Tema2-2-Interpretación Cortes Geológicos Column

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Interpretación de cortes geológicos.

Columnas estratigráficas. Historia Geológica

Sedimentary, my dear Watson


Columna estratigráfica
Columna estratigráfica: Sucesión cronológica de
materiales de una zona en concreto
La comparación entre columnas estratigráficas
de diversos sitios o regiones permite conocer
los cambios horizontales que presentan los
cuerpos rocosos
Los materiales más antiguos se sitúan en la
parte inferior de la columna, y los mas
modernos en la superior
Principalmente se compone de:
a) Litología y edad: colores y tramas
b) Contactos entre los materiales y
discontinuidades estratigráficas

Pozo‐Rodríguez, et. al. (2003)


Características de las columnas estratigráficas
(en zonas relativamente pequeñas)

• Variaciones litológicas
• Línea de durezas
• Espesor de los materiales
• Cronología
• Contactos y discontinuidades
• Escala vertical
• Relaciones de yacencia
• Cambios laterales de facies
• Contenido paleontológico
• Estructuras sedimentarias
a) Litología y edad: colores y tramas

Escala cronoestratigráfica en la que se muestran los


diferentes colores que suelen ser utilizados para
determinar la edad de un material. Estos colores pueden
variar en función del país o de la serie cartográfica (Pozo‐
Rodríguez et. al., 2003)

Gris Amarillo Naranja Verde Azul Rosa


Gamas de color para representar materiales de diferentes edad
pero pertenecientes a un mismo sistema o a una misma serie.
Pozo‐Rodríguez, et. al. (2003)

Pozo‐Rodríguez et. al. (2003)


a) Litología y edad: colores y tramas

INCONFORMIDAD

Pozo‐Rodríguez, et. al. (2003)


b) Contactos entre los materiales y discontinuidades estratigráficas

Pozo‐Rodríguez, et. al. (2003)


• Línea de durezas: representa resistencia a la erosión

las rocas duras (calizas, areniscas, ígneas)


sobresalen respecto a las rocas blandas
(limolitas, Lutitas, esquistos)
• Relaciones de yaciencia

Pozo‐Rodríguez, et. al. (2003)


• Contenido paleontológico y cambio lateral
de facies

Pozo‐Rodríguez, et. al. (2003)


Facies
Conjunto de características litológicas y paleontológicas que quedan reflejadas en una roca
sedimentaria y permiten reconocer las condiciones genéticas y las historia de formación.
• Litofacies: el tipo de roca sedimentaria informa sobre el ambiente de sedimentación
• Arenisca: medio continental
• Evaporitas (sales): climas áridos, medio marino somero o lacustre
• Calizas: climas cálidos en medio marino
• Carbón: clima húmedo templado‐frío para que puedan acumularse vegetales en
pantanos
• Tillitas: clima frío y glaciar
• Ripple‐marks: línea de costa
• Biofacies: la fuente informativa es biológica (fauna y flora)
• Variedad de fósiles: clima cálido y benigno
• Fauna monótona: clima frío
• Arrecifes de coral: clima cálido, profundidad baja (>30 m), aguas oxigenadas y
transparentes
• Anillos de crecimiento en troncos de arboles fosilizados: estaciones marcadas; sin anillos:
clima ecuatorial, sin estaciones Pozo‐Rodríguez, et. al. (2003)
Modelos de Facies: diagramas esquemáticos de un ambiente de depósitos específico
que sirven como norma para la interpretación y predicción.
Correlaciones estratigráficas: establecen la correlación
entre formaciones o unidades geológicas de sitios
próximos o lejanos.
Permiten tener una visión más completa de la historia
geológica de una región.
Secciones geológicas
Historia Geológica
Enumeración cronológica (de más antiguo a más moderno) de los procesos geológicos más
importantes.
‐ Procesos asociados a la formación/deposición de los distintos tipos de rocas:
‐ Deposición de R. Sedimentarias;
‐ Intrusión o formación de R. plutónicas;
‐ Emisión y formación de R. Volcánicas;
‐ Formación de R. Metamórficas
‐ Procesos erosivos o de no sedimentación de materiales
‐ Procesos de levantamiento o hundimiento asociados con cambios relativos del nivel del mar
‐ Procesos de deformación:
‐ Basculamiento de materiales;
‐ Formación de fallas o pliegues
Para establecer la secuencia de deposición, intrusión, formación, deformación hay que basarse en
los principios fundamentales de la geología.
Pozo‐Rodríguez, et. al. (2003)
Historia Geológica. Ambientes de Formación
Rocas plutónicas: formación a profundidades
relativamente elevadas  Procesos
importantes de erosión y levantamiento de la
zona
Carácter regional  Orogenia
Rocas metamórficas Según el tipo :
Diferente grado de metamorfismo
Rocas volcánicas  Enjambres de diques
permiten establecer la edad del proceso
volcánico
Rocas sedimentarias: Ambientes continental o
marino  Definir variaciones relativas del
nivel del mar: Transgresiones (↑ Nm) –
Regresiones (↓Nm)
Pozo‐Rodríguez, et. al. (2003)
Variaciones entre el aporte sedimentario neto (volumen sedimentario acumulado en una zona marginal de una cuenca) y el
volumen de espacio libre originado por un levantamiento relativo del nivel del mar que pueda ser ocupado por los
sedimentos (acomodación).

