Analisis Sismico 2D de Una Presa de Relaves Espasados PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERIA


ANALISIS
SISMICO 2D DE UNA PRESA
DE RELAVES ESPESADOS
CONSIDERANDO LA EXISTENCIA DE

GRIETAS POR DESECACION

GONZALO ALBERTO BARRIOS PARGA

Tesis presentada a la Direccion de Investigacion y Postgrado


como parte de los requisitos para optar al grado de
Magister en Ciencias de la Ingeniera

Profesor Supervisor:
CHRISTIAN ALFONSO LEDEZMA ARAYA

Santiago de Chile, Agosto 2012


c MMXII, G ONZALO A LBERTO BARRIOS PARGA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA


ANALISIS
SISMICO 2D DE UNA PRESA
DE RELAVES ESPESADOS
CONSIDERANDO LA EXISTENCIA DE

GRIETAS POR DESECACION

GONZALO ALBERTO BARRIOS PARGA

Miembros del Comite:


CHRISTIAN ALFONSO LEDEZMA ARAYA

ESTEBAN PATRICIO SAEZ ROBERT
TRONCOSO TRONCOSO
JORGE HERNAN
JOSE FRANCISCO MUNOZ
PARDO

Tesis presentada a la Direccion de Investigacion y Postgrado


como parte de los requisitos para optar al grado de
Magister en Ciencias de la Ingeniera

Santiago de Chile, Agosto 2012



c MMXII, G ONZALO A LBERTO BARRIOS PARGA

III
A Dios y a mi mujer
AGRADECIMIENTOS

La presente Tesis es el resultado de un esfuerzo en el cual participaron numerosas


personas cuyos aportes, desde correcciones, opiniones a cerca de como abordar algunos
problemas, apoyo tanto intelectual como espiritual, hasta la simple compana se agrade-
cen profundamente y espero, de alguna u otra forma, se encuentran plasmados en estas
paginas.

Quisiera agradecer particularmente al profesor Christian Ledezma por creer en mis


capacidades y darme la oportunidad de emprender, lo que espero, sea tan solo el comienzo
en mis estudios de postgrado. Agradezco su permanente dedicacion y preocupacion tanto
por el avance como por la calidad de este trabajo.

Enormemente agradecido me encuentro del profesor Esteban Saez, quien de mane-


ra completamente desinteresada se presento siempre disponible para resolver todo tipo
de interrogantes transformandose en un increble gua durante mi paso por el programa
de Magister. Una enorme y grata sorpresa significo conocer al profesor Jose Francisco
Munoz, quien se demostro completamente dispuesto a aportar en lo que fuese necesario.

Deseo expresar sentimientos de sincera gratitud hacia mis companeros de postgrado


quienes se convirtieron en fuente de apoyo y compana. Agradecimientos especiales a
Cristobal Valderrama, Catalina Fortuno, Javier Pardo, Felipe Quitral, Santiago Brunet,
Rodolfo Cabezas, Esteban Segpi, Vctor Prieto y Juan Jose Uribe.

Agradecimientos a Montgomery Watson Harza, Chile (MWH) quienes en su constan-


te afan por potenciar el desarrollo cientfico en nuestro pas, por medio del profesor Jorge
Troncoso, apoyaron tanto monetaria como academicamente el desarrollo de la presente
investigacion

Por u ltimo agradecer a mi mujer, Katheryn Fuentes, quien ha sido mi pilar principal
durante todo este proceso y con quien deseo fervientemente continuar construyendo una
vida tan hermosa como la que hasta ahora hemos forjado.

V

Indice General

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V

Lista de Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

Lista de Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV

ABSTRACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Captulo 1. Estado del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


1.1. Motivacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Historia Ssmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1. Terremoto de 1928 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.2. Terremoto de 1965 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.3. Terremoto de 1971 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.4. Terremoto de 1985 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.5. Terremoto de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.6. Conclusion de las experiencias ssmicas . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Diseno de presas de relave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.1. Evolucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4.2. Metodos de Equilibrio Lmite (MEL) . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4.3. Analisis Dinamico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.5. Practica Chilena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.5.1. Metodos de Equilibrio Lmite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.5.2. Analisis dinamico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Captulo 2. Conceptos y generalidades sobre los relaves . . . . . . . . . . . . . . 26


2.1. Opciones para la descarga de los relaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

VI
2.1.1. Descarga del relave completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1.2. Construccion del muro resistente con parte del relave . . . . . . . . . 28
2.1.3. Material del relave equivalente a un suelo humedo . . . . . . . . . . . 28
2.2. Depositos de relaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2.1. Tranques de relave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2.2. Embalse de relaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2.3. Depositos de relaves espesados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2.4. Depositos de relaves filtrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.5. Depositos de relaves en pasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2.6. Otros depositos de relaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Captulo 3. Modelo plano de deposito de relaves espesados . . . . . . . . . . . . 40


3.1. Geometra del deposito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2. Casos de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.2.1. Modelos de comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Captulo 4. Analisis preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


4.1. Analisis Elastico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.2. Analisis de Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Captulo 5. Analisis dinamico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56


5.1. Seleccion del sismo de diseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.2. Generacion del patron de agrietamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.2.1. Patron de agrietamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.2.2. Ubicacion de grietas en el mallado de Elementos Finitos . . . . . . . 64
5.3. Analisis ssmico del deposito de relaves espesados . . . . . . . . . . . . . 67
5.3.1. Asentamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.3.2. Potencial de licuacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.3.3. Muro de contencion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Captulo 6. Conclusiones y trabajo futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77


6.1. Trabajo futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

VII
6.1.1. Trabajos sugerido a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.1.2. Trabajos sugerido a mediano plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

ANEXO A. Ejemplo de definicion del coeficiente ssmico . . . . . . . . . . . . . 84


A.0.3. Marco sismotectonico general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
A.0.4. Sismo de diseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
A.0.5. Relaciones de atenuacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
A.0.6. Seleccion del sismo de diseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
A.0.7. Determinacion del coeficiente ssmico . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

ANEXO B. Modelo elasto-plastico multi-mecanismos Hujeux . . . . . . . . . . 89


B.1. Integracion Numerica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

ANEXO C. Validacion del Software Code Aster . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112


C.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
C.2. Validaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
C.2.1. Ensayos Triaxiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
C.3. Verificacion y re-calibracion de parametros del modelo . . . . . . . . . . 124
C.3.1. Columna de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

VIII
Lista de Figuras

1.1. Esquema general de un embalse de relaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.1. Esquema de construccion por el metodo de Aguas Arriba . . . . . . . . . . . 30


2.2. Esquema de construccion por el metodo de Aguas Abajo . . . . . . . . . . . 31
2.3. Esquema de construccion por el metodo de Eje Central o Mixto . . . . . . . 32
2.4. Esquema de embalse de relaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.5. Esquema de depositacion de depositos de relaves en una ladera . . . . . . . . 35
2.6. Depositos de relaves espesados en Vaudreuille, Canada . . . . . . . . . . . . 35
2.7. Depositos de relaves espesados en Sunrise Dam, Australia . . . . . . . . . . 35
2.8. Deposito de relaves filtrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.9. Deposito de relaves espesados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.1. Ubicacion de los elementos de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41


3.2. Esquema general del proceso iterativo de seleccion del modelo de analisis . . 42
3.3. Esquema inicial considerado para el modelo 2D . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.4. Esquema final del modelo 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.5. Desviados v/s deformacion axial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.6. Sobre-presion de poros v/s deformacion axial . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.1. Perfil de velocidad de onda de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


4.2. Razon espectral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3. Esquema de inicializacion del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4. Tensiones verticales efectivas iniciales del modelo (kPa) . . . . . . . . . . . 50
4.5. Modelo de comportamiento de los elementos de junta Mohr-Coulomb . . . . 51
4.6. Malla gruesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.7. Malla fina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.8. Senal Ricker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.9. Asentamientos residuales en la superficie del deposito . . . . . . . . . . . . 53

IX
4.10. Asentamientos en el tiempo en los puntos de control . . . . . . . . . . . . . 54
4.11. Aceleracion (t = 0,0005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.12. Aceleracion (t = 0,00025) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.1. Rapel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.2. Los Vilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.3. Papudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.4. Quillota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.5. Universidad Tecnica Federico Santa Mara . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.6. Zapallar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.7. Distribucion de la variable Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.8. Generacion de la altura de las capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.9. Generacion de grietas independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.10. Continuacion de grietas preexistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.11. Compatibilidad entre ambos procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.12. Grietas generadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.13. Zoom a la zona superior del deposito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.14. Mallado que considera la inclusion de grietas en el modelo . . . . . . . . . 65
5.15. Vista general de las grietas en el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.16. Zoom a las grietas al interior del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.17. Asentamiento final en superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.18. Asentamientos en los puntos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.19. ru para t=50 s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.20. Perfiles de sobre-presion de poros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.21. Espectro de aceleraciones en el deposito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.22. Variacion de la tension normal en la interfaz entre el muro y el deposito . . 74
5.23. Desplazamientos en el eje central del muro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.24. Aceleraciones registradas en la base y superficie del muro . . . . . . . . . . 76
5.25. Espectro en superficie del muro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

X
A.1. Diferentes fuentes sismogenicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

B.1. Estado de tensiones para el mecanismo desviador . . . . . . . . . . . . . . 95


B.2. Estado de deformaciones para el mecanismo k . . . . . . . . . . . . . . . . 95
B.3. Influencia del parametro b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
B.4. Representacion grafica de (rk ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
B.5. Evolucion de los lmites de comportamiento en el plano k . . . . . . . . . . 101
B.6. Lnea de estado crtico y de estado caracterstico . . . . . . . . . . . . . . . 102
B.7. Movilizacion progresiva del mecanismo isotropico . . . . . . . . . . . . . 105
B.8. Evolucion del lmite isotropico del mecanismo de consolidacion . . . . . . 106

C.1. Bloque de material solido de deposito de relave . . . . . . . . . . . . . . . . 112


C.2. Seccion de la muestra de suelo considerada en el analisis por EF . . . . . . . 116
C.3. Modelacion por EF de un ensayo triaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
C.4. Evolucion de las tensiones en el tiempo (Druker Praguer) . . . . . . . . . . . 117
C.5. Evolucion de las deformaciones en el tiempo (Druker Praguer) . . . . . . . . 118
C.6. Variacion de las tensiones en funcion de la deformacion axial (Drucker Praguer)118
C.7. Deformacion volumetrica en funcion de la deformacion axial (Druker Praguer) 118
C.8. Relacion tension deformacion (Hujeux) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
C.9. Deformacion volumetrica en funcion de la deformacion axial (Hujeux) . . . 119
C.10. Evolucion de las tensiones en el tiempo (Hujeux) . . . . . . . . . . . . . . 119
C.11. Evolucion de las deformaciones en el tiempo (Hujeux) . . . . . . . . . . . 120
C.12. Desviador v/s deformacion axial (Druker Praguer no-drenado) . . . . . . . 121
C.13. Presion de poros respecto de la de deformacion axial (Druker Praguer no-
drenado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
C.14. Evolucion de las tensiones en el tiempo(Druker Praguer no-drenado) . . . . 122
C.15. Evolucion de las deformaciones en el tiempo (Druker Praguer no-drenado) . 122
C.16. Desviador en funcion de la deformacion axial (Hujeux no-drenado) . . . . . 123
C.17. Presion de poros en funcion de la deformacion axial (Hujeux no-drenado) . 123
C.18. Evolucion de las tensiones en el tiempo (Hujeux no-drenado) . . . . . . . . 124

XI
C.19. Evolucion de las deformaciones en el tiempo (Hujeux no-drenado) . . . . . 124
C.20. Evolucion del desviador luego de la Re-calibracion . . . . . . . . . . . . . 125
C.21. Evolucion de la presion de poros luego de la re-calibracion . . . . . . . . . 125
C.22. Disipacion del exceso de presion de poros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
C.23. Problema de Lamb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
C.24. Verificacion de un elemento paraxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
C.25. Curva de consolidacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

XII
Lista de Tablas

1.1.Valores tpicos del coeficiente ssmico kh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

5.1.Propiedades de los sismos en estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

A.1.Valores de aceleracion y velocidad maximas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

XIII
RESUMEN

Durante el proceso de extraccion del cobre, grandes cantidad de materiales de desecho


(relaves) se producen, los cuales se almacenan en grandes depositos. Los depositos de
relaves espesados (TTD) son una alternativa a los depositos convencionales. En los TTD
una cantidad considerable de agua es extrada de los relaves antes de su depositacion,
aumentando la capacidad de almacenamiento y, eventualmente, mejorando su estabilidad
ssmica. Una vez que una capa de relaves espesados es deposita, pierde agua y se agrieta,
formando una estructura relativamente regular de bloques solidos con grietas entre ellos,
las cuales son rellenadas con material fresco de la capa superior.

La respuesta dinamica de este deposito heterogeneo, conformado por bloques soli-


dos con material fresco entre ellos, fue analizado en terminos de tensiones, desplaza-
mientos y aceleraciones utilizando un modelo dinamico, inelastico, hidro-mecanico com-
pletamente acoplado por medio del enfoque de los elementos finitos. Los resultados de
este modelo fueron comparados con los resultados de un modelo homogeneo donde las
propiedades del material se consideraron iguales a las de los bloques solidos.

El comportamiento del deposito se modelo utilizando una modelo constitutivo elasto-


plastico multi-mecanismos. Los parametros fueron calibrados con datos experimentales.
Teora de campo aleatorio se utilizo para generar patrones de grietas de desecacion com-
patibles con observaciones de terreno. El resultado de 15 diferentes patrones aleatorios de
agrietamiento indicaron que la la respuesta de un modelo homogeneo puede ser conside-
rada una aproximacion conservadora de un modelo que considera la existencia de grietas
entre los bloques solidos.

Palabras Claves: (Relaves espesados, asentamientos por licuefaccion, grietas de


desecacion, modelacion numerica).

XIV
ABSTRACT

During coppers extraction process, large quantities of waste materials (tailings) are
produced, which are typically stored in large tailing ponds. Thickened Tailings Deposits
(TTDs) are an alternative to conventional tailings ponds. In TTDs a considerable amount
of water is extracted from the tailings before their deposition, increasing the storage capa-
city of the deposit and eventually improving its seismic stability. Once a thickened tailings
layer is deposited, it loses water and it shrinks, forming a relatively regular structure of tai-
lings blocks with vertical cracks in between, which are then filled up with fresh tailings
coming from the upper layer.

The dynamic response of this heterogeneous deposit, made out of solid blocks with
softer material in between, was analyzed in terms of stresses, displacements, and accele-
rations using an inelastic fully coupled dynamic hydro-mechanic finite element approach.
The results from this model were then compared against the output from a homogeneous
model where the material properties were those of the solid blocks.

The tailings behavior was modeled using an elasto-plastic multi-yielding constitutive


model, which parameters were calibrated against experimental data. Random field theory
was used to generate realistic desiccation cracking patterns, compatible with some field
observations.

The results from 15 different random crack patterns indicate that the response of a
homogeneous model can be considered as a conservative approximation of a model that
considers the existence of cracks between the solid blocks.

Keywords: (thickened tailings, liquefaction assessment, desiccation cracks,


numerical modelling.).

1
Captulo 1. ESTADO DEL ARTE

1.1. Motivacion

Hacia fines de del siglo XIX Chile comenzo una de las mas grandes transformaciones
que su economa ha experimentado , al pasar de una actividad centrada principalmente en
la actividad agrcola y pecuaria a la extraccion de minerales como materia prima, desta-
cando la extraccion de plata, salitre, carbon y cobre.

A continuacion se presenta un breve resumen de como la actividad minera ha estado


en el centro de la economa nacional desde tiempos Coloniales.

Siglo XVI. Fue la actividad minera, con pequenos lavaderos de oro y plata, la que
permitio la conformacion del capital inicial que otorgo lo excedentes necesarios
para la instalacion de otras actividades economicas (principalmente agrcola), las
cuales predominaron en la economa nacional hasta comienzos del siglo XIX.
Chile del 1830. Perodo ligado principalmente a la explotacion de cobre y plata
en el norte chico, lo cual llevo a Chile a ser reconocido como el mayor produc-
tor de cobre a nivel mundial. Si bien este dato presenta mayor relevancia historica
que economica, debido a los bajos niveles de consumo de cobre para la fecha, per-
mitio posicionar a Chile por primera vez como un actor estrategico en la minera
mundial.
1880 - 1930. En este perodo es el salitre el claro motor de la economa nacional
alcanzando el 70 % de las exportaciones nacionales durante la Primera Guerra
Mundial, contribuyendo en cerca de un 30 % del PIB durante el mismo perodo.
1920 - 1971. Durante este perodo el cobre comienza a posicionarse como uno de
los principales productos chilenos de exportacion, iniciandose hacia comienzos
del siglo XX faenas tan importantes, aun en la actualidad, como El Teniente y
Chuquicamata.

2
Chile en la actualidad. Durante la u ltima decada del siglo XX el sector minero
nacional mostro un dinamismo nunca antes visto, motivado principalmente por
los altos niveles de inversion extranjera llegando a superar los US$ 91 mil millo-
nes hacia 2020.

En las faenas mineras el concepto de ley del yacimiento hace referencia a la cantidad
de mineral obtenido de cierta cantidad de material extraido, en Chile este valor bordea el
1 %, es decir de cada 100 ton extraidas, u nicamente 1 ton corresponde al mineral principal
que se desea extaer, por lo tanto las restantes 99 ton resultan ser desechos (de no existir
ningun otro mineral que se desea y pueda extraer) que deben ser depositados de la manera
mas segura y economica posible para asegurar la factibilidad de la faena. Este material de
desecho es conocido como relave minero y los mayores problemas que presentan son:

Alto potencial contaminante, ya que contiene una serie de compuestos nocivos,


propios del proceso de extraccion del mineral.
Alto contenido de agua, lo que, por una parte, aumenta el espacio necesario para
el almacenamiento y, por otra parte, esta agua podra ser de gran utilidad en el
proceso productivo, si pudiese ser recanalizada.

Es por esto que una serie de autores han dedicado parte de sus investigaciones al
desarrollo de nuevas formas de depositacion de estos relaves, entre estos se cuentan los
siguientes:

Relaves filtrados: El contenido de agua no supera el 20 %.


Relaves espesados: El contenido de agua vara entre un 40 % a un 30 %.
Relaves en pasta: Corresponde a un caso intermedio entre los relaves filtrados y
los espesados.

3
Los depositos de relaves espesados, en los cuales se enfoca esta investigacion, pre-
sentan un comportamiento similar al de una pasta homogenea, ya que contienen un menor
nivel de agua que los relaves convencionales, lo que permite que puedan ser depositados
en un volumen menor, y a la vez dificultan la contaminacion por percolacion de lqui-
dos contaminados. Sumado a lo anterior, estos depositos presentan algunas propiedades
tales como la posibilidad de depositarse con cierta pendiente debido a la homogeneidad
del material y al menor contenido de agua (Robinsky, 1999), lo que benefician su estabili-
dad por lo cual permiten ahorrar en costos de obras anexas para la contencion del material.

Debido a que en el mundo no existen experiencias de grandes depositos de relaves


espesados ubicados en zonas de alta sismicidad resulta necesario estudiar el comporta-
miento ssmico de este tipo de relaves en el contexto de la realidad chilena para poder
generar recomendaciones de diseno que eventualmente permitan el uso de esta nueva ti-
pologa de depositacion aprovechando sus caractersticas favorables, sin desestimar las
posibles limitaciones y dificultades que podran presentar.

1.2. Introduccion

Durante la ocurrencia de un sismo, todo punto de una presa de relaves se ve afec-


tada en mayor o menor medida por las aceleraciones inducidas por el terremoto. Si, por
ejemplo, en ciertos intervalos de tiempo durante sismo, las tensiones de corte inducidas
exceden la resistencia al corte del suelo se produciran desplazamientos permanentes de
ciertos volumenes de suelo, los que pueden irse acumulando a lo largo del sismo.
Los desplazamientos de algunas partes de la presa, inducidos por un evento ssmico, pue-
den ubicarse dentro de alguna de las siguientes clasificaciones dependiendo de su magni-
tud y efectos colaterales (Valdebenito and Viveros, 1998):

4

Pequenos, y por lo tanto despreciable en cuanto a que la presa no sufrira otras
consecuencias mas que algunas fisuras.
Medianos, es decir, aparecen grietas de algunos centmetros de espesor que re-
queriran ser rellenadas para no inducir superficies preferenciales de falla para
futuros eventos ssmicos.
Mayores, los que pueden alcanzar desplazamientos de bloques de material del
orden de metros, cuya consecuencia dependera del lugar en que ocurra.
Graves, no aceptables para el diseno, generan una brecha en el muro de con-
tencion la que permitira el vaciamiento de los relaves embalsados o el colapso
general de la presa.

En un comienzo, los tranques de relaves se disenaban atendiendo a la experiencia que


se tena de estructuras semejantes cuyo comportamiento hubiese sido sasifactorio. Recien
a partir de la decada del 70, con el desarrollo de la Mecanica de Suelos, su incorporacion a
los analisis y con la conjunta aparicion de exigencias mnimas establecidas en el Decreto
Supremo (D.S.) N 86 del Ministerio de Minera (SERNAGEOMIN, 2007), que aprueba
el reglamento sobre construccion y operacion de tranques de relaves, se establecieron las
primeras normativas tecnicas para el desarrollo de este tipo de estructuras.

El decreto N 86 surgio como respuesta a la falla de los tranques El Cobre 1, 2 y 3


en la V region, para el sismo del 28 de marzo de 1965, donde se derramaron cerca de 1,5
millones de metros cubicos de relaves licuados, sepultando tragicamente al pueblo de El
Cobre (Valdebenito and Viveros, 1998).

Con este decreto se buscaba controlar la calidad estructural de los tranques mediante
la utilizacion de formulas simplificadas que permitieran analizar la estabilidad ssmica y
estatica de los tranques de relaves a partir de un cierto indicador adimensional denominado
factor de seguridad, el que compara la resistencia del deposito con la solicitacion a la que
esta siendo sometido.

5
Sin embargo, y pese a la existencia del D.S. N 86 (y del D.S. N 248 que vino a
reemplazarlo en 2006), solo en la V region han ocurrido, desde 1971 a la fecha, unos
11 casos reportados de episodios de falla o colapso de tranques de relaves producto de
solicitaciones ssmicas (Valdebenito and Viveros, 1998).

Un tranque de relaves plantea una serie de desafos y de potenciales problemas desde


el punto de vista geotecnico, dentro de los cuales se destacan los siguientes tres:

Resistencia y estabilidad. Las condiciones basicas para asegurar la estabilidad


de un tranque de relaves dicen relacion con la eleccion de los sitios para dichos
depositos. Dentro de los criterios mas relevantes, se deben considerar las propie-
dades geotecnicas del suelo de fundacion, as como su pendiente, la no existencia
de fallas y evitar que se construyan sobre suelos compresibles o en proceso de
consolidacion.
Filtraciones. Las posibles filtraciones se pueden evitar eligiendo un sustrato de
baja permeabilidad como terrenos de fundacion del tranque de relaves (dentro
de las posibilidades reales existentes en la zona). De esta forma se evita el efec-
to negativo del agua infiltrada sobre las fuentes subterraneas. Porteriormente, al
producirse la sedimentacion de las lamas en la zona de la cubeta, el porcentaje
de huecos entre partculas de suelo disminuye considerablemente, aumentando la
impermeabilidad del terreno.
Estabilidad de taludes. La necesidad de contar con estructuras que no represen-
ten un riesgo potencial de fallas por posibles deslizamientos o desplazamientos,
ha llevado a los investigadores del tema a desarrollar diversos metodos de analisis
de estabilidad.

1.3. Historia Ssmica

La informacion que a continuacion se presenta sobre los principales terremotos ocurri-


dos en Chile durante el siglo XX corresponde a un extracto del Captulo 3.3 de Valdebenito
and Viveros (1998).

