricos
propiciaron que ocurriera este reconocimiento: la Revolución nor-
teamericana, la Revolución francesa y la Declaración Universal
Un segmento muy de los Derechos Humanos.
conocido de la
declaración de Revolución norteamericana
independencia de
Estados Unidos
La Revolución norteamericana ocurrió en Estados Unidos, en
es el siguiente: 1776. En ese momento, se trataba de 13 colonias pertenecientes
“Sostenemos como a Inglaterra. Este país estableció en el norte de América un
evidentes estas sistema colonial, tal y como lo hizo España en otros países.
verdades: que todos
los hombres son Los ingleses otorgaron mayor libertad a los colonos para su go-
creados iguales; bierno interno, pero los controlaron mediante mecanismos como
que son dotados impuestos y restricciones comerciales. Esto causó mucho males-
por su Creador de tar entre los colonos, pues les generaban pérdidas económicas.
ciertos derechos
inalienables; que Otro asunto que molestó a los colonos fue la promulgación de
entre estos están la leyes que los perjudicaban. A ellos no se les permitía participar
vida, la libertad y en el proceso de redacción de las leyes, por lo cual no podían
la búsqueda de la defender sus intereses.
felicidad”.
En la década de 1770, los colonos comenzaron revueltas con-
tra los ingleses para protestar por la dominación económica.
Inglaterra respondió con el reemplazo de funcionarios y la
restricción de la libertad de reunión.
Los desacuerdos subieron de nivel y desataron una guerra inde-
pendentista entre los ingleses y los colonos de América del Norte.
El 4 de julio de 1776 se firmó la declaración de independencia.
126
Revolución francesa Vocabulario
La Revolución francesa comenzó en 1789. En esa época Francia Estados Generales.
estaba gobernada por una monarquía, la cual generaba grandes Reunión que incluía
a los tres estados o
gastos por el lujo en el que vivía.
estamentos de la
Además, el país estaba involucrado en costosas guerras. Mientras sociedad francesa: la
tanto, el pueblo pagaba estos gastos con sus impuestos. nobleza, el clero y el
pueblo o estado llano.
El rey convocó a los Estados Generales, con el fin de aprobar
una ley para que los nobles y el clero pagaran impuestos. Estos asamblea consti-
grupos tenían ventaja en la cantidad de representantes en la tuyente. Grupo de
reunión, lo que hacía imposible que se aprobara la ley. Esto representantes de
disgustó al estado llano, por lo que abandonó la reunión. una sociedad reuni-
dos con el objetivo de
Los miembros del estado llano se propusieron aprobar una redactar una consti-
constitución que limitara los poderes del rey; para esto formaron tución política.
una asamblea constituyente.
abolición. Acción de
La monarquía quiso impedir esta labor, pero el pueblo se levantó abolir; es decir, dejar
y tomó la Bastilla el 14 de julio de 1789. La Bastilla era una sin vigencia una
prisión en París en la que se guardaban las armas del ejército. ley, un precepto o
una costumbre.
Con esto, los revolucionarios tomaron el control del país. Durante
la revolución se lograron cambios como los siguientes:
→ Abolición de los privilegios para los nobles y el clero.
→ Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
→ Promulgación de una carta magna que convertía a Francia
en una monarquía constitucional. Posteriormente, en 1792, se
abolió la monarquía y se estableció una república.
→ Aprobación del sufragio universal masculino.
127
Datos Declaración Universal de los Derechos Humanos
interesantes
El texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración se hizo público durante la Asamblea General de las Naciones
Universal de los Unidas celebrada en París, el 10 de diciembre de 1948.
Derechos Humanos
ha sido traducida a Los primeros borradores fueron redactados por una comisión in-
más de 500 idiomas. tegrada por representantes de varios países. Entre ellos: Eleanor
Además, es la base Roosevelt (Estados Unidos), Pen-Chun Chang (China), Charles
jurídica para otras Malik (Líbano) y John Humphrey, de Canadá. En la redacción del
legislaciones especí- texto final participaron representantes de más de 50 Estados.
ficas sobre derechos La Declaración se redactó después de la Segunda Guerra
humanos, como la
Mundial (1939-1945). Durante ese suceso ocurrieron graves
Convención sobre los
violaciones a los seres humanos, como el asesinato masivo de
Derechos del Niño.
personas inocentes. Por esto, los líderes mundiales buscaron
garantizar que tales hechos no se repitan, o al menos, que
existan penalidades para quienes las cometan.
Preámbulo de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos
128
Declaración Universal de los Derechos Humanos
(Fragmento adaptado)
Toda persona tiene todos los derechos y las libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
Artículo 2
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
odos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
T
Artículo 7
de la ley.
oda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
T
Artículo 8 competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamenta-
les reconocidos por la constitución o por la ley.
129
Derechos y deberes de la población en América
Deberes
Los deberes son las obligaciones y las responsabilidades que las personas deben
cumplir en los distintos ámbitos de la vida. Los deberes se derivan de los derechos
de los que gozamos. Por ejemplo, el derecho a ser tratado con igualdad frente a los
demás, implica el deber de no discriminar a las personas por ningún motivo.
Los seres humanos estamos obligados a cumplir los deberes asignados por la so-
ciedad. Es necesario para la convivencia pacífica. Esto aplica sin importar el país
en el que vivamos.
El incumplimiento de las obligaciones puede tener consecuencias legales. Por ejemplo,
decir información falsa que perjudique el honor de una persona constituye el delito de
difamación. Las penas y las responsabilidades de los incumplimientos están estipuladas
en las leyes de los países.
Derechos Deberes
Individuales Sociales
130
B. Conozco el tema
C. Comprendo la información
O Recibir educación.
O Expresar las opiniones libremente.
O Respetar el domicilio de los demás.
O Recibir un trato justo al solicitar un servicio.
O Hacerse responsable por los comentarios emitidos.
O Acatar las normas de tránsito al caminar por la vía pública.
131
4. Relaciona la imagen con el derecho estipulado en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
→ Utiliza el recortable de la página 247.
Ilustración Artículo 4
Artículo 7
Artículo 9
Artículo 10
132
D. Aplico mis conocimientos
5. Analiza, en grupos de cuatro personas, por qué las siguientes situaciones constituyen
violaciones a los derechos humanos.
133
Tema 2. Población del continente americano
A. Aprendo
Indígenas. Son el grupo originario del continente. Se calcula que en América viven unos 42 millones de
indígenas. México, Perú, Guatemala y Bolivia son las naciones con mayor población indígena. Mientras
tanto, El Salvador y Costa Rica se encuentran entre los países con menor número de nativos. El legado
de los indígenas incluye productos alimenticios como maíz, papa, tomate y chile, además de diversas
recetas con estos productos. También, el uso de, plantas medicinales y las expresiones artísticas,
tales como artesanías talladas, cestería, bailes y costumbres. Las lenguas indígenas han aportado
palabras al español, por ejemplo, aguacate, chocolate y tomate.
Mestizos. Son el resultado de la unión entre europeos, indígenasy otras etnias. En Estados Unidos y
Canadá el mestizaje no fue común, pero en los países colonizados por España y Portugal el mestizaje
sí fue una práctica constante. Los mestizos se convirtieron en el grupo más numeroso en naciones
como México, Honduras, Panamá y Chile, entre otros. Los mestizos han aportado a la cultura de sus
países la práctica de tradiciones religiosas, como los cultos a los santos patrones. Además, han contri-
buido con bailes y vestimentas tradicionales, así como preparaciones culinarias variadas.
Blancos. Arribaron a América desde Europa en las oleadas de conquista y colonización a partir del
siglo XV. También se les conoce como caucásicos. Ingleses, franceses y holandeses se establecieron
en el actual territorio de Estados Unidos y Canadá, y en varias islas del Caribe. Aportaron los idiomas
inglés y francés. Por su parte, españoles y portugueses arribaron a México y a los países de América
Central y del Sur. El idioma español es herencia de España, mientras que el portugués, de Portugal.
Con el paso de los siglos, las naciones americanas recibieron nuevos flujos de inmigrantes de sitios
como Alemania, Italia y Suiza. Por esta razón, la población blanca es el grupo mayoritario en Canadá,
Estados Unidos y Argentina, entre otros países.
Asiáticos. Llegaron a América en múltiples oleadas para varios propósitos, como la construcción de
obras de infraestructura en diversos países. Incluye grupos nacionales de China, Japón, India, Siria y
Líbano, entre otros. Su aporte a la cultura americana incluye la gastronomía variada, como los platillos
de origen chino o indio. También, son reconocidos por su aporte en la actividad comercial.
134
Afrodescendientes Datos
interesantes
Existen múltiples
etnias indígenas en
Los primeros afrodescendientes
cada país. En Brasil,
llegaron a América durante los viajes de
exploración de los europeos en condición por ejemplo, se han
de esclavitud. Ellos provenían de varias identificado unos 240
partes del continente africano y fueron grupos; en Bolivia, 114
traídos a las islas del Caribe y al territorio y en México 67.
continental.
Los afrodescendientes
también se mezclaron con Soy un manatí.
los otros grupos humanos del También me conocen
continente, como los blancos
como vaca marina.
y los indígenas. En la actua-
Habito en las
lidad, constituyen un grupo
importante en países como cercanía de Bocas
Brasil y varias islas del Caribe, del Toro y la comarca
como Dominica, Granada y Ngäbe-Buglé.
Haití.
Comunidad
También, prácticas religiosas y el aporte lingüístico en vocablos y palabras pluricultural
como congo, mogollón y mocambo.
América es multiét-
nica y pluricultural.
Lo que lo convierte
en un continente de
una riqueza cultural
incalculable, que se
evidencia mediante
la gran variedad de
lenguas autóctonas,
comidas, vestimentas,
música, bailes y el
folclor de cada país.
135
Vocabulario Población total y densidad de población en América
densidad de pobla- América es el tercer continente más poblado del mundo, luego
ción. Promedio de ha- de Asia y África. La población total, según datos la división de
bitantes por kilómetro población de las Naciones Unidas (edición en línea) a 2021 es
cuadrado. Se calcula
de 1 031 377 044 personas.
al dividir la cantidad
total de habitantes La población del continente se distribuye de manera desigual.
entre la extensión del En la distribución influyen varios factores, como lo son el tamaño
territorio. del territorio y las características del clima y del relieve. También,
población total. afecta la disponibilidad de recursos naturales, para llevar a cabo
Conjunto de per- las actividades económicas que dan sustento a las personas.
sonas que habitan Estados Unidos es el país más poblado del continente. La nación
una determinada menos poblada es San Cristóbal y Nieves. En general, las islas
área geográfica. del Caribe corresponden a los territorios con menos población
del continente.
