Organización Del Trabajo Power

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Objetivos generales de una auditoría

Las cuentas anuales son un sumatorio de las afirmaciones con utilidad para el usuario. Los
objetivos genéricos de una auditoría son:

Existencia. Activos y pasivos que existen a una fecha dada.

Derechos y obligaciones. Activos son bienes o derechos y pasivos son obligaciones.

Integridad. No hay activos, pasivos o transacciones no registradas.

Acaecimiento / ocurrencia. Las transacciones registradas tuvieron lugar realmente.

Valoración. Activos y pasivos están registrados por su valor adecuado.

Presentación y desglose / clasificación. Las transacciones está bien presentadas en las


CCAA y hay información suficiente en la memoria.

Fases de la auditoria

El encargo

 Primeras referencias
 Investigaciones iniciales
 Primeras reuniones con el cliente potencial
o Conocimiento de la organización
o Detectar posibles problemas en la auditoría
o “Briefing”: captar cuál es el servicio que se requiere
 Cálculo del presupuesto (horas y equipo necesarios)
 Elaboración de la Propuesta-Carta de encargo (sujeta a NIA-ES)
 Gestionar nuestro nombramiento como auditores de la Cía

Planificar

NIA-ES: 300 y 315


El objetivo del auditor es que la auditoría sea realizada de una manera eficaz y esto se
debe conseguir mediante una buena planificación. Existen cuatro apartados clave en la
elaboración de esta norma:

1. Función y momento de realización de la planificación.

2. Participación de miembros clave del equipo.

3. Actividades preliminares del encargo.

4. Actividades de planificación.

La planificación incluye dos tipos de documentación:

1. Estrategia global

La estrategia debe llevarse a cabo después de haber finalizado los procedimientos de


Valoración de riesgos, con lo cual nos encontramos ante la siguiente situación que en
la mayoría de los casos se agrupan y solapan entre sí.

Al comienzo del encargo de auditoría, deberemos aplicar los procedimientos relativos a


la continuidad de clientes (si es recurrente) o el encargo especifico, evaluar los
requerimientos de ética, para mantener la independencia y revisar los acuerdos del
encargo a fin de evitar malentendidos. Si bien estos se repiten a lo largo de la
realización de la auditoria de manera sistemática, debe quedar plasmado inicialmente
en nuestros papeles de trabajo.

Una correcta planificación debe conseguir que queden fijados:

1. Los recursos a emplear en las diferentes áreas de auditoría.


2. La asignación de miembros del equipo.
3. La intervención de expertos en las cuestiones complejas.
4. La intervención en el inventario.
5. La extensión de la revisión del trabajo de otros auditores en el caso de auditorías
de grupos.
6. Las horas del presupuesto de auditoria que se asignan a las áreas de riesgo
elevado.
7. El momento temporal en que van a emplearse dichos recursos
8. El modo en que se gestionan, dirigen y supervisan dichos recursos; por ejemplo, el
momento en que se espera que se celebren las reuniones informativas y de
conclusiones del equipo.

2. Un plan de auditoría
Una vez establecida la estrategia global, se desarrolla un plan de auditoría, este es
más detallado que la estrategia global de auditoria en la medida en que incluye la
naturaleza, y momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría.

Definir la estrategia como un registro de decisiones válido para planificar y comunicar


las cuestiones significativas at equipo, nos indican que el auditor puede resumir la
estrategia global mediante un memorándum. Para el plan, la documentación es
bastante más extensa y quizás sea más aconsejable utilizar programas de auditoria
estándar y listados de comprobaciones de finalización de auditoría, siempre adaptados
según sea necesario.

Ejecución

Las CCAA se dividen en áreas de trabajo

Diseñamos pruebas substantivas de auditoría. Ello se plasma en programas de trabajo

Se ejecutan los programas llevando a cabo las pruebas sobre los saldos finales

Sacamos conclusiones prueba a prueba, área a área

Proponemos asientos rectificativos a las CCAA (ajustes y reclasificaciones)

Identificamos aspectos críticos que afectan a la imagen fiel

Ajustes y reclasificaciones propuestos (asientos rectificativos)

- Las CCAA son responsabilidad únicamente de los Administradores y por tanto


pueden decidir no incorporarlos
- Si no son incorporados a las CCAA, el auditor debe considerar seriamente la
emisión de un Informe “MODIFICADO”

Recopilación de temas relevantes, susceptibles de ser mencionados. En el Informe o


en la Carta de Recomendaciones

Carta de manifestaciones de la Dirección (NIA-ES con modelo estándar)

- Misma fecha que el Informe


- Es un procedimiento fundamental y debe obtenerse antes de emitir Informe
Evidencia

¿Qué es la evidencia? La evidencia es la convicción razonable de que todos aquellos


datos contables expresados en las CCAA están debidamente soportados en
documentación física/digital.