6
1.3.1. Terremoto de 1928

El 1 de diciembre de 1928, con motivo del terremoto de Talca, de magnitud 7.9 en la


escala de Richter, se produjo el colapso de la presa de relaves Barahona N 1 perteneciente
a Codelco division El Teniente, ubicada a 80 (km) al sureste de Santiago. La presa tena
65 m de altura, con una revancha de 17 m y una pendiente longitudinal del 2 %, 1885
m de longitud en el coronamiento y embalsaba 27 millones de toneladas de relaves a
la fecha del siniestro. Como consecuencia del fuerte y prolongado terremoto (ML =7.9
y 1.45 s de duracion), una seccion de 400 m de longitud del muro fallo, permitiendo el
vaciamiento de 4 millones de metros cubicos de relaves. Estos se dirigieron violentamente
por los cauces de la quebrada Barahona y del ro Coya, destruyendo a su paso un puente
ferroviario, parte de la va ferrea Coya-Sewell, puentes camineros, la estacion de Barahona
y un campamento en Coya, dando muerte a 54 personas.

Los estudios de fallas de presas de relaves ocurridos en sismos recientes (Troncoso


et al., 1993) y las propiedades dinamicas de los suelos de relaves analizados en el traba-
jo de Castro and Troncoso (1989) permiten interpretar actualmente la falla como sigue:
los suelos finos de la cubeta sufren aumentos de las presiones de poros, bajo los sucesi-
vos ciclos de esfuerzos de corte del sismo, hasta alcanzar los valores de las presiones de
confinamiento, y consecuentemente, la resistencia al corte disminuye drasticamente hasta
llegar a valores cercanos a cero.

7
Debido a que los muros de arenas se solan construir por el metodo de crecimiento
aguas arriba, parte de los diques de peralte estaban fundados sobre los suelos finos que
comprenden el mismo material de deposito (limos y arcillas de baja plasticidad), de tal
manera que la reduccion de la resistencia de estos suelos acarreo desplazamientos de los
prismas de arena, con los consecuentes agrietamientos longitunidales y transversales, y
el irremediable vaciamiento de suelos finos licuados. El rebalse de los suelos licuados
a traves de las grietas genera erosion de las arenas y acelera el ensanchamiento de las
brechas.

A medida que el vaciamiento ocurre, nuevos volumenes del muro de contencion que-
dan sin soporte, disminuye su resistencia lo que permite que el relave licuado continue
fluyendo.

De lo anterior, es posible concluir que la falla se debio al fenomeno de falla de flujo


del suelo, la cual fue activada por el movimiento cclico del sismo. Hoy se sabe que este
colapso podra haberse evitado por medio de un adecuado diseno de la estructura.

Cabe destacar el hecho de que el concepto de falla de flujo o flow failure se comienza
a utilizar recien a fines de la decada de los 60 luego del terremoto de Niigata en 1964, por
lo tanto resultaba bastante poco probable haber previsto una falla de este tipo a fines de la
decada del 20 en Chile.

1.3.2. Terremoto de 1965

El 28 de marzo de 1965 un sismo de magnitud 7.5 Richter, sacudio nuevamente la zo-


na central, pero esta vez con epicentro en La Ligua, produciendo el colapso de la mayora
de los depositos de relaves de la zona, siendo el mas tragico de e stos el de la Planta Con-
centradora El Cobre, perteneciente a la compana Disputada de Las Condes S.A., ubicado
a 140 km al norte de Santiago, en la comuna de Nogales.

8
Previo al ano 1965 la Planta Concentradora El Cobre contaba con tres depositos de
relaves llamados Antiguo, Nuevo y Chico, los cuales almacenaban los residuos mineros
provenientes de la mina El Soldado. Como consecuencia del sismo los depositos Antiguo
y Nuevo colapsaron, no as el deposito Chico o auxiliar (deposito de uso esporadico) que
solo sufrio deslizamiento parcial.

A partir de analisis realizados sobre las posibles causas de falla de e stos depositos, se
ha llegado a la conclusion de que el colapso se debio a que el muro perimetral fue construi-
do con el metodo aguas arriba con taludes muy verticales (1:1), ademas de haber tenido un
crecimiento demasiado rapido, evitando con esto el drenaje apropiado por consolidacion
del material, lo cual llevo a una inevitable licuefaccion de los depositos.

Esta tragedia produjo finalmente una reaccion positiva a nivel nacional y mundial;
siendo los hechos mas importantes los siguientes:

Con el auspicio de la firma francesa Penarroya, duena de los tranques de El Cobre,


se realizaron los dos primeros Symposyums Internacionales sobre depositos de
relaves. El primero tuvo lugar en Pars en 1967 y el segundo se efectuo en 1968
en Santiago de Chile.
En 1970 se promulga en Chile el D.S. N 86 del Ministerio de Minera que regla-
menta los proyectos, construccion y operacion de tranques de relaves. Este es el
primer documento que regula la construccion de este tipo de obras.

1.3.3. Terremoto de 1971

Entre 1965 y 1970 se construye en El Soldado tres nuevos depositos:

Deposito N 2 (continuacion del deposito Chico)


Deposito N 3A (reconstruccion del deposito Nuevo)
Depositos N 3B y 3C (continuacion del deposito 3A)

9
Desde 1970 a la fecha del terremoto, 9 de julio de 1971, Chile se caracterzo por
una firme y sostenida campana de mejoramiento tecnico y constructivo con relacion al
desarrollo de nuevos depositos de relaves.

En 1970, en la planta Concentradora El Soldado, se inicia la operacion del tranque


N 4, el cual se construyo con material de emprestito y se diseno con una vida u til de 22
anos; se proyecto ademas un nuevo deposito, el tranque Torito.

El 9 de julio de 1971 se produce un nuevo sismo con epicentro en La Ligua, cuya


magnitud fue de 7,4 en la escala de Richter, afectando al Tranque N 4 que a esa fecha
tena un ano y medio de funcionamiento.

800 mil toneladas almacenadas, y unos 15 m de altura maxima, produciendose grietas


longitudinales basales ubicadas en el cuarto inferior del talud aguas abajo; se presume que
la causa de ello sera la deficiencia de los sistemas de drenaje, los cuales fueron cambiados
despues del sismo por una carpeta basal drenante.

1.3.4. Terremoto de 1985

El terremoto del 3 de marzo de 1985 tuvo su epicentro proximo a San Antonio, y


alcanzo una magnitud de 7.8 grados en la escala de Richter. Este sismo ha sido reconocido
como uno de los grandes terremotos chilenos, sin embargo los tranques de relaves de la
zona afectada presentaron un comportamiento bastante satisfactorio gracias a los avances
alcanzados en los anos anteriores a este sismo, en lo que se refiere a diseno y operacion de
tranques de relave.

Nuevamente el sector mas afectado por este sismo fue la zona central (Castro and
Troncoso, 1989). Entre los tranques mas cercanos a la zona epicentral se encontraban El
Cobre N 4, Veta del Agua N 1 y Cerro Negro N 4, ubicados respectivamente a 118, 130
y 140 km del epicentro.

10
Las caractersticas de estas presas de relaves al momento del sismo eran:

Cobre N 4: Altura maxima estimada de 45 m. La produccion de la planta era de


3.500 toneladas por da (TDP) y un talud aguas abajo de inclinacion 4.5:1 (H/V).
Veta del Agua N 1: Altura de 32 m y un talud aguas abajo 1.9:1 (H/V)
Cerro Negro N 4: Altura de 25 m y un talud aguas abajo 1.6:1 (H/V)

En el Cobre N 4, en la zona de las lamas, se detecto inicio de licuefaccion y grietas


paralelas y proximas al coronamiento con descensos de hasta 20 cm.

La zona del coronamiento, formado con material de emprestito, se agrieto en forma


longitudinal y transversal, hubo desplazamiento parcial del talud superficial aguas abajo,
especialmente en la zona recientemente depositada, lo que produjo el colapso parcial de la
empalizada que soportaba la canera de acero que transportaba los relaves desde el coro-
namiento del muro (zona en que se separan ambas fracciones del material) hasta el talud
aguas arriba del mismo donde se realiza la depositacion de la fraccion fina; y desplaza-
mientos de algunas tuberas que haban sido dispuestas para medir las fluctuaciones del
nivel freatico al interior del material depositado.

A pesar de lo anterior, ninguna de estas anomalas puso en riesgo de colapso al muro


de arena. En resumen, el muro de arena del tranque N 4, atendiendo a su estabilidad
ssmica, resistio sin mayores inconvenientes las solicitaciones de este sismo.

Por otra parte, las presas Cerro Negro y Veta del Agua, fallaron de manera previsi-
ble dadas las solicitaciones del sismo de 1985, debido a que los desplazamientos fueron
excesivamente grandes para las dimensiones reducidas de revancha, playa y ancho de co-
ronamiento que ellas disponan (ver fig. 1.1). Esto es valido tanto para el modo de falla
de flujo, el que con mayor probabilidad afecto a Veta del Agua, como para el modo de
desplazamiento del talud de aguas abajo que se supone podra haber ocurrido con mayor
probabilidad en Cerro Negro.

11
En lo referente a las principales consecuencias de falla de Cerro Negro y Veta del
Agua, se puede indicar que, aun cuando las fallas no causaron perdidas humanas ni des-
truccion de obras importantes, si se consideran graves debido a que causaron el vaciamien-
to de importantes volumenes de relaves.

F IGURA 1.1. Esquema general de un embalse de relaves

La extension de las a reas inundadas fue limitada por la forma bien definida de los
cauces, en los cuales se desarrollo el avance de los relaves lquidos; por el bajo caudal de
los esteros naturales que ocupan y por las acciones oportunas de mitigacion implementadas
por los propietarios de los depositos. Aun cuando estas caractersticas disminuyeron las
posibles consecuencias de la falla, la gravedad de la misma resulta innegable debido a que
el vaciamiento de relaves resulta en la mayora de los casos en graves perdidas materiales,
naturales y humanas.

Cabe destacar que el buen comportamiento de El Cobre N 4 se cumplio a pesar de que


el factor de seguridad ssmico de algunos mecanismos puede haber sido inferior a 1.0 en
algunos instantes durante la ocurrencia del sismo. De hecho, tanto esta presa, como otras
que han soportado los efectos de terremotos han sufrido agrietamientos por deslizamiento
de relaves recien colocados sobre el talud de aguas abajo, o por deslizamientos del talud
aguas arriba, debido a la licuefaccion de las lamas en contacto con este talud. Estos tipos
de comportamiento se estiman como inevitables en una presa en operacion, y refuerzan la
hipotesis de que el diseno ssmico de los tranques de relaves debe basarse mas bien en el
calculo de deformaciones que en factores de seguridad.

12
1.3.5. Terremoto de 2010

Las presas de relave presentaron un comportamiento bastante satisfactorio frente al


sismo de magnitud de momento Mw =8.8 ocurrido el 27 de febrero de 2010, aun cuando
existieron algunas fallas en ciertas presas de la zona central. El epicentro de este terremoto
se localizo en la costa frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, afectando prin-
cipalmente a las zonas comprendidas entre las regiones de Valparaso y La Araucana.
A continuacion se presentan un breve resumen de las fallas registradas en distintos tran-
ques de relaves (Ramrez Morande, 2010).

Tranque de Relaves Planta Chacon


Ubicacion: Chacon, Rancagua, provincia de Cachapoal, VI Region
Evento producido: Fractura longitudinal y desplazamiento del muro de are-
nas, cayendo material al interior del embalse
Estado de la faena: Tranque fuera de operacion
Consecuencias: Disminucion del volumen u til de la cubeta del embalse.
Causas: Compactacion insuficiente y talud externo excesivo (30 o mas).

Tranque de Relaves N 1 Planta bellavista


Ubicacion: Sector El Asiento, comuna y provincia de San Felipe, V region.
Evento producido: Colapso del orden del 80 % del muro de arenas.
Estado de la faena: Tranque activo hasta octubre de 2009.
Consecuencias: Gran desplazamiento de material cerro abajo tapando el Tran-
que N 2.
Causas: Compactacion insuficiente, talud externo excesivo (40 o mas), meto-
do de crecimiento aguas arriba.

13
Tranque de Relaves N 5 Veta del Agua
Ubicacion: Sector El melon, Comuna de Los Nogales, provincia de Quillota,
V region
Evento producido: Colapso casi total del muro de arenas y parte de la cubeta
(aproximadamente el 50 % del volumen total del deposito).
Estado de la faena: Deposito fuera de operacion desde 1998 y recargado.
Consecuencias: Contaminacion de terrenos distantes hasta 100 m del muro,
obstruccion de flujos de esteros cercanos.
Causas: Compactacion insuficiente, talud externo excesivo (30 o mas), meto-
do de crecimiento aguas arriba.

Tranque de Relaves Adosado Planta Alhue


Ubicacion: Comuna de Alhue, Region Metropolitana.
Evento producido: Danos significativos en el muro de arenas.
Estado de la faena: Deposito en operacion.
Consecuencias: Evidencia de licuefaccion en lamas y parte basal del muro,
escurrimiento de relaves a traves del muro de arenas.
Causas: Compactacion insuficiente, saturacion del muro de arenas debido a
drenaje insuficiente.

Tranque Las Palmas


Ubicacion: Comuna de Pencahue, VII region.
Evento producido: Colapso de cerca de el 80 % del deposito.
Estado de la faena: Deposito fuera de operacion desde 1997.
Consecuencias: Muerte de cuatro residentes en vivienda cercana, obstruccion
de esteros, dispersion de relaves.
Causas: Licuefaccion basal en el muro y la cubeta.

14
1.3.6. Conclusion de las experiencias ssmicas

Como conclusion de las experiencias ssmicas Chilenas, podemos afirmar que, como
criterio de diseno, es posible tolerar ciertos niveles de deformacion, siempre y cuando no
provoquen un vaciamiento catastrofico de los relaves acumulados. Por lo tanto, el diseno
ssmico tradicional, basado solo en factores de seguridad, no es siempre el mas adecuado
ya que podra conducir a disenos sobreconservadores o no factibles en terminos economi-
cos.

de presas de relave
1.4. Diseno

En la actualidad los muros de contencion de depositos de relave superan sin dificultad


alturas del orden de 150 m. Esto se debe, entre otros factores al crecimiento de las explo-
taciones mineras en nuestro pas, junto con el aumento de las tasas de operacion que las
mismas presentan y a la necesidad de concentrar la disposicion de desechos en el menor

a rea posible para reducir al maximo el impacto ambiental. Estos, entre otros factores, han
llevado a que el diseno de estas estructuras se haya transformado en un tema de interes
nacional, debido a que una falla de proporciones en este tipo de estructuras puede traer
aparejados enormes impactos, tanto al medio ambiente como sobre la vida humana.

La practica nacional en el analisis de estabilidad de muros de contencion en presas de


relave ha avanzado fuertemente, principalmente en los siguientes aspectos:

Caracterizacion geotecnica de los materiales de construccion y suelo de funda-


cion.
Caracterizacion de la sismicidad del a rea de ubicacion del deposito y determina-
cion de los sismos de diseno.
Identificacion de los metodos de analisis mas adecuados.
Modelacion numerica de las obras y del suelo de fundacion.

Tanto e stos como otros aspectos se han visto reflejados en una fuerte evolucion en los
metodos de diseno en los u ltimos 25 anos en nuestro pas.

15
1.4.1. Evolucion

El presente punto se basa principalmente en el informe Analisis de estabilidad de


presas de relave, practica chilena (Barrera and Campana, 2005).

Aun cuando el mencionado informe ha sido realizado por una empresa abocada al
diseno de obras geotecnicas, resulta probable que las logicas de diseno no coincidan en su
totalidad con la practica de otras empresas con experiencia en el rubro, por lo tanto, esta
descripcion corresponde u nicamente a ciertos analisis y no corresponden a normativas ni
criterios de aplicacion absoluta.

Los primeros metodos de analisis de estabilidad consideraban Metodos de Equilibrio


Lmite (MEL) del talud de la presa. Para la realizacion de este tipo de analisis se debe
definir de antemano una potencial superficie de falla (usualmente de forma circular) la
cual se subdivide en una serie de rebanadas (dovelas) en cada una de las cuales se com-
paran las fuerzas solicitantes con las fuerzas resistentes de los materiales de construccion
y fundacion. Estos metodos comprendan la herramienta fundamental para el analisis de
este tipo de estructuras debido principalmente a la simplicidad que presentan. Sin embar-
go, a partir de la decada de los 70, la masificacion de los computadores trajo consigo la
implementacion de una serie de metodos alternativos.

El principal de estos metodos es el Metodo de Elementos Finitos (MEF), el cual fue


utilizado en Chile por primera vez en la presa de Colbun. Los primeros programas de
elementos finitos consideraban un comportamiento lineal de los materiales; esto, hasta
la aparicion del codigo de elementos finitos QUAD-4 (Idriss et al., 1973), el cual consi-
dero por primera vez un comportamiento lineal-equivalente (no-lineal) de los materiales.
Este metodo se aplica en Chile por primera vez el ano 1981 para el analisis de estabili-
dad de los muros de arena del deposito de relaves Talabre de Chuquicamata (Barrera and
Oblinovic, 1982).

16
En 1984 se aplica, por primera vez en Chile, se utiliza el metodo de diferencias finitas
para el analisis de estabilidad para la presa del embalse de relaves Tortolas. En un comien-
zo este codigo se conocio con el nombre de DSAGE (Roth, 1985), el cual posteriormente
fue conocido como FLAC1 (Fast Lagrangian Analysis of Continua) (Cundall and Board,
1988).

El mayor avance que entrego la utilizacion de este nuevo metodo fue la posibilidad
de considerar un comportamiento completamente no-lineal (modelos constitutivos no-
lineales) para los materiales de construccion y el suelo de fundacion. Adicionalmente, se
incorporaron rutinas capaces de modelar el incremento de las presiones de poros durante
el sismos lo cual permitio evaluar el potencial de licuefaccion de las presas de relaves.

En el ano 1997 se aplico por primera vez en nuestro pas un analisis dinamico 3D para
el estudio de la estabilidad del muro de la presa de relaves Quillayes de 175 m de altura
ubicada en el valle de Cuncumen, utilizando el programa FLAC3D (Lara et al., 1999).

Finalmente, en la primera decada del siglo XXI se incorporo al mercado nacional


el programa PLAXIS (Plaxis, 2012), el cual por primera vez incluye la posibilidad de
analizar casos de muros de enrrocados y emprestito.

1.4.2. Metodos de Equilibrio Lmite (MEL)

1.4.2.1. Generalidades

A pesar de la incorporacion de nuevas tecnicas mas sofisticadas, estos metodos con-


tinuan siendo bastante utilizados en la practica para el calculo de la estabilidad de taludes,
principalmente para presas de dimensiones menores.

Aun cuando se han desarrollado una serie de procedimientos distintos dentro de los
MEL, en su mayora se basan en dividir la potencial masa de deslizamiento en un numero
finito de rebanadas sobre cada una de las cuales actuan fuerzas solicitantes y resistentes,
las que deben encontrarse en equilibrio, tanto para cada rebanada, como para el sistema
completo. Algunos metodos consideran solo equilibrio de fuerzas mientras otros incluyen
equilibrio de momentos. Las principales hipotesis de los metodos de equilibrio lmite son:

17
El suelo sigue una ley de falla al corte del tipo Mohr-Coulomb = c+n tan ( )
donde:

: es la resistencia al corte del suelo


c: corresponde la cohesion del suelo

n : tension normal efectiva

: corresponde al a ngulo de friccion interna del suelo

La resistencia se moviliza total y simultaneamente a lo largo de la superficie de


deslizamiento.
El factor de seguridad de la componente cohesiva y friccional del material es igual
para todos los suelos involucrados en la superficie de deslizamiento, y es el mismo
para todas las dovelas.
Se debe verificar tanto el equilibrio de cada dovela como el de toda la masa de
suelo potencialmente deslizable.

Una de las dificultades de los MEL es que el sistema de ecaciones que resulta se
encuentra indeterminado (numero de incognitas mayor que el numero de ecuaciones a
resolver), razon por la cual es necesario introducir hipotesis sobre la direccion, magnitud
y/o punto de aplicacion de algunas de las fuerzas actuantes.

Algunos de los metodos mas conocidos dentro de los MEL son: Bishop Simplificado
(Bishop, 1955), Janbu Simplificado (Janub, 1968), Janbu Generalizado (Janub, 1973) y
Morgenstern-Price (Morgenstern and Price, 1967), entre otros.

18
De los metodos indicados, el mas preciso es el de Morgenstern-Price, pero su com-
prension y aplicacion es laboriosa. El metodo de Bishop Simplificado por su parte, es
simple y presenta diferencias aceptables en los resultados con los metodos mas precisos.
Por ejemplo, analisis realizados a fines de la decada de los 60 (Morgenstern and Price,
1967) indican que el Metodo Simplificado de Bishop, presenta niveles de error inferiores
al 7 %, siendo en general menor a un 2 % en comparacion a otros metodos mas rigurosos.

1.4.2.2. Analisis ssmico (pseudoestatico)

El metodo mas simple para incluir los efectos de un sismo es considerarlo como una
serie de fuerzas estaticas horizontales equivalentes en el analisis. La magnitud de la fuer-
za horizontal se asume igual al peso de la masa potencial de falla multiplicada por un
coeficiente adimensional kh que busca representar los efectos del sismo, transformando el
problema en uno de tipo pseudoestatico.

Aun cuando en la realidad el sismo induce fuerzas tanto horizontales como verticales,
varios autores recomiendan despreciar esta u ltima componente en el analisis (Barrera and
Campana, 2005).

El coeficiente ssmico (kh ) es un valor obtenido de manera emprica que depende, en-
tre otros factores, de: la aceleracion horizontal maxima de campo libre, las caractersticas
del sismo (magnitud, profundidad, contenido de frecuencias, etc.), las dimensiones de la
obra (volumen potencial de masa deslizante y condiciones de borde) y la existencia de
poblados cercanos, instalaciones y equipos de importancia que puedan verse afectados.

Diversos autores han propuesto una serie de valores para el valor de kh , siendo una de
las mas populares la expresion propuesta por , 1993. Lo anterior se debe al hecho de ser
una de las primeras expresiones en considerar las particularidades de los sismos chilenos.

La Tabla 1.1 presenta algunos de los coeficiente ssmicos mas conocidos, sus autores
y caractersticas principales.

19
Autor Valor de kh Caractersticas
k = 0,10 Sismos severos
Terzaghi (1950) k = 0,20 Sismos violentos y destructivos
k = 0,50 Sismos catastroficos
Sitios cercanos a la fuente ssmica, capaz
k = 0,10
de generar eventos de magnitud menor a 6.5
Seed (1979)
Sitios cercanos a la fuente ssmica, capaz
k = 0,15
de generar eventos de magnitud menor a 8.5
k = 0,30 amax Si amax 6,6 sm2
Saragoni (1993)  g 0,33
k = 0,22 amax
g
Si amax 6,6 sm2
TABLA 1.1. Valores tpicos del coeficiente ssmico kh .

1.4.3. Analisis Dinamico

El analisis dinamico de presas de relave se ha abordado tradicionalmente utilizando


dos enfoques: el metodo lineal-equivalente por medio de programas como QUAD4 (Idriss
et al., 1973) y el metodo no-lineal directo por medio de programas como FLAC (Cundall
and Board, 1988). A continuacion se presenta un resumen de las principales caractersticas
de ambos programas.

1.4.3.1. Codigo QUAD4

QUAD4 (Idriss et al., 1973) es un codigo que, a traves de la utilizacion de elementos


finitos evalua la respuesta ssmica de depositos de suelos, considerando un modelo lineal-
equivalente para el comportamiento de los materiales.

Este metodo consiste, en lneas generales, en suponer valores iniciales para el modu-
lo de corte (G) y para la razon de amortiguamiento (D), junto con curvas (comunmente
obtenidas en laboratorio) que indican como evolucionan dichos parametros en funcion de
la deformacion angular para un suelo dado. Luego, en cada instante de tiempo se regis-
tra la deformacion angular sufrida por cada uno de los elementos finitos y se obtiene el
parametro corregido para G y D, parametros con los cuales se re-calcula la deformacion
angular, este proceso se repite hasta converger.