La densidad de población es un resultado que determina cuántas
personas viven en una ciudad o país por kilómetro cuadrado (km2).
En algunos países la densidad de población es muy alta. Para
ilustrar, en Barbados viven 685 habitantes por kilómetro cuadrado.
Por el contrario, en otras naciones la densidad es muy baja, como
en Canadá, donde habitan 4 personas por kilómetro cuadrado.
Conocer la densidad de población de un lugar es útil para
planear la disponibilidad de servicios. Por ejemplo, un área
densamente poblada requiere servicios de transporte variados
y eficientes, una oferta adecuada de atención médica, así como
disponibilidad de viviendas y centros educativos.
Canadá
Población: Densidad:
38 155 012 4 hab/km2
Estados Unidos
Población: Densidad:
336 997 624 36 hab/km2
México
Población: Densidad:
Nueva York es 126 705 138 65 hab/km2
la ciudad más
poblada de Estados
Unidos. Tiene cerca Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs,
de 8,3 millones Population Division (2022). World Population Prospects 2022,
de habitantes. Online Edition.
136
Población total y densidad de población en los países americanos (2021)
137
Honduras
96 hab/km2
Densidad:
Población:
183 hab/km2
10 278 345
Densidad:
92 hab/km2
San Vicente y
Jamaica Haití
las Granadinas
Población: Población: Barbados
Población:
Nicaragua 2 827 695 11 447 569
104 332 Población:
Población: Densidad: Densidad: 281 200
Densidad:
6 850 54 261 hab/km2 415 hab/km2
267 hab/km2 Densidad:
Densidad: 654 hab/km2
El Salvador
57 hab/km2
Población:
6 314 167
Densidad:
305 hab/km2 Panamá Granada Trinidad y
Tobago
Población: Población:
4 351 267 124 610 Población:
Costa Rica 1 522 394
Población: Densidad: Densidad: Densidad:
59 hab/km2 366 hab/km2 Densidad:
5 153 957 101 hab/km2 297 hab/km2
Población total y densidad de población en los países americanos (2021)
Guyana
Población: Densidad:
Colombia 804 567 4 hab/km2
Población: Densidad:
51 516 562 46 hab/km2 Surinam
Población: Densidad:
Ecuador 612 985 4 hab/km2
Población: Densidad:
17 797 737 72 hab/km2 Venezuela
Población: Densidad:
28 199 867 31 hab/km2
Perú
Brasil
Población: Densidad:
33 715 471 26 hab/km2 Población:
214 326 223
Densidad:
Bolivia 25 hab/km2
Población: Densidad:
12 079 472 11 hab/km2
Paraguay
Población: Densidad:
6 703 799 17 hab/km2 Uruguay
Población:
Argentina 3 426 26
Chile
Población: Densidad:
Población: Densidad: 45 163 623 20 hab/km2
19 493 184 26 hab/km2
Densidad:
16 hab/km2
Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2022).
World Population Prospects 2022, Online Edition.
138
Movimientos migratorios en América
La migración se refiere al movimiento de personas fuera de su lugar de residencia
habitual. Puede ocurrir a lo interno de un país o fuera de sus fronteras. Existen diversos
tipos de migración y según su duración se suelen dividir en migraciones permanentes,
que se da cuando una persona decide trasladarse de forma fija a un sitio distinto
a su lugar de origen y migraciones temporales que surgen cuando una persona se
asienta en lugar por un periodo de tiempo y luego se desplaza a un lugar diferente
o vuelve a su lugar de origen.
Las causas que motivan las migraciones son diversas. Algunas son:
→ Oportunidades laborales. Las personas migran en busca de mejores trabajos y
mejores remuneraciones salariales.
→ Opciones académicas. Ocurre principalmente para estudiar en centros académicos
alejados de su residencia, o bien, fuera del país.
→ Situaciones de emergencia. Incluye desastres ocasionados por fenómenos naturales,
como los terremotos o los huracanes. También, abarca situaciones como hambrunas,
guerras e inestabilidad política en el país de residencia.
→ Reunificación familiar. Muchas personas migran para reunirse con familiares que
salieron del país con anterioridad.
La migración genera diversas consecuencias, por ejemplo, afecta los lugares de donde
salen las personas porque pierden habitantes y hay menos mano de obra disponible.
Además, afecta los sitios donde llegan los migrantes, porque aumenta la cantidad
de habitantes. Esto incide en la disponibilidad de vivienda y el acceso a los servicios
educativos y médicos.
Migración en América
Países receptores de migrantes Países emisores de migrantes
Son aquellos donde las personas Son aquellos que las personas
buscan establecer su residencia. buscan abandonar.
→ Estados Unidos. Es el mayor receptor de → México. Las personas se
migrantes del continente. Se calcula que, al dirigen principalmente a
2019, unos 60 millones de personas nacidas en Estados Unidos. En menor
otras naciones de América viven en este país. medida, a Canadá.
La mayor parte de estos migrantes proviene
→ Venezuela. Los venezolanos
de México.
se establecen, mayoritaria-
→ Argentina. Recibe inmigrantes de otros países mente, en Estados Unidos,
de América del Sur, como Venezuela, Paraguay, Colombia y Perú.
Bolivia y Chile.
→ Colombia. Acoge a los inmigrantes de
Venezuela, así como los provenientes de Estados
Unidos y Ecuador.
→ México. Recibe principalmente a guatemal-
tecos. Además, es un país de tránsito para
migrantes cuyo destino final es Estados Unidos.
139
B. Conozco el tema
Indígenas
Blancos
Afrodescendientes
Asiáticos
Mestizos
C. Comprendo la información
O Los países emisores de migrantes son aquellos donde las personas buscan
establecer su residencia.
O Los países receptores de población son aquellos que las personas buscan
abandonar para establecerse en un nuevo lugar.
140
3. Anota las causas y las consecuencias de la migraciones.
Causas Consecuencias
A. Aprendo
Cooperación internacional
Vivimos en un mundo globalizado, en el que la cooperación internacional es vital
para el desarrollo de las naciones. Por tal razón, existen organizaciones dedicadas a
prestar asesoría y ayuda económica a los países del continente.
La cooperación se distribuye en varias áreas para atender, de la mejor manera posible,
las necesidades. Así, existen organizaciones enfocadas en la ayuda política, social,
educativa y de salud. Otras entidades enfocan sus esfuerzos en la colaboración en
materia económica.
Algunas entidades ofrecen su ayuda en escala mundial. Es el caso de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otras
trabajan únicamente en el continente americano. Un ejemplo es la Organización de
Estados Americanos (OEA).
A continuación, se analizarán las funciones de organizaciones que ofrecen cooperación
social, y en otras áreas como el campo político o la salud, en el continente americano.
142
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
143
Organización Mundial de la Salud (OMS)
144
Organización de Estados Americanos (OEA)
La Organización de Estados
Americanos se fundó en 1948. Sin
embargo, sus antecedentes se re-
montan a la década de 1880, cuando
se realizaron las primeras reuniones
continentales.
Esta organización agrupa a todas
las naciones independientes del
continente americano. De acuerdo
con su carta de fundación, algunos
objetivos de la entidad son:
→ Afianzar la paz y la seguridad del continente.
→ Promover y consolidar la democracia dentro del respeto al principio de no intervención.
→ Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias
entre los Estados.
→ Organizar la acción solidaria en caso de agresión.
→ Promover el desarrollo económico, social y cultural.
→ Erradicar la pobreza, pues esta constituye un obstáculo al desarrollo democrático de
los pueblos.
La OEA brinda asesoría a los países sobre temas específicos, como la seguridad en sus
fronteras y la lucha contra el narcotráfico. También ofrece capacitaciones para mejorar la
gestión de los recursos naturales.
La entidad organiza y envía ayuda humanitaria a los países miembros en casos de emer-
gencias causadas por fenómenos naturales, como huracanes o terremotos. Por ejemplo, Haití
recibió este tipo de colaboración a causa del terremoto ocurrido en 2021.
La ayuda humanitaria se otorga también cuando existen crisis políticas que desabastecen
a la población de los bienes necesarios para su desarrollo. La OEA colaboró en una situación
de este tipo en Venezuela, en 2019.
145
Nuestros Organismos para la
valores cooperación económica en América
La cooperación es Varias instituciones ofrecen cooperación en el ámbito económico
necesaria para alcan- a los países del continente. Su objetivo es facilitar recursos y
zar las metas, no solo oportunidades de financiamiento para el desarrollo de proyectos
de manera individual,
que beneficien a la población en ámbitos como la educación,
sino también en el
la ciencia, la cultura o el desarrollo de infraestructura.
ámbito colectivo. Una
manera de cooperar
es mediante el pago Organismos para la cooperación económica en América
de los impuestos,
pues estos propor-
cionan los recursos Es un órgano dependiente de la OEA. Entre
Agencia Interamericana sus funciones está administrar los recursos
financieros necesarios
para ejecutar para la Cooperación y del Fondo de Cooperación de esa entidad.
las obras. el Desarrollo (AICD) También, se encarga de administrar y super-
visar los programas de becas de la OEA.
146
B. Conozco el tema
1. Completa el crucigrama con las siglas de las organizaciones descritas en las pistas.
Pistas
1. Entidad cuya función principal es mantener la paz y la seguridad en el
ámbito internacional.
2. Institución encargada de promover la salud en el ámbito internacional.
3. Organización enfocada en el bienestar de los menores de edad.
4. Entidad política que agrupa a todas las naciones independientes del
continente americano.
5. Organismo de cooperación internacional que dirige sus esfuerzos hacia los países de
habla española y portuguesa del continente americano.
6. Entidad que realiza investigaciones y divulga estadísticas acerca del desarrollo económi-
co y social de las naciones de América.
