RELATORIA. 10as JORNADAS BIBLIOTECARIAS BUAP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

BUAP ANUIES

“PARADIGMAS
EN LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN EN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS”
7º ENCUENTRO DE BIBLIOTECARIOS DE LA REBICS – ANUIES
10as JORNADAS BIBLIOTECARIAS BUAP
Relatoría
19 y 20 de octubre 2017

Con los propósitos de compartir conocimientos y experiencias que contribuyan al progreso de los
servicios bibliotecarios en las instituciones de Educación Superior, se llevó a cabo la 10as Jornadas
Bibliotecarias BUAP, en el marco del 7º Encuentro de Bibliotecarios de la REBICS – ANUIES, con sede
en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, los días 19 y 20 de octubre de 2017.

Se presentaron tres conferencias magistrales, una mesa redonda y dos talleres, seguidos en los
siguientes momentos:

El día 19 de octubre de 2017 a las 10:00 am da inicio la Ceremonia Inaugural con las palabras de
bienvenida a cargo de (nombre y cargo del presentador) quien agradeció la presencia de las
Autoridades y audiencia presente.

Seguidamente, a las 10:35 am, se llevó a cabo la conferencia magistral “Big Data para Bibliotecas y
Centros de Información”, con la Dra. Lourdes Feria Basurto, Consultora Internacional en Gestión del
Conocimiento, E-Lerning y Bibliotecología, quien señaló lo importante que es saber utilizar la gran
cantidad de datos digitales que se generan continuamente, para beneficio del ámbito bibliotecario y
la creación de centros de información, asimismo, hace referencia a la gestión y análisis de la
información que se crea a partir de esta gran dimensión de datos, los cuales requieren de un
tratamiento tecnológico especializado para su procesamiento, se reflexiona sobre sus aplicaciones y
como se pueden aprovechar estos datos para generar conocimientos, lo cual plantea un reto
significativo que deben asumir las bibliotecas universitarias, quienes son las instituciones encargadas
de promover el deber del conocimiento científico y de investigación.

El segundo momento se llevó a cabo al medio día con la mesa redonda “Repositorios Institucionales
– Experiencia de las IES Región Centro Sur de ANUIES”, fue moderada por el Mtro. Francisco Peralta
García y se contó con la participación de la Ing. Edith Hernández García y del L.I.A. Arturo Estanislao
Macedo Albarrán de la OCA – UAEMex; así como, del Mtro. Jorge Eduardo Peña Zepeda, de la UAEH,
de la Mtra. Asunción Mendoza Becerra y de la Lic. Ma. Teresa Rojas Méndez, ambas de la U. La Salle
México; y de la Mtra. Silvia Jaime Hernández de la DGB – BUAP. El moderador dio inicio a la sesión
explicando la dinámica de las exposiciones, y la manera en que los participantes compartirían sus
experiencias con respecto a la importancia de preservar los documentos en formato digital, que son
resultado de la investigación científica institucional, así como, la relevancia de que deben ser
accesibles al público y la clave de como las bibliotecas pueden gestionar este servicio formulando un
reto para las mismas y una oportunidad que no se debe desaprovechar. La primera participación
estuvo a cargo de ( ). El primer eje temático sobre el que se articuló la mesa redonda fue ( ). Las
intervenciones de los conferencistas se fueron estableciendo de manera que se formularan
conclusiones generales, tales como ( )

A las 4:00 pm se llevó a cabo el taller “Preservación digital” con el Mtro. Israel Durán Martínez, de la
Secretaría Técnica de Informática y Telecomunicaciones Subdirección de Informática DGB – UNAM,
poniendo de manifiesto los beneficios que los proyectos de preservación digital pueden
proporcionar, tal como, la manera en que se pueden concretar, el ponente brindo herramientas
teóricas y prácticas para este hecho, mencionando las habilidades técnicas y bibliotecológicas que se
requieren para la preservación digital.

Seguido a este momento se realizó el segundo taller, bajo el título “Aplicación de resiliencia en las
bibliotecas y Centros de información de las IES” a cargo de la Mtra. Brenda Elena de la Rosa Díaz,
sumando tres horas entre ambos talleres, la ponente centro su exposición en cómo se pueden
aprovechar las áreas de oportunidad para reconstruir la dirección de los servicios bibliotecarios con
una visión dirigida hacia los valores y propósitos de apoyo, manejo y recuperación de la información,
hizo referencia a lo relevante, de que los colaboradores proporcionen un servicio eficiente al
usuario, siendo capaces de comprender sus necesidades de información.

Para el 20 de octubre de 2017, la Dra. Rosalina Vázquez Tapia, Coordinadora General de la Red
Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI) UASLP, presentó la conferencia magistral “El
papel de las bibliotecas en la conformación de repositorios institucionales”, desde una perspectiva
funcional se abordó el tema de las instituciones y la finalidad de la creación de repositorios,
señalando la trascendencia y posición que tiene para el organismo su disposición institucional,
demostrando la responsabilidad que las bibliotecas tienen hacia su creación y mantenimiento, lo
cual requiere de un esfuerzo en conjunto de las diversas áreas de la institución; se debe por tanto
tener en claro los objetivos, el material, la preservación y la disposición del mismo, así como la
estrategia a utilizar para la recolección de materiales que sean valiosos y relevantes para quienes va
dirigida.

Como último momento, a las 12:00 pm se realizó la conferencia magistral el “Papel del bibliotecario
en la GDI para el acompañamiento académico e investigación”, con la Dra. Ma. Guadalupe Vega
Díaz, donde se propone como objetivo principal el manejo de todo tipo de información por parte de
los profesionales que laboran en bibliotecas, dando a conocer los diversos sistemas que reúnen,
utilizan, encausan y difunden los conocimientos contenidos en sus acervos, así como métodos de
perfeccionamiento para los esquemas tradicionales bibliotecarios como catalogar, clasificar y
seleccionar material para servicio de consulta dentro y fuera de la biblioteca, asimismo, se expone
como poco a poco las bibliotecas se han ido actualizando, utilizando los nuevos esquemas de
implementación de tecnologías para la información, lo cual, despliega otros lineamientos y nuevos
retos al trabajo diario del profesional de la información; la preparación y actualización constante con
el fin de mejorar los servicios prestados es una exigencia que todas las personas involucradas en el
entorno bibliotecario deben tener como elemento estratégico para su desarrollo laboral,
complementando y posibilitando a los usuarios la información que cubra sus necesidades.

También podría gustarte