Lenguaje 2024 Yese

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

LENGUAJE

DEFINICIÓN.-
Facultad del ser humano de
expresarse y comunicarse
con los demás, a través del
sonido articulado o de
otros sistemas de signos.
(RAE)
ADEMAS…

“El lenguaje es un método


exclusivamente humano y no
instintivo de comunicar ideas,
EDWARD emociones y deseos, por
medio de un sistema de
SAPIR, 1954 símbolos producidos de manera
deliberada.

Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos


por los llamados órganos del habla”
POR OTRO LADO…
“El lenguaje es la capacidad
innata del Homo sapiens de
aprender, hablar y entender el
lenguaje, una habilidad peculiar
en la naturaleza que no es un Pinker,1994
logro cultural del hombre sino
un mecanismo biológico, una
especie de «módulo»
neuronal que se ha ido
moldeando a lo largo de la
evolución”
EL LENGUAJE HUMANO
Lenguaje
digitalizada

El lenguaje nace como el más trascendental de los


inventos que ha desarrollado el hombre para
comprender su mundo, y desempeña una función central
en las sociedades civilizadas.
CARACTERÍSTICAS
DEL
LENGUAJE
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
Lo desarrolla
cualquier ser
UNIVERSAL
humano, sin
distinción.

Se desarrolla de varias
formas: (dialecto)
El lenguaje se presenta MULTIFORME
de forma verbal, escrita
y símbolos.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

Todo ser humano


usa la razón para RACIONAL
expresarse.

El lenguaje se
aprende en la
APRENDIDO
sociedad. A través de
la experiencia.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
El lenguaje no es producto
individual.
CONVENCIONAL
Es el resultado del trabajo
comunitario: grupal.
Los grupos realicen convenios o
pactos.

El lenguaje funciona de
acuerdo a ciertas normas o
reglas. SISTEMÁTICO
La producción de mensajes
de forma ordenada.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
El lenguaje es representativo,
quiere decir que una palabra,
SIMBÓLICO
sea oral o escrita, representa
o significa algo concreto,
abstracto, real, imaginario, etc.

El lenguaje es todo aquello que el


hombre ha creado tanto en el
plano material como en el CULTURAL
espiritual. En consecuencia, el
lenguaje es una creación humana.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

El lenguaje
como
INNATA
capacidad para
aprender una o
más lenguas es
connatural al
ser humano.
FUNCIONES
DEL
LENGUAJE
A. FUNCIÓN EXPRESIVA, EMOTIVA, SINTOMÁTICA.
Centrada en el emisor quien pone de
manifiesto emociones, sentimientos, estados
de ánimo, etc. ¡Qué
EJEMPLOS: fastidio!
¡Te extraño
demasiado!

¡Qué linda te ves!


B. FUNCIÓN APELATIVA, CONATIVA, IMPERATIVA, DIRECTIVA.

Centrada en el receptor o destinatario. El hablante


pretende que el oyente actúe de conformidad con lo
solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.
EJEMPLOS:

¡Cállate!
¡Pásame ese libro!
C. FUNCIÓN REPRESENTATIVA, DENOTATIVA, COGNITIVA,
REFERENCIAL.

Centrada en el contenido, entendiendo este último en


sentido de referente. Se encuentra esta función
generalmente en textos informativos.
EJEMPLOS:
El precio del gas subió excesivamente.

El viernes viajaré a Marcapata.


D. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA O DE GLOSA,
AUTORREGULADORA.

Se utiliza cuando el código sirve para


referirse al código mismo.
EJEMPLOS:

El sinónimo de dimitir es abdicar, renunciar.


Cusco es un topónimo.
El verbo perifrástico se estructura con
infinitivos, gerundios y participios.
E. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO.
Se centra en el canal y trata de consolidar,
detener, retomar o mantener el contacto entre los
interlocutores. EJEMPLOS:

 Prolongar la comunicación.

 Hola como estas juan.  Hasta luego maestra Ana.


F. FUNCIÓN POÉTICA, ESTÉTICA, LITERARIA.
Centrada en el mensaje. Se pone de manifiesto
cuando se usa el lenguaje con fines estéticos,
principalmente en las obras literarias.
“Mi tristeza ya no
Eres la luz de EJEMPLOS: puede ni con el peso
mis ojos. del rocío”

 A camarón dormido se lo lleva


la corriente.
 Al que madruga dios lo ayuda.
PLANOS DEL
LENGUAJE:
LENGUA Y HABLA
SEGÚN FERDINAND DE SAUSSURE EL LENGUAJE TIENE DOS PLANOS
INTERDEPENDIENTES: LENGUA Y HABLA.

a) Lengua (social). Sistema de signos


lingüísticos convencionales que utiliza
una comunidad lingüística para hacer
posible la comunicación entre sus
integrantes.

b) Habla (individual). Uso personal de la


lengua, así mismo es un fenómeno físico y
concreto que se realiza en la pronunciación
por medio de los órganos de fonación.
DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA

Lengua Habla
a) Sistema, estructurada a) Realización, el habla viene a ser la
y debidamente organizada. materialización de tal sistema.