2
6
147
C. Comprendo la información
Organismo Funciones
Organización de
las Naciones Unidas
Organización de
Estados Americanos
Programa de las
Naciones Unidas para
el Desarrollo
Organización
Mundial de la Salud
Fondo de las
Naciones Unidas para
la Infancia
Organización
de Estados
Iberoamericanos
para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
Banco
Interamericano de
Desarrollo
148
D. Aplico mis conocimientos
4. Busca en periódicos impresos o digitales una noticia acerca de los organismos inter-
nacionales citados.
a. Pega la noticia en el recuadro.
b. Resume la noticia en las líneas de la derecha.
c. Menciona cuál es la función de ese organismo.
149
Tema 4. Organización política de los países
del continente americano
A. Aprendo
Formas de gobierno
Las formas de gobierno se refieren a la organización de los países en materia política.
En general, las naciones americanas constituyen repúblicas independientes.
Sin embargo, algunos países mantienen un vínculo representativo con el Reino Unido,
mediante la denominada Mancomunidad. Esto se explicará en las páginas siguientes.
Otros territorios son dependencias de países europeos. Estos casos se mencionan
a continuación.
consiste en
pertenecen a
150
Formas de gobierno en América del Norte
Los tres países que conforman América del Norte poseen formas de gobierno distintas.
Sus características se describen a continuación.
Canadá
Canadá es miembro de la Mancomunidad, por lo que reconoce al rey Carlos III del
Reino Unido como jefe de Estado. El monarca delega sus poderes en un gobernador
general. Además, Canadá se define como un Estado federal y una democracia
parlamentaria.
Al ser un Estado federal, su organización territorial está conformada por la unión
de diez provincias. Estas tienen autonomía para decidir asuntos educativos y de
administración de justicia, entre otros temas. Sin embargo, están sujetos al gobierno
federal en cuanto a política exterior y comercio internacional.
Como democracia parlamentaria, el poder ejecutivo lo ejerce el primer ministro en
compañía de su gabinete. El primer ministro, a su vez, es elegido por el Parlamento,
el principal órgano de gobierno.
Estados Unidos
Estados Unidos es una república federal constitucional. Está integrada por 50 estados.
Igual que en Canadá, cada estado crea sus propias leyes, pero el gobierno federal
tiene supremacía en los temas de trascendencia nacional.
El presidente de la república es el jefe de Gobierno y el jefe de Estado. Por lo tanto,
dirige la administración general de la nación y la representa internacionalmente.
El Estado está regido por una constitución política. El texto constitucional vigente
fue aprobada en 1787; posteriormente, se le incluyeron 27 enmiendas.
México
El nombre oficial de este país es Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, el nombre
México se utiliza con mayor frecuencia para referirse a este país.
México es una república federal presidencialista. El territorio está integrado por 32
estados. El presidente de la república es la figura representativa y ejecutiva del país.
151
Datos Formas de gobierno en América Central Ístmica
interesantes
Los países de América Central Ístmica, con excepción de Belice,
En las repúblicas tienen una forma de gobierno similar: son repúblicas presi-
presidencialistas, el dencialistas. Así están organizadas Guatemala, Honduras, El
presidente es elegido Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
por la población.
Tiene dos funciones En las naciones mencionadas, el presidente es el jefe de Estado
principales: la primera y a la vez el jefe de Gobierno. Lo que varía en cada país cen-
es ejercer la represen- troamericano es el período por el cual es elegido el presidente.
tación oficial del país En Guatemala, Honduras y Costa Rica, el período es de cuatro
como jefe de Estado. años. En El Salvador, Nicaragua y Panamá, de cinco años.
La segunda es dirigir
Belice, por su parte, está organizada como una democracia
la administración de
parlamentaria. Pertenece a la Mancomunidad, por lo tanto,
la nación; con esto,
cumple la función de
reconoce al rey Carlos III del Reino Unido como jefe de Estado.
jefe de Gobierno. Él delega su poder en un gobernador general.
El poder legislativo está a cargo del Parlamento. De esta insti-
tución se elige al primer ministro y él ejerce el poder ejecutivo
en compañía de su gabinete. Por esto se le llama democracia
parlamentaria.
Cuba
Barbados
De acuerdo con su Constitución
Es una república independiente
Política, Cuba se define como
desde el 30 de noviembre de
un Estado socialista. En él, la
2021 al desconocer a la entonces
soberanía reside en el pueblo.
reina, Isabel II, como jefa de
La Asamblea Nacional del Poder
estado. A pesar de que Barbados
Popular es el órgano supremo
se había independizado desde
del poder del Estado. Representa
1966, su constitución le otorgaba
a todo el pueblo y expresa su
el poder de gobierno a la reina.
voluntad.
Barbados sigue siendo parte de
la Mancomunidad.
Haití
República Dominicana
Es una república semipresiden-
cialista. En este tipo de gobierno, Está constituida como una
existe un jefe de Estado, que es república presidencialista. Por
el presidente. También funciona lo tanto, el presidente ejerce las
un jefe de Gobierno, denominado funciones de jefe de Estado y jefe
primer ministro. de Gobierno.
152
Formas de gobierno en otras islas del Caribe Nuestros
Las mayoría de las islas del Caribe son parte de la Mancomunidad.
valores
Por lo tanto, reconocen al rey Carlos III del Reino Unido como La celebración de
jefe de Estado. En estas naciones, el rey es representado por elecciones para
un gobernador general. escoger a los gober-
nantes es la expresión
Es el caso de Antigua y Barbuda, Bahamas, Granada, Jamaica, máxima de la demo-
San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Santa cracia. Generalmente,
Lucía. La forma de gobierno de estas naciones es la democracia el proceso de elección
parlamentaria. La administración del país está a cargo del se anuncia por varios
primer ministro. meses. En ese tiempo,
Dominica y Trinidad y Tobago también pertenecen a la el pueblo debe
informarse sobre las
Mancomunidad. Sin embargo, se definen como repúblicas
propuestas de los
parlamentarias. Por esta razón, cuentan con un presidente
candidatos, con el fin
como jefe de Estado y un primer ministro como jefe de Gobierno. de emitir su voto de
manera informada
Formas de gobierno en América del Sur
y responsable.
La república presidencialista es la forma de gobierno más
común en las naciones de América del Sur. En estos casos el
presidente ejerce como jefe de Estado y de Gobierno. El período
de administración presidencial varía, en algunos países ese
período es de cuatro años y en otros de cinco.
También hay repúblicas federales presidencialistas. Esto
significa que su territorio está dividido en estados. Esos estado
tiene libertad administrativa.
Por último, está la forma de gobierno llamada república par-
lamentaria. En esta forma de gobierno existen las figuras de
jefe de estado y jefe de gobierno.
República Brasil
federal presidencialista Venezuela
153
B. Conozco el tema
O Chile
O Canadá
O Barbados
O Granada
O San Cristóbal y Nieves
O República Dominicana
3. Nombra tres territorios de América que son dependencias de otros países.
C. Comprendo la información
Panamá
Jamaica
Dominica
Ecuador
Guyana
El Salvador
Trinidad y Tobago
154
D. Aplico mis conocimientos
155
Evaluación | Unidad 4
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
5. Lee el texto.
156
6. ¿Qué países del continente tienen mayor cantidad de población indígena?
A) México y Perú.
B) Argentina y Uruguay.
C) Costa Rica y El Salvador.
D) Estados Unidos y Canadá.
7. Lee el esquema.
Bailes Música ¿?
8. Lee el texto.
157
10. ¿Qué países tienen una densidad de población muy alta?
A) Barbados y Haití.
B) Guyana y Surinam.
C) Panamá y Nicaragua.
D) Estados Unidos y Brasil.
11. ¿Qué opción expresa información verdadera con respecto a la población del continente
americano?
A) La población se distribuye de manera desigual.
B) Los países pequeños tienen la menor densidad de población.
C) La densidad de población es más alta en los países más grandes.
D) Las naciones de América Central están entre las más pobladas del continente.
Argentina Colombia ¿?
13. ¿Cuál nación está entre las principales emisoras de población migrante?
A) Brasil.
B) México.
C) Canadá.
D) Estados Unidos.
158
15. Lee la información.
159
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.
160
Contesta en las líneas lo solicitado.
30. Explica el significado del siguiente derecho: Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos.
33. Explica cuál es el papel de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
como organismo de cooperación económica en América.
161
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños Debo
Lo domino esforzarme
Criterios Lo domino. Debo
Criterios parcialmente. para
Lo domino esforzarme
Lo domino. dominarlo.
parcialmente. para
1. Identifico las características de los diferentes dominarlo.
grupos humanos que conforman la pobla-
ción en América.
2. Explico la importancia de las características
de los diferentes grupos humanos que con-
forman la población en América.
3. Describo los aportes culturales de los
afrodescendientes, la población originaria y
otros grupos en América.
4. Comprendo los conceptos de población total
y densidad poblacional.
5. Comprendo el concepto de movimientos
migratorios en América y su clasificación.
6. Comparo el total de población y la
densidad poblacional de los países del
continente americano.
7. Localizo los países de mayor y menor densi-
dad poblacional en el continente americano.
8. Comento sobre los Derechos Humanos y sus
artículos
9. Diferencio los derechos y los deberes indivi-
duales y sociales.
10. Identifico derechos y deberes individuales y
sociales de la población en América.
11. Expreso el concepto de organismos
de cooperación.
12. Reconozco las funciones que realizan orga-
nismos de cooperación social en América.
13. Reconozco las funciones que realizan
organismos de cooperación económica
en América.
14. Diferencio las formas de gobierno de los
países del continente americano.
162
Área 4. Acontecimientos históricos de los pueblos
Teotihuacan, México.
Tikal, Guatemala.
163
Tema 1. América en la antigüedad
Prehistoria
de América
Paleoindio
A. Aprendo
164
Teorías de la procedencia Vocabulario
del ser humano en América megafauna. Animales
terrestres prehistóri-
El continente americano no siempre estuvo poblado, ese proceso
cos de gran tamaño.
inició aproximadamente hace 30 millones de año. Los científicos
han tratado de explicar el poblamiento de América por medio nativo. Perteneciente
de teorías. al país o lugar de
nacimiento.
Existen dos teorías principales para explicar el poblamiento
de América: óseos. Pertenecientes
o relativos a los
→ Teoría autoctonista. Explica que el ser humano se originó en huesos.
el continente americano.
