Trabajo Practico Nº 9 Catastrofes Naturales
Trabajo Practico Nº 9 Catastrofes Naturales
Trabajo Practico Nº 9 Catastrofes Naturales
Actividad 1:
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR),
los desastres no son naturales, sino que son el resultado de omisiones y falta de prevención
por parte del hombre en su entorno.
Los efectos de un desastre pueden ser amplificados por una mala planificación de los
asentamientos humanos, la falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas
de alerta.
Algunos desastres son causados únicamente por actividades humanas, como la contaminación
del medio ambiente, la explotación irracional de recursos naturales renovables y no
renovables, y la construcción en zonas de alto riesgo.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se considera de alto riesgo, y
las zonas sin instrumentación ni medidas adecuadas se conocen como zonas de alta
vulnerabilidad.
Magnitud del fenómeno: Cuando la intensidad o la escala del fenómeno natural supera
un umbral crítico, puede causar daños masivos y generalizados. Por ejemplo, un
terremoto de gran magnitud o una inundación extrema.
Densidad poblacional: Si un fenómeno ocurre en áreas densamente pobladas, el
número de personas afectadas y las posibles pérdidas de vidas humanas y propiedades
se incrementan significativamente.
Vulnerabilidad de las infraestructuras: Si las infraestructuras no están diseñadas ni
construidas para resistir los impactos de los fenómenos naturales, es más probable
que sufran daños graves durante un evento, lo que puede aumentar la gravedad de la
catástrofe.
Capacidad de respuesta y preparación: La falta de sistemas de alerta temprana, planes
de evacuación eficientes, servicios de emergencia y capacidad de respuesta por parte
de las autoridades y la comunidad puede agravar los efectos de un fenómeno natural,
convirtiéndolo en una catástrofe.
Factores socioeconómicos: Los niveles de pobreza, la falta de acceso a recursos y
servicios básicos, así como la inadecuada planificación urbana y la ocupación de zonas
de alto riesgo, pueden aumentar la vulnerabilidad de la población y contribuir a que un
fenómeno se convierta en una catástrofe.
Actividad 5 Nombrar las causas que incrementan los efectos de un desastre natural
Las causas que pueden incrementar los efectos de un desastre natural incluyen:
Es importante abordar estas causas para reducir la vulnerabilidad y los efectos de los desastres
naturales, mediante la implementación de medidas de gestión del riesgo, la planificación
adecuada del territorio y la promoción de la sostenibilidad ambiental y la equidad
socioeconómica.
Las zonas de alto riesgo y alta vulnerabilidad se refieren a áreas geográficas donde existe una
mayor probabilidad de que ocurran desastres naturales y donde las comunidades y sus
infraestructuras son más susceptibles a sufrir daños significativos.
Zonas de alto riesgo: Son áreas donde las condiciones geográficas, geológicas o
climáticas aumentan la probabilidad de que ocurran desastres naturales. Por ejemplo,
una zona propensa a terremotos, una zona costera expuesta a huracanes o una región
con una historia de inundaciones recurrentes. Estas zonas presentan características
que las hacen más propensas a eventos naturales adversos.
Zonas de alta vulnerabilidad: Son áreas donde la población, las infraestructuras y los
medios de vida están expuestos a un mayor riesgo debido a su falta de capacidad para
resistir o recuperarse de los impactos de los desastres naturales. La alta vulnerabilidad
puede estar relacionada con factores socioeconómicos, como la pobreza, la falta de
acceso a servicios básicos, la falta de educación y la falta de recursos para hacer frente
a los desastres. También puede estar relacionada con la ubicación geográfica, como la
ocupación de áreas propensas a deslizamientos de tierra o la construcción en zonas de
inundación.
ACTIVIDAD 7: EN ENERO DE 2010 EN SE PRODUJO UN FUERTE TERREMOTO EN HAITI.
AVERIGUA CUAL FUE LA INTENSIDAD Y COMO AFECTO LA POBLACIÓN.