b) Código, se combinan siguiendo b) Utilización, hablar es hacer uso del


ciertas reglas para dar a conocer sistema de signos o lengua.
Algo.
c) Social o colectiva, utilizada en c) Individual, cada persona utiliza una lengua,
una comunidad lingüística, un país o un sello particular.
un conjunto de ellos.
DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA

Lengua Habla
d) Psíquica, mental o ideal, se halla en d)Física, fisiológica, entra en funcionamiento el
las estructuras mentales de los usuarios. aparato fonador.
e) Más o menos fija, conserva e) Libre, las personas hablamos de manera
sus estructuras fundamentales espontánea, voluntaria y de acuerdo a
nuestras necesidades, intereses, gustos, proyectos,
etc.
f) Perdurable, las lenguas se transmiten f) Momentánea, efímera, pues la cadena sonora
de generación en generación. se percibe únicamente al momento de la
pronunciación.
g) Latente, aparentemente está inactiva, g)Patente, perceptible, audible, observable.
se halla como conocimiento.
VARIACIÓN
LINGÜÍSTICA
Dialecto (diatópica).

VARIACIONES Sociolecto (diastrática).


LINGÜÍSTICAS

Idiolecto (diafásica).
1.- DIALECTO (DIATÓPICA).
 En lingüística, se utiliza la
palabra dialecto para
referirse a las distintas
variantes de realización
de una misma lengua,
especialmente a las
variantes geográficas o
regionales.
Variación lingüística regional y geográfica
de la lengua.
LA VARIEDAD DIALECTAL SE EVIDENCIA EN 5 ASPECTOS:

Cuando se dan
variaciones en el
a) Lexicológico. vocabulario de
una región respecto
Ejemplos: a otra zona.
Casaca (Perú)
 Lapicero (Perú)
Chamarra (México)
 Bolígrafo (Bolivia)
LA VARIEDAD DIALECTAL SE EVIDENCIA EN 5 ASPECTOS:

Cuando una misma palabra se


b) Semántico expresa en otras regiones con
significados diversos.
Ejemplos:

Mona: hembra del mono (Perú) Mona: mujer bonita (Venezuela)


LA VARIEDAD DIALECTAL SE EVIDENCIA EN 5 ASPECTOS:

Diferencias en la forma y
c) Morfológico estructura de las palabras.
Ejemplos:
Ratito
Ratico, momentico (Perú)
(Venezuela)
LA VARIEDAD DIALECTAL SE EVIDENCIA EN 5 ASPECTOS:

d) Sintáctico. Se manifiesta en la estructura de


la oración.

Ejemplos:
 Vivo frente a la casa de tu
amigo.
 De tu amigo en frente de su
casa vivo.
LA VARIEDAD DIALECTAL SE EVIDENCIA EN 5 ASPECTOS:

Se percibe en la entonación y
e) Fonético.
pronunciación.
Ejemplos:
 Yama - auquénido (Costa del Perú)

 Llama – auquénido (Sierra del Perú)


2.- SOCIOLECTO (DIASTRÁTICA).
Variación de una lengua a nivel social, ubicado
conceptualmente en el eje vertical.

ACROLECTO
EL SOCIOLECTO
MESOLECTO
SE DIVIDE:

BACILECTO
A) ACROLECTO

Nivel sociolectal de los sectores


altos, educados o cultos.

Ejemplos:

• POLICÍA  ¡HOLA QUERIDA!  DINERO


B) MESOLECTO
Nivel sociolectal de los
sectores medios.
Ejemplos:

• GUARDIA  ¡QUE TAL AMIGA!  PLATA


C) BACILECTO
Nivel sociolectal de los sectores socioculturales
bajos, aquellos que no han tenido acceso a la
educación formal.

Ejemplos:

• TOMBO  ¡HOLA CHOCHERA!  LANA


ACROLECTO MESOLECTO BACILECTO
3.- IDIOLECTO (DIAFÁSICA).

Variación que sufre determinada lengua a nivel individual, es


decir, cada persona tiene su forma peculiar de hablar de acuerdo con
las circunstancias, fases o contextos en los que se halla. Se ubica en la
intersección de los ejes horizontal y vertical.

Ejemplos:

El habla de José es distinta a la de María.


EL INTERLECTO
Sistema transitorio de QUECHUA
habla entre la lengua CASTELLANO

materna y la segunda
lengua de un JUAN
aprendiente. (RAE)

JUAN
SEGÚN ALBERTO ESCOBAR

El interlecto es un dialecto social


ubicado en todas las áreas
geográficas y especialmente en las
áreas rurales y urbano-marginales,
cuya población de usuarios presenta serios
problemas en el plano social y educacional,
a diferencia de los bilingües coordinados
quienes ya han conseguido un grado de
competencia muy avanzado considerado
como hablantes maternos del español.
CARACTERIZACIÓN DEL INTERLECTO
L1 QUECHUA