→ Teorías aloctonistas. Afirman que el ser humano no es
nativo de América, sino que llegó a este continente por
varias rutas.
Teoría autoctonista
Florentino Ameghino
Florentino Ameghino
fue un naturalista
argentino. Es
su argumento aportó pruebas considerado también
principal fue que como climatólogo,
paleontólogo,
zoólogo, geólogo
el ser humano se originó restos óseos humanos
y antropólogo.
en América y de ahí se antiguos hallados en
dispersó a los demás América del Sur.
continentes.
165
Vocabulario Teorías aloctonistas
periodo glaciar. Las teorías aloctonistas se enfocaron en demostrar que los
Período antiguo seres humanos llegaron al continente americano mediante vías
marcado por el des-
distintas. Por ejemplo, Asia y otras rutas marítimas.
censo de la tempe-
ratura, que provocó
el congelamiento de
distintas regiones Poblamiento por la vía asiática
del planeta.
Alex Hrdlicka, científico checo-estadouniden-
se, explicó que los seres humanos pasaron
de Asia a América a través del estrecho de
Bering. Ese sitio se congeló en el periodo
glaciar y creó un puente que unió Asia y
América. Las ideas de Hrdlicka se apoyaban en
argumentos como:
→ El parecido físico entre los indígenas americanos y algunos
grupos asiáticos.
→ La cercanía entre América y Asia en la parte del estrecho de
Bering (90 km).
166
Rutas del poblamiento de América según las teorías aloctonistas
Groenlandia
Estrecho
de Bering
Asia América
Asia
167
Europa
OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO ATLÁNTICO
África
Oceanía
Leyenda
Vía asiática Ruta de la Antártida
Antártida Vía oceánica Ruta del Atlántico
B. Conozco el tema
1. Relaciona, con una línea, el nombre del científico con la teoría del poblamiento de
América que propuso.
C. Comprendo la información
PaleoIndio
8000 a. C.-1500 a. C.
1500 a. C.-292 d. C.
Clásico
900-1500
168
3. Comenta con la clase cuál crees que fue la ruta de poblamiento utilizada por los
primeros habitantes de América.
a. Argumenta la respuesta.
4. Dibuja en el mapa las flechas que describen las rutas del poblamiento de América.
→ Utiliza la leyenda.
Groenlandia
Asia Asia
América Europa
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO África
Oceanía Leyenda
Vía asiática
Vía oceánica
Ruta de la Antártida
169
Tema 2. Principales grupos
Datos
interesantes
Las creencias religio- indígenas de América
sas fueron una parte
fundamental en las
sociedades prehis-
pánicas. Todas las
A. Aprendo
culturas tenían dioses
a quienes les rendían Lee la siguiente información:
culto y les solicitaban
bendiciones para sus
actividades agrícolas. Ubicación de los principales
Los mayas, por ejem-
plo, adoraron a Hunab
grupos indígenas de América
Ku, el dios que creó a El desarrollo de la agricultura favoreció el crecimiento de la
las personas a partir población en muchas regiones del continente. Algunos grupos
de semillas de maíz. formaron civilizaciones más estructuradas en el aspecto eco-
Los aztecas rendían nómico, político y social; es el caso de los mayas, los aztecas
honor a Quetzalcóatl, y los incas.
la serpiente emplu-
mada, dios de la sabi- Esos grupos humanos desarrollaron su cultura antes de la llegada
duría. Los incas, por su de los españoles al continente americano, lo cual ocurrió en
parte, consideraban 1492. Por esta razón se les denomina sociedades prehispánicas.
a la Pachamama Los aztecas y los incas estaban en su momento de esplendor,
como la diosa de la
cuando ocurrió el encuentro con los europeos. Los mayas ya
tierra, la fertilidad y
eran una sociedad dispersa al momento de su llegada.
la naturaleza.
Las principales sociedades prehispánicas que se asentaron en
distintas áreas de América:
→ Aztecas. Se establecieron en el centro del actual territorio
de México.
→ Mayas. Ocuparon parte de los actuales territorios de El
Salvador, Honduras, Guatemala y México.
→ Incas. Su espacio geográfico abarcó parte de los actuales
Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina.
170
Ubicación de aztecas, mayas e Desarrollo
incas en el continente americano sostenible
La ciudad de México
es una de las más
contaminadas de
América. Para lograr
ciudades y comunida-
des sostenibles en el
continente americano
y reducir el impacto
ambiental negativo
es necesario cuidar
la calidad del aire
y la gestión de los
desechos sólidos.
OCÉANO
ATLÁNTICO
MAR CARIBE
OCÉANO
PACÍFICO
Leyenda
Aztecas
Mayas
Incas
171
Los aztecas
Calendario azteca.
172
A los aztecas se les cono- Características de la organización política
ció también con el nombre
→ Formaron un imperio luego de dominar las ciudades a
de “mexicas”. En el año
1100 d. C., migraron desde su alrededor.
un sitio llamado Aztlán (al → Fueron una sociedad guerrera.
norte de México) por orden
del dios Huitzilopochtli. → El emperador era la autoridad principal. Gobernaba con
la asistencia del Gran Consejo, integrado por los jefes
Según sus tradiciones, él
les ordenó establecerse de familias.
en el lugar donde hallaran → Otros funcionarios del imperio fueron jueces, sacerdotes
un águila posada sobre
y militares.
un cactus devorando una
serpiente. Este sitio lo
hallaron en el centro de Características de la organización económica
México y por eso fundaron → Destacaron en la agricultura con la implementación de
allí, en 1325, la capital de
su imperio: la ciudad de
las chinampas. Estas eran una especie de islas flotantes
Tenochtitlán. que colocaban en el lago Texcoco.
Las historias sobre la → En las chinampas sembraban productos como maíz,
peregrinación de los ajíes, frijoles y tomates.
aztecas fueron recogidas
posteriormente por los
→ Comerciaban plumas de aves, objetos de oro, textiles
españoles en los denomi- finos, productos agrícolas y esclavos.
nados “códices”. Estos eran
libros de relatos escritos en Características de la organización social
papel de fibras vegetales.
El códice con el relato → Estaban organizados en calpullis, que eran grupos con un
de la migración está en antepasado común. Se dedicaban a oficios específicos.
exhibición en la Biblioteca → El grupo social de mayor prestigio lo integraba el em-
Nacional de Antropología
e Historia, en México. perador y su familia, junto con los sacerdotes y los jefes
militares.
→ Los mercaderes gozaban de prestigio por su habilidad
para aumentar las riquezas.
→ Al resto de la población se le conocía como “gente del
pueblo”. Eran campesinos y artesanos. También había
siervos que trabajaban para el imperio.
→ Hubo esclavos, quienes eran vendidos por deudas o eran
prisioneros de guerra.
173
Los mayas
174
Características de la organización política
→ El gobierno era teocrático, es decir, basado en las
directrices de los dioses.
→ El sacerdote era la máxima autoridad.
→ La autoridad de gobierno de los sacerdotes era he-
redada a sus parientes.
→ Estaban organizados en ciudades-estado, que goza-
ban de independencia entre sí.
→ Había funcionarios para labores administrativas, como
cobrar impuestos, impartir justicia y organizar el ejército.
Arquitectura y ciencia
→ Realizaron construcciones de gran tamaño, como las
que permanecen en Chichén Itzá y Tikal.
→ Inventaron un sistema de escritura.
→ Crearon un sistema de representación numérica.
→ En astronomía, estudiaron el movimiento del Sol y de
Ruinas del observatorio la Luna.
maya en la ciudad de → Crearon calendarios para sus actividades agrícolas
Chichén Itzá. y religiosas.
175
Los incas
176
Machu Picchu es la Características de la organización política
joya arquitectónica
→ El imperio se conocía como el Tahuantinsuyo, palabra
de la civilización inca.
Fue construida en una quechua que significa “las cuatro regiones”.
montaña, a 2430 metros → Establecieron su capital en la ciudad de Cuzco.
sobre el nivel del mar. Su
edificación inició alrededor → El emperador, también llamado inca, era la autoridad
de 1430 d. C., durante el principal. Su poder se consideraba divino.
gobierno de Pachacutec
→ Un consejo de nobles asesoraba al inca. Otros funcio-
Yupanqui. Se cree que la
ciudad fue abandonada narios del imperio eran los gobernadores provinciales
antes de la llegada de los y los jefes de los ayllus.
conquistadores españoles,
en 1532. Características de la organización económica
El complejo arquitectónico → Los principales productos agrícolas eran papa, maíz,
fue descubierto por el
peruano Agustín Lizárraga,
frijol y tomate.
pero su hallazgo no fue → Complementaban su alimentación con carne de
reconocido. En 1911 se guanacos, vicuñas, llamas y alpacas. Estos animales
acreditó el descubrimiento
al explorador estadouni-
también eran utilizados para el transporte de cargas.
dense Hiram Bingham. → Usaron la técnica de cultivos en terrazas para apro-
La ciudad está dividida vechar el terreno montañoso.
en dos áreas: la agrícola
y la urbana. En la agrícola Características de la organización social
se aprecian las terrazas
creadas para los cultivos. → El ayllu era su forma de organización social. Estaba
En la urbana hay múltiples integrado por familias con un antepasado común.
edificaciones como calza- → El propósito de cada ayllu era trabajar la tierra. Sus
das, escalinatas, viviendas,
un templo y la residencia jefes se denominaban curacas.
real. → Los familiares del inca constituían la nobleza más
Machu Picchu fue de- privilegiada del imperio. Otros nobles de menor rango
clarado Patrimonio de la eran los sacerdotes y los curacas.
Humanidad por parte de
la Unesco, en 1983. → Los campesinos eran la base del pueblo. Hacían labo-
res agrícolas y también integraban el ejército cuando
era necesario.
→ Los esclavos o yanaconas estaban al servicio del inca.
Arte y ciencia
→ Eran especialistas en la confección de objetos de oro,
bronce y cerámica.
→ Confeccionaron textiles, destacados por su calidad y
su colorido.
→ Inventaron el quipu, un instrumento para la contabi-
lidad con cuerdas a las que se les hacían nudos para
llevar las cuentas.
