Evolución Del Contrato de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EVOLUCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

5) La Situación en España:
 Industrialización XVIII Y XIX

A pesar de su enorme influencia en toda Europa sufriera su influencia,


comenzando por el hecho de que la industrialización solo tuvo lugar en
algunas zonas del país no se produjo aquí sino todo lo contrario, que las
ideas del liberalismo se abrieron paso con grandes dificultades por el
enorme peso de la iglesia y que las cuatro leyes que regulaban teóricamente
el trabajo no agremiado hasta la década de 1880 fueron los siguientes:

1. Obligación de los parados de presentarse diariamente en la plaza del


pueblo para su eventual contratación por los propietarios.
2. Pronto pago del jornal en la noche del mismo día de trabajo.
3. Prohibición de espigar en el erial las mujeres de los segadores.
4. Moderación del importe de los jornales por los consejos y hombres
buenos de los municipios.
 La Teoría del Contrato del Trabajo Libre:

Consistía mas bien en asimilarlo al contrato de los criados del hogar y, por
ende, a una relación cuasi familiar, en la que los tribunales se negaban a
entrar para no interrumpir en la paz doméstica.

 1847: Contrato de Trabajo Personal

La definición aparece completamente hueca, a merced de quien tenga el


poder para colmarla: un contrato por el cual se obliga unas de las partes a
hacer una cosa para otra mediante cierto precio.

 Ley de Contrato de Trabajo de 1931

Ya ha cedido lugar a las leyes, las bases de trabajo y los pactos colectivos
(Art 3)

III. Contrato Industrial y Contrato de Trabajo en 1875

 XIX: Contrato de Trabajo: Nace con fuerza la idea del contrato de


trabajo como un vínculo jurídico que contiene algo más del intercambio
económico, y el vivo debate en Francia y Italia en torno a si el control y
la vigilancia ejercida por el amo produciendo la transferencia de la
responsabilidad al empresario: el nuevo contrato apareciendo asi como
aquel mediante el cual una persona se obliga a prestar a otra, bajo su
autoridad, dirección y vigilancia, el propio trabajo por un precio fijado
en relación a un determinado periodo de tiempo.
 DOS Aspectos Importantes del Contrato de Trabajo
Uno, que lo medular en él es el poder jerárquico por el empresario sobre
el trabajador; y dos, que el contratado que nos ocupa surge para poner
relieve tal aspecto comenzar a defender un equilibrio real mediante
contrapoderes internos del contrato-derechos mínimos del trabajador y
externos al mismo-legalización de los sindicatos, regulación de los
comités, potenciación de los convenios colectivos.

CONCLUSIÓN:

En Europa la industrialización solo tuvo lugar en algunas zonas del país no se produjo
aquí sino todo lo contrario, que las ideas del liberalismo se abrieron paso con grandes
dificultades por el enorme peso de la iglesia y que las cuatro leyes que regulaban
teóricamente el trabajo no agremiado hasta la década de 1880. Consistía más bien en
asimilarlo al contrato de los criados del hogar y, La definición de Contrato de Trabajo
Personal aparece completamente hueca, a merced de quien tenga el poder para colmarla:
un contrato por el cual se obliga unas de las partes a hacer una cosa para otra mediante
cierto precio. En las últimas décadas del siglo XIX el Contrato de Trabajo: Nace con
fuerza la idea del contrato de trabajo como un vínculo jurídico que contiene algo más
del intercambio económico, así como aquel mediante el cual una persona se obliga a
prestar a otra, bajo su autoridad, dirección y vigilancia, el propio trabajo por un precio
fijado en relación a un determinado periodo de tiempo

BIBLIOGRAFIA

69 La Guerra de la Independencia parece haber diezmado a la población española en


hasta un 10 por 100, según Git. MUNILIAO., Historia de la evolución
españoladurantelos siglos XIX y XX, Madrid 1961, 13, apud ALONSO OLEA M.,
Introducción al Derecho del Trabajo, 189,
en nota 64.

72. Para la remisión a la costumbre profesional, STS 2 de junio de 1871, cit. por MoN.
TALVO CORREA J., Fundamentos, 196.

74. ESCRICHE J., Diccionario Razonado de Legislación yJurisprudencia, Calleja,


Madrid 1847, vol. 1, 285, apud. MoNTALvO J., Fundamentos, 198, en nota. Sobre las
regulaciones que nunca fueron, vid. SosA MANCHA M°. T., La emergencia
delcontrato de trabajo (la codificación civilylos proyectos de Ley de Contrato de
Trabajo: 1821-1924), Civitas, Madrid 2002.

76.

También podría gustarte