La evidencia debe proporcionar el conocimiento necesario para alcanzar una base


objetiva de juicio. Posteriormente con esta evidencia el ICAC puede supervisar el
trabajo del auditor.

Dos tipos de evidencia:

1. Evidencia suficiente: cantidad de evidencia que el auditor debe obtener para llegar a
conclusiones razonables

- Importancia relativa de las partidas objeto de análisis.


- riesgo probable de que existan errores
- experiencia en auditorías anteriores
- información financiera fiable
- confianza en la Dirección y empleados de la Cia
- coste de la obtención de mayor evidencia

Como evaluar si la cantidad es suficiente:

 Técnicas de muestra
 Más adelante veremos técnicas de muestreo

2. Evidencia adecuada: calidad.


La naturaleza de la evidencia debe ser pertinente al objeto de nuestro análisis.

La calidad de la evidencia depende de la fuente de procedencia:

1. Evidencia obtenida por el propio auditor


2. Evidencia externa
3. Evidencia interna

La combinación de procedencias distintas proporciona una evidencia más fuerte.

Métodos para obtener evidencia

1. Inspección: Examen de documentos y activos tangibles


2. Observación: Ver la ejecución de un proceso o procedimiento efectuado por otros
3. Preguntas: Dirigidas a personas que conocen determinadas circunstancias
4. Confirmaciones: corroboración –escrita- de una información de las CCAA se
distinguen de las Preguntas en que éstas no se dirigen a validar directamente un
saldo sino a conocer las circunstancias que le rodean
5. Cálculos: Comprobar la exactitud aritmética de registros contables, cálculos y
análisis de la Cía. o realizar cálculos independientes
6. Técnicas de examen analítico: Comparación de los importes registrados por Cia.
con las expectativas al evaluar las interrelaciones que pueden esperarse entre
distintas partidas.

Tipos de prueba

Pruebas de control/ cumplimiento. Obtener evidencia de que los procedimientos de


control interno están siendo aplicados.

Pruebas substantivas. Obtener evidencia relacionada con la integridad, exactitud y


validez de las CCAA Dos pruebas sustantivas:

De detalle: pruebas de análisis de saldos y transacciones

Analítica: comparación de números respecto el ejercicio/s anterior/es

TODA LA INFO HAY QUE DOCUMENTARLA

Documentación

Programas de trabajo

Lista ordenada de los procedimientos de auditoría a llevar a cabo en un área o ciclo de


transacciones.
- Permiten la transmisión por escrito de las instrucciones a quienes deben
realizar el trabajo
- Facilitan la supervisión
- Permiten hacer el seguimiento sobre el grado de avance de la auditoría
- Los programas deben adaptarse a las características de la empresa que
auditamos
- Deben tener el grado de detalle necesario para que el equipo sepa qué
debe hacer
- Estructura típica:
1) Objetivos a cumplir;
2) procedimientos a realizar;
3) Momento a realizar la prueba;
4) Alcance de los procedimientos a realizar

Papeles de trabajo.

Son obligatorios según las NIA-ES

Contienen la ejecución práctica de las instrucciones contenidas en los programas

Constituyen el soporte documental de:

 el trabajo realizado (cálculos, comprobaciones, etc)


 las conclusiones a las que se ha llegado (memorándums, etc)

Deben reflejar:

 quién realizó el trabajo y quién lo supervisó


 qué trabajo se hizo *fuentes de información utilizadas (referencias
cruzadas)
 a dónde se envía, en su caso, la información elaborada (referencias
cruzadas)
 qué errores se detectaron (con cuantificación) y qué tratamiento les
hemos dado
 a qué conclusión se llegó

Tipos de archivos

1. Carpeta/archivo permanente: papeles de trabajo que contienen información


histórica y de utilización continua en cada año que se audita, por ejemplo: escrituras de
la empresa, contratos de alquiler, contratos de financiación, organigrama.

