B2 2. Cognición, Inteligencia, Memoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PERIODO: MARZO 2023 – AGOSTO 2023

DOCENTE: DRA. OLGA NEIRA CÁRDENAS, Mgs.


Origen y pluralidad del término
TRADICIONALMENTE: Cómo es la
estructura de nuestro intelecto, cómo
pensamos y lo que facilita el
Etimológicamente: Latin=Cognoscere Hoy, se toma como sinónimo de aprendizaje.
Traduce a conocer o conocimiento Procesos Mentales o Actividad Mental
Capacidad e aprender, pone en juego
mecanismo perceptuales y mnémicos.
(como percibimos y como recordamos)

MODERNIDAD: Abarca lo clásico, Principio básico del pensamiento


considera a los estudios cognitivos cognitivista moderno es que “LA
amplia a las teorías cognitivas sobre RESPUESTA NO ES UNA FUNCIÓN
teorías de las emociones, el estrés y la DIRECTA DEL ESTÍMULO, SINO DEL
salud mental MODO EN QUE LO INTERPRETAMOS
TÉRMINO COGNICIÓN
• El empleo del término cognición puede tomarse como sinónimo de
procesos mentales o actividad mental.
• El mundo de la cognición está ligado al aprendizaje, y el aprendizaje a
su vez se vincula con la percepción, la memoria, la inteligencia, y en
seres evolucionados también el lenguaje.
• La cognición no es únicamente de los humanos
• La cognición alude igualmente a la función evaluadora de la persona,
aquella que nos indica cómo deben interpretarse los
acontecimientos, o cómo debe interpretarse la realidad.
PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS
TRADICIONALES NO TRADICIONALES

• Sensopercepción • Creatividad
• Pensamiento • Mecanismos de defensa y
• Lenguaje cognición
• Inteligencia • Cognición y emoción
• Memoria
• Aprendizaje
GENETICA EN PSICOLOGÍA
• etimología: de “ gen” que
significa orígen (de donde deriva Inteligencia adulta:
también génesis que significa • Según Piaget , quien fue uno de
origen o nacimiento). los precursores de tales
• En consecuencia, una teoría abordajes, los niños irían
genética del pensamiento sería manifestando su capacidad de
una teoría sobre su nacimiento y comprensión del mundo que les
desarrollo, sin implicar una rodea mediante lo que él
alusión a lo cromosómico, aún denomina “ etapas de la
cuando indirectamente pueda inteligencia”
tener vínculos con ello.
INTELIGENCIA
Según Piaget , quien fue uno de los precursores de tales abordajes, los niños
irían manifestando su capacidad de comprensión del mundo que les rodea
mediante lo que él denomina “ etapas de la inteligencia”

• Juicio, razonamiento,
intelecto
• Aprender, tomar
decisiones
se postuló que la primera etapa mediante la cual se manifiesta
la inteligencia es la etapa oral: el bebé se relaciona con el
mundo y lo conoce a través de su boca (desde luego el
conocimiento que logra de la realidad se compone de
sensaciones, no de conceptos); pero según Piaget , esto, las
sensaciones, ya son una forma de pensamiento o inteligencia,
pues permiten una primera clasificación de la realidad:
sensación húmeda vs. Seca / dulce vs. Amargo, et c
PIAGET: 4 ETAPAS DE INTELIGENCIA
1. PERÍODO SENSORIO MOTOR (0-2 AÑOS)
• Sensoriomotor la inteligencia se expresa como
sensaciones y como acciones motrices o
movimientos.
• No hay por consiguiente pensamiento conceptual o
verbal.
Ensaya un esquema motor: la aprehensión manual;
pero si no puede alcanzar dicho objeto, ensaya otro
esquema motor; la autokinesis (por ejemplo, agita sus
piernitas). Próximo-distante
• Principio de permanencia: un objeto continúa
existiendo aunque no esté dentro del campo visual
del infante.
• Ayuda a los procesos de separación momentánea de
los padres cuando les dejan al cuidado de otrs
PIAGET: ETAPAS DE INTELIGENCIA

2. PERÍODO PREOPERATORIO (2 – 7 AÑOS)


• Lenguaje, hito importante para la independización de
la percepción visual, recurre a palabras que son
simbolizaciones
• Ya adquirir el principio de permanencia de los objetos
es altamente egocéntrico Principio de constancia
perceptual: aunque los objetos cambien de forma,
continúan siendo los mismos
PIAGET: ETAPAS DE INTELIGENCIA

• PERÍODO DE OPERACIONES
CONCRETAS (7- 11 AÑOS)
• Principio de conservación : que la forma externa
de los objetos es independiente de la masa o
peso de los mismos.
• Aún no puede realizar operaciones formales
como la abstracción.
PIAGET: ETAPAS DE INTELIGENCIA

