Organización Del Trabajo Power
Organización Del Trabajo Power
Organización Del Trabajo Power
Las cuentas anuales son un sumatorio de las afirmaciones con utilidad para el usuario. Los
objetivos genéricos de una auditoría son:
Fases de la auditoria
El encargo
Primeras referencias
Investigaciones iniciales
Primeras reuniones con el cliente potencial
o Conocimiento de la organización
o Detectar posibles problemas en la auditoría
o “Briefing”: captar cuál es el servicio que se requiere
Cálculo del presupuesto (horas y equipo necesarios)
Elaboración de la Propuesta-Carta de encargo (sujeta a NIA-ES)
Gestionar nuestro nombramiento como auditores de la Cía
Planificar
4. Actividades de planificación.
1. Estrategia global
2. Un plan de auditoría
Una vez establecida la estrategia global, se desarrolla un plan de auditoría, este es
más detallado que la estrategia global de auditoria en la medida en que incluye la
naturaleza, y momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría.
Ejecución
Se ejecutan los programas llevando a cabo las pruebas sobre los saldos finales
1. Evidencia suficiente: cantidad de evidencia que el auditor debe obtener para llegar a
conclusiones razonables
Técnicas de muestra
Más adelante veremos técnicas de muestreo
Tipos de prueba
Documentación
Programas de trabajo
Papeles de trabajo.
Deben reflejar:
Tipos de archivos
Todos los papeles de trabajo deben ser ordenados con una referencia y al finalizar el
papel deben ser firmados por el nombre del miembro del equipo que lo ha hecho junto
con la fecha de finalización. No se pueden terminar papeles con posterioridad a la
fecha del informe.
Organización
¿Qué es una RIM (Riesgo de Incorrección Material)? Se define como la diferencia entre la
cantidad, clasificación e información a revelar de unas partidas incluidas en las cuentas anuales
respecto la cantidad, clasificación e información a revelar de conformidad con el marco de
información financiera aplicable.
Para identificar y valorar RIMs hay que realizar los siguientes pasos.
1. Riesgo de negocio
2. Riesgo de fraude
3. Riesgo en los EEFF
4. Riesgo de control (control interno)
5. Riesgo de incorrección material (RIM)
Valorar si existe la posibilidad de encontrar errores una vez analizados los riesgos en todas las
áreas y conociendo la empresa y su entorno. Habrán áreas de las cuentas anuales que serán
más previsibles que existan errores contables y por lo tanto si existen errores es lo mismo que
Riesgo de Incorrección Material.
Esta valoración se realiza en una papel de trabajo que entra dentro del plan de auditoría y más
en concreto se llama MATRIZ DE RIESGOS.
Según las conclusiones que determinemos el auditor hará unas series de pruebas u otras para
completar correctamente la auditoría.
4. Documentación
¿Qué es la IR? Es un criterio contable que está definido de la siguiente manera: se admitirá la
no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia
relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea
escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel.
Fases de la auditoría
Planificar
Cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel de la IRef, al objeto de reducir a
un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las incorrecciones no
corregidas y no detectadas supere la IR eeff (NIA-ES 320.9)
ET - Error tolerable
Importe por debajo del cual las incorrecciones son claramente insignificantes y no es necesario
acumularlas porque el auditor espera que su acumulación claramente no tendrá un efecto
material sobre los estados financieros (NIA-ES 450 A2)
Importancia relativa en los estados contables
1. Identificar quiénes serán los usuarios de los EEFF y cuáles son sus intereses
4. Reflexionar acerca del importe global de errores que los usuarios estarían
dispuestos a admitir en esa magnitud-base de forma que no afecte a sus decisiones
económicas
5. Calcular el porcentaje y ver si entra dentro del rango orientativo proporcionado por
las guías de corporaciones
- Estructura accionarial
- Dimensión de la entidad
- Existencia o no de un regulador del mercado
- Estructura y cantidad de deuda
La ejecución del trabajo se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo
del nivel de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su conjunto,
al objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las
incorrecciones no corregidas y no detectadas supere la importancia relativa determinada
para los estados financieros en su conjunto.
La importancia relativa para la ejecución del trabajo también se refiere a la cifra o cifras
determinadas por el auditor por debajo del nivel o niveles de importancia relativa
establecidos para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a
revelar.
