Trabajo Practico Nº 9 Catastrofes Naturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trabajo Practico nº 9 Catastrofes naturales.

Actividad 1:

Ideas principales extraídas del texto:

Desastre natural o catástrofe natural se refiere a la pérdida de materiales y vidas humanas


causadas por fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, tsunamis y deslizamientos
de tierra, entre otros.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR),
los desastres no son naturales, sino que son el resultado de omisiones y falta de prevención
por parte del hombre en su entorno.

Los fenómenos naturales se convierten en desastres cuando superan un límite de normalidad,


medido a través de parámetros como la escala de magnitud de momento, la escala de Richter
o la escala Saffir-Simpson para huracanes.

Los efectos de un desastre pueden ser amplificados por una mala planificación de los
asentamientos humanos, la falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas
de alerta.

Algunos desastres son causados únicamente por actividades humanas, como la contaminación
del medio ambiente, la explotación irracional de recursos naturales renovables y no
renovables, y la construcción en zonas de alto riesgo.

La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se considera de alto riesgo, y
las zonas sin instrumentación ni medidas adecuadas se conocen como zonas de alta
vulnerabilidad.

Es importante desarrollar la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de


desastres y establecer planes de emergencia y medidas de seguridad adecuadas.
Actividad 3:
Terremotos: Movimientos bruscos de la corteza
terrestre causados por la liberación de energía
acumulada en las placas tectónicas.

Inundaciones: Aumento repentino y desbordamiento


de ríos, lagos u otras fuentes de agua, provocando la
inundación de áreas habitadas.

Tsunamis: Ondas gigantes generadas por movimientos


sísmicos bajo el agua, generalmente ocasionados por
terremotos submarinos.

Deslizamientos de tierra: Movimiento masivo de tierra,


rocas y otros materiales por la pendiente de una
montaña o colina, debido a la gravedad o eventos
como terremotos o lluvias intensas.
Huracanes: Tormentas tropicales con vientos fuertes y
lluvias intensas, que se forman en océanos cálidos y
pueden causar daños significativos en áreas costeras.

Tornados: Torbellinos de aire violentos y giratorios que


DESASTRES NATURALES se forman en condiciones atmosféricas específicas,
causando daños severos en áreas afectadas..

Sequías: Periodos prolongados de escasez de lluvia que


resultan en la falta de agua, sequedad del suelo y
pérdida de cultivos, afectando la disponibilidad de
recursos hídricos.
Incendios forestales: Propagación incontrolada de
fuego en áreas forestales, causando daños ecológicos y
poniendo en riesgo vidas humanas y propiedades.

Erupciones volcánicas: Liberación repentina de


magma, gases y cenizas desde un volcán, pudiendo
generar flujos de lava, nubes ardientes y emisión de
material volcánico al aire.
Tormentas de nieve: Precipitación de nieve
acompañada de vientos fuertes, creando condiciones
de ventisca y dificultades en la movilidad y el
suministro de energía.
Marejadas ciclónicas: Elevación del nivel del mar
causada por la acción combinada de vientos y baja
presión atmosférica durante un ciclón tropical,
provocando inundaciones costeras.
Actividad 4 ¿Cuándo un fenómeno se transforma en catástrofe natural?

Un fenómeno se transforma en catástrofe natural cuando provoca enormes pérdidas de


materiales y vidas humanas, así como daños significativos en infraestructuras y el entorno
natural. La magnitud y el impacto de un fenómeno determinan si se considera una catástrofe.
A continuación, se presentan algunos factores que pueden contribuir a que un fenómeno se
transforme en catástrofe natural:

 Magnitud del fenómeno: Cuando la intensidad o la escala del fenómeno natural supera
un umbral crítico, puede causar daños masivos y generalizados. Por ejemplo, un
terremoto de gran magnitud o una inundación extrema.
 Densidad poblacional: Si un fenómeno ocurre en áreas densamente pobladas, el
número de personas afectadas y las posibles pérdidas de vidas humanas y propiedades
se incrementan significativamente.
 Vulnerabilidad de las infraestructuras: Si las infraestructuras no están diseñadas ni
construidas para resistir los impactos de los fenómenos naturales, es más probable
que sufran daños graves durante un evento, lo que puede aumentar la gravedad de la
catástrofe.
 Capacidad de respuesta y preparación: La falta de sistemas de alerta temprana, planes
de evacuación eficientes, servicios de emergencia y capacidad de respuesta por parte
de las autoridades y la comunidad puede agravar los efectos de un fenómeno natural,
convirtiéndolo en una catástrofe.
 Factores socioeconómicos: Los niveles de pobreza, la falta de acceso a recursos y
servicios básicos, así como la inadecuada planificación urbana y la ocupación de zonas
de alto riesgo, pueden aumentar la vulnerabilidad de la población y contribuir a que un
fenómeno se convierta en una catástrofe.

