CLASE 2.12. Plan de Manejo Terapéutico
CLASE 2.12. Plan de Manejo Terapéutico
CLASE 2.12. Plan de Manejo Terapéutico
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA SALUD MATERNO INFANTIL
PLAN DE MANEJO
TERAPÉUTICO
LA7. Propone plan de manejo
terapéutico farmacológico que
contribuya a la solución de
problemas o necesidades en salud
de la población de mujeres,
adolescentes y niñez.
CONTENIDO
1
2
3 4
2
1. EL PROCESO DE LA
TERAPÉUTICA RAZONADA
PROCESO DE LA PRESCRIPCIÓN
RAZONADA
Es un método elaborado
por la Organización
Mundial de la Salud (OMS)
Definición: El proceso que sirve de guía para
de la terapéutica realizar una prescripción
razonada médica correcta. Esta
última se debe efectuar
considerando criterios de:
eficacia, costo, etc.
4
PROCESO DE LA PRESCRIPCIÓN
RAZONADA
Considera el tratamiento «de primera
elección», que es el resultado de un
proceso de selección realizado antes de ver
al paciente.
Hay dos fases
importantes en la
elección de un
tratamiento. La segunda fase consiste en comprobar que
el tratamiento de primera elección es
adecuado para este paciente en particular,
con el fin de continuar, debe definir su
tratamiento de primera elección.
5
OBJETIVOS DE UNA BUENA PRESCRIPCIÓN
Minimizar los riesgos a los Respetar las opiniones de los
Contribuir a preservar o que se expone al paciente al
mejorar la salud y pacientes en toda decisión
usar un medicamento terapéutica
bienestar del paciente
3
5
1
Un signo de una
enfermedad de base,
Que una misma queja
Estos ejemplos ilustran:
Problemas
Signo de Efectos
Enfermedad psicológicos
enfermedad indeseados
o trastorno o sociales,
de base de fármacos
ansiedad
Demanda de
Falta de Petición de Combinacion
repetición de
adhesión al tratamiento es de las
receta
tratamiento preventivo anteriores
(polifarmacia)
12
SEGUNDO PASO: ESPECIFICAR EL OBJETIVO
TERAPÉUTICO
Antes de
Con los
elegir un
¿Qué quiere siguientes
tratamiento es
conseguir con ejercicios
esencial que
el vamos a
especifique su
tratamiento? practicar este
objetivo
paso crucial.
terapéutico.
13
SEGUNDO PASO: ESPECIFICAR EL OBJETIVO
TERAPÉUTICO
Definir el objetivo terapéutico
Paciente número 9: Niña de 4 años ligeramente desnutrida. Diarrea
acuosa sin vómitos, de tres días de evolución. No ha orinado en las últimas
24 horas. Al examen no tiene fiebre (36,8ºC), pero el pulso es rápido y su
piel tiene poca elasticidad.
Paciente número 10: Mujer, estudiante, de 19 años. Se queja de dolor de
garganta. Ligero enrojecimiento de la garganta, sin otros hallazgos. Tras
ciertas dudas le explica que tiene falta de la regla desde hace tres meses.
El examen muestra que está embarazada de tres meses.
Paciente número 12: Mujer de 24 años. Consultó hace tres semanas. Se
quejaba de cansancio constante tras el parto de su segundo hijo.
Escleróticas ligeramente pálidas, pero hemoglobina normal. Ya le había
aconsejado que evitara el ejercicio cansado. Vuelve ahora porque el
cansancio persiste y un amigo le dijo que una inyección de vitaminas le
iría bien. Esto es lo que quiere. 14
SEGUNDO PASO: ESPECIFICAR EL OBJETIVO
TERAPÉUTICO
Limita el número
Es una buena Le fuerza a
de posibilidades
manera de concentrarse
terapéuticas y
estructurar el sobre el
hace más fácil su
pensamiento. problema real.
elección final.
17
TERCER PASO: COMPROBAR SI EL TRATAMIENTO
P ES ADECUADO PARA ESTE PACIENTE
Sub paso 3.2. ¿La pauta de DOSIFICACIÓN ESTÁNDAR, segura es adecuada para
este paciente?
Efectiva:
• ¿Dosificación adecuada (los niveles plasmáticos del medicamento se encuentran
en el margen terapéutico)?