20
1.4.3.2. Codigo FLAC (Fast Lagrangian Analysis of Continua)

FLAC (Cundall and Board, 1988) considera un modelo de comportamiento no-lineal


completo para el suelo (solucion explcita). En la mayora de los casos se utiliza un modelo
elasto-plastico pefecto para representar el comportamiento de los materiales constitutivos
de la presa.

El modulo de corte se pueden obtener utilizando, por ejemplo, modelos hiperbolicos


(Duncan and Chang, 1970), mientras que el amortiguamiento se incorpora de dos formas:
a traves de la curva tension-deformacion (modelo constitutivo), el cual genera amortigua-
miento en la medida que exista plastificacion en el suelo: y mediante la incorporacion de
un valor estimado del amortiguamiento viscoso para considerar amortiguamiento tambien
en la rama elastica de comportamiento.

Debido a que por este enfoque se considera la no-linealidad de manera directa a traves
de la curva de comportamiento,se requiere de un mayor numero de parametros que de-
bemos determinar para lograr describir la respuesta, e stos son: densidad, permeabilidad
(kx , ky ), cohesion, angulo de friccion interna, resistencia al corte no-drenado y el modulo
volumetrico (B = K (3 )m ), donde B corresponde al modulo de compresibilidad vo-

lumetrica, 3 corresponde a la tension de confinamiento (funcion de la profundidad) y m
corresponde a un parametro (comunmente entre 0.3 a 0.5) que depende de la ley emprica
utilizada para modelar el comportamiento.

Segun los materiales involucrados tambien se debe determinar la evolucion de la pre-


sion de poros por cargas cclicas, calibrados con ensayos de laboratorio, y el coeficiente
de consolidacion, entre otros parametros.

21
1.5. Practica Chilena

En Chile, no existe una practica oficial normada para el analisis de estabilidad de


presas. Sin embargo, si se considera que los metodos que se han venido utilizando desde
la decada de los 80 a la fecha son representativos de la practica nacional contemporanea,
es posible sintetizar el analisis de estabilidad de presas de relaves en dos polos principales:
metodos de equilibrio lmite y analisis dinamico.

1.5.1. Metodos de Equilibrio Lmite

Estos metodos se suelen utilizar en casi todas las presas de menores dimensiones, en
especial para aquellas cuyas alturas de muro no superan los 40 m. Estos metodos resultan
ser suficientes y no se requiere de analisis dinamicos adicionales para asegurar la estabi-
lidad de la presa (Barrera and Campana, 2005). Para la aplicacion de estos metodos se
requiere de la siguiente informacion basica:

Antecedentes del deposito: historia de la mina, poblacion ubicada aguas abajo,


cuenca aportante y manejo de las crecidas, capacidad final, altura maxima.
Caracterizacion geotecnica de los materiales de construccion y fundacion, en
particular la degradacion de las propiedades debido a cargas cclicas.
Identificacion de solicitaciones: riesgos geologicos, riesgo ssmico, etapas de
crecimiento, nivel freatico en la presa durante la operacion y abandono, y fluctua-
ciones probables.

Conocida esta informacion es posible proceder directamente con el analisis estatico.


Se asume que un factor de seguridad estatico mayor a 1.5 permite considerar al diseno
como seguro y as proceder, de ser necesario, con un analisis pseudoestatico.

Dentro del analisis pseudoestatico, el tema de la determinacion del coeficiente ssmico


ha sido una fuente permanente de discusiones debido a la enorme cantidad de informacion
que busca reunirse en un u nico parametro.

22
Comunmente estos valores se han adoptado basados en experiencia emprica. En Es-
tados Unidos se suelen utilizar valores del orden de 0,5amax a 0,67amax , donde amax co-
rresponde a la aceleracion maxima medida en roca.

La practica nacional ha indicado que estos valores, para la realidad ssmica chilena,
resultan en coeficientes ssmicos demasiado altos (Barrera and Campana, 2005). Como
consecuencia de lo anterior, investigadores como han derivado expresiones acordes a las
condiciones propias nacionales (Tabla 1.1).

En la seleccion del coeficiente ssmico se deben incorporar ademas variables difciles


de cuantificar como: impacto de una posible falla, volumen potencial de masa a deslizar,
cercana a centros poblados, etc., lo que hace aun mas compleja la adecuada seleccion de
dicho parametro.

En general, si es que resulta un factor de seguridad pseudoestatico superior o igual a


1.1 el diseno se considera seguro y se procede a la u ltima parte del analisis que consiste
en estimar las deformaciones durante el sismo. El metodo mas utilizado con estos fines
corresponde al metodo de Makdisi and Seed (1978) o el metodo de (). Si la deformacion
vertical determinada por alguno de estos metodos es igual o menor al 50 % de la revancha
operacional y, a su vez, no supera el 1 a 2 % de la altura total de la presa, se considera que
el diseno es seguro y se procede, finalmente a un analisis post-ssmico.

Este analisis consiste simplemente en la aplicacion nuevamente de algun MEL, pero


considerando las propiedades residuales postssmicas de los materiales tanto de construc-
cion como de fundacion. En este caso se exige u nicamente que el FS resulte mayor a
1.0 para considerar que el comportamiento de la presa es satisfactorio. Por u ltimo, de ser
necesario, se procede a un analisis dinamico formal del sistema.

23
1.5.2. Analisis dinamico

Actualmente resulta habitual que para presas de grandes dimensiones se considere la


realizacion de un analisis dinamico a modo de verificacion de los resultados obtenidos por
los MEL antes mencionados. Para la aplicacion de un analisis dinamico se requiere de la
siguiente informacion:

Propiedades geotecnicas dinamicas y estaticas del material de construccion y fun-


dacion (incluida la resistencia cclica de los materiales).
Acelerogramas de sismos representativos del sector.

Adicionalmente se debe seleccionar un modelo que logre representar de la mejor ma-


nera posible el comportamiento del material en estudio, entre estos se cuentan: Modelo
Hiperbolico (Iwan, 1967) (Masing, 1967) y el Modelo Cam-Clay (Schofield and Wroth,
1968), entre otros. Lo adecuado del modelo para el material en cuestion se debe verificar,
de ser posible, por medio de ensayos triaxiales para lograr una correcta calibracion.

En primera instancia se realiza un analisis estatico con el objetivo de determinar las


condiciones de nivel freatico en regimen permanente, campos de esfuerzos y deformacio-
nes. Concluido este analisis se procede a la realizacion de un analisis dinamico utilizando
los acelerogramas seleccionados, para as determinar el campo de esfuerzos y deforma-
ciones inducidas por el sismo ademas de las nuevas zonas en que el material sufre de
deformaciones plasticas y aquellas que presenten altas presiones de poros y por ende un
alto potencial de licuacion.

Los requisitos para la verificacion del comportamiento son los mismos que los que se
imponen al analisis por medio de los MEL.

Si el resultado de deformaciones verticales es menor o igual al 50 % de la revancha


operacional, y a la vez no supera el 1 a 2 % de la altura total maxima de la presa se
considera un diseno seguro.

24
Sin embargo, si existe un alto potencial de licuacion en ciertas zonas, se debe realizar
un analisis de sensibilidad, y si procede, redisenar el sistema de drenaje o aumentar la
densificacion de los materiales para disminuir el riesgo de licuacion.

En los anexos (A) se presenta un ejemplo del calculo del coeficiente ssmico para
un caso real, en este se desarrolla paso a paso desde el marco sismotectonico hasta la
obtencion final del coefiente ssmico a utilizarse en el diseno de la presa.

25
Captulo 2. CONCEPTOS Y GENERALIDADES SOBRE LOS RELAVES

El siguiente captulo corresponde esencialmente a una sntesis de la Gua Tecnica de


Operacion y Control de Depositos de Relaves del SERNAGEOMIN (Ramrez, 2007).

Toda planta minera produce residuos solidos denominados relaves, los que corres-
ponden a una suspension fina de solidos en lquido, constituidos fundamentalmente por
el material presente in situ en el yacimiento, al cual se le ha extrado la fraccion con mi-
neral valioso, conformando una pulpa. Esta pulpa presenta una razon aproximada de
agua/solidos del orden de 1:1 a 2:1. Las caractersticas y el comportamiento de esta pul-
pa dependera tanto de la razon agua/solidos como de las caractersticas de las partculas
solidas. En general:

Una masa de relaves con un gran contenido de agua escurrira facilmente, incluso
con pendientes pequenas.
Por otra parte, si el relave presenta un contenido de agua suficientemente bajo
(por ejemplo, relaves filtrados) no escurrira gravitacionalmente.
Si las partculas solidas son de muy pequeno tamano (equivalentes a arcillas), se
demoraran un gran tiempo en sedimentar, manteniendose en suspension y alcan-
zando grandes distancias respecto al punto de descarga antes de sedimentar.
Por el contrario, si las partculas solidas son de mayor tamano (equivalentes a
arenas) sedimentaran rapidamente y se acumularan a corta distancia del punto de
descarga.

Las alternativas a utilizar en la depositacion de un material de relaves, dependera de


las caractersticas de los relaves antes mencionadas, as como de la escasez (costo) del
agua, lo cual podra justificar inversiones en equipos para optimizar su recuperacion y, de
las caractersticas del lugar de emplazamiento del deposito de relaves.

26
Para conseguir estructuras estables para el deposito de relaves, deben determinarse sus
caractersticas (granulometra, densidad relativa, razon de vacos, etc.) de manera similar
a lo que se hace con los suelos en el caso del desarrollo de obras estructurales sobre e stos.
Estas determinaciones permiten tambien evaluar el cumplimiento de las disposiciones le-
gales contenidas en el Decreto Supremo (D.S.) No 248 Reglamento para la Aprobacion
de Proyectos de Diseno, Construccion, Operacion y Cierre de Depositos de Relaves, del
Ministerio de Minera.

2.1. Opciones para la descarga de los relaves

En la presente seccion se entrega un resumen de las diferentes disposiciones con res-


pecto a la descarga de los relaves mineros.

2.1.1. Descarga del relave completo

Se requiere disponer de un volumen de deposito suficientemente grande para permitir


almacenar todos los relaves que se produciran durante la vida u til de la planta. Pueden uti-
lizarse cavidades pre-existentes como: rajos mineros abandonados, depresiones naturales
en superficie, cavernas naturales, antiguas minas subterraneas abandonadas, etc. Es im-
portante destacar que, hoy, debido a la legislacion ambiental vigente, cualquiera de estas
alternativas resulta difcil de ser aceptada por su alta connotacion ambiental y deberan
realizarse estudios muy completos y detallados para demostrar que no se afectara el me-
dio ambiente. Por esto, para la descarga de relaves completos, la tecnica ambientalmente
aceptable consiste en construir un muro perimetral con talud interno impermeabilizado he-
cho con material grueso de emprestito, y generar as una cubeta de depositacion. Este tipo
de depositos de relaves se denomina Embalse de Relaves y han sido aceptados como
alternativa de depositacion de relaves en nuestro pas.

27
2.1.2. Construccion del muro resistente con parte del relave

Esta opcion corresponde a tratar los relaves provenientes de la planta antes de ser
depositados, de manera de separar la fraccion gruesa (arenas de relaves) de la fraccion
fina (lamas), para poder utilizar la primera fraccion como material para la construccion
del muro perimetral y descargar la segunda fraccion a la cubeta del embalse; la cual, al
depositarse sobre el talud interno del muro, ayuda a la impermeabilizacion del mismo. Al
construir el muro utilizando las arenas de los relaves, es posible hacerlo de tres formas de
acuerdo al metodo de crecimiento: crecimiento del muro hacia aguas arriba, crecimiento
del muro hacia aguas abajo y crecimiento del muro segun el metodo de eje central o
mixto. Cualquiera de estos metodos constructivos conforma a lo que en Chile se deno-
mina, Tranques de Relaves. Cabe destacar que el sistema de crecimiento de muro hacia
aguas arriba no se contempla en la legislacion actual Chilena debido a que la particular
disposicion de crecimiento del muro presenta una baja resistencia frente a solicitaciones
ssmicas.


2.1.3. Material del relave equivalente a un suelo humedo

Esta opcion requiere tratar los relaves provenientes de la planta previo a su depo-
sitacion, de manera de extraerle una gran cantidad de agua, obteniendo as un material
equivalente a un suelo humedo el cual puede ser depositado sin necesidad de un gran mu-
ro perimetral para su contencion. Para este proposito existen distintos metodos, entre los
mas destacados se cuentan: espesar los relaves, filtrar los relaves y la alternativa mas
reciente es la de crear lo que se denomina una pasta de relaves.

2.2. Depositos de relaves

Dentro de la disposicion de relaves existen diversas formas de depositacion.

28
Dependiendo de diversos factores, como cercana al concentrador, capacidad de al-
macenamiento de relaves, topografa del lugar y produccion del yacimiento, se realiza la
seleccion del metodo mas apropiado para disponer estos relaves.

Atendiendo a lo indicado anteriormente, los distintos tipos de depositos de relaves que


se consideran en la actualidad en Chile son los siguientes:

Tranques de relaves
Embalses de relaves
Depositos de relaves espesados
Depositos de relaves filtrados
Depositos de relaves en pasta

2.2.1. Tranques de relave

Tal como se indico previamente, existen tres sistemas de construccion de tranques de


relave:

2.2.1.1. Construccion del muro hacia Aguas Arriba

El Metodo Aguas Arriba consiste en un muro inicial (starter dam) construido con
material de emprestito compactado sobre el cual se inicia la depositacion de los relaves,
utilizando clasificadores denominados Hidrociclones; la fraccion mas gruesa o arena, se
descarga por el flujo inferior del hidrociclon (underflow) y se deposita junto al muro inicial,
mientras que la fraccion mas fina o lamas, que sale por el flujo superior del hidrociclon
(overflow) se deposita hacia el centro del tranque en un punto mas alejado del muro, de
modo tal que se va formando una especie de playa al sedimentar las partculas mas pesadas
de lamas y gran parte del agua escurre, formando el pozo de sedimentacion o laguna de
sedimentacion, la que una vez libre de partculas en suspension es evacuada mediante
un sistema adecuado de captacion, como las denominadas torres de evacuacion, o bien,
utilizando bombas montadas sobre una balsa flotante.

29
Una vez que el deposito se encuentra proximo a llenarse, se procede al levantamien-
to del muro, desplazando los hidrociclones a una mayor elevacion en la direccion hacia
aguas arriba y comenzando una nueva etapa de descarga de arenas, y peralte del muro;
la construccion continua sucesivamente en la forma anteriormente indicada (ver Fig. 2.1).
Con este metodo se pueden alcanzar alturas de hasta 25 m.

Si bien este procedimiento es el que requiere un menor volumen de material arenoso,


y es el que ha sido utilizado en la pequena minera para construir numerosos tranques, es
el que produce muros menos resistentes frente a oscilaciones ssmicas. Es por ello que en
la actualidad en Chile, no esta contemplado aprobar este tipo de proyectos de tranques de
relaves.

F IGURA 2.1. Esquema de construccion por el metodo de Aguas Arriba

2.2.1.2. Construccion del muro haciaaguas abajo

En este metodo la construccion se inicia tambien con un muro de partida de material


de emprestito compactado desde el cual se vaca la arena cicloneada hacia el lado del talud
aguas abajo de este muro y las lamas se depositan hacia el talud aguas arriba. Cuando el
muro se ha peraltado lo suficiente, usualmente 2 a 4 m, se efectua el levante del muro,
desplazando los hidrociclones a una mayor elevacion en la direccion hacia aguas abajo
y comenzando una nueva etapa de descarga de arenas y peralte del muro. A veces se
dispone tambien de un segundo muro pre-existente aguas abajo el cual hace las veces de
taco para acotar el avance de la depositacion de las arenas que conformaran el muro
aguas abajo (ver Fig. 2.2).

30
Este metodo requiere disponer de un gran volumen de arenas, pero permite lograr
muros resistentes mas estables desde el punto de vista de la resistencia ssmica en compa-
racion con el metodo de construccion aguas arriba.

F IGURA 2.2. Esquema de construccion por el metodo de Aguas Abajo

2.2.1.3. Construccion del muro por el metodo de eje central o mixto

Este metodo se inicia al igual que los metodos anteriores con un muro de partida de
material de emprestito compactado, sobre el cual se depositan las arenas ciclonadas hacia
el lado de aguas abajo y las lamas hacia el lado de aguas arriba. Una vez completado el
vaciado de arenas y lamas correspondiente al muro inicial, se eleva la lnea de alimentacion
de arenas y lamas siguiendo el mismo plano vertical inicial de la berma de coronamiento
del muro de partida. Esto permite lograr un muro de arenas cuyo eje se mantiene en el
mismo plano vertical, cuyo talud de aguas arriba es mas o menos vertical, y cuyo talud de
aguas abajo puede tener la inclinacion que el diseno considera adecuada.

Este metodo requiere disponer de un volumen de arenas intermedio entre los dos
metodos anteriores, y permite lograr muros suficientemente estables.

Los tres metodos constructivos de tranques de relaves mencionados anteriormente


son bastante conocidos en Chile, siendo los metodos de aguas abajo y eje central los que
actualmente contempla nuestra legislacion como posibles de ser aplicados en los proyectos
de tranques de relaves que se presentan al SERNAGEOMIN para su aprobacion.

31
El desafo que representa la construccion de tranques de arenas de relave no esta aso-
ciado necesariamente al material con el que se construyen, sino mas bien al sistema de
construccion por relleno hidraulico el que puede inducir elevadas presiones de poros y
eventualmente fallas de flujo en caso de un sismo. Las tecnicas modernas de diseno, cons-
truccion y control se enfocan en permitir obtener estructuras seguras a base de buenos sis-
temas de drenaje, de un eficiente sistema de ciclonaje y disposiciones de las arenas,junto
con una buena compactacion de la arena que permita alcanzar una elevada densidad. Lo
anterior, implementado correctamente, complementado con un control piezometrico en el
cuerpo del prisma resistente, deja al tranque de arenas de relave en condiciones de estabi-
lidad estatica y ssmica semejantes al de otras obras de ingeniera de importancia.

F IGURA 2.3. Esquema de construccion por el metodo de Eje Central o Mixto

2.2.2. Embalse de relaves

Este tipo de deposito de relaves consiste en construir un muro resistente hecho total-
mente de material de emprestito, compactado e impermeabilizando el talud interior del
muro y tambien parte o todo su coronamiento; los relaves se depositan completos en la
cubeta sin necesidad de clasificacion, pero tambien deben disponer de un sistema de eva-
cuacion de las aguas claras en la laguna que se forma (ver Fig. 2.4). Los embalses de
relaves no se diferencian mayormente de las presas de embalse de aguas, las que constitu-
yen una tecnica ampliamente desarrollada en todo el mundo.

32
La diferencia fundamental entre un embalse destinado a la acumulacion de agua y uno
destinado a la depositacion de relaves es que mientras el embalse para agua se construye de
una vez con su capacidad definitiva, el embalse para relaves se puede ejecutar por etapas
a medida que se avanza con el deposito de los mismos, a fin de no anticipar inversiones y
reducir a un mnimo su valor presente.

Del punto de vista ssmico, los embalses de relaves son mas resistentes que cualquiera
de los metodos indicados anteriormente para los tranques de relaves.

F IGURA 2.4. Esquema de embalse de relaves

2.2.3. Depositos de relaves espesados

El ingeniero canadiense Eli I. Robinsky (Robinsky, 1999) comenzo a desarrollar a


fines de la decada de los 60 un sistema de deposito que logra disminuir considerablemente
los requisitos de un dique o muro contenedor para su construccion.

El procedimiento se basa en la mayor viscosidad que alcanza el relave al aumentar


la concentracion de solidos. Robinsky propone una curva en que relaciona el a ngulo de
reposo del relave con el contenido de solidos de la pulpa. Para concentraciones del orden
de 53 % en peso, la pendiente de reposo es cercana al 2 % y e sta aumenta hasta un 6 % si
la concentracion sube a 65 %. De esta manera pueden disponerse los relaves en forma de
un cono cuya pendiente sera la que corresponde a la respectiva concentracion de solidos.

33
Si se trata, por ejemplo, de depositar relaves en un valle plano desde la ladera que
limita dicho valle, se puede iniciar el deposito desde pequena altura con una pulpa relati-
vamente diluida para luego elevar el punto de descarga simultaneamente con un aumento
de la concentracion a fin de disponer para las capas siguientes de una pendiente mas pro-
nunciada (ver Fig. 2.5). El punto de descarga puede luego ser desplazado lateralmente con
el objeto de formar un deposito de base ovoidal.

Si bien este tipo de depositos no requerira la construccion de un dique para limitar el


a rea comprometida, se recomienda la construccion de un pequeno terraplen algo alejado
del borde exterior del deposito, el cual sirve para contener el volumen esperado de agua
desalojada por el relave, la cual es captada por un vertedero u otro dispositivo para ser
bombeada y recirculada. Este pequeno terraplen sirve a la vez para recolectar las aguas
lluvias y conducirlas hacia cauces naturales.

Otro principio basico de este tipo de deposito es la diferencia en terminos de segrega-


cion que existe entre una pulpa diluida y otra concentrada. En efecto, si la concentracion
de solidos es baja, el escurrimiento de la pulpa produce una segregacion de materiales,
depositandose en primer lugar los granos mayores y a continuacion, y separadamente, los
mas finos. Si por el contrario, la pulpa es concentrada (del orden del 50 % de solidos o
mas), la pulpa escurre como un todo sin ocasionar segregacion.

El hecho de que no exista segregacion resulta conveniente para el escurrimiento de


relaves por tuberas ya que con el uso de pulpas mas diluidas los granos gruesos se separan
y ruedan por el fondo aumentando la abrasion de las mismas. Segun Robinsky, en un
escurrimiento libre ocurre el mismo fenomeno, y al evitarse la segregacion se obtiene
una mayor densidad, lo que impide que el relave depositado sea erosionado por las aguas
lluvias o por el viento.

A modo de ejemplo se presenta en la Fig. 2.6 un deposito de relaves espesado que se


ubica en Vaudreuille, Canada, mientras en la Fig. 2.7 se presenta el deposito de Sunrise en
Australia.

34
F IGURA 2.5. Esquema de depositacion de depositos de relaves en una ladera

El procedimiento propuesto por Robinsky resulta en principio muy atractivo, especial-


mente en aquellos casos en que la topografa es favorable. Existen, sin embargo, algunas
interrogantes que no estan suficientemente resueltas. En efecto, la obtencion de concen-
traciones de pulpa tan altas como 65 % de solidos es compleja. Robinsky ha sugerido, en
forma general, que podran usarse espesadores conicos profundos, metodos centrfugos,
de filtracion y vaco.El metodo de depositacion de relaves espesados es una posibilidad
interesante, pero que debe ser investigada en profundidad para resolver las interrogantes
que se plantean.

F IGURA 2.6. Depositos de relaves espesados en Vaudreuille, Canada

F IGURA 2.7. Depositos de relaves espesados en Sunrise Dam, Australia

35
2.2.4. Depositos de relaves filtrados

Este tipo de depositos de relaves es muy similar al de los relaves espesados, con la
diferencia de que el material contiene menos agua debido al proceso de filtrado utilizando
equipos similares a los que se emplean para filtrar concentrados, como son los filtros de
prensa o de vaco.

El relave, una vez filtrado, se transporta al lugar de deposito mediante cintas trans-
portadoras o bien mediante equipos de movimiento de tierra y/o camiones. En el primer
caso, se logra un domo de material similar al metodo de Robinsky; mientras que en el
segundo caso se utiliza el equipo de movimiento de tierras para ir construyendo modulos
de material compactado, los cuales permiten conformar un deposito aterradazo de gran
volumen (ver Figura 2.8). Es importante senalar que en este metodo, aunque el contenido
de humedad que se logra es relativamente bajo (20 % a 30 %), lo que permite su manejo
con equipos de movimiento de tierra, de todos modos es lo suficientemente alto como para
tener un relleno practicamente saturado, por lo tanto es posible que se produzcan infiltra-
ciones importantes de las aguas contenidas en estos relaves si el suelo de fundacion es
relativamente permeable. Tambien es necesario senalar que la presencia de algunas arci-
llas, yeso, etc. en los materiales de relaves pueden reducir significativamente la eficiencia
del filtrado.

