Institución Educativa San Vicente de Ica: "Impacto en La Inmunidad"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
San Vicente de Ica

Saber Amar y Evangelizar

“Impacto en la Inmunidad”

CURSO: Comunicación
MAESTRA: Julia Mercedes Vargas Huamani
ALUMNO: Carlos Daniel Condori Neyra
GRADO Y SECCIÓN: 4to A
Inmunosupresión, uno de los efectos de la exposición a la radiación ultravioleta

El sistema inmunológico es aquel que tiene como propósito proteger al organismo de las
distintas amenazas a las que se ve expuesto cotidianamente, por lo que, resulta fundamental
que se encuentre fortalecido. Pero una exposición prolongada al sol ocasiona
inmunosupresión y deja al organismo propenso a contraer distintas enfermedades.

Hoy en día existe toda una nueva rama de la inmunología, llamada fotoinmunología, que
estudia los efectos de la luz solar, y en particular de los rayos ultravioleta (UV), en el sistema
inmunológico, debido a que el modo en que la radiación UV afecta el sistema inmunológico es
complejo, involucrando a distintos elementos del cuerpo y manifestándose en distintas etapas.

Alteración en las células de Langerhans


En la epidermis, las células de Langerhans, cuya función es presentar el antígeno para que
sea reconocido, sufren alteraciones morfológicas, cuantitativas y funcionales, ya que, bajo el
efecto de la radiación UV, se dirigen hacia los ganglios periféricos donde ya no tienen la
capacidad de inducir una estimulación de los clones linfocíticos Thl.

Los queratinocitos
Los queratinocitos también se ven afectados por la radiación UV y responden secretando
diversos mediadores solubles que tienen actividades inmunosupresoras, especialmente la
interleucina (IL) 10 y el factor de necrosis tumoral α (TNFα). Además, la radiación UV causa una
activación del complemento queratinocítico y la producción de neuropéptidos (monóxido de
nitrógeno y el «péptido relacionado con el gen de la calcitonina” [CGTP]) que poseen una
actividad inmunosupresora.

Efectos a nivel molecular


A nivel molecular, la radiación UV genera una fotoisomerización del ácido transurocánico en
ácido cis-urocánico, el cual posee propiedades inmunosupresoras. Pese a ello, el ácido
desoxirribonucleico celular sigue siendo el cromóforo central de la radiación UV en la piel, a
causa de que, en la inmunosupresión inducida por la radiación UV, interviene en la formación
de dímeros de pirimidina. Además, la radiación UV interactúa con los blancos citoplasmáticos y
de las membranas, capaces de modificar la transducción de señales o la transcripción de los
genes implicados en la respuesta inmunitaria.

Efectos positivos de una elevada exposición al sol

Pese a lo anterior, el sol es fundamental para el funcionamiento del cuerpo, ya que, permite
que se desarrollen procesos fisiológicos claves, colabora manteniendo una salud ósea
adecuada y permite la síntesis de vitamina D.

La síntesis de la vitamina D, a su vez, impacta la salud del organismo en distintos niveles. Por
ejemplo, tiene un rol crucial en el metabolismo del calcio, favoreciendo la absorción de este
mineral a nivel del intestino, y la homeostasis de los huesos.

Además de esto, y relacionado con el correcto funcionamiento del sistema inmunológico,


cumple una tarea fundamental, pues participa y regula las respuestas inmunitarias innata y
adaptativa, con un papel en la supresión de la inflamación y en la generación de linfocitos T
reguladores en piel, lo que ayuda a inhibir reacciones autoinmunes en este tejido. Asociado al
rol de la vitamina D en el sistema inmunológico, se ha visto que la deficiencia en vitamina D
podría relacionarse con un aumento en la susceptibilidad a determinadas infecciones.
En resumen, tomar sol es necesario para nuestro organismo, pero de ningún modo debemos
exponernos de manera prolongada a éste, menos en horarios en que el índice de RUV
(radiación ultravioleta) es alto (entre las 11 am y las 16 pm) ni sin habernos aplicado un
fotoprotector de amplio espectro.

En este sentido, resulta claro que, en caso de tener que pasar tiempo al aire libre por
razones laborales, debemos utilizar, a modo de evitar la inmunosupresión y de prevenir el
desarrollo de distintos tipos de enfermedades asociadas a la radiación ultravioleta,
fotoprotectores de amplio espectro y con un factor alto.

https://www.sunwork.cl/blog/inmunosupresion-uno-de-los-efectos-de-la-exposicion-a-la-
radiacion-ultravioleta/

Los efectos inmunosupresores ralentizan la activación del sistema inmunitario o


reducen su eficacia. Los dermatólogos saben desde hace tiempo que la radiación UV
tiene un efecto inmunosupresor, y lo han utilizado para tratar las enfermedades
inflamatorias de la piel y las alergias de contacto. Los dermatólogos clínicos también
saben desde hace tiempo que los cánceres de piel en pacientes que toman una
medicación inmunosupresora (después de un trasplante, por ejemplo, a fin de reducir
el riesgo de rechazo) aparecen casi en su totalidad en las zonas de la piel que habían
estado expuestas a la radiación UV o que lo están ahora.

