Tema No1 LOJ
Tema No1 LOJ
Tema No1 LOJ
DERECHO PROCESAL
1.- Introducción.- El conflicto: El hombre es un ser social, puesto que debe relacionarse
con los demás para los efectos de poder lograr su plena realización material y espiritual.
Para ello el hombre vive en sociedad. La sociedad supone un orden, y el orden ciertas
limitaciones. Para vivir en comunidad, el hombre ha debido auto limitarse en forma más o
menos acentuada, por medio de un conjunto de normas que regulan su conducta externa
e incluso interna. Así, ha habido normas de convivencia, de etiqueta, de moral, de religión
y de derecho. En las sociedades primitivas, todas las normas están confundidas,
acentuándose las morales en forma especial. Las normas jurídicas se van imponiendo
poco a poco y se diferencia de las otras desde dos puntos de vista: i) al ser impuestas por
el Estado tiene fuerza coercitiva; ii) las otras, sólo imponen moralmente deberes, mientras
que las normas jurídicas imponen deberes pero también otorgan pretensiones (derechos);
iii) las normas jurídicas son bilaterales, en cuanto las otras son universales.
Empero como surgen los conflictos : como primer conflicto, para sobrevivir como
hombre debe dominar la naturaleza sino perece . A medida que el cerebro evoluciona
empieza a dominar la naturaleza con ayuda de herramientas que va inventando en el
proceso. El dominio de la naturaleza hace que existan excedentes.
El excedente hace que aparezca un segundo conflicto, esta vez ya no es un conflicto de
dominio sobre la naturaleza, sino es un conflicto con sus propios congéneres: la
apropiación, solo por algunos, del excedente. El conflicto tiene su base en el derecho de
propiedad sobre el excedente, que hace nacer las clases sociales, unos son ricos
(propietarios del excedente) y otros son pobres (no disfrutan del excedente).
Este conflicto hace que aparezcan reglas (Derecho) que organicen la distribución del
excedente. Estas reglas, además, protegen el patrimonio (compuesta de: la vida y su
personalidad, bienes materiales de contenido económico y el capital).
Pero aún hoy, en las sociedades mejor organizadas, se ve: drogadicción, delincuencia,
guerras, etc. De esto se concluye que: Sociedad es igual a conflicto y este estado de cosas
siempre existirá, mientras no se resuelva el problema de la distribución justa del
excedente.
La Autodefensa O Autotutela. Consiste en que una de las partes del conflicto (el ofendido)
infiere el mismo daño a la otra parte. Ej., la ley del talión o venganza justa. El agraviado
toma por su cuenta la solución del conflicto, y en la solución solo interviene una de las
partes: el agraviado. Esta forma de solución de un conflicto se da en el cambio de la
barbarie a la civilización. Hoy se creía desaparecida, pero aun existe entre las naciones:
la retaliación.
Autocomposición. Consiste en la solución del conflicto por la presencia de las dos partes,
ofendido y ofensor. Modernamente se da en materia civil a través de tres formas
extraprocesales de solución del conflicto: desistimiento, allanamiento y la transacción. En
materia penal solo se da el allanamiento y el desistimiento, casi nunca la transacción.
Pero para llegar a este monopolio, especialmente en materia penal y más limitadamente
en materia civil se pasó por cuatro etapas: del mensajero, del conciliador, del árbitro y del
juez.
Del Mensajero. Persona que lleva mensajes, tiene un poder (mandato) de una de las
partes que está en conflicto.
Del Conciliador. Es una persona casi ajena al conflicto que trata de unir a las partes para
que encuentre una solución al conflicto que tienen. Esta persona puede o no ser
nombrado por las partes.
Del Árbitro. Las partes concurren al nombramiento de esta persona que ha de solucionar
el conflicto. Es necesaria la presencia de las partes en el nombramiento del árbitro.
Del Juez. El Estado monopoliza la acción. Las partes en conflicto necesariamente deben
acudir a una persona para solucionar su conflicto. A esta persona (juez) ya no lo nombran
una o ambas partes, sino el Estado. Nace el proceso.
El profesor BENAVENTE define el Derecho Procesal diciendo que es aquella rama del
Derecho que regula la forma solemne en que se proponen, discuten y resuelven las
cuestiones sometidas a los tribunales.
3.- Denominaciones.- del Derecho Procesal.- A través del tiempo es posible distinguir tres
etapas:
1.- Hasta principios del siglo XIX. En los países de cultura latina su contenido era de simple
práctica y se denominaba “práctica judicial” o “práctica forense”.
2.- Siglo XIX. En esta etapa, la voz “procedimiento” reemplaza a “práctica” y se comienza
ya a hablar de proceso, pero los autores se limitan a una exposición exegética de las
normas procesales. A los autores de esta época se les conoce con el nombre de
“procedimentalistas”.
3.- Siglo XX. En esta etapa se inicia una concepción sistemática y coherente del Derecho
Procesal, que se inicia con Chiovenda, que es quien propone la denominación de Derecho
Procesal. Se critica la denominación de Derecho Procesal, por cuanto, la expresión
procesal indicaría que solo estudia el proceso y no la organización y competencia de los
tribunales y, por ello, se propone la denominación de “derecho jurisdiccional”. La
denominación “derecho jurisdiccional” no es acertada por dos razones: a) no cabría
dentro de tal denominación la llamada jurisdicción voluntaria, que para la mayoría de los
autores no es una actividad jurisdiccional y que, sin embargo, es un tema propio del
derecho procesal. b) no solo el Poder Judicial ejerce funciones jurisdiccionales, sino que
también, en algunos casos, lo hacen el parlamento e, incluso, funcionarios
administrativos. Al hablarse de derecho jurisdiccional, debería comprenderse todas las
actividades de tal naturaleza, aunque no las ejerciera el poder judicial.
4. Contenido del Derecho Procesal .- Contenido concreto del Derecho Procesal. Teniendo
en cuenta que el Derecho Procesal se configura sobre la base de tres conceptos básicos
(Jurisdicción, acción y proceso ), una primera aproximación al contenido concreto del
Derecho Procesal puede hacerse señalando que el Derecho Procesal está compuesto por
las normas relativas a esos tres conceptos. En relación con la Jurisdicción: son procesales
las normas que regulan la organización judicial, y que componen lo que se llama “Derecho
Orgánico”: clases de Juzgados y Tribunales, creación, demarcación, estructura, órganos de
gobierno, estatuto jurídico del personal al servicio de la Administración de Justicia (Jueces
y Magistrados y personal auxiliar y colaborador), y los presupuestos de la jurisdicción y de
la competencia. En relación con la acción: son procesales las normas que se refieren al
derecho fundamental a la actividad jurisdiccional y las que afectan al objeto del proceso.
En relación con el proceso: son procesales las normas que afectan a las partes, así como
las que afectan a la actividad desarrollada en el proceso o a la actividad extraprocesal pero
llamada a surtir efectos en el proceso.
6. Relaciones con otras ramas.- Con el Derecho Constitucional, la CPE crea el Poder
Judicial como poder del Estado, estableciendo los principios básicos de su organización y
garantías constitucionales, que son a la vez, garantías procesales.