F IGURA 2.8. Deposito de relaves filtrados

36
2.2.5. Depositos de relaves en pasta

Los relaves en pasta corresponden a una mezcla de agua con solido, que contiene
abundantes partculas finas y un bajo contenido de agua, de modo que esta mezcla tenga
una consistencia espesa, similar a una pulpa de alta densidad.

Una buena pasta de relaves requiere tener al menos un 15 % de concentracion en


peso de partculas de tamano menor a 20 micrones. La mejor propiedad de las pastas
de relaves es que pueden ser eficientemente transportadas en tuberas sin los problemas de
segregacion o sedimentacion que ocurren normalmente en las pulpas de relaves y permiten
una gran flexibilidad en el desarrollo del sitio de emplazamiento; una vez depositados los
relaves, se dejan secar para su posterior acopio, permitiendo as minimizar la superficie de
suelo cubierto con relaves.

Es posible producir materiales con la consistencia de pasta a partir de un amplio rango


de concentracion de solidos en peso y sobre la base de la variacion de la distribucion de
tamano de las partculas. Es decir, la produccion de pasta es especfica para cada tipo de
material.

Cuando se dispone pasta de relaves en superficie, una muy pequena fraccion de agua
podra drenar o infiltrarse, ya que la mayor parte de la humedad es retenida en la pasta
debido a la tension superficial de la matriz de suelo fino.

Para faenas de pequena escala, la pasta puede ser transportada en camiones desde las
instalaciones de operacion y hacia el lugar de disposicion final.

37
Una vez depositadas, se dejan secar y se pueden acopiar. Esta forma de acumular,
permite minimizar la superficie de suelo cubierto con relaves, realizar un cierre progresivo
y al cese de operaciones, el deposito puede ser dejado sin requerir medidas adicionales de
cierre (ver Figura 2.9).

Para faenas de mayor tamano, por economa de escala para el manejo de materiales,
el sistema considera el uso de bombas o cintas transportadoras hasta un repartidor que
realiza la disposicion final. Cabe destacar que debido a su alta densidad, las pastas son
transportadas mediante el uso de bombas de desplazamiento positivo.

F IGURA 2.9. Deposito de relaves espesados

2.2.6. Otros depositos de relaves

Existen otros tipos de depositos de relaves que son factibles de desarrollar. Sin em-
bargo, en Chile existen grandes restricciones desde el punto de vista legal, de la seguridad
de la personas y del medio ambiente, para otorgar permisos a proyectos de depositos al-
ternativos, los que no contempla nuestra legislacion. Se debe reconocer que en el pasado
se realizaron proyectos en Chile que utilizaron tecnicas de depositos de relaves alternati-
vas, tales como:

38
Depositos en minas subterraneas en explotacion
Depositos en minas subterraneas abandonadas
Depositos en minas explotadas a cielo abierto
Depositos de relaves radioactivos
Depositos costeros
Depositos submarinos

39

Captulo 3. MODELO PLANO DE DEPOSITO DE RELAVES ESPESADOS

Un deposito de relaves espesados resulta ser una estructura geotecnica de grandes


dimensiones, alcanzando los centenares de metros en superficie sumados a profundida-
des del orden de entre los 15 a los 30 m, conjunto con lo anterior la geometra de dichos
depositos presenta una serie de irregularidades tales como distintas pendientes en su exten-
sion y un patron de agrietamiento en superficie y en profundidad debido a que el material
en ciertas zonas, al estar expuesto al sol logra alcanzar su lmite de contraccion.

Por todo lo anterior una modelacion completa del deposito resulta ser un problema
complejo de abordar y altamente costoso a nivel computacional es por esto que para el
desarrollo de la presente investigacion se considero la modelacion de una seccion plana
representativa del deposito la cual considera igualmente el proceso de generacion de
grietas en la direccion perpendicular a la superficie del deposito.

Un modelo hidro-mecanico completamente acoplado fue utilizado para modelar el


deposito adoptando la formulacion us p (Zienkiewicz, 1984) que desprecia el termino
de aceleracion relativa entre el fluido y el suelo, lo cual resulta ser un supuesto razonable
para los rangos de frecuencia tpicos en estudios de ingeniera ssmica. Gracias a esta
simplificacion las variables en el problema resultan ser los desplazamientos de la fase
solida us y la presion de poros p. Adicionalmente la compresibilidad de los granos es
despreciada y los efectos termicos son ignorados.

Buscando obtener un comportamiento lo mas cercano al comportamiento real del sis-


tema se ubicaron elementos de contacto friccional de tipo Mohr-Coulomb en la interfaz
entre el deposito y el muro, y entre el deposito y la roca elastica esto debido a que el
deposito no, necesariamente debe moverse de manera solidaria a la roca o al muro en las
zonas de contacto, de hecho la zona de interfaz en superficie entre el deposito y el muro re-
sulta ser una de las secciones crticas de diseno si es que la altura del deposito se encuentra
muy cerca al coronamiento del muro.

40
Por su parte el muro al estar compuesto por material de emprestito o esteril minero
el cual es dispuesto simplemente sobre el suelo, este igualmente puede presentar despla-
zamientos relativos en relacion a la roca basal sobre la cual se apoya. El detalle de la
ubicacion de los elementos de contacto se presenta en la Fig. 3.1

F IGURA 3.1. Ubicacion de los elementos de contacto

3.1. Geometra del deposito

La definicion de la geometra del modelo de analisis responde a un proceso iterativo


(Fig. 3.2) en el cual se define el alcance del modelo por medio de considerar una serie
de caractersticas del mismo, tales como, si se tratara de un modelo plano o un modelo
tridimensional, cual sera el tamano de la geometra y del mallado, etc. El primer modelo
generado (Fig. 3.3) se baso en la geometra analizada en investigaciones anteriores por
Palma (2007).

Este modelo fue sometido a un analisis dinamico considerando la existencia de grietas


en el modelo, una corrida de dicho modelo toma cerca de 35 das de calculo, por lo tanto,
el alto costo computacional llevo a descartarlo como modelo viable para el estudio, es por
esto que finalmente se genero un modelo de menor tamano el cual pudiese entregar en un
tiempo razonable resultados aceptables para el desarrollo de la presente investigacion.

El modelo final generado para el deposito de relaves considera que el material depo-
sitado se encuentra limitado por un muro de contencion en su parte frontal y por lo que
sera el talud de una montana en su parte posterior.

41
F IGURA 3.2. Esquema general del proceso iterativo de seleccion del modelo de analisis

F IGURA 3.3. Esquema inicial considerado para el modelo 2D

Para la generacion de la geometra se considera un muro de contencion de 16 m de


altura con un talud de 2:1, una extension en superficie del deposito de 150 m y un talud de
la ladera que contendra la parte posterior del deposito tambien de 2:1.

42
Para lograr una correcta condicion inicial de tensiones para el modelo no-lineal a
utilizarse en el deposito se considera nula la pendiente superior de este, sin embargo se
genera una pendiente en la parte inferior del mismo que va desde lo 16 a los 20 m de
profundidad, esto busca representa el comportamiento de un deposito no perfectamente
horizontal.

Por su parte, en la base del deposito se considera un estrato rocoso (elastico) cuyo
lmite corresponde a dos segmentos de circunferencia en ambos extremos unidos por un
segmento de recta con el fin de obtener la geometra mas favorable para evitar la perma-
nencia de ondas parasitas en el modelo, esto con el fin de ubicar elementos paraxiales
(Modaressi and Benzenati, 1994) en el lmite de esta zona durante el calculo dinamico,
estos elementos aseguran la condicion de amortiguamiento por radiacion y permiten la
inclusion de una onda incidente.

Un detalle general de la geometra considerada se presenta en la Fig. 3.4.

F IGURA 3.4. Esquema final del modelo 2D

Donde:

(1): roca basal.


(2): muro de contencion
(3): deposito de relave espesado

La napa freatica en el modelo se considera ubicada 1 m bajo la superficie del mismo


esto se realiza con el fin de evitar problemas numericos al calcular espectros de aceleracion
en superficie.

43
El hecho de considerar la napa freatica en su nivel mas elevado corresponde al caso
mas desfavorable frente a un evento ssmico ya que el descenso de esta provocara suc-
ciones en el material que se encuentra en superficie aumentando la tension efectiva en el
mismo y por ende su estabilidad en terminos de potencial de licuacion.

3.2. Casos de estudio

La aproximacion de deformaciones planas fue utilizada para representar una seccion


2D del deposito, el modelo de elementos finitos generados utiliza elementos triangulares
lineales tanto en desplazamientos como en presiones.
En el estudio del comportamiento dinamico del deposito de relaves se consideran dos
casos particulares, todos los estudios fueron realizados utilizando el codigo de elementos
finitos GEFDyn (Aubry et al. (1986)).

Deposito Homogeneo: se estudia la respuesta dinamica del deposito frente a una


onda de corte para el caso de una serie de tamanos caractersticos del mallado sin
considerar la existencia de grietas.
Deposito con grietas: se estudia la respuesta del deposito frente a solicitacio-
nes ssmicas en comparacion a la respuesta de un modelo que no considera la
existencia de grietas.

3.2.1. Modelos de comportamiento

Tanto para el deposito de relaves como para el muro se utiliza el modelo cclico elasto-
plastico multi-mecanismos desarrollado en el Ecole Central de Paris.

44
Los parametros considerados para el modelo fueron obtenidos utilizando resultados
de ensayos triaxiales desarrollados por Cifuentes (2010) y calibrados por Ferrer (2010). La
Fig. 3.5 muestra los resultados de la calibracion en desviador y la Fig. 3.6 la sobre-presion
de poros respecto de la deformacion axial de la muestra.

En ambas figuras se puede notar un adecuado ajuste de los parametros. Por su, parte
los parametros utilizados en el muro se obtuvieron de Nieto Gamboa (2011).

Para el muro se considera un comportamiento drenado por dos condiciones principa-


les:

(i) El Muro presenta un sistema de drenaje el cual impide el paso de agua al interior
de e ste.
(ii) El material de emprestito con el cual se genera el muro presenta alta permeabili-
dad por lo cual, aun existiendo agua al interior del mismo no deberan generarse
mayores aumentos en la presion de poros.

Independiente de la decision de considerar al muro con un comportamiento drenado


(seco) el hecho de considerar la existencia de napa freatica en su interior no implicara
cambios mayormente complejos en el modelo desarrollado, por lo que esta opcion se en-
cuentra disponible para futuras investigaciones.

200
Cifuentes (2007)
Ferrer (2010)
150
q [kPa]

196 kPa
100

98 kPa
50

0
0 5 10 15 20
zz [%]

F IGURA 3.5. Desviados v/s deformacion axial

45
250
Cifuentes (2007)
200 Ferrer (2010)

u [kPa]
150 196 kPa

100
98 kPa
50

0
0 5 10 15
zz [%]

F IGURA 3.6. Sobre-presion de poros v/s deformacion axial

Ya con la geometra y los materiales definidos se realizaron pruebas que tomaron del
orden de 30 min para el modelo con malla mas gruesa, y cerca de 9 das de calculo para
los casos que considerar la existencia de grietas y un mallado mas fino. Estos tiempos aun
cuando siguen siendo bastante elevados permiten la obtencion de resultados de un tamano
que permita trabajar con ellos sin un consumo restrictivo de recursos computacionales.

46

Captulo 4. ANALISIS PRELIMINARES

4.1. Analisis Elastico

Antes de llevar a cabo un analisis no-lineal (como el que mas adelante se presenta)
del modelo previamente descrito, se realizo un analisis lineal elastico de modelo completo
con el fin de conocer parametros fundamentales del sistema que permitan caracterizarlo a
traves de formulas empricas y sencillos analisis. Para esto se empleo una senal analtica
de Ricker (Fig. 4.8) la cual permite evaluar el comportamiento frente a un amplio rango
de frecuencias en un lapso de tiempo menor. Todas las verificaciones se realizan en los
perfiles verticales bajo los puntos de control definidos a 50 m, 90 m y 130 m de la parte
superior del muro de contencion.

A partir de los resultados obtenidos se genero el perfil de velocidad de ondas de corte


(Fig. 4.1) en tres perfiles verticales ubicados bajo los puntos de control a 50 m, 90 m y
130 m de la parte superior del muro. Por medio de este grafico es posible verificar que los
perfiles de velocidad son relativamente constantes a lo largo del deposito.

8
Z (m)

10
X=50 m
12
X=90 m
14 X=130 m
Prom 50 m
16 Prom 90 m
Prom 130 m
18
50 100 150 200
vs (m/s)

F IGURA 4.1. Perfil de velocidad de onda de corte

Las lneas rectas de la Fig. 4.1 presentan el valor promedio de velocidad de onda de
corte para cada uno de los perfiles estudiados (vs50 = 149,7 m/s, vs90 = 151,2 m/s y
vs130 = 145,2 m/s).

47
Conocida la altura y la velocidad de onda de corte promedio en los perfiles estudiados
es posible obtener una aproximacion del perodo fundamental del sistema, por medio de
la siguiente expresion:

1 4H(x)
= (4.1)
f (x) vs
Los valores obtenidos por medio de la Eq. 4.1 son: f50 = 2,2 Hz, f90 = 2,0 Hz y
f130 = 2,7 Hz. Dichos valores entregan un perodo fundamental aproximado representa-
tivo del deposito de 0,5 s.

Los valores obtenidos para las frecuencias fundamentales pueden ser verificados por
medio de la Fig. 4.2. En esta figura se presenta la razon de amplificacion en frecuencias
entre la respuesta en la parte inferior del deposito y la respuesta en superficie para los
perfiles antes mencionados.

50
X = 50 m

0
0 2 4 6 8 10
f (Hz)
10
5 X = 90 m

0
0 2 4 6 8 10
f (Hz)
500
X = 130 m

0
0 2 4 6 8 10
f (Hz)

F IGURA 4.2. Razon espectral

La Fig. 4.2 ratifica la aproximacion realizada por medio de la Ecuacion 4.1 entregando
en los tres perfiles analizados un valor de frecuencia fundamental del orden de 2.0 Hz. Lo
sencillo de la obtencion de estos parametros (vs y T1 ) los transforman en valores usuales
para el diseno preliminares de este tipo de estructuras.

Es interesante ademas que solo en el perfil de mas a la derecha (X=130 m), hay un
claro predominio del modo fundamental. A menores profundidades, y sobre todo en el

48
caso del perfil a X=50 m, aparecen varios otros peaks a frecuencias mayores, pero de am-
plitud importante. En efecto, en la medida que el perfil esta mas cerca del muro, existe
mayor interferencia entre las vibraciones del material depositado y el de muro de enroca-
do. Los resultados anteriores muestran que la nocion de perodo fundamental de un sitio
frecuentemente usada en dinamica de suelos, es de difcil extension a este tipo de obras
y por lo tanto la evaluacion de la respuesta dinamica en funcion de un unico perodo
fundamental podra ser poco realista.

4.2. Analisis de Sensibilidad

Antes de desarrollar cualquier analisis dinamico no-lineal, es necesario realizar un


analisis de compatibilidad inicial de tensiones. Con este proposito en mente, para todos
los analisis que se realizaron se simulo la construccion del modelo del deposito en tres
etapas globales: inicializacion de la roca de fundacion, simulacion de la construccion del
muro de contencion en tres capas consecutivas y depositacion del relave espesado. Esta
secuencia constructiva igualmente permite obtener una estimacion realista del campo de
deformaciones del modelo.

F IGURA 4.3. Esquema de inicializacion del modelo

La Fig. 4.3 muestra el orden de generacion del modelo para dicha secuencia construc-
tiva, A su vez, la Fig. 4.3 muestra que el nivel de la napa freatica se ha ubicado 1 m bajo
la superficie del deposito para evitar problemas numericos en zonas poco confinadas del
modelo.

En la Fig. 4.4 se muestran los resultados obtenidos del analisis de compatibilidad


inicial de tensiones. Es importante notar que las tensiones son discontinuas entre el relave y

49
F IGURA 4.4. Tensiones verticales efectivas iniciales del modelo (kPa)

el resto del modelo, pues se considera que el relave esta completamente saturado, mientras
que tanto la roca basal como el muro de contencion se consideran secos durante todo el
analisis.

En las zonas de contacto entre el relave y el muro, y entre el relave y la roca basal,
se ubican elementos de contacto con una version estandar de la ley friccional de Mohr-
Coulomb (Fig. 4.5). Estos contactos permiten tanto el deslizamiento relativo como la se-
paracion de ambos lados del contacto. El estado final de tensiones provenientes del analisis
estatico es utilizado como estado inicial del analisis dinamico.

Tanto el tamano global de la malla, como el tamano caracterstico de los elementos,


son asuntos fundamentales cuando se estudia un problema de propagacion de ondas. En
terminos generales, un mnimo de 8 a 10 elementos por largo de onda deben ser considera-
dos para caracterizar de manera apropiada la respuesta debido a dicha onda. Dependiendo
de la rigidez del material y del rango de frecuencias que se desee analizar, esta regla basi-
ca nos permite realizar una estimacion inicial del tamano de los elementos. Sin embargo
otras restricciones deben ser consideradas para lograr reproducir de manera satisfactoria
el incremento de la presion de poros y el flujo del fluido al interior del relave espesado.

Cuando las grietas de desecacion se consideran en el modelo, el tamano maximo de


los elementos resulta fuertemente controlado por los supuestos geometricos utilizados para
la generacion aleatoria del patron de agrietamiento. i.e., el tamano promedio de un bloque,
el espesor de las capas del deposito y el ancho de las grietas.

50
( A ) Esfuerzo normal

( B ) Junta cerrada ( C ) Junta abierta

F IGURA 4.5. Modelo de comportamiento de los elementos de junta Mohr-Coulomb

Por su parte, si se considera el material como homogeneo, existe mayor libertad en


cuanto al tamano mnimo de elementos requerido para representar adecuadamente los as-
pectos fundamentales del comportamiento del deposito. En esta seccion se estudia este
tema en particular, i.e., como definir un mallado lo suficientemente fino para un estudio
considerando el material homogeneo.

El efecto del tamano de la malla fue estudiado para el caso homogeneo considerando
un largo caracterstico de los elementos de 5 m y 3 m (Fig. 4.6 y Fig. 4.7, respectivamente).

51
F IGURA 4.6. Malla gruesa

F IGURA 4.7. Malla fina

Para evaluar los efectos del tamano de la malla se utilizo una senal analtica de Rick-
ker (Eq.4.2) debido que dicha senal permite barrer un alto contenido de frecuencias en
un corto perodo de tiempo, esto permite realizar una serie de analisis a un bajo costo
computacional. En la Fig. 4.8 se presenta la senal mencionada junto con su transforma-
da de Fourier la cual ratifica el amplio espectro de frecuencias que esta senal abarca. El
movimiento es impuesto por medio de los elementos paraxiales ubicados en la base del
modelo.

2

6t2 6t
e b2
f (t) = b2 (4.2)
2

52
0.1

A (g)
0

0.1
0 1 2 3 4 5
t(s)

10

Amplitud
5

0
0 5 10 15 20
f (Hz)

F IGURA 4.8. Senal Ricker

La Fig. 4.9 presenta los asentamento co-ssmicos obtenidos en la superficie del deposi-
to mientras que en la Fig. 4.10 se detallan los asentamientos en el tiempo para tres puntos
de control sobre la superficie del deposito a una distancia de 50 m, 90 m y 130 m de la
parte superior del muro de contencion. Con esto se busca representar un punto en las cer-
canas del muro, uno cercano a la zona mas profunda del deposito y uno cercano a la roca
basal. respectivamente.

1.5
zf (5 m)
1 zf prom (5 m)

0.5 zf (3 m)
Asentamiento (mm)

zf prom (3 m)
0

0.5

1.5

2.5
20 40 60 80 100 120 140
X (m)

F IGURA 4.9. Asentamientos residuales en la superficie del deposito

En ambas figuras, con lnea segmentada se presentan los resultados para la malla grue-
sa mientras que con lnea continua los resultados para la malla mas fina. Ambas figuras
muestras que los asentamientos resultan bastante similares de manera cualitativa, mientras
que numericamente las diferencias no superan el 10 %. Este analisis nos permite verificar

53
que una malla con un largo caracterstico de 5 m resulta ser lo suficientemente fina como
para representar de manera adecuada los aspectos fundamentales del problema en estudio.
Por otra parte, la malla fina contiene cerca de 4000 elementos, mientras que la malla mas
gruesa presenta del orden de 1300 elementos, Esto se traduce en una diferencia del orden
de 3 veces en tiempo de calculo entre ambos modelos, es decir, hay un ahorro considerable
en recursos computacionales al usar el modelo con malla mas gruesa.

0 X = 50 m
X = 90 m
X = 130 m
0.2
Asentamiento (mm)

0.4

0.6

0.8

1.2

0 1 2 3 4 5
t (s)

F IGURA 4.10. Asentamientos en el tiempo en los puntos de control

Lo anterior ocurre por dos factores fundamentales: en primer lugar, el hecho de contar
con un menor numero de elementos sobres los cuales se debe integrar el modelo constitu-
tivo, y en segundo lugar, elementos mas grandes permite integrar con un paso de tiempo
mas grande. Esto u ltimo se debe fundamentalmente a que gran parte de las inestabilidad
que puede presentar el modelo se debe a la integracion explcita de los elementos paraxia-
les los cuales, a medida que son mas pequenos, obliga a que el paso de tiempo sea mas
pequeno. Este u ltimo detalle no resulta del todo fundamental si se desean estudiar los des-
plazamientos que afectan al modelo (Figs. 4.9 y 4.10), sin embargo, como podemos ver en
las Fig. 4.11 y Fig. 4.12, s es necesario un paso de tiempo (o de guardado de las variables)
mas fino para poder capturar los peaks de aceleracion en el modelo. En todas las figuras
antes mencionadas con lnea segmentada se presentan los resultados para la malla gruesa
mientras que con lnea continua los resultados para la malla mas fina.

54
a (g) (superficie)
0.1 Malla gruesa
Malla fina
0.05

0.05

x
0 1 2 3 4 5
t (s)
0.02

a (g) (base)
Malla gruesa
Malla fina
0

0.02
x

0 1 2 3 4 5
t (s)

F IGURA 4.11. Aceleracion en la base y en superficie para el punto de control


central (t = 0,0005 s)
ax (g) (superficie)

0.1 Malla fina


Malla gruesa
0.05

0.05
0 1 2 3 4 5
t (s)
0.02
ax (g) (base)

Malla fina
Malla gruesa
0

0.02

0 1 2 3 4 5
t (s)

F IGURA 4.12. Aceleracion en la base y en superficie para el punto de control


central (t = 0,00025)

55

Captulo 5. ANALISIS
DINAMICO


5.1. Seleccion del sismo de diseno

La eleccion del sismo de diseno para el estudio dinamico de cualquier sistema es fun-
damental pues controla en gran medida la respuesta de cualquier sistema. En este estudio
se consideraron 6 registros del sismo de Mw = 7,8 que afecto a la zona central de nuestro
pas en marzo de 1985 (Fig. 5.1, Fig. 5.2, Fig. 5.3, Fig. 5.4, Fig. 5.5 y Fig.5.6). De estos
registros se obtuvieron: su grafica a v/s t para obtener una duracion estimada del movi-
miento fuerte, el valor maximo de aceleracion con el fin de tener una primera nocion de
la intensidad del movimiento; la intensidad de Arias (Arias (1970)) para categorizar la in-
tensidad de los movimientos; y finalmente, la compatibilidad con el espectro de diseno de
la norma chilena de diseno ssmico de estructuras e instalaciones industriales INN (2003)
considerando zona ssmica 2 y suelo II, los cuales resultan ser parametros comunes para
las zonas en donde se ubican los mayores proyectos mineros en nuestro pas.