Cuando los aportes superan al volumen dejado por el


levantamiento relativo del mar, la línea de costa tiende a migrar
hacia el interior de la cuenca marina con lo que se tiene una
evolución regresiva

Cuando entre ambos hay equilibrio se tiene una evolución estacionaria

Cuando los aportes son inferiores al volumen dejado por el


levantamiento relativo del nivel del mar, la línea de costa tiende a
desplazarse hacia el continente con lo que se tiene una evolución
transgresiva
pp. 167 Vera‐Torres, J.A. (1994). Estratigrafía. Principios y Métodos. Ed. Rueda. 829 pp.
Ambientes de formación

Pozo, 2004
Bloques diagrama
Un bloque diagrama es un croquis del terreno, que puede
ser absolutamente imaginario, en el que unas veces se
representa el detalle de una forma de relieve y otras se
realiza una síntesis, teórica o real, de diferentes unidades
estructurales y morfológicas
Ejercicio 1
De cada una de las figuras:
1. Realice la columna estratigráfica
2. Establezca las relaciones de yacencia
3. Indique las discontinuidades
4. Elabore la historia geológica
Ejercicio 2 A partir del corte geológico adjunto, conteste a las siguientes preguntas:
1. Identifique y clasifique las discontinuidades que aparecen en el corte
2. Construir la columna estratigráfica, incluyendo las relaciones de yacencia
3. Elabore la historia geológica

1 4
3
5

1 5
2 6
3 7
4
Fuente: Pozo‐Rodríguez, 2003
3.
Ejercicios 3 Y 4

4.

Fuente: Pozo‐Rodríguez, 2003


A partir del corte geológico adjunto, conteste a las siguientes preguntas:
Ejercicio 5 1. Identifique y clasifique las discontinuidades que aparecen en el corte
2. A la vista de la información que proporciona el corte, ¿se pueden definir
cambios relativos del nivel mar? Si es así, identifíquelos, e indique su edad
Oligoceno 3. ¿Cuántas etapas erosivas se pueden deducir del corte? Establezca su edad
12 4. Construir la columna estratigráfica, incluyendo las relaciones de yacencia
5. Elabore la historia geológica
Pleistoceno

1 8 1
3 6 9 3
8
10

11
8
2
5

1 4 7 10
2 5 8 11
3 6 9 12 Fuente: Pozo‐Rodríguez, 2003
Referencias

• Arche, A. (ed) 2010. Sedimentología. Del proceso físico a la cuenca.


CSIC. 1290 pp.
• Pozo‐Rodríguez, M. (2003 ) Geología Practica. Ed. Pearson. 205 pp.
• Vera‐Torres, J.A. (1994). Estratigrafía. Principios y Métodos. Ed.
Rueda. 829 pp.
• Nichols, G. Sedimentology and Stratigraphy. Ed. Whiley‐Blackwell. 433
pp.

También podría gustarte