• Modificación de márgenes terapéuticos… incrementar la dosis para lograr el
mismo efecto a esto se le llama «resistencia» o «hipersusceptibilidad» del
paciente.
• Modificaciones de la curva de niveles plasmáticos. Pueden ser desplazadas
hacia arriba o abajo
• Comodidad o conveniente (¿fácil de acordarse, fácil de aplicar?) adaptar
una pauta de dosificación, modificando la dosis y frecuencia
Segura:
• Contraindicaciones (¿grupos de riesgo elevado, presencia de otras
enfermedades?)
18
TERCER PASO: COMPROBAR SI EL TRATAMIENTO P
ES ADECUADO PARA ESTE PACIENTE
Caso:
Mujer de 22 años, embarazada desde hace Por lo tanto, el objetivo
2 meses. Presenta un gran absceso en el de una eventual
antebrazo derecho. Concluye que modificación de la
necesitará tratamiento quirúrgico pauta de dosificación
inmediato, pero mientras tanto desea podría ser incrementar
aliviarle el dolor. Su fármaco P para el dolor el nivel plasmático en
común elegido fue acetaminofén 500 mg este momento por el
cada 6h por 3 días. Pero usuaria día, tomando una dosis
probablemente ha desarrollado tolerancia adicional o
al acetaminofén y la dosis no le quita el incrementando la
dolor, por lo tanto hay que incrementarla, frecuencia a C/4h
para alcanzar el objetivo terapéutico.
19
TERCER PASO: COMPROBAR SI EL TRATAMIENTO P
ES ADECUADO PARA ESTE PACIENTE
Relaciones entre los procesos ADME y la concentración
plasmática
Segura:
• Contraindicaciones (¿efectos indeseados, dependencia, suicidio?)
• Cantidad excesiva (¿pérdida de la calidad, uso de sobrantes?)
21
TERCER PASO: COMPROBAR SI EL
TRATAMIENTO P ES ADECUADO PARA ESTE
PACIENTE
Caso: Analizar en este paciente el
Niño de 6 años con giardiasis y tratamiento es efectivo y
diarrea persistente. Se prescribe seguro…..105 mg
metronidazol en suspensión oral
de 250 mg/5 ml, y se prescriben
105 mg, tres veces al día por 7 15 mg/kg/día divididos en
días. # 1 frasco de 60 ml 3 administraciones
durante 5 días. Peso 21 kg
Una prescripción
El prescriptor no es siempre un médico, ya que puede ser
también otro trabajador de la salud, como Materno,
Matrona o una Enfermera.
3. Pasaporte medicamentoso
Es un librito u opúsculo con un resumen de los diferentes
medicamentos que el paciente está tomando, con
mención de las dosis recomendadas. 27
QUINTO PASO: DAR INFORMACIÓN, INSTRUCCIONES Y
ADVERTENCIAS
Medios para mejorar la adhesión del paciente al tratamiento
4. Cajita de dosificación
Las cajitas de dosificación se están
usando con frecuencia creciente en los
países desarrollados. Son especialmente
útiles cuando el paciente está tomando
muchos medicamentos diferentes a
diferentes horas del día
5. Plan diario
Un plan diario indica qué medicamento hay que
tomar a cada hora del día. Se pueden usar
palabras o dibujos: un sol naciente en la izquierda
para la mañana, sol alto para el mediodía, un sol
poniente para el final del día y la luna para la
noche
28
QUINTO PASO: DAR INFORMACIÓN, INSTRUCCIONES Y
ADVERTENCIAS
Seis puntos de información mínima que se debe dar al usuario:
1. Efectos del medicamento (Adversos)
• Por qué es necesario
• Qué síntomas desaparecerán y cuáles no
• Cuándo se espera que se inicie el efecto
• Qué puede ocurrir si el medicamento se
toma de manera incorrecta o no se toma
2. Efectos indeseados (complicaciones)
• Cuáles pueden ocurrir
• Cómo reconocerlos
• Cuánto durarán
• Su gravedad
• Qué hacer
3. Instrucciones
• Cómo tomar el medicamento
• Cuándo se debe tomar
• Cuánto debe durar el tratamiento
• Cómo se debe guardar el medicamento
• Qué hacer con el medicamento sobrante 29
QUINTO PASO: DAR INFORMACIÓN, INSTRUCCIONES Y
ADVERTENCIAS
Seis puntos de información mínima que se debe dar al paciente:
4. Advertencias
• Cuándo no se debe tomar el medicamento
• Cuál es la dosis máxima
• Por qué se debe tomar la tanda completa de
tratamiento
5. Próxima cita
• Cuándo volver (o no)
• En qué circunstancias debe volver antes de lo
previsto
• Información que se necesitará en próxima cita
Su formulario personal
• Es un resumen personal (incluso escrito a mano) de
la información importante
1. Efectos del medicamento • Copiar y poner al día la información farmacológica
2. Efectos indeseados sólo una vez, y también será más fácil encontrar la
3. Instrucciones información cuando sea necesario
4. Advertencias • Anotar las instrucciones y advertencias con cada
5. Próxima cita medicamento
6. ¿Está todo claro?