0.2 amax=0.223 (g)


A (g)

0.1

0 20 40 60 80
t(s)

0.6
Sa (g)

0.4

0.2

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3


Periodo (s)

F IGURA 5.1. Rapel

56
0.02 a =0.025 (g)
max

A (g)
0

0.02
0 10 20 30 40
t(s)

0.6
Sa (g)

0.4

0.2

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3


Periodo (s)

F IGURA 5.2. Los Vilos

0.2 amax=0.231 (g)


A (g)

0.2
0 20 40 60 80
t(s)

2
Sa (g)

1.5
1
0.5

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3


Periodo (s)

F IGURA 5.3. Papudo

La seleccion final del registro que fue utilizado en los analisis se baso en dos aspectos
principales: por una parte, una adecuada correlacion del espectro generado por el movi-
miento con el indicado por la norma de diseno ssmico, con el fin de homologar en cierta
medida los analisis con uno tpico realizado para estructuras industriales en la zona; y por
otra parte, una larga duracion del movimiento fuerte, pues uno de los focos principales de

57
0.2 a =0.26 (g)
max

A (g)
0

0.2
0 20 40 60 80
t(s)
1.2
1
Sa (g)

0.8
0.6
0.4
0.2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Periodo (s)

F IGURA 5.4. Quillota

amax=0.176 (g)
0.1
A (g)

0.1

0 10 20 30 40 50 60 70
t(s)

0.8
Sa (g)

0.6
0.4
0.2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Periodo (s)

F IGURA 5.5. Universidad Tecnica Federico Santa Mara

este estudio es comprender como afecta la inclusion de grietas en el modelo a la suscepti-


bilidad de licuacion del material depositado. Es sabido que el potencial de licuacion en un
material es proporcional a la cantidad de ciclos a la que e ste se ve sometido, por lo tanto, si
queremos analizar este fenomeno debemos considerar un sismo de larga duracion y gran
intensidad.

58
a =0.305 (g)
max
0.2

A (g)
0

0.2
0 20 40 60 80
t(s)

2
Sa (g)

1.5
1
0.5

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3


Periodo (s)

F IGURA 5.6. Zapallar

En base a estos criterios se escogio el registro de Rapel, ya que presenta la mayor


duracion de movimiento fuerte, junto con una aceleracion maxima y una intensidad de
Arias considerables, sumadas a un muy buen ajuste con el espectro obtenido de la norma
Esto u ltimo no se logra con los demas registros que fueron analizados.

TABLA 5.1. Propiedades de los sismos en estudio

Estacion Direccion amax (g) IArias Mov. fuerte (s) Duracion total (s)
Rapel NS 0.223 0.52 20 91.7
Los Vilos NS 0.025 0.03 10 49.8
Papudo S40E 0.231 2.84 15 82.1
Quillota 0.260 2.00 10 82.1
U. Santa Mara N70E 0.176 1.25 15 79.4
Zapallar EW 0.305 1.59 10 95.8

5.2. Generacion del patron de agrietamiento

El agrietamiento que sufre un deposito de relaves espesados en el momento en que


la capa superficial alcanza el lmite de contraccion, es un fenomeno de compleja mode-
lacion debido a que no responde a un patron aleatorio independiente, si no que, existe

59
cierta tendencia por parte de las grietas que se han generado en capas inferiores a conti-
nuar desarrollandose en las capas que la suceden, ademas de las grietas independientes
que se generan en la nueva capa depositada. Para poder representar ambos fenomenos, se
desarrollo el proceso de generacion aleatoria de grietas que se detalla a continuacion.

5.2.1. Patron de agrietamiento

Se comienza definiendo la altura de las capas de depositacion (Fig. 5.8) por medio de
dos parametros fundamentales: y = 0,25 m, correspondiente a la altura media de una
capa y y = 0,4 un ponderador del valor y que define los lmites de la distribucion
uniforme para la altura de cada capa. As, la altura de cada capa queda definida por la
siguiente expresion:

Hi = y y y + 2r y y (5.1)

Donde r es un numero aleatorio entre 0 y 1, por lo tanto la altura de capas distribuye


U (y y y; y + y y) (Fig. 5.7).

F IGURA 5.7. Distribucion de la variable Y

60
F IGURA 5.8. Generacion de la altura de las capas

Luego, para las coordenadas en la direccion horizontal X en que se ubicaran las grie-
tas, se comienza desde la superficie de la capa inferior de depositacion hacia las capas
superiores para respetar el orden de colocacion del material. En la primera capa se con-
sidera u nicamente una generacion aleatoria de grietas la cual consiste simplemente en
dividir el segmento de recta correspondiente a la superficie de la capa de depositacion en
x = 0,5 m parametro que corresponde a un tamano promedio de los bloques solidos,
luego se recorre de izquierda a derecha el segmento y con una probabilidad Px1 = 0,5 se
decide si en cada uno de los puntos existira o no una grieta (Fig. 5.9).

F IGURA 5.9. Generacion de grietas independientes

Habiendo sido generadas las grietas en la primera capa depositada (capa inferior),
en las subsecuentes capas se generan dos procesos paralelos. En primer lugar se generan
grietas de manera independiente, al igual que en la primera capa, con la salvedad de que
se considera una probabilidad Px1 = 0,5 para los segmentos que no se encuentran sobre

61
el segmento inferior y otra probabilidad Px2 = 0,3 para el segmento que se encuentra
directamente sobre la capa inferior, estos valores se ajustaron con el fin de obtener capas
con una cantidad constante de grietas en toda su longitud evitando un exceso de grietas
o un numero muy pequeno de ellas en la zona sobre la capa inferior (Fig. 5.10).

El siguiente proceso consiste en la continuacion de las grietas de la capa anterior por


medio de una nueva probabilidad Px3 = 0,5. A diferencia de la generacion aleatoria de
grietas, en el caso en que estas continuan la coordenada X de dicha grieta ya no es una
variable si no que se encuentra determinada por la ubicacion de la grieta inferior ya que el
crecimiento por capas se define perfectamente vertical para todas las grietas.

F IGURA 5.10. Continuacion de grietas preexistentes

F IGURA 5.11. Compatibilidad entre ambos procesos

Concluida la generacion aleatoria independiente y la continuacion de las grietas de la


capa inferior se realiza un procedimiento final en el cual se revisa la compatibilidad entre

62
las grietas generadas por ambos procesos por medio de eliminar las grietas independientes
siempre y cuando e stas se encuentren a una distancia menor a una cota (dmin = 0,2 m) de
las grietas que continuan desde la capa inferior (Fig. 5.11). Este valor podra entenderse
como la longitud mnima de un bloque solido.

En la Fig 5.12 y 5.13 se presenta, a modo de ejemplo, una grafica de las grietas gene-
radas a partir del proceso recien detallado.

100

50

50

100

0 50 100 150 200 250 300

F IGURA 5.12. Grietas generadas

15

10

10

15

20

145 150 155 160 165 170 175 180 185 190

F IGURA 5.13. Zoom a la zona superior del deposito

63
5.2.2. Ubicacion de grietas en el mallado de Elementos Finitos

El resultado del proceso de generacion de grietas entrega una serie de segmentos de


rectas correspondientes a las posibles grietas que se generaran en el material, sin embargo,
la discretizacion del medio se realiza por el metodo de elementos finitos, el cual utiliza
elementos planos triangulares, los que no corresponden a segmentos de recta. Por ende, es
necesario traducir el resultado obtenido en el paso anterior a un patron de agrietamiento
en el modelo de elementos finitos.

64
El modelo que considera la existencia de grietas (Fig. 5.14) utiliza elementos de 50
cm de longitud maxima en sus segmentos en el deposito, para poder compatibilizar con
las grietas antes generadas. Esta longitud va aumentando a medida que nos alejamos del
deposito con el fin de disminur la cantidad final de elementos en el modelo.

F IGURA 5.14. Mallado que considera la inclusion de grietas en el modelo

Para traducir el patron de grietas original al mallado de elementos finitos, se desa-


rrollo el siguiente procedimiento:

Del proceso anterior de generacion (5.2.1) de grietas se obtienen los extremos de los
segmentos de recta que comprenden cada una de las grietas. Luego, para cada uno de
estos punto se verifica si en su cercana se encuentra algun nodo del mallado de elementos
finitos por medio de definir una tolerancia (distmin = 0,11 cm), es decir, si la distancia
entre algun extremo de una grieta y algun nodo del mallado es menor a dicha tolerancia se
considera a este nodo como candidato a formar parte de una grieta.

65
Finalizado este procedimiento se cuenta con una serie de nodos candidatos, luego
se verifica para todos los elementos del mallado si es que algun elemento se encuentra
constituido por 2 o mas de estos nodos, de ser as, dicho elemento pasa a considerarse co-
mo grieta, finalmente, a traves de todos los elementos que se consideraron como grietas
se genera el patron de agrietamiento en el mallado. En la Fig. 5.15 se muestra una vista
global del modelo al incluir las grietas, mientras que en la Fig. 5.16 se presentan un acer-
camiento a la zona entre el muro y el deposito donde se pueden visualizar claramente las
grietas al interior del modelo.

F IGURA 5.15. Vista general de las grietas en el modelo

F IGURA 5.16. Zoom a las grietas al interior del modelo

66
5.3. Analisis ssmico del deposito de relaves espesados

Una vez definidas las hipotesis de modelacion, el tamano del modelo y del mallado,
y el agrietamiento al interior del modelo, es posible comparar el comportamiento ssmi-
co del deposito con grietas con el modelo compuesto u nicamente por bloques solidos
(homogeneo) Para esto se realizaron 13 repeticiones del caso agrietado, para diferentes
patrones aleatorios de agrietamiento.

5.3.1. Asentamientos

En primer lugar se estudia el asentamiento final en superficie (Fig. 5.17) y su evolu-


cion en el tiempo (Fig. 5.18) para los puntos de control. En ambos casos, en verde se pre-
senta el resultado para el caso homogeneo, con rojo el promedio de 13 realizaciones para
distintos patrones aleatorios de grietas, con azul un intervalo de confianza considerado
como el valor promedio mas/menos una desviacion estandar para los casos agrietados, y
con lneas grises se presentan los resultados para cada una de las repeticiones.

F IGURA 5.17. Asentamiento final en superficie

La Fig. 5.17 muestra que el valor promedio de los asentamientos para el caso agrietado
presenta menores oscilaciones que el caso homogeneo, lo que era de esperarse, ya que los
valores extremos se ven suavizados al promediar una serie de realizaciones.

67
Por su parte el caso homogeneo entrega valores dentro de los lmites definidos por
el intervalo de confianza (lneas azules) acercandose al extremo inferior del intervalo, lle-
gando a superarlo en los perfiles a 90 m y 130 m. El modelo homogeneo entonces, podra
ser considerado como una especie de valor conservador en asentamientos en comparacion
al promedio de los casos agrietados.

( A ) Punto de control a 50 m ( B ) Punto de control a 90 m

( C ) Punto de control a 130 m

F IGURA 5.18. Asentamientos en los puntos de control

68
La Fig. 5.18 muestra lo que sucede en los puntos de control que se definieron en la
seccion anterior. Lo que ratifica el comportamiento conservador del modelo homogeneo,
ya que este caso entrega valores de asentamiento entre el valor promedio del caso agrie-
tado y el lmite inferior de asentamientos. Notamos que para el punto de control a 50 m
del muro, el comportamiento homogeneo se mantiene entre el valor promedio y el lmite
inferior del caso agrietado; mientras que para los puntos a 90 m y 130 m, el valor para el
caso homogeneo supera al lmite inferior de asentamientos para el caso agrietado, lo que
correspondera a un caso igualmente conservador.

5.3.2. Potencial de licuacion

Las Fig. 5.19a a 5.19d muestran, en forma respectiva la distribucion de ru a los 50


s de analisis para los cuatro modelos analizados: homogeneo con mallas de 5 m, 3 m y
0.5 m, y agrietado con malla de 0.5 m. El valor de ru corresponde a una razon entre la
sobre-presion de poros y la tension vertical efectiva inicial en el punto, por lo tanto un
valor de ru = 1,0 puede considerarse como la iniciacion de licuacion en dicho punto.

p(x, t)
ru (x, t) = (5.2)
zz
(x, t
= 0)
El caso homogeneo de 5 m muestra zonas de licuacion mucho mas profundas que
los demas casos analizados. Esto puede deberse al tamano de los elementos, los cuales
definen la iniciacion de la licuacion mas bien por el nivel de confinamiento, el cual vara
bastante de un elemento a otro (debido a su tamano) antes que por un verdadero aumento
de la presion de poros. Es as como la Fig. 5.19b (caso homogeneo, malla de 3 m) presenta
una capa mas homogenea de material susceptible de licuar, la cual, aun cuando es mayor
que los casos en que se utiliza una malla fina (Fig. 5.19c y 5.19d), podra ser considerada
como una estimacion mas conservadora y mucho mas economica en terminos de tiempo
de calculo.

69
( A ) Modelo homogeneo (malla 5 m) ( B ) Modelo homogeneo (malla 3 m)

( C ) Modelo homogeneo (malla 0.5 m) ( D ) Modelo agrietado (malla 0.5 m)

F IGURA 5.19. ru para t=50 s para los distintos modelos

Por su parte, si comparamos el caso homogeneo con malla fina (Fig. 5.19c) con el
caso agrietado (Fig. 5.19d) notamos que este u ltimo presenta una serie de inclusiones de
zonas de licuacion bastante finas, las cuales se deben al alineamiento de grietas en dichas
zonas, lo que potencia la posibilidad de licuar de dichas zonas del mallado. Independiente
de estas diferencias puntuales, la incorporacion de las grietas en el modelo no altera el
comportamiento global del sistema.

En la Fig 5.20 se presenta la sobre-presion de poros al finalizar el sismo para el malla-


do fino comparando los resultados entre el caso con material homogeneo y el que considera
la existencia de grietas.

70
( A ) Sobre-presion de poros (x = 50 m) ( B ) Sobre-presion de poros (x = 90 m)

( C ) Sobre-presion de poros (x = 130 m)

F IGURA 5.20. Perfiles de sobre-presion de poros a distintas distancias del muro


de contencion

Es posible notar en la Fig. 5.20a que mientras el promedio del caso agrietado presenta
una capa superior de licuacion del orden de 4 m, el caso homogeneo alcanza a licuar hasta
los 5 m. Del mismo modo, este modelo presenta una segunda capa licuable cercana a los
6 m de profundidad, mientras que el caso agrietado, inclusive en su lmite superior (lnea
azul) presenta un aumento considerable de las presiones de poros a los 7 m y 9 m pero sin
alcanzar el valor de la tension vertical efectiva inicial, aun cuando existen repeticiones que
igualmente presentan zonal licuables entre los 6 m y 8 m. Para el perfil a 90 m (Fig. 5.20b)
la capa superior propensa a licuar resulta bastante similar tanto para el caso homogeneo
como para el caso agrietado.

71
Finalmente, en el perfil a 130 m (Fig. 5.20c), notamos que la capa superior que licua
en superficie, es, nuevamente bastante similar para ambos modelos y es posible notar en el
modelo homogeneo una segunda capa potencialmente licuable la cual no se desarrolla en
el caso agrietado, aun cuando, existen algunas realizaciones que s generan zonas capaces
de licuar cercanas a los 7 m de profundidad.

Un segundo fenomeno importante es que, en los tres perfiles mostrados en la Fig. 5.20,
bajo los 12 m de profundidad el intervalo de confianza para el caso agrietado tiende a dis-
minuir su amplitud acercando los valores tanto de las repeticiones que consideran grietas
entre s, como con el caso homogeneo. Lo anterior valida el hecho presentado por Santos
(2007) quien indica que para confinamientos mayores a 1 kg/cm2 el comportamiento del
material fresco entre los bloques y el de los bloques solidos tiende homogeneizarse debido
a que el ndice de vacos en el material fresco se acerca bastante al de los bloques pasado
este umbral de confinamiento.

En resumen, tanto en terminos de asentamientos como en terminos de ru , el caso


homogeneo resulta ser una buena aproximacion del modelo agrietado entregando en la
mayora de los casos resultados conservadores respecto al valor promedio del caso agrie-
tado.

Por otra parte, en la Fig.5.21 se presentan los espectros de respuesta obtenidos en la


superficie del deposito en los tres puntos de control. Notamos que para los tres puntos de
control no existen mayores diferencias en cuanto a rigidez al considerar o no las grietas en
su interior (el peak de pseudo-aceleraciones se presenta en instantes practicamente identi-
cos), lo que se condice con la hipotesis de modelacion de igual rigidez para el material
fresco y los bloques. Por otra parte, el modelo homogeneo tiende a entregar valores meno-
res de aceleracion, lo que debera tenerse en consideracion si es que la aceleracion resulta
un parametro relevante para el diseno y se decide utilizar un modelo homogeneo.

72
( A ) Espectro para x=50 m ( B ) Espectro para x=90 m

( C ) Espectro para x=130 m

F IGURA 5.21. Espectro de aceleraciones en la superficie del deposito

5.3.3. Muro de contencion

Se estudio el comportamiento del muro de contencion de los relaves en cuanto a la


respuesta en tensiones en el contacto entre el deposito y el muro, y desplazamientos y
aceleraciones a las que se ve sometido debido a la accion ssmica.

En primer lugar se analiza el aumento o disminucion de las tensiones perpendiculares


al plano de contacto muro-relave en relacion al valor estatico inicial que se produce en tal
interfaz (Fig. 5.22). En esta figura es posible notar que la variacion de tensiones al final del
movimiento resulta menor a los 50 kPa en ambos sentidos valor muy pequeno comparado
con las presiones estaticas.

73
En este caso resulta complejo indicar cual modelo (homogeneo o agrietado) entrega
resultados mas conservadores, pero s es posible indicar que ambos modelos presentan
resultados similares. Cabe destacar que los valores negativos que presenta la Fig. 5.22 no
corresponden en ningun instante a tracciones en el modelo, si no que a reducciones en las
tensiones estaticas iniciales, ya que el grafico presenta la variacion de las tensiones respec-
to al equilibrio estatico. El hecho de que no existan tracciones se debe a que los elementos
de contacto utilizados no presentan resistencia a este tipo de esfuerzos, generandose des-
plazamientos relativos entre las caras en caso de que los contactos quieran separar.

F IGURA 5.22. Variacion de la tension normal en la interfaz entre el muro y el deposito

En la Fig. 5.23 se presentan los desplazamientos horizontales residuales en el eje



central del muro al finalizar el sismo. Estos resultan menores a 2 cm en su parte superior
(bastante bajo), lo que indica que, para la geometra, propiedades y sismo seleccionados
el muro no presenta problemas en desplazamientos. En este caso, el modelo homogeneo
entrega nuevamente valores cercanos al promedio de los valores agrietados.

74
F IGURA 5.23. Desplazamientos en el eje central del muro

Se estudian tambien las aceleraciones del muro en su eje central para un punto en
su base y otro en superficie. En primer lugar notamos que el modelo es capaz de captu-
rar la amplificacion de aceleraciones en el muro aumentando la aceleracion maxima de

aproximadamente 0.1 g en la base, a cerca de 0.5 g en el coronamiento. Este fenomeno
no es posible representarlo correctamente con tecnicas clasicas de analisis, tales como los
analisis pseudo-estaticos o de equilibrio lmite que consideran una aceleracion constante
en todo el modelo a traves de una carga lateral equivalente .

Para las aceleraciones en el muro el modelo homogeneo entrega resultados similares


al modelo agrietado. Sin embargo, los valores peaks no resultan coincidentes, este hecho
debera tenerse en consideracion si es que se asume el valor maximo de aceleraciones
como un parametro clave en el diseno.

Finalmente se generan, al igual que para el deposito de relaves, los espectros de res-
puesta en aceleraciones del muro en su parte superior (Fig. 5.25) en los cuales es po-
sible notar que el caso homogeneo entrega nuevamente resultados mas conservadores
que el promedio de las realizaciones agrietadas. En particular, el espectro de pseudo-
aceleraciones muestra una zona entre los 0.5 s y 0.8 s en los cuales la amplificacion genera
valores mayores a 1.5 veces la aceleracion de gravedad (g) en todos los modelos.

75
0.1 0.5
Grietas Grietas
Homogeneo Homogeneo

0.05
a (g)

a (g)
0 0

0.05

0.1 0.5
0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
t (s) t (s)

( A ) Aceleraciones en la base del muro ( B ) Aceleraciones en la superficie del muro

F IGURA 5.24. Aceleraciones registradas en la base y superficie del muro para los
casos agrietado y homogeneo

F IGURA 5.25. Espectro de aceleraciones en superficie para el muro

76
Captulo 6. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

Por medio del trabajo desarrollado se logro generar un modelo numerico en defor-
maciones planas capaz de representar el comportamiento ssmico de una seccion repre-
sentativa de un deposito de relaves espesados, la cual considera el muro de contencion, el
relave depositado y la roca basal. A su vez, se genero la posibilidad de incluir grietas de
desecacion al interior del material, lo que corresponde a una modelacion mas realista del
problema.

El procedimiento desarrollado para la generacion de grietas permite considerar la ten-


dencia de las grietas preexistentes de continuar hacia capa superior.

Para el deposito conformado por un material homogeneo se estudio el tamano de los


elementos de la malla requerido para obtener resultados adecuados, concluyendo que no
resulta necesario disminuir excesivamente el tamano de la malla para obtener resultados

confiables. Esto permite un ahorro considerable de tiempo y capacidades computacionales
para calculos futuros.

Al comparar el comportamiento de un modelo homogeneo con un modelo que con-


sidera las grietas se demostro que los resultados no difieren mayormente. Inclusive, en
gran parte de los resultados presentados, el modelo homogeneo presenta resultados con-
servadores respecto al promedio de las realizaciones agrietadas. Por lo tanto, si se conoce
adecuadamente el material a depositar (e.g., a traves de ensayos triaxiales u otros que per-
mitan caracterizar el material), y las caractersticas geometricas del deposito, es posible
obtener resultados adecuados por medio de un modelo que u nicamente considere material
homogeneo. Independiente de si se consideran o no las grietas, es necesario utilizar un
modelo constitutivo que permita representar adecuadamente tanto los ciclos de carga y
descarga, como la generacion de sobre-presion de poros.

77
El modelo con grietas de contraccion puede ser utilizado en casos en los que se desee
hacer un analisis mas acabado del sistema. Se recomienda que, de utilizarse el mode-
lo que considera la existencia de grietas, se realicen variadas simulaciones con distintas
configuraciones del patron de agrietamiento para poder obtener valores promedio y des-
viaciones de los parametros mas significativos a la hora de realizar el diseno del deposito.

En cuanto al potencial de licuacion que presenta el material fue posible notar que
los relaves espesados son susceptibles a dicho fenomeno, tema que hasta el momento no
quedaba del todo claro a partir de las recomendaciones que entrega Robinsky (1999). En
segundo lugar, las capas de material que podra verse afectadas por licuacion no son des-
preciables, por lo tanto deben mantenerse las precauciones que se consideran en depositos
convencionales tales como una adecuada revancha del muro y limitar las deformaciones
en el deposito. Si relave espesado sufre licuacion, es el muro de contencion el que debe
soportar al deposito; por lo tanto, una medida posible es que el muro sea construido con
material de emprestito y protegido por una capa impermeable en el contacto con el deposi-
to ademas de la adecuada mantencion de los sistemas de drenaje de la presa para evitar la
acumulacion de agua en el contacto con el muro.

Por u ltimo, en los graficos que presentan perfiles verticales de sobre-presion de poros
fue posible notar que las variaciones entre el modelo homogeneo y las realizaciones del
caso agrietado para profundidades mayores a los 12 m se reducan notablemente, lo que se
condice con investigaciones anteriores (Santos, 2007) que indican que para profundidades
mayores a los 10 m de confinamiento el material fresco al interior de las grietas comienza
a comportarse de manera similar al material que compone los bloques solidos.