• PERÍODO DE OPERACIONES FORMALES


(11 – 14 AÑOS)
• Acceden a la comprensión de planteos
lógicos (como las nociones de inclusión,
exclusión, suma y resta lógicas, etc.)
• Comprenden el significado de leyes,
principios y aprenden a descubrir
falacias y paradojas, así como a realizar
deducciones rigurosamente correctas,
que les producen gran placer Adquieren el pensamiento hipotético
deductivo.
El Pensamiento:
• El pensamiento está presente en todo acto de
consciencia, percibe, elabora y coordina
representaciones, abstrae, compara, juzga, razona.
Trabaja desde los más sencillos juicios hasta las
mayores elaboraciones de los filósofos y científicos. El
pensamiento constantemente enlaza y organiza las
percepciones, las imágenes y las asociaciones, disocia
los complejos asociativos para elaborar nuevas
estructuras y todo esto en lo más profundo de la
inconsciencia.
• El pensamiento presente en el origen de las
percepciones, de la imaginación y las asociaciones
basadas en los recuerdos, se eleva por encima de
todos ellos y los reúne ordenadamente para poner al
descubierto estructuras nuevas que se ofrecen a la
consciencia.
• El pensamiento llega por etapas a las mayores alturas
del espíritu: de la percepción a la representación, de la
representación al concepto, al juicio y al razonamiento y
del razonamiento al pensamiento reflexivo, a la
autocrítica y al conocimiento de sí mismo.
LA IMAGINACIÓN
• Datos Sensoriales e imágenes:
• Las percepciones proporcionan el material para la vida mental.
No obstante el estímulo que genera la percepción desaparece
y queda la imagen o representación de ese estímulo.

• Tenemos representaciones o imágenes más de índole visual,
seguidas por las auditivas. Las olfativas, gustativas y táctiles
son menos frecuentes.
• La percepción se hace en presencia del objeto
físico, en cambio la imagen es totalmente mental
La percepción está sujeta al espacio-tiempo,
mas la imagen es libre, puede ser modificada. Si
confundiéramos imágenes con percepciones
estaríamos en el campo de las alucinaciones.
Clases de imágenes:
Consecutivas: Por un fenómeno fisiológico, si miramos un
objeto de color fuerte ( rojo por ej.) y luego miramos un fondo
blanco veremos el objeto de color verde ( complementario del
rojo) (imagen consecutiva negativa) Si posamos la vista sobre un
fondo negro veremos nuevamente el objeto con su color natural
(imagen consecutiva positiva)
• Eidéticas: Existen personas que tienen la
facultad de representar el objeto exactamente en
su imaginación, con todos sus detalles, de modo
que lo podrían reproducir exactamente. Mediante
esta característica de la imaginación se puede
recitar un texto como si lo estuviese volviendo a
leer, esta facultad se confunde con una memoria
prodigiosa pero pertenece a la imaginación. Las
imágenes así formadas son imágenes eidéticas.
• Imágenes mnemónicas o representaciones
propiamente dichas:

• Pertenecen a la memoria y forman la


imaginación reproductora.

• Imágenes fantásticas:

• Creadas y elaboradas por la fantasía o


imaginación combinadora o creadora.
Imaginación Reproductora e
Imaginación Combinadora:
• La actividad de la imaginación reproductora se
relaciona con la memoria pero no interviene el
proceso de reconocimiento y localización.

• Las imágenes no se reproducen por repetición de las


experiencias, no guardan el mismo orden ni la
organización e integridad, toda imagen que vuelve
es otra imagen, presentada en un nuevo contexto
psíquico de afectividad.
• La imaginación combinadora crea nuevas
características, adapta la imagen a un nuevo
espacio-tiempo, la modifica, la transforma y le da
nuevas y originales representaciones. Así surgen
los inventos, los descubrimientos y sobre todo
las obras de arte en todos los ámbitos.
MEMORIA
• Está estrechamente vinculada al
aprendizaje.
• Cuando el aprendizaje se
encuentra sólidamente
establecido, también la memoria
se encuentra sólidamente
establecida.
• Es la transformación que se opera en la
información en función al paso del tiempo
• Todo aprendizaje requiere memoria
Qué es la memoria?
• La memoria es la función involucrada en revivir las experiencias
pasadas.
• Es la persistencia del pasado.
• Considera procesos y estructuras implicados en almacenar
experiencias y recuperarlas de nuevo.
• Es la función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir,
reconocer y localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente.
• La memoria como un sistema activo que recibe, almacena, organiza, modifica y
recupera información.
MEMORIA VS OTRAS ÁREAS
Estudio de los signos
SEMIOLOGÍA
PSICOPATOLÓGICA Permite distinguir distintos tipo de perturbaciones. Por ejemplo:
las demencias implican algún tipo de disfunción