• Enfermedad o problema que debe tratar con ese
medicamento
• Dosis segura
• Efectos secundarios
31
SEXTO PASO: SUPERVISAR(¿Y DETENER?) EL
TRATAMIENTO
La supervisión del tratamiento le permite determinar si ha dado resultados o si es necesario
aplicar alguna otra medida. Para ello necesita mantenerse en contacto con el paciente, lo
que puede hacer de dos maneras.
Supervisión Supervisión
pasiva activa
Significa que concierta una cita
Significa que le explica al para determinar si el tratamiento
paciente lo que debe hacer si el ha sido efectivo. Fijar un intervalo
tratamiento no es efectivo, de supervisión, que depende del
produce incomodidad o tipo de enfermedad, la duración
aparecen demasiados efectos del tratamiento y la cantidad
indeseados. En este caso la máxima de medicamentos que se
supervisión la hace el paciente. prescriben 32
SEXTO PASO: SUPERVISAR(¿Y DETENER?) EL
TRATAMIENTO
• El objeto de la supervisión consiste en comprobar si el tratamiento ha resuelto el
problema del paciente
• Resumir en dos preguntas: ¿el tratamiento es efectivo? ¿Hay efectos indeseados?
• Generalmente la anamnesis, el examen físico y las pruebas de laboratorio le darán la
información necesaria para determinar la efectividad del tratamiento.
El tratamiento es efectivo
• Si la enfermedad se cura, el tratamiento se puede suspender.
• Si la enfermedad todavía no está curada o es crónica y el tratamiento es efectivo y no produce efectos
indeseados, podrá ser proseguido
El tratamiento no es efectivo
• No es efectivo, con o sin efectos indeseados debe:
• Reconsiderar el diagnóstico, el tratamiento que prescribió, si la dosis fue demasiado
baja, si el paciente había sido correctamente instruido, si el paciente tomó realmente el
medicamento y si su método de supervisión es correcto.
• Una vez determinada la causa del fracaso terapéutico debe buscar soluciones.
33
SEXTO PASO: SUPERVISAR(¿Y DETENER?) EL
TRATAMIENTO
Caso
Mujer de 40 años. Visita de revisión después
de una neumonía que fue tratada con
ampicilina por vía oral (2 g al día) durante
una semana. Los síntomas han
desaparecido y sólo presenta una ligera tos
no productiva. El examen es normal.
34
3. PRINCIPIOS PARA LA
SELECCIÓN DE MEDICAMENTO
20 PRINCIPIOS
1. Establecer, siempre
2. La relación
que se pueda, el
médico-paciente 3. Debe tratarse a
diagnóstico o los 4. El paciente, no
es la herramienta los pacientes, no
diagnósticos el médico, toma
más importante solamente sus
diferenciales de los la decisión final.
en una enfermedades
problemas de salud del
terapéutica útil
paciente.
5. La relación riesgo-
7. El mantenimiento de la salud y
beneficio es una 6. El tiempo es un
la prevención de enfermedades
consideración factor importante
son estrategias del tratamiento
importante al escoger en el diagnóstico
que deben ser incluidas en la
entre alternativas de y el manejo
atención del episodio
manejo
9. Evítese, de ser
10. Reconozcan las
posible, la
circunstancias
polifarmacia, pero
especiales para la
cuando sea
prescripción (edad,
necesaria
embarazo,
simplifíquense los
posibilidad de
regímenes de
abuso, etc.). 39
tratamiento.