Si bien los resultados presentados no muestran un efecto considerable de las grietas


de desecacion, esto podra estar fuertemente influenciado por la hipotesis fundamental de
modelacion que consiste en suponer un efecto solo a nivel de la conductividad hidraulica.

78
En la practica es posible que haya tambien otros efectos de comportamiento debido
a la diferencia entre el contenido de humedad de depositacion y el alcanzado luego de
la retraccion por exposicion al sol. Si bien existen algunos resultados experimentales que
muestran que luego de la re-saturacion de un material llevado a su lmite de contraccion,
las diferencias de comportamiento no son importantes (Santos, 2007), no es claro que en la
practica el aporte de agua sea el suficiente como para volver a conseguir esta re-saturacion
total.

6.1. Trabajo futuro

6.1.1. Trabajos sugerido a corto plazo

Una lnea inmediata de desarrollo corresponde a la realizacion de un mayor numero


de repeticiones considerando diferentes patrones de agrietamiento con el fin de ratificar
las conclusiones estadsticas obtenidas hasta el momento. Sumado a esto sera adecuada
la consideracion de diferentes sismos con el fin de estudiar la implicancia de la intensidad,
duracion y fuente de la solicitacion ssmica en la respuesta del sistema.

6.1.2. Trabajos sugerido a mediano plazo

Debido al alto costo computacional que generan los modelos con mallas mas finas
para poder incluir grietas, una lnea de investigacion que queda abierta para un futuro
desarrollo corresponde a la aplicacion de tecnicas de homogeneizacion o de penalizacion
de las propiedades resistentes del material con el fin de poder considerar el efecto de las
grietas al interior de un modelo homogeneo con un mallado de mayor tamano.

Resultara o ptimo poder contar con mayor cantidad de datos de ensayos de laboratorio
por medio de los cuales se pueda lograr una adecuada caracterizacion de los materiales que
componen este complejo sistema (bloques solidos y material fresco).

79
Bibliografa

(2010). Ingeniera basica y avanzada, depositos de relaves espesados sector 4 y 5. Estudio


de sismicidad, VST Ingenieros.
Arias, A. (1970). A measure of earthquake intensity. Seismic Design for Nuclear Power
Plants, pages 438483.
Aubry, D., Chouvet, D., Modaressi, A., and Modaressi, H. (1986). GEFDYN: Logiciel
dAnalyse de Comportement Mecanique des Sols par Elements Finis avec Prise en
Compte du Couplage Sol-Eau-Air, Manuel. Ecole Centrale Paris, 1 edition.
Aubry, D., Hujeux, J. C., Lassoudi`ere, F., and Meimon, Y. (1982). A Double Memory
Model with Multiple Mechanisms for Cyclic Soil Behavior. International Symposium
on Numerical Models in Geomechanics, Zurich, Zwitzerland.
Aubry, D. and Modaressi, A. (1996). GEFDYN: Manuel Scientifique. Ecole Centrale
Paris, 1 edition.
Barrera, S. and Campana, J. (2005). Analisis de Estabilidad de Presas de Relave, Practica
Chilena. Reporte tecnico, ARCADIS geoteecnica, Santiago, Chile.
Barrera, S. and Oblinovic, H. (1982). Analisis Dinamico de la Presa Norte de Talabera.
Primer Congreso Chileno de Ingeniera Geotecnica.
Bishop, A. W. (1955). The Use of the Slip Circle in the Stability Analysis of Slopes, pages
7117. Geotechnique.
Castro, G. and Troncoso, J. (1989). Effects of 1985 chilean earthquake on three tailings
dams. In Proceedings of the 5th Chilean Conference on Seismology and Earthquake
Engineering, Santiago, Chile.
Cifuentes, L. (2010). Respuesta Monotona y Cclica No Drenada de un Relave Espesado.
Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias de la Ingeniera, mencion Ingeniera
Geotecnica, Facultad de Ciencias Fsicas y Matematicas , Universidad de Chile, Santia-
go, Chile.

80
Coulomb, C. A. (1776). Essai sur une application des r`egles de maximis & minimis a`
quelques probl`emes de statique, relatifs a` larchitecture. De lImprimerie Royale.
Cundall, P. A. and Board, M. (1988). A Micro-Computer Program for Modeling Large-
Strain Plasticity Problems. 6th International Conference on Numerical Methods in Geo-
mechanics, Innsbruck, Austria.
D.
Drucker, D. C. and Prager, W. (1952). Soil Mechanics and Plastic Analysis for Limit
Design. Quartely of Applied Mathematics, 10(2):157165.
Duncan, J. M. and Chang, C. Y. (1970). Nonlinear Analysis of Stress and Strain in Soils,
pages 16291653. Journal of Soil Mechanics and Foundation.
Ferrer, G. (2010). Estudio del Comportamiento Ssmico de Relaves Espesados Mediante el
Analisis de Columna Unidimensional, Considerando Grietas de Contraccion. Tesis para
optar al Grado de Magister en Ciencias de la Ingeniera, Departamento de Ingeniera
Estructural y Geotecnica, Pontificia Universidad Catolica de Chile, Santiago, Chile.
Hujeux, J. (1985). Une loy de comportement pour le chargement cyclique des sols. Genie
parasismique Enqineers.
Idriss, I., Seed, H., Lysmer, J., and Hwang, R. (1973). QUAD-4, A computer Program for
Evaluating the Seismic Response or Soil Structure by Variable Damping Finite Element
Procedures. Report EERC.
INN (2003). Diseno ssmico de estructuras e instalaciones industriales. Instituto Nacional
de Normalizacion.
Iwan, W. D. (1967). On a Class of Models for the Yielding Behavior of Continous and
Composite Systems. Journal of Applied Mechanics, v. 34.
Janub, N. (1968). Slope stability computation. Soil mechanics and foundation engineering
report, The Technical University of Norway.
Janub, N. (1973). Slope stability computations, pages 4786. John Wiley and Sons.
Lara, J. L., Gomez, P., and Barrera, S. (1999). Analisis Dinamico Tridimensional de la
Presa de Arena de Relaves Quillayes Pelambres- Chile. XI Conferencia Panamericana
sobre Mecanica de Suelos e Ingniera Geotecnica, Foz de Iguasu, Brasil.

81

Electricit
e de France (2012). Code aster. http://www.code-aster.org/.
Luong, M. (1980). Phenomenes cycliques dans les sols pulverulents. Revue Francaise de
Geotechnique, 10:3953.
Makdisi, F. I. and Seed, H. B. (1978). Procedure for Estimating Dam and Embankment
Earthquake Induced Deformations, volume 104, pages 849867. Journal of he Geo-
technical Engineering Division.
Masing, G. (1967). Eigensprannung und verfestingung beim messing. Journal of the
Mechanics and Phyisics of Solids, v. 15.
Modaressi, A. (1773). Modelisation des milieux poreux sous chargements complexes.
Diplome dhabilitation, 7:343.
Modaressi, H. and Benzenati, I. (1994). Paraxial Aproximation for Poroelastic Media.
Soil Dynamics and Earthquake engineering, pages 117129.
Morgenstern, N. R. and Price, V. E. (1967). Use of Computers for Slope Stability Analysis,
pages 475498. ASCE.
Nieto Gamboa, C. (2011). Mechanical behavior of rockfill materials - application to con-
crete face rockfill dams. Masters thesis, Laboratoire de mecanique des sols, structures
et materiaux, Ecole Centrale Paris, Paris, France.
Palma, C., V. R. y. M. J. (2007). Comportamiento Ssmico de un Deposito de Relaves
Espesados frente a un Sismo Severo. Chileno de Ingeniera Geotecnica.
Plaxis (2012). Plaxis. http://www.plaxis.nl/.
Ramrez, N. (2007). Gua tecnica de operacion y control de depositos de relaves. Technical
report, SERNAGEOMIN.
Ramrez Morande, N. (2010). Depositos de relaves afectados por el sismo del 27 de
febrero en zona centro-sur de chile. Reporte tecnico, SERNAGEOMIN, Santiago, Chile.
Robinsky, E. (1999). Thickened Tailings Disposal in the Mining Industry. E.I. Robinsky
Associates Limited.
Roscoe, K., S. A. y. T. A. (1963). Yielding of vlays in states wetter than critical. Geotech-
nique, 13:211240.

82
Roth, W. H. (1985). Evaluation of earthquake-induced deformations of pleasant valley
dam. Report for the City of Los Angeles.
Ruiz, S. and Saragoni, R. (2005). Formulas de Atenuacion para la Subduccion de Chile
considerando los dos Mecanismos de Sismogenesis y los Efectos del Suelo. Congreso
Chileno de Sismologa e Ingeniera Antissmica.
Saez, E. (2010). Comunicacion personal. Pontificia Universidad Catolica de Chile.
Santos, E. y Verdugo, R. (2007). Comportamiento Monotono y Cclico de Relaves en
Pasta. Masters thesis, Facultad de Ciencias Fsicas y Matematicas , Universidad de
Chile.
Saragoni, R. Analisis del Riesgo Ssmico para la Reconstruccion del Puerto de Valpara-
iso. VI Jornadas Chilenas de Sismologa e Ingeniera Antissmica, address = Santiago,
Chile, year = 1993,.
Schofield, A. N. and Wroth, C. P. (1968). Critical State Soil Mechanics. Earthquake
Engieneering Research Institute.
SERNAGEOMIN (2007). Reglamento para la Aprobacion de Proyectos de Diseno, Cons-
truccon, Operacon y Cierre de los Depositos de Relaves. Ministerio de Minera.
Troncoso, J. H., Vergara, A., and Avendano, A. (1993). The seismic failure of barahona
tailings dam. In Proc. Third International Conference on Case Histories in Geotechni-
cal Engineering, pages 14731479.
Valdebenito, A. and Viveros, K. (1998). Aspectos Tecnicos y Ambientales de un Tranque
de Relaves. Tesis para optar al Ttulo de Ingeniero Constructor, Escuela de Ingeniera
en Construccion, Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso, Valparaiso, Chile.
Zienkiewicz, O., S. T. (1984). Dynamic behaviour of satured porous media: the generali-
zed biot formulation and its numerical solution. Int J Numer Anal Methods Geomech,
pages 7196.

83
DEL COEFICIENTE SISMICO
ANEXO A. EJEMPLO DE DEFINICION

En esta seccion se presenta parte del estudio que se utilizo como base para establecer
los criterios ssmicos de diseno que se requirieron en la etapa de analisis pseudoestatico y
dinamico, para el proyecto Ingeniera Basica y Avanzada Depositos de Relaves Espesa-
dos Sector 4 y 5, de Coemin S.A. ubicado a 25 km al sureste de la cuidad de Copiapo, III
Region de Atacama (VST, 2010).
Estudios de esta ndole tienen como objetivo principal determinar la sismicidad historica
del lugar de emplazamiento de la obra en cuestion, para as poder definir el sismo de di-
seno, aceleraciones maximas, y con e sto, el coeficiente ssmico aplicable al diseno de la
obra geotecnica en cuestion.

A.0.3. Marco sismotectonico general

La gran sismicidad a la que se ve afectada Chile se debe a la subduccion de la Placa


de Nazca bajo la Placa Sudamericana con una velocidad de convergencia del orden de 7
cm por ano. La particular configuracion del proceso de subduccion produce tres fuentes
sismogenicas a considerar en el analisis (ver Fig. A.1):

Sismos interplaca subductivos o de Zona de Benioff. Los cuales se producen


en la zona de interraccion de ambas placas.
Sismos intraplaca de profundidad intermedia. Estos se producen al interior de
la placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana.
Sismos intraplaca superficiales o corticales. Se producen al interior de la Placa
Sudamericana a baja profundidad y en zonas mas bien alejadas de la costa.

Cada una de estas fuentes genera eventos ssmicos de magnitudes e importancia es-
pecficas para el proyecto en analisis dependientes principalmente de la distancia relativa
a la fuente, la atenuacion esperada y el riesgo particular de cada una de estas fuentes.

Para el analisis particular que se esta realizando, la informacion recabada para cada
una de las fuentes sismogenicas se presenta a continuacion:

84
F IGURA A.1. Diferentes fuentes sismogenicas

A.0.3.1. Sismos interplaca subductivos

Los antecedentes que se manejan de sismos de consideracion de este tipo incluyen


16 eventos de los cuales el mayor, ocurrido el 10 de noviembre de 1922 presento una
magnitud de 8,4, con lo cual se decide representar esta fuente ssmica por medio de un
evento maximo creble de magnitud Ms = 8,5.

A.0.3.2. Sismos intraplaca de profundidad intermedia

En este caso el numero de eventos de consideracion ocurridos desciende a 2, ambos


con una magnitud de 7,0. Por lo tanto, esta fuente ssmica queda representada por un
evento maximo creble de magnitud Ms = 7,5.

A.0.3.3. Sismos interplaca superficiales

No se tiene antecedentes de sismos que hayan afectado a esta zona provenientes de


esta fuente sismogenica. Por lo tanto esta fuente no es incluida en el analisis para obtener
el coeficiente ssmico de diseno.


A.0.4. Sismo de diseno

A continuacion, conocidas las magnitudes maximas crebles para cada una de las fuen-
tes sismogenicas establecidas, se definen las distancias hipocentrales que caracterizaran a
los eventos representativos.

85
Sismos interplaca subductivos. Esta fuente queda caracterizada por una magni-
tud maxima creble de Ms = 8,5 y una distancia hipocentral R=60 km.
Sismos intraplaca de profundidad intermedia. Esta fuente queda caracterizada
por una magnitud maxima creible de Ms = 7,5 y una distancia hipocentral R=80
km.

A.0.5. Relaciones de atenuacion

Estas relaciones buscan representar la disminucion que presenta la aceleracion que


afecta a un sitio determinado debido a la distancia a la que se encuentra del foco del
evento ssmico. Cabe destacar que la obtencion de estas relaciones es de naturaleza prin-
cipalmente emprica.

A.0.5.1. Sismos interplaca subductivos

Ruiz y Saragoni (Ruiz and Saragoni, 2005) obtuvieron, para el caso de suelos tipo
roca o suelos duros, las siguientes relaciones de atenuacion para aceleraciones y veloci-
dad:

2 e1,28Ms  cm  18 e1,31Ms  cm 
amax
h = amax
v = (A.1)
(R + 30)1,09 s2 (R + 30)1,65 s2
0,13 e1,21Ms  cm  0,12 e1,06Ms  cm 
vhmax = vvmax = (A.2)
(R + 30)0,95 s (R + 30)0,84 s

86
Donde:

amax
h : aceleracion maxima horizontal en la zona en estudio
amax
v : aceleracion maxima vertical en la zona en estudio
vhmax : velocidad maxima horizontal en la zona en estudio
vvmax : velocidad maxima vertical en la zona en estudio

A.0.5.2. Sismos intraplaca de profundidad intermedia

Para este caso, los mismos autores anteriores desarrollaron las siguientes relaciones
para sismos de profundidad intermedia, tanto para aceleraciones como para velocidades.

3840 e1,20Ms  cm  66687596 e1,20Ms  cm 


amax
h = amax
v = (A.3)
(R + 80)2,16 s (R + 80)4,09 s
1299 e1,20Ms  cm  15537 e1,20Ms  cm 
vhmax = v max
v = (A.4)
(R + 80)2,50 s (R + 80)3,09 s

En la Tabla A.1 se presentan los resultados obtenidos para ambas fuentes sismogeni-
cas consideradas en el analisis, a partir de las expresiones presentadas en las Ecuaciones
A.1, A.2, A.3 y A.4.
   
max cm max cm
Fuente ssmica Ms R (km) amax
h (g) amax
v (g) vh seg
vv seg
Sismo interplaca subductivo 8,5 60 0,80 0,75 53,0 22,4
Sismo intraplaca intermedio 7,5 80 0,55 0,53 32,5 19,5
TABLA A.1. Valores de aceleracion y velocidad maximas

87

A.0.6. Seleccion del sismo de diseno

Cuando ya se cuenta con informacion respecto de magnitud, distancias hipocentrales,


aceleraciones y velocidades maximas para cada una de las posibles fuentes ssmicas basta
con escoger aquellas que alcances valores mayores. De la Tabla A.1 se tiene que es el
sismo de origen Interplaca es el que produce las mayores solicitaciones y por lo tanto es
considerado como nuestro sismo de diseno.

A.0.7. Determinacion del coeficiente ssmico

Aun cuando para el calculo del coeficiente ssmico existen una serie de expresiones
propuestas por diversos autores, una de las mas populares, que a su vez consideran las
caractersticas propias de la sismologa chilena son aquellas obtenidas por Saragoni ().

amax
kh = 0,30 amax 0,67g (A.5)
g
 0,33
amax
kh = 0,22 amax > 0,67g (A.6)
g

Debido a que la mayor aceleracion obtenida del analisis es de 0.8g se obtiene un


coeficiente ssmico para el analisis pseudoestatico de kh = 0,20.

88

ANEXO B. MODELO ELASTO-PLASTICO MULTI-MECANISMOS HUJEUX

Representar el comportamiento de un suelo resulta ser una tarea compleja en la ma-


yora de los casos, es por esto que resulta fundamental reconocer en primera instancia
cuales son los aspectos fundamentales que se buscan representar para evitar la utilizacion
de modelos excesivamente complejos (o costosos computacionalmente) en casos en que
puede ser posible la utilizacion de modelos mas sencillos.

Dentro de los modelos mas simples se destacan los modelos de Drucker-Praguer


(Drucker and Prager, 1952) y Mohr-Coulomb (Coulomb, 1776), modelos que se carac-
terizan por representar el estado lmite del suelo y no la trayectoria que este sigue antes de
alcanzar la falla.

Un modelo algo mas sofisticado, capaz de representar la trayectoria de tensiones antes


de la falla corresponde al modelo de Cam-Clay (Roscoe, 1963), sin embargo todos los
modelos antes mencionados se encuentran adaptados para cargas estaticas.

Para poder reproducir el comportamiento de suelos frente a cargas cclicas es necesa-


rio introducir modificaciones a los modelos tradicionales debido principalmente al hecho
de que al invertir el sentido de carga el material vuelve a pasar por una fase elastica (descar-
ga elastica) pudiendo plastificar nuevamente en la direccion contraria. Dicha plastificacion
se encontrara fuertemente condicionada por la historia del material por lo cual un mo-
delo que desee representar el comportamiento dinamico del material debe contar con una
serie de variables internas capaces de almacenar la historia de carga y deformacion del
material

Uno de los modelos mas destacados para el estudio del comportamiento dinamico
de suelos es el modelo elasto-plastico de Hujeux (Hujeux, 1985; Aubry et al., 1982) el
cual no considera efectos viscosos ni de temperatura como si versiones mas complejas del
mismos las cuales inclusive permiten trabajar con suelos no saturados por medio de incluir
la tension capilar en la compresibilidad isotropica del suelo.

89
Este modelo ha evolucionado desde 1979 donde u nicamente consideraba comporta-
miento a corte, para luego, en 1985 incluir el comportamiento volumetrico y finalmente
en 1996 se incluyeron ciertas mejora al algoritmo de resolucion numerica.

El modelo elasto-plastico multi-mecanismos de Hujeux epermite reproducir el com-


portamiento de diversos materiales granulares (arenas, gravas, limos, arcillas, etc.) bajo
cargas cclicas empleando el principio de estado crtico y un criterio de ruptura tipo Mohr-
Coulomb modificado. Tal y como se detalla a continuacion la disipacion plastica esta difi-
cida en 4 mecanismos: tres mecanismos de corte en deformaciones planas sobre tres pla-
nos ortogonales (coincidentes con los ejes de referencia) y un mecanismo de compresion
isotropica.

A continuacion, basado en Saez (2010), se detallas las hipotesis generales del modelo
de Hujeux, se describen los parametros involucrados, su sentido fsico y los detalles de la
integracion numerica.

Hipotesis 1. Se consideran pequenas deformaciones, por ende se acepta la descomposi-


cion del tensor de deformaciones en una parte elastica y otra plastica:

= e + p (B.1)

Donde es el incremento total de deformaciones e es el incremento de deformaciones



elasticas y p es el incremento de deformaciones plasticas. Se utilizan las notaciones (A)
y A para representar los incrementos y entidades tensoriales respectivamente.

Para el caso de materiales granulares como es el caso de los suelos es preferible des-
componer el tensor de deformaciones en una compomente de volumen v y una compo-
nente desviadora o de corte

v = ev + ep = e + p (B.2)

90
Hipotesis 2. Se considera valido el principio de los esfuerzos efectivos por lo tanto es
posible relacionar los esfuerzos efectivos con los esfuerzos totales por medio de presion
de poros.
= w I (B.3)

Donde corresponde al tensor de esfuerzos efectivos, es el tensor de tensiones


totales, w la presion de poros e I el tensor identidad de segundo orden.

Dado que se considera como valido el principio de esfuerzos efectivos en terminos


totales la relacion igualmente se puede escribir en terminos incrementales.

= w I (B.4)

Hipotesis 3. La parte elastica del comportamiento es isotropica no-lineal:


1 1
ev = p e = s (B.5)
K(p ) 2G(p )

Donde p es el incremento de esfuerzos efectivos promedio y s es el incremento de


esfuerzos de corte, K = K(p ) el modulo de compresibilidad y G = G(p ) el modulo de
corte, estos dos u ltimos dependen del nivl de esfuerzos efectivos p a traves de la siguientes
funciones de elastcidad no-lineal:
!ne !ne
p p
K = Kref G = Gref (B.6)
pref pref

Donde kref y Gref son los modulo de compresibilidad y de corte para una presion de
referencia pref y ne es el grado de no-linealidad que se asigna a estas relaciones. El modelo
supone que al efectuar un ensayo a un esfuerzo efectivo pref , en el cual se calculan kref
y Gref es posible cambiar el estado de compresibilidad y de corte del material en funcion
del confinamiento por medio del valor de ne .

91
La variacion del modulo de corte con el confinamiento se basa en el hecho de que la
velocidad de propagacion de ondas de codrte en un perfil de suelo homogeneo aumenta
con la profundidad y ambos se relacionan mediante la siguiente expresion:
s
G
vs = (B.7)

Finalmente se asume que no hay acoplamiento entre los incrementos elasticos de de-
formaciones volumetricas y de corte, por lo tanto v e resulta ser independiente de e , pero
p depende de pv

Hipotesis 4. El comportamiento se divide en cuatro sub-dominios:

(i) Dominio elastico: no hay disipacion de energa y las deformaciones son reversi-
bles.
(ii) Dominio histeretico o pseudo-elastico (estabilizado): comienza la disipacion
de energa mediante deformaciones plasticas, pero se desprecia el cambio de vo-
 
lumen plastico pv .
(ii) Dominio intermedio (histeretico no estabilizado): ya no es posible despreciar
el cambio de volumen originado por las deformaciones plasticas.
(ii) Dominio movilizado: el esfuerzo de corte ha movilizado completamente la resis-
tencia al corte de la fase solida del material.

Hipotesis 5. En un problema genera tridimensional es posible representar el comporta-


miento plastico al corte por medio de tres mecanismos bidimensionales elementales sobre
planos ortogonales. La movilizacion de la resistencia se encuentra relacionada con las
variaciones del crculo de Mohr en el plano ortogonal correspondiente, cada mecanismo
desviador elemental resulta equivalente a un criterio de rotura de Mohr-Coulomb en dicho
plano, es decir, el estado critico de un plano dado corresponde al lmite del crculo de
Mohr de cada mecanismo. La movilizacion de cada mecanismo desviador es progresiva y
depende del comportamiento de cada sub-dominio. La rotacion de estos planos debido al
endurecimiento no es considerada por este modelo de comportamiento.

