SESIÓN 1-2-3_merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 591

DERECHO DE CONTRATOS I

UNIDAD 1:
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
CONCEPTO DE CONTRATO.
CLASIFICACIONES

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
CONTRATOS I
INTRODUCCIÓN
• Los contratos ocupan una parte importante en el sistema legislativo
global.

• La normativa local e internacional facilitan el conocimiento de los


derechos y obligaciones de las partes.
OBJETIVOS
General:

• Conocer la historia y los elementos esenciales de los contratos.

Específico:
• Revisar la legislación nacional e internacional que regulan los
contratos.
NORMATIVA APLICABLE

• Constitución de la República del Ecuador.


• Código Civil.
• Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.
• Código de Comercio.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• El término “contrato” es empleado en los textos clásicos
exclusivamente para significar los contratos obligatorios.
• Art. 1454 Código Civil.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “Contractus, entre los juristas más destacados de la época
clásica, significa propiamente contrato, o sea, un acuerdo
reconocido por el ius civile y celebrado por las partes con
el fin de crear una obligación” (Stiglitz).
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “En punto a las denominaciones y a la acepción asignada
a las mismas, cabe señalar que para Ortolán,
convención (conventio) o pacto (pactum, pactio) son
palabras genéricas que designan el concurso de la
voluntad de dos o muchas personas en un mismo
negocio”.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “En el Derecho sólo se trata de convenciones que recaen sobre un
negocio jurídico, es decir, sobre un derecho que debe crearse,
modificarse o extinguirse”.

• “Pactum” significa "compromiso", "arreglo" y no un contrato como es


por ejemplo, la compraventa, el arrendamiento o el préstamo.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• En la terminología clásica pactum significa "compromiso" y
también todo pacto adicional.

• “El contrato es el acuerdo de dos o más personas con el fin


de constituir una relación obligatoria reconocida por la ley”.
(Giuliano Bonfante)
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “La palabra romana contractus (negotium contractum) más que
al acuerdo alude y da realce al negocio o a la relación, causa
del vínculo obligatorio”.

• El contractus consta de dos elementos. El primero, originario,


es la causa o el hecho objetivo, el ”negotium contractum”, que
justifica la obligación.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO
DE CONTRATO
• Elementos del contrato:
• Causa o el hecho objetivo.
• Consenso.
DERECHO ROMANO – CÓDIGO
JUSTINIANEO (Años 529 y 534)
• Recién en el derecho justinianeo se rechazan todas las
fuentes de las obligaciones que no sean reducibles a un
acuerdo de voluntades.
• Al consentimiento, que representa así —en la concepción
justinianea— el elemento subjetivo de todo contrato, se
contrapone, como elemento objetivo, la causa.
DERECHO ROMANO – CÓDIGO
JUSTINIANEO (529 y 534)

• “Se trata de un requisito esencial de todos los contratos, ya


que el consentimiento baste de cualquier manera que sea
expresado para producir el vínculo (contratos consensu), o
que deba ser revestido de cierta forma
(contratos verbis y litteris) o acompañado por la entrega de
cosas (contratos re)”. (Stiglitz)
DERECHO ROMANO – CLASIFICACIÓN DE LOS
CONTRATOS
• Gayo distinguió 4 únicas especies de contratos:
• Contratos reales (entrega de la cosa).
• Contratos verbales (manifestar voluntad - pactos).
• Contratos literales (Libro mayor - deudor).
• Contratos consensuales (acuerdo sin necesidad de testigos,
documentos).
DERECHO ROMANO – IUS CIVILE CLÁSICO
• El ius civiles clásico reconoció 4 contratos consensuales y 4 reales:
• Compraventa.
• Arrendamiento.
• Sociedad.
• Mandato.

• Depósito.
• Comodato.
• Mutuo.
• Prenda.
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN
• “El Código Civil vigente en Francia identifica con la
denominación de convención al contrato que tiene por
única finalidad la creación de obligaciones”. (Pothier).
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN
• “Así, la remisión de deuda es una convención porque se
resuelve en un acuerdo de voluntades; pero es
precisamente todo lo contrario de un contrato porque
tiende no a crear, sino a extinguir obligaciones”. (Pothier)
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN
• “En efecto, en el Código Civil vigente en Francia, la expresión
convención tiene una significación más amplia que la de
contrato, puesto que la primera puede tener por objeto no
sólo hacer nacer una obligación sino transmitirla, modificarla
o extinguirla”. (Stiglitz)
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN

• “El contrato se caracteriza por su naturaleza bilateral y su


efecto generador de obligaciones. A ese propósito se puede
calificar de contrato a toda convención concluida en vista de
hacer nacer una o varias obligaciones”.
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN

• “En los hechos, la distinción entre convención y contrato carece


de interés práctico pues ambas expresiones se emplean
indistintamente, de suerte tal que se emplean para ser definidos
como acuerdos de voluntades entre dos o varias personas en
vistas de producir efecto de derecho”. (Stiglitz)
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN

• “El contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más


partes destinado a reglar —constituir, modificar, extinguir—
relaciones jurídicas patrimoniales”. (Stiglitz)
REVOLUCIÓN FRANCESA - LIBERALISMO
• Hasta finales del siglo XVIII, las ideas económicas que prevalecían en
Europa respondían a los intereses y técnicas agrarios.
• Laisser-faire. Incondicional libre mercado sin interferencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA - LIBERALISMO

• Existió un incondicional libre mercado sin ningún tipo de


interferencia y una política de hostilidad a los privilegios,
monopolios y a las regulaciones provenientes del Estado.
• Recién entre 1780 y 1790 el poder productivo se hizo capaz
de una constante, rápida e ilimitada multiplicación de
hombres, bienes y servicios.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - FRANCESA -
LIBERALISMO

• Su surgimiento proviene, predominantemente, en Gran Bretaña.


• Afectaciones a las clases sociales frente al uso de costosas
maquinarias.
• Rechazo al autoritarismo. Principio de separación de poderes.
• Reconocimiento de la igualdad de todos ante la ley, no excluye la
diferencia de condición social.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL CÓDIGO
CIVIL FRANCÉS

• Se trata del primer Código de la era moderna, ya que fue


sancionado en 1804. Es la realización que mejor traduce el
triunfo de la burguesía contra la revolución de 1789, ya que las
conquistas políticas, económicas e ideológicas se reflejaron en
los textos legales.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “El contrato aparece regulado de modo tal que constituye una


adhesión a los intereses y requerimientos posrevolucionarios,
de una sociedad con aspiraciones a nuevas formas de
organización económico-social o, con mayor precisión, de las
clases que asumían, desde entonces, posiciones
hegemónicas”. (Vicenzo Roppo).
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “Es a partir de la propiedad que se ordena sistemáticamente
el Código Civil francés, lo que significa que el contrato no
asume una posición autónoma, sino subordinada o auxiliar
respecto de la propiedad. Ésta es la clave de bóveda de un
sistema en torno del cual se disciplinan los demás”. (Stiglitz).
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “Las razones de un tratamiento conexo entre propiedad y


contrato no son otras que, al preservarse rígidamente la
libertad contractual como medio de expresión de la libertad
personal, se protege al contrato como instrumento de
circulación de la riqueza”.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “Así, la libertad como mecanismo que posibilita la contratación y
ésta como instrumento apto para la adquisición de la propiedad
constituyen los puntos cardinales y paradigmáticos del sistema”.

• “Pero la concepción de la propiedad vale sólo como asociada a la


libertad de usar y gozar libremente de ella. Y, obviamente,
transferirla, lo que presupone la circulación de bienes a través de la
libre contratación”.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• De esta forma, el desenvolvimiento que el contrato alcanza,
con la denominada Revolución Industrial, posee un alto
grado de desarrollo de las fuerzas productivas y la gran
dinámica de intercambio de bienes y servicios, generando la
divulgación del contrato como un mecanismo
objetivamente apto para el funcionamiento del nuevo
régimen económico.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “Y precisamente el siglo XVIII es elocuente indicador de una


corriente de pensamiento jurídico que, al coincidir
geográficamente con el capitalismo naciente, edifica una
teoría general del contrato y disciplina particularmente los
contratos más difundidos de la época”. (Roppo)
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “Tal es así, que el Código Napoleón de 1804, calificable


como la primera sistematización legislativa del derecho de
los contratos, sustancialmente coexistente con el madurar
de la Revolución Industrial y fruto político de la Revolución
Francesa, que catapultaba a la burguesía a la conducción y
dominio de la sociedad en su conjunto”. (René Remond)
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “A partir de entonces, se alude a la ideología del contractualismo
ordenada en consideración al contrato y la libertad. Ello significaba
el reconocimiento del contrato como base de la sociedad liberal y
paradigma de sus valores y principios supremos, como ser: a) la
libre iniciativa individual, b) la concurrencia de los mercados y c) el
afán ilimitado de utilidades”.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL CÓDIGO
CIVIL FRANCÉS
• “La totalidad de sus principios convergen en la libertad del contrato que, en lo esencial,
afirmaba (afirma) que el perfeccionamiento del contrato debía ser el resultado de una
operación libremente concertada”. (Stiglitz)
• La soberanía de juicio de cada individuo devendría de su libertad de elección en punto
a: a) la decisión de contratar; b) la selección del cocontratante; y, c) el contenido del
contrato.
• Art. 1561 Código Civil.
• Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “El contrato era entendido como un vínculo de tal fuerza, que
se lo concebía como un compromiso irrevocable (pacta sunt
servanda) sustentado en: a) principios éticos y b) el respeto
por la certeza (seguridad) en la realización efectiva de la
operación económica pues ello, a su vez, aseguraba el
provecho individual de cada operador y preservaba el
funcionamiento regular del sistema en su conjunto”. (Vicenzo
Roppo)
DEFINICIÓN DE CONTRATO Y
CONSENTIMIENTO
• El artículo 1454 del Código Civil lo define como el acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
• Cada parte puede ser una o muchas personas.

• Art. 1455 CC.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra, que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes
se obligan recíprocamente.
EFECTOS
• COD. CIVIL.-

• Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

• Art. 1562.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan, no
sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que, por la ley o la costumbre, pertenecen a ella.

• Art. 1576.- Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras
¿EL CONSENTIMIENTO SE PRESUME?
DEFINICIÓN DE CONTRATO Y
CONSENTIMIENTO
• De acuerdo con Savigny, califica al contrato como la
manifestación de la voluntad, más importante y variada.
• En segundo lugar, y a los fines de poner en claro los
caracteres esenciales del contrato, toma como ejemplo el de
la venta.
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO
• a) Alude en primer lugar a "muchas personas", las unas en
presencia de las otras.
• b) Acuerdo respecto de una cosa igual, idéntica, porque si
hay "indecisión o desacuerdo no se puede admitir la
existencia de contrato".
• c) El consentimiento debe "manifestarse". Las personas
deben exponer recíprocamente su voluntad porque una
decisión que se tomara necesitaría no ser secreta.
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO

• d) Se hace preciso tener en cuenta el objeto de la voluntad.


En el "verdadero contrato", la voluntad tiene por objeto una
relación de derecho.
• e) La relación de derecho debe ser personal de quien la
manifiesta.
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO
• "Contrato es el acuerdo de muchas personas sobre
una manifestación común de voluntad destinada a
regir sus relaciones jurídicas".
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO:
Generar derechos crediticios
• Cod. Civil.-
• Art. 1577.- Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia
sobre que se ha contratado.

• Art. 1578.- El sentido en que una cláusula puede surtir algún efecto deberá preferirse a aquél
en que no sea capaz de surtir efecto alguno.

• Art. 1579.- En los casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la
interpretación que más bien cuadre con la naturaleza del contrato.
• Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.

• Art. 1580.- Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el
sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 1:

EL CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO.


CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
REGLAS AMPLIAS
• Se afirma que el aspecto objetivo de la definición: "reglar sus derechos", da la idea
de un amplísimo contenido, patrimonial o familiar, obligacional o real, excluyendo
sólo a los acuerdos "que no tienen por objeto una relación de derecho".

• El contenido del contrato es el que los contratantes han expresado libremente y


prevalece sobre cualquier fuente del Derecho, sin otros límites que las normas
imperativas, la buena fe y el orden público.

• En lo que las partes contratantes no hayan acordado, el contenido del contrato es el


que establece la ley con carácter dispositivo en la regulación de los tipos
contractuales que se adecúan al contenido contractual querido por las partes.
Tesis amplia – la más ajustada a la
realidad
• Basta para ello con pasar lectura al Código Civil para concluir
en que el contrato es un acto jurídico (acto del ser humano),
dado que el fin inmediato es establecer entre las personas
relaciones jurídicas.
• Y es bilateral, pues requiere el consentimiento unánime de dos
personas.
• Claro está que una noción más precisa de contrato requiere
sustituir la expresión "personas" por "partes".
• En el contrato hay siempre un consentimiento común de dos o más
personas: el contrato existe desde que varias personas consienten.

• El contrato tiene siempre como consecuencia la creación de una


obligación que tiene fuerza de ley entre las partes contratantes.

• De estas ideas procede la configuración tradicional y clásica, que


considera al contrato como «un acuerdo de voluntades entre dos o
más personas, dirigido a crear, modificar, transmitir o extinguir
obligaciones entre ellas».
• La definición legal requiere que las partes alcancen un acuerdo sobre una
declaración de voluntad común.

• Lo expresado evoca la definición del acto jurídico bilateral en cuanto


requiere el consentimiento unánime de dos o más partes.

• La idea de contrato es, en primer lugar, un supraconcepto, o concepto


superior comprensivo de aquellos otros sobre los que se establece,
definición que es aplicable a todas las ramas del Derecho,
independientemente de su carácter público o privado. Desde este punto
de vista son contratos, los tratados internacionales, etc.
¿TODO CONTRATO ESTÁ RELACIONADO CON
LA PATRIMONIALIDAD DE SU OBJETO?
• Otro elemento tipificante de la definición está relacionado con la
patrimonialidad de su objeto.

• Ocurre que las prestaciones como objeto contractual y enunciarlas —dar,


hacer o no hacer—, añade que deben ser susceptibles de una apreciación
pecuniaria, o, lo que es lo mismo, deben tener valor patrimonial.

• Limitado el contrato a las relaciones jurídicas que surjan entre las partes en
el marco de los derechos con contenido patrimonial, quedan excluidas de su
ámbito las relaciones jurídicas entre partes donde, como el matrimonio
• El contenido fundamental del contrato ha de estar determinado de manera clara y
suficiente, sin que sea preciso un nuevo acuerdo de voluntades de las partes
contractuales.

• Los efectos fundamentales del contrato no se pueden dejar al mero arbitrio de


uno de los contratantes.

• El contrato obliga a todas las consecuencias que, de acuerdo con su naturaleza,


derivan de la buena fe y el uso.
• El acuerdo de voluntades comprende la función jurídica y económica que se
pretende obtener con el contrato.

• La causa del contrato se puede describir con la mera designación del tipo
contractual que ha de determinar aquellos efectos del contrato que las
partes no hayan regulado expresamente.
• El contrato es un instrumento apto no tan sólo para la constitución de
relaciones obligacionales —o sea, creación de relaciones creditorias—, sino
además para transformarlas —p. ej., la novación —, para transferirlas —p.
ej., la cesión de créditos — o para aniquilarlas (extinguirlas) como, por
ejemplo, el pago efectivo, o la compensación.

• Art. 1583 Código Civil. (Modos de extinguir las obligaciones).


• El contrato puede desempeñar funciones muy complejas y dar lugar a las siguientes situaciones
jurídicas.-
• Crear, modificar, transmitir o extinguir relaciones obligatorias o crediticias, pues, nada se opone a
admitir que, en virtud de un contrato además de crear una relación obligatoria también quepa
extinguirla o modificarla, ceder un crédito o asumir una deuda.
• Crear, a la vez que la relación obligatoria, un derecho real si además concurre la tradición o entrega
de la cosa. El contrato de compraventa si además va acompañado de la entrega de la cosa produce
el nacimiento del derecho real de propiedad a favor del comprador.
• Producir una transmisión patrimonial, mediante una obligación de realización inmediata, que en un
solo acto aparece creada y cumplida (ejemplos la compraventa al contado y la donación).
• Vincular a las partes para la celebración de un futuro contrato que, por el momento, no se quiere o
no se puede estipular. Este es el caso del llamado (promesa de contrato).
• La noción de acto jurídico bilateral sólo coincide con la de acuerdo de dos partes, pero no
con el acuerdo de más de dos partes, si entendemos por acto jurídico bilateral, aquel que
requiere para su nacimiento del concurso (manifestación recíproca y concordante de
voluntades) de dos partes o de dos centros de interés o de dos prerrogativas de interés
propias.

• Art. 1454 Código Civil.- Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.
¿CUÁNDO UN CONTRATO ES PLURILATERAL?
CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO
• Contrato plurilateral:
• Este dato adquiere relevancia al tiempo que afirmemos que, si
las partes son más de dos, el contrato ya no es un acto o
negocio jurídico bilateral sino plurilateral y, en consecuencia, en
ese caso, nos hallaremos en presencia de contratos
plurilaterales.
CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO
• Contrato plurilateral:
• Se afirma que a mera existencia de contratos plurilaterales hace
aconsejable definir al contrato como acto jurídico bilateral o
plurilateral, ya que el primero no parece atrapar en su
formulación conceptual, por ejemplo, la categoría de contratos
plurilaterales.
CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO
• Contrato plurilateral:
• Se trata de un acto jurídico bilateral o plurilateral y patrimonial, que tiene por objeto
regular los derechos de las partes, o de un acuerdo de dos o más partes sobre una
declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos patrimoniales.
• Art. 1957 Código Civil.- Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas
estipulan poner algo en común, con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello
provengan. La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente
considerados.
• Art. 1 Ley de Compañías.-Las compañías se constituyen por contrato, entre dos o más
personas naturales o jurídicas que unen sus capitales, trabajo o conocimiento para
emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades, o por acto unilateral,
por una sola persona natural o jurídica que destina aportes de capital para emprender en
operaciones mercantiles de manera individual y participar de sus utilidades.
¿ Existe la obligación de contratar?
• El contrato está regido por la autonomía de la voluntad en la medida que no
sólo su validez emana de la voluntad común de las partes, sino también su
propio contenido.

• Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que


tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a “las leyes, la
moral, ni al orden público“.

• Constituye el núcleo central de la noción de "negocio jurídico" pues, en


definitiva, el contrato no es otra cosa más que un negocio jurídico bilateral,
productor de obligaciones.
¿ Existe la obligación de contratar?
• Si la voluntad es la base de todo contrato, su eficacia depende de su
exteriorización, libre y con pleno conocimiento de sus efectos, por parte de
los sujetos que se proponen contratar, deberán tener capacidad general
para contratar y, en su caso, la especial exigida para cierto tipo de
contratos.

• Efectivamente, la común intención de las partes en obligarse a través del


contrato es lo que dota al mismo de plena eficacia; por eso, el sujeto que se
obliga debe tener además capacidad para obligarse.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS
CONTRATOS
• Todas las cuestiones inherentes a la estructura esencial del contrato, se hallan contenidas
en normas imperativas como fuente de la reglamentación o contenido del contrato, lo que
las torna indisponibles por las partes de la relación jurídica sustancial.

• Art. 1460 Código Civil.-


• Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas
cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son
de la naturaleza de un contrato las que, no siendo esenciales en él se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato
aquéllas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de
cláusulas especiales.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS
CONTRATOS
• Esencia, naturaleza y puramente accidentales:

• Elementos esenciales: son aquellos sin los cuales el


contrato no tiene valor, no puede existir el contrato.
Estos son: la capacidad, el consentimiento, el objeto y
la causa.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS
Consentimiento.-

Partiendo de que la voluntad constituye el principal de los elementos del


contrato, en ocasiones, la propia Ley exige una capacidad específica para
celebrar ciertos contratos, convirtiéndose entonces esta peculiaridad en un
elemento esencial más a cumplir

Para que el contrato sea eficaz, deber ser válido y la voluntad haberse emitido
libre y conscientemente, y la falta de cualquiera de estos dos presupuestos
determina la aparición de "vicios del consentimiento", que pueden afectar bien
a la propia declaración de voluntad, bien a la formación de la misma.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS
Consentimiento.-

Los vicios que afectan a la propia formación de la voluntad son aquellos que
directamente afectan a los elementos estructurales de la misma y suponen bien
la falta de libertad (como en la violencia, o coacción física, y la intimidación, o
"vis moral") o bien la falta de conocimiento (así, en el error y el dolo).
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS
Objeto.-

El objeto del contrato viene integrado por las cosas y servicios que son materia de las
obligaciones de dar o de hacer, aunque, en su sentido más técnico, el principal objeto del
contrato es la propia obligación que por éste se constituye entre las partes. La validez del objeto
depende de que éste sea real, lícito y determinado o determinable.

El objeto no real, puede determinar la existencia de simulación, pero que sea real no significa
que deba existir al momento de contratar.

El Código Civil admite, a salvo las prohibiciones que expresamente se establecen, la validez del
pacto que recae sobre cosas futuras, es decir, aquellas que "si bien en el momento de la
perfección no existen, las partes pactan sobre él en la confianza de que llegará a tener
existencia"
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS
Objeto.-

Además de las cosas y servicios imposibles, deben quedar excluidos del ámbito contractual
las cosas que están fuera del comercio de los hombres.

El objeto debe quedar perfectamente determinado desde el otorgamiento del contrato o


bien ser fácilmente determinable a través de criterios preestablecidos, ya dependan o no de
la voluntad de las partes o, incluso, de un tercero.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS
Causa.-

La causa sobre la que se impone una concepción objetivista en nuestro Derecho, pues es
definida como la función económico-social pretendida por las partes, con independencia de
los motivos que las llevaron a su otorgamiento.

Ejm: En los contratos onerosos se entiende por causa para cada parte contratante, la
prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS
Forma.-

Finalmente, la forma se constituye también en elemento esencial de ciertos contratos, pues,


con carácter general "los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se
hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez“.

Por ello, no sólo el pacto escrito, sino también el verbal, produce plenos efectos vinculantes
para las partes en nuestro ordenamiento jurídico.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS

• Esencia, naturaleza y puramente accidentales:

• Elementos naturales: son aquellos que se entienden incorporados en el contrato,


pero que las partes pueden libremente eliminar del mismo, sin que éste deje de ser
válido.

• Son aquellas que se consideran como inherentes al contrato, sin necesidad de que
las partes las señalen expresamente. En ese sentido, las cláusulas naturales suplen la
voluntad de las partes cuando ellas guardan silencio u omiten estipular un aspecto
que necesariamente se deriva de la naturaleza del contrato.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS
• Esencia, naturaleza y puramente accidentales:
• Elementos Naturales: Se trata de elementos naturales que son los característicos de los singulares
tipos contractuales y que la ley los prevé como normas dispositivas.

• Para comprender el contenido de las cláusulas naturales, traigo a colación el siguiente ejemplo:

• Si dos partes llegan a suscribir un contrato de compraventa, señalando únicamente la cosa y el


precio, sin mencionar en el documento las obligaciones de entrega del bien objeto de venta en
cabeza del vendedor, ni tampoco el pago del precio que asume el comprador, las cláusulas
naturales suplen dicha omisión, al considerar que las descritas obligaciones se entienden como
propias o inherentes del contrato de compraventa y, en virtud de ello, las normas que regulan
tales obligaciones en los Códigos de Comercio y Civil, se incorporan al contenido del aludido
contrato.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS
CONTRATOS
• Esencia, naturaleza y puramente accidentales:
• Los elementos accidentales son aquellos que las partes, en ejercicio de la
libertad contractual, incorporan al contenido (al documento) cláusulas que
exorbitan un esquema módico y elemental del contrato y le añaden cláusulas que
se corresponden con la finalidad perseguida para la satisfacción de sus intereses y
expectativas.
• Lo hacen a través de cláusulas que se las enuncia como accidentales (eventuales)
como, por ejemplo, genéricamente la condición, el término, el cargo.
• Y más específicamente, la cláusula resolutoria, la cláusula penal, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
• Las definiciones que suministra el Código Civil (unilaterales y bilaterales) y (onerosos y
gratuitos), "son de orden exclusivamente didáctico, desde que se limitan a reproducir las
corrientes en la doctrina, sin modificarlas y sin establecer precepto alguno legislativo”.
• Arts. 1455 y 1456 Código Civil.

• Art. 1455.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra, que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.

• Art. 1456.- El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad
de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la
utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
• Lo cual se distingue de los contratos entre consensuales y reales ya que, a través de
un precepto con genuino contenido normativo, se dispone un requisito legal para
que quede perfeccionado o concluido el contrato real: al consentimiento se le debe
añadir la tradición de la cosa sobre la que verse el contrato.
• Arts. 1459 Código Civil.- El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es
necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no surte
ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento.
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES
• “La distinción entre contratos unilaterales y bilaterales se
fundamenta en los efectos nacidos del acto al tiempo de su
perfeccionamiento, entendida esta expresión como el momento
en que el contrato queda concluido para producir sus efectos
propios, por lo que nace a la vida jurídica”.
• Arts. 1455 Código Civil.
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES
• “De allí que se tenga expresado que para que un contrato sea
bilateralmente creditorio, es necesario que concurran dos
características:
• a) que ambas partes queden obligadas; y,
• b) que dichas obligaciones sean recíprocas, esto es, obligaciones
principales, interdependientes, que se expliquen mutuamente”.
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES
• Si, por el contrario, a la prestación se halla obligada sólo una de las
partes, nos hallamos ante un contrato unilateral ya que la atribución
patrimonial recae sólo sobre quien carga con el sacrificio.
• El acreedor es el único que obtiene una ventaja y su conducta se
limita a la recepción de la misma.
• No existe reciprocidad de compromisos nacidos del contrato ya que
no establece obligaciones "más que por un lado.
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES
• Ejemplos de contratos unilaterales:
• Depósito – gratuito.
• Mutuo.
• Renta vitalicia.
• Arts. 2120 y 2124 Código Civil.
• Art. 2099 Código Civil.
• Art. 2169 Código Civil.
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES
• Art. 2120 CC.- El depósito propiamente dicho es un contrato en que una de las partes entrega a la otra una
cosa corporal y mueble, para que la guarde, y la restituya en especie a voluntad del depositante.