Cálculo
Error tolerable
No hay normativa ni guías que indiquen cómo calcularlo. Sólo hay breves alusiones:
Una forma de cálculo según “Audit Sampling Guide“ 5ª edición año 2004. Se entiende
como GP (grado de precisión, lo que es lo mismo que importancia relativa en ejecución.
Cálculo
El auditor puede determinar un importe por debajo del cual las incorrecciones son
claramente insignificantes y no es necesario acumularlas porque el auditor espera que su
acumulación claramente no tendrá un efecto material sobre los estados financieros.
Factores a tener en cuenta: calidad del control interno, número de incorrección material del
año anterior.
Resumen de IR
IRef
Constituye el punto de partida para calcular la Irej
Es la “frontera” con la que medimos si una incorrección o conjunto de incorrecciones no
corregidas pasan a ser objeto de un Informe de Auditoría modificado (no es necesario que la
traspasen, simplemente con que se acerquen mucho ya que siempre debemos tener
presente la posibilidad de que sigan existiendo incorrecciones en los EEFF que no llegamos
a identificar). Por tanto tiene relevancia al principio de la auditoría y al final.
IRej
Decidir si un área de los EEFF es material o no. Es muy importante el grado de agregación
de las áreas. Base de cálculo del ET para la pruebas sustantivas de detalle que vayan a
realizarse mediante muestreo. Valor de referencia a la hora de decidir si una incorrección o
conjunto de incorrecciones es material o no.
ET
Aplicación de la IRej a una prueba de muestreo concreta realizada sobre una población
concreta. Interviene en las fórmulas para hallar el tamaño de la población en las muestras
con criterio estadístico.
NII
Importe por debajo del cual ni siquiera será necesario que acumulemos una determinada
incorrección detectada al resto de incorrecciones identificadas.
Recordar que el auditor debe concluir sobre si ha alcanzado una seguridad razonable de que
los EEFF se encuentran, en su conjunto, libres de incorrecciones cuyo importe global alcance
un nivel material:
Si existe un error que sea superior a la importancia relativa en Ejecución pero inferior a la
Importancia Relativa en Estados financieros, se puede considerar como un error en las
Cuentas Anuales.
MUESTRAS
Riesgos generales
A parte de los riesgos comentados en la planificación debemos tener en cuenta otros riesgos
para realizar muestras
Riesgo de auditoría: es la posibilidad de que existan errores en las CCAA y no las hayamos
detectado durante el proceso de auditoría. Si quieres disminuir ese riesgo tendrás más trabajo
y las muestras serán más altas.
Riesgo inherente: riesgo de que se produzcan errores importantes de tener efecto en las
CCAA-
Riesgo de control: riesgo de que los sistemas de control interno no detecten los errores. •
Riesgo de detección de pruebas substantivas: posibilidad de error de que en una prueba no se
detecte un error contable.
Nota: la multiplicación del riesgo inherente y el riesgo de control es lo mismo que el riesgo de
incorrección material RIM.
Muestreo en la auditoría
Distintas posibilidades:
Construcción de muestras
El objetivo básico es trabajar sobre una muestra que sea representativa de la población ya que
en caso contrario sacaríamos conclusiones equivocadas.
La probabilidad (confianza) de que las muestras sean representativas aumenta con el tamaño n
Si disminuimos n, disminuye la confianza en que la muestra sea representativa.
Si estamos dispuestos a asumir como representativas muestras con un error más alto,
disminuye n. Si definimos como representativas las muestras que se parecen mucho a la
población, aumentará n.
La construcción de una muestra consiste en buscar una que cumpla con una confianza y una
precisión planificados por nosotros. Ello nos dará un tamaño concreto n.
Muestreo estadístico
1. Muestra de Unidad Monetaria (MUM) o muestra de variables: solo es válido para poblaciones
complejas y con valor monetario, para obtener una conclusión monetaria a la prueba, ver
ejemplo.
Ejemplo:
1. Expliquen las precauciones previas que hay que tomar antes de realizar dicho
muestreo
2. Hallen el tamaño de la muestra
3. Indiquen cómo se realizaría la selección de los ítems de la muestra
2. Muestra de atributos: selecciona la muestra teniendo en cuenta elementos y no valores
monetarios, apto para la evaluación de la eficacia del control interno y el objetivo es determinar
el grado de cumplimiento de los controles existentes para concluir sobre si confiamos o no en
ellos, ver ejemplo.
Ejemplo