92
La descomposicion de estos tres planos ortogonales se construye sobre la base defi-
nida por los vectores unitarios ei , ej y ek . Para todos los planos orientados por el vector
normal ek los incrementos de deformaciones existen solo en las direcciones definidas por
ei y ej , ya que estos solo dependen del estado de tensiones en el mismo plano k. Por lo
tanto, el tensor de esfuerzos efectivos en el plano k (tensor reducido sobre la cara k) se
puede escribir segun la siguiente expresion:

k = ii ei + jj

ej + ij ei s ej (B.8)

Lo anterior resulta equivalente a extraer las componentes correspondientes al tensor


general y proyectarlas sobre los vectores de base del plano k. En la expresion anterior
representa el producto tensorial y s es el producto tensorial simetrico, esto en notacion
vectorial se define como:
1 
{a} {b} = {a}{a}t {a} s {b} = {a}{b}t + {b}{a}t (B.9)
2

Lo anterior permite reducir el problema general tridimensional a un problema bidi-


mensional lo cual entrega, entre otros los beneficios la opcion de poder representar grafi-
camente la regla de endurecimiento (hardening). De hecho, el tensor general tiene seis
componentes independientes y al reducirlo a un tensor de tres componentes independien-
tes es posible representar el comportamiento de un plano. Esta reduccion de los tensores
de esfuerzo puede escribirse en notacion matricial de la siguiente manera:


ij ik

ii ii ij


[ ] = jj

jk [k ] = (B.10)
sim jj

sim kk

93
Por otra parte, es posible definir el estado de esfuerzos en el plano k mediante de su
tension promedio efectiva pk (nivel de confinamiento reducido al plano k) y su tensor de
esfuerzos de corte sk (esfuerzo de corte reducido al plano k), esto se muestra de manera
esquematica en la Fig. B.1a
1   1  
pk = tr k sk = k tr k I k (B.11)
2 2
 
Dode I k = ei ei + ej ej es el tensor identidad y tr k corresponde a la traza
del tensor de esfuerzos efectivos en el plano k. pk representa, en el plano k el centro del
crculo de Mohr (promedio de las tensiones). El tensor sk puede ser interpretado como un
esfuerzo desviador sk en el plano k de componentes y norma:
ii jj

sk1 = (B.12)
2
sk2 = ij = ij

(B.13)
r
1
|sk | = ( jj
2
) + ij2 = qk (B.14)
4 ii

Donde qk es el radio del crculo de Morh y sk2 es el esfuerzo tangencial sobre la cara
k. Por lo tanto, sobre dicha cara, el estado tensional queda totalmente definido por ii ,
jj

y el desviador ij . Es importante notar que sk tiene sentido vectorial y direccion de
aplicacion en la cara k. De acuerdo con la Fig. B.1, el plano asociado al esfuerzo desviador
sk es el plano desviador del mecanismo k

Es posible realizar la misma descomposicion para las deformaciones. De esta forma,


el tensor de deformaciones en el plano del mecanismo k:

k = ii ei ei + jj ej ej + ij ei s ej (B.15)

Se define por medio de la deformacion volumetrica vk y el tensor de deformaciones


de corte k
  1  
vk = tr k k = k tr k I k (B.16)
2

94
F IGURA B.1. Representacion del estado de tensiones para el mecanismo desvia-
dor k (Saez, 2010)

Mientras que el tensor de deformaciones de corte puede ser representado en forma


equivalente como un vector de deformaciones de corte k de componentes y norma:

k = ii jj (B.17)

k2 = 2ij (B.18)

|k = k (B.19)

Donde k es la distorsion angular del mecanismo k y su valor corresponde a dos veces


el radio del crculo de Mohr (Fig.)

F IGURA B.2. Representacion del estado de deformaciones en el plano i j para


el mecanismo k (Saez, 2010)

95
Con la descomposicion efectuada sobre la cara k y adoptando la convencion de signos
de la mecanica de suelos (compresiones positivas), la superficie de fluencia primaria fk
para el plano k esta dada por la siguiente expresion:

fk (pk , sk , rk , pv ) = qk sinpp pk rk F (p , pv ) (B.20)


p
F (p , pv ) = 1 b log (B.21)
pc
p
pc = pco ec (B.22)

Donde pp es el a ngulo de friccion interna del material en plasticidad perfecta, pco es


el confinamiento correspondiente al estado inicial del suelo (definido por medio del ndice
de vacos) sobre la curva de estado crtico, corresponde al modulo de compresibilidad
plastica del suelo el cual permite introducir la influencia de la densificacion del material
en su resistencia final. Estos parametros con similares a los empleados en el modelo de
Cam-Clay (?).

El parametro b controla la forma de la superficie de fluencia en el plano pk qk y


puede variar desde b = 0 equivalente a una superficie de tipo Mohr-Coulomb, hasta b = 1
equivalente a una superficie de tipo Cam-Clay. La Fig. B.3 muestra que el parametro b
controla la influencia de la cohesion, por lo tanto, un valor cercano a uno resulta adecuado
para arcillas, mientras que un valor cercano a cero es mas adecuado para arenas, mientras
que para combinaciones de suelos (arenas arcillosas, limos arenosos, etc.) es posible utili-
zar valores intermedios. Por su parte la funcion F a traves de la deformacion volumetrica
plastica pv permite introducir endurecimiento volumetrico positivo (contractancia) o ne-
gativo (dilatancia) de acuerdo a la posicion con respecto a la recta de estado crtico en el
plano e log p

Cada superficie de fluencia desviadora primaria de mecanismo k puede ser interpre-


tada en el espacio de tensiones de corte normalizado del mecanismo sek1 y e
sk1 .
1 1
sek1 = sk1 e sk2 = sk2 (B.23)
k k
k (pk , pv ) = sin pp pk F (p , pv ) (B.24)

96
F IGURA B.3. Influencia del parametro b en la forma de la superficie de falla en
el plano k (Saez, 2010)

Luego, normalizando la superficie de fluencia obtenemos la siguiente expresion:

fek = (pk sk , rk , pv ) = |sk | rk (B.25)


qk qk
|e
s| = = (B.26)
k sin pp pk F (p, pv )

En que qk representa el corte aplicado y k la resistencia al corte maxima del material.


Si fek = 0 se tiene que rk = |es|, por lo tanto en el plano k las superficies de fluencia son
crculos de radio rk .En otras palabras, la superficie de fluencia de cada mecanismo desvia-
dor es un crculo en un plano normalizado, construido mediante el factor de normalizacion
k . Esta variable de endurecimiento de los mecanismos de corte rk puede ser interpreta-
da como el grado de movilizacion de la resistencia del mecanismo desviador k, en otras
palabras, como el grado de movilizacion de la friccion en el plano k.

La variable de endurecimiento rk corresponde al desarrollo progresivo de la plastici-


dad debido a la distrocion angular plastica kp para el mecanismo k, por lo tanto toma en
cuenta el endurecimiento isotropico generado por las deformaciones plasticas de corte pk
o kp . El valor de rk vara desde rkel correspondiente al dominio elastico, hasta la unidad
para el caso de plasticidad perfecta (cuando toda la resistencia al corte ha sido moviliza-
da). Al ser alcanzado el lmite del dominio elastico se empuja la superficie de fluencia
generandose deformaciones plasticas en el material

97
Al aplicarse una carga (super-ndice m indica carga monotona) las superficies de
fluencia asociadas a los mecanismos desviadores equivalen a crculos de radio rkm cen-
trados en el origen (Fig. B.5a).

k
fm (pk , sk , rkm , pv ) = |e
sk | fkm (B.27)
  np
m el kp
fk = rk + (B.28)
a + kp
Z t
p
k = kp dt (B.29)
0

Donde a es un parametro que permite controlar el endurecimiento, es decir, la rigi-


dez de la variacion del dominio elastico. El parametro np controla la forma de la evo-
lucion del nivel de friccion movilizada, np = 1 implica una evolucion hiperbolica como
las usuales curvas de esfuerzo-deformacion, sin embargo, este valor puede ser modificado
para tomar en cuenta la posible informacion experimental disponible. La evolucion del
endurecimiento puede ser derivada a partir de B.29.
m np 1  
p np (r )
1

m
rk = k 1 (rkm ) np (B.30)
a

Donde pk es el multiplicador plastico del mecanismo k y corresponde a una de las


incognitas del sistema no-lineal a resolver.

98
Por su parte el parametro a en B.30 permite controlar la rigidez cuando el suelo esta en
el dominio plastico, esto permite al modelo adaptarse mejor a curvas tension-deformacion
que tengan endurecimiento o peaks de resistencia. La alternativa mas sencilla consiste en
emplear un valor constante, pero es posible modificar dicho valor como una funcion de
las deformaciones de corte plastico. Hujeux (1985) definio el parametro a por medio de la
siguiente expresion:
a = a1 + (a2 a1 )(rk ) (B.31)

Donde (rk ) es definido a traves de los dominios de comportamiento que se describen


a continuacion:


0 rk < rkel dominio elastico




0 rkel < rk < rkhys dominio histeretico
(rk ) =  m (B.32)
rk rkmob

hys
rkmob rk
rkhys < rk < rkmob dominio intermedio



1,0 rkmob < rk < 1,0 dominio mobilizado

Donde rkhys y rkmob corresponden a los sub-dominios de movilizacion de la friccion


asociados al mecanismo k. Segun Hujeux (1985), (rk )p puede ser interpretada como la
k

porcion del incremento de la deformacion de corte plastica asociada a los desplazamientos


tangentes entre granos con movilizacion total de la fraccion. Esta porcion del incremento
induce un reordenamiento de los granos y deformaciones plasticas de volumen. Por el con-
trario (1 (rk ))p es la porcion del desplazamiento tangente relativo de los granos con
k

movilizacion parcial de la friccion, la cual no induce deformaciones de volumen plasticas.


Por lo tanto, el parametro (rk ) permite, en regimen drenado, no desarrollar variaciones
de volumen mientras no se alcance un determinado nivel de corte. Adicionalmente para
condiciones no-drenadas, permite que la evolucion de las presiones de poros dependan del
nivel de deformacion (Modaressi, 1773). La forma de la evolucion al interior del dominio
intermedio va a depender del valor del parametro m (Fig. B.4).

99
F IGURA B.4. Representacion grafica de (rk ) que controla la evolucion del me-
canismo desviador k (Saez, 2010)

En relacion a la carga ccilica (super-ndice c inica carga cclica), las superficies aso-
ciadas a las funciones de fluencia desviadoras son crculos de radio rkc interiores al crculo
de carga primaria, ambos tangentes al punto dhk de normal exterior nhk

fekc (pk , sk , rkc , pv , dck , nck ) = |e


sk (dhk rkc nhk )| rkc (B.33)

Donde dhk corresponde al punto de la u ltima inversion de carga (super-ndice h indica


la historia del comportamiento) del mecanismo k.

qkh 1 sehk
dhk = nhk = (B.34)
pk sin pp F (phk , ph
h
v ) |eshk |

El vector dhk rkc nhk corresponde al vector que va desde el origen del espacio desviador
normalizado hasta el centro del crculo cclico (Fig. B.5b). La variable de endurecimiento
cclico rkc puede ser expresada en terminos de la posicion del estado de tensiones actuales
con respecto a la posicion de la u ltima inversion de cargas.
!np
p ph
| |
rkc = rkel + k k
(B.35)
a + |k kph |
p

100
Donde kph es la distorsion plastica del mecanismo k en la u ltima inversion de cargas
h. Para la variable a se utiliza la misma relacion que en el caso de carga monotona (B.31).
Los vectores dhk y nhk son parametros que introducen endurecimiento cinematico al modelo.

F IGURA B.5. Evolucion de los lmites de comportamiento en el plano desviador


normalizado del mecanismo k (Saez, 2010)

A modo de resumen, el modelo de Hujeux almacena la historia de cargas en dos


formas (enfoque de doble memoria):

(i) La maxima friccion movilizada rkm (memoria historica).


(ii) El u ltimo cambio de sentido de carga dhk y nhk (memoria instantanea), para cada
inversion de cargas, el valor de dhk es actualizado al valor actual de sek y a demas
es rkc es inicializado al lmite del dominio elastico rkel .

En relacion a la evolucion de las deformaciones plasticas y a las variables de en-


durecimiento, se supone que la evolucion de las deformaciones plasticas en cada plano
normalizado siguen una regla de flujo plastico asociada para el corte:

p fk s
k = pk = pk k (B.36)
sk |sk |

Donde pk es el multiplicados plastico del mecanismo k y puede ser obtenido al es-


cribir la relacion de consistencia fk = 0 sobre todos los mecanismos activos. En estricto

101
rigor, la regla de flujo plastico se puede considerar como semi-asociada, ya que es aso-
ciada al corte, pero dado que esta desacoplado con el efecto volumetrico, la evolucion de
las deformaciones plasticas de volumen estan controladas por una regla de flojo plastico
basada en una regla de dilatancia. Existen varias formas de describir la ley de dilatancia,
pero la mas usada en este modelo constitutivo es la de tipo Rosco (Roscoe, 1963):
 
p qk
v,k = k k k = (rk ) sin (B.37)
pk

Donde es el a ngulo caracterstico (Luong, 1980) que define el lmite entre dilatancia
(pv ) < 0 y contractancia (pv ) > 0 del material (Fig. B.6), mientras que es un parametro
constante.

La existencia de la recta caracterstica se ha podido demostrar experimentalmente. La


teora de Luong (1980) senala que, siendo k la razon de corte en el plano k, si e sta es
mayor a la pendiente de la recta caracterstica, el material va a tener un comportamiento
dilatante; si es menor, el material contrae.

F IGURA B.6. Lnea de estado crtico y de estado caracterstico (Saez, 2010)

Hipotesis 6. Si se desea simular una trayectoria de carga isotropica, dado que la hipotesis
anterior esta escrita solo en terminos del esfuerzo de corte, nunca se activaran las funcio-
nes de fluencia, por lo que el material se mantendra permanentemente en rango elastico.

102
Es por esto que, con el objetivo de incorporar la componente isotropica de la carga se in-
cluyo en el modelo un mecanismo elasto-plastico volumetrico puro. En este mecanismo de
consolidacion, la movilizacion es progresiva, empleando una variable de endurecimiento
asociada a la deformacion volumetrica plastica pviso propia de este mecanismo. Igualmen-
te la funcion de fluencia puede ser relacionada a un espacio normalizado y la regla de flujo
se asume asociada. La memoria del mecanismo a su vez, tambien esta controlada por un
enfoque de doble memoria, donde se almacena la carga monotona y la u ltima inversion de
carga. Este mecanismo se activa solamente para la parte isotropica de la carga y produce
u nicamente cambios de volumen.

En este mecanismo la funcion de carga queda dada por:

fiso (p , riso, pc ) = |p | dpc riso (B.38)

Donde riso es, analogamente el grado de movilizacion del mecanismo, variando desde
el
el lmite del dominio elastico riso a la unidad de acuerdo a la siguiente expresion:

el pviso
riso = riso + (B.39)
c pp c + pviso
ref

Luego la deformacion plastica volumetrica asociada al mecanismo isotropico pviso


puede ser calculada como: Z t
pviso = kviso dt (B.40)
0

Mientras que el valor del grado de movilizacion riso comienza en el lmite elastico
el
riso (posiblemente en un camino lejos de la recta de consolidacion isotropica), y llega a la
unidad cuando el mecanismo esta completamente activado.

103
La evolucion del grado de movilizacion se puede escribir como:

(1 riso )2
riso
= (B.41)
c ppref
c

El parametro c controla la evolucion de la movilizacion del mecanismo, y por lo tanto,


el endurecimiento isotropico. La regla de flujo es asociada, y la ecuacion de compatibilidad
queda escrita como
(1 riso )2 p
p = dpc viso riso dpc pv (B.42)
c ppref
c

En la Eq. B.42 el termino subrayado puede ser interpretado como el modulo de endu-
recimiento intrnseco de este mecanismo. De acuerdo a esta expresion, el modulo plastico
inicial es independiente del valor inicial pc . Bajo carga isotropica, cuando se sobrepasa el
el
lmite elastico riso se generan deformaciones volumetricas plasticas (pv > 0) y en conse-
cuencia, el mecanismo isotropico se moviliza (riso > 0) y la tension promedio efectiva
decrece (p c > 0). Cuando este mecanismo esta completamente movilizado, riso = 1,0
y p = dpc . Esta evolucion coincide con las observaciones experimentales de las curvas
de consolidacion, es decir, cuando una curva inicial tiende a una recta de consolidacion
isotropica en el plano elog p . Por otra parte, el parametro d define la distancia de la recta
de consolidacion isotropica a la lnea de estado crtico en el plano e log p . Dado que
ambas curvas pueden considerarse paralelas, es posible relacionarlas mediante la siguiente
expresion:
1 p 1 pc
pv = = (B.43)
p pc
Notar que no es posible representar las deformaciones volumetricas plasticas en fun-
cion del ndice de vacos e, ya que este u ltimo corresponde a un valor total, y por tanto
tiene componente elastica y plastica.

104
F IGURA B.7. Movilizacion progresiva del mecanismo isotropico (Saez, 2010)

De forma similar al mecanismo desviador, el mecanismo que gestiona la componente


isotropica de la carga puede describirse geometricamente en un sistema normalizado pe
definido por:
p
pe = iso = dpc (B.44)
iso
Para la carga primaria, el lmite de la superficie de fluencia es un plano ortogonal al
m
eje pe , y a una distancia riso del origen (Fig. B.8a):

m m m
fiso p , riso
(e p | riso
, pc ) = |e (B.45)

Tal como para el mecanismo cclico desviador, el mecanismo isotropico emplea un


enfoque de doble memoria. Por lo tanto, bajo carga cclica, los lmites sucesivos de con-
c
solidacion son planos ortogonales al eje pe a una distancia riso del punto de inversion de
h
carga riso en el espacio normalizado (Fig. B.8b):

c c h h c
fiso p , riso
(e , pc , riso p riso
) = |e | riso (B.46)

La variable riso puede tambien ser interpretada como el grado de movilizacion del
mecanismo de consolidacion.

105
F IGURA B.8. Evolucion del lmite isotropico con el eje normalizado del meca-
nismo de consolidacion pe (Saez, 2010)

Hipotesis 7. El modelo de comportamiento Hujeux presenta en resumen cuatro mecanis-


mos, tres de corte (en planos perpendiculares) y uno de volumen. Estos cuatro mecanismos
se encuentran acoplados por medio de la variable de endurecimiento pv , luego, la tension
efectiva crtica, que depende de pv es comun para los cuatro mecanismos, por lo tanto el
endurecimiento por densidad acopla los cuatos mecanismos como lo indica la siguiente
relacion:
3
X 1 pc
pv = pvk + viso = log (B.47)
k=1
pco

De este forma pv es la deformacion plastica volumetrica entre el estado inicial (pc =


pco ) y el estado final (pco).

En el caso general en que los cuatro mecanismos esten activados, anadiendo las con-
diciones de compatibilidad, es posible construir un sistema no-lineal de tamano 4 4
para calcular los multiplicadores plasticos. En este sistema, el endurecimiento esta carac-
terizado por una matriz de endurecimiento, en la cual los terminos desviadores aparecen
u nicamente en la diagonal, mientras que el endurecimiento por densidad aparece en todos
los terminos.

106
De acuerdo a la Fig. B.6, se tiene:

El endurecimiento negativo esta asociado al comportamiento dilatante global (sof-


tening): p c < 0 y pco > pc .
El endurecimiento (positivo) esta asociado a un comportamiento globalmente
contractivo (hardening): p c > 0 y pco < pc .

Tratamiento de las tracciones. Debido a la naturaleza de los suelos, e stos se encuentran


por sobre todo sometidos a esfuerzos de compresion y, a no ser de que presenten una alta
cohesion, no admiten tracciones. Sin embargo, durante el procedimiento de integracion
numerica del modelo o por particularidades en el estado de cargas (e.g. en el caso de
la inversion del sentido de una carga), el suelo puede alcanzar un estado de tracciones
locales en espacio y en tiempo ,por lo tanto, el estado de tracciones debe ser definido
para materiales no cohesivos de forma de garantizar que no exista resistencia alguna a la
traccion.

El criterio adoptado por este modelo para tratar las tracciones consiste en un modelo
de superficie de fluencia elasto-plastica perfecta en la cual el maximo esfuerzo principal
se calcula mediante la siguiente expresion:

ftr = max{I , I I , I II } = I > 0 (B.48)


Donde I , I I y I II son los esfuerzos principales del tensor . La regla de flujo
nuevamente se considera asociada.

ptr = ptr eI eI (B.49)

Donde eI es el vector unitario asociada a la direccion de esfuerzo principal maximo


(traccion). El mecanismo de traccion solo se activa cuando hay tracciones, y en la direc-
cion de I , se calcula un multiplicador plastico que absorbe la deformacion plastica de
traccion.

107
Algunos de los parametros son directamente medibles, como por ejemplo, los que se
refieren al estado crtico del material (, pco, d), el exponente ne que determina la variacion
del confinamiento, el a ngulo de friccion interna pp y el a ngulo caracterstico . Otros,
como los radios r y los a que controlan las transiciones (el valor final esta determinado
por los parametros de estado crtico del material), se calibran de acuerdo a curvas de una
familia de ensayos (Saez, 2010).

B.1. Integracion Numerica

Como se detallo anteriormente, cada mecanismo tiene su propia superficie de fluencia


fj , regla de flujo j y multiplicador plastico pj . La evolucion de algunas variables de
endurecimiento resultan especficas para un determinado mecanismo rj o bien pueden
ser comunes a los cuatro mecanismos (pv ). De esta forma un mecanismo inactivo puede
experimentar la evolucion de sus variables internas de endurecimiento aun cuando dicho
mecanismo no haya sido activado.

La regla de flujo de cada mecanismo puede ser escrita de forma general de la siguiente
manera:
pj = pj j j = {1, 2, 3, iso} (B.50)

Donde la parte volumetrica de las deformaciones plasticas esta controlada por la si-
guiente regla de dilatancia:
= p vj
pvj (B.51)
j

Mientras que la siguiente relacion permite definir las condiciones de estado plastico
de cada mecanismo:

pj 0 ; fj ( , rj , pv ) 0 ; pj fj ( , rj , pv ) = 0 (B.52)

Por su parte, la evolucion de las variables de endurecimiento esta dada por sus mode-
los de evolucion:
rj = pj Lrj (B.53)

108
Luego el incremento total de pv se calcula a traves de los mecanismos activos por
medio de la siguiente expresion:
X
pv = pvi p
i Mact (B.54)
i

p
Donde Mact corresponde al conjunto de mecanismos activos. Es necesario diferenciar
p
el conjunto de mecanismos potencialmente activos Mpact del conjunto de mecanismos
p
efectivamente activos Mact .

p
Mpact = {a|fa = 0} (B.55)
p
Mact p
= {b Mpact | j > 0} (B.56)

En el caso de un modelo constitutivo elasto-plastico multimecanismos, la denomina-


cion de carga total se emplea solo si los cuatro mecanismo son activos. Se dice que la
situacion es de carga parcial si no todos los mecanismos se encuentran activos y se habla
de carga elastica si no hay ningun mecanismo activo.