Es importante destacar que no todos los fenómenos naturales se transforman en catástrofes.


El impacto de un evento natural puede variar dependiendo de la preparación y la capacidad de
respuesta de las comunidades y las instituciones para hacer frente a ellos. La reducción del
riesgo de desastres, la planificación adecuada y la educación sobre la gestión de riesgos
pueden ayudar a mitigar los efectos y prevenir la transformación de un fenómeno en una
catástrofe.

Actividad 5 Nombrar las causas que incrementan los efectos de un desastre natural

Las causas que pueden incrementar los efectos de un desastre natural incluyen:

 Población densa y crecimiento urbano descontrolado: La concentración de personas


en áreas urbanas sin una planificación adecuada puede aumentar la vulnerabilidad en
caso de desastre, ya que hay más personas expuestas a los peligros y una mayor
demanda de recursos y servicios durante la respuesta y recuperación.
 Inadecuada planificación territorial: La construcción de infraestructuras y viviendas en
zonas de alto riesgo, como áreas propensas a inundaciones, deslizamientos de tierra o
terremotos, aumenta la exposición de la población a los peligros naturales y la
probabilidad de sufrir daños en caso de desastre.
 Falta de medidas de mitigación y prevención: La ausencia de políticas y medidas
adecuadas para mitigar los efectos de los desastres naturales, como sistemas de alerta
temprana, infraestructuras resistentes, regulaciones de construcción y protección de
ecosistemas naturales, puede aumentar la vulnerabilidad de las comunidades.
 Cambio climático: El cambio climático está relacionado con el aumento de la
frecuencia e intensidad de algunos desastres naturales, como tormentas más fuertes,
sequías más prolongadas y eventos extremos de lluvia. Estos cambios climáticos
pueden agravar los efectos de los desastres y hacerlos más difíciles de predecir y
gestionar.
 Falta de conciencia y educación sobre gestión de riesgos: La falta de conocimiento y
conciencia sobre los peligros naturales, así como sobre las medidas de preparación y
respuesta, puede aumentar la vulnerabilidad de las personas y las comunidades,
dificultando la toma de decisiones adecuadas y la adopción de acciones preventivas.
 Desigualdades socioeconómicas: Las desigualdades en acceso a recursos, servicios
básicos y oportunidades pueden hacer que ciertos grupos de la población sean más
vulnerables a los desastres naturales. Las personas de bajos ingresos y comunidades
marginadas suelen enfrentar mayores dificultades para la preparación, respuesta y
recuperación después de un desastre.
 Degradación ambiental: La sobreexplotación de recursos naturales, la deforestación, la
degradación del suelo y la contaminación pueden debilitar los ecosistemas y reducir su
capacidad de absorber y mitigar los impactos de los desastres naturales, lo que
aumenta la vulnerabilidad de las comunidades.

Es importante abordar estas causas para reducir la vulnerabilidad y los efectos de los desastres
naturales, mediante la implementación de medidas de gestión del riesgo, la planificación
adecuada del territorio y la promoción de la sostenibilidad ambiental y la equidad
socioeconómica.

Actividad 6 Definir zonas de alto riesgo y alta vulnerabilidad

Las zonas de alto riesgo y alta vulnerabilidad se refieren a áreas geográficas donde existe una
mayor probabilidad de que ocurran desastres naturales y donde las comunidades y sus
infraestructuras son más susceptibles a sufrir daños significativos.