• Art. 2124 CC.- El depósito propiamente dicho es gratuito.


• Si se estipula remuneración por la simple custodia de una cosa, el depósito degenera en arrendamiento de
servicio, y el que presta el servicio es responsable hasta de la culpa leve; pero bajo todo otro respecto está
sujeto a las obligaciones del depositario, y goza de los derechos de tal.

• Art. 2099 CC.- Mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra
cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.

• Art. 2169 CC.- Constitución de renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una persona se obliga, a título
oneroso, a pagar a otra una renta o pensión periódica, durante la vida de cualquiera de estas dos personas o
de un tercero.
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES

• Ejemplos de contratos bilaterales:


• Compraventa.
• Arrendamiento.
• Como se advierte, en el contrato bilateral cada uno de los
contratantes es acreedor y deudor a la vez.
• Arts. 1732 y 1856 Código Civil.
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES
• Art. 1732 Cod Civil.- - Compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga
a dar una cosa, y la otra a pagarla en dinero. El que contrae la obligación de dar la
cosa se llama vendedor, y el que contrae la de pagar el dinero, comprador. El dinero
que el comprador se obliga a dar por la cosa vendida se llama precio.

• Art. 1856 Cod. Civil.- Arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o
prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado, salvo lo que disponen las leyes del trabajo y otras especiales.
¿CUÁNDO UN CONTRATO ES ONEROSO?
GUILLERMO CABANELLA DICE…
• Los contratos son, de conformidad con este último Cód.: a) Unilaterales y bilaterales. Los primeros son
aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra, sin que ésta le quede obligada; los
segundos, cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra;
• b) A título oneroso y a título gratuito. Son a título oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u
otra de las partes no le es concedida sino por una prestación que ella le ha hecho o que se obliga a
hacerle a la otra; son a título gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja,
independiente de toda prestación de su parte;
• c) Consensuales o reales. Los primeros quedan concluidos para producir sus efectos propios desde que
las partes hubiesen recíprocamente manifestado su consentimiento; los segundos para producir sus
efectos propios, quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho a la otra tradición de la
cosa sobre la que versare el contrato; forman la clase de los contratos reales el mutuo, el comodato, el
contrato de depósito y la constitución de prenda y anticresis;
• d) Nominados e innominados, según que la ley los designe, o no, bajo una denominación especial.
CONTRATOS ONEROSOS
• El contrato es a título oneroso o "interesado" cuando una de las
partes ha recibido o recibe, bajo la forma de una prestación
inmediata (actual) o de una promesa futura, una atribución
patrimonial entendida como beneficio o ventaja como
contrapartida de la que ella procura (sacrificio) a la otra o a un
tercero. (Stiglitz)
• Arts. 1457 Código Civil.
CONTRATOS ONEROSOS
• Art. 1457 Cod. Civil.- El contrato oneroso es conmutativo cuando cada
una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el
equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida,
se llama aleatorio.
CONTRATOS ONEROSOS
• Para que el contrato sea oneroso se hace menester que las
atribuciones patrimoniales se hallen en relación de causalidad,
de suerte tal que el sacrificio de una parte tenga como
contraprestación un beneficio en relación de equivalencia.
(Stiglitz)
CONTRATOS ONEROSO-CONMUTATIVO
• Es conmutativo cuando la evaluación del cotejo entre los
provechos y sacrificios, es cierta y apreciable por cada una de
las partes al tiempo del perfeccionamiento del contrato, lo
que permite que cada contratante conozca por anticipado la
trascendencia económica que el contrato representa para
uno. (Stiglitz)
• Art. 1457, primer parágrafo, Código Civil.
CONTRATOS ONEROSO-CONMUTATIVO
• Ejemplo de lo expuesto lo constituyen todos los contratos
bilaterales, en razón de que las correspectivas prestaciones
se hallan determinadas al tiempo en que se formalizan.
CONTRATO ONEROSO-ALEATORIO
• Es aquel en el cual la entidad del sacrificio en relación con la
entidad de la ventaja, o sea, la entidad del riesgo al que todo
contratante se expone, no puede ser estimada en el acto de la
formación del contrato y recién se la conocerá con seguridad
según el curso de los acontecimientos;
• O, con otras expresiones, cuando las ventajas se hallen
subordinadas a un hecho o acontecimiento incierto.
CONTRATO ONEROSO-ALEATORIO
• La incertidumbre consiste en que, para cada parte, al tiempo de conclusión del negocio, lo que resulta
aleatorio o fortuito es si del contrato derivará un provecho y, en ese caso, si el mismo será
proporcionado o equivalente al sacrificio a soportar.

• Art. 1457, segundo parágrafo, Código Civil.


• Art. 1457.- El contrato oneroso es conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer
una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el
equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

• Art. 2163 Código Civil.


Art. 2163.- Los principales contratos aleatorios son: 1. El contrato de seguro; 2. El préstamo a la gruesa
ventura; 3. El juego; 4. La apuesta; y, 5. La constitución de renta vitalicia
CONTRATO ONEROSO-ALEATORIO
• El carácter aleatorio de un contrato lo es para ambas partes
contratantes.
• La probabilidad de ganancia o de pérdida que resulta de que
una de las partes dé mucho, tal vez poco, o incluso nada, existe
necesariamente tanto para quienes han tratado con ella como
para ella misma.
DIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS
ONEROSOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS
• La diferencia entre ambas categorías estará dada en que
siempre en el contrato conmutativo habrá prestaciones
recíprocas verificables con certeza al tiempo de concluirse el
contrato.
• No así en el aleatorio, en que la relación provecho/sacrificio
expuesta al contratar, no es conocida ni cognoscible.
DIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS
ONEROSOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS
• Por lo demás, en el contrato aleatorio podrá no existir una
prestación, por ejemplo, si en el tiempo de duración
(vigencia) del contrato de seguro, no se produce el siniestro.
CONTRATOS CONSENSUALES Y REALES
• Los contratos son consensuales cuando quedan perfeccionados
desde que las partes hubiesen recíprocamente manifestado su
consentimiento”.
• Lo expresado significa que los efectos propios de los contratos
consensuales, nacen desde que las partes recíprocamente
consintieran en una declaración de voluntad común destinada a
reglar sus derechos.
• Art. 1459 Código Civil.
CONTRATOS CONSENSUALES Y REALES
• Ejemplos de contratos consensuales lo constituyen la
compraventa, dado que las partes recíprocamente manifiestan su
consentimiento sobre la cosa que se transfiere, su recepción y el
precio; o,
• El arrendamiento, ya que la producción de sus efectos propios —
uso o goce de la cosa contra el pago del precio— nace con el
intercambio de declaraciones de voluntad coincidentes.
CONTRATOS CONSENSUALES Y REALES
• A su vez, el contrato es real cuando su formación requiere de la
entrega de la cosa, como elemento esencial o estructural.
• Para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que una
de las partes haya hecho a la otra tradición de la cosa sobre la que
versare el contrato.
• Ejemplo de contratos reales son el mutuo, el comodato, el depósito,
la hipoteca y la prenda.
• Art. 595 CC.
CONTRATOS CONSENSUALES Y REALES
• Art. 595 Cod. Civil.- Derecho real es el que tenemos sobre una cosa
sin respecto a determinada persona.
• Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo,
uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de
hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.
CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS
• Se los denomina contratos típicos (contratos "nominados"), y su
característica esencial consiste en que, como ha quedado
expresado, se hallan sometidos no sólo a las normas generales de
los Códigos o de leyes especiales sino, por lo demás, a los
preceptos legales que, particularmente, los tipifican y disciplinan.
(Stiglitz)
CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS
• Los contratos atípicos o innominados son aquellos que carecen
de una disciplina especial.

• Las partes, en consideración al principio de la autonomía de la


voluntad. (Stiglitz)
CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS
• Son quienes los dotan de contenido, sin otras sujeciones que
• a) a la voluntad de las partes;
• b) a las normas generales sobre contratos y obligaciones;
• c) a los usos y prácticas del lugar de celebración, y;
• d) a las disposiciones correspondientes a los contratos
nominados (típicos) afines que son compatibles y se adecuan a
su finalidad. (Stiglitz)
CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS
• Ejemplos de contratos típicos:
• Seguros.
• Arrendamiento mercantil.
• Know-how. (títulos de propiedad industrial y derechos de exclusiva)
• Agenciamiento. (servicios comerciales de forma independiente)
• Distribución.
• Esos tipos de contratos están regulados en el Código de
Comercio.
CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS
• ¿Qué es el contrato de Know How?
• Se puede definir como aquel negocio jurídico en virtud del cual, y a cambio de una
retribución, una empresa (cedente) suministra a otra (cesionaria) determinados
conocimientos técnicos que ésta recibe para explotarlos y utilizarlos en su beneficio, y que
bien por secretos, originales o por causa de su escasez, pero que en todo caso no tienen el
grado inventivo para ser patentados, permiten al receptor hacer uso de una información
de confidencialidad que le permite colocarse en situación favorable de competencia en el
mercado a través del uso de dichos conocimientos y el aprovechamiento de técnicas, que
han sido fruto posiblemente de grandes esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones en
investigación.

• La Cámara de Comercio Internacional, define dicha figura jurídica como los conocimientos
aplicados, métodos y datos que son necesarios para la utilización efectiva y puesta en
práctica de técnicas industriales.
CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS
• ¿Qué es el contrato de Agenciamiento?
• Se define como aquel por el que una persona natural o jurídica, el agente, se obliga frente
a otra, el principal, de forma continuada y estable, a cambio de una remuneración, a
promover y concluir por cuenta ajena operaciones de comercio, como intermediario
independiente, sin asumir el riesgo de tales operaciones, salvo pacto en contrario.

• Es un contrato entre empresarios independientes, es decir, sin que mantengan ninguna


relación de dependencia o subordinación. Cada uno de ellos tiene su estructura
empresarial propia y desarrolla su actividad de manera organizada y autónoma.

• Un contrato de agencia es aquel que se lleva a cabo entre una parte, el agente y otra, la
empresa, en el que el primero se compromete a realizar una serie de servicios comerciales
de forma independiente y a cambio de una retribución.
CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS
• Ejemplos de contratos atípicos:
• Forfaiting.- Es un contrato de descuento y anticipo de crédito,
pero en el que los efectos cedidos (endoso) son letras de pago o
pagarés, siempre avalados por bancos de reconocida solvencia,
que asume el riesgo del impago posterior.
• Confirming.- consiste en externalizar los pagos a una empresa
especializada.
• Son contratos que no están regulados en nuestra legislación.
Pero sí a nivel internacional.
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 1:

CONTRATOS FORMALES.
CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS.
CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA CONTRATAR.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
CONTRATOS FORMALES
• Se reconoce el auxilio que las formas escritas prestan como refuerzo
de la importancia social de ciertos actos y que se traduce en los
efectos que se siguen de su observancia y a la prueba de su
existencia.

• La forma cumple dos funciones:


• a) en ocasiones el texto legal impone una forma determinada con
finalidad probatoria y, en otras,
• b) el ordenamiento jurídico la impone subordinando, en ocasiones, la
validez del acto al empleo de la forma legal.
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE UN CONTRATO
ACCESORIO?
CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS

• Esta clasificación alude al contrato como unidad, por lo que


la categoría en examen es ajena al contenido, como podría
serlo una distinción basada entre cláusulas que regulan
elementos esenciales y las que disciplinan elementos
accidentales.
• También resultan extraños a esta clasificación los efectos,
como por ejemplo obligaciones principales y los deberes
agregados o accesorios.
CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS

• En cambio, la distinción se sustenta entre aquellos contratos que no dependen


lógica ni jurídicamente de otro (principales), de aquellos, cuya existencia se halla
subordinada a otro del que depende lógica y jurídicamente y que le precede o le
sucede en el tiempo o que se ha formalizado coetáneamente.
• Art. 1458 Código Civil.

• Art. 1458.- El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de
otra convención; y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS

• Ejemplos de contratos accesorios los constituyen los


contratos de garantía, como la hipoteca, la prenda o la
fianza, que es un contrato accesorio cuyo objeto consiste en
la obligación accesoria de garantía que asume un tercero
ante la eventualidad del incumplimiento del obligado
principal de otro contrato.
¿CUÁL ES EL CONTRATO QUE POSEE
EJECUCIÓN CONTINUADA?
CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO
• El contrato de duración o de tracto sucesivo o de ejecución
continuada, es aquel en el cual la "prolongación" de la etapa
funcional o de cumplimiento o de ejecución, por una cierta
duración.
• Es condición para que el contrato produzca los efectos
deseados por las partes y satisfaga la necesidad (duradera o
continuada) que las indujo a contratar (Stiglitz).
CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO
• Como sostiene Messineo, la duración no es sufrida por las partes, sino que es querida por
ellas. La ejecución se distribuye o se reitera en el tiempo.
• En cambio, el contrato de ejecución inmediata es aquel en el cual la ejecución es simultánea
a la constitución del mismo; tales los contratos reales.
• Art. 33 Ley de Inquilinato.
Art. 33.- Anticipación del arrendador.- El arrendador comunicará al arrendatario su resolución
de terminar el contrato con noventa días de anticipación, por lo menos, a la fecha de
expiración del mismo. Si no lo hiciere, el contrato se entenderá renovado en todas sus partes,
por el período de un año y por una sola vez. Transcurrido este plazo, cualquiera de las partes
podrá darlo por terminado mediante el desahucio respectivo. Notificado con el desahucio el
arrendatario deberá desahuciar a su vez, a los subarrendatarios o cesionarios en el término de
quince días. Si no lo hiciere, y el subarrendatario o cesionario fuere desalojado, le indemnizará
con una cantidad igual a la pensión de tres meses.
CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO
• Arts. 222 y 700 Código de Comercio.

Art. 222.- Contratos de ejecución instantánea son aquellos en los que la prestación del deudor se agota
en un solo acto. Son de tracto sucesivo aquellos en los cuales la ejecución es continuada o periódica y,
por tanto, las obligaciones que de ellos se derivan nacen y se extinguen a lo largo de su vigencia, por
lo que va cumpliéndose conforme transcurre el tiempo.

Art. 700.- Formarán parte integrante de la póliza, en caso de existir, la solicitud del seguro hecha por el
tomador, informes de inspección u otros que hayan servido para la valoración del riesgo que hayan sido
expresamente consentidos por el tomador, la declaración sobre el estado del riesgo y los documentos
que se emitan para pedir renovaciones, modificaciones, o revocatorias de la póliza, los mismos que
deberán estar firmados por el tomador. Dichos documentos deberán indicar la identidad precisa del
contrato de seguro al que se refieran. Las renovaciones requerirán de la aceptación previa y expresa del
asegurado y contendrán, además, el término de ampliación de vigencia del contrato.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• “Si al consentimiento lo hemos identificado como un
elemento del contrato, la capacidad deberá ser caracterizada
como un presupuesto de validez del consentimiento”.
(Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• “De allí que a la formación del consentimiento deben
concurrir no sólo los hechos voluntarios identificados como
aquéllos ejecutados con discernimiento, intención y libertad
sino, además, exteriorizados por sujetos de la relación
sustancial que porten aptitud jurídica, o sea, capacidad”.
(Stiglitz)
• Art. 1461, inciso segundo, Código Civil.
• Art. 1462 ibídem.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Art. 1461 Cod. Civil.- Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario:
Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de
vicio.

• Art. 1462 Cod. Civil.- Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley
declara incapaces
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• “La capacidad ha sido definida como la aptitud de la persona
para ser titular de relaciones jurídicas, noción que
corresponde a la capacidad de derecho o de goce que es una
capacidad graduable por su mayor o menor entidad, ya que
si bien no puede faltar de manera absoluta, tampoco es
factible que exista en plenitud”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Incapacidad de derecho y de hecho (ejercicio):
• “La incapacidad hace referencia a una ausencia de capacidad
del sujeto, la que, a su vez, puede clasificarse en:
• a) incapacidad de derecho, que es aquella que se caracteriza
por la falta de aptitud para ser titular de una determinada
relación jurídica”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Incapacidad de derecho y de hecho (ejercicio):
• “b) la incapacidad de ejercicio, identificada por la ausencia
de la aptitud para ejercer por sí los derechos de que se es
titular ”. (Stiglitz)
• Art. 1463 Código Civil.
• Arts. 1735 a 1739 Código Civil.
¿Es valido el contrato entre cónyuges?
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Art. 1463 Cod. Civil.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la persona
sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas.
• Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces
los menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, y las personas
jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de personas no es absoluta, y sus actos pueden tener
valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.
• Además de estas incapacidades hay otras particulares, que consisten en la prohibición que la ley
ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

• Art. 1735 Cod. Civil.- Es nulo el contrato de venta entre cónyuges, y entre padres e hijos,
mientras éstos sean incapaces.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Art. 1736 Cod. Civil.- Se prohíbe a los administradores de establecimientos públicos vender parte alguna de los
bienes que administran y cuya enajenación no está comprendida en sus facultades administrativas ordinarias; salvo
el caso de expresa autorización de la autoridad competente.

• Art. 1737 Cod. Civil.- Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por
su ministerio; y a los jueces, abogados, procuradores o secretarios, los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que
se vendan a consecuencia del litigio; aunque la venta se haga en pública subasta.

• Art. 1738 Cod. Civil.- No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos; sino
con arreglo a lo prevenido en el Título De la administración de los tutores y curadores.

• Art. 1739 Cod. Civil.- Los mandatarios, los síndicos de los concursos, y los albaceas, están sujetos, en cuanto a la
compra o venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos en virtud de estos encargos, a lo dispuesto en el
Art. 2048.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Incapacidad de derecho y de hecho (ejercicio):
• “Si bien es cierto que, contrariado el texto legal, el efecto es
la nulidad del acto, para la incapacidad de hecho se atribuye
al acto una nulidad relativa.
• En cambio, los actos producidos por quienes portan
incapacidad de derecho son nulos de nulidad absoluta ”.
(Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Incapacidad de derecho y de hecho (ejercicio):
• “La incapacidad de hecho absoluta, la de la persona por
nacer carece de excepciones.
• Los derechos son ejercidos por otro, representante legal, que
obra en su nombre y por cuenta del incapaz, quien se
beneficia de la actuación del gestor ”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Incapacidad de derecho y de hecho (ejercicio):
• La persona que padece una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que
estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un
daño a su persona o a sus bienes”. (Stiglitz)
• Arts. 463 y siguientes Código Civil.
• Arts. 478 y siguientes ibídem.
• Arts. 490 y siguientes ibid.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Art. 463 Cod. Civil.- A los que, por pródigos o disipadores, han sido puestos en entredicho de administrar
sus bienes, se dará curador legítimo, y a falta de éste, curador dativo.

• Art. 464 Cod. Civil.- El juicio de interdicción podrá ser provocado por el cónyuge del supuesto disipador, por
cualquiera de sus consanguíneos hasta el cuarto grado, por sus padres, hijos y hermanos.

• Art. 478 Cod. Civil.- El adulto que se halla en estado habitual de demencia, deberá ser privado de la
administración de sus bienes, aunque tenga intervalos lúcidos. La curaduría del demente puede ser
testamentaria, legítima o dativa.

• Art. 490 Cod. Civil.- La curaduría de la (sic) persona sorda que no pueda darse a entender de manera verbal,
por escrito o por lengua de señas, que ha llegado a la pubertad, puede ser testamentaria, legítima o dativa.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Legitimación para contratar. Diferencia con capacidad
jurídica:
• “Se entiende por legitimación la específica posición de un
sujeto respecto de otros o con relación a ciertos bienes o
intereses ajenos en virtud de lo cual, su declaración de
voluntad puede ser operativa respecto de éstos ”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Legitimación para contratar. Diferencia con capacidad jurídica:
• “Así entendida, la legitimación se diferencia de la capacidad, ya
que la primera hace referencia a la relación existente entre el
agente y el objeto del acto; en cambio, la segunda alude a la
aptitud intrínseca del sujeto, a una cualidad, o idoneidad para la
titularidad o ejercicio de derechos y obligaciones ”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Legitimación para contratar. Diferencia con capacidad jurídica:
• “De suerte tal que todas las hipótesis que constituyen la categoría de prohibiciones
para contratar como la del mandatario frente al conflicto de intereses”. (Stiglitz)
• Arts. 1736, 1737, 1738, 1739 y 2048 Código Civil.
• Art. 458 Código de Comercio:
• Art. 458.- Se prohíbe a los comisionistas representar en un mismo negocio intereses
opuestos, sin consentimiento expreso de los interesados.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Legitimación para contratar. Diferencia con capacidad jurídica:
• “La legitimación para contratar es noción que atiende a la
idoneidad o aptitud de una persona para emitir una declaración
de voluntad, jurídicamente eficaz, con relación a una esfera
patrimonial ajena”. (Stiglitz)
• Los ejemplos típicos son los casos de representación voluntaria
y la gestión de negocios ajenos.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error, violencia (fuerza) y dolo: Pensamiento de Pothier.
• “Señala Pothier que el error constituye el "mayor vicio de las
convenciones" dado que si éstas son formadas por el
consentimiento de las partes, no puede haberlo cuando ellas
"se han equivocado sobre el objeto de su convención”.
(Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR

• Error, violencia (fuerza) y dolo: Pensamiento de Pothier.


• “La nulidad de la convención debe extenderse no sólo al
error que ha mediado sobre la misma cosa sino que también
debe recaer cuando versa sobre la cualidad esencial que las
partes han tenido principalmente en vista y que constituye la
sustancia de esta cosa”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error, violencia (fuerza) y dolo: Pensamiento de Pothier.
• “Con relación al error sobre la persona con quien se
contrata, anula el contrato si el mismo se perfeccionó sólo en
consideración a la persona del cocontratante”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error, violencia (fuerza) y dolo: Pensamiento de Pothier.
• “Con relación a la violencia, afirma Pothier que vicia el
consentimiento pues suprime la libertad, por lo que el contrato
debe ser anulado ”. (Stiglitz)
• La violencia como vicio anula el contrato si es apta
para impresionar a una persona valerosa y si la intimidación
ejercida es a) actual y b) sobre la persona del contratante, de sus
hijos o allegados
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error, violencia (fuerza) y dolo: Pensamiento de Pothier.
• “Pothier define al dolo como toda especie de artificio de que
uno puede servirse para engañar a otro, vicio que habilita a
desobligar a la víctima por haber asumido un compromiso en
infracción a su buena fe”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error vs. Ignorancia:
• “La ignorancia es reconocida como la ausencia total de "letras,
ciencia y noticias", la carencia absoluta de nociones sobre un
punto cualquiera, la falta de conocimiento”.
• El error supone la existencia de falsas nociones o una falsa
representación intelectual (falso conocimiento) de la realidad”.
(Stiglitz) Ejm: Desconocimiento de las partes.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error de derecho y de hecho:
• El Código Civil dedica al error de hecho aplicable a los actos
jurídicos los artículos 1469 al 1471 y rigen, en general, para
todos los actos voluntarios.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Art. 1469 Cod. Civil.- El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de
acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito, y la
otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si, en el contrato
de venta, el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese
comprar otra.

• Art. 1470 Cod. Civil.- El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o
calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato es diversa de lo que se cree; como
si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una
masa de algún otro metal semejante.
• El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este
motivo ha sido conocido de la otra parte.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Art. 1471 Cod. Civil.- El error acerca de la persona con quien se tiene intención de
contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la
causa principal del contrato.
Pero, en este caso, la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a
ser indemnizada de los perjuicios que, de buena fe, haya padecido por la nulidad del
contrato.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error de hecho. Clasificación:
• El error de hecho en los actos jurídicos puede ser esencial,
que es aquel que recae sobre:
• a) la naturaleza del acto;
• b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el
que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma
diversa a la querida;
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error de hecho. Clasificación:
• c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de
la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias del caso;
• d) los motivos personales relevantes que hayan sido
incorporados expresa o tácitamente.
• e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si
ella fue determinante para su celebración.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error de hecho sobre la especie (naturaleza) del acto. La
norma legal:
• La hipótesis se halla en el artículo 1469 del Código Civil.
• En consecuencia: “… Si yo prometo a alguno prestarle una
cosa y él entiende que se la dono, yo no estoy en manera
alguna obligado”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error de derecho:
• La ignorancia de la ley está referida a la carencia de nociones
sobre su existencia, su desconocimiento.
• “El error de derecho consiste en tener una noción falsa”.
(Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error de derecho:
• “La diferencia, en los hechos, es inconducente, ya que la
ignorancia como el error de derecho son ininvocables, por lo
que, con ese fundamento, no es factible sustraerse de los
hechos obligacionales de los actos ilícitos”. (Stiglitz)
• Arts. 9 y 1478 CC.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Art. 9 Cod. Civil.- Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo
en cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de
contravención.