177
B. Conozco el tema
C. Comprendo la información
3. Completa los paisajes con las piezas del recortable de la página 251.
a. Luego, coloca debajo de cada paisaje la descripción correspondiente.
178
D. Aplico mis conocimientos
Semejanzas Diferencias
Exploración ultramarina
Durante el siglo XV, portugueses y españoles iniciaron la explo-
ración ultramarina en el océano Atlántico. Buscaban nuevos
territorios para expandirse, así como mercados para sus bienes
Vasco da Gama fue y una ruta marítima para llegar a la India.
el primer europeo en
navegar directamente Las primeras exploraciones fueron realizadas por los portu-
desde Europa a la gueses en la década de 1420. Incluyeron las islas Azores,
India a través del Cabo Madeira y Canarias, ubicadas frente a la costa de África en el
de Buena Esperanza. océano Atlántico.
Más adelante, en 1487, Vasco da Gama llegó al cabo de Buena
Esperanza, el cual se encuentra en el extremo sur de África.
En 1498, ese explorador arribó a la India luego de bordear el
continente africano y atravesar el océano Índico.
Las expediciones de los españoles fueron más tardías, pues
iniciaron hacia el final del siglo XV. Cristóbal Colón, Fernando de
Vocabulario Magallanes, Juan Sebastián Elcano y Américo Vespucio, entre
ultramarina. Que otros, realizaron exploraciones en nombre de la Corona espa-
está o se considera ñola. Los conocimientos aportados por estos navegantes fueron
del otro lado del mar. fundamentales para la conquista del continente americano.
180
Bloqueo de las rutas comerciales entre Europa y Asia
Los países del oeste de Europa, entre ellos España y Portugal, mantenían vínculos
comerciales con naciones asiáticas, como India, Malasia, China y Japón. A estos países
les compraban diversos bienes, como las especias (canela, pimienta y nuez moscada),
joyas, sedas y porcelana.
En 1453, los turcos otomanos (un grupo humano de Asia central), tomaron la ciudad de
Constantinopla. Al apoderarse de este lugar, bloquearon las rutas comerciales que
comunicaban Europa y Asia. Además, impusieron altos impuestos a las mercancías
que transitaban por su territorio. Por lo tanto, los bienes aumentaron de precio y la
actividad comercial ya no era tan rentable.
La situación anterior provocó que los europeos aceleraran la búsqueda de nuevas rutas
marítimas. Su objetivo era llegar a los países asiáticos de los que obtenían sus mercancías.
Naos y carabelas
Eran barcos más fáciles de maniobrar, se movían con la fuerza del viento
en las velas, por lo cual no necesitaban remeros. Sin ellos, las naves tenían
capacidad para llevar más tripulantes y contaban con más espacio para
guardar provisiones. Todo esto facilitaba la realización de viajes más largos.
Mapas portulanos
Astrolabio
181
Situación de España a finales del siglo XV
España llevaba varios siglos envuelta en una guerra contra
los musulmanes (seguidores de la religión islámica), a quienes
buscaba expulsar de su territorio. Los gastos de la guerra tenían
asfixiada a la economía del país.
El bloqueo impuesto por los turcos otomanos en Constantinopla
agravó la situación económica de España, pues detuvo el flujo de
ingresos provenientes del comercio. Ante esta situación, la bús-
queda de nuevas rutas comerciales se convirtió en una prioridad.
En este contexto, el marinero Cristóbal Colón presentó un pro-
Cristóbal Colón
yecto de exploración a los reyes de España, Fernando de Aragón
estaba seguro de
e Isabel de Castilla. Su idea era llegar a la India navegando
que había llegado
a la India. Por esta hacia el oeste por el océano Atlántico. De lograrlo, inauguraría
razón, llamó “indios” una nueva ruta comercial.
a los habitantes Los monarcas españoles apoyaron económicamente el proyecto
del territorio. de Colón. Le proporcionaron naves y provisiones para su travesía.
182
Ruta de los cuatro viajes de Cristóbal Colón
Europa
España
América Sanlúcar de Barrameda
del Norte Islas
183
Azores Puerto de Palos
OCÉANO
ATLÁNTICO Cádiz
Islas Madeira
Guanahaní
(San Salvador) Islas Canarias
Juana
(Cuba)
La Española
África
(Santo Domingo)
Islas
MAR Cabo Verde
CARIBE
América
Central Leyenda
América del Sur Primer viaje
Segundo viaje
Tercer viaje
Cuarto viaje
Trabajo Inicio de la conquista de América
colaborativo En 1493, Cristóbal Colón regresó a España luego de su primer
En grupos de viaje. Llevó consigo pruebas de las riquezas de la tierra a la que
cuatro, investiguen llegó: objetos de oro y de plata, productos agrícolas y animales.
en Internet o en la También llevó indígenas como evidencia del contacto con nuevos
biblioteca, cómo grupos humanos.
ocurrió la conquista
de los imperios azteca Las noticias del viaje de Colón fueron bien recibidas en Europa.
e inca. Resalten el La posibilidad de obtener riquezas y de someter a la población
nombre de los perso- del nuevo territorio, despertó el interés de los reyes europeos.
najes que guiaron la Ellos patrocinaron varias expediciones para reconocer el lugar
conquista. Hagan un e iniciar la conquista.
resumen y preséntenlo
a la clase. Conquista de América
Conquista de
la ciudad de
Tenochtitlán por
Hernán Cortes.
Fases Consecuencias
→ Conquista del Caribe. Ocurrió entre → Se dio la dominación
1492 y 1513. Comenzó con la fundación de la población
de Santo Domingo, hoy República indígena.
Dominicana. Este fue el punto de
→ Ocurrió un descenso
partida para la conquista de otras islas,
drástico de la
como Cuba y Puerto Rico.
población indígena,
→ Conquista de América Central, México a causa de la guerra
y Perú. Se desarrolló entre 1513 y contra los invasores y
1550. Los españoles sometieron a las por las enfermedades
poblaciones indígenas en el territorio traídas por los euro-
centroamericano. Las expediciones peos. Los indígenas
que partieron desde Panamá fueron no tenían defensas
vitales para tal objetivo. En esta etapa naturales para estos
se conquistaron también los imperios padecimientos.
azteca e inca.
→ Se inició la explota-
→ Conquista de territorios periféricos. A ción de los recursos
partir de 1550, los españoles procuraron naturales de América
la conquista de las zonas selváticas cer- como oro y plata.
ca del Amazonas y de las regiones más
→ Comenzó la enseñan-
al sur del continente, como la Patagonia
za del catolicismo y
chilena y argentina. Sin embargo, en
del idioma español
estos lugares no tuvieron éxito.
(castellano).
184
B. Conozco el tema Datos
interesantes
1. Anota las causas de la conquista de América.
En 1513, el conquis-
tador Vasco Núñez
de Balboa avistó el
océano Pacífico desde
territorio panameño. A
partir de ese momen-
to, Panamá se convir-
tió en un sitio de paso
2. Escribe cuáles eran los motivos de los españoles para conquistar entre el mar Caribe
el territorio americano. y el océano Pacífico.
Desde nuestro país
salieron las expedi-
ciones conquistadoras
hacia la costa pacífica
de América Central y
de América del Sur.
3. Representa, mediante un dibujo, cómo te imaginas los viajes de
exploración ultramarina a partir del siglo XV.
→ Considera en tu ilustración los adelantos técnicos de la época.
→ Presenta tu dibujo a tus compañeros y comenten sus ilustraciones.
185
C. Comprendo la información
4. Completa el esquema.
Fases
Conquista
de América
Consecuencias
O Elcontinente
portugués Vasco de Gama llegó a la India por vía marítima bordeando el
africano.
186
D. Aplico mis conocimientos
6. Dibuja en el mapa el recorrido aproximado del primero y del cuarto viaje de Cristóbal
Colón.
→ Utiliza la leyenda.
Leyenda
Primer viaje
Cuarto viaje
7. Explica qué significado tuvo el primer viaje de Cristóbal Colón para la historia del
continente americano.
187
Tema 4. Colonización de América
Nuestros
valores
Uno de los valores
fundamentales del
mundo actual es el
A. Aprendo
respeto a la autode-
terminación de los Lee la siguiente información:
pueblos. Esto significa
que los demás países
deben mantenerse Asentamiento en el territorio
al margen de las
decisiones internas
La colonización se refiere al asentamiento permanente de
de cada nación. Es personas de otros lugares en las tierras conquistadas. A estas
el derecho de cada personas se les denomina colonos. Los colonos establecieron sus
pueblo escoger la formas de gobierno, sus actividades económicas y su cultura en
forma de gobierno las tierras dominadas.
que le parezca El continente americano fue colonizado por varios países euro-
más adecuada.
peos. La extensión de los territorios que ocuparon cambió con
el paso del tiempo, debido a factores como guerras y tratados
internacionales. Los países colonizadores fueron:
→ España. Colonizó la mayor parte del continente. Sus dominios
incluyeron desde México hasta Argentina, con excepción de
Brasil y de algunas islas en el Caribe.
→ Inglaterra. Colonizó la costa este de América del Norte, en las
denominadas 13 colonias. También, se asentaron en Jamaica,
a partir de 1655.
→ Portugal. Se asentó en el actual Brasil.
→ Países Bajos. Tomaron Surinam y algunas islas del Caribe, como
Curazao y Bonaire. También, se asentaron temporalmente en
La Casa de
partes de Brasil y en los actuales territorios de Nueva York y
Contratación tuvo
Guyana.
su sede en Sevilla
durante dos siglos.
Posteriormente, se Colonización de los españoles
trasladó a Cádiz.
188
Españoles
Indígenas
Afrodescendientes
Características Características
económicas sociales
Las colonias americanas debían pagar varios → Indígenas. Habitantes originarios del
tipos de impuestos a la Corona, como la territorio.
alcabala y el quinto real. El primero era un → Africanos. Personas provenientes de
impuesto a las actividades comerciales. El África. A su descendencia se le conoce
segundo se cobraba por la extracción mine- como afrodescendientes.
ral y se pagaba directamente al rey.
→ Mestizos. Descendían de españoles e
La realización de ferias comerciales fue otra indígenas.
característica económica de las colonias
españolas. Las ferias de Portobelo, en → Zambos. Hijos de africanos e indígenas.