 Zonas de alto riesgo: Son áreas donde las condiciones geográficas, geológicas o
climáticas aumentan la probabilidad de que ocurran desastres naturales. Por ejemplo,
una zona propensa a terremotos, una zona costera expuesta a huracanes o una región
con una historia de inundaciones recurrentes. Estas zonas presentan características
que las hacen más propensas a eventos naturales adversos.
 Zonas de alta vulnerabilidad: Son áreas donde la población, las infraestructuras y los
medios de vida están expuestos a un mayor riesgo debido a su falta de capacidad para
resistir o recuperarse de los impactos de los desastres naturales. La alta vulnerabilidad
puede estar relacionada con factores socioeconómicos, como la pobreza, la falta de
acceso a servicios básicos, la falta de educación y la falta de recursos para hacer frente
a los desastres. También puede estar relacionada con la ubicación geográfica, como la
ocupación de áreas propensas a deslizamientos de tierra o la construcción en zonas de
inundación.
ACTIVIDAD 7: EN ENERO DE 2010 EN SE PRODUJO UN FUERTE TERREMOTO EN HAITI.
AVERIGUA CUAL FUE LA INTENSIDAD Y COMO AFECTO LA POBLACIÓN.

El terremoto que ocurrió en Haití en enero de 2010 fue un evento devastador. Se estima que
tuvo una magnitud de 7.0 en la escala de magnitud de momento (Mw). La intensidad del
terremoto fue significativa y su epicentro se localizó cerca de la capital, Puerto Príncipe.

El impacto en la población haitiana fue catastrófico. Se estima que aproximadamente 230,000


personas perdieron la vida como resultado directo del terremoto, y muchas más resultaron
heridas. Gran parte de la infraestructura del país, incluyendo edificios gubernamentales,
hospitales, escuelas y viviendas, quedó destruida o severamente dañada.

La afectación a la población también se reflejó en el desplazamiento masivo de personas. Se


estima que alrededor de 1.5 millones de personas quedaron sin hogar debido al terremoto, lo
que generó una crisis humanitaria en el país. Los servicios básicos, como la electricidad, el agua
potable y el suministro de alimentos, se vieron interrumpidos, lo que exacerbó la situación.

La respuesta internacional fue rápida y se desplegaron esfuerzos de ayuda humanitaria para


proporcionar asistencia médica, alimentos, refugio y apoyo logístico. Sin embargo, la
reconstrucción y la recuperación a largo plazo han sido un desafío, y el país continúa
enfrentando dificultades en términos de desarrollo socioeconómico y infraestructura.

El terremoto de Haití en 2010 fue uno de los desastres naturales más destructivos en la
historia reciente y resalta la importancia de la preparación, la gestión del riesgo y la resiliencia
ante eventos sísmicos.

Actividad 8: ¿Qué problemas ambientales se pueden desencadenar a partir de una erupción


volcánica?

A partir de una erupción volcánica, se pueden desencadenar varios problemas ambientales.


Algunos de ellos son:

 Emisión de gases y cenizas: Durante una erupción volcánica, se liberan grandes


cantidades de gases y cenizas a la atmósfera. Estos gases, como dióxido de azufre y
dióxido de carbono, pueden contribuir al calentamiento global y al cambio climático.
Además, las cenizas volcánicas pueden afectar la calidad del aire y causar problemas
respiratorios en humanos y animales.
 Contaminación del agua: Las erupciones volcánicas pueden contaminar fuentes de
agua cercanas, como ríos y lagos, con sedimentos volcánicos y productos químicos.
Esto puede afectar la vida acuática y dificultar el suministro de agua potable.
 Destrucción de la vegetación: La expulsión de lava, cenizas y gases calientes puede
destruir la vegetación en las zonas cercanas al volcán. Esto afecta los ecosistemas
locales y puede llevar a la pérdida de hábitats y biodiversidad.
 Cambios en el suelo y la topografía: Las erupciones volcánicas pueden alterar la
composición del suelo y cambiar la topografía de las áreas afectadas. Esto puede
dificultar la agricultura y la actividad humana en general.
 Peligro de inundaciones y deslizamientos de tierra: Las erupciones volcánicas pueden
derretir grandes cantidades de hielo y nieve en las montañas, lo que puede provocar
inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. Estos eventos pueden causar
daños significativos en áreas habitadas y poner en peligro la vida de las personas
Actividad 9: Da dejemplo de distintas causas que pueden provocar ilustraciones.