• Art. 1478 Cod. Civil.- Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al Derecho
Público Ecuatoriano.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Error de derecho:
• “El fundamento de la inexcusabilidad del error de derecho halla sustento en:
• A) Carácter obligatorio de la ley y de su derivado fundamental;
• B) La seguridad jurídica”. (Stiglitz)
• Art. 13 CC.

• Art. 13.- La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los
extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Fuerza (violencia):
• “La violencia puede ser física o moral.
• La primera, también denominada como fuerza o intimidación
es aquella que se identifica con aquellos supuestos en los
que la voluntad se manifiesta bajo coerción física irresistible
o sufrimiento actual”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Fuerza (violencia):
• “La segunda, la violencia moral, también enunciada como
intimidación (temor de sufrir un mal grave e inminente, es
aquella en que el consentimiento se presta bajo la coerción
actual de sufrir un mal futuro”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Fuerza (violencia):
• “La noción misma de "violencia física" o coerción física, no es
que vicie sino que excluye la existencia del acto voluntario
• El declarante manifiesta una voluntad que no es la suya en
razón de que padece una fuerza irresistible”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Fuerza (violencia):
• “En consecuencia, la violencia que habrá de ser examinada
como vicio de la voluntad es la intimidación o coerción física,
entendida como la "presión ejercida sobre la voluntad a fin
de inducirla a determinarse”. (Stiglitz)
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Fuerza (violencia):
• La violencia moral no se halla definida pero implícitamente
resulta de la frase: "temor a sufrir un mal grave e inminente".
• Como quiera que sea, una u otra causan la nulidad del acto.
• Art. 1472 Código Civil.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Art. 1472 Cod. Civil.- La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su
edad, sexo y condición. Se mira como fuerza de este género todo acto que infunde a
una persona justo temor de verse expuestos ella, su cónyuge o alguno de sus
ascendientes o descendientes, a un mal irreparable y grave.
• El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se
debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Fuerza (violencia) – Temor reverencial:
• “Esta figura ha sido definida como "el temor a desagradar a ciertas
personas a quienes se debe respeto y sumisión", por lo que su
fundamento se halla (o hallaba) en la autoridad moral o influencia
que ejercen los ascendientes sobre los descendientes, el esposo
sobre la esposa y el superior sobre el subordinado”. (Stiglitz)
• Art. 1472, segundo inciso, Código Civil.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Fuerza (violencia) – Temor reverencial:
• “Precisamente, en la autoridad moral o en la influencia reposa
el temor reverencial, razón insuficiente como causa de nulidad,
en la inteligencia que se ejercen de ordinario dentro de los
límites que aconsejan la razón y la prudencia”. (Stiglitz)
• Art. 1472, segundo inciso, Código Civil.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Dolo. Definición legal:
• El dolo se encuentra “definido” en el artículo 29, incisos segundo y último del
Código Civil.
• Más que un concepto se suministra un elenco de acciones respecto a maniobras que
sin ellas una de las partes no hubiera contratado.
• Art. 1474, primer inciso, Código Civil.
Art. 1474.- El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes,
y cuando, además, aparece claramente que sin él no hubieran contratado.
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Dolo. Definición legal:
• “Ello pone de manifiesto no sólo la dificultad que importa
definir el dolo/vicio, sino la conveniencia de alcanzar una
noción gradual del mismo a través de fórmulas lo
suficientemente amplias, como para que permitan atrapar en
su formulación la totalidad de supuestos”
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Dolo. Definición legal:
• “El enunciado de "acciones" (obras según la legislación
ecuatoriana) permite extraer una primera conclusión: en todos
los casos se trata de maniobras desleales tendientes a hacer
incurrir en error (engañar) al otro ” ((Stiglitz).
CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN PARA
CONTRATAR
• Dolo. Definición legal:
• “Doctrinariamente, el dolo se lo entiende como la maniobra
maliciosa, el engaño o fraude empleado para lograr un
designio atentatorio obviamente a la persona o bienes de
terceros” (Jurisprudencia – Dolo Civil – Sala de lo Civil y
Comercial; pág. 610. R.O. 06 de julio de 1978).
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 2:

PROMESA DE CONTRATO.
CONTRATO DE COMPRAVENTA.- Generalidades.
CONTRATO DE GESTIÓN DE COMPRA.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
¿QUÉ ES UNA PROMESA?
PROMESA DE CONTRATO
• Definición:
• “La promesa es un contrato mediante el cual las partes se
comprometen a realizar a un futuro contrato, estableciendo un
plazo para la celebración de dicho contrato”.

• Parra Miguel; Romero Smirna; De la Cruz Eduardo. Contratos Civiles. Primera


Edición. Ediciones y Gráficos EÓN S.A. de C.V. 2018.
PROMESA DE CONTRATO

• Definición:
• En primer lugar, la promesa es un contrato preparatorio
porque su única función es establecer una relación preliminar
para obligarse a celebrar un contrato a futuro.

• El objetivo de esta promesa consiste en que una de las partes o


ambas se comprometen a realizar un contrato definitivo dentro
de cierto plazo.
PROMESA DE CONTRATO

• Definición:
• De ahí que se advierte que las partes sólo se comprometen a
celebrar un futuro contrato definitivo, por ejemplo, de
compraventa; pero la promesa no significa el surgimiento de
obligaciones traslaticias de dominio, lo único que hicieron fue
comprometerse a futuro a celebrar dicho contrato.
PROMESA DE CONTRATO
• Definición:
• Al respecto, en nuestro Código Civil (CC) se encuentra disperso y podemos identificarlo en el
Título XII DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES, en su artículo 1570; y, en el Título XXI DE LA
PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES en su artículo 1726.

• Art. 1726.- Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de ochenta dólares de los Estados Unidos de América.
• No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de algún modo lo que se
exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, al tiempo o
después de su otorgamiento, aún cuando en alguna de estas adiciones o modificaciones se
trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
• No se incluirán en esta cantidad los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o
cantidad debida.
PROMESA DE CONTRATO
• Requisitos esenciales:
• De acuerdo a nuestra legislación, se requieren dos requisitos
esenciales para que la promesa surta efectos jurídicos de
obligación de hacer:

• 1.- Elemento formal: Que sea otorgado por escrito, lo que lo


convierte en un negocio formal y solemne ya que sin dicho
requisito la promesa se tendrá por no hecha.
PROMESA DE CONTRATO
• Requisitos esenciales:
• Debe ser realizada por escritura pública porque se trata de
bienes inmuebles.

• ¿Debe inscribirse en el Registro de la Propiedad?

• 2.- Elemento cuantitativo: Que la cantidad del objeto sea


mayor a 80 dólares estadounidenses.
PROMESA DE CONTRATO
• Requisitos esenciales:
• 3.- Elemento personal: Que el promitente vendedor y el
promitente comprador (también conocido como promisario o
beneficiario) se obliguen a realizar el contrato a futuro.
• Si las dos partes se obligan, a ambas se les da el trato de
promitentes.
• El promisario o beneficiario es, como su denominación lo
indica, quien se beneficia con la obligación del promitente
vendedor.
PROMESA DE CONTRATO
• Requisitos esenciales:
• 4.- Elemento real: el primero de ellos significa por el
compromiso de una obligación de hacer, que no es otra cosa
más que hacer el contrato definitivo en el plazo que se haya
señalado en la promesa.

• El segundo elemento es precisamente el plazo para la


celebración del contrato que prometieron celebrar; sin el
establecimiento del plazo, la promesa es nula.
PROMESA DE CONTRATO
• Requisitos esenciales:
• Si el plazo expira sin que las partes hayan celebrado el
contrato prometido, entonces éstas ya no pueden
exigirse el cumplimiento de la promesa, puesto que sus
derechos caducaron.
PROMESA DE CONTRATO
• Requisitos esenciales:
• Sin embargo, las partes pueden decidir no comprometerse a un plazo, sino bien, a una condición; así, la
promesa que la contenga será válida siempre que dicha condición sea legal y materialmente posible de
realización (Las meras expectativas no constituyen derecho).
• Arts. 1570 y 1726 CC
• Art. 1570.- La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las
circunstancias siguientes:
• 1. Que la promesa conste por escrito; y por escritura pública, cuando fuere de celebrar un contrato para
cuya validez se necesita de tal solemnidad, conforme a las disposiciones de este Código;
• 2. Que el contrato prometido no sea de los que las leyes declaran ineficaces;
• 3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato; y,
• 4. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten, para que sea perfecto, la
tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
PROMESA DE CONTRATO
• Incumplimiento y terminación de la promesa:
• Una vez que el plazo o la condición a la que se sujetó la promesa ha sido debidamente
cumplido, y uno de los promitentes se rehúsa o niega a firmar los documentos del contrato
que prometieron realizar, la parte afectada quedará en libertad de ejecutar las garantías
estipuladas en la promesa.
• Art. 1551 C.C.

• Art. 1551.- Cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de
una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no cumplir
la obligación principal, o de retardar su cumplimiento.
PROMESA DE CONTRATO
• Por lo que toca a la terminación, el contrato de promesa puede
terminar por las razones siguientes:
• 1.- Por haberse cumplido la obligación de hacer, estipulada en
el contrato de promesa.
• 2.- Porque haya vencido el plazo que pactaron las partes sin
que se hubiere realizado el contrato a futuro. Es decir, el acto
caducó.
PROMESA DE CONTRATO

• 3.- Porque el contrato de promesa no establezca el plazo o no


se establezca por escrito o el objeto, motivo o fin sea ilícito.

• 4.- Por muerte de uno de los promitentes.


CONTRATO DE COMPRAVENTA

Generalidades
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Definición:
Nuestro Código Civil define el contrato de compraventa en el
artículo 1732 en los siguientes términos:

• Art. 1732.- Compraventa es un contrato en que una de las partes


se obliga a dar una cosa, y la otra a pagarla en dinero. El que
contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor, y el que
contrae la de pagar el dinero, comprador. El dinero que el
comprador se obliga a dar por la cosa vendida se llama precio.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Definición:
• Cuando los contratantes han manifestado su voluntad de
comprar y vender, respectivamente, la venta se considera
perfecta aunque la cosa y precio no hubieren sido entregados.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Definición:
• Con ello queda de manifiesto que este contrato vale por la
declaración de los contratantes; su voluntad es el hecho
manifiesto que la ley considera para validar el contrato sin que
sean necesarios la entrega y el pago correspondientes.

• Esta regla que valora al consentimiento como la clave de


validez está consignada en el primer párrafo del artículo 1740.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
Utilidad económica y jurídica:
• La compraventa es un contrato traslativo de dominio, con el
que se puede adquirir riqueza, es decir, mediante la
compraventa de objetos pueden obtener ganancias fructíferas,
pues cumple una función de intercambio de bienes por
dinero.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

Utilidad económica y jurídica:


• Mediante su celebración, este contrato da seguridad jurídica a
las partes, pues en caso de incumplimiento de alguna de ellas
podrían exigir el cumplimiento forzoso.
• Para que esa venta se realice de manera obligatoria se debe
pactar sobre el objeto y el precio, aunque no se haya
satisfecho uno o ambos.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Características:
• Es bilateral porque produce derechos y obligaciones para
ambas partes.
• Es un contrato consensual cuando versa sobre bienes
muebles.
• Es formal-solemne, esto es, que debe ser por escrito (escritura
pública) cuando se refiere a la transmisión de bienes
inmuebles;
• Es un contrato típico (nominado) porque sus reglas están
establecidas en el código;
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Características:
• Es un contrato real porque su objetivo es la entrega de un bien
por una cierta cantidad de dinero;
• Es un contrato bilateral o sinalagmático porque ambas partes
que lo celebran se obligan recíprocamente: una a pagar por el
bien que recibe y la otra a entregar el bien;
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Características:
• Es un contrato oneroso conmutativo porque las prestaciones
derivadas de la compraventa deben ser ciertas desde que se
celebra el negocio;
• Puede ser un contrato de tracto sucesivo si es que, por
ejemplo, el pago por el bien se haya pactado en parcialidades.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Elementos del contrato de compraventa:
• Requisitos esenciales.- Son los siguientes.
• Consentimiento.- Tiene como finalidad transmitir el dominio
de una cosa por una de las partes y la otra por pagar un precio
cierto en dinero.
• Objeto materia del contrato.- Puede ser directo o indirecto:
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Elementos del contrato de compraventa:
• Objeto directo.- Consiste en transmitir el dominio de una cosa
por una parte y en pagar un precio cierto fijado por ambas
partes y en dinero por la otra parte.

• Objeto indirecto.- Este objeto deber ser física y jurídicamente


posible, es decir, ha de existir en la naturaleza o ser susceptible
de existir cuando se trate de cosas futuras. (Art. 1752 CC)
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Código de Comercio.-
• Art. 296.- La compraventa mercantil es un contrato que se realiza con una finalidad económica, de
manera habitual, organizada y dirigido a un mercado, en que una de las partes se obliga a transferir
la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa
vendida se llama precio.
• Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale
más que el dinero, y venta en el caso contrario.

• Art. 298.- Las partes de un contrato de compraventa mercantil quedan obligados por las cláusulas
que hayan estipulado. En caso de ausencia de su regulación, la relación contractual se regirá por los
elementos de la naturaleza del contrato celebrado, y si esto no es posible por los usos o prácticas que
los contratantes hayan empleado en contratos similares.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Código de Comercio.-
• Art. 299.- Para efectos de establecer el lugar del contrato, cuando este no se haya fijado o cuando una
de las partes tenga más de un establecimiento o más de una residencia, y a falta de prueba en
contrario, se reputará como el lugar del perfeccionamiento del contrato, el establecimiento o el lugar
de residencia del comprador.

• Art. 300.- El contrato de compraventa mercantil constará por escrito, excepto en los casos en que las
partes desean formularlo de manera verbal, en cuyo caso podrá probarse por cualquier medio, incluso
por testigos.
• Esta disposición no se aplicará cuando otras leyes dispongan la obligatoriedad de celebrarse por
escrito.
CONTRATO DE GESTIÓN DE COMPRA
• Código de Comercio.-
• Objetivo es colaborar a las personas a adquirir autos de forma planificada y programada gracias al
sistema de autofinanciamiento.

• Administradora de fondos confiable.

• Crédito de fácil acceso, sin garantes y sin buró crediticio.

• Compra Programada de bienes.


CONTRATO DE GESTIÓN DE COMPRA
• Código de Comercio.-
• LA VENTA CON RESERVA DE DOMINIO
• Art. 356.- En las ventas de cosas muebles que se efectúen a plazos, que estén singularizadas y que
sean susceptibles de ser identificadas, el vendedor podrá reservarse el dominio de los objetos
vendidos hasta que el comprador haya pagado la totalidad del precio. Consecuentemente, el
comprador adquirirá el dominio de la cosa solo con el pago de la totalidad del precio, pero asumirá el
riesgo de la misma desde el momento en que la reciba físicamente del vendedor.

• Art. 357.- Tanto el contrato de venta con reserva de dominio, como sus cesiones, de haberlas, se
formalizarán por escrito, se suscribirán por las partes y se lo inscribirá en el Registro Mercantil de la
jurisdicción donde sea entregada físicamente la cosa.
CONTRATO DE GESTIÓN DE COMPRA
• Código de Comercio.-
• LA VENTA CON RESERVA DE DOMINIO

• Art. 358.- El comprador está obligado a notificar al vendedor el cambio de su domicilio o residencia, a más
tardar dentro de los diez días posteriores a dicho cambio; igualmente, deberá hacerse conocer cualquier
medida preventiva o de ejecución que judicialmente o extrajudicialmente se intentare sobre los objetos
comprendidos en el contrato de compraventa, con el objeto de que el vendedor afectado por tales medidas,
pueda hacer valer sus derechos.
• El incumplimiento de estas obligaciones, dará derecho al vendedor de dar por terminado el contrato y a
ejercer sus derechos.
• Si las cosas comprendidas en el contrato fueren embargadas o secuestradas bastará que el vendedor
comparezca ante el juez de la causa presentando el certificado del Registrador Mercantil, para que dentro
del mismo juicio o diligencia y sin más trámite, deje sin efecto las resoluciones que hubiere expedido y
ordene que las cosas vuelvan al estado anterior. El comprador tendrá la obligación de defender la cosa
comprada con reserva de dominio haciendo similar exhibición.
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 2:

CONTRATO DE COMPRAVENTA.-
Efectos de Validez.
Formalidad.
Obligaciones y derechos del vendedor: Saneamiento
por evicción
Abg. Luis Ron Romero Mgrt.
lronr@ecotec.edu.ec
EFECTOS DE VALIDEZ DE LA
COMPRAVENTA
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Elementos de validez:
• Entre los elementos de validez, el contrato de compraventa
sigue las reglas de todo contrato, por lo que se deberá analizar
únicamente la capacidad y la forma.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Elementos de validez:
• Capacidad:
• En ocasiones es necesario reunir mayores requisitos que sólo ser
mayor de edad y estar en pleno uso de las facultades mentales.
• Esto en ocasiones presenta problemas esenciales, por lo que debe
observarse requisitos para determinadas enajenaciones, mientras que
en otras se establecen prohibiciones para vender y para comprar:
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Elementos de validez:

• Bienes públicos (Art. 604 CC).


• Empleados públicos, magistrados, jueces, abogados,
procuradores y los peritos no pueden comprar los bienes que
son objeto de los juicios en que intervengan (Art. 1736 y 1737
CC).
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Elementos de validez:

• ART. 604 CC.- Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la Nación toda. Si
además su uso pertenece a todos los habitantes de la Nación, como el de calles, plazas, puentes y
caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos.
Asimismo, los nevados perpetuos y las zonas de territorio situadas a más de 4.500 metros de altura
sobre el nivel del mar.
• Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes se llaman bienes del
Estado o bienes fiscales.

• Art. 1737 CC.- Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que se
vendan por su ministerio; y a los jueces, abogados, procuradores o secretarios, los bienes en cuyo
litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio; aunque la venta se haga en pública
subasta.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Elementos de validez:

• Compraventa entre cónyuges y padres e hijos, salvo que éstos últimos dejen de ser incapaces
(Art. 218 y 1735 CC)

• Art. 218 CC.- Los cónyuges no podrán celebrar entre sí, otros contratos que los de mandato, los
de administración de la sociedad conyugal en los términos que consta en el Art. 142 de este
Código, y capitulaciones matrimoniales; no obstante, en caso de separación de bienes, podrán
adquirirlos y mantenerlos en comunidad.

• Art. 1735 CC.- Es nulo el contrato de venta entre cónyuges, y entre padres e hijos, mientras éstos
sean incapaces
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Elementos de validez:
No pueden comprar los bienes de cuya venta o administración se hallen encargados:

• Los tutores y curadores. (Art. 1738 y 418 CC)


• Los mandatarios, síndicos de concursos y albaceas. (Art. 1739 CC)
• Los interventores nombrados por el testador o por los herederos (Art. 1343 CC).

Art. 1738 CC.- “No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus
pupilos(…)”.

Art. 418 CC.- “No será lícito al tutor o curador, sin previa decisión judicial, enajenar los bienes
raíces del pupilo, ni gravarlos con hipoteca o servidumbre, ni enajenar o empeñar los muebles
preciosos o que tengan valor de afección; ni podrá el juez autorizar esos actos, sino por causa
de utilidad o necesidad manifiestas”
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Elementos de validez:

• Los representantes, administradores e interventores en caso


de ausencia (Art. 74 CC).

• Los que ejercen patriapotestad no pueden enajenar los


bienes inmuebles ni muebles que correspondan al hijo, sino
por causa de necesidad previa autorización del juez. (Art.
297 CC)
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Elementos de validez:

• El tutor no puede enajenar los bienes inmuebles y muebles


que corresponden a su pupilo, sino por causa de necesidad,
previa la confirmación del curador y autorización judicial
(Art. 1738 y 418 CC)
FORMALIDAD DE LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• FORMALIDADES:
• En cuanto a la formalidad, el contrato de compraventa no es
necesariamente formal en todos los casos.

• Las ventas de bienes muebles son consensuales, no requieren del


requisito de la formalidad; sólo serán formales si las partes por
seguridad jurídica así lo prefieren (Art. 1740 CC).
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• FORMALIDADES:

• Art. 1740 CC.- “La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la
cosa y en el precio, salvo las excepciones siguientes:
• La venta de bienes raíces, servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se
reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública, o conste,
en los casos de subasta, del auto de adjudicación debidamente protocolizado e
inscrito (…)”
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Formalidades:
• No obstante que el mismo Código Civil establece que los contratos serán
consensuales, salvo las disposiciones legales que establezcan lo contrario, es
importante tener en cuenta lo expuesto en el artículo 1726 (tradición de una
cosa cuyo valor sea mayor a 80 dólares).

• Art. 1726 CC.- “Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la
entrega o promesa de una cosa que valga más de ochenta dólares de los Estados
Unidos de América”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Formalidades:

• La compraventa es formal por necesidad cuando recae sobre bienes inmuebles.

• Al respecto, el artículo 1740 del Código Civil establece lo siguiente, en concordancia con
el artículo 702 del mismo cuerpo legal.

• Art. 702 CC.- “Se efectuará la tradición del dominio de bienes raíces por la inscripción del
título en el libro correspondiente del Registro de la Propiedad.
• De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso, de
habitación o de servidumbre constituidos en bienes raíces, y del derecho de hipoteca”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Formalidades:

• La formalidad en el contrato de compraventa, en lo referente a los


inmuebles, tiene que otorgarse en escritura pública, es decir, ante la fe
notarial para que el negocio sea valedero erga omnes (ante todo el
mundo) y se inscriba en el Registro de la Propiedad.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Formalidades: Elemento real:


• En lo referente a los elementos reales, éstos se refieren a la cosa
materia del contrato y el precio.

• Precio:
• En cuanto al precio, éste debe ser cierto y verdadero, que lo hayan
fijado las partes o un tercero –cuando éstas así lo hayan establecido
previamente–.
• Art. 1747 CC.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Formalidades: Elemento real - Precio
• El precio debe ser en dinero en dólares estadounidenses. (Art. 94 Código Orgánico Monetario
y Financiero Libro I)

• El precio también debe ser justo, esto es, la realidad del valor de la cosa y el acuerdo de
voluntades libre de las partes.

• Art. 94 COMF.- De la moneda en la República del Ecuador.- “Todas las transacciones,


operaciones monetarias, financieras y sus registros contables, realizados en la República del
Ecuador, se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América, de conformidad con
este Código (…) La moneda determinada en este artículo es medio de pago”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Formalidades: Elemento real - Precio
• En caso de que no se dieran estos elementos, puede alegarse lesión enorme, que es cuando
una de las partes obtiene ganancia desproporcionada por haberse aprovechado de la notoria
inexperiencia o ignorancia de su contraparte (Arts. 1748 y 1829 C.C.)

• Art. 1829 CC.- “El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la
mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador, a su vez, sufre lesión enorme
cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.
El justo precio se refiere al tiempo del contrato”.

• La lesión enorme, es un daño o detrimento que sufre una persona como consecuencia de un
acto jurídico que ella celebró, es una desproporción entre las ventajas y los sacrificios a los que
se somete. Los contratos a título oneroso sufren de lesión cuando existe una desproporción
entre la dación de la una parte con respecto a la de la otra.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Formalidades: Elemento real – Precio.

• La lesión enorme será abordada en la rescisión del contrato, como


forma de extinción, tanto para el comprador como para el vendedor.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Formalidades: Elemento real – Cosa vendida.
• En cuanto a la cosa o bien, éste debe existir en la naturaleza y ser determinado o
determinable en cuanto a su especie y no debe estar fuera del comercio.

• Al decir que es determinable significa que el comprador toma el riesgo si el objeto de la


compraventa no llegare a existir por tratarse de una cosa futura.
• Arts. 1749, 1752 y 1480, inciso segundo, CC.

• Art. 1752 CC.- “La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá
hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del
contrato aparezca que se compró la suerte”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Formalidades de bienes muebles:


• En cuanto a la formalidad, el contrato de compraventa no es
necesariamente formal en todos los casos.

• Las ventas de bienes muebles son consensuales, no requieren del


requisito de la formalidad; sólo serán formales si las partes por
seguridad jurídica así lo prefieren.
• Arts. 1726 y 700 CC.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Formalidades de bienes muebles:

• Art. 700 CC.- La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a
la otra que le transfiere el dominio, y verificando esta transferencia por uno de los medios siguientes:
• 1. Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente;
• 2. Mostrándosela;
• 3. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa;
• 4. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro, en el lugar convenido; y,
• 5. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como
usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no translativo de
dominio, y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario,
comodatario, arrendatario, etc.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Formalidades de bienes inmuebles:

• La compraventa es formal por necesidad cuando recae sobre bienes


inmuebles. (Art. 1740, inciso segundo, CC)

• La formalidad en el contrato de compraventa, en lo referente a los


inmuebles, tiene que otorgarse en escritura pública.
• Art. 205 COGEP, Art. 702 CC.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Formalidades de bienes inmuebles:
Art. 702 CC.- “Se efectuará la tradición del dominio de bienes raíces por la inscripción del título en el
libro correspondiente del Registro de la Propiedad.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso, de habitación o
de servidumbre constituidos en bienes raíces, y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en las leyes especiales respectivas”.