El incremento total de deformaciones puede ser escrito en terminos de la contribucion


de los mecanismos activos:
X p
= e + pb b Mact (B.57)
b

Los multiplicadores plasticos activos se obtienen a partir de la solucion del sistema


no-lineal obtenido empleando las ecuaciones de compatibilidad de los mecanismos poten-
cialmente activos (fa = 0). Se escribe la ecuacion para cada mecanismo potencialmente
activo a, pero manteniendo solo los terminos de los mecanismos activos b ( > 0):
!
X fa fa
: C : b ra fa : Lra ra pv fa : va b = : C : (B.58)

b

El programa GEFDyn emplea un esquema de integracion explcita de paso variable


para integrar numericamente el modelo constitutivo. Para cada paso de carga tn , el estado
del material se caracteriza por un estado de tensiones n y las variables de endurecimiento

109
agrupadas en el vector n . El objetivo es determinar el estado del material para un paso de
carga tn+1 caracterizado por n+1 y n+1 debido al incremento de deformaciones n+1 .
El incremento de deformaciones es aproximado mediante la siguiente relacion:
n+1 n
n+1 (B.59)
tn+1

Valor que se asume constante durante el intervalo de tiempo tn+1 = tn+1 tn . El


incremento se calcula de forma iterativa, entonces, para una iteracion k al aproximacion
del incremento queda dada por:

k+1
n+1
n
k+1 (B.60)
n+1 tn+1

Dado que pueden aparecer no-linealidades importantes durante la carga, el incremento


del paso de tiempo tn+1 es subdividido en un conjunto de sub-pasos tm para mejorar la
integracion:
X
tn+1 = tm (B.61)
m

Si el conjunto de variables que definen el estado del material se denotan por E =


E{ n , n }, el valor inicial para el procedimiento iterativo se toma de los valores conver-
0
gidos del paso de carga previo: En+1 = En para un sub-paso m asociado a una iteracion
mk
k del paso de carga n + 1, el conjunto de variables que define el estado del material En+1
puede ser obtenido por medio de la siguiente expresion:
 
m
fjmk n+1 k, m
n+1
k 0 (B.62)

Amk mk
n+1 = An+1 An
m1k
A E (B.63)
X
Amk
n+1 = Amk
n+1 (B.64)
m

110
El incremento total del paso de carga para las variables que describen el estado del
material se calcula como:
!
X   XX
pm
k mk
n+1 = C n+1 : kn+1 mk
j j (B.65)
m j m
X
k
n+1 = pm k
j Lj
p
j Mact (B.66)
m

De forma de obtener el estado actualizado del material para la iteracion k:

Akn+1 = An+1 + Akn+1 (B.67)

111
DEL SOFTWARE CODE ASTER
ANEXO C. VALIDACION

C.1. Introduccion

La modelacion de un tranque de relaves espesados considerando una geometra de


dimensiones reales resulta ser un problema bastante costoso en relacion al numero de
elementos finitos a considerar en el modelo. Lo anterior se debe a que la geometra de
bloques que conforma el sistema obliga a utilizar elementos finitos del orden de 20 cm de
lado (C.1), por lo tanto, si consideramos una seccion representativa (bidimensional) de 30
m de alto y 50 m de largo nos encontramos con cerca de 40000 elementos. Es por ello que
en este trabajo se considera la utilizacion de Code Aster, un software altamente capacitado
en la resolucion de problemas de grandes dimensiones a traves de la paralelizacion de los
calculos.

F IGURA C.1. Bloque de material solido de deposito de relave


Code Aster (Electricit
e de France, 2012) es un software de elementos finitos (EF) di-

senado por la compana Electricit
e de France (EDF), la principal empresa de generacion
y distribucion electrica de Francia, el cual fue liberado bajo la General Public License
(GNU) a partir de octubre de 2001.
Entre las polticas internas de EDF destaca la necesidad de garantizar la capacidad tecni-
ca y economica de sus medios de produccion de electricidad, desde la concepcion hasta
el final de su vida operativa, lo que conlleva la necesidad de verificar las condiciones
de funcionamiento, mantenimiento y reemplazo de las maquinas a traves de simulacion

112
numerica. El analisis del comportamiento real y los riesgos asociados con las estructuras
de ingeniera civil y mecanica, requieren de conocimientos sobre modelos no-lineales de
los fenomenos mecanicos y termicos, siendo Code Aster la herramienta desarrollada para
satisfacer estas necesidades.

Code Aster ofrece una gama completa de analisis y metodos de modelacion multifsi-
ca que van mas alla de las funciones estandar de un codigo convencional de elementos
finitos.
A continuacion se destacan una serie de fenomenos fsicos y las principales potencialida-
des de modelacion al interior de Code Aster:

Analisis Mecanico
Estatico, quasi-estatico, lineal, no-lineal, dinamico, fractura, dano, fatiga, interac-
cion suelo-estructura, fluido-estructura y suelo-fluido-estructura.
Analisis Termico
Estacionario, transiente, lineal, no-lineal y sistemas de coordenadas fijos o movi-
les.

Analisis Acustico
Acustica, metalurgica, hidratacion y secado.
No-linealidad
Geometrica, grandes desplazamientos y rotaciones, contacto, friccion, materiales
hiperelasticos, elastoplasticidad, viscoelasticidad, elastoviscoplasticidad y geo-
materiales.
Dinamica
Analisis modal, analisis lineal-transiente, analisis no-lineal, impacto, friccion,
respuesta armonica, respuesta aleatoria, analisis estocastico y multiples apoyos.

113
Otra de las grandes potencialidades de Code Aster, tal y como se menciono anterior-
mente, resulta ser la posibilidad de paralelizar calculos (realizacion en multiples procesa-
dores), a traves de solvers disenados especialmente para este tipo de procesos, optimi-
zados segun la cantidad de procesadores a utilizar.

114
Esta capacidad implica una disminucion considerable de los tiempos de calculo y por
ende permite la realizacion de modelos de mayor envergadura.

C.2. Validaciones

A continuacion se presentan una serie de pequenos modelos realizados por medio de


Code Aster comparados en la mayora de los casos con resultados obtenidos con GEFDyn
(Aubry et al., 1986), (Aubry and Modaressi, 1996) y en ciertos casos con la respuesta
teorica del problema con el fin de verificar las distintas modelaciones, cargas, condiciones
de borde, etc. de diversos problemas estandar.
Se verifican los problemas frente a los resultados obtenidos en GEFDyn debido a que fue
e ste el software utilizado en una primera etapa de calibracion de parametros constitutivos
y estudio de el comportamiento 1D de un deposito de relaves realizado por Ferrer (2010).

C.2.1. Ensayos Triaxiales

En la siguiente seccion se presentan los resultados obtenidos de modelaciones simu-


lando ensayos triaxiales frente a distintas condiciones de drenaje para el modelo consti-
tutivo Druker Prager (Drucker and Prager, 1952), criterio de fluencia dependiente de la

presion de caracter elasto-plastico perfecto. Este criterio fue introducido como una de
las primeras versiones de modelos constitutivos para tratar de representar la deformacion
plastica de los suelos, por lo tanto, su simpleza permite validar comportamiento no-lineal
de manera rapida y sencilla.
Igualmente se validan los distintos resultados utilizando el modelo de Hujeux (Aubry et al.,
1982; Hujeux, 1985), modelo constitutivo basado en el principio de los esfuerzos efecti-
vos, el cual utiliza un criterio de falla de tipo Mohr-Coulomb, e incorpora los conceptos de

Estado Crtico o Steady State. Este sera el modelo constitutivo que se utilizara finalmente
en la modelacion del comportamiento ssmico del relave espesado, ya que resulta ser uno

115
de los modelos que mejor logra representar el comportamiento cclico de materiales gra-
nulares.

En todos los casos de ensayos triaxiales la modelacion corresponde a un octavo de


una muestra de suelo tpica utilizada en este tipo de ensayos (ver Fig. C.2), se considera un
u nico elemento y la gravedad es despreciada para lograr un perfil homogeneo de presiones
al interior de la muestra.

F IGURA C.2. Seccion de la muestra de suelo considerada en el analisis por EF

Para mayor simplificacion se considera plana la cara exterior del cilindro. Con esto
obtenemos un modelo que presenta una serie de condiciones de borde sencillas las cuales
se detalla en la Fig. C.3

F IGURA C.3. Modelacion por EF de un ensayo triaxial

Finalmente la carga se aplica sobre la cara superior del modelo, por lo tanto conside-
ramos el punto A como un punto representativo del ensayo ya que es el u nico que presenta
todos sus grados de libertad activados

116
C.2.1.1. Ensayo triaxial drenado (TxCD)

Inicialmente se realizan ensayos simulando trayectoras triaxiales drenadas para com-


prender el comportamiento mecanico de sistemas simples.
Se busca verificar que para una misma trayectoria de carga se obtenga un comportamiento
similar, utilizando ambos programas, tanto en tensiones como en deformaciones. La car-
ga en estos casos se realiza en deformaciones controladas y su magnitud maxima busca
u nicamente permitir observar todas las posibles aristas del comportamiento (dilatancia,
contractancia, endurecimiento, etc.).

Druker Prager
Para la misma trayectoria de deformaciones (Fig. C.5) el modelo presenta el mismo nivel
de tensiones (Fig. C.4). Mientras que, por otra parte, la relacion tension deformacion igual-
mente resulta coincidente (Fig C.6). Finalmente, notamos que la deformacion volumetrica
presenta resultados equivalentes y cabe destacar que el modelo consitutivo permite repre-
sentar tanto un comportamiento dilatante como uno de caracter contractivo (Fig. C.7).
Por lo tanto, en el caso del modelo Drucker Prager,modelo que requiere u nicamente de
cuatro parametros, la implementacion que presenta Code Aster a nivel de comportamiento
mecanico resulta satisfactoria.
350 95 95

95.5 95.5
300
96 96

96.5 96.5
250
97 97
zz [kPa]

xx [kPa]

yy [kPa]

200 97.5 97.5

98 98
150
98.5 98.5

99 99
100
GEFDyn 99.5 GEFDyn 99.5 GEFDyn
CODE ASTER CODE ASTER CODE ASTER
50 100 100
0 0.5 1 0 0.5 1 0 0.5 1
t [s] t [s] t [s]

F IGURA C.4. Evolucion de las tensiones en el tiempo (Druker Praguer)

117
0.05 0 0

0.045
0.01 0.01
0.04
0.02 0.02
0.035
0.03 0.03
0.03

zz [%]

xx [%]

yy [%]
0.025 0.04 0.04

0.02
0.05 0.05
0.015
0.06 0.06
0.01
0.07 0.07
0.005 GEFDyn GEFDyn GEFDyn
CODE ASTER CODE ASTER CODE ASTER
0 0.08 0.08
0 0.5 1 0 0.5 1 0 0.5 1
t [s] t [s] t [s]

F IGURA C.5. Evolucion de las deformaciones en el tiempo (Druker Praguer)

Relacion tension deformacion


350

300

250
[kPa]

200

150 zz (GD)
zz (CA)
100 yy (GD)
yy (CA)
50
0.08 0.06 0.04 0.02 0 0.02 0.04 0.06
[%]

F IGURA C.6. Variacion de las tensiones en funcion de la deformacion axial


(Drucker Praguer)

Deformacion volumetrica v/s deformacion axial


0.1

0.08

0.06
v [%]

0.04

0.02

0
GEFDyn
CODE ASTER
0.02
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045 0.05
zz [%]

F IGURA C.7. Deformacion volumetrica en funcion de la deformacion axial (Dru-


ker Praguer)

Hujeux
En este caso se estudian dos modelos realizados en Code Aster , la primera corresponde
a un elemento finito, mientras que el segundo caso corresponde simplemente a un punto
material, es decir, se integran las ecuaciones constitutivas sin tener que pasar por una
discretizacion espacial, los cuales se comparan con el estudio de un elemento material
en GEFDyn, esto con el fin de validar la modelacion de punto material, la cual presenta

118
ventajas en tiempo de calculo lo cual puede resultar relevante en un proceso de calibracion
de datos de modelo constitutivo.
Relacion tension deformacion
500

450

400

350

300

[kPa]
250 (GD)
zz
200 (CA)
zz

150 (CA2)
zz
(GD)
100 yy
(CA)
yy
50 (CA2)
yy
0
20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30
[%]

F IGURA C.8. Relacion tension deformacion (Hujeux)

Deformacion volumetrica v/s deformacion axial


5

3
v [%]

0 GD
CA (cubo)
CA (simuPoint)
1
0 5 10 15 20 25 30
zz [%]

F IGURA C.9. Deformacion volumetrica en funcion de la deformacion axial (Hujeux)

450 95 95

95.5 95.5
400
96 96
350
96.5 96.5
300
97 97
zz [kPa]

xx [kPa]

yy [kPa]

250 97.5 97.5

98 98
200
98.5 98.5
150
99 99
GD GD GD
100
CA (cubo) 99.5 CA (cubo) 99.5 CA (cubo)
CA (simuPoint) CA (simuPoint) CA (simuPoint)
50 100 100
0 0.5 1 0 0.5 1 0 0.5 1
t [s] t [s] t [s]

F IGURA C.10. Evolucion de las tensiones en el tiempo (Hujeux)

119
30 0 0

2 2
25
4 4

6 6
20
8 8

zz [%]

xx [%]

yy [%]
15 10 10

12 12
10
14 14

16 16
5 GD GD GD
CA (cubo) 18 CA (cubo) 18 CA (cubo)
CA (simuPoint) CA (simuPoint) CA (simuPoint)
0 20 20
0 0.5 1 0 0.5 1 0 0.5 1
t [s] t [s] t [s]

F IGURA C.11. Evolucion de las deformaciones en el tiempo (Hujeux)

Notamos que, para un mismo nivel de deformaciones impuestas, las respuestas en


tensiones difieren como maximo en un 6 % (Fig. C.10), aun cuando la trayectoria de de-
formaciones son equivalentes ya que corresponde a la deformacion impuesta (Fig. C.11).
Las formas de las curvas son similares y las diferencias se deben al hecho de que algunos
de los parametros de endurecimiento se encuentran definidos de manera diferente en am-
bos programas.

120
Se destaca un fenomeno similar en la curva de deformacion volumetrica (Fig. C.9), ya
que aun cuando las curvas no resultan completamente coincidentes, si lo es la tendencia
de las mismas presentando una diferencia maxima de un 10 % para una deformacion axial
de 30 %.

C.2.1.2. Ensayo triaxial no-drenado (TxCU)

La realizacion de ensayos no-drenados busca comprender la influencia del agua en el


comportamiento del material para una trayectoria triaxial. Cabe destacar que el proceso
de consolidacion anterior a la carga, en todos los casos se realiza considerando una condi-
cion drenada, es decir, la modelacion del ensayo triaxial se inicia a partir de las tensiones
obtenidas de consolidar el elemento considerando que no existe aumentos de la presion
de poros, las deformaciones obtenidas luego del proceso de consolidacion se desprecian,
por lo tanto el ensayo triaxial comienza con deformaciones nulas en la muestra. Nueva-
mente en este caso la carga se realiza por medio de deformacion controlada y su magnitud
maxima apela u nicamente a lograr visualizar de manera adecuada todos los rangos del
comportamiento de la muestra.

Druker Prager
Vemos que al igual que en el caso anterior, el comportamiento representado por ambos
programas frente al mismo perfil de deformaciones (Fig. C.15) presenta igual perfil de
tensiones (Fig. C.14).

Desviador v/s deformacion axial


7000

6000

5000
q [kPa]

4000

3000

2000

1000
GEFDyn
CODE ASTER
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
zz [%]

F IGURA C.12. Desviador v/s deformacion axial (Druker Praguer no-drenado)

121
Presion de poros v/s deformacion axial
1500

1000

500

uw [kPa]
0

500

GEFDyn
CODE ASTER
1000
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
[%]
zz

F IGURA C.13. Presion de poros respecto de la de deformacion axial (Druker Pra-


guer no-drenado)

10000 1000 1000

9000
1500 1500
8000

7000
2000 2000
zz [kPa]

xx [kPa]

yy [kPa]
6000

2500 2500
5000

4000
3000 3000
3000
GEFDyn GEFDyn GEFDyn
CODE ASTER CODE ASTER CODE ASTER
2000 3500 3500
0 5 10 0 5 10 0 5 10
t [s] t [s] t [s]

F IGURA C.14. Evolucion de las tensiones en el tiempo(Druker Praguer no-drenado)

0.16 0 0

0.14 0.01 0.01

0.12 0.02 0.02

0.1 0.03 0.03


zz [%]

xx [%]

yy [%]

0.08 0.04 0.04

0.06 0.05 0.05

0.04 0.06 0.06

0.02 0.07 0.07


GEFDyn GEFDyn GEFDyn
CODE ASTER CODE ASTER CODE ASTER
0 0.08 0.08
0 5 10 0 5 10 0 5 10
t [s] t [s] t [s]

F IGURA C.15. Evolucion de las deformaciones en el tiempo (Druker Praguer no-


drenado)

En cuanto a la relacion tension-deformacion notamos igualmente una respuesta coin-


cidente (Fig. C.12). El mismo fenomeno se produce al analizar la evolucion de la presion
de poros (Fig. C.13). En este caso, aun cuando no se presenta el resultado grafico, se
comprueba que la deformacion volumetrica es nula, lo cual ratifica el comportamiento
no-drenado de la muestra.

122
Hujeux
En este caso, para igual trayectoria de deformaciones (Fig. C.19) la trayectoria de tensio-
nes no resulta completamente coincidente, esto era de esperar ya que en el caso anterior
(puramente mecanico) ya era posible notar estas diferencias. Lo importante es el hecho
de que las diferencias no resultan mayores en comparacion a las que se describieron en
el caso drenado, por lo tanto, el incluir el agua en la modelacion, al menos para el caso
estatico, no introduce mayores errores en los resultados.
Desviador v/s deformacion axial
500

450

400

350

300
q [kPa]

250

200

150

100

50 GEFDyn
CODE ASTER
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
zz [%]

F IGURA C.16. Desviador en funcion de la deformacion axial (Hujeux no-drenado)

Presion de poros v/s deformacion axial


70

60

50
uw [kPa]

40

30

20

10
GEFDyn
CODE ASTER
0
0 0.5 1 1.5 2
zz [%]

F IGURA C.17. Presion de poros en funcion de la deformacion axial (Hujeux no-


drenado)

Finalmente, al igual que en el caso no-drenado, notamos que la relacion tension-


deformacion (Fig. C.16) no presenta coincidencia total, aun cuando la tendencia en ambos
programas son semejantes. En cuanto a la evolucion de la presion de poros, es importante
el detalle que ambos programas presentan diferencias luego del peak de resistencia , por lo
tanto, el proceso de calibracion no debera presentar mayores complicaciones para ajustar
ambas curvas.

123
700 160 160

600 140 140

500 120 120

zz [kPa]

xx [kPa]

[kPa]
400 100 100

yy
300 80 80


200 60 60

100 40 40
GEFDyn GEFDyn GEFDyn
CODE ASTER CODE ASTER CODE ASTER
0 20 20
0 0.5 1 0 0.5 1 0 0.5 1
t [s] t [s] t [s]

F IGURA C.18. Evolucion de las tensiones en el tiempo (Hujeux no-drenado)

0.04 0 0

0.035
0.005 0.005
0.03

0.025
0.01 0.01
zz

xx

yy
0.02


0.015 0.015
0.015

0.01
0.02 0.02
0.005
GEFDyn GEFDyn GEFDyn
CODE ASTER CODE ASTER CODE ASTER
0 0.025 0.025
0 0.5 1 0 0.5 1 0 0.5 1
t [s] t [s] t [s]

F IGURA C.19. Evolucion de las deformaciones en el tiempo (Hujeux no-drenado)

C.3. Verificacion y re-calibracion de parametros del modelo

Como se destaco a lo largo de la seccion C.2.1, el modelo de Hujeux, modelo cons-


titutivo que sera utilizado en la modelacion del deposito de relaves, no presenta una co-
nincidencia total entre los resultados obtenidos por Code Aster y GEFDyn; luego, para
poder considerar los parametros obtenidos por Ferrer (2010), se realizo un proceso de
re-calibracion de los mismos, buscando obtener una respuesta lo mas cercana tanto a la
calibracion realizada por Ferrer (2010), como a los resultados experimentales obtrenidos
por Loreto Cifuentes (Cifuentes, 2010).
La re-calibracion se realiza en funcion de los resultados obtenidos en ensayos triaxiales
no-drenados para confinamientos de 1, 2 y 3 [kPA]

124
Desviador v/s deformacion axial
200

180

160

140

120

q [kPa]
100

80

60

40
Layer (G.F.)
20 Code Aster (G.B.)
Cifuentes 2007
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
[%]
zz

F IGURA C.20. Evolucion del desviador luego de la Re-calibracion


Deformacion volumetrica v/s desformacion axial
250

200

150
u [kPa]

100

50
Layer (G.F.)
Code Aster (G.B.)
Cifuentes 2007
0
0 5 10 15 20 25
zz [%]

F IGURA C.21. Evolucion de la presion de poros luego de la re-calibracion

El resultado de este proceso es bastante satisfactorio, (Fig. C.20 y C.21), por ende, la
generacion de futuros modelos que consideren este set de parametros, pueden ser consi-
derados como representativos del comportamiento del material. Lo anterior no elimina la
posibilidad de, contando con nueva informacion experimental acerca del comportamiento
de los relaves espesados, poder realizar un nuevo proceso de calibracion de parametros
constitutivos.

125
C.3.1. Columna de suelo

Para finalizar el proceso inicial de verificacion del comportamiento de modelos sim-


ples se busca conocer el comportamiento de un modelo 1D compuesto por una columna de
suelo de 30 m de altura y 1 m de ancho, en este caso se estudia la influencia de la gravedad
en el modelo (inicializacion estatica de un problema), la disipacion de la presion de poros
en el tiempo (consolidacion) y finalmente se estudia, en dinamica, el comportamiento de
un elemento paraxial para simular un semi-espacio infinito bajo la columna.

C.3.1.1. Consolidacion estatica

Se resuelve el problema de consolidacion 1D para suelos homogeneos saturados con-


siderando que la columna puede drenar u nicamente por la parte superior. Los resultados
obtenidos se comparan tanto con la solucion teorica del problema para el caso de un mate-
rial con comportamiento lineal, como con la respuesta entregada por GEFDyn. En la Fig.
C.22 se presentan los resultados obtenidos, con lineas discontinuas se muestra la respues-
ta teorica, con crculos la respuesta entregada por GEFDyn y con equis la respuesta de
Code Aster. Es posible notar que, para tiempos iniciales, ambos programas presentan una
desviacion en la parte inferior de la columna, pero a medida que el proceso de consoli-
dacion se desarrolla, ambos programas son capaces de representar de manera adecuada el
problema de consolidacion.

Exceso de presion de poros


0
400[s]
0.1 900[s]
1900[s]
0.2 4900[s]
9900[s]
0.3 14900[s]
0.4
z [m]

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
uw/po [kPa]

F IGURA C.22. Disipacion del exceso de presion de poros

126
C.3.1.2. Pulso en superficie

Esta seccion busca verificar el comportamiento de elementos paraxiales para el caso


dinamico como modelacion de un semi-espacio infitino. Para esto se considera el proble-
ma de Lamb (ver Fig. C.23) el que corresponde a la aplicacion de una carga impulsiva P
sobre la superfice de un semi-espacio homogeneo 2D (deformaciones planas). Esta carga
corresponde a una carga lineal infinita en la direccion perpendicular al plano. El objetivo
es determinar los desplazamientos en cualquier punto receptor sobre la superficie.

F IGURA C.23. Problema de Lamb

La modelacion generada corresponde a un material homogeneo con comportamien-


to lineal. En la Fig. C.24 se presentan los resultados obtenidos en comparacion con la
solucion teorica del problema.

Perfil de onda P
0
GEFDyn
0.5 Teorica
Code Aster
1

1.5

2
z [m]

2.5

3.5

4.5

5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
uz [m] 8
x 10

F IGURA C.24. Verificacion de un elemento paraxial

127
Asentamiento en superficie
0

Asentamiento [mm]
10

15

20

25

30

35 2 3 4 5
10 10 10 10
Tiempo [s]

F IGURA C.25. Curva de consolidacion

En la Fig. C.25 se presenta la curva de asentamiento en el tiempo obtenida, su forma


resulta ser representativa de un proceso de consolidacion estatica ya que presenta un pri-
mer asentamiento elastico y luego la curva continua en el tiempo hasta obtener una recta,
la que indica que se a alcanzado el total de la consolidacion.

Las conclusiones obtenidas a lo largo del proceso de validacion de Code Aster nos
indican que este resulta ser un software adecuado para la modelacion de problemas no-
lineales en los cuales se desee estudiar el comportamiento de materiales granulares como
es el caso de la modelacion de un deposito de relaves espesados.

128
Sumado a lo anterior, el hecho de que dicho programa cuente entre sus libreras de
modelos constitutivos con el modelo Hujeux genera una gran versatilidad en la simulacion
de fenomenos sobre dichos materiales.

129

También podría gustarte