15 ELEMENTOS NECESARIOS PARA UNA BUENA
PRESCRIPCIÓN
12. No se
debe confiar 15.
13. Restrínjase 14. Se debe
en la Considéres
11. Escriban la variedad colaborar
memoria e el estilo
recetas legibles y de los con el
acerca de la de vida de
precisas. medicamento farmacéutic
información los
s utilizados. o.
para la pacientes.
prescripción.
40
4. INSTRUCCIONES SOBRE
ALGUNAS FORMAS DE
ADMINISTRACIÓN
INSTRUCCIONES
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas
Gotas oculares
1. Lávese las manos. Pasos 4 y 5
2. No toque el cuentagotas abierto.
3. Mire hacia arriba.
4. Tire hacia abajo del párpado inferior para hacer un “saco”.
5. Lleve el cuentagotas lo más cerca posible del “saco” sin
que llegue a tocar el ojo.
6. Aplique la cantidad de gotas prescritas en el “saco”. Gotas oculares a un niño:
7. Cierre el ojo durante unos dos minutos. No lo cierre 1. Coloque al niño DD, con la
cabeza recta.
demasiado fuerte.
2. Los ojos del niño deben
8. El exceso de líquido se puede limpiar con un paño. estar cerrados.
9. Si utiliza más de un tipo de gota ocular, espere al menos 3. Deje caer la cantidad de
cinco minutos antes de aplicar las gotas siguientes. gotas prescritas en el
10.Las gotas oculares pueden producir una sensación de ángulo del ojo.
quemazón, que debería durar pocos minutos. Si le dura 4. Mantenga la cabeza recta.
más, consulte a un médico o farmacéutico. 5. Retire el exceso de líquido. 42
INSTRUCCIONES
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas
Pomada ocular
1. Lávese las manos.
Pasos 4 y 5
2. No toque nada con el extremo del tubo abierto.
3. Incline un poco la cabeza hacia atrás.
4. Sostenga el tubo con una mano y tire hacia
abajo el párpado inferior con la otra mano, para
hacer un “saco”.
5. Acerque el extremo del tubo lo más próximo
posible al “saco”.
6. Aplique la cantidad de pomada prescrita.
7. Cierre el ojo durante dos minutos.
8. Quite el exceso de pomada con un paño.
9. Limpie el extremo del tubo con otro paño.
43
INSTRUCCIONES
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas
Gotas nasales
1. Suénese.
2. Siéntese e incline la cabeza hacia atrás y apóyela, o
túmbese con una almohada bajo los hombros; deje la
cabeza recta.
3. Introduzca el cuentagotas un centímetro en la nariz. Pasos 2 y 3
4. Aplique la cantidad de gotas prescritas.
5. Incline en seguida la cabeza enérgicamente hacia Paso 5
adelante (cabeza entre las rodillas).
6. Incorpórese después de unos segundos, las gotas
caerán gota a gota en la faringe.
7. Repita el proceso en el otro orificio nasal, si es preciso.
8. Limpie el cuentagotas con agua hervida.
45
INSTRUCCIONES
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas
Pasos 4 y 5
Aerosol nasal
1. Suénese.
2. Siéntese con la cabeza un poco inclinada hacia adelante.
3. Agite el aerosol.
4. Introduzca la punta del tubito en un orificio nasal.
5. Tápese el otro orificio nasal y la boca.
6. Pulverice presionando sobre el vial (frasco, envase) e inhale
suavemente.
7. Retire el extremo del tubito de la nariz e incline la cabeza Paso 7
enérgicamente hacia adelante (cabeza entre las rodillas).
8. Incorpórese tras unos segundos; el líquido goteará en la
faringe.
9. Respire por la boca.
10.Repita el proceso en el otro orificio nasal, si es preciso.
11.Limpie el extremo del pulverizador con agua hervida.
46
INSTRUCCIONES
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas
Paso 7
Parche transdérmico
1. Respecto a la zona de aplicación del parche, vea las
instrucciones incluidas en el medicamento o consulte a
su farmacéutico.
2. No lo aplique sobre piel magullada o dañada.
3. No lo aplique sobre pliegues cutáneos ni debajo de
prendas ajustadas y cámbielo de sitio con regularidad.