Art. 205 COGEP.- “Documento público. Es el autorizado con las solemnidades legales. Si es otorgado
ante notario e incorporado en un protocolo o registro público, se llamará escritura pública. Se
considerarán también instrumentos públicos los mensajes de datos otorgados, conferidos,
autorizados o expedidos por y ante autoridad competente y firmados electrónicamente”.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL
VENDEDOR
Tradición de la
cosa - Pagar las
escrituras (salvo
pacto contrario).

Aumento o
reducción de
precio según Saneamiento por
cabida del predio evicción.
rústico objeto de
la venta.

Obligaciones
y derechos
del
Cualquier otra
pactada en el
vendedor Vicios
redhibitorios.
contrato.

Indemnización
por custodia del
Recibir el pago
bien en caso de
del comprador.
mora del
comprador.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de equivalencia –
Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.
• Las obligaciones son las siguientes:

1.- Entregar, dentro del término y en las condiciones señaladas en el contrato, al comprador el bien
vendido.
Art. 1764 CC

2.- Saneamiento de la cosa vendida.

Art. 1764 CC.- “Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el
saneamiento de la cosa vendida”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de equivalencia –
Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• “La evicción, aplicable a la transmisión de derechos a título oneroso o división de


bienes, es un supuesto de responsabilidad civil que se contrae en virtud de la
obligación de responder por la existencia y legitimidad del derecho transmitido”.
• Arts. 1777 y 1778 Código Civil.
• Art. 1777 CC.- “La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al
comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, y responder de los
defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios”. (Vicios de Anulación).

• Art. 1778 CC.- “Hay evicción (privación de un derecho) de la cosa comprada, cuando el
comprador es privado del todo o parte de ella por sentencia judicial”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• “El saneamiento por evicción se extiende a:


• a) no turbar al cliente;
• b) a los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la
propiedad”
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de equivalencia – Saneamiento
por evicción y vicios redhibitorios.

• En suma, “el adquirente no obtiene el provecho o beneficio y, por añadidura, no se ve compensado


del sacrificio que ha importado el pago del precio”
• Art. 1787 Código Civil.
• Art. 1787.- El saneamiento de evicción, a que está obligado el vendedor, comprende:
• 1. La restitución del precio, aunque la cosa, al tiempo de la evicción, valga menos;
• 2. La de las costas legales del contrato de venta que hubieren sido satisfechas por el comprador;
• 3. La del valor de los frutos, que el comprador hubiere sido obligado a restituir al dueño;
• 4. La de las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por efecto de la demanda; sin
• perjuicio de lo dispuesto en el mismo artículo; y,
• 5. El aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en poder del comprador, aún por causas naturales o por
el mero transcurso del tiempo
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de equivalencia –
Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• “(Finalmente) el enajenante retenga para sí el precio pagado por el adquirente, por un


derecho del cual, el último, ha sido privado por un tercero en virtud de sentencia”.
• Art. 1779 Código Civil.

• Art. 1779 CC.- “El vendedor está obligado a sanear al comprador todas las evicciones que
tengan una causa anterior a la venta, salvo en cuanto se haya estipulado lo contrario”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de
equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• ¿QUÉ SUCEDE SI LAS PARTES HAN DECIDIDO DEJAR SIN EFECTO EL


SANEAMIENTO?
• De acuerdo a la autonomía de la voluntad de las partes, existe la
posibilidad de que el vendedor este eximido de su responsabilidad de
sanear las evicciones al comprador que tengan una causa anterior a la
venta.
• Art. 1779 CC.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de equivalencia –
Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• ¿QUÉ SUCEDE SI LAS PARTES HAN DECIDIDO DEJAR SIN EFECTO EL SANEAMIENTO?
• Sin embargo, será nulo todo pacto que exima al vendedor del saneamiento de evicción,
siempre que en ese pacto haya habido mala fe de parte del vendedor.
• Arts. 1782, 721 y 722 CC.

• Art. 1782 CC.- “Es nulo todo pacto en que se exima al vendedor del saneamiento de evicción,
siempre que en ese pacto haya habido mala fe de parte suya”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

¿En qué casos el vendedor quedará eximido de su responsabilidad de


saneamiento?
1.- Cuando el comprador, de forma unilateral y en convenio con su
demandante, deciden someter a arbitraje su controversia y sin
consentimiento del vendedor, y los árbitros fallasen en contra del
comprador.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de equivalencia – Saneamiento
por evicción y vicios redhibitorios.

2.- Cuando el comprador haya perdido la posesión del bien por su culpa y de ello se continuó con la
evicción.

3.- Cuando el comprador adquirió el bien a sabiendas de ser ajena la cosa o sabía del riesgo de la
evicción.
• Arts. 1786 y 1792, último inciso CC.

• Art. 1792 CC.- “Si la evicción no recae sobre toda la cosa vendida, y la parte evicta es tal, que sea de
presumir que no se habría comprado la cosa sin ella, habrá derecho a pedir la rescisión de la venta”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• ¿Qué acontece si las partes deciden la rescisión del contrato?


Se observará si la cosa fue evicta en su totalidad o de forma parcial:

1.- El vendedor recibirá la devolución del valor de la parte no evicta.


CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

2.- Si no es tan esencial la parte evicta o no hay resición, se seguirá las


reglas señaladas en los artículos 1787 y siguientes del Código Civil.
• Arts. 1793, primer parágrafo, y 1794 C.C.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Art. 1793 CC.- “En virtud de esta rescisión, el comprador estará obligado
a restituir al vendedor la parte no evicta, y para esta restitución será
considerado como poseedor de buena fe, a menos de prueba en
contrario; y el vendedor, además de restituir el precio, abonará el
valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado a restituir
con la parte evicta, y cualquier otro perjuicio que de la evicción
resultare al comprador”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• ¿Qué regla se sigue si la sentencia niega la evicción del vendedor?

1.- El vendedor estará exento de los perjuicios que la demanda hubiere


causado al comprador.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de equivalencia –
Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

2.- Solo responderá por hecho o culpa del vendedor.


• Art. 1795 C.C.

• Art. 1795 CC.- “Si la sentencia negare la evicción, el vendedor no estará obligado a la
indemnización de los perjuicios que la demanda hubiere causado al comprador, sino en
cuanto la demanda fuere imputable a hecho o culpa del vendedor”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• ¿Tiempo de prescripción para ejercer el saneamiento por evicción?

• Prescribe en 4 años.

• Arts. 1796 CC.


Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 3:

CONTRATO DE COMPRAVENTA.-
-Obligaciones y derechos del vendedor: Vicios
redhibitorios .
-Obligaciones y derechos del comprador.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• “Son vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa, existentes al


tiempo de la adquisición, que la hagan impropia para su destino, si de
tal modo disminuyen el uso de ella, que de haberlos conocido el
adquirente, no la habría adquirido, o habría dado menos por ella”.
Art. 1797 Código Civil.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• “El enajenante garantiza al adquirente la posesión útil de la cosa objeto de la


operación jurídica.
• Y la posesión no es útil cuando existen defectos ocultos que hacen que la cosa sea
impropia para su uso o que disminuya considerablemente su idoneidad”. (la
finalidad de la cosa objeto de la compraventa)
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• “Recordemos que la existencia de los vicios redhibitorios requiere de


tres condiciones:
• a) que exista un defecto oculto;
• b) que este defecto sea grave;
• c) que haya existido al tiempo de la adquisición”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• “Teniendo en cuenta que sobre el productor pesa la obligación de resultado de


poner en el comercio los productos sin defectos ocultos debe, sin excepciones, ser
tratado como conocedor de dichos vicios aunque en realidad los ignorara, siendo
por tanto responsable por los daños ocasionados al consumidor”.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Art. 1798 Código Civil.- Son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades
siguientes:
• 1. Haber existido al tiempo de la venta;
• 2. Ser tales que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que, conociéndolos el comprador,
no la hubiere comprado, o la hubiera comprado a mucho menos precio; y,
• 3. No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido
ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya podido
fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• “La gravedad del defecto oculto es de tal trascendencia en la economía


del negocio, que se traduce normativamente en una disminución del
uso que, de haber sido conocida por el adquirente, no habría adquirido
la cosa o habría dado menos por ella”.
• Art. 20 y 43, numeral 1, Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.-
• Art. 20.- Defectos y Vicios Ocultos.- El consumidor podrá optar por la rescisión del
contrato, la reposición del bien o la reducción del precio, sin perjuicio de la indemnización
por daños y perjuicios, cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos
que la hagan inadecuada o disminuyan de tal modo su calidad o la posibilidad del uso al
que habitualmente se le destine, que, de haberlos conocido el consumidor, no la habría
adquirido o hubiera dado un menor precio por ella.

• Art. 43.- Cláusulas Prohibidas.- Son nulas de pleno derecho y no producirán efecto alguno
las cláusulas o estipulaciones contractuales que:
• 1. Eximan, atenúen o limiten la responsabilidad de los proveedores por vicios de cualquier
naturaleza de los bienes o servicios prestados
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de


equivalencia – Saneamiento por evicción y vicios redhibitorios.

• ¿ Qué sucede si la cosa materia del contrato perece después de la


venta?
1.- No exime al vendedor de rebajar el precio del objeto, aunque el
comprador la haya perdido por su culpa mientras estuvo en su poder.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Obligaciones y derechos del vendedor – Preservación de la relación de equivalencia – Saneamiento
por evicción y vicios redhibitorios.

2.- Si el vendedor no reveló los vicios al comprador, además de la rebaja del precio estará obligado a
indemnizar por perjuicios.
• Arts. 1802 y 1801 CC.
• Art. 1801 CC.- Si el vendedor conocía los vicios y no los declaró, o si los vicios eran tales que el
vendedor haya debido conocerlos por razón de su profesión u oficio, estará obligado no sólo a la
restitución o rebaja del precio, sino a la indemnización de perjuicios. Pero si el vendedor no conocía
los vicios, ni eran tales que por su profesión u oficio debiera conocerlos, sólo estará obligado a la
restitución o rebaja del precio.

• Art. 1802 CC.- Si la cosa viciosa ha perecido después de perfeccionado el contrato de venta, no por eso
perderá el comprador el derecho que hubiere tenido a la rebaja del precio, aunque la cosa haya
perecido en su poder y por su culpa.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• CÓDIGO DE COMERCIO.
• Art. 304.- El vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su
propiedad saneada y cualquier documento relacionado con ellas, en las
condiciones establecidas en el contrato y en el presente Código. El
vendedor será responsable de la custodia hasta la entrega de la
mercadería, según lo acordado.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• CÓDIGO DE COMERCIO.
• ENTREGA DE LAS MERCADERÍAS Y DE LOS DOCUMENTOS
• Art. 305.- Si el vendedor no estuviere obligado a entregar las mercaderías en un lugar
determinado, su obligación de entrega consistirá:
a) Cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías, deberá
ponerlas en poder del primer porteador o transportista para que las traslade al
comprador;
b) Cuando el contrato verse sobre mercaderías no identificadas que hayan de extraerse de una
masa determinada, o aquellas que deban ser manufacturadas o producidas, en ambos casos
en un lugar determinado, deberá ponerlas a disposición del comprador en ese lugar; y
c) En los demás casos, deberá poner las mercaderías a disposición del comprador en el lugar
donde el vendedor tenga su establecimiento en el momento de la celebración del contrato.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• CÓDIGO DE COMERCIO.
• Art. 306.- Si el vendedor, conforme al contrato o al presente Código, pusiere las
mercaderías en poder de un porteador o transportista y éstas no estuvieren
claramente identificadas con señas, signos, caracteres u otra forma de
individualizarlas, y tampoco fuese posible hacerlo mediante los documentos de
expedición o de otro modo, el vendedor deberá enviar al comprador un aviso de
expedición en el que se especifiquen las mercaderías objeto del contrato.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• CÓDIGO DE COMERCIO.
• Art. 307.- El vendedor, si estuviere obligado a entregar la mercadería asumiendo o
debiendo gestionar el transporte de ella, deberá concertar los contratos necesarios
para que éste se efectúe hasta el lugar señalado, por los medios de transporte
adecuados a las circunstancias y en las condiciones usuales para tal transporte.

• Art. 308.- El vendedor, si de acuerdo con el contrato respectivo o la ley, no estuviere


obligado a contratar un seguro de transporte, deberá proporcionar al comprador, a
petición de éste, toda la información disponible que sea necesaria para contratar ese
seguro.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• CÓDIGO DE COMERCIO.
• Art. 309.- El vendedor deberá entregar las mercaderías:
a) Cuando, con arreglo al contrato se haya fijado o pueda determinarse una fecha, en
esa fecha;
b) Cuando, con arreglo al contrato se haya fijado o pueda determinarse un plazo, en
cualquier momento dentro de ese plazo, a menos que resulte que corresponde al
comprador elegir la fecha; o
c) En cualquier otro caso, se entenderá que la obligación de entrega es inmediata.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• DEMÁS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:
• Formas de entrega de la cosa materia del contrato:
• (Art. 1764 CC)
• Una vez abordado el saneamiento por evicción y los vicios redhibitorios, una de las
obligaciones del vendedor es la tradición del bien en los términos señalados en el contrato.

• Art. 1764 CC.- Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o
tradición, y el saneamiento de la cosa vendida
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• DEMÁS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:


• Formas de entrega de la cosa materia del contrato:
• Este tipo de entrega puede señalarse en varias formas:
• 1.- Real. – Es la entrega material de la cosa vendida.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• DEMÁS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:
• Formas de entrega de la cosa materia del contrato:
• 2.- Jurídica. – Cuando, sin estar entregada la cosa, materialmente la ley la considera
recibida por el comprador.
• Art. 700, numerales 1, 2, 3 y 4 C.C.
• 3.- Determinación del bien. – El bien materia del contrato debe estar singularizado y
plenamente identificado.
Art. 1768 CC.- El vendedor está obligado a entregar lo que expresa el contrato
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• DEMÁS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:


• Conservación del bien hasta la entrega:
• Por ser el contrato ley para las partes, en el mismo debe establecerse el
modo en que será entregado bien y en caso de que exista un
diferimiento, tendrá que seguirse las siguientes reglas:
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• DEMÁS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:


• Conservación del bien hasta la entrega:
• 1.- Costos respecto a la entrega del bien y su transporte (Art. 1765 CC).
• 2.- Tiempo que deba estar en posesión del vendedor (Art. 1766 CC).
• 3.- Causales en las que el comprador retrase la posesión del bien (Art.
1767 CC).
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Art. 1765 CC.- Al vendedor toca naturalmente los costos que se hicieren para poner la cosa
en disposición de entregarla, y al comprador los que se hicieren para transportarla después
de entregada.

• Art. 1766 CC.- El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente
después del contrato, o a la época prefijada en él. Si el vendedor, por hecho o culpa suya, ha
retardado la entrega, podrá el comprador, a su arbitrio, perseverar en el contrato o desistir
de él; y en ambos casos, con derecho para ser indemnizado de los perjuicios, según las reglas
generales.
• Todo lo cual se entiende si el comprador ha pagado o está pronto a pagar el precio íntegro, o
si ha estipulado pagar a plazo.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• DEMÁS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:
• Venta de predio rústico según su cabida:
• ¿Qué es predio rústico?
• Por tratarse de bienes ubicados fuera de la zona urbana, los mismos forman parte de las tierras
rurales, según su definición contenida en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y
Territorios Ancestrales.

• Art. 4.- Tierra rural.- Para los fines de la presente Ley la tierra rural es una extensión territorial que
se encuentra ubicada fuera del área urbana, cuya aptitud presenta condiciones biofísicas y
ambientales para ser utilizada en producción agrícola, pecuaria, forestal, silvícola o acuícola,
actividades recreativas, ecoturísticas, de conservación o de protección agraria; y otras actividades
productivas en las que la Autoridad Agraria Nacional ejerce su rectoría.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL
COMPRADOR
Pago del precio
cierto.

Aumento o
reducción de
precio según Recepción del
cabida del predio bien.
rústico objeto de
la venta.

Obligaciones
y derechos
del
Pago por
Cualquier otra
pactada en el
comprador custodia, si se
trata de una
contrato.
entrega diferida.

Pago por las


Indemnización
escrituras, salvo
por mora del
pacto en
vendedor.
contrario.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


• Las obligaciones del comprador son las siguientes:
• 1.- La obligación principal es pagar el precio cierto en el lugar, tiempo y
forma convenidos en el contrato (Arts. 1811 y 1812, primer inciso, CC).
• Este pago puede ser total o en cuotas, según lo establecido.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Art. 1811 CC.- La principal obligación del comprador es la de pagar el precio convenido.

• Art. 1812 CC.- El precio deberá pagarse en el lugar y el tiempo estipulados, o en el lugar
y el tiempo de la entrega, no habiendo estipulación en contrario.
• Con todo, si el comprador fuere turbado en la posesión de la cosa, o probare que existe
contra ella una acción real de que el vendedor no le haya dado noticia antes de
perfeccionarse el contrato, podrá depositar el precio con autorización del juez, y durará
el depósito hasta que el vendedor haga cesar la turbación o afiance las resultas del
juicio.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


• Si el comprador fuese perturbado en la posesión de la cosa sin que
hubiese sido informado por el vendedor que existía una acción real
previa al perfeccionamiento del contrato, podrá pagar el precio con
autorización de un juez (Art. 1812, segundo inciso, CC).
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


• 2.- Recepción del bien materia de contrato en el lugar, tiempo y forma
estipulados por las partes.
• Significa en realizar todos los actos idóneos del comprador para que el
vendedor pueda efectuar la entrega y hacerse cargo del bien.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


• 3.- Pago por la custodia del bien, en caso que deba permanecer en
posesión del vendedor por entrega diferida, salvo pacto en contrario
(Art. 1565 CC).
• 4.- Pagar por las escrituras e impuestos en caso de haberse determinado
de esa forma (Art. 1745 CC).
• 5.- Las demás que se deriven del contrato.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Art. 1565 CC.- La obligación de conservar la cosa exige que se emplee


en su custodia el debido cuidado.

• Art. 1745.- Los impuestos fiscales o municipales, las costas de la


escritura y de cualesquiera otras solemnidades de la venta, serán de
cargo del vendedor, a menos de pactarse otra cosa.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:
• Obligaciones especiales del comprador:
• 1.- Mora por parte del comprador: Si es el caso, podrá hacer el pago antes de que se
abra la causa de prueba, si el vendedor demandó por la vía judicial la resolución del
contrato.
• Art. 1813 CC.- Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el
lugar y tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la
resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios.
• Si exigiere la resolución, el demandado podrá consignar el precio completo, que
comprende el capital y los intereses adeudados hasta que se reciba la causa a
prueba.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


• Obligaciones especiales del comprador:
• 2.- Cláusula de no transferirse el dominio sino hay pago: No surtirá
efecto y podrá seguirse lo señalado en el apartado anterior. Y, de
pagarse el precio, subsistirá los derechos determinados en el contrato
en el tiempo intermedio que no se efectuó el pago.
• Art. 1814 CC.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


• Obligaciones especiales del comprador:
• 3.- Ejecución de cláusula penal: El vendedor tendrá derecho de retener
las arras o exigirlas dobladas. (Garantía de cumplimiento del acto).
• (Art. 1815 CC).
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• DISPOSICIONES COMUNES A LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR Y


COMPRADOR:
• Cualquiera de las partes estabelecer el diferimiento en el cumplimiento
de sus obligaciones si, después de la celebración del contrato, resulta
manifiesto que la otra parte no podrá cumnplirlo a causa de:
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• DISPOSICIONES COMUNES A LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR Y


COMPRADOR:
• 1.- Fuerza mayor y caso fortuito (Art. 30 CC).
• 2.- Indemnización de daños y perjuicios (Art. 1505 CC).
• 3.- Cláusula penal (Art. 1551 CC).
• 4.- Efectos de la resolución (Art. 1815 CC).
• 5.- Transmisión del riesgo (Art. 1566 CC).
DERECHOS DEL COMPRADOR ANTE EL
INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR

• Código de Comercio.
Art. 320.- Sin perjuicio de la terminación unilateral del contrato y de las acciones
que se aluden en las disposiciones generales de este título, el comprador goza de
los derechos que se consignan en esta subsección.

Art. 321.- El comprador podrá exigir al vendedor el cumplimiento de sus


obligaciones, a menos que haya ejercido un derecho o acción incompatible con esa
exigencia.
DERECHOS DEL COMPRADOR ANTE EL
INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR

• Código de Comercio.
Art. 322.- Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, el comprador podrá
exigir al vendedor que las repare para subsanar la falta de conformidad. La petición
de que se reparen las mercaderías podrá formularse al hacer la notificación por
falta de conformidad de las mercaderías que se refiere este título.

Art. 323.- El comprador podrá fijar un plazo razonable suplementario para el


cumplimiento por parte del vendedor de las obligaciones que le incumban.
DERECHOS DEL COMPRADOR ANTE EL
INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR

• Código de Comercio.
Art. 324.- Si el vendedor pide al comprador que le permita cumplir su obligación en
un plazo adicional que no podrá ser mayor al originalmente establecido, y,
habiendo constancia de la recepción de esa petición el comprador no la responde
dentro del plazo de 72 horas, su petición se entenderá rechazada. El comprador no
podrá, antes del vencimiento de ese plazo, ejercer ningún derecho o acción para
solicitar el cumplimiento por parte del vendedor de las obligaciones que le
incumban. Este plazo podrá ampliarse por acuerdo entre las partes.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

• Código de Comercio.
Art. 327.- El comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las
condiciones establecidas en el contrato y en el presente Código.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
• Código de Comercio.
PAGO DEL PRECIO
Art. 328.- Cuando el contrato ha sido válidamente celebrado, pero en él ni expresa ni
tácitamente se ha señalado el precio o estipulado un medio para determinarlo, se
considerará, salvo indicación en contrario, que las partes han hecho referencia
implícitamente al precio general y ordinariamente cobrado en el momento de la
celebración del contrato por tales mercaderías, vendidas en circunstancias semejantes, en
el tráfico mercantil del que se trate.

Art. 329.- Cuando el precio se señale en función del peso de las mercaderías, en caso de
duda, será el peso neto al momento de la entrega el que determine dicho precio.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
• Código de Comercio.
Art. 330.- El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro lugar
determinado, deberá pagarlo al vendedor:
a) En el establecimiento del vendedor; o,
b) Si el pago debe hacerse contra entrega de las mercaderías o de documentos, en el lugar
en que se efectúe la entrega.
DERECHOS Y ACCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL
CONTRATO POR EL COMPRADOR
• Código de Comercio.

Art. 336.- El comprador que reciba las mercaderías se verá obligado a pagar el precio y
cumplir las demás obligaciones que le incumban contractualmente.
Art. 337.- El vendedor podrá fijar un plazo razonable suplementario para el cumplimiento
por parte del comprador de las obligaciones que le correspondan.
El vendedor, a menos que haya recibido notificación del comprador de que no cumplirá lo
que le incumbe en el plazo fijado conforme al inciso precedente, no podrá, durante ese
plazo, ejercitar acción alguna por incumplimiento del contrato. Sin embargo, el vendedor
no perderá por ello el derecho que pueda tener a exigir la indemnización de los daños y
perjuicios por demora en el cumplimiento.
LA TRANSMISIÓN DEL RIESGO.

• Código de Comercio.
Art. 340.- El riesgo se transfiere al comprador una vez perfeccionado el contrato. La
pérdida o el deterioro de las mercaderías sobrevenidos después de la transmisión del
riesgo al comprador, no liberan a éste de su obligación de pagar el precio, a menos que se
deba a un acto u omisión del vendedor, exista fraude o culpa del vendedor, la cosa se haya
deteriorado o perdido por vicio interno y oculto.
LA TRANSMISIÓN DEL RIESGO.

• Código de Comercio.
Art. 341.- Cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías y el
vendedor no esté obligado a entregarlas en un lugar determinado, el riesgo se transmitirá al
comprador en el momento en que las mercaderías se pongan en poder del primer transportista o
porteador para que las traslade al comprador conforme al contrato de compraventa. Cuando el
vendedor esté obligado a poner las mercaderías en poder de un transportista o porteador en un
lugar determinado, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías se pongan
en poder del transportista o porteador en ese lugar. El hecho de que el vendedor esté autorizado
a retener los documentos representativos de las mercaderías no afectará a la transmisión del
riesgo.
Sin embargo, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías estén claramente
identificadas a los efectos del contrato mediante señales en ellas, o mediante los documentos de
expedición, o mediante comunicación enviada al comprador.
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 3:

-CONTRATO DE COMPRAVENTA:
PACTO COMISORIO.
LESIÓN ENORME.
- CONTRATO DE PERMUTA.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• PACTO COMISORIO:
• El pacto comisorio otorga al vendedor la facultad de rescindir el
contrato en el caso de que el comprador incumpla con la obligación
pactada entre las partes, esto es, la de pagar el precio en el término y
condiciones señaladas.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• PACTO COMISORIO:
• Muchos autores españoles (Chordá, Sergio – Acedo Ángel) lo definen
como una garantía que posee un acreedor de restituir el bien materia
del contrato si el deudor incumple lo pactado, conforme lo expuesto en
su Código Civil.
• Art. 1817
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• Art. 1817 CC
• Por el pacto comisorio se estipula expresamente que no pagándose el
precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.
• Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando
se expresa, toma el nombre de pacto comisorio, y surte los efectos que
van a indicarse.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• PACTO COMISORIO:
• Sin embargo, el comprador podrá hacer subsistir el contrato de compraventa si paga
el precio en un plazo no mayor a 24 horas subsiguientes a la notificación judicial de
la demanda.
• Art. 1819 CC.- Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se
resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo
subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la
notificación judicial de la demanda.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• PACTO COMISORIO:
• El pacto comisorio tiene un plazo máximo inclusive que va más allá de la voluntad de
las partes, esto es, que su plazo será hasta 4 años contados desde la fecha del contrato.
• Art. 1820 CC.- El pacto comisorio prescribe en el plazo prefijado por las partes, si no
pasare de cuatro años, contados desde la fecha del contrato. Transcurridos estos
cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo más largo
o ninguno.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• PACTO DE RETROVENTA
• “El pacto de retroventa, también denominado “derecho de recobro”, “derecho de
recuperación”, “derecho de rescate” viene del latín “retro” que significa hacia atrás,
es la acción que permite al vendedor recuperar el derecho transmitido sobre un
bien”. (Vidal Rivera, Sabatés)

• Sin embargo, tal interpretación lingüística quiebra por fuerza dado que esa marcha
atrás de los efectos generados por la compraventa-base no es absoluta, sino relativa.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• PACTO DE RETROVENTA
• Art. 1821 CC.- Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de
recobrar la cosa vendida, entregando al comprador la cantidad determinada que se
estipulare, o en defecto de esta estipulación, lo que le haya costado la compra.