Uno de los mecanismos de este efecto es a través de las células linfáticas T. La


exposición a los rayos UV potencia otros factores que intervienen en la
inmunosupresión, lo que quizá explique por qué tanto las ondas de radiación UVA
como las de radiación UVB tienen este efecto, con independencia de que los
mecanismos que lo provoquen puedan ser diferentes. La radiación UV también afecta
a las células de Langerhans de la epidermis (células que absorben los antígenos y los
procesan hacia la activación de la inmunidad). La radiación UV puede dañar estas
células y provocar también que dejen de estar presentes en la piel.

El papel de los rayos UVB en la inmunosupresión está bien establecido en los ratones
y los seres humanos, pero, hasta hace poco, el efecto de la radiación UVA era menos
claro: ahora hay pruebas de una interacción positiva de las radiaciones UVB y UVA en
la inmunosupresión humana. Las longitudes de onda óptimas para la acción
inmunosupresora de las radiaciones UVB y UVA estarían alrededor de 300 y 370 nm,
respectivamente, lo que es especialmente significativo, pues esa es, de hecho, la
longitud de onda UVA predominante en las camas solares. Los efectos dependen de la
dosis: el efecto inmunosupresor de la radiación UVA era perceptible a dosis en el
intervalo de 300 a 1.000 J/m², pero desaparecía a dosis más altas, según un estudio
citado en el Dictamen.

https://health.ec.europa.eu/scientific-committees/easy-read-summaries-scientific-opinions/4-
health-effects_es#:~:text=La%20radiaci%C3%B3n%20UV%20tambi%C3%A9n%20afecta,estar
%20presentes%20en%20la%20piel.
Un sistema inmune menos eficaz a causa del calor Uno de los estudios más importantes al
respecto fue realizado por científicos de la Universidad de Tokio. El experimento se hizo con
ratones, pero sus resultados también podrían revelar información acerca de lo que sucede con
los seres humanos.

Los investigadores dividieron a los ratones en tres grupos y los hicieron vivir en ambientes a
distintas temperaturas, para representar distintos climas: uno frío (4 ºC), uno templado (22 ºC)
y uno caluroso (36 ºC). Después de unos días, les inocularon el virus de la gripe (influenzavirus
A).

El resultado fue que los animales sometidos a un estrés térmico por temperaturas elevadas
(similares a las que se registran en muchas regiones de España durante julio y agosto)
mostraron un sistema inmune menos eficaz.

No obstante, los científicos japoneses destacaron otra cuestión: aquellos que fueron
trasladados al ambiente más caluroso perdieron el 10% de su peso corporal en las primeras
24 horas. Y la respuesta inmunitaria era normal si, a la vez que les inoculaban el virus, los
investigadores les proporcionaban también un complemento nutricional.

Por eso, son necesarios más estudios para determinar si la pérdida de eficacia del sistema
inmunológico se relacionaba con una carencia de nutrientes o con una alteración orgánica
generada de manera directa por la acción del calor.

Otros factores que aparecen durante el verano

Como consecuencia de ello, el sistema inmune tarda más en responder, y eso hace posible un
mayor avance de las enfermedades. Así lo comprobó un estudio -también realizado con
ratones- de científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

Por lo demás, también hay que tener en cuenta otros factores que, en esta época del año, no
debilitan de forma directa el sistema inmune, pero sí lo ponen “en aprietos”, debido a que lo
enfrentan a circunstancias de mayor riesgo.

Uno de los ejemplos más evidentes es el de las infecciones gastrointestinales, cuyo número
aumenta en verano hasta en un 80%. Esto se debe, entre otros motivos, a que el calor
favorece la proliferación de muchas bacterias y otros parásitos como la salmonella, la E. coli y
las amibas.