Las inundaciones pueden ser causadas por diversas razones. A continuación, se


presentan algunos ejemplos de distintas causas de inundaciones:

 Precipitación intensa: Lluvias torrenciales o prolongadas pueden generar un exceso de


agua que no puede ser absorbido por el suelo, lo que lleva a la inundación de áreas
cercanas a ríos, arroyos y zonas bajas.
 Desbordamiento de ríos: Cuando la cantidad de agua en un río supera su capacidad de
transporte, puede desbordarse y provocar inundaciones en sus alrededores. Esto
puede ser causado por lluvias intensas, fusión de nieve, deshielo o liberación de agua
de embalses.
 Marejadas o tormentas costeras: Las tormentas o ciclones tropicales pueden generar
fuertes vientos y oleaje que empujan el agua hacia la costa, causando inundaciones en
áreas costeras y deltaicas.
 Tsunamis: Los tsunamis son olas gigantes generadas por terremotos submarinos,
erupciones volcánicas u otros eventos sísmicos. Cuando llegan a la costa, pueden
provocar inundaciones devastadoras.
 Fallas en infraestructuras: Las inundaciones también pueden ser causadas por fallas en
sistemas de drenaje, diques, presas o canales de riego. Si estas estructuras no son
adecuadamente mantenidas o diseñadas, pueden colapsar y permitir el
desbordamiento del agua.
 Cambio climático y aumento del nivel del mar: El cambio climático está contribuyendo
al aumento del nivel del mar, lo que aumenta el riesgo de inundaciones costeras.
Además, los patrones climáticos cambiantes pueden intensificar las lluvias y las
tormentas, agravando el riesgo de inundaciones.

Actividad 10 Responder:

a) Nombrar las zonas del mundo donde se producen huracanes y tornados, además de
las nombradas en el texto anterior
b) Nombrar las consecuencias del huracán Katrina

a) Además de las zonas mencionadas en el texto anterior, hay otras regiones del mundo donde
se producen huracanes y tornados. Algunas de ellas son:

 Atlántico Norte y el Caribe: El Atlántico Norte, especialmente la región del Golfo de


México y el Caribe, es conocido por ser una zona propensa a la formación de
huracanes. Países como Estados Unidos (especialmente la costa este y el Golfo de
México), México, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y las islas del Caribe están
expuestos a la temporada de huracanes.
 Océano Pacífico Oriental: La costa occidental de América Central, incluyendo países
como México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, es vulnerable
a los huracanes provenientes del Océano Pacífico Oriental.
 Océano Índico: El norte del Océano Índico, cerca de la región del Golfo de Bengala, es
propenso a la formación de ciclones tropicales, que son equivalentes a los huracanes
en el Atlántico Norte.
 Océano Pacífico Occidental: El Pacífico Occidental, particularmente en la región de
Filipinas, Japón y el sureste asiático, es conocido por experimentar tifones, que son
similares a los huracanes.
 Océano Índico Sur: La región del Océano Índico Sur, cerca de Madagascar y la costa
este de África, también puede experimentar ciclones tropicales.

b) El huracán Katrina, que ocurrió en 2005, tuvo graves consecuencias en la región del Golfo de
México, especialmente en Nueva Orleans y sus alrededores. Algunas de las principales
consecuencias del huracán Katrina fueron:

 Devastación y destrucción: El huracán Katrina causó una gran devastación en las áreas
afectadas. Hubo daños extensos en viviendas, infraestructuras, carreteras, puentes y
sistemas de energía y agua. Muchas áreas quedaron inundadas y muchas edificaciones
colapsaron o resultaron severamente dañadas.
 Pérdida de vidas humanas: El huracán Katrina provocó la pérdida de más de 1,200
vidas en la región. Muchas personas quedaron atrapadas en áreas inundadas o fueron
evacuadas en condiciones peligrosas. La respuesta de emergencia y evacuación
también presentó desafíos significativos.
 Desplazamiento de población: Como resultado del huracán, muchas personas tuvieron
que ser evacuadas y se vieron obligadas a abandonar sus hogares. Se produjo un
importante desplazamiento de población, con miles de personas buscando refugio en
otras ciudades y estados.
 Impacto económico: El huracán Katrina tuvo un impacto económico significativo en la
región. Se estiman pérdidas económicas totales de alrededor de 125 mil millones de
dólares. La industria turística, la pesca y otras actividades económicas se vieron
afectadas durante un período prolongado.
 Problemas de salud y bienestar: Las consecuencias del huracán Katrina también
incluyeron problemas de salud y bienestar para las personas afectadas. Hubo brotes
de enfermedades, falta de servicios médicos y dificultades para acceder a alimentos y
suministros básicos.