• Art. 1823 CC.- El vendedor tiene derecho a que el comprador le restituya la cosa
vendida con sus accesiones naturales. Tiene, asimismo, derecho a ser indemnizado
de los deterioros imputables a hecho o culpa del comprador.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• LESIÓN ENORME:
• La lesión enorme busca sancionar el desequilibrio contractual que se
presente durante la etapa de formación del contrato.

• La regulación de esta figura debe ponderar la necesidad de la seguridad


jurídica en las transacciones con la importancia de la equidad y la
justicia contractual.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• LESIÓN ENORME:
• La importancia del equilibrio en los contratos se ve reflejada en distintas
figuras según la etapa contractual.
• En el momento del perfeccionamiento del negocio encontramos la
ausencia de lesión enorme o de vicios del consentimiento que afecten la
libertad y equidad del acuerdo como requisitos para la validez del
contrato.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• LESIÓN ENORME:
• La lesión enorme, entonces, es uno de los mecanismos que pretenden
sancionar los negocios jurídicos desequilibrados.

• Concepto:
• Se ha definido como el perjuicio que sufre una de las partes de un
contrato por una desigualdad de valor entre las prestaciones.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• LESIÓN ENORME:
• Naturaleza jurídica:
• El motivo determinante para contratar de quien se aprovecha de la
debilidad del otro no se halla incorporado al campo contractual, sino
que se mantiene oculto.

• Entonces, el aprovechamiento por una parte de la necesidad, ligereza o


necesidad del otro no puede constituirse en la causa final del acto, sino
en el móvil (inmoral) individual que impulsa a contratar al primero.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• LESIÓN ENORME:
• Elemento:
• Se consagra la lesión para ciertos casos particulares y teniendo en cuenta únicamente un elemento
objetivo de desproporción en las prestaciones.

• Elemento objetivo:
• El elemento objetivo de la lesión requiere de la obtención, por una de las partes, de una ventaja
evidentemente desproporcionada. Ese desequilibrio significativo debe resultar de una confrontación
de las prestaciones.

• Elemento subjetivo:
• El elemento subjetivo de la lesión exige que se presente una situación de vulnerabilidad de uno de los
contratantes.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• LESIÓN ENORME:
• Efectos:
• La lesión no es un vicio del consentimiento y que la sanción por la lesión es la
rescisión y no es causal de nulidad.

• Art. 1828 CC.- El contrato de compraventa puede rescindirse por lesión enorme.
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• LESIÓN ENORME:
• ¿Cuándo el vendedor y comprador sufren lesión enorme?
• Cuando recibe un precio menor a la mitad del justo precio de la cosa
que vende.
• Art. 1829 CC.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
• LESIÓN ENORME:
• ¿Reglas para restituir la lesión enorme?
1.- El comprador completará el precio justo con deducción del 10%.
2.- El vendedor restituirá el exceso del precio sobre el justo precio,
aumentando en un 10%.

• En ambos casos, podrán solicitar o la rescisión o aplicar las reglas


anteriores.
• Art. 1830 CC
CONTRATO DE COMPRAVENTA

• LESIÓN ENORME:
• ¿Procede la rescisión en bienes muebles?
• No procede la lesión enorme:
1.- En bienes muebles.
2.- Hubieren hecho por ministerio de la justicia.
• Art. 1831 CC.
CONTRATO DE PERMUTA
CONTRATO DE PERMUTA

• PERMUTA:
• La permuta es el contrato de intercambio por excelencia y parece que
fue el primero que nació ya que en la prehistoria, con la incipiente vida
social, es el antecedente de la compraventa y en la actualidad es de
escasa utilización.
CONTRATO DE PERMUTA

• Es decir, que una de las partes transmite a la otra la propiedad de una


cosa a cambio de la cual a su vez recibe en propiedad (es decir, el
cambio de una cosa por otra).
• Este contrato también se lo conoce como trueque pues tiene su origen
desde el inicio de nuestros tiempos y antecede a la moneda.
• Art. 1837 CC.
CONTRATO DE PERMUTA

• Características:
• En relación a la compraventa, la permuta sigue todas las disposiciones
legales de la compraventa, es decir, en cuanto a la transmisión del
dominio y a las obligaciones del vendedor se aplica el sistema de
compraventa, excepto el precio, pues para que exista permuta, el precio
que se pague debe ser inferior al objeto que se intercambie.
• Art. 1733 y 1838 CC.
CONTRATO DE PERMUTA

• Las partes se denominan permutantes, quienes a su vez son


considerados vendedores en lo que se refiere a las obligaciones de
transmitir el dominio, entregar la cosa, garantizar una posesión pacífica,
o responder vicios o defectos ocultos y al saneamiento para el caso de
evicción.
• Art. 1840 CC.
CONTRATO DE PERMUTA
• Distinción con la compraventa:
• En la permuta puede existir una operación mixta cuando, a cambio de
una cosa, la otra parte entrega parte en dinero y parte con el valor de
otra cosa.

• Se trata de una compraventa cuando el precio de la cosa vendida se ha


de pagar parte en dinero y parte con el valor de otra cosa, el contrato
será de venta cuando la parte en numerario sea igual o mayor que la
que se pague con el valor de otra cosa. Si la parte en numerario fuere
inferior será permuta.
CONTRATO DE PERMUTA

• Importancia económica y jurídica:


• La permuta es un contrato traslativo de dominio e implica (como la
compraventa) un contrato consensual pues transmite la propiedad por
el solo acuerdo de las partes, llamadas permutantes, con las
limitaciones señaladas en el artículo 1838 CC.
CONTRATO DE PERMUTA

• Elementos esenciales:
• Es bilateral porque produce derechos y obligaciones para ambas partes.
• Es un contrato consensual cuando versa sobre bienes muebles
• Es formal-solemne, esto es, que debe ser por escrito (escritura pública)
cuando se refiere a la transmisión de bienes inmuebles.
CONTRATO DE PERMUTA

• Elementos esenciales:
• Es un contrato típico (nominado) porque sus reglas están establecidas
en el código;
• Es un contrato real porque su objetivo es la entrega de un bien por una
cierta cantidad de dinero junto con un bien, si es el caso.
CONTRATO DE PERMUTA

• Elementos esenciales:
• Es un contrato bilateral o sinalagmático porque ambas partes que lo
celebran se obligan recíprocamente: intercambio de bienes.
• Es un contrato oneroso conmutativo porque las prestaciones derivadas
de la permuta deben ser ciertas desde que se celebra el negocio.
CONTRATO DE PERMUTA

• Elementos esenciales:
• Capacidad:
• Ambas partes deben ser propietarias del objeto. No cabe venta de cosa ajena.

• Art. 1839 CC.- No pueden cambiarse las cosas que no pueden venderse.
• Ni son hábiles para el contrato de permuta las personas que no son hábiles para el
contrato de venta.
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 4:

CONTRATO DE MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
CONTRATO DE MUTUO
• El contrato de mutuo es un negocio jurídico traslativo de dominio.

• De allí que no debe confundirse con el contrato de comodato, el cual


también tiene la denominación de ser un contrato de “uso”.

• Pero en el mutuo existe una traslación de dominio, mientras que el de


comodato es traslativo de uso.
CONTRATO DE MUTUO
• Intervinientes:
• Las personas que intervienen en este contrato son:
• Mutuante. – Quien transmite una cosa en calidad de préstamo.
• Mutuario. – Quien recibe la cosa (objeto) materia del contrato y estará
obligado a restituirla.
CONTRATO DE MUTUO
• Definición:
• El contrato de mutuo se define como aquel mediante el cual una el mutuante se obliga
a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario,
quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

• Art. 2099 CC.- Mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras tantas
del mismo género y calidad.
CONTRATO DE MUTUO
• Elementos:
• 1.- Principal. – Es un contrato principal toda vez que no requiere de otro
para existir.
• 2.- Traslativo de dominio. – Mediante este contrato se transfiere la
propiedad de una cantidad de dinero o cosa fungible.
CONTRATO DE MUTUO
• Elementos:
• 3.- Bilateral. – En el contrato de mutuo se crean derechos y obligaciones
para las partes.
• 4.- Gratuito. – Cuando es un préstamo simple o sin interés.
• 5.- Oneroso. – Cuando es un mutuo con interés.
CONTRATO DE MUTUO
• Elementos:
• 6.- Consensual. – Debe existir el consentimiento de ambas partes. El
mutuante de entregar la cosa y el mutuario de recibirla.
• 7.- Real. – Se perfecciona con la tradición de la cosa con lo cual se
perfecciona el dominio.
CONTRATO DE MUTUO
• Elementos:
• 8.- Tracto sucesivo. – Surte sus efectos con el transcurso del tiempo si la
obligación de pagar fue fijada en plazos y dicha obligación se va
agotando hasta pagar el valor total.
• 9.- Conmutativo. – Las partes tienen claras las obligaciones desde la
celebración del contrato.
CONTRATO DE MUTUO
• Bienes fungibles, no fungibles, consumibles y no consumibles:
• Al respecto, se deben clarificar ciertos conceptos:

• Bienes fungibles. – Son los que se pueden sustituir por otros de la misma especie y
calidad (v.g. dinero, reloj).

• Bienes no fungibles. – Son aquellos que, dada su naturaleza, no se pueden sustituir


por otros de la misma especie y calidad (EJM: obra de arte)

• Bienes consumibles. – Son aquellos que se agotan en su primer uso (EJM: alimentos).
CONTRATO DE MUTUO
• Bienes no consumibles. – Son aquellos que se pueden utilizar varias veces
(EJM: ropa).

• Por ello, no se debe confundir la consumibilidad con la fungibilidad.


CONTRATO DE MUTUO
• Especies: mutuo simple o con interés.
• El mutuo se clasifica en simple (o sea, cuando el préstamo es gratuito) y con
interés, o sea, cuando el préstamo es oneroso.

• Art. 2108 CC.- Se puede estipular intereses en dinero o cosas fungibles.


CONTRATO DE MUTUO
• Especies: mutuo simple o con interés.
• Mutuo simple. – Es totalmente gratuito cuando el mutuario se obliga a
restituir sin ninguna contraprestación.

• Mutuo con interés. – Cuando el mutuario se obliga a pagar un excedente


más de lo entregado, ya sea en dinero u otros bienes.
• Art. 2109 CC.
CONTRATO DE MUTUO
• OBLIGACIONES DEL MUTUANTE:
• Entregar el bien objeto del contrato. – La entrega debe hacerse en el lugar y tiempos
pactados.
• Si no se hubiese señalado el lugar, dicha entrega podrá hacerse donde se encuentre la
cosa en el momento de haber celebrado el contrato.

• Art. 2100 CC.- No se perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición, y la tradición
transfiere el dominio
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUANTE:
• Responder por vicios ocultos. – El mutuante deberá responder por los vicios
que sufra el bien entregado al mutuario.

• Art. 2106 CC.


CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUANTE:
• Transferir el dominio de la cosa. – Consistirá con la tradición de la cosa.
• Recibir el pago o devolución por parte del mutuario. – Deberá percibir el
pago o devolución por parte del mutuario.
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUANTE:
• No podrá estipular interés sobre interés (anatocismo). – No se podrá
capitalizar los intereses y que produzcan interés sobre interés.

• Anatocismo:
• El anatocismo se presenta cuando en una obligación de crédito, los intereses
devengados a cargo del deudor (pero no pagados) son susceptibles, a su vez,
de generar intereses.
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUANTE:
• Anatocismo:
• Esta figura se encuentra prohibida en nuestra legislación.

• Art. 2113 CC.- Se prohíbe estipular intereses de intereses.


CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUANTE:
• Anatocismo:
• De allí que se pueden presentar el siguiente escenario común:
• El deudor paga esos intereses a su acreedor.
• En tal supuesto, el capital de la deuda permanece intacto o disminuye si el
pago hecho fue mayor al monto que se debía por concepto de intereses.
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUANTE:
• Anatocismo:
• Ej. Se paga primero los intereses y de allí se cubre el capital.
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:

• Devolución de los bienes recibidos. – El mutuario restituirá la cosa


siguiendo las siguientes reglas:
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:

1.- Si son cosas fungibles, serán de igual cantidad del mismo género y calidad.
• Si no fuese posible, podrá pagar lo que valgan en el tiempo y lugar en que ha debido hacerse
el pago, si es que el mutuante no lo exigiere.

• Art. 2101 CC.- Si se han prestado cosas fungibles que no sean dinero, se deberá restituir igual
cantidad de cosas del mismo género y calidad, sea que el precio de ellas haya bajado o subido
en el intervalo.
• Y si esto no fuere posible o no lo exigiere el acreedor, podrá el mutuario pagar lo que valgan
en el tiempo y lugar en que ha debido hacerse el pago.
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:

• 2.- Si se ha prestado dinero, será la cantidad señalada en el contrato en la moneda de curso


legal o la que establecieren las partes.

• Art. 2102 CC.- Si se ha prestado dinero, sólo se debe la suma numérica enunciada en el
contrato.
• Podrá darse una clase de moneda por otra, aún a pesar del mutuante, siempre que las dos
cantidades se ajusten a la relación establecida por la ley entre las dos clases de monedas.
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:
• Devolución en lugar y tiempos convenidos. – El mutuario devolverá en el
tiempo y lugar convenidos.

• Si las partes no lo han establecido, se seguirá estas reglas:


CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:
• 1.- Podrá el mutuante exigirlo después de 10 días a la fecha de entrega.
• Art. 2103 CC.- Si no se hubiere fijado término para el pago, no habrá derecho de exigirlo sino
después de los diez días subsiguientes a la entrega.

• 2.- Si se deja al libre albedrío del mutuario, el juez fijará un término.


• Art. 2104 CC.- Si se hubiere pactado que el mutuario pague cuando le sea posible, podrá el
juez, atendidas las circunstancias, fijar un término.
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:
• Pago de lo prestado. – Deberá devolver al mutuante lo prestado en los
términos señalados por las partes más los intereses, de haberse señalado.
• Si no existe claridad sobre el señalamiento de intereses, el pago seguirá las
siguientes reglas:
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:
• 1.- Podrá pagarlo anticipadamente, siempre y cuando no hayan pactado
intereses.
• Art. 2107 CC.
• 2.- Si el mutuario pagó intereses no establecidos por las partes, se imputará
al capital o repetirse en contra del mutuante.
• Art. 2111 CC.
CONTRATO DE MUTUO.- Obligaciones.
• OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:
• 3.- Si se señalaron intereses y el mutuante dio certificado de pago de capital
al mutuario sin referirse a los intereses, se entendrán pagados a favor del
mutuario.
• Art. 2112 CC.
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 4:

CONTRATO DE COMODATO.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
CONTRATO DE COMODATO

• En la sesión anterior se revisó al mutuo como un contrato de préstamo de consumo.


• Ahora podemos observar al comodato como un contrato de préstamo de uso y si
bien entre ellos se da el préstamo como figura central, entre ambos existen
marcadas diferencias.
• En el mutuo se refiere a la transferencia de bienes fungibles, mientras que en el
comodato hace referencia a los bienes no fungibles, como objeto referencial – los
bienes no fungibles son los que no pueden ser sustituidos por otros de la misma
especie, calidad y cantidad -.
CONTRATO DE COMODATO

• En razón de lo anterior, el mutuo sólo opera en transacciones de bienes


muebles como los bienes que el código considera fungibles y dinero.

• Mientras que en el comodato sí procede la contratación de bienes


inmuebles, e inclusive de bienes muebles, pero con la particularidad que se
restituirá la misma especie después de terminado el uso.
CONTRATO DE COMODATO

• Por lo tanto, el comodato puede ser definido como un contrato por el cual uno de
los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no
fungible mueble o bienes inmuebles; y, el otro contrae la obligación de restituirla.

• Art. 2077 CC.- Comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las
partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga
uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.
• Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa
CONTRATO DE COMODATO

• Intervinientes:
• Comodante: Quien se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa
mueble o inmueble.
• Comodatario: Quien recibe la cosa mueble o inmueble y se compromete a
restituirla en la misma especie después de terminado su uso.
CONTRATO DE COMODATO

• Elementos esenciales:
• Principal. – Es un contrato principal toda vez que no requiere de otro para
existir.
• Traslativo de uso. – El comodante transmite únicamente el derecho de uso
de un bien mueble e inmueble.
CONTRATO DE COMODATO

• Elementos esenciales:
• Bilateral. – Se generan derechos y obligaciones para ambas partes: para el
comodante conceder el uso, mientras que para el comodatario restituir la
cosa.
• Gratuito. – No existe pago alguno por el uso de la cosa, pues si lo hubiera se
trataría de un contrato de arrendamiento.
CONTRATO DE COMODATO

• Elementos esenciales:
• Consensual. – Debe existir el consentimiento de ambas partes. El
comodante de entregar la cosa y el comodatario de recibirla.
• Real. – Se perfecciona con la tradición de la cosa con lo cual se perfecciona
el uso.
CONTRATO DE COMODATO

• Elementos esenciales:
• Tracto sucesivo. – Surte sus efectos con el transcurso del tiempo.
• Intuitu personae. – Se celebra este tipo de contrato de acuerdo a las
características de la persona con la que se contrata, ya que hay un elemento
de gratuidad en función del comodatario.
• Conmutativo. – Las partes tienen claras las obligaciones desde la
celebración del contrato.
CONTRATO DE COMODATO

• Elementos de validez:
• Los elementos para el comodato son los mismos para todo contrato en
general; sin embargo, se debe observar lo referente a la capacidad y la
forma.
CONTRATO DE COMODATO

• Elementos de validez:
• Capacidad. – Se requiere la potestad para contratar y transmitir ese uso ya que
pueden darse acciones de legítimos poseedores.

• Art. 2091 CC.-Si la cosa no perteneciere al comodante y el dueño la reclamare antes


de terminar el comodato, no tendrá el comodatario acción de perjuicios contra el
comodante; salvo que éste haya sabido que la cosa era ajena, y no lo haya advertido
al comodatario.
CONTRATO DE COMODATO

• Elementos de validez:
• Forma. – Es un contrato que se perfecciona con la tradición.
• Art. 2077, inciso segundo, CC; y, 2078 CC.

• ART. 2077 .- Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.


• Art. 2078.- El contrato de comodato podrá probarse por testigos, cualquiera
que sea el valor de la cosa prestada.
CONTRATO DE COMODATO
• Elementos de validez:
• Al mismo tiempo, señala que podrá probarse por testigos. No obstante, hay
que tener en cuenta respecto a las obligaciones que superan los 80 dólares.
• Arts. 1726 y 2078 CC.
CONTRATO DE COMODATO
• Características especiales del Comodato respecto a bienes públicos:
• Art.441 y 460 COOTAD.
• Art. 441.- Comodato.- “Para el comodato de bienes de los gobiernos autónomos descentralizados se
observarán, en lo que fuere aplicable, las reglas relativas al comodato establecidas en el Libro IV del Código
Civil, con excepción de aquellas que prevén indemnizaciones a favor del comodatario por la mala condición o
calidad del bien prestado”.

• Art. 460.- Forma de los contratos.- “Todo contrato que tenga por objeto la venta, donación, permuta,
comodato, hipoteca o arrendamiento de bienes raíces de los gobiernos autónomos descentralizados se
realizará a través de escritura pública; y, los de venta, trueque o prenda de bienes muebles, podrán hacerse por
contrato privado al igual que las prórrogas de los plazos en los arrendamientos. Respecto de los contratos de
prenda, se cumplirán las exigencias de la Ley de la materia.
• En los contratos de comodato, el comodatario no podrá emplear el bien sino en el uso convenido, que no podrá
ser otro que cumplir con una función social y ambiental. Concluido el comodato, el comodatario tendrá la
obligación de restituir el bien entregado en comodato, en las mismas condiciones en que lo recibió (…)”.
CONTRATO DE COMODATO
• Elementos reales:
• El elemento real fundamental es la cosa, de acuerdo con lo antes dicho,
puede consistir en un bien.
• Otro aspecto es el plazo y el uso de la cosa que forman parte de estos
elementos.
CONTRATO DE COMODATO
• Elementos reales:
• En cuanto al plazo, el código no establece parámetro alguno que nos indique
el mínimo o máximo, por lo que serán las partes quienes libremente lo
establezcan.
• Si se fija el plazo, el comodatario deberá entregar el bien antes del término
pactado en los siguientes casos:
CONTRATO DE COMODATO
• Elementos reales:
• 1.- Muerte del comodatario.
• 2.- Necesidad imprevista y urgente de la cosa.
• 3.- Si terminó el plazo o dejó de prestar el servicio para lo cual la cosa fue prestada.
• Art. 2083 CC.- El comodatario está obligado a restituir la cosa prestada, en el tiempo
convenido; o a falta de convención, después del uso para que ha sido prestada.
• Pero podrá exigirse la restitución aún antes del tiempo estipulado, en tres casos:
• 1. Si muere el comodatario, a menos que la cosa haya sido prestada para un servicio particular
que no pueda diferirse o suspenderse;
• 2. Si sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa; y,
• 3. Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se ha prestado la cosa.
CONTRATO DE COMODATO O PRÉSTAMO DE
USO
• Obligaciones del comodante:
• El comodante tiene las siguientes obligaciones:
• 1.- Entregar la cosa o bien al comodatario para que la use de manera gratuita.
• 2.- Pagar al comodatario cuando el bien transmitido tuviere defectos que causen
perjuicios y que los hubiere conocido anticipadamente, no dando aviso de ellos al
comodatario.
• Art. 2094 CC.
CONTRATO DE COMODATO O PRÉSTAMO DE USO

• Obligaciones del comodante:


• 3.- Reembolsar al comodatario los gastos extraordinarios y urgentes que hubiese hecho por la
conservación de la cosa.
• 4.- Responder de los defectos de la cosa que causen perjuicios al comodatario si los conocía el comodante.
• Art. 2095 CC.
• Art. 2095.- El comodante está obligado a indemnizar al comodatario los perjuicios que le hayan ocasionado
la mala calidad o condición del objeto prestado, con tal que la mala calidad o condición reúna estas tres
circunstancias:
• 1. Que haya sido de tal naturaleza que probablemente había de ocasionar los perjuicios.
• 2. Que haya sido conocida y no declarada por el comodante; y,
• 3. Que el comodatario no haya podido, con mediano cuidado, conocerla o precaver los perjuicios.
CONTRATO DE COMODATO O PRÉSTAMO DE USO
• Obligaciones del comodatario:
• El comodatario posee las siguientes obligaciones:
• 1.- Recibir la cosa.
• 2.- Conservar la cosa con máxima diligencia, respondiendo hasta de la culpa levísima, salvo las
excepciones que las partes estipulen y de mediar caso fortuito.
• 3.- Deberá contribuir con los gastos que sean necesarios para conservar la cosa en tanto sean
ordinarios.
• 4.- El comodatario debe utilizar la cosa sólo para el fin convenido sin alterar su forma y sustancia
y usarla según su destino natural.
• 5.- De todas las obligaciones, la más importante, debe restituir la cosa.
• Arts. 2083 y 2085 CC.
CONTRATO DE COMODATO O PRÉSTAMO DE
USO
• ¿Se extingue el comodato con la muerte del comodante?
• No se extingue el contrato y los derechos y obligaciones del contrato pasan
a los herederos de ambas partes.

• Art. 2093 CC.- El comodato no se extingue por la muerte del comodante.