• El anciano debe lidiar con el deterioro mnémico


GERONTOLOGÍA • Demencias, principal enemigo de la adultez.
• Manejo de recuerdos, reconstrucción de hechos

• Implicación de la
PSICOLOGIA memoria en
FORENSE

Paramnesias: Deja vécú-lo


PSICOLOGIA ya vivido. Pitágoras creía
NORMAL que este fenómeno era
evidencia de vidas pasadas
Proceso de la memoria

2. 3.
1. codificación
almacenamiento recuperación
Distorsiones de la memoria opera de dos
formas

Añadir Suprimir
Eliminación de
Repetición de
partes de
eventos
recuerdos

Como lo
Construcciones
percibe cada
imaginarias
persona
OPERACIONALIZACIÓN DE LA MEMORIA
• REAPRENDIZAJE
• APRENDIZAJE
IMPLICITA

• RECORDAR
• RECONOCER no es lo miso recordar que reconocer
EXPLÍCITA

• ENTRE LAS DOS


• Ejemplo de recordar: ¿Qué camisa usé ayer?
DIFERENCIA • Ej emplo de reconocer: ¿Cuál de estas camisas [que estoy viendo] usé ayer
CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA
Memoria
Sensorial

Memoria a
Niveles en que se fija la
corto plazo
información en la mente

Memoria a largo
plazo
MEMORIA SENSORIAL
• La memoria sensorial opera a través de los
sentidos, cualquiera estos fueran, si bien en la
práctica suelen distinguirse principalmente la
icónica y la ecoica (que operan con la imagen y el
sonido respectivamente).
• Si en menos de un segundo la información no se
ha transferido de la memoria sensorial a la
memoria a corto plazo, el registro se desvanece.
MEMORIA A CORTO PLAZO
• Una vez transferida la información que se
obtuvo a través de los sentidos, la misma
permanece almacenada en la memoria a corto
plazo hasta una duración aproximada de 20
segundos, para que no se desvanezca debe
transferirse a la memoria de largo plazo
mediante el repaso elaborativo. Es la
repetición de la información durante un cierto
tiempo para evitar olvidarla
• CONTENIDO Y TIEMPOS LIMITADOS
MEMORIA A LARGO PLAZO

• Se conserva la información y se puede acudir en


cualquier momento para recuperarla.
• Almacena gran cantidad de recuerdos
• ALMACENAMIENTO PERMANENTE
CLASIFICACION DE LA MEMORIA SEGÚN LA
PROXIMIDAD DE LOS MISMOS
ANTERÓGRADA RETRÓGRADA ANTERORRETRÓGRADA

Capacidad de acceso a Capacidad de acceso a


Capacidad de acceso a hechos muy lejanos hechos tanto
hechos recientes en la vida del recientes como
individuo lejanos

Realizar diagnósticos
diferenciales en
24 y 48 horas previas relación al tipo de
perturbación-
demencia.
TIPOS DE MEMORIA: EXPLICITA

SEMÁNTICA EPISÓDICA: vivencias,


Nombres, fechas, impresiones que
lugares, datos tuvimos o sentimientos
objetivos experimentados

Memoria semántica = Memoria Episódica:


hemisferio derecho. con el cerebro derecho
MEMORIA IMPLICITA o No Declarada:

Cuando la persona olvida Palabras en otro idioma, o


una habilidad “en la punta de la lengua”

La perdida de habilidad la existencia de la memoria


luego de haber aprendido, implícita se basa el tercer tipo de
pero como ya lo sabia hacer operacionalización de la memoria
puede volver a aprender que se describió como
con mas facilidad “aprendizaje-reaprendizaj e”
TEORIAS DEL OLVIDO

DEL DE LA
MOTIVACIONAL
DECAIMIENTO INTERFERENCIA

Olvidamos mientras
Olvidamos para evitar
receptamos nueva
Olvidamos por el paso recuerdos doloroso,
información. Se entiende
del tiempo penosos que provocarían
que si no hay aprendizaje
malestar.
nuevo no hay olvido

Esta teoría tiene su


Olvido Selectivo: olvidar fundamento al apoyarse
Tiene valor histórico ciertas cosas pero no en os vínculos que
otras conservan la memoria y
las emociones.
MEMORIA Y EMOCIONES
HIPERMNESIA
Vivencia emotivamente EFECTO FLASH: recuerda un
intensa asociada a una evento exactamente como lo
displacentera, fija registro vivió
mnésico datos que parecen n
ser necesarios

Diferente de FLASH BACK, se


vincula a emociones negativas
y displacenteras,
generalmente generan
disforia, malestar o angustia

También podría gustarte