Panamá, eran de las más conocidas en el → Mulatos. Provenían de la mezcla entre
continente. Estos eventos se extendían por africanos y españoles.
varias semanas y se nutrían con las mercan-
Los españoles y los criollos eran los únicos
cías traídas por los barcos desde España.
privilegiados en la sociedad colonial. Los
Los españoles pusieron en práctica un mo- demás grupos sufrían discriminación por su
nopolio comercial, en el que se prohibía el color de piel.
comercio con otras naciones. La intención de
la Corona era obtener el mayor provecho de
las actividades productivas de las colonias
y así ganar ventaja frente a otros países
europeos.
189
Características de la colonización de América
País Aspecto
colonizador Político Económico Social
El mestizaje fue mucho
menor que en las
Combinaron la pro-
colonias españolas, ya
Las colonias inglesas ducción agrícola con
que los ingleses migraron
eran unidades adminis- el desarrollo industrial
con sus familias com-
trativas semiautónomas. incipiente. Los princi-
pletas. Mantuvieron a
Tenían cierta libertad pales cultivos fueron
la población indígena al
para decidir su orga- algodón, trigo, tabaco y
margen de la sociedad.
nización interna. En arroz, que se colocaba
Los afrodescendientes
Inglaterra otros aspectos, estaban en los mercados locales.
sirvieron como esclavos
ligados a las decisiones La actividad industrial
en labores agrícolas.
de la Corona. Cada elaboraba textiles,
Tampoco intentaron
colonia contaba con un sombreros, productos
convertir a los indígenas
gobernador y un consejo de piel, harina de trigo y
y a los afrodescendientes
asesor en materia políti- algunas conservas. Esta
a su religión. En algunas
ca y económica. producción se vendía a
colonias predominaban
la metrópoli.
los protestantes, y en
otras, los católicos.
Portugal conservó
Las colonias portuguesas
Las colonias se dividieron el monopolio sobre
se caracterizaron por el
en capitanías generales, el comercio. En un
mestizaje. Este se dio
a cargo de un capitán principio, la explotación
con los indígenas, pero
cuyo puesto era here- de la madera del
en mayor medida con
ditario. Más adelante, palo de Brasil fue el
Portugal los afrodescendientes.
la Corona revocó esta negocio más lucrativo.
Estos últimos fueron
designación. El control Posteriormente, lo susti-
traídos como mano de
de las capitanías tuyó el cultivo de la caña
obra esclava para las
quedó en manos de un de azúcar. Otros produc-
plantaciones de caña de
gobernador general. tos relevantes fueron el
azúcar.
oro y los diamantes.
Las colonias se Los neerlandeses
enfocaron en la procuraron la migración
actividad comercial, a de familias europeas a
El control político lo cargo de la Compañía sus asentamientos en
ejercía un director Neerlandesa de las América del Norte. En
colonial, en el caso de Indias Occidentales. El las islas del Caribe, los
Países las colonias en América comercio de esclavos grupos sociales fueron
Bajos del Norte. En los demás fue la actividad más mixtos, debido a la
territorios, la adminis- relevante. En agricultura, presencia de europeos,
tración la ejecutaba un se explotó el cultivo afrodescendientes
gobernador. de caña de azúcar, y asiáticos. Estos
algodón, maíz y algunas últimos se trajeron
frutas. Otra actividad para las labores en las
fue la extracción de sal. plantaciones.
190
Consecuencias de la colonización de América Datos
La presencia europea marcó el desarrollo histórico de las nacio-
interesantes
nes americanas. Algunas de las consecuencias de la colonización Parte de la herencia
son: dejada por los
→ Instauración de patrones económicos. Muchas naciones colonizadores está
continuaron el patrón colonial de desarrollo económico, es- presente en los nom-
bres de las ciudades.
pecialmente el orientado a las actividades agrícolas. Brasil,
Predominan las
por ejemplo, es potencia mundial en la producción de azúcar.
nombradas en honor
Mientras tanto, México, Perú y Chile continúan la explotación a santos; por ejemplo,
de sus yacimientos minerales. San José, capital de
→ Efectos en la población indígena. La población indígena siguió Costa Rica. Otras
disminuyendo durante el período de la colonia. Las causas de ciudades recibieron
esta situación fueron las guerras, los trabajos forzados y las su nombre a partir de
enfermedades. Además, su forma de organización y su cultura sitios homónimos en
fueron sustituidas por las europeas. España. Ejemplos son
Granada y León, en
→ Mestizaje. La mezcla entre los diversos grupos humanos sentó
Nicaragua. La influen-
las bases étnicas de la sociedad actual. La población mestiza cia neerlandesa se
predomina en algunos países del continente, como Panamá nota en el nombre de
y México. En otras naciones, como Brasil y las islas del Caribe, la capital de Aruba:
hay mayoría afrodescendiente. Oranjestad. También
→ Herencia cultural. Los países colonizadores dejaron una marca en los nombres de
permanente en la cultura de las naciones de América. La re- varias ciudades
ligión protestante y la en Surinam.
católica son ejemplos
de esa herencia cul-
tural. Asimismo, el uso
de los idiomas español,
inglés y neerlandés (en
el caso de Surinam)
provienen de la época
colonial.
→ Legado arquitectó-
nico. En las ciudades
americanas se conser-
van complejos arqui-
tectónicos del período
colonial, por ejemplo,
en México y en Perú.
Las construcciones
incluyen viviendas,
iglesias, conventos,
palacios de goberna-
ción y fortificaciones
militares, entre otros. Debido al mestizaje que se dio en la
Colonia, la población del continente es
tan única y diversa.
191
B. Conozco el tema
3. Expresa, con tus palabras, a qué se refiere cada una de las siguientes consecuencias
de la colonización del continente americano.
Mestizaje
Herencia cultural
Efectos en la población
192
C. Comprendo la información
País Aspecto
colonizador Político Económico Social
España
5. Escribe en cada caso cuál o cuáles países colonizaron los territorios señalados.
193
Evaluación | Unidad 5
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
4. Lee el texto.
194
5. ¿Dónde se establecieron los aztecas al finalizar la peregrinación ordenada por el
dios Huitzilopochtli?
A) En la ciudad de Aztlán.
B) En el centro de México.
C) En el territorio de Ecuador, Bolivia y Argentina.
D) En los actuales países de El Salvador y Guatemala.
7. Observa la imagen.
Pirámide en Tikal.
195
9. ¿Qué explorador europeo llegó a América el 12 de octubre de 1492?
A) Cristóbal Colón.
B) Vasco de Gama.
C) Rodrigo de Bastidas.
D) Vasco Núñez de Balboa.
10. ¿Qué situación provocó el bloqueo de las rutas comerciales entre Europa y Asia en el
siglo XV?
A) El inicio de la exploración ultramarina.
B) Los avances técnicos en la navegación.
C) La situación política y económica de España.
D) La toma de Constantinopla por parte de los turcos otomanos.
12. ¿Qué ventaja ofrecían las carabelas y las naos para la navegación ultramarina?
A) Estaban diseñados para viajes cortos.
B) Eran barcos con mayor capacidad de carga.
C) Necesitaban un número reducido de remeros.
D) Eran barcos que no necesitan las velas para impulsarse.
196
15. Lee el esquema.
Dominación de la Descenso de la
¿?
población indígena población indígena
16. ¿Qué país colonizó parte de la costa Atlántica de América del Norte?
A) España.
B) Portugal.
C) Inglaterra.
D) Países Bajos.
17. ¿Cuál de los siguientes territorios fue colonizado por los Países Bajos?
A) Chile.
B) Bonaire.
C) Jamaica.
D) Argentina.
197
Completa las oraciones con las palabras o frases correspondientes.
23. Pe r i o d o d e l a p re h i s t o r i a d e
América que culmina con la llega-
da de los conquistadores europeos
al continente........................................
198
31. Identifica el área del continente donde se asentó cada civilización. Coloca el número
en el círculo correspondiente según la leyenda.
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
Leyenda
1. Aztecas
2. Incas
3. Mayas
32. Explica dos actividades económicas de los primeros grupos humanos en el continente.
199
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños
Debo
Criterios Lo domino esforzarme
Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
1. Describo los periodos de la historia de
América resaltando la fecha de inicio y
de culminación.
200
Área 4. Acontecimientos históricos de los pueblos
Unidad 6 Independencia
de América
201
Tema 1. América y sus
movimientos
independentistas
Vocabulario A. Aprendo
emancipación. Acción
de emanciparse. Lee la siguiente información:
Liberarse de cualquier
clase de dominación
o dependencia. Causas de la independencia
de las colonias en América
El dominio de los países europeos en el continente americano se
mantuvo por varios siglos. Las 13 colonias inglesas en América
del Norte fueron las primeras en lograr la emancipación. Estas
La independencia colonias se independizaron del dominio inglés y constituyeron
de las colonias una república. Esto ocurrió en 1776.
americanas tuvo El éxito de la revolución norteamericana se convirtió en una
múltiples causas,
de las causas de la independencia de las demás colonias en
unas externas,
que se relacionan el continente. Con esa revolución quedó demostrado que era
con aquellos posible enfrentarse al poder colonial y salir vencedor.
acontecimientos
Otras causas de la independencia de las colonias en América
sucedidos fuera
de América, como
fueron las ideas de la Ilustración, el descontento de los criollos
las ideas de la y la inestabilidad política de España.
Ilustración. Otras
causas fueron
internas, como el
descontento de
los criollos.
202
Causas de la independencia de América
Ideas de la Ilustración
Los criollos, a pesar de ser descendientes de los españoles, no gozaban de los mismos
privilegios. Por orden de España, los cargos administrativos más altos, como el de
virrey, solo podían ejercerlos los peninsulares. Incluso, los criollos debían competir con
los españoles para los puestos eclesiásticos.
En general, los criollos estaban descontentos por no ser tomados en cuenta para las
decisiones administrativas de las colonias. No se consideraba su buena educación ni su
contribución en la actividad comercial de las colonias, de la cual eran los líderes.
Por lo anterior, los criollos aprovecharon las oportunidades para sublevarse contra la
autoridad monárquica, e incluso lideraron los procesos independentistas en el continente.
Es el caso de personajes como Simón Bolívar, José de San Martín y el sacerdote Miguel
Hidalgo y Costilla.