Actividad 11 Responder

a- ¿Qué es el cambio climático?


b- b-¿Qué acciones desarrollan los distintos organismos para enfrentar el cambio
climático?
c- c-¿En qué consistió la Cumbre de Copenhague?
d- d-¿Cuándo y dónde se realizó la cumbre más reciente sobre el cambio climático?
Nombrar los objetivos de esta

a) El cambio climático se refiere al aumento a largo plazo de la temperatura promedio de la


Tierra debido a las actividades humanas, en particular la quema de combustibles fósiles, la
deforestación y otras prácticas que liberan gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estos
gases atrapan el calor del sol en la Tierra, lo que conduce al calentamiento global y a una serie
de impactos ambientales, como el aumento del nivel del mar, cambios en los patrones
climáticos, eventos climáticos extremos y pérdida de biodiversidad.

b) Los distintos organismos, tanto a nivel internacional como nacional, llevan a cabo diversas
acciones para enfrentar el cambio climático. Estas acciones incluyen:
 Acuerdos internacionales: Los países participan en negociaciones y acuerdos
internacionales, como el Acuerdo de París, para establecer metas y compromisos para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y abordar el cambio climático de
manera conjunta.
 Políticas y regulaciones: Los gobiernos implementan políticas y regulaciones para
limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar el uso de energías
renovables, promover la eficiencia energética y adoptar prácticas sostenibles en
diversos sectores, como la industria, el transporte y la agricultura.
 Investigación y desarrollo: Se realizan inversiones en investigación y desarrollo de
tecnologías limpias y sostenibles, como energías renovables, almacenamiento de
energía, captura y almacenamiento de carbono, y agricultura sostenible.
 Educación y concienciación: Se llevan a cabo campañas de educación y concienciación
para informar al público sobre el cambio climático, sus impactos y la importancia de
tomar medidas individuales y colectivas para mitigarlo y adaptarse a él.

c) La Cumbre de Copenhague, también conocida como la XV Conferencia de las Partes (COP


15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se
celebró en Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009. Esta cumbre fue un esfuerzo
internacional para negociar un acuerdo global y ambicioso sobre el cambio climático.

Durante la Cumbre de Copenhague, los líderes mundiales se reunieron para discutir medidas
de mitigación y adaptación al cambio climático, así como la financiación necesaria para apoyar
a los países en desarrollo en sus esfuerzos climáticos. Sin embargo, las negociaciones no
lograron llegar a un acuerdo vinculante y completo. Aunque se emitió un documento no
vinculante llamado "Acuerdo de Copenhague", este no fue adoptado formalmente como un
tratado y generó opiniones encontradas entre los países participantes.

d) La cumbre más reciente sobre el cambio climático fue la COP26, que se celebró en Glasgow,
Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021. Los principales objetivos de la COP26
fueron:

 Reforzar los compromisos de reducción de emisiones: Los países se comprometieron a


fortalecer sus metas de reducción de emisiones para limitar el calentamiento global a
1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, en línea con el Acuerdo de
París.
 Movilizar financiamiento climático: Se buscó asegurar el financiamiento necesario para
apoyar la adaptación y mitigación del cambio climático en los países en desarrollo, así
como para abordar las pérdidas y daños relacionados con el cambio climático.
 Impulsar la acción climática global: La COP26 buscó promover la cooperación
internacional y la acción ambiciosa para enfrentar el cambio climático en todos los
sectores, incluyendo la energía, transporte, industria, agricultura y bosques.
 Promover la adaptación y la resiliencia: Se puso énfasis en fortalecer la capacidad de
los países para adaptarse a los impactos del cambio climático y construir resiliencia
frente a eventos climáticos extremos.
La COP26 fue considerada como una de las cumbres más importantes sobre el cambio
climático, ya que se esperaba que los países tomaran medidas decisivas para acelerar la
transición hacia una economía baja en carbono y abordar la emergencia climática.

También podría gustarte