En esta época del año, por otra parte, es cuando más viajes y desplazamientos se producen, lo
que hace que muchas personas se expongan y entren en contacto con muchos
microorganismos (a través de la comida, el agua, etc.) a los cuales sus cuerpos no están
acostumbrados.

https://www.eldiario.es/consumoclaro/salud/afecta-calor-verano-sistema-
inmune_1_8206400.html

La primera barrera frente la exposición solar es la piel. Es el tejido más vulnerable y sensible
frente a los rayos UV. Precisamente, se ha descrito que los rayos solares pueden producir
cambios moleculares en el ADN de las células de la piel, haciendo que se vuelvan malignas y
favoreciendo, por ejemplo, el desarrollo de melanomas. De hecho, cabe destacar que el 75 %
de las muertes relacionadas con el cáncer de piel son por melanomas (1).
Otro de los descubrimientos que se han hecho en este campo es que el Sol es capaz de
activar, en las células de la piel, la producción de mediadores inmunitarios, como citoquinas.
Algunas de las citoquinas que se producen regulan el número y la diferenciación de las células
T en un subtipo de linfocitos denominados “T reguladores”. Una elevada presencia de estas
células está relacionada con fenómenos de inmunodepresión, lo que favorece el desarrollo de
tumores y la infección por virus, como el HSV-1.

https://www.misistemainmune.es/inmunologia/salud-inmune/descubriendo-la-
fotoinmunologia-que-efecto-tienen-los-rayos-uv-en-nuestro-sistema-inmune#:~:text=Hoy
%20en%20d%C3%ADa%20existe%20toda,)%2C%20en%20el%20sistema%20inmunol
%C3%B3gico.&text=La%20primera%20barrera%20frente%20la,frente%20a%20los%20rayos
%20UV.

La radiación UV es capaz de reducir los fenómenos de hipersensibilidad retardada y de


contacto, aumentar la susceptibilidad a las infecciones, abolir la reacción injerto contra
huésped y promover la aparición y crecimiento de cánceres cutáneos.

En primer lugar, tanto la UVA como la UVB provocan una disminución en el número de células
de Langerhans e inducen la modificación de algunas moléculas presentes en su superficie. La
radiación UV induce la conversión del isómero trans del ácido urocánico en su isómero cis, de
forma que existe una correlación lineal entre la dosis de radiación UVA recibida y dicho
fenómeno de isomerización.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=25889

La principal consecuencia de los efectos fotoinmunológicos es la disminución de la


inmunidad cutánea (fotoinmunosupresión [FIS]). Pueden desempeñar un papel importante
en la generación de cánceres de piel y en el agravamiento de algunas enfermedades
infecciosas, además de tener efectos beneficiosos al reducir las reacciones autoinmunitarias y
las manifestaciones de hipersensibilidad. Estos efectos beneficiosos se aprovechan durante la
fototerapia. Los efectos inmunitarios de los UV están relacionados tanto con la inmunidad
innata como con la adaptativa. Los UV actúan sobre los péptidos antimicrobianos y los
receptores tipo Toll. Alteran la capacidad de presentación antigénica de las células dendríticas
de la piel modificando su ácido desoxirribonucleico (ADN) e induciendo la apoptosis. Tras la
exposición a los UV, las células de Langerhans epidérmicas migrarán a los ganglios linfáticos
regionales e inducirán de forma predominante una respuesta antigénica de tipo T reguladora y
un estado de tolerancia cutánea manifestado por una disminución de las reacciones de
hipersensibilidad de contacto específicas a antígenos.

https://www.em-consulte.com/es/article/1569503/fotoinmunologia-efectos-inmunologicos-
de-la-radiac
1-Introduccion:
1.1Contexto
1.1.1 El calor que presenta la ciudad de Ica
1.1.2 Enfermedades originarias del Sol
1.1.2.1 Cáncer
1.1.2.2 Quemaduras a al piel
1.1.3. Consecuencias
A. PLANIFICACION (Tema: inmunosupresión)
2.Concepto:
2.1 Sistema inmunológico y relación con la inmunosupresión
2.1.1 Exposición al sol
2.2 Efectos de la radiación UV
2.2.1 Células dañadas
2.2.1.1 Linfocitos
2.2.2 Riesgo de Tumores
3. La foto inmunología
2.1 Cambios en células de Langerhans.
2.1.1 Menos células y tamaño.
2.1.2 Pérdida de capacidad.
2.2 Respuesta de queratinocitos.
2.2.1 Mediadores solubles.
4. Estudios sobre la inmunosupresión
3.1 Prueba con los ratones
3.1.1 Resultados
3.2. Universidad de yale
3.2.1 Prueba de los ratones
3.2.2 Impacto en respuesta inmunológica.
5. Importancia de protección solar:
4.1 Beneficios de sol y vitamina D.
5.2 Necesidad de proteger piel.
5.2.1 Uso de fotoprotectores.