203
Vocabulario Independencia de América del Sur
realista. Relativo a La independencia de las colonias de América del Sur fue un
la autoridad real o proceso complejo y violento que se extendió por más de una
del rey. década. La emancipación total se logró luego de la guerra entre
contingente. Fuerzas el ejército realista y los independentistas.
militares de las que
El proceso emancipador tuvo dos etapas diferenciadas. La
dispone un ejército.
primera ocurrió entre 1810 y 1814 y estuvo influida por la ines-
tabilidad política de España, derivada de la invasión francesa.
Este período fue aprovechado por los revolucionarios, para emitir
las primeras proclamas de independencia.
Sin embargo, en 1814, España expulsó a sus invasores y la mo-
narquía fue restaurada. El rey Fernando VII procuró recuperar
sus territorios, para lo cual reforzó el contingente en varios
sectores de América, como Nueva Granada.
La segunda etapa se extendió entre 1816 y 1824. Se caracteri-
zó por ser más ordenada y planificada. Los revolucionarios ya
habían ganado experiencia y conocían mejor a su enemigo.
España, por su parte, no pudo enviar más tropas para defender
sus posesiones. Esto le dio ventaja a los ejércitos dirigidos por
Simón Bolívar y José de San Martín.
Personajes de la independencia
204
Desarrollo de la independencia de América del Sur
1. Colombia, Venezuela y Ecuador. El 2. Perú. José de San Martín fue el líder de la liberación
proceso fue liderado por Simón Bolívar, peruana. Para lograr su objetivo, el libertador integró
Francisco de Miranda y Antonio José a las masas populares al ejército. La oposición en este
de Sucre, entre otros libertadores. En lugar fue muy intensa, pues ahí estaba instalada la élite
1810, los venezolanos proclamaron la española y criolla que se mantuvo fiel a España. En 1821
independencia. Sin embargo, lucharon hubo un intento de proclamar la independencia, pero
por varios años contra los españoles. el movimiento, no se consolidó. En 1824, en la batalla
Distintas batallas ocurridas entre 1819 de Ayacucho, se selló la emancipación de Perú. En este
y 1821 aseguraron la independencia de evento fue decisiva la participación de los Batallones
Colombia, Venezuela y Ecuador. del Istmo, dirigidos por Tomás Herrera.
3. Capitanía general
de Chile. Se formó una
Junta de Gobierno en
1810, la cual proclamó
la independencia. No
6. Uruguay. Se formó obstante, los revolucio-
un grupo independen- narios fueron derrotados
tista liderado por José por el ejército real en
Gervasio Artigas. Entre 1814. Como consecuencia,
1811 y 1814 hubo varios se reinstauró el régimen
enfrentamientos entre colonial en el territorio. En
el grupo de Artigas y 1817, el Ejército Libertador
los realistas. Entre 1816 de los Andes, comandado
y 1824, el territorio fue por José de San Martín
ocupado por Portugal. y Bernando O'Higgins,
Su independencia final venció a los realistas en la
se consolidó en 1825. batalla de Chacabuco. La
declaración de indepen-
dencia se firmó el 12 de
febrero de 1818.
205
Independencia de México
El actual territorio de México constituía el virreinato de Nueva España. Esta era una
de las unidades administrativas más extensas del imperio español en América. Su
proceso de independencia se dio en dos etapas:
206
Independencia de Centroamérica Datos
La capitanía general de Guatemala era la unidad adminis-
interesantes
trativa integrada por las provincias de Guatemala, El Salvador, La independencia
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En este territorio los criollos de las provincias de
también mostraban descontento por las inconsistencias del la Capitanía General
gobierno colonial. de Guatemala se
caracterizó por ser
Las ideas de la Ilustración se esparcieron entre la población. un evento pacífico.
Incluso, se formaron grupos partidarios de la independencia. No mediaron guerras
Estas agrupaciones debatían sus pensamientos a través de dos ni enfrentamientos
periódicos: El Editor Constitucional, dirigido por Pedro Molina, y militares para la
El Amigo de la Patria, a cargo de José Cecilio del Valle. declaración. Otra
El avance de la independencia en México inquietó a los go- característica de
este proceso fue la
bernantes en Guatemala. En los primeros días de septiembre
colaboración de los
de 1821, se recibieron noticias de la emancipación de varios
funcionarios españo-
poblados en ese territorio, como Chiapas y Tuxtla. les, como el capitán
Dada la situación en México, el capitán general Gabino Gaínza general Gabino
convocó a las autoridades civiles y eclesiásticas a una reunión Gaínza.
el 14 de septiembre. Su objetivo era analizar la situación y
pronunciarse con respecto a la independencia.
En la reunión se manifestaron dos grupos: uno liderado por
José Cecilio del Valle, quien sugería someter las decisiones
a la diputación provincial, para no tomar una determinación
apresurada. El otro grupo, en el que se encontraba Gabino
Gaínza, impulsaba la independencia inmediata.
El grupo liderado por Gaínza se impuso en la reunión. Al día
siguiente, el 15 de septiembre de 1821, se redactó el Acta de
Independencia. En ella, se proclamó la separación definitiva
del gobierno español.
207
Nuestros Independencia de Panamá
valores A principios del siglo XIX, Panamá gozaba de algunos beneficios
Durante el mes de comerciales otorgados por España. Un ejemplo era la libertad de
noviembre los pana- comerciar con algunas colonias inglesas. Este privilegio se revocó
meños recordamos en 1814, lo cual causó un deterioro en la situación económica
las fechas más repre- del Istmo.
sentativas de nuestra
historia. Parte de la Además, la élite criolla vio la necesidad de desligarse de
celebración consiste España, para iniciar una nueva forma de gobierno. Esto, a partir
en realizar desfiles de las revoluciones exitosas ocurridas en otras colonias españolas
donde los estudiantes en el continente.
participan en dis- El primer grito de independencia en Panamá ocurrió el 10 de
tintos grupos, como noviembre de 1821, en la Villa de Los Santos. Ahí, un grupo de
bandas y abande-
ciudadanos abogó por la independencia. También participaron
rados. El pueblo se
poblados cercanos, como Natá, Las Tablas, Pesé y Pocrí.
reúne a disfrutar de
estas fiestas. El 28 de noviembre de 1821, las autoridades de la ciudad de
Panamá se unieron al movimiento. Convocaron a un cabildo
abierto, el cual se realizó en la Plaza de la Catedral. En el acto
se proclamó la independencia de Panamá de España.
Una vez declarada la independencia, los istmeños decidieron
unirse al Estado Republicano de Colombia, mejor conocido en
ese momento como la Gran Colombia. Esta unión permaneció
hasta 1903.
208
Separación de Panamá de Colombia Datos
Al iniciar el siglo XX, la relaciones entre Panamá y Colombia
interesantes
estaban desgastadas y el rompimiento del vínculo político era El Tratado Herrán-
necesario. Las causas que motivaron la separación de Panamá Hay se firmó en enero
de Colombia fueron: de 1903. El docu-
→ El abandono en el que las autoridades colombianas tenían mento establecía
que Estados Unidos
al Istmo. Las necesidades sociales y económicas de la pobla-
tendría los derechos
ción panameña no eran resueltas de manera eficiente por el
de construcción
gobierno colombiano.
del Canal por un
→ La barrera geográfica entre los dos territorios. La selva del periodo de 100 años,
Darién impedía que la comunicación entre nuestro territorio el cual se podía
y Colombia fuera fluida y rápida. renovar. Además,
→ El interés de Estados Unidos en comprar los derechos para la Colombia entregaría
construcción del Canal. las posesiones de
la Compañía del
→ El rechazo del Tratado Herrán-Hay. El Congreso colombiano Ferrocarril en las
no aceptó las condiciones del convenio con Estados Unidos, ciudades de Panamá
pues lesionaba sus derechos sobre el territorio. Esta situación y Colón. El Senado
causó disgusto en los panameños, ya que no se consideraron colombiano rechazó
los beneficios que la construcción traería a la población del el Tratado en agosto
Istmo. de 1903.
Luego del rechazo del tratado se formó en Panamá una junta
revolucionaria, en la que destacaron José Agustín Arango y
Manuel Amador Guerrero. El fin de la junta era lograr la separa-
ción de Colombia. En noviembre de 1903 dio inicio la separación.
209
B. Conozco el tema
1. Anota en el cuadro en qué consistió cada una de las causas que motivaron la inde-
pendencia de América.
Causa Resumen
Ilustración
Descontento
de los criollos
Inestabilidad
política
de España
O Laocurrió
independencia de las provincias de la capitanía general de Guatemala
luego de una larga guerra.
210
C. Comprendo la información
Participó en la independencia
José de San Martín de las provincias de la capitanía
general de Guatemala.
4. Completa el esquema.
Causas de la
separación de
Panamá de
Colombia
211
5. Ordena cronológicamente los eventos en la línea de tiempo.
1808
1810
1812
1814
1816
1818
1820
1822
1824
212
D. Aplico mis conocimientos
213
Tema 2. Elementos representativos
de la República de Panamá
A. Aprendo
Bandera Nacional
El diseño de la Bandera Nacional lo hizo Manuel Encarnación Amador Torrero, hijo
de Manuel Amador Guerrero, primer presidente de Panamá. Este símbolo fue creado
justo antes de la separación de Panamá de Colombia.
María Ossa de Amador (esposa de Manuel Amador Guerrero) y su cuñada Angélica
de Ossa fueron las encargadas de confeccionar la primera bandera. Este emblema
fue presentado al pueblo la noche del 3 de noviembre de 1903 y fue paseada por
primera vez al día siguiente.
Cada 4 de noviembre
conmemoramos el
día de los Símbolos de
la Nación.
214
Escudo Nacional
Nicanor Villalaz Lamela participó en un concurso realizado en 1903, con el fin de elegir
la mejor propuesta para el Escudo Nacional. Su idea fue ejecutada artísticamente
por Max Lemm. El trabajo de ambos resultó ganador en el concurso.
El Escudo Nacional tiene forma de ojiva. El emblema siempre se debe presentar sobre
fondo verde. Este fondo simboliza nuestra riqueza vegetal.
1 2
4 5
7 8
215
Datos Himno Nacional
interesantes
En 1897, Santos Jorge escribió la música del Himno Nacional.