2. Carpeta general: recoge los papeles de trabajo de planificación y organización


general de la auditoría
3. Carpeta de áreas: recoge los papeles elaborados en la supervisión de cada uno de
los epígrafes del balance y de la cuenta de PyG.

Todos los papeles de trabajo deben ser ordenados con una referencia y al finalizar el
papel deben ser firmados por el nombre del miembro del equipo que lo ha hecho junto
con la fecha de finalización. No se pueden terminar papeles con posterioridad a la
fecha del informe.

Organización

Estructura del equipo

1. Socio: con una experiencia mayor a 10 años


2. Gerente/supervisor: experiencia entre 6 y 7 años
3. Sénior: experiencia mayor a 3 años
4. Junior/asistente: de 0 a 3 años

La composición del equipo depende de la complejidad y tamaño de la auditoría a


realizar. La estructura es piramidal basada en la experiencia y conocimientos.

RIESGOS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA NIA-ES 315

Identificación y valoración de RIMs

¿Qué es una RIM (Riesgo de Incorrección Material)? Se define como la diferencia entre la
cantidad, clasificación e información a revelar de unas partidas incluidas en las cuentas anuales
respecto la cantidad, clasificación e información a revelar de conformidad con el marco de
información financiera aplicable.

Para identificar y valorar RIMs hay que realizar los siguientes pasos.

1. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas para obtener un


conocimiento de su entorno y la entidad.
2. Se necesita un conocimiento de la entidad (qué vende, qué compra, personal,
funcionamiento, ubicación…) y el conocimiento de su control interno.
3. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material.
4. Documentación de todos los procedimientos para llegar a una conclusión para emitir el
informe de auditoría.

1. Procedimientos de valoración del riesgo


Primero se solicitan los EEFF a la sociedad auditada y se realizan reuniones con personal
clave de la sociedad auditada para analizar los riesgos que le pueden afectar.

Entendemos riesgo como la capacidad para influir negativamente en la evolución económica y


finalmente afectar a las Cuentas Anuales.

Tipos de riesgo a tener en cuenta en una auditoría

1. Riesgo de negocio
2. Riesgo de fraude
3. Riesgo en los EEFF
4. Riesgo de control (control interno)
5. Riesgo de incorrección material (RIM)

Pasos para aplicar el procedimiento de valoración de riesgos generales

1. Indagación ante la dirección y otras personas: proporcionar más información que la


propia revisión de la contabilidad, se revisan perspectivas que pueden influir en la forma de
cálculo de provisiones, forma de periodificar gastos/ingresos, detectar contratos que no te
han mostrado, detectar incoherencias entre las explicaciones de más de una persona,
detectar activos escondidos.

2. Procedimientos analíticos: al analizar los anteriores números en comparación del


presente ejercicio se descubren transacciones no habituales.

3. Observación e inspección: muy parecida a la primera, una vez indagado, se incide


sobre las sospechas iniciales para concluir si tus sospechas son correctas o no.

2. Conocimiento de la entidad y el control interno

Continuando con el anterior punto, cuando se observan riesgo también se profundiza en el


conocimiento de la entidad y sus políticas contables y se analizan si siguen las normas
contables aplicadas. A tener en cuenta, factores sectoriales, normativos específicos…

El control interno: es el conjunto integrado de normas, métodos y procedimientos implantados


por la dirección de la empresa encaminados a:

1. Conseguir la máxima eficiencia de gestión.


2. Cumplir las políticas diseñadas por la dirección
3. Salvaguardar los activos
4. Garantizar la validez de la información.
El sistema de control interno: serán los medios de la compañía para conseguir los objetivos
de eficiencia, asegurar el cumplimiento de la directiva, salvaguardar activos y garantizar la
validez de la información contable.

Para tener un buen control interno hay que tener un buen:

1. Entorno de control: ética de la empresa


2. Evaluar el riesgo: por donde pueden venir los problemas en las empresas.
3. Actividades propiamente de control
4. Sistemas de información, registro y comunicación
5. Supervisión

Fases del control interno

Triángulo del fraude


3. Identificación y valoración de RIMs

Valorar si existe la posibilidad de encontrar errores una vez analizados los riesgos en todas las
áreas y conociendo la empresa y su entorno. Habrán áreas de las cuentas anuales que serán
más previsibles que existan errores contables y por lo tanto si existen errores es lo mismo que
Riesgo de Incorrección Material.