CONTRATO DE COMODATO
• ¿Se extingue el comodato con la muerte del comodante?
• Sin embargo, si el comodatario fallece sus herederos no tendrán derecho a
continuar con el uso de la cosa prestada, excepto si la cosa es utilizada para
un servicio particular que no puede diferirse o suspenderse.
• Art. 2083, numeral 1, CC.- Pero podrá exigirse la restitución aún antes del
tiempo estipulado, en tres casos:
• 1. Si muere el comodatario, a menos que la cosa haya sido prestada para un
servicio particular que no pueda diferirse o suspenderse;
CONTRATO DE COMODATO
• ¿Qué acontece si los herederos del comodatario enajenan la cosa
prestada?
• Si no tuviesen conocimiento que la cosa fue objeto de contrato de
comodato deberán realizar las siguientes acciones a favor del comodante:

• Pagar al comodante el justo precio de la cosa prestada, o,


• Que le cedan los derechos en virtud de la enajenación, según le conveniere.
CONTRATO DE COMODATO
• Si los herederos hubiesen enajenado la cosa a sabiendas del préstamo, resarcirán el perjuicio e
inclusive adecuarían su conducta a un tipo penal, según las circunstancias del hecho.
• Art. 2090 CC.
• Art. 187 COIP.- Abuso de confianza.- La persona que disponga, para sí o una tercera, de dinero, bienes
o activos patrimoniales entregados con la condición de restituirlos o usarlos de un modo
determinado, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
• La misma pena se impone a la persona que, abusando de la firma de otra, en documento en blanco,
extienda con ella algún documento en perjuicio de la firmante o de una tercera.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:
Características Generales.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• El arrendamiento es un contrato de mucha importancia económica. El ser
humano con el goce de la cosa puede obtener el servicio que desea sin
adquirir propiamente el bien.
• Muchos doctrinarios sostienen que el contrato de arrendamiento es un
poco menos importante que el contrato de compra venta.
• Es importante establecer que las normas del arrendamiento de locales
tienen su origen en el Código Civil, que posteriormente fueron la base para
elaborar la Ley de Inquilinato.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Definición:
• El contrato de arrendamiento es un contrato traslativo de uso en el cual una
persona, denominada arrendador, transmite temporalmente el uso y goce
de un bien a otra persona, llamada arrendatario, a cambio de un precio
cierto.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Definición:
• En el Código Civil aparece regulado el contrato de arrendamiento en tres
modalidades diferentes:
• Por un lado, aparece el llamado arrendamiento de cosas, que propiamente
es el regulado por la Ley de Inquilinato en el caso de bienes inmuebles, que
es nuestro tema de competencia;
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Definición:
• También contempla sobre el arrendamiento de obra y el de servicios
inmateriales.
• Art. 1856 CC.- Arrendamiento es un contrato en que las dos partes se
obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar
una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o
servicio un precio determinado, salvo lo que disponen las leyes del trabajo y
otras especiales.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Definición:
• Local urbano:
• Un local es definido como un lugar cerrado que sirve para vivir o para hacer
actos de comercio.

• Y es urbano porque se encuentra dentro de una ciudad.


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Definición:
• Local urbano:
• Por lo tanto, para que los inmuebles sean regulados por la Ley de Inquilinato
éstos deben ser locales que se encuentren dentro del perímetro urbano, es
decir, deben tener las dos características principales:
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Definición:
• Local urbano:
• Que sean locales y urbanos. Así lo establece el artículo uno de esta ley.
• Art. 1 Ley de Inquilinato.- Esta Ley regla las relaciones derivadas de los
contratos de arrendamiento y de subarrendamiento de locales
comprendidos en los perímetros urbanos.
Las ordenanzas municipales determinarán el perímetro urbano
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Elementos del Arrendamiento:
• Consensual.- el arrendamiento es un contrato que para perfeccionarse
requiere consentimiento de las partes respecto del precio a pagarse y de la
cosa. El arrendamiento no es contrato real.

• Bilateral.- según la definición, en todo arrendamiento hay una parte que


paga un precio (obligación) y la otra tiene que proporcionar el goce de una
cosa. Ambas partes contraen obligaciones (Art. 1856 CC).
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Elementos del Arrendamiento:
• Oneroso.- Existe mutuo gravamen o carga bilateral. No es gratuito.
• Conmutativo.- existe proporcionalidad entre las partes y cada una conoce
sus derechos y obligaciones al momento de la suscripción del contrato.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Elementos del Arrendamiento:
• Tracto Sucesivo.- El contrato hace nacer una serie de relaciones jurídicas que
surgen, se extinguen y vuelven a nacer conforme transcurre su tiempo de
vigencia.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Naturaleza jurídica:
• Es un contrato que solamente genera derechos y obligaciones para las
partes que lo han celebrado.
• Además el arrendatario no tiene un derecho real sino un derecho personal
nacido del consentimiento dado por su arrendador.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Naturaleza jurídica:
• Por lo tanto el arrendamiento es un acto de administración, no es un acto de
disposición de la cosa dada, no la está enajenando.
• El arrendatario es un mero tenedor, nunca se hace poseedor del bien.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Naturaleza jurídica:
• Respecto a la capacidad del arrendador se siguen las capacidades generales
establecidas en nuestro Código Civil y que además sea el propietario del
bien dado en arrendamiento.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Naturaleza jurídica:
• Sin embargo existen algunas excepciones estipuladas en la ley en mención:
• Tutores y curadores.
• Padres de familia.
• Cónyuges.
Arts. 432, 437 y 298 CC.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• DIFERENCIAS ENTRE EL ARRENDAMIENTO DE COSAS CON OTROS
CONTRATOS:
• Arrendamiento de cosas y compraventa: en ambos casos hay contratos
bilaterales pero es claro que el arrendamiento de cosas y la compraventa no
son iguales.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Diferencias:
• La compraventa como contrato es un título traslativo de dominio porque
naturalmente sirve para transferirlo.
• Una vez celebrada la compraventa, el comprador recibe la posesión de la
cosa por parte del vendedor.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Diferencias:
• Si al momento de hacerle la tradición resulta que el vendedor además es
dueño de la cosa, por esa tradición el comprador asimismo recibe la
propiedad.
• Si no es dueño, recibe esa posesión y la expectativa de ganar por
prescripción adquisitiva.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Diferencias:
• El arrendamiento de cosas no es un título traslativo de dominio sino un
título de mera tenencia.
• Cuando el vendedor le da la cosa al comprador, le está dando la posesión,
cuando el arrendador le da la cosa al arrendatario, le está dando la mera
tenencia.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Diferencias:
• El arrendatario detenta a nombre ajeno, detenta reconociendo señorío de
otra persona. El arrendatario es mero tenedor.
• El vendedor está obligado a proporcionarle un goce definitivo y perpetuo de
la cosa vendida.
• El arrendamiento de cosas es un contrato que implica que se va a dar un
goce temporal.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Diferencias:
• En el arrendamiento de cosas el goce es necesariamente temporal y al
finalizar el contrato, la cosa debe retornar al arrendador.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Arrendamiento de cosas y comodato (ART. 2077 CC.)
• Diferencias:
• El comodato es contrato real, se perfecciona con la tradición de la cosa
(entrega). El arrendamiento de cosas es un contrato consensual.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Arrendamiento de cosas y comodato (ART. 2077 CC.)
• Diferencias:
• El arrendamiento de cosas es esencialmente oneroso. No puede existir un
arrendamiento de cosas en que el arrendatario no pague un precio, está en
la definición.
• El comodato es un contrato esencialmente gratuito.
• No hay comodato si no es gratuito, es un elemento de la esencia de ese
contrato.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• CARÁCTER CONSENSUAL DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• El arrendamiento es un contrato consensual y no está sometido a
solemnidad alguna.
• Teóricamente puede ser celebrado verbalmente, por escrito, sea por
instrumento privado o público y en todos esos casos se puede llegar a
perfeccionar el arrendamiento.
• Art. 1860 CC. → las partes en este contrato se llaman arrendador y
arrendatario.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• CARÁCTER CONSENSUAL DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Dependiendo del tipo de arrendamiento, esta nomenclatura puede cambiar:
• Locales urbanos → arrendatario = inquilino.

• En doctrina y CC, cuando se trata de arrendamiento de predios rústicos, el


arrendatario toma el nombre de colono.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• DE LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO Y SUS EFECTOS
• Art. 27 Ley de Inquilinato.- Formas de los contratos.- El contrato de arrendamiento podrá ser
verbal o escrito.

• Art. 28.- Plazo del contrato escrito.- El plazo estipulado en el contrato escrito será obligatorio para
arrendador y arrendatario. Sin embargo, en todo contrato de arrendamiento tendrá derecho el
arrendatario a una duración mínima de dos años, excepto en los siguientes casos:
• a) De habitaciones en hoteles, casas de pensión o posadas;
• b) De arrendamiento de locales a individuos o familias que, teniendo su residencia habitual en un
lugar, van a otros transitoriamente; y,
• c) De arrendamiento de locales para exhibiciones, espectáculos y otros fines, que por su propia
naturaleza, tengan corta duración
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• DE LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO Y SUS EFECTOS
Art. 29.- Forma del contrato de más de un salario básico unificado del trabajador en general
mensual.- Los contratos cuyo canon de arrendamiento exceda de un salario básico unificado del
trabajador en general mensual, se celebrarán por escrito, debiendo el arrendador registrarlos,
dentro de los treinta días siguientes a su celebración, ante un notario o notaría, los mismos que
llevarán un archivo numerado y cronológico de los contratos registrados, bajo la responsabilidad
personal de los mismos.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• PRECIO
• Mecanismos para determinar el precio
• Regla general: el precio lo determinan las partes de común acuerdo. El
precio puede quedar al arbitrio de un tercero. El precio no puede quedar al
arbitrio de una sola de las partes.
• Art. 1859 CC.- El precio podrá determinarse de los mismos modos que en el
contrato de venta.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Obligaciones que tienen las partes contratantes:
• Obligaciones del arrendador
• En la definición del arrendamiento, la principal obligación del arrendador es
la de proporcionarle al arrendatario el goce de la cosa arrendada, este
goce es temporal.
• Esta es una obligación compleja porque abarca varios aspectos.
• Art. 1865 CC.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Art. 1865 CC.- El arrendador está obligado:
• 1. A entregar al arrendatario la cosa arrendada;
• 2. A mantenerla en estado de servir para el fin a que ha sido arrendada; y,
• 3. A librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la
cosa arrendada
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Momento o época de la entrega
• Reglas generales: la cosa arrendada deberá ser entregada en la época o
fecha fijada por el contrato.
• Si las partes han estipulado expresamente cuando debe entregarse la cosa
arrendada, se está a lo que las partes han estipulado.
• Ante el silencio de las partes, se entiende que la cosa debe ser entregada
inmediatamente de haberse perfeccionado el contrato.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• La cosa no se entrega y el arrendador incurre en mora de entregar.
• Art. 1867 CC.- Si el arrendador, por hecho o culpa suya o de sus agentes o
dependientes, se ha constituido en mora de entregar, tendrá derecho el
arrendatario a indemnización de perjuicios.
• Si por el retardo se disminuyere notablemente para el arrendatario la
utilidad del contrato, sea por haberse deteriorado la cosa o por haber
cesado las circunstancias que lo motivaron, podrá el arrendatario desistir del
contrato, quedándole a salvo la indemnización de perjuicios, siempre que el
retardo no provenga de fuerza mayor o caso fortuito.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Dos cosas:
• El retardo fortuito no genera mora.
• Art. 1574 inc. 2.- “La mora causada por fuerza mayor o caso fortuito no da
lugar a indemnización de perjuicios.”
• Este artículo no se refiere a la mora sino al retardo, que es elemento de la
mora. La mora no es un simple retardo sino retardo culpable del deudor.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Vicios en la cosa arrendada
• También pueden generar una responsabilidad en el arrendador.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Vicios en la cosa arrendada
• Si se debe proporcionar un goce de la cosa y se está entregando una cosa
que tiene vicios que eliminan o disminuyen la utilidad de la cosa para servir
los fines del contrato, no se está cumpliendo con la obligación de
proporcionar un goce.
• Art. 1873 y 1874 CC.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Vicios en la cosa arrendada
• La indemnización de daños y perjuicios comprende el daño emergente y el
lucro cesante. Se efectúa en los casos en que la ley limita la indemnización al
daño emergente → Art. 1572.
• Por regla general, lo que se indemniza es el daño emergente, pero según el
inciso siguiente, se incluye el lucro cesante. Existe diferencia de tratamiento
en estos dos incisos.
• Art. 1875 CC
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Obligación de mantener la cosa en estado de servir para el fin a que ha
sido arrendada
• Art. 1868 → deber que tiene el arrendador de reparar la cosa de tal manera
que en todo momento pueda seguir estando apta para los fines del
contrato.
• Art. 1868, inciso primero, CC.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Esta disposición demuestra que el arrendador no solamente está obligado a
entregar la cosa estando apta para servir en ese momento de la entrega,
sino que debe mantenerla apta durante el arrendamiento.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Para lograr esa finalidad, el legislador le impone al arrendador la obligación de efectuar todas las
reparaciones que se consideren necesarias. Las reparaciones necesarias son todas aquellas
indispensables para que la cosa pueda servir. Se menciona una excepción: reparaciones locativas.
(finalidad mantener el inmueble en las debidas condiciones de higiene y ornato sin afectar su
estructura).
• Art. 1868 CC.- La obligación de mantener la cosa arrendada en buen estado, consiste en hacer
durante el arriendo todas las reparaciones necesarias, a excepción de las locativas, las cuales
corresponden generalmente al arrendatario.
• Pero estará obligado el arrendador aún a las reparaciones locativas, si los deterioros que las han
hecho necesarias provinieron de fuerza mayor o caso fortuito, o de la mala calidad de la cosa
arrendada.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• El arrendador debe hacer las reparaciones necesarias, pero puede haber ocasiones en que la
cosa arrendada requiera reparaciones necesarias y el arrendador no las pueda o quiera
hacer, o no haya tiempo de avisarle y hay que hacerlas.

• Art. 1876 CC.- El arrendador está obligado a pagar al arrendatario el costo de las
reparaciones indispensables no locativas que el arrendatario hiciere en la cosa arrendada,
siempre que éste no las haya hecho necesarias por su culpa, y que haya dado noticia al
arrendador lo más pronto, para que las hiciese por su cuenta. Si la noticia no pudo darse en
tiempo, o si el arrendador no trató de hacer oportunamente las reparaciones, se abonará al
arrendatario el costo razonable, probada la necesidad.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Esta disposición le consagra al arrendatario el derecho a ser reembolsado
por el costo razonable de las reparaciones necesarias siempre que se den las
siguientes condiciones:
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Cuando las reparaciones no se han hecho necesarias por culpa del
arrendatario. Si es él que por su negligencia, malicia o imprudencia ha
causado que se necesiten esas reparaciones, habrá que hacerlas pero no se
las va a reembolsar el arrendador.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Tendrá el arrendatario que dar aviso oportuno al arrendador para que éste
las efectúe, o bien podrá pedir reembolso si el aviso no podía ser dado a
tiempo.
• Siempre y cuando el arrendador no haya oportunamente tratado de hacer
las reparaciones él mismo.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• ¿Cuáles son las reparaciones locativas?
• Art. 1881 CC.
• Son reparaciones ordinarias y comunes que por costumbre le corresponden
al arrendatario. Son también aquellos deterioros que ordinariamente se
producen por culpa del arrendatario o su dependiente.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• El hecho de que una reparación se haya hecho necesaria por haber sido
causada por el arrendatario, hace que automáticamente ese mismo
arrendatario sea el que tenga que asumirlas.
• Art. 1868 inc. 2 CC.→ el arrendador tendrá que asumir aun las reparaciones
locativas.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• 1.- Producto del caso fortuito
• 2.- Como consecuencia de la mala calidad que tenía la cosa.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• El inciso 3 dice que en materia de reparaciones necesarias o locativas, las
partes están en plena libertad para modificar estas reglas. La obligación de
mantener en buen estado la cosa arrendada no es de la esencia sino de la
naturaleza.
• Art. 1868 inc. 3.- “Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar
estas obligaciones.”
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• En materia de mejoras, hay disposiciones expresas:
• Art. 1877 CC.-
• El arrendador no está obligado a pagar el costo de las mejoras útiles en que no ha consentido con
la expresa condición de abonarlas; pero el arrendatario podrá separar y llevarse los materiales,
sin detrimento de la cosa arrendada; a menos que el arrendador esté dispuesto a abonarle lo que
valdrían los materiales considerándolos separados.
• Gómez Estrada: si el arrendador no tiene obligación de abonar las mejoras útiles porque no lo ha
consentido expresamente, al arrendatario le queda el derecho de llevarse los materiales.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• El Art. 1877 se refiere al caso de las mejoras útiles, pero no dice nada de las
mejoras voluptuarias: las meramente suntuarias (decorativa), que o no
aumentan el valor de la cosa o la aumentan en una forma poca
considerable. Ante el silencio del artículo, en doctrina existen opiniones
divididas:
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Alessandri y Somarriva: El arrendador no está obligado a abonar mejoras
voluptuarias.
• César Gómez Estrada: el arrendatario tendría el mismo derecho que tiene
sobre las útiles, es decir, llevarse los materiales si es que no se los quieren
reconocer y si es que los puede sacar sin producirle un detrimento a la cosa
arrendada.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Obligación de librar al arrendatario de toda turbación en el goce de la cosa
arrendada
• Según autores de doctrina, en el momento que legislador dice que el
arrendador debe proporcionar el goce de la cosa, se entiende en principio
que el goce del arrendatario tiene que ser pacífico.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Obligación de librar al arrendatario de toda turbación en el goce de la cosa
arrendada
• Se explica porque solo de esa manera el arrendatario puede servirse de esa
cosa en los términos que el contrato ha sido concebido. El deber de
coadyuvar al goce pacífico del arrendatario abarca varios aspectos.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• El goce del arrendatario puede estar sujeto a varias clases de turbaciones:
• 1.- El propio arrendador.
• 2.- Por terceros.
• El arrendador está obligado a no turbar al arrendatario, y eso incluye sus
propios actos y de cualquier tercero bajo su responsabilidad. El arrendador
debe proteger y garantizar al arrendatario frente a las turbaciones que
provengan de terceras personas:
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• Turbaciones que pueden provenir del propio arrendador
• El arrendador está obligado a no perturbar él mismo al arrendatario. Si se ve
turbado por el arrendador, el arrendatario tiene derecho a ser indemnizado
por los perjuicios.
• Art. 1870 CC.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• EFECTOS DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
• En el arrendamiento, debido a estas obligaciones del arrendador existen
varias situaciones en las cuales al momento de terminar el contrato, puede
suceder que el arrendador haya quedado debiéndole valores al
arrendatario.

• Ej. La cosa arrendada tenía vicios y el arrendador tiene que indemnizar al


arrendatario; el arrendador produjo turbaciones al arrendatario y le debe
daños y perjuicios; mejoras útiles aprobadas y no reembolsadas;
reparaciones necesarias en que por urgencia el arrendatario tuvo que
hacerlas
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 4:

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:
-Obligaciones del Arrendatario.
- Obligación de restituir la cosa a la expiración del
contrato.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• El arrendatario tiene principalmente las siguientes obligaciones (4):
• A) Pagar el precio o renta que se haya estipulado.
• B) Gozar de la cosa según los términos o el espíritu del contrato.
• C) Velar por la conservación de la cosa arrendada.
• D) Restituir la cosa a la expiración del contrato de arrendamiento.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• La A) y D) son de la esencia del contrato porque este contrato implica que el
goce que va a recibir el arrendatario de la cosa es oneroso y temporal.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Obligación de pagar el precio o renta
• Art. 1883 inc. 1.- “El arrendatario está obligado al pago del precio o renta.”
• Reitera que este contrato implica el pago del precio. La definición del
contrato así lo dice.
• Art. 1884 CC.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Fernando Vélez: en realidad este artículo dice que no es que no se ha
pactado precio, las partes sí lo han acordado.
• Lo que existe es una duda o disputa sobre cuál es el precio al que finalmente
han acordado celebrar el arriendo y resulta que al momento de la disputa
ninguna de las partes tiene una prueba o soporte para demostrar cuál es el
importe que han estipularlo. En ese caso, esta disposición ordenaría que
peritos ajusten el precio a pagarse.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Justiprecio = avalúo de peritos. Los peritos van a determinar el precio que
correspondería pagar por ese bien en función a su utilidad, calidad, etc.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Época o momento del pago del precio
• No siempre el arrendamiento es celebrado por un precio que se pague periódicamente. Hay
casos que se pueda pactar un precio único.
• Sea que se pague un valor único o que se pague una renta periódica, ¿cuándo el arrendatario
tiene que pagar ese valor?

• Época o momento del pago del precio


• Art. 1885 inc. 1.- “El pago del precio o renta se hará en los períodos estipulados, o a falta de
estipulación, conforme a la costumbre del país, y no habiendo estipulación ni costumbre fija,
según las reglas que siguen:”
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Por regla general, el precio del arrendamiento se paga en el momento que
ha sido estipulado por las partes.
• Si las partes han estipulado una época para el pago, se está a lo que las
partes han señalado; pero a falta de estipulación, hay que examinar la
costumbre →
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Costumbre → si existe alguna costumbre que imponga el momento del
pago del precio, según la cosa que se haya arrendado la falta de estipulación
expresa de las partes hacen que esa costumbre es la que rija → uno de los
casos en que la costumbre puede tener carácter obligatorio porque la ley se
remite a ella.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• A falta de estipulación de las partes y a falta de costumbre, se pasan a
aplicar una serie de reglas de este artículo:
• Art. 1885 Inc. 2 y siguientes.- “La renta de predios urbanos se pagará por
meses, la de predios rústicos por años.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Si bien es cierto que en la práctica se estila estipular las rentas por mesadas
anticipadas, a falta de estipulación, serían pagaderos al final de esos meses
o años.
• Por eso en los contratos de arrendamiento que se celebran, cuando las
partes quieren estipularlo así, tienen cuidado en aclarar que los periodos
mensuales se pagan por mesadas anticipadas (cinco primeros días de cada
mes).
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• A falta de estipulación, se paga cuando el goce ya está devengado.
• Para el caso de los bienes muebles, si se los ha arrendado por periodos de
tiempo, las pensiones se deberán inmediatamente después de la expiración
de ese tiempo.
• Este artículo incurre en un lenguaje impropio porque dice sobre cosa
“mueble o semoviente”, cuando en realidad los semovientes es una clase de
bienes muebles. Lo que dice este artículo es que es aplicable para cualquier
bien mueble susceptible de ser arrendado.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Inciso final → arrendamiento por suma alzada: el precio lo conforma una
cantidad única y si no se ha estipulado el momento del pago de ese precio y
no existe costumbre, el precio se paga al final del arrendamiento.
• Queda claro que bien las partes pueden estipular otra cosa y pueden decir
que el arriendo es por suma alzada y que se paga al principio: a la
celebración del contrato, a la firma del instrumento, al momento de la
entrega de la cosa arrendada, etc. No se le ve problema.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Incumplimiento de la obligación de pagar el precio
• El arrendamiento es un contrato bilateral, esa característica unida a la de ser
de tracto sucesivo nos da la siguiente pauta: en caso de que el arrendatario
incumpla con la obligación del pago del precio, el arrendador tiene dos
derechos alternativos:
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Incumplimiento de la obligación de pagar el precio
• Demandar el cumplimiento forzoso del contrato: que se le pague el precio
que se le está adeudando con los perjuicios (intereses por el retardo).

• Demandar la terminación también con indemnización de daños y perjuicios.


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Este caso está englobado en el art. 1886 → casos en que el arrendamiento
termina por culpa del arrendatario. La falta de pago del precio que lleva al
arrendador a proponer la terminación es claramente un caso en que este
contrato termina por culpa del arrendatario.
• Art. 1886, inciso primero, CC.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Desahucio es un aviso que se utiliza cuando se quiere dar por terminado el
arrendamiento. No siempre es necesario hacer el desahucio, es un paso que
hay que seguir en ciertos arrendamientos.
• Inc. 2.- “Podrá, con todo, eximirse de este pago, proponiendo, bajo su
responsabilidad, persona idónea que le sustituya por el tiempo que falte, y
prestando al efecto fianza u otra seguridad suficiente.”
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Una forma que tendría el arrendatario de zafarse de los pagos adeudados
sería conseguirse alguien que lo sustituya.
• El arrendador tendría que estar de acuerdo y, además, este arrendatario que
va a proponer a un sustituto, queda responsable y tiene que dejar afianzada
la obligación que le va a dar a este tercero que va a tomar su lugar.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Algunos autores sostienen que el pacto comisorio es una estipulación que se
puede dar en otros contratos a más de la compraventa. En el
arrendamiento, Alessandri y Somarriva están de acuerdo que en este
contrato se puede estipular pacto comisorio.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Obligación de usar la cosa en la forma convenida
• Art. 1879 inc. 1. CC.

• Art. 1879.- El arrendatario está obligado a usar de la cosa según los términos o espíritu del
contrato; y no podrá, en consecuencia, hacerla servir a otros objetos que los convenidos, o a falta
de convención expresa, a los que la cosa está naturalmente destinada, o que deban presumirse,
atentas las circunstancias del contrato o la costumbre del país.
• Si el arrendatario contraviene a esta regla, podrá el arrendador reclamar la terminación del
arriendo, con indemnización de perjuicios, o limitarse a esta indemnización, dejando subsistir el
arriendo.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Significa que el arrendatario normalmente va a emplear la cosa por alguna
necesidad. ¿Una vez que se le ha dado en arriendo una cosa significará que
pueda emplearla en cualquier uso que a bien tenga o que se le ocurra? No.
• En todo contrato de arrendamiento de una u otra manera está
predeterminado qué uso se le puede dar a la cosa tomada en
arrendamiento.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• El primer lugar para buscar el uso al que se va a destinar la cosa arrendada
es el propio contrato, porque por regla general, el arrendatario deberá
utilizar la cosa en los términos estipulados en el contrato.
• Ni siquiera a falta de estipulación se puede sostener el arrendatario puede
hacer lo que le dé la gana porque en caso de silencio de las partes hay que
remitirse al espíritu del contrato.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Primero se consulta lo estipulado y a falta de ello el espíritu.
• Dos consecuencias (espíritu del contrato):
• La cosa no podrá ser empleada en uso que sean distintos a su destino
natural. Ej. Un caballo de paso no puede ser utilizado como caballo de arar.
• También involucra que la cosa podrá ser destinada a usos que deban
presumirse atentas las circunstancias del contrato o a la costumbre del país.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Ramón Meza Barros: el dueño de un almacén le da en arrendamiento ese
almacén a una persona que tiene por ocupación fabricante, industrial.
• Dadas las circunstancias en que se da el contrato (características del bien y
la condición del que arrienda), es de presumirse que la intención que tiene
el fabricante es la de instalar algún tipo de fábrica.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• César Gómez Estrada: una entidad que se dedica a la beneficencia arrienda
un local que normalmente se utiliza para vivienda pero lo hace durante una
epidemia. En ese caso, es presumible que lo que está tratando de hacer
esta institución es poner a funcionar un tipo de atención de salud u
hospital.
• Es el juez el que valora ese tipo de circunstancias.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Consecuencia jurídica de incumplir esta obligación
• Inc. 2 → el arrendatario que incumple esta regla está expuesto a que el
arrendador tenga derecho a demandar la terminación del contrato y a ser
indemnizado. Si el arrendador así lo prefiere, puede demandar
exclusivamente la indemnización y dejar persistir el contrato.