1.1 Contexto
1.1.1 Ica ha sido azotada por la ola de calor
1.1.2 La existencia de diversas enfermedades
1.1.2.1 Cáncer
1.1.2.2 Quemaduras a al piel
1.1.3. A consecuencia los ciudadanos hemos estado presenciando diversas
enfermedades como Foto dermatitis
A. PLANIFICACION (Tema: inmunosupresión)
2.Concepto:
2.1 Nuestro Cuerpo tiene un sistema inmunológico capaz de protegernos de
bacterias
2.1.1 La exposición del sol puede desfavorecer el sistema inmune
2.2 Efectos de la radiación UV
2.2.1 Las células cutáneas son dañadas por la radiación Uv
2.2.1.1 Linfocitos
2.2.2 La falta de estas células puede causar tumores
3. La foto inmunología
2.1 La exposición al sol causa una disminución en células Langerhans
2.1.1 Causa que en sistema inmune no funcione correctamente
2.1.2 Los queratinocitos también son células imprescindibles
2.2 Respuesta de queratinocitos.
2.2.1 Mediadores solubles.
4. Hay algunos estudios sobre como puede afectar el aumento de temperatura en el
sistema inmune.
3.1 3 ratones se pusieron en ambientes de diferente temperatura a
3.1.1 Los resultados muestran que el ratón que fue sometido a mayor
temperatura es el que sistema inmune deficiente
3.2. La Universidad de yale también hicieron un experimento con ratones
3.2.1 Se concluyo que el sistema inmune tarda en mas en responder
3.2.2 Esto se debe por el calor y que también contribuye a la proliferación de
baterías
5. Importancia de protección solar:
4.1 El sol nos proporciona de vitamina D que en dosis recomendables es busno
para nuestra salud
5.2 Es importante cuidarnos para prevenir enfermedades relacionadas con la
radicion UV
5.2.1 Uso de fotoprotectores es importante para protegernos

Impacto en la Inmunidad
Nuestra ciudad de Ica ha sido azotada por una fuerte ola de calor e aumento de
temperaturas en la misma, a consecuencia los ciudadanos hemos estado presenciando
diversas enfermedades como Foto dermatitis, cáncer a la piel , quemaduras solares,
entre otras, estas enfermedades afectan significativamente al organismo del humano,
no solo causando lesiones si no también la perdida de la eficiencia del sistema
inmunológico a esto se le conoce como inmunosupresión. Es muy peligroso ya que no
es la misma la que presenta un peligro inminente porque al haber bajado las defensas
de nuestro cuerpo estamos más expuestos ha patógenos dañinos.
Nuestro cuerpo cuenta con un sistema defensivo poderoso, el sistema inmunológico,
que trabaja arduamente para protegernos de diversas amenazas a las que nos
enfrentamos diariamente. Sin embargo, la exposición prolongada al sol puede
comprometer su eficacia, que nos deja más susceptibles a contraer enfermedades. La
radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol puede desencadenar una serie de
efectos en nuestras células cutáneas, desencadenando la producción de citoquinas,
mediadores inmunitarios que pueden afectar la función de los linfocitos T-reguladores.
Esta alteración en el equilibrio del sistema inmunológico puede aumentar el riesgo de
desarrollar tumores e infecciones virales, entre otras enfermedades.
Se ha observado que la radiación UV puede causar cambios significativos en las células
de Langerhans, unas células clave en la presentación de antígenos, lo que compromete
su capacidad para desencadenar respuestas inmunitarias adecuadas. Además, los
queratinocitos, otro tipo de células presentes en la piel, también se ven afectados por
la radiación UV, produciendo mediadores solubles con propiedades inmunosupresoras.
Un estudio crucial llevado a cabo por científicos de la Universidad de Tokio investigó
cómo el calor afecta al sistema inmunológico. Dividieron a los ratones en grupos y los
sometieron a distintas temperaturas para simular diversos climas. Como resultado, los
ratones expuestos a temperaturas elevadas exhibieron un sistema inmunológico menos
eficaz. De igual manera se co0mprobo que el sistema inmune tarda más en responder,
y eso hace posible un mayor avance de las enfermedades, según un informe de la
universidad de Yale.
Aunque la exposición al sol es necesaria para la síntesis de vitamina D y otros procesos
fisiológicos importantes, es crucial tomar precauciones para evitar la inmunosupresión
y prevenir enfermedades asociadas a la radiación UV. Utilizar fotoprotectores de
amplio espectro y con un factor alto es fundamental, especialmente durante los
horarios de mayor intensidad solar.

En conclusión, la exposición prolongada al sol puede comprometer la eficacia del


sistema inmunológico, dejándonos más vulnerables a diversas enfermedades. La
radiación ultravioleta afecta las células cutáneas, alterando la función de los
mediadores inmunitarios y comprometiendo la capacidad del sistema inmune para
combatir infecciones y tumores. demás, el calor también ha demostrado tener un
impacto negativo en la eficacia del sistema inmunológico, según estudios realizados en
ratones. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas preventivas, como el uso de
fotoprotectores, para evitar la inmunosupresión y proteger la salud cutánea y general
frente a los efectos nocivos del sol.

También podría gustarte