Esta valoración se realiza en una papel de trabajo que entra dentro del plan de auditoría y más
en concreto se llama MATRIZ DE RIESGOS.

Según las conclusiones que determinemos el auditor hará unas series de pruebas u otras para
completar correctamente la auditoría.

4. Documentación

Todo el trabajo de la auditoría se debe documentar en los papeles de trabajo.


IMPORTANCIA RELATIVA NIA-ES 320

¿Qué es la IR? Es un criterio contable que está definido de la siguiente manera: se admitirá la
no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia
relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea
escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel.

Fases de la auditoría

Planificar

IRef - IR en los estados financieros

Importe o calidad de las omisiones o inexactitudes que, individualmente o en su conjunto,


pueden influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base a los EEFF
(NIC 1)

IRej - IR para la ejecución del trabajo

Cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel de la IRef, al objeto de reducir a
un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las incorrecciones no
corregidas y no detectadas supere la IR eeff (NIA-ES 320.9)

ET - Error tolerable

Aplicación de la IRej a un procedimiento de muestreo determinado. ET ≤ IRej (NIA-ES 530 A3)

NII: Nivel de incorrecciones insignificantes

Importe por debajo del cual las incorrecciones son claramente insignificantes y no es necesario
acumularlas porque el auditor espera que su acumulación claramente no tendrá un efecto
material sobre los estados financieros (NIA-ES 450 A2)
Importancia relativa en los estados contables

1. Identificar quiénes serán los usuarios de los EEFF y cuáles son sus intereses

2. Reflexionar acerca de en qué magnitud-base de los EEFF tienen tendencia a


centrar su atención

3. Evaluar si el importe de dicha magnitud-base:

- es estable en el tiempo (entre ejercicios y dentro del ejercicio)


- debe de ser ajustado de alguna forma para “normalizarlo”

4. Reflexionar acerca del importe global de errores que los usuarios estarían
dispuestos a admitir en esa magnitud-base de forma que no afecte a sus decisiones
económicas

5. Calcular el porcentaje y ver si entra dentro del rango orientativo proporcionado por
las guías de corporaciones

6. Ajustarse hacia el límite inferior o el límite superior de esos rangos atendiendo a


otros factores relevantes, como por ejemplo:

- Estructura accionarial
- Dimensión de la entidad
- Existencia o no de un regulador del mercado
- Estructura y cantidad de deuda

7. Considerar la razonabilidad de la cifra de IRef hallada en relación a la de ejercicios


anteriores. En principio,

- la magnitud-base debería de ser siempre la misma a no ser que se justifique lo


contrario
- el porcentaje de la IRef sobre esa magnitud-base no debería de cambiar
mucho
Importancia relativa en ejecución

El objetivo del auditor es aplicar el concepto de importancia relativa de manera adecuada


en la planificación y ejecución de la auditoría.

La ejecución del trabajo se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo
del nivel de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su conjunto,
al objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las
incorrecciones no corregidas y no detectadas supere la importancia relativa determinada
para los estados financieros en su conjunto.

La importancia relativa para la ejecución del trabajo también se refiere a la cifra o cifras
determinadas por el auditor por debajo del nivel o niveles de importancia relativa
establecidos para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a
revelar.

Cálculo

Se calcula con un % entre 60% y el 85% de la cifra de importancia relativa.

Que influye en el % del cálculo:

1. El grado de conocimiento de la entidad


2. Incorrecciones identificadas en ejercicios anteriores
3. Expectativas sobre posibles errores en este año:

- Como es el control interno y si se identificaron deficiencias años anteriores.


- Rotación del personal clave
- Hay muchas estimaciones contables subjetivas
- La entidad opera en más de un campo geográfico.

Error tolerable

En términos de pruebas de muestreo estadístico es el valor máximo de error que se


puede aceptar para concluir que la población se encuentra libre de errores
significativos.