• Art. 1879 Inc. 2. CC.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Art. 1882.- “El arrendatario es responsable no sólo de su propia culpa, sino
de la de su familia, huéspedes y dependientes.”
• En la pérdida de la cosa que se debe, el hecho o culpa del deudor que
destruye una cosa, se entiende también a las personas que están bajo su
cuidado.
• Art. 1695.- “En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa
de las personas por quienes fuere responsable.”
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• El arrendatario tiene la obligación de efectuar las reparaciones locativas
• Art. 1881 CC
• El arrendador no hace las reparaciones locativas porque le corresponden
generalmente al arrendatario. El CC claramente permite estipulación en
contrario. Esta obligación que tendría el arrendatario puede ser reformada
por las partes.
• Art. 1868 inc. final.- “Las estipulaciones de los contratantes podrán
modificar estas obligaciones.”
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligaciones del arrendatario
• Salvo estipulación en contrario, el arrendatario no puede ceder el
arrendamiento ni subarrendar la cosa.
• Ramón Meza Barros: es una regla que se relaciona con la conservación de la
cosa.
• Art. 1887 CC.
• Esta prohibición se refiere a dos hipótesis diferenciadas: una cosa es el
subarriendo o subarrendamiento y otra es la cesión del arrendamiento.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• SUBARRENDAMIENTO O SUBARRIENDO

• ¿PUEDE PACTARSE SUBARRENDAR EL BIEN?

• Voluntad de las partes.


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• SUBARRENDAMIENTO O SUBARRIENDO
• Se le llama así al caso en que el arrendatario, ya siéndolo, celebra a su vez
contrato de arrendamiento con un tercero.
• En realidad hay dos contratos que están superpuestos.
• En el contrato original la persona que toma la cosa tiene la calidad de
arrendatario y en el segundo contrato es arrendador, y le da el arriendo a un
tercero que es subarrendatario.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• SUBARRENDAMIENTO O SUBARRIENDO
• En esos dos contratos, entre el arrendador original y el subarrendatario no
existe relación contractual alguna. Ellos no están vinculados por ningún
contrato.
• El subarrendatario no le puede dar a la cosa arrendada un uso diferente al
que tenía autorizado el arrendatario primitivo.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligación de restituir la cosa a la expiración del contrato
• Es esencial porque el goce es temporal.
• Art. 1888 inc. 1.- “El arrendatario está obligado a restituir la cosa al fin del
arrendamiento.”
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligación de restituir la cosa a la expiración del contrato
• Si el arrendatario ha estado gozando de la cosa por un tiempo largo o corto,
es probable que esa cosa haya sufrido deterioros en su estado.
• Se supone que el arrendador la ha entregado en estado de servir y se
supone que la cosa debe mantenerse en ese estado durante toda la vigencia
del arrendamiento.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
• Obligación de restituir la cosa a la expiración del contrato
• Vicios de la cosa
• Inc. final.- “En cuanto a los daños y pérdidas sobrevenidos durante su goce,
deberá probar que no sobrevinieron por su culpa, ni por culpa de sus
huéspedes, dependientes o subarrendatarios; y a falta de esta prueba, será
responsable.”
• Otra presunción que también admite prueba en contrario. La pérdida o
deterioro de la cosa sufrida durante el arrendamiento se presume
imputable al arrendatario.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

• El arrendamiento según la Ley de Inquilinato


• Ámbito de aplicación
• Contratos de arrendamiento y subarrendamiento
• Inmuebles ubicados en el perímetro urbano → municipios lo
determinan.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

• El arrendamiento según la Ley de Inquilinato


• En esta ley, el campo de acción en el cual regula las relaciones
entre arrendador y arrendatario es más delimitado, ya que solo
comprende los locales urbanos dentro del perímetro urbano.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

• El arrendamiento según la Ley de Inquilinato


• Condiciones de los locales de arrendamiento (Conc. Arts. 617 y 1857 CC)
• Poseer suficientes servicios higiénicos → uno por cada piso o propiedad.
• Tener aireación y luz adecuadas.
• Contar con servicio de agua y luz eléctrica.
• No estar en peligro de ruina.
• Estar desinfectados (certificado sanitario).
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

• El arrendamiento según la Ley de Inquilinato


• Estas condiciones se entienden, como se estableció en el análisis del Código
Civil, en la obligación del arrendador a entregar la cosa arrendada en estado
de servir a los fines del contrato.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

• El arrendamiento según la Ley de Inquilinato


• Reparaciones obligatorias para el arrendador (Conc. Arts. 1865 a 1878)
• Obras y refacciones necesarias para la conservación del bien.
• Sanciones por no realizar reparaciones (Conc. Arts. 1869 a 1873 CC).
• Un canon mensual
• Tres cánones mensuales por reincidencia
• Tres cánones mensuales adicionales si el arrendatario debe desocupar el inmueble
para las reparaciones.
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 5:

CONTRATO DE HIPOTECA

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
CONTRATO DE HIPOTECA
CONTRATO DE HIPOTECA
• HIPOTECA:
• El fin del contrato de garantía es asegurar al acreedor el cumplimiento
de las obligaciones que a su cargo tiene el deudor, para tal efecto
encontramos que las garantías pueden revestir dos tipos personales o
patrimoniales.
CONTRATO DE HIPOTECA
• HIPOTECA:
• De allí que podemos resaltar que el acreedor busca que su respaldo,
garantía, pueda ser ejecutado sin demoras y con la mayor brevedad
posible.
CONTRATO DE HIPOTECA
• HIPOTECA:
• No obstante, el ordenamiento jurídico protege al deudor
asegurándose que todo trámite deba hacerse con observancia del
debido proceso, desprendiéndose de éste el derecho de defensa; en
efecto, cualquier pacto que pretenda obviar los
trámites procesales pertinentes será ineficaz.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Definición:
• Para el maestro ecuatoriano, Juan Larrea Holguín, la hipoteca
no debe considerarse, únicamente, como un contrato de
garantía, en vista que el propio Código Civil, lo recoge como
derecho real, siendo éste el más adecuado según su
naturaleza, el cual será abordado más adelante.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Definición:
• La hipoteca puede ser definida como una garantía real que, sin llevar
consigo la desposesión actual del propietario de un inmueble, le
permite al acreedor, si no es pagado la deuda al vencimiento,
embargar el inmueble en poder de quien se encuentre, rematarlo y
cobrar con preferencia sobre el precio.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Definición:
• De allí que se destaca el carácter real y la acción real que le
acompaña, así como el derecho de preferencia, también se señala con
acierto que no existe desplazamiento posesorio hasta el momento de
la ejecución e indica que ésta se efectúa (normalmente) por embargo
y remate, aunque sobre éste último se verán excepciones.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Definición
• Así mismo, se puede definir a la hipoteca como un derecho real
formal que recae sobre el valor en cambio de bienes inmuebles y
garantiza la percepción de una suma pecuniaria frente a todos.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Otra definición destacable es la hipoteca como un derecho
real de realización de valor en función de garantía del
cumplimiento de una obligación dineraria, de carácter
accesorio e indivisible, de constitución registral, que recae
directamente sobre bienes ajenos, enajenables y que
permanecen en posesión del propietario (Roca Sastre)
• Art. 595 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Finalmente, se puede definir a la hipoteca como un derecho
registral, cuya posesión conserva el hipotecante y que
faculta al titular (acreedor hipotecario) para exigir, si no se
cumple normalmente la obligación garantizada, la venta
pública de aquella resarciéndose con su precio. (Ignacio
Casso).
• Art. 2309 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Elementos constitutivos:
• De las múltiples definiciones abordadas, podemos extraer los
siguientes elementos:
• 1.- Es un derecho real y da origen a una acción real.
• 2.- Es un derecho accesorio, con función de garantía de una
obligación principal.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Elementos constitutivos:
• 3.- Es indivisible.
• 4.- Confiere un derecho de preferencia particular al acreedor
hipotecario.
• Art. 2367, 2372 y 2379 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Elementos constitutivos:
• 5.- Se perfecciona con la inscripción.
• Art. 702 CC.
• 6.- El bien gravado no deja de permanecer y pertenecer a su
propietario.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Es un derecho real:
• El carácter real de la hipoteca se aprecia en la regulación de
venta bajo condición.
• Si se constituye en esa situación una hipoteca y, por
cumplirse la condición, regresa la cosa al vendedor, no se
resuelve el gravamen hipotecario.
• Art. 1507 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Es un derecho real:
• Por lo tanto, el dueño del inmueble, aunque esté supeditado
a una condición, mientras lo posee puede disponer de él,
pero si consta la condición, quien lo adquiere deberá
respetar dicha condición y atenerse a las consecuencias, esto
es, al perder la propiedad el que hipotecó.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Es un derecho real:
• Respecto al carácter real, se ha de pagar sin necesidad de
establecer, previamente, quien deberá asumir en definitiva el
costo de la pena, en caso de que se estableciere, como
cláusula penal, el gravamen de hipoteca.
• Art. 1557 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Es un derecho real:
• Por lo expuesto, es evidente que estamos ante un derecho
real porque se persigue en contra de cualquier persona. Lo
que importa es quien tenga el bien hipotecado.
• Art. 2330 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Carácter accesorio:
• Esta finalidad propia de la hipoteca tiene el de garantizar una
o más obligaciones, y esa finalidad implica accesoriedad.
• Por lo tanto, al ser accesoria, se extinguirá una vez cumplida
la obligación principal por la cual fue constituida.
• Art. 2315, inciso cuarto, CC.
• Art. 2336 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Carácter accesorio:
• Otro aspecto a tomar en cuenta es que la hipoteca, al ser
accesoria, no determina la suerte de la obligación principal,
sino al revés, si se extingue la principal, se extingue lo
accesorio (hipoteca).
• Art. 1670 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Carácter accesorio:
• La importancia de la accesoriedad de la hipoteca – para
garantizar una deuda principal - es tal que la propia
normativa prohíbe al fiador obligarse de una forma gravosa,
pero le permite de forma “eficaz” constituir un gravamen de
hipoteca, para asegurar una obligación.
• Art. 2246, incisos primero y segundo, CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Carácter accesorio:
• Sobre las donaciones, si se remite el bien con gravamen de
hipoteca no se considerará como donación. Pero, sí habrá
donación en la remisión de la deuda y, por ende, se extingue
la hipoteca.
• Art. 1413 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• La hipoteca es indivisible:
• En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una
deuda y cada parte de ellas están obligadas al pago de toda
la deuda y de cada parte de ella.
• Art. 2310 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• La hipoteca es indivisible:
• Por otra parte, se puede manifestar que la obligación
principal sí puede ser divisible; sin embargo, la hipoteca no
se divide, a pesar de ser accesoria, debido a su carácter de
derecho real.
CONTRATO DE HIPOTECA
• La hipoteca es indivisible:
• La razón es lógica porque la indivisibilidad de la hipoteca no
se transmite a la obligación principal, ya que lo principal no
sigue la suerte de lo accesorio.
CONTRATO DE HIPOTECA
• La hipoteca es indivisible:
• Si se ha buscado limitar la hipoteca esto no significa que el
deudor quede liberado de cumplir la obligación principal, en
caso de que existan varios codeudores y uno de ellos haya
gravado con hipoteca su parte.
CONTRATO DE HIPOTECA
• La hipoteca es indivisible:
• Es decir, mientras que la obligación puede dividirse, la
hipoteca que la garantiza permanece indivisa y hasta que
todos los codeudores hayan extinguido toda la obligación, no
se podrá levantar dicho gravamen.
• Art. 1542 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• El contrato de hipoteca es solemne, de suerte que, si no se
cumplen las disposiciones de forma exigidas por la ley, se
produce nulidad absoluta y aún puede hablarse de
inexistencia de la hipoteca.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• Igualmente, el derecho real de hipoteca no se constituye si
no es mediante esas formas solemnes.
• Art. 2311 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• Si la hipoteca se ha constituido en un testamento,
igualmente tendrá que inscribirse y sólo desde ese momento
producirá efecto en cuanto a la hipoteca.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• Otro caso en que se constituye por disposición legal, es el de
la hipoteca sobre un inmueble que ha sido rematado,
quedando el adquiriente con la obligación de pagar todo o
una parte del precio con cierto plazo.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• En consecuencia, se produce la inscripción en el Registro de
la Propiedad el auto de adjudicación.
• Art. 407, último inciso, COGEP.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• Otro aspecto es la exigencia de inscripción del instrumento
público o de la escritura, el cual cumple propósitos múltiples:
• 1.- Es forma solemne para la constitución del derecho real de
hipoteca.
• 2.- Sirve de prueba de su existencia y garantía de su validez.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• 3.- Permite el conocimiento público del gravamen, de modo
que no incurran en error quienes comercian con estos
bienes.
• 4.- En el procedimiento civil, la escritura pública inscrita
constituirá título ejecutivo que permite seguirla como título
de ejecución.
• Art. 363, numeral 10, COGEP.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• Art. 2310 CC.- La hipoteca es indivisible.
• En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas
están obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella.

• Art. 2311 CC.- La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública, o constituirse por
mandato de la ley en los casos por ella establecidos.
• Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca y la del contrato a que accede.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• Por lo expuesto, el propio Código Civil dispone que la
hipoteca será inscrita a fin de que surta efectos jurídicos.
• Art. 2312 CC.
• Sin este requisito, no tendrá valor alguno, ni se contará su
fecha sino desde la inscripción.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• Respecto a las hipotecas constituidas en el extranjero sobre
bienes inmuebles asentados en el Ecuador, se seguirán las
reglas universalmente admitidas en el Derecho Internacional
Privado, esto es, que la forma de los actos se rige por la ley
del lugar en que se verifican.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Forma o solemnidad de la hipoteca:
• Por lo tanto, si bien es cierto que los contratos celebrados en
el exterior se sujetan a las leyes del lugar, pero el efecto será
en nuestro país. En consecuencia, se subordina a la
inscripción ordenada por nuestra normativa.
• Art. 2313 CC.
• Art. 15 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Sujetos de la hipoteca:
• En cuanto a la relación hipotecaria, en rigor, se requiere
únicamente un sujeto: el constituyente (deudor hipotecario).
CONTRATO DE HIPOTECA
• Sujetos de la hipoteca:
• Éste puede ser el mismo deudor que garantiza el
cumplimiento de una obligación propia, o puede ser una
tercera persona (no deudor principal o directo) que presta
este servicio de garantizar una deuda ajena.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Sujetos de la hipoteca:
• Por otra parte, el acreedor, cuyo crédito se garantiza es la
persona a quien interesa la hipoteca, puesto que le permite
la posibilidad de ejecutar los bienes hipotecados y cobrar
con ello lo que se le debe.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Sujetos de la hipoteca:
• De allí que será el acreedor, el primer interesado, en que ese
contrato hipotecario se proceda a la brevedad posible con su
inscripción en el Registro de la Propiedad, a fin de que
empiece a surtir efectos jurídicos.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Capacidad para constituir hipoteca:
• El constituyente debe reunir dos exigencias legales:
• 1.- Debe tener capacidad jurídica.
• 2.- Debe poseer facultad o poder de disposición del bien que
se hipoteca.
• Art. 2316 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Capacidad para constituir hipoteca:
• Por lo tanto, si el constituyente no es el propietario de la
cosa que se hipoteca, hay que contar con ese dueño, quien
debe tener, igualmente capacidad y poder de disposición
concreta de aquello.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Capacidad para constituir hipoteca:
• Si es un incapaz o existieren reglas excepcionales para gravar
los bienes, el derecho lo protege.
• 1.- Los poseedores provisionales de los bienes del
desaparecido no pueden hipotecarlos, si no es con
autorización judicial.
• Art. 74 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Capacidad para constituir hipoteca:
• 2.- Los poseedores definitivos podrán hipotecar y si regresa
el ausente, los recibe en el estado en que se hallen,
respetando las hipotecas
• Art. 76 y 80 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Capacidad para constituir hipoteca:
• 3.- El administrador de la sociedad conyugal no puede
hipotecar sin el consentimiento del otro.
• Art. 181 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Capacidad para constituir hipoteca:
• 4.- Los padres que ejercen la patria potestad no podrán
enajenar ni gravar los bienes inmuebles del hijo, sin
autorización del juez; así, como para el tutor o curador.
• Art. 297 y 418 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• ¿Límites de hipoteca?
• De acuerdo a la normativa, no se limita la facultad del dueño de un inmueble
para hipotecarlo, el hecho de que anteriormente haya constituido otra
hipoteca sobre la misma.

• ¿Límites de hipoteca?
• Este gravamen puede repetirse y se admite una segunda, tercera, cuarta, etc.,
hipoteca.
• Tampoco la constitución de uno o más de estos derechos reales, quita al
dueño la facultad de enajenar la cosa. Art. 2317 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• ¿Límites de hipoteca?
• En la práctica, lo usual es que en caso de enajenar el
inmueble, se deba pagar inmediatamente, con el precio, al
acreedor a cuyo efecto se estableció la hipoteca.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Objeto del derecho real de hipoteca y del contrato correspondiente:
• Como se ha dicho a lo largo de esta clase, el contrato de hipoteca
tiene por finalidad garantizar una obligación principal que, en caso de
no cumplirse, permite vender la cosa hipotecada para pagar con el
precio al acreedor.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Objeto del derecho real de hipoteca y del contrato correspondiente:
• Como resultado, la hipoteca limita otros derechos reales, principalmente el de
la propiedad, porque constituye un principio de enajenación, una destinación
de la cosa para ser enajenada.

• Objeto del derecho real de hipoteca y del contrato correspondiente:


• Por ende, se podrá hipotecar la propiedad de un bien inmueble o de una nave.
Y, por eso, el sujeto que hipoteca ha de tener la capacidad y la facultad de
poder enajenar lo que es suyo, lo que le pertenece.
• Art. 2320 CC.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Objeto del derecho real de hipoteca y del contrato correspondiente:
• Como conclusión, cualquier derecho real que se pretenda hipotecar
recaerá sobre un inmueble o una nave que no esté fuera del
comercio, que no sean inembargables porque la hipoteca tiene por
finalidad el que se puedan vender esos bienes, caso contrario, se
tendría como nula.
• (Ej. Venta de bienes nacionales, patrimonio familiar).
CONTRATO DE HIPOTECA
• Efectos de la hipoteca:
• Bajo estos conceptos, como contrato y derecho real, quien es
beneficiario de los efectos de la hipoteca es el acreedor hipotecario,
cuyo crédito se ha asegurado de esa forma.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Efectos de la hipoteca:
• Quien deberá soportar las consecuencias de la hipoteca es el deudor
hipotecario, dueño y poseedor del inmueble y, eventualmente, un tercero a
quien haya pasado dicha propiedad o posesión de la cosa hipotecada.
• Los derechos del acreedor están señalados en el Código Civil.

• Art. 2326 CC.- El acreedor hipotecario tiene para hacerse pagar con las cosas
hipotecadas los mismos derechos que el acreedor prendario sobre la prenda.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Extinción de la hipoteca:
• Una vez reconocido el derecho del acreedor de haber sido satisfecho en su
acreencia, debe constar en escritura pública, y asimismo se inscribirá y anotará
junto a la inscripción del gravamen, con lo cual se asegura su plena publicidad.

• Extinción de la hipoteca:
• Si existió orden judicial de cancelar la hipoteca, esa resolución del juez basta
para que el Registrador de la Propiedad haga la anotación marginal sin que se
requiera de nueva escritura.
CONTRATO DE HIPOTECA
• Extinción de la hipoteca:
• Otro aspecto es la extinción de la hipoteca por medio de la
prescripción de la obligación principal porque la misma constituye
algo accesorio.
• Art. 2416 CC.- La acción hipotecaria, y las demás que proceden de
una obligación accesoria, prescriben junto con la obligación a que
acceden.
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I

LEY ORGÁNICA PARA LA REGULACIÓN DE LOS CRÉDITOS PARA VIVIENDA Y


VEHÍCULOS.

Segundo Suplemento del Registro Oficial No.732 , 26 de Junio 2012Normativa:


Vigente
Última Reforma: Tercer Suplemento del Registro Oficial 587, 29-XI-2021.
DERECHO DE CONTRATOS I

LEY ORGÁNICA PARA LA REGULACIÓN DE LOS CRÉDITOS PARA VIVIENDA Y VEHÍCULOS.

Art. 2.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto garantizar a las personas el derecho al hábitat seguro y
saludable y a una vivienda adecuada y digna, así como el acceso a la propiedad, por medio de la
regulación de las actividades financieras referidas al crédito para vivienda y vehículos.

Art. 3.- Condiciones.- Se beneficiarán de lo prescrito en la presente Ley los deudores de créditos
hipotecarios y de los créditos contraídos para la adquisición de vehículos que se sujeten a las siguientes
condiciones:
DERECHO DE CONTRATOS I
LEY ORGÁNICA PARA LA REGULACIÓN DE LOS CRÉDITOS PARA VIVIENDA Y VEHÍCULOS.

Créditos hipotecarios:
1. Que se endeuden para adquirir o construir la única vivienda familiar o para la remodelación o
readecuación de la única vivienda familiar;
2. Que el monto inicial del crédito no exceda 500 (quinientos) salarios básicos unificados para los
trabajadores privados; y,
3. Que se constituya hipoteca en garantía del crédito concedido.

Créditos para la adquisición de vehículos:


1. Que se endeuden para adquirir un único vehículo de uso familiar o personal;
2. Que el monto inicial del crédito no exceda 100 (cien) salarios básicos unificados para los trabajadores
privados; y,
3. Que se constituya prenda en garantía del crédito concedido o se pacte reserva de dominio sobre el
vehículo.
DERECHO DE CONTRATOS I
LEY ORGÁNICA PARA LA REGULACIÓN DE LOS CRÉDITOS PARA VIVIENDA Y VEHÍCULOS.

Art. 4.- (Reformado por el Art. 201 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- Los contratos que se suscriban para los
créditos hipotecarios y de vehículos que cumplan con las condiciones establecidas en la presente Ley, no podrán
caucionarse con fianzas, garantías solidarias, ni con garantías reales sobre otros bienes distintos de los que son
objeto del financiamiento.

Tampoco podrán suscribirse otros documentos de obligación autónomos en respaldo a la deuda hipotecaria o de
financiamiento de vehículos. Los títulos que se otorguen en contravención a esta disposición, carecerán de causa
lícita.

La garantía constituida para caucionar los préstamos regulados por la presente Ley, podrán extenderse para cubrir
otros créditos contraídos exclusivamente para mejoras, remodelaciones, ampliaciones o reparaciones del bien
financiado. Estos nuevos créditos también se beneficiarán de lo prescrito en la presente Ley mientras se encuentre
pendiente de pago el crédito original.

Cualquier disposición en violación a esta norma se entenderá como no escrita.


DERECHO DE CONTRATOS I
LEY ORGÁNICA PARA LA REGULACIÓN DE LOS CRÉDITOS PARA VIVIENDA Y VEHÍCULOS.

Art. 5.- Las obligaciones contraídas por los créditos señalados en esta Ley y que sean declaradas de plazo vencido,
podrán ser cobradas a través de la respectiva ejecución o dación en pago del bien dado en garantía, con lo cual se
extinguirá la deuda.

Una vez rematado o subastado el bien entregado en garantía o entregado en dación en pago, dicha obligación se
extinguirá por lo que el acreedor o sus sucesores en derecho, no podrán perseguir los bienes personales del deudor,
ni de sus sucesores en derecho, ni de la sociedad conyugal, ni iniciar concurso de acreedores contra estos, ni aún
alegando deudas pendientes por costas procesales, honorarios de abogados u otros gastos, por lo que no serán
aplicables los artículos 2327 y 2367 del Código Civil ni el 105 de la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero, ni cualquier otro artículo que se oponga a la plena vigencia de la presente Ley.

Para los créditos de vehículos, en caso de que se haya pactado la operación con reserva de dominio sobre el
vehículo y cuando el deudor se encuentre imposibilitado de cumplir la obligación, la deuda se extinguirá al
momento que el acreedor haga uso de sus derechos conforme el trámite establecido en el Código de Comercio, por
lo cual el acreedor no podrá alegar deudas pendientes ni aún por costas procesales, honorarios de abogados u otros
gastos.
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I

-DE LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


MERCANTILES EN GENERAL.

-INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS.