ESCUELA

1. La escala de la L1 a la L2 L2 CASTELLANO
2. El lapso de escolaridad
3. El tiempo de exposición a la L2 INTERRELACIÓN
4. La tasa de frecuencia de su uso

SOCIEDAD
L2 CASTELLANO
RASGOS DEL INTERLECTO
La imprecisión de su  Oniversidad
vocalismo: neutralización de  Siñor
las vocales i-e, o-u.  Comeda
 Cumular
 prisidente
1. En el nivel
Tratamiento típico de los
fonético grupos vocálicos: cancelación de  vene en vez de “viene
los diptongos e hiatos.  tenes en vez de “tienes”

La imprecisión acentual:  Ameríca


Desplazamiento de los
 Esdrujúla
acentos hacia la penúltima
sílaba de la palabra.  Silába
RASGOS DEL INTERLECTO
Inestabilidad del género y del
número por lo que la  “La escuela es muy bonito”
 “esas vacas es mío”
concordancia sintáctica se
nota generalmente alterada
 “pásame libro”
2. En el nivel Omisión del artículo.  “bandera está flameando”
gramatical  “quiero hacer tarea”

La ubicación del verbo al  “al perro pega”


final de la oración.  “muchos carros tiene”

“de mi hermana su cuaderno”


Tendencia al calco sintáctico. “me estoy lavándome”
“te estás mirándote”
RASGOS DEL INTERLECTO
 “en el aja samay alguito
comerás”
Tendencia de  “con el mancharisqa está
interpolar voces enfermo”
de la lengua  “en sirvinacuy nomás está
3. En el nivel viviendo”
vernácula en
semántico  “te puede ñakar, no le hagas
condición de sufrir”
prestamos para  “cuando yo sea carguyoc haré
auxiliarse en su una gran fiesta”
expresión.  “caray, no me molestes”
 “en el cacharpari bailaremos
harto”
EL
SIGNO
DEFINICIÓN:
Elemento que nos identifican y facilitan la
comunicación, porque tienen la función específica
de comunicar ideas de manera consciente o
inconsciente. Semáforo

Un signo es la representación de algo, ente,


fenómeno o acción material que por
naturaleza o convención es representado
TIPOS
DE
SIGNOS
1.- SIGNOS NATURALES
Signo que guarda relación física de causa-efecto
a) Indicio o proximidad con el objeto al cual representa, y son
espontáneos.
Muestran algo sobre las cosas por estar
físicamente conectados con ellas.
EJEMPLOS:

El humo es indicio de fuego.


La fiebre es síntoma de una Un moretón en el rostro es indicio de
infección o enfermedad. un golpe recibido.
2.- SIGNOS ARTIFICIALES
Signo que mantiene relación de semejanza con
el objeto representado, sirve para transmitir
a) Ícono ideas de las cosas que representan simplemente
imitándolas

 Las representaciones artísticas como


EJEMPLOS: la escultura, pintura, etc

 Los retratos, fotografías, dibujos,


mapas, croquis, etc.
2.- SIGNOS ARTIFICIALES
Signo de carácter convencional y arbitrario,
viene a ser la identificación entre el objeto real y
b) Símbolo su representación. Una representación
elaborada de la realidad

EJEMPLOS:

El búho representa la
sabiduría.

La cruz simboliza el cristianismo.


EL SIGNO
LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Es la asociación psíquica del concepto o
DEFINICIÓN idea y de la imagen acústica (forma
fónica). EJEMPLOS:

Plano del contenido:


idea que se forma en
Asociación psíquica nuestra mente.

Plano de la expresión:
Imagen acústica los sonidos o las letras que
forman las palabras.
PLANOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Saussure llama al
significado concepto o
idea, también llamada
contenido

Es la huella de la cadena
sonora (sonido). Impresa en la
conciencia del hablante,
también se llama expresión.
Sus unidades son fonemas que
se representan en barras
oblicuas.
/B/ + /I/ + /C/ + /I/ + /C/ + /L/ + /E/ + /T/ + /A/
CARACTERÍSTICAS
DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGUÍSTICO
Es la relación entre el significante y el
significado, es convencional, cada lengua tendrá
1.- ARBITRATIO
una palabra para un concepto

EJEMPLO:
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGUÍSTICO
Los elementos de cada signo se desarrolla en una
sucesión en le tiempo, que se representa en una
2.- LINEAL sucesión en el espacio (escritura).

EJEMPLO: BICICLETA

/B/I/C/I/C/L/E/T/A/
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGUÍSTICO
Es permanente ningún individuo lo puede
3.- INMUTABLE cambiar, son términos que no cambian en
el tiempo, son llamados sincrónicos.

EJEMPLO:

BICICLETA
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGUÍSTICO
Sufren cambios, la lengua evoluciona a
4.- MUTABLE través del tiempo.

EJEMPLO:

MUXER MUJER

APOSENTO HABITACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGUÍSTICO

Las unidades lingüísticas mayores, son


5.- ARTICULADO
divisibles en partes mas pequeñas,
reconocibles e intercambiables.

EJEMPLO:
MUJER MU-JER M-U-J-E-R

También podría gustarte