No hay normativa ni guías que indiquen cómo calcularlo. Sólo hay breves alusiones:

Si se trata de la aplicación de la IRej a una prueba de muestreo concreta, es lógico


pensar que deba ser una porción de IRej.

Una forma de cálculo según “Audit Sampling Guide“ 5ª edición año 2004. Se entiende
como GP (grado de precisión, lo que es lo mismo que importancia relativa en ejecución.

Nivel de Importancia Insignificante (NII)

Cálculo

El auditor puede determinar un importe por debajo del cual las incorrecciones son
claramente insignificantes y no es necesario acumularlas porque el auditor espera que su
acumulación claramente no tendrá un efecto material sobre los estados financieros.

“Claramente insignificante” no es sinónimo de “no material”. Las cuestiones claramente


insignificantes tienen un orden de magnitud totalmente distinto (más reducido) que la
importancia relativa determinada de conformidad con la NIA 320; se trata de cuestiones
que claramente no tendrán consecuencias, tanto si se consideran individualmente como de
forma agregada.

Se propone un % sobre la Importancia Relativa como máximo un 10% y mínimo 5%.

Factores a tener en cuenta: calidad del control interno, número de incorrección material del
año anterior.

Resumen de IR
IRef
Constituye el punto de partida para calcular la Irej
Es la “frontera” con la que medimos si una incorrección o conjunto de incorrecciones no
corregidas pasan a ser objeto de un Informe de Auditoría modificado (no es necesario que la
traspasen, simplemente con que se acerquen mucho ya que siempre debemos tener
presente la posibilidad de que sigan existiendo incorrecciones en los EEFF que no llegamos
a identificar). Por tanto tiene relevancia al principio de la auditoría y al final.

IRej
Decidir si un área de los EEFF es material o no. Es muy importante el grado de agregación
de las áreas. Base de cálculo del ET para la pruebas sustantivas de detalle que vayan a
realizarse mediante muestreo. Valor de referencia a la hora de decidir si una incorrección o
conjunto de incorrecciones es material o no.
ET
Aplicación de la IRej a una prueba de muestreo concreta realizada sobre una población
concreta. Interviene en las fórmulas para hallar el tamaño de la población en las muestras
con criterio estadístico.
NII
Importe por debajo del cual ni siquiera será necesario que acumulemos una determinada
incorrección detectada al resto de incorrecciones identificadas.

Evaluar errores (NIA-ES 450)

Durante el proceso de auditoría se puede cambiar el cálculo de la materialidad, según el


hallazgo de las circunstancias que te hagan cambiar el importe.

Recordar que el auditor debe concluir sobre si ha alcanzado una seguridad razonable de que
los EEFF se encuentran, en su conjunto, libres de incorrecciones cuyo importe global alcance
un nivel material:

 Todas las incorrecciones identificadas deben de ser sistemáticamente recogidas y


acumuladas. No se acumulan los errores de la NII.

Tres tipos de errores:

• Errores de hecho/fácticos (no hay duda)


• Errores de juicio/subjetivos
• Estimación de un error concreto a toda la población.
 Cada incorrección es valorada de forma individual y después de forma agregada.

Algunas incorrecciones pueden considerarse materiales aun cuando no superen el umbral de la


Iref si:

1. Afectan a requerimientos legales


2. Suponen un cambio radical en la compresión de las CCAA.
3. Afectan al valor de ratios
4. Contienen subjetividad de la dirección 5. Pueden llegar a ser materiales en los hechos
posteriores.

Si existe un error que sea superior a la importancia relativa en Ejecución pero inferior a la
Importancia Relativa en Estados financieros, se puede considerar como un error en las
Cuentas Anuales.

MUESTRAS

Riesgos generales
A parte de los riesgos comentados en la planificación debemos tener en cuenta otros riesgos
para realizar muestras

Riesgo de auditoría: es la posibilidad de que existan errores en las CCAA y no las hayamos
detectado durante el proceso de auditoría. Si quieres disminuir ese riesgo tendrás más trabajo
y las muestras serán más altas.

El riesgo de auditoría suele estar entre un 5% y un 10%.

El Riesgo de auditoría = RI*RCI*RD

El grado de confianza de la auditoría es = 1-RA

Riesgo inherente: riesgo de que se produzcan errores importantes de tener efecto en las
CCAA-

El riesgo inherente suelte ser alto, entre un 95% y 100%.