Abg. Luis Ron Romero Mgtr.


lronr@ecotec.edu.ec
Contratos de Prestación de Servicios
Mercantiles.

Código de Comercio.

Art. 673.- La prestación de servicios mercantiles es un contrato por el


cual un empresario o comerciante se compromete a realizar, a cambio de
una contraprestación en dinero, una determinada actividad destinada a
satisfacer necesidades de la otra, el solicitante, organizando para ello los
medios adecuados.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
Contratos de Prestación de Servicios
Mercantiles.
Código de Comercio.

Art. 675.- El servicio se prestará en la forma ofrecida por parte del prestador; si aquello
conlleva recibir instrucciones, indicaciones, datos del solicitante, desarrollará su actividad
en función de estos.

Art. 676.- El prestador de los servicios se obliga a desarrollar la actividad objeto del
contrato por sí mismo o por medio de sus dependientes. La autorización a subcontratar
total o parcialmente la realización de la actividad objeto del contrato no exime al
prestador del servicio de su responsabilidad frente al ordenante.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
Contratos de Prestación de Servicios
Mercantiles.
Código de Comercio.

Art. 677.- La retribución se determinará por acuerdo entre las partes y será exigible en el
caso de servicios continuos, en la forma y períodos que éstas hayan establecido, o si fuere
uno sólo, una vez que se haya cumplido.

Art. 678.- Cuando no se haya establecido un período determinado de duración de


servicios que usualmente se contratan para períodos determinados, y este se haya venido
prestando por dos o más meses, cualquiera de las partes lo podrá dar por terminado
mediante notificaciones con diez días de anticipación a su terminación, salvo que éste
pueda deducirse de la naturaleza y circunstancias de los servicios pactados.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
Contratos de Prestación de Servicios
Mercantiles.
Código de Comercio.

Art. 680.- Las partes, en cualquier momento y dando aviso previo de diez días,
podrán dar por finalizado el contrato cuando cambiaran sustancialmente sus
condiciones personales siempre que, expresa o implícitamente, hubieran sido
tenidas en cuenta para la celebración del contrato, salvo pacto en contrario.

Art. 681.- El contrato se extinguirá por la muerte del prestador del servicio si fuere
persona natural; o, disolución, si jurídica.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS

La contratación constituye uno de los mecanismos utilizados por las


personas para satisfacer sus necesidades económicas. Así, los contratos
bilaterales son el vehículo jurídico empleado en el mundo para realizar
transacciones comerciales. Por esta razón, los ordenamientos jurídicos
contienen un régimen contractual con el cual se pretende brindar
seguridad a las partes, asegurando y previniendo los posibles riesgos
en una determinada relación económica.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.

En caso de existir un incumplimiento contractual, que produjo un daño, el acreedor tiene el


derecho a ser reparado íntegramente por la frustración de los intereses económicos que perseguía
con la celebración del contrato. En consecuencia, para estos supuestos el ordenamiento jurídico
provee de remedios contractuales, como por ejemplo la acción de perjuicios. Una de las normas
generales que regula esto es la condición resolutoria tácita consagrada en el artículo 1505 del
Código Civil ecuatoriano.

Art. 1505.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno
de los contratantes lo pactado.
Pero, en tal caso, podrá el otro contratante pedir, a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.

En este sentido, el jurista Carlos Ducci considera que “la condición resolutoria tácita es una
condición subentendida por la ley y que consiste en la resolución del contrato bilateral por el
incumplimiento de la obligación por una de las partes”.

Además, el jurista Meza Barros la define de la siguiente manera:

“La condición resolutoria tácita consiste en no cumplirse lo pactado, de tal modo que el hecho
futuro e incierto es el incumplimiento de una obligación. Es una condición negativa y simplemente
potestativa. La condición se subentiende, no es menester que se pacte, y por ello se la denomina
tácita”.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.

Por lo tanto, la condición resolutoria tácita consiste en el principal remedio contractual otorgado al
acreedor en caso de incumplirse una obligación. Cabe destacar que para desencadenar los efectos
de la condición resolutoria tácita es necesario que el deudor se encuentre constituido en mora y
que el acreedor haya cumplido sus obligaciones o se encuentre presto a cumplirlas.

Una vez comprendida la condición resolutoria tácita, es necesario exponer el concepto de


responsabilidad contractual. La responsabilidad, en términos generales, es definida como “la
aptitud de la persona o sujeto de derecho para asumir las consecuencias de sus actos”.

Se habla de responsabilidad contractual cuando la obligación incumplida proviene de un acuerdo


de las partes. Además, esta responsabilidad se traduce jurídicamente en “el deber de indemnizar
los perjuicios causados por el incumplimiento de una obligación preexistente”.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
La Corte Suprema de Justicia, dentro del proceso judicial 17711-2014-0158 del 7 de agosto de 2015, concibe a la
responsabilidad contractual de la siguiente forma:

“De acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico, una persona es responsable civilmente cuando está obligada a reparar
un daño sufrido por otra. Entre el responsable y la víctima surge un vínculo de obligación, el primero se convierte en
deudor de la reparación y el segundo en acreedor. La responsabilidad civil se divide en dos ramas: responsabilidad
contractual y responsabilidad extracontractual. En la esfera de la responsabilidad contractual, el daño se configura
cuando una de las partes del acuerdo o negocio jurídico no cumple o cumple defectuosamente las obligaciones que
hubiesen sido preestablecidas por ellas mismas. Una persona se constituye en obligado deudor de otra (acreedor) por
su libre y plena voluntad. Si todo contrato legalmente celebrado es ley para los contratantes, es justo que quien lo viole
sufra consecuencias si su acción u omisión causa un daño a la contraparte. [...] Para que sea contractual una
obligación deben cumplirse estos dos requisitos concurrentes: a) que entre el autor del daño y la víctima se haya
celebrado un contrato válido. El contrato no crea vínculo de derecho sino entre las partes contratantes. Cabe también
que el contrato contenga estipulaciones a favor de terceros, en el caso previsto en el artículo 1492 del Código Civil; y, b)
que el daño resulte del incumplimiento del contrato o de su cumplimiento defectuoso”.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
Así concebida, la responsabilidad contractual cumple una doble función ante el incumplimiento.

• La primera función consiste en el pago por equivalencia de la prestación debida; y la segunda se refiere a
la reparación de los daños causados como consecuencia del incumplimiento.

• Esta reparación del acreedor debe ser integral porque “ante el incumplimiento del contrato, el
ordenamiento jurídico debe propender a satisfacer no solo la prestación insatisfecha del acreedor, sino
también lograr una reparación integra de los daños y perjuicios causados”.

• Por último, con respecto al concepto de la indemnización de perjuicios, debe señalarse que constituye una
consecuencia de la responsabilidad contractual. La indemnización de perjuicios nace por el incumplimiento
total, parcial o tardío de la obligación. Esto produce una frustración en los intereses del acreedor y ocasiona
un daño directo a su patrimonio (daño emergente), o le priva de una legítima ganancia (lucro cesante). Al
existir el incumplimiento, nace el derecho del acreedor de demandar la indemnización de perjuicios.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
Sobre la condición resolutoria:

El contrato es ley para las partes, conlleva a que debe ejecutarse de buena fe, los pactantes por efecto
de la voluntad al momento de celebrar un contrato, esperan que este se cumpla, ya que el deber ser de los
contratos, es que las contraprestaciones se concreten, reluciendo el principio general “pacta sunt servanda”
(lo pactado ha de cumplirse de buena fe); siendo un deber y responsabilidad de las partes, vinculadas por el
acuerdo, que una vez nacido válidamente debe surtir efectos, pues al contrato no le basta con ser válido,
requiere ser eficaz; y, si alguna de las partes no atiende al compromiso adquirido, el ordenamiento jurídico
prevé como remedio, la facultad resolutoria o lo que es lo mismo, la condición resolutoria tácita (Artículo 1505
Código Civil), mal llamada “condición resolutoria”, pues no requiere pactarse como generalmente sucede con
el resto de obligaciones (condicionales, suspensivas, modales y resolutorias ya aludidas donde la condición
resolutoria es expresa) sino que es consecuencia propia del incumpliendo, que deja al arbitrio del contratante
cumplido, el ejercer la acción de resolución o de cumplimento en contra del incumplido.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
Sobre la condición resolutoria:

El perjudicado puede escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el


resarcimiento de daños en ambos casos y que también podrá pedir la resolución, aun después de
haber optado por el cumplimiento, cuando este resultare imposible.

De forma que este derecho de opción facultativa cesa al darse la elección entre exigir el cumplimiento
o la resolución de lo convenido, siendo ambos remedios (cumplimiento y resolución) incompatibles, al no
poderse solicitar al mismo tiempo el cumplimiento y su resolución, pero nada se opone a tal petición si se
hace en forma alternativa.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
Sobre la condición resolutoria:

El éxito de la acción resolutoria tácita depende de la observancia de los siguientes presupuestos: 1) la


existencia y vigencia de un vínculo contractual; pues, solo cabe resolver un contrato existente y válido, capaz
de producir efecto jurídico para que solo así pueda extinguirse en lo sucesivo; y el contrato no debe haberse
consumado, ya que si ambas partes cumplen con sus respectivas obligaciones, no cabe resolverlo.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
Las obligaciones por la manifestación de voluntad contractual:

El artículo 1476 del Código Civil, consagra que “Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la
declaración”; siendo la fórmula con la cual se determinan los alcances y efectos del cumplimiento o
incumplimiento de la obligación constreñida a una declaración de voluntad reflejada en un contrato o
convención y las consecuencias que derivarían en el responsable. Sea cual fuese el objeto, a la luz del artículo
1489 a 1514 del Código invocado, en principio las obligaciones se deben cumplir de forma inmediata y sin
restricciones, es decir qué en su mayoría, son puras y simples, pero en ciertas ocasiones pueden estar sujetas
a ciertas circunstancias, convirtiéndolas en condicionales, que dependen de un acontecimiento o hecho
incierto y futuro del que depende la existencia o extinción de la obligación – suspensiva y resolutoria–

Así también los contratos, pueden contener obligaciones modales, al estar sujetas a ciertas cargas u obras, de
cuyo acatamiento y existencia de clausula resolutoria depende sus efectos; los contratos, también pueden
contener obligaciones a plazo, según el cual se fija el tiempo en que puede exigirse su cumplimiento.
Abg. Luis Ron Romero Mgrt.
lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
El incumplimiento de obligaciones en un contrato bilateral:

Una obligación engloba el derecho de exigir que se cumpla y por tanto es responsabilidad del deudor
garantizarle al acreedor tal ejecución. El Libro IV del Código Civil, Título XII, al abordar los efectos de las
obligaciones, los regula al devenir del vínculo previo entre las partes; es decir, las que tienen como fuente el
contrato, por cuanto en aquellas, la relación obligacional está dada por la voluntad, de manera que el
legislador se limita a regular su exigibilidad bajo ciertos parámetros mas no sus alcances, por ello la ley
determina que los contratos son ley para los contratantes y no puede ser invalidados sino por el consentimiento
o por causas legales.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
El incumplimiento de obligaciones en un contrato bilateral:

Cuando los contratos no se cumplen o en definitiva, se cumplen pero imperfectamente o retarda su


cumplimiento por mora, el acreedor está autorizado para demandar su cumplimiento forzoso o su
resolución y reclamar la indemnización de daños y perjuicios con el concomitante cálculo del daño emergente y
lucro cesante de probarse su procedencia.

La ley concede el derecho de resolución del contrato en favor de alguno de los contratantes: i) cuando uno de
ellos no cumple sus obligaciones, el otro queda autorizado para solicitar la resolución del contrato; se entiende
que el incumplimiento debe ser imputable a hecho o culpa del contratante incumplido; ii) cuando se cumple
defectuosamente, el otro contratante puede, en determinadas circunstancias, pedir la resolución; iii) cuando hay
imposibilidad absoluta de ejecutar las obligaciones (fuerza mayor, caso fortuito); y, iv) la dificultad del
cumplimiento por excesiva onerosidad de la prestación, puede dar lugar a la terminación del contrato. Se
requiere, en consecuencia, un contrato del cual surjan obligaciones para las partes y que esas obligaciones
tengan un nexo de interdependencia.
Abg. Luis Ron Romero Mgrt.
lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
El incumplimiento de obligaciones en un contrato bilateral:

La resolución contractual sólo es viable en los contratos bilaterales en que se ha señalado un plazo para la
ejecución de obligaciones y alguno de los contratantes ha dejado transcurrir ese plazo sin cumplirlas. Esta regla
explica la doctrina diciendo que el deudor contra quien se ejerce el derecho de resolución ha de estar en mora.
Un deudor está en mora según el Art. 1567 del mismo Código: i) cuando no ha cumplido la obligación dentro del
término estipulado; ii) cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo, y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; y, iii) en los demás casos cuando el deudor ha sido
judicialmente reconvenido por el acreedor.

Si se deja transcurrir ese término, el deudor se ha constituido en mora. Se requiere que uno de los contratantes
se encuentre en este evento, mientras el otro haya cumplido sus obligaciones o esté dispuesto a ejecutarlas
“…de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado”, expresa la regla.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS.
El incumplimiento de obligaciones en un contrato bilateral:

El daño que es el resultado de la inejecución es, al propio tiempo, la causa directa de la reparación. En efecto, la
acción u omisión que genera responsabilidad delictual o cuasidelictual civil, a más de serlo por dolo o culpa
requiere de modo indispensable que cause daño. Sin este elemento no existe responsabilidad civil, el daño,
elemento del ilícito civil, es el menoscabo a las facultades jurídicas de la persona que le habilita disfrutar bienes
patrimoniales o extrapatrimoniales.

La resolución del contrato requiere sentencia judicial pues es ésta la que declara extinguido el contrato y no la
simple declaración unilateral de la parte a quien se incumple.

Se reitera, se encuentra legitimada para demandar la resolución sólo la parte que ha cumplido sus obligaciones o
que se allana a cumplirlas en el tiempo y del modo convenidos; se pone de resalto que la resolución viene a ser
la sanción para el contratante incumplido.

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
Gracias
DERECHO DE CONTRATOS I
UNIDAD 1:
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
CONCEPTO DE CONTRATO.
CLASIFICACIONES

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
CONTRATOS I
INTRODUCCIÓN
• Los contratos ocupan una parte importante en el sistema legislativo
global.

• La normativa local e internacional facilitan el conocimiento de los


derechos y obligaciones de las partes.
OBJETIVOS
General:

• Conocer la historia y los elementos esenciales de los contratos.

Específico:
• Revisar la legislación nacional e internacional que regulan los
contratos.
NORMATIVA APLICABLE

• Constitución de la República del Ecuador.


• Código Civil.
• Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.
• Código de Comercio.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• El término “contrato” es empleado en los textos clásicos
exclusivamente para significar los contratos obligatorios.
• Art. 1454 Código Civil.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “Contractus, entre los juristas más destacados de la época
clásica, significa propiamente contrato, o sea, un acuerdo
reconocido por el ius civile y celebrado por las partes con
el fin de crear una obligación” (Stiglitz).
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “En punto a las denominaciones y a la acepción asignada
a las mismas, cabe señalar que para Ortolán,
convención (conventio) o pacto (pactum, pactio) son
palabras genéricas que designan el concurso de la
voluntad de dos o muchas personas en un mismo
negocio”.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “En el Derecho sólo se trata de convenciones que recaen sobre un
negocio jurídico, es decir, sobre un derecho que debe crearse,
modificarse o extinguirse”.

• “Pactum” significa "compromiso", "arreglo" y no un contrato como es


por ejemplo, la compraventa, el arrendamiento o el préstamo.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• En la terminología clásica pactum significa "compromiso" y
también todo pacto adicional.

• “El contrato es el acuerdo de dos o más personas con el fin


de constituir una relación obligatoria reconocida por la ley”.
(Giuliano Bonfante)
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “La palabra romana contractus (negotium contractum) más que
al acuerdo alude y da realce al negocio o a la relación, causa
del vínculo obligatorio”.

• El contractus consta de dos elementos. El primero, originario,


es la causa o el hecho objetivo, el ”negotium contractum”, que
justifica la obligación.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO
DE CONTRATO
• Elementos del contrato:
• Causa o el hecho objetivo.
• Consenso.
DERECHO ROMANO – CÓDIGO
JUSTINIANEO (Años 529 y 534)
• Recién en el derecho justinianeo se rechazan todas las
fuentes de las obligaciones que no sean reducibles a un
acuerdo de voluntades.
• Al consentimiento, que representa así —en la concepción
justinianea— el elemento subjetivo de todo contrato, se
contrapone, como elemento objetivo, la causa.
DERECHO ROMANO – CÓDIGO
JUSTINIANEO (529 y 534)

• “Se trata de un requisito esencial de todos los contratos, ya


que el consentimiento baste de cualquier manera que sea
expresado para producir el vínculo (contratos consensu), o
que deba ser revestido de cierta forma
(contratos verbis y litteris) o acompañado por la entrega de
cosas (contratos re)”. (Stiglitz)
DERECHO ROMANO – CLASIFICACIÓN DE LOS
CONTRATOS
• Gayo distinguió 4 únicas especies de contratos:
• Contratos reales (entrega de la cosa).
• Contratos verbales (manifestar voluntad - pactos).
• Contratos literales (Libro mayor - deudor).
• Contratos consensuales (acuerdo sin necesidad de testigos,
documentos).
DERECHO ROMANO – IUS CIVILE CLÁSICO
• El ius civiles clásico reconoció 4 contratos consensuales y 4 reales:
• Compraventa.
• Arrendamiento.
• Sociedad.
• Mandato.

• Depósito.
• Comodato.
• Mutuo.
• Prenda.
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN
• “El Código Civil vigente en Francia identifica con la
denominación de convención al contrato que tiene por
única finalidad la creación de obligaciones”. (Pothier).
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN
• “Así, la remisión de deuda es una convención porque se
resuelve en un acuerdo de voluntades; pero es
precisamente todo lo contrario de un contrato porque
tiende no a crear, sino a extinguir obligaciones”. (Pothier)
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN
• “En efecto, en el Código Civil vigente en Francia, la expresión
convención tiene una significación más amplia que la de
contrato, puesto que la primera puede tener por objeto no
sólo hacer nacer una obligación sino transmitirla, modificarla
o extinguirla”. (Stiglitz)
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN

• “El contrato se caracteriza por su naturaleza bilateral y su


efecto generador de obligaciones. A ese propósito se puede
calificar de contrato a toda convención concluida en vista de
hacer nacer una o varias obligaciones”.
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN

• “En los hechos, la distinción entre convención y contrato carece


de interés práctico pues ambas expresiones se emplean
indistintamente, de suerte tal que se emplean para ser definidos
como acuerdos de voluntades entre dos o varias personas en
vistas de producir efecto de derecho”. (Stiglitz)
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN

• “El contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más


partes destinado a reglar —constituir, modificar, extinguir—
relaciones jurídicas patrimoniales”. (Stiglitz)
REVOLUCIÓN FRANCESA - LIBERALISMO
• Hasta finales del siglo XVIII, las ideas económicas que prevalecían en
Europa respondían a los intereses y técnicas agrarios.
• Laisser-faire. Incondicional libre mercado sin interferencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA - LIBERALISMO

• Existió un incondicional libre mercado sin ningún tipo de


interferencia y una política de hostilidad a los privilegios,
monopolios y a las regulaciones provenientes del Estado.
• Recién entre 1780 y 1790 el poder productivo se hizo capaz
de una constante, rápida e ilimitada multiplicación de
hombres, bienes y servicios.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - FRANCESA -
LIBERALISMO

• Su surgimiento proviene, predominantemente, en Gran Bretaña.


• Afectaciones a las clases sociales frente al uso de costosas
maquinarias.
• Rechazo al autoritarismo. Principio de separación de poderes.
• Reconocimiento de la igualdad de todos ante la ley, no excluye la
diferencia de condición social.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL CÓDIGO
CIVIL FRANCÉS

• Se trata del primer Código de la era moderna, ya que fue


sancionado en 1804. Es la realización que mejor traduce el
triunfo de la burguesía contra la revolución de 1789, ya que las
conquistas políticas, económicas e ideológicas se reflejaron en
los textos legales.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “El contrato aparece regulado de modo tal que constituye una


adhesión a los intereses y requerimientos posrevolucionarios,
de una sociedad con aspiraciones a nuevas formas de
organización económico-social o, con mayor precisión, de las
clases que asumían, desde entonces, posiciones
hegemónicas”. (Vicenzo Roppo).
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “Es a partir de la propiedad que se ordena sistemáticamente
el Código Civil francés, lo que significa que el contrato no
asume una posición autónoma, sino subordinada o auxiliar
respecto de la propiedad. Ésta es la clave de bóveda de un
sistema en torno del cual se disciplinan los demás”. (Stiglitz).
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “Las razones de un tratamiento conexo entre propiedad y


contrato no son otras que, al preservarse rígidamente la
libertad contractual como medio de expresión de la libertad
personal, se protege al contrato como instrumento de
circulación de la riqueza”.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “Así, la libertad como mecanismo que posibilita la contratación y
ésta como instrumento apto para la adquisición de la propiedad
constituyen los puntos cardinales y paradigmáticos del sistema”.

• “Pero la concepción de la propiedad vale sólo como asociada a la


libertad de usar y gozar libremente de ella. Y, obviamente,
transferirla, lo que presupone la circulación de bienes a través de la
libre contratación”.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• De esta forma, el desenvolvimiento que el contrato alcanza,
con la denominada Revolución Industrial, posee un alto
grado de desarrollo de las fuerzas productivas y la gran
dinámica de intercambio de bienes y servicios, generando la
divulgación del contrato como un mecanismo
objetivamente apto para el funcionamiento del nuevo
régimen económico.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “Y precisamente el siglo XVIII es elocuente indicador de una


corriente de pensamiento jurídico que, al coincidir
geográficamente con el capitalismo naciente, edifica una
teoría general del contrato y disciplina particularmente los
contratos más difundidos de la época”. (Roppo)
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “Tal es así, que el Código Napoleón de 1804, calificable


como la primera sistematización legislativa del derecho de
los contratos, sustancialmente coexistente con el madurar
de la Revolución Industrial y fruto político de la Revolución
Francesa, que catapultaba a la burguesía a la conducción y
dominio de la sociedad en su conjunto”. (René Remond)
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “A partir de entonces, se alude a la ideología del contractualismo
ordenada en consideración al contrato y la libertad. Ello significaba
el reconocimiento del contrato como base de la sociedad liberal y
paradigma de sus valores y principios supremos, como ser: a) la
libre iniciativa individual, b) la concurrencia de los mercados y c) el
afán ilimitado de utilidades”.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL CÓDIGO
CIVIL FRANCÉS
• “La totalidad de sus principios convergen en la libertad del contrato que, en lo esencial,
afirmaba (afirma) que el perfeccionamiento del contrato debía ser el resultado de una
operación libremente concertada”. (Stiglitz)
• La soberanía de juicio de cada individuo devendría de su libertad de elección en punto
a: a) la decisión de contratar; b) la selección del cocontratante; y, c) el contenido del
contrato.
• Art. 1561 Código Civil.
• Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “El contrato era entendido como un vínculo de tal fuerza, que
se lo concebía como un compromiso irrevocable (pacta sunt
servanda) sustentado en: a) principios éticos y b) el respeto
por la certeza (seguridad) en la realización efectiva de la
operación económica pues ello, a su vez, aseguraba el
provecho individual de cada operador y preservaba el
funcionamiento regular del sistema en su conjunto”. (Vicenzo
Roppo)
DEFINICIÓN DE CONTRATO Y
CONSENTIMIENTO
• El artículo 1454 del Código Civil lo define como el acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
• Cada parte puede ser una o muchas personas.

• Art. 1455 CC.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra, que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes
se obligan recíprocamente.
EFECTOS
• COD. CIVIL.-

• Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

• Art. 1562.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan, no
sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que, por la ley o la costumbre, pertenecen a ella.

• Art. 1576.- Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras
¿EL CONSENTIMIENTO SE PRESUME?
DEFINICIÓN DE CONTRATO Y
CONSENTIMIENTO
• De acuerdo con Savigny, califica al contrato como la
manifestación de la voluntad, más importante y variada.
• En segundo lugar, y a los fines de poner en claro los
caracteres esenciales del contrato, toma como ejemplo el de
la venta.
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO
• a) Alude en primer lugar a "muchas personas", las unas en
presencia de las otras.
• b) Acuerdo respecto de una cosa igual, idéntica, porque si
hay "indecisión o desacuerdo no se puede admitir la
existencia de contrato".
• c) El consentimiento debe "manifestarse". Las personas
deben exponer recíprocamente su voluntad porque una
decisión que se tomara necesitaría no ser secreta.
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO

• d) Se hace preciso tener en cuenta el objeto de la voluntad.


En el "verdadero contrato", la voluntad tiene por objeto una
relación de derecho.
• e) La relación de derecho debe ser personal de quien la
manifiesta.
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO
• "Contrato es el acuerdo de muchas personas sobre
una manifestación común de voluntad destinada a
regir sus relaciones jurídicas".
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO:
Generar derechos crediticios
• Cod. Civil.-
• Art. 1577.- Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia
sobre que se ha contratado.

• Art. 1578.- El sentido en que una cláusula puede surtir algún efecto deberá preferirse a aquél
en que no sea capaz de surtir efecto alguno.

• Art. 1579.- En los casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la
interpretación que más bien cuadre con la naturaleza del contrato.
• Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.

• Art. 1580.- Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el
sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.
Gracias

También podría gustarte