El Himno Nacional La letra se compuso varios años después, en 1904. Su autor fue
siempre se debe Jerónimo De La Ossa.
interpretar com-
pleto. No se debe
Himno Nacional
aplaudir luego de
su interpretación.
(Coro)
Alcanzamos por fin la victoria
En el campo feliz de la unión;
Con ardientes fulgores de gloria
Se ilumina la nueva nación.
(Estrofas)
Es preciso cubrir con un velo
Del pasado el calvario y la cruz;
Y que adorne el azul de tu cielo
De concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares.
Al compás de sublime canción,
Ves rugir a tus pies ambos mares
Que dan rumbo a tu noble misión.
(Coro)
En tu suelo cubierto de flores
A los besos del tibio terral,
Terminaron guerreros fragores;
Sólo reina el amor fraternal.
Vocabulario
Adelante la pica y la pala,
lares. Casas propias Al trabajo sin más dilación,
u hogares. Y seremos así prez y gala
terral. De tierra. De este mundo feraz de Colón.
fragores. Ruidos
estruendosos.
dilación. Demora
o tardanza.
prez. Honor, estima o
consideración que se
adquiere o gana con
una acción gloriosa.
feraz. Fértil, de
muchos frutos.
216
Uso adecuado de los Símbolos de la Nación Trabajo
colaborativo
El Manual sobre el procedimiento, diseño y uso de los Símbolos de
la Nación, es el documento oficial que reglamenta la utilización En grupos de tres,
de la Bandera Nacional, el Escudo Nacional y el Himno Nacional. visiten la página de
la Comisión Nacional
Según ese manual, todo ciudadano y servidor público está en de los Símbolos de la
la obligación de cumplir y ayudar a cumplir la correcta difusión, Nación (Conasina):
conocimiento y uso de los Símbolos de la Nación. También, debe https://www.
reportar a la alcaldía, cuando tenga conocimiento, de su uso mingob.gob.pa/
inadecuado. Para tal efecto, debe aportar el lugar, los hechos simbolosdelanacion/
y las evidencias disponibles.
Describan el conte-
nido de la página y
Algunas disposiciones para el expliquen la utilidad
uso de los Símbolos de la Nación de esa información.
217
Datos Moneda
interesantes
La moneda oficial de Panamá es el balboa. Su nombre proviene
Cada año, en el mes del conquistador español Vasco Núñez de Balboa, quien desde
de septiembre, se las costas panameñas avistó el océano Pacífico en 1513.
realiza en Herrera
el Festival de la Flor
En el país circulan monedas de balboa. Las denominaciones
del Espíritu Santo. El disponibles son:
evento tiene como → Un centésimo de balboa.
objetivo promover el → Cinco centésimos de balboa.
cultivo, la conserva-
→ Un décimo de balboa.
ción y la exhibición de
nuestra flor nacional. → Un cuarto de balboa.
La celebración de → Un medio de balboa.
este festival se → Un balboa.
instauró como ley de
la República en 2019, El dólar estadounidense es una moneda de curso legal y man-
aunque se celebra tiene, en equivalencia, el mismo valor.
desde el año 2000.
Flor nacional
La Ley 46 del 21 de noviembre de 1980 declaró la Flor del
Espíritu Santo como la flor nacional de Panamá. Se trata de
un tipo de orquídea, cuyo nombre científico es Peristeria elata.
La Flor del Espíritu Santo es blanca con manchas de color púr-
pura. En su centro tiene una estructura que se asemeja a una
paloma. Se caracteriza también por un aroma delicado. Florece
entre julio y octubre.
La flor crece de manera natural en los bosques húmedos del país.
En ocasiones crece sobre la tierra, pero también crece adherida
a los troncos de árboles. Además de Panamá, se encuentra en
Colombia y en Ecuador.
218
Vestido típico
El vestido típico nacional para la mujer es la pollera y para el hombre es el montuno.
Ambas prendas proceden del período colonial y recuerdan los atuendos de los es-
pañoles y de los criollos de aquella época. La pollera de gala es la más conocida. Su
belleza es reconocida en el ámbito internacional. Los detalles de la pollera se hacen
a mano, por lo cual es un vestido muy costoso.
Existen diversas variantes de las polleras, las cuales se utilizan en las provincias del
país. Algunos ejemplos son la pollera basquiña chiricana y la pollera congo. La primera
es característica de Chiriquí y la segunda es representativa de Colón.
El montuno de
gala se compone
Los adornos del de camisa blanca
cabello son variados. con botones
Incluyen los temble- dorados y cuello
ques, que son floreci- cerrado. El panta-
llas o simulaciones de lón es negro. Los
animalitos. Pueden zapatos son negro
ser de colores o con blanco. El
blancos. Otros acce- atuendo se com-
sorios para el cabello plementa con un
son el peinetón y las “sombrero pintao”
peinetas. y una bolsa tejida
llamada cebadera
o chácara.
Las cadenas son ador-
nos imprescindibles en
la pollera de gala. La
cadena chata nunca
debe faltar entre los
accesorios.
La pollera posee
dos partes princi-
pales: la camisa y el
pollerón. La base es
la tela blanca. Los
adornos de ambas
partes se hacen a
mano. El color y el Los zapatos son del
diseño de los ador- color de los adornos
nos se confeccionan de la pollera. Tienen
según el gusto de la una hebilla dorada
empollerada. con adornos.
219
B. Conozco el tema
Nombre: Nombre:
Denominaciones en circulación:
Ilustración: Ilustración:
220
3. Escribe el significado de los elementos del Escudo Nacional.
C. Comprendo la información
Santos Jorge
Max Lemm
Himno Nacional
Nicanor Villalaz
Escudo Nacional
Manuel E. Amador
Bandera Nacional
Jerónimo De La Ossa
221
6. Coloca la vestimenta típica en el lugar correspondiente.
→ Utiliza el recortable de la página 253.
→ Colorea la vestimenta como corresponde.
222
D. Aplico mis conocimientos
c. Determina cómo debe ser el comportamiento de los estudiantes durante los actos
cívicos en los que están presentes los Símbolos de la Nación.
223
Evaluación | Unidad 6
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
2. Lee el texto.
5. ¿En qué proceso de independencia de América del Sur se destacó Bernardo O'Higgins?
A) Perú.
B) Chile.
C) Colombia.
D) Río de La Plata.
224
6. Lee el texto.
10. ¿Qué decisión tomó Panamá una vez declarada la independencia de España?
A) Unirse a la Gran Colombia.
B) Ser parte del Imperio de Agustín de Iturbide.
C) Iniciar la construcción del canal interoceánico.
D) Constituirse como una república independiente.
225
11. ¿Cuál fue una de las causas de la separación de Panamá de Colombia?
A) La Ilustración.
B) El descontento de los criollos.
C) El rechazo del Tratado Herrán-Hay.
D) La inestabilidad política de España.
226
17. Observa la imagen.
Muestra al Istmo con sus mares y su cielo. Se destaca el sol, que comien-
za a esconderse y la luna que comienza a elevarse. Su significado es la
hora solemne de la separación de Panamá de Colombia.
227
Completa las oraciones con la palabra o frase correspondiente.
228
Contesta en las líneas lo solicitado.
35. Explica dos comportamientos que reflejan respeto por los Símbolos de la Nación.
229
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños
Debo
Criterios Lo domino esforzarme
Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
230
Proyecto de aula
Hagamos una maqueta del
cuarto viaje de Cristóbal Colón
231
Hagamos una maqueta del cuarto viaje de Cristóbal Colón
Ingeniería
Materiales
→ Cartón Procedimiento
→ Cartulina azul
→ Fieltro o foam verde 1. Tomo la cartulina azul y con goma
→ Tijera la pego sobre el cartón, como se
→ Goma muestra en la imagen (A).
→ Barcos dibujados
→ Lana
→ Lápiz
232
2. Dibujo sobre el fieltro o el foami el continente americano y el
continente europeo y con la tijera lo recorto y con la goma lo pego
sobre la cartulina azul.
233
4. Coloco las figuras de los barcos y los pego sobre el cartón, luego los
ubico sobre la maqueta en la dirección donde coloqué la lana sobre la
ruta, como se muestra en la imagen
1. Decoro los barcos con objetos o diseños empleados para las naves
Arte
234
Aplico mis conocimientos y resuelvo con ayuda de mis maestros,
Matemática
4 Educación
de calidad 13 Acción por
el clima
Actividades STEAM
235
Recortables
236
Recortable 1
→ Para trabajar en la actividad 3 de la página 33.
237
238
Recortable 2
→ Para trabajar en la actividad 5 de la página 66.
239
240
Recortable 3
→ Para trabajar en la actividad 4 de la página 132.
241
242
Recortable 4
→ Para trabajar en la actividad 5 de la página 155.
Es una república
Se define como un estado
semipresidencialista.
socialista. La Asamblea
Es representada por un
Nacional del Poder Popular es
presidente, aunque el gobierno
el órgano supremo del poder.
lo dirige el primer ministro.
Es un estado federal
Es una república federal integrado por diez provincias.
presidencialista. Cuenta con Además, es una democracia
26 estados y el distrito federal. parlamentaria liderada por un
primer ministro.
243
244
Recortable 5
245
En la ciudad inca de Machu Picchu se distinguen las terrazas para
los cultivos, así como el área urbana, donde están los restos de las
viviendas y el templo.
→ Para trabajar en la actividad 6 de la página 178.
247
Bibliografía
Bethell, L. (Ed.). (1990). Historia de América Latina. Tomos I y II. Editorial Crítica.
Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación. (2021). Manual de los Símbolos Patrios.
https://www.mingob.gob.pa/conasina/wp-content/uploads/sites/24/2020/12/
ANEXO_MANUAL_SIMBOLOS.pdf
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2022).
World Population Prospects 2022, Online Edition.
248
De la mano con la Educación para el
Desarrollo Sostenible (EDS)
Nombre común:
Águila harpía
Nombre científico:
Harpia harpyja
Distribución:
Provincia de Darién, Parque
Nacional Chagres en Panamá
y el Bosque Protector de Palo
Seco en Bocas del Toro.
exto grado
S
6 Ciencias
Guía del estudiante
Sociales