Riesgo de control: riesgo de que los sistemas de control interno no detecten los errores. •
Riesgo de detección de pruebas substantivas: posibilidad de error de que en una prueba no se
detecte un error contable.

Nota: la multiplicación del riesgo inherente y el riesgo de control es lo mismo que el riesgo de
incorrección material RIM.

Muestreo en la auditoría

Aplicación de los procedimientos de auditoría a un porcentaje inferior al 100% de los elementos


de una población relevante para la auditoría, de forma que todas las unidades de muestreo
tengan posibilidad de ser seleccionadas con el fin de proporcionar al auditor una base
razonable a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre toda la población.

Distintas posibilidades:

1. Muestreo estadístico: se aplica un criterio matemático en función la importancia relativa


2. Muestreo subjetivo: se cogen una parte de la población a criterio del auditor, las
facturas con valor unitario más alto hasta cubrir un 50% de toda la población o partidas
aleatorias hasta llegar a 15 ítems revisados, etc.

Construcción de muestras

El objetivo básico es trabajar sobre una muestra que sea representativa de la población ya que
en caso contrario sacaríamos conclusiones equivocadas.

La probabilidad (confianza) de que las muestras sean representativas aumenta con el tamaño n
Si disminuimos n, disminuye la confianza en que la muestra sea representativa.
Si estamos dispuestos a asumir como representativas muestras con un error más alto,
disminuye n. Si definimos como representativas las muestras que se parecen mucho a la
población, aumentará n.

La construcción de una muestra consiste en buscar una que cumpla con una confianza y una
precisión planificados por nosotros. Ello nos dará un tamaño concreto n.

Muestreo estadístico

Existen dos principales formas de hacer muestras estadísticas en la auditoría:

1. Muestra de Unidad Monetaria (MUM) o muestra de variables: solo es válido para poblaciones
complejas y con valor monetario, para obtener una conclusión monetaria a la prueba, ver
ejemplo.

El tamaño de la muestra se calcula mediante la fórmula

El factor λ (factor de riesgo Poisson) se determina el nivel de confianza requerido a la prueba.

Para calcular la muestra: (Intervalo de la muestra)

Valor inicial, un número aleatorio y repetimos según el IM (intervalo).

Ejemplo:

Vamos a realizar la circularización a los clientes de la empresa auditada. El listado está


compuesto por 718 cuentas de clientes que suman un importe total de 3.040.361,71 euros. El
error tolerable ha sido establecido en 30.000 euros. Esta misma prueba en la auditoría anterior
dio como resultado errores por valor de 2.250 euros aunque en la presente hemos podido
constatar una mejora en los procedimientos de control por parte de la Compañía. Dados los
resultados de la evaluación de riesgos de incorrección material, se ha estimado conveniente
que la prueba aporte un 63% de confianza. Para iniciar la selección se ha sacado como número
aleatorio el 23.971. Planteen la prueba sustantiva mediante MUM, es decir:

1. Expliquen las precauciones previas que hay que tomar antes de realizar dicho
muestreo
2. Hallen el tamaño de la muestra
3. Indiquen cómo se realizaría la selección de los ítems de la muestra
2. Muestra de atributos: selecciona la muestra teniendo en cuenta elementos y no valores
monetarios, apto para la evaluación de la eficacia del control interno y el objetivo es determinar
el grado de cumplimiento de los controles existentes para concluir sobre si confiamos o no en
ellos, ver ejemplo.
Ejemplo

Se está realizando la auditoría del área de gastos-cuentas a pagar. El equipo de auditoría


estima necesario realizar una prueba sobre la eficacia del control de aprobación de las facturas
que mitigue el riesgo de que se registren gastos no autorizados. Este riesgo va a ser abordado
con otras pruebas posteriormente. El relato de los empleados que intervienen en el control y las
comprobaciones preliminares realizadas permiten esperar que no haya errores en la población.

A) ¿Qué nivel de confianza exigiría usted a la prueba sobre este control?

B) ¿Qué desviación tolerable máxima admitiría?

C) ¿Cuál será el tamaño muestral necesario?

D) La realización de la prueba de cumplimiento arroja dos errores encontrados de


incumplimiento del control

Concluya sobre el funcionamiento del control en cada escenario

También podría gustarte