4. Aplíquelo con las manos limpias y secas. Pasos 8
5. Limpie y seque completamente el área de aplicación.
6. Retire el parche del envase, no toque el lado del
fármaco.
7. Colóquelo sobre la piel y presione con firmeza. Friccione
los márgenes para cerrar herméticamente.
8. Retire y sustituya según las instrucciones.
47
INSTRUCCIONES
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas
Aerosol Paso 4 y 5
1. Tosa la mayor cantidad posible de expectoración.
2. Agite el aerosol antes de usarlo.
3. Sostenga el aerosol tal como indican las instrucciones
del fabricante (normalmente al revés).
4. Coloque los labios apretados alrededor de la boquilla.
5. Incline ligeramente la cabeza hacia atrás.
6. Espire suavemente, vacíe los pulmones de la mayor
cantidad de aire posible. Pasos 8
7. Inspire profundamente y active el aerosol, con la
lengua hacia abajo.
8. Aguante la respiración durante diez a quince
segundos.
9. Espire a través de la nariz.
10.Enjuáguese la boca con agua caliente.
48
INSTRUCCIONES
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas
Suposutoruo
1. Lávese las manos.
2. Retire el envoltorio Pasos 6
3. Si el supositorio está demasiado blando, primero déjelo
enfriar para que se endurezca (en la nevera o
sosteniéndolo bajo un chorro de agua fría corriente,
aún en su envase) y luego retire el envoltorio.
4. Retire los posibles cantos puntiagudos ayudándose con
el calor de la mano.
5. Moje el supositorio con agua fría.
6. Échese de lado y pliegue las rodillas.
7. Introduzca el supositorio en el ano suavemente,
comenzando por el extremo redondeado.
8. Permanezca acostado durante varios minutos.
9. Lávese las manos.
10.Procure no defecar durante la primera hora. 49
INSTRUCCIONES
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas
Comprimido vaginal con aplicador
1. Lávese las manos. Paso 4 y 5
2. Retire el envoltorio del comprimido.
3. Coloque el comprimido en el extremo abierto del
aplicador.
4. Échese boca arriba, levante un poco las rodillas y
sepárelas.
5. Introduzca suavemente el aplicador con el comprimido
lo más profundamente posible en la vagina. ¡No lo
fuerce! Pasos 6
6. Presione el émbolo para liberar el comprimido.
7. Retire el aplicador.
8. Tire el aplicador (si es desechable).
9. Limpie concienzudamente ambas partes del aplicador
con jabón y agua hervida tibia (si no es desechable).
10. Lávese las manos. 50
INSTRUCCIONES
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas
Paso 4 y 5
Comprimido vaginal sin aplicador
1. Lávese las manos.
2. Retire el envoltorio del comprimido.
3. Sumerja el comprimido en agua tibia sólo para
humedecerlo.
4. Échese boca arriba, levante las rodillas y
sepárelas.
5. Introduzca el comprimido lo más profundamente
posible en la vagina. ¡No fuerce!
6. Lávese las manos.
51
INSTRUCCIONES
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas
Aplicación de cremas, pomadas y geles vaginales
(la mayoría de estos medicamentos se presentan con un aplicador) Paso 4 y 5
1. Lávese las manos.
2. Retire el tapón del tubo que contiene el fármaco.
3. Atornille (o apriete) el aplicador al tubo.
4. Presione el tubo hasta que haya la cantidad requerida en el
aplicador.
5. Retire el aplicador del tubo (sostenga el cilindro).
6. Aplique una pequeña cantidad de crema en el exterior del aplicador.
7. Échese boca arriba, levante las rodillas y sepárelas.
8. Introduzca suavemente el aplicador lo más profundamente posible en Pasos 7 y 8
la vagina. ¡No fuerce!
9. Sostenga el cilindro y con la otra mano haga bajar el émbolo, para
que el medicamento penetre en el interior de la vagina.
10. Retire el aplicador de la vagina.
11. Tire el aplicador si es desechable o límpielo cuidadosamente (agua
hervida) si no lo es.
12. Lávese las manos. 52
Bibliografía
Es una guía del procedimiento que explica paso a paso
cómo administrar distintas formas farmacéuticas. OMS
Gracias
53