Modelo Responsivo de Robert Stake

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

MODELO

RESPONSIVO
ROBERT STAKE
ROBERT STAKE
Creador de la Responsive
Evaluation: Considerado uno de
los maximos especialista en el
area de la evaluación
cualitativa, concretamente en
la metodología de los estudios
de caso.
Nacido en el Estado de Nebraska, 1927
Stake define la evaluación como:
EVALUACIÓN
Una ayuda para descubrir el
merito y las deficiencias de
un programa.
Robert Stake debe evaluar ¿COMÓ
varios currículum
NACE EL
MODELO?
educacionales.

Al ver los modelos de


evaluación existentes
decide crear su propio
modelo de evaluación.
OBJETIVO
DEL MODELO
Tiene como objetivo dar
respuesta a los inconvenientes
y preguntas reales que se
plantean los estudiantes y
RESPONSIVO
docentes una vez que
desarrollan el programa
educativo.
Stake en su modelo da importancia a:
Los intereses
Preocupaciones
Problemas
de los involucrados en el proceso educativo.

MODELO DE EVALUACIÓN
RESPONSIVO
Busca responder a los
intereses, preocupaciones
y problemas de los
evaluados.

Es un plan emergente, va tomando


forma a medida que va
¿POR QUÉ MODELO
transcurriendo la evaluación.
RESPONSIVO?
Introdujo tres elementos esenciales
para los actuales procesos de
evaluación:

Afirmación Creencia Necesidad


Clientes: Contratan la evaluación.
Beneficiarios: Los usuarios del
programa.
Actores implicados : El personal.
Lectores: Pueden leer el informe de
evaluación, entre otras.

EL CLIENTE PUEDE NEGOCIAR CON EL PARTICIPANTES DE LA


EVALUADOR LOS OBJETIVOS A EVALUAR, LA
DIFUCIÓN DE RESULTADOS etc. EVALUACIÓN RESPONSIVO
Stake propone una serie de eventos que deben
estar presentes en el plan de evaluación y los
coloca a manera de reloj.
Este reloj tiene como punto de partida o de apoyo,
tres elementes organizadores del proceso, a saber:

Preocupaciones Reivindicaciones Problemas


(aspectos (intereses o (desacuerdos) de
desfavorables) aspectos positivos) los evaluados
El plan o proceso en forma de reloj, tiene una gran
elasticidad, puede iniciarse a a cualquier hora y brincarse
de una hora a otra.

No necesita seguir el orden de las manecillas del reloj, y


puede estarse dando dos o más eventos a una misma hora,
por tanto la flexibilidad es un elemento importante en la
evaluación responsiva.
INSTRUMENTO DE ANÁLISIS

Intenciones Observaciones Normas Juicios


(Lo que los implicados pretenden) (Lo que perciben los implicados) (Lo que los implicados creen que debe ser el
(Lo que aprueban los implicados)
programa)

1a columna 2a columna 3a columna 4a columna

Antecedentes

Transacciones

Resultados

Matriz de Descripción Matriz de Juicio


MOMENTOS EN LA EVALUACION

Antecedentes Transacciones Resultados

Historial / Información Modificaciones / Identificación de


más relevante Interacciones éxitos
¿CÓMO SE APLICA?
1. Planificación y diseño
2. Recopilación de datos
3. Análisis de datos
4. Interpretación y retroalimentación
5. Iteración y adaptación:
6. Comunicación y difusión de
resultados
VENTAJAS
Rompe los esquemas
tradicionales de
evaluación
Promueve la participación
activa de los usuarios en la
toma de decisiones
DESVENTAJAS
La dificultad para establecer la
fiabilidad de los resultados y el
clientelismo palpable entre el
evaluador y el cliente

La tendencia a la subjetividad y
dificultad para representar los
intereses de forma equilibrada y
equitativa
MODELO APLICADO
EN LA ACTUALIDAD
EJEMPLO
En el programa educativo de lenguaje o literatura, para saber si

responde a un proceso de evaluación respondiente:

Se debe orientar al desarrollo de las actividades más que a las

programaciones de las mismas,

considerar los requerimientos de los alumnos,

en los resultados considerar las diferencias individuales

aportante un reporte que también considere las debilidades y

fortalezas del programa en si mismo.


Referencias
Ruiz, E. "Concepto de currículo: evaluación educativa y curricular" en
Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel
superior. México: Cuaderno del CESU, Pp. 19-38

Tejeda, J. "La evaluación: su conceptualización". En: Jiménez, B. (ed.)


(2000) Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid:
Sintesis, pp 25-56

Bakieva , M. (2020) . Robert E. Skate.


http://riied.ens.uabc.mx/index.php/2020/06/12/robert-e-stake/

También podría gustarte