El terremoto que ocurrió en Haití en enero de 2010 fue un evento devastador. Se estima que
tuvo una magnitud de 7.0 en la escala de magnitud de momento (Mw). La intensidad del
terremoto fue significativa y su epicentro se localizó cerca de la capital, Puerto Príncipe.
El terremoto de Haití en 2010 fue uno de los desastres naturales más destructivos en la
historia reciente y resalta la importancia de la preparación, la gestión del riesgo y la resiliencia
ante eventos sísmicos.
Actividad 10 Responder:
a) Nombrar las zonas del mundo donde se producen huracanes y tornados, además de
las nombradas en el texto anterior
b) Nombrar las consecuencias del huracán Katrina
a) Además de las zonas mencionadas en el texto anterior, hay otras regiones del mundo donde
se producen huracanes y tornados. Algunas de ellas son:
b) El huracán Katrina, que ocurrió en 2005, tuvo graves consecuencias en la región del Golfo de
México, especialmente en Nueva Orleans y sus alrededores. Algunas de las principales
consecuencias del huracán Katrina fueron:
Devastación y destrucción: El huracán Katrina causó una gran devastación en las áreas
afectadas. Hubo daños extensos en viviendas, infraestructuras, carreteras, puentes y
sistemas de energía y agua. Muchas áreas quedaron inundadas y muchas edificaciones
colapsaron o resultaron severamente dañadas.
Pérdida de vidas humanas: El huracán Katrina provocó la pérdida de más de 1,200
vidas en la región. Muchas personas quedaron atrapadas en áreas inundadas o fueron
evacuadas en condiciones peligrosas. La respuesta de emergencia y evacuación
también presentó desafíos significativos.
Desplazamiento de población: Como resultado del huracán, muchas personas tuvieron
que ser evacuadas y se vieron obligadas a abandonar sus hogares. Se produjo un
importante desplazamiento de población, con miles de personas buscando refugio en
otras ciudades y estados.
Impacto económico: El huracán Katrina tuvo un impacto económico significativo en la
región. Se estiman pérdidas económicas totales de alrededor de 125 mil millones de
dólares. La industria turística, la pesca y otras actividades económicas se vieron
afectadas durante un período prolongado.
Problemas de salud y bienestar: Las consecuencias del huracán Katrina también
incluyeron problemas de salud y bienestar para las personas afectadas. Hubo brotes
de enfermedades, falta de servicios médicos y dificultades para acceder a alimentos y
suministros básicos.
Actividad 11 Responder
b) Los distintos organismos, tanto a nivel internacional como nacional, llevan a cabo diversas
acciones para enfrentar el cambio climático. Estas acciones incluyen:
Acuerdos internacionales: Los países participan en negociaciones y acuerdos
internacionales, como el Acuerdo de París, para establecer metas y compromisos para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y abordar el cambio climático de
manera conjunta.
Políticas y regulaciones: Los gobiernos implementan políticas y regulaciones para
limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar el uso de energías
renovables, promover la eficiencia energética y adoptar prácticas sostenibles en
diversos sectores, como la industria, el transporte y la agricultura.
Investigación y desarrollo: Se realizan inversiones en investigación y desarrollo de
tecnologías limpias y sostenibles, como energías renovables, almacenamiento de
energía, captura y almacenamiento de carbono, y agricultura sostenible.
Educación y concienciación: Se llevan a cabo campañas de educación y concienciación
para informar al público sobre el cambio climático, sus impactos y la importancia de
tomar medidas individuales y colectivas para mitigarlo y adaptarse a él.
Durante la Cumbre de Copenhague, los líderes mundiales se reunieron para discutir medidas
de mitigación y adaptación al cambio climático, así como la financiación necesaria para apoyar
a los países en desarrollo en sus esfuerzos climáticos. Sin embargo, las negociaciones no
lograron llegar a un acuerdo vinculante y completo. Aunque se emitió un documento no
vinculante llamado "Acuerdo de Copenhague", este no fue adoptado formalmente como un
tratado y generó opiniones encontradas entre los países participantes.
d) La cumbre más reciente sobre el cambio climático fue la COP26, que se celebró en Glasgow,
Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021. Los principales objetivos de la COP26
fueron: