Informe Densidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

INFORME ACADEMICO N. º 03

ALUMNO(S)
Marin Fernández, Hugo Martín
Mendoza Del Águila, Mariana
Mesías Mendoza, Juan Stephano

ASIGNATURA
Química General (laboratorio)

ASUNTO:
LABORATORIO DENSIDAD

DOCENTE(S)
Dr. Ing. Anita Ruth Mendiola Céspedes
Dr. Ing. Ricardo Raúl Layza Castañeda

CICLO: I

Tarapoto-Perú
2024
INDICE

1. DENSIDAD DE UNA SUSTANIA ------------------------------- 2

1.1. INTRODUCCION -------------------------------------------


3

1.2. OBJETIVOS -------------------------------------------------- 3

1.3. FUNDAMENTO TEORICO ------------------------------ 3

1.4. EQUIPOS Y MATERIALES ------------------------------


5

1.5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL --------------- 6

1.6. DATOS EXPERIMENTALES ----------------------------


8

1.7. CONCLUSIONES ------------------------------------------


12

1.8. CUESTIONARIO ------------------------------------------ 13

1.9. BIBLIOGRAFIA -------------------------------------------- 14

[Nombre del autor] 2


PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3
1. DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA
1.1. INTRODUCCIÓN
- En esta sesión de laboratorio, nos enfocamos en aprender el cálculo de la
densidad tanto para líquidos como solidos mediante diversos instrumentos
disponibles. También nos adentramos en el manejo adecuado de dichos
instrumentos durante la medición de la densidad de las sustancias. El
informe detalla exhaustivamente los pasos que seguimos durante el
procedimiento en el laboratorio, lo que nos permitió determinar con
precisión las masas y densidades de los materiales y objetos empleados en
la práctica.

1.2. OBJETIVOS
 Evaluar y calcular la densidad de sólidos y líquidos utilizando una variedad
de instrumentos en el entorno del laboratorio.
 Adquirir la habilidad de diferenciar entre las propiedades físicas y químicas
mediante el estudio de sus características y comportamientos en el
laboratorio.
 Desarrollar la capacidad de calcular la densidad de sólidos y líquidos
mediante la aplicación de técnicas y procedimientos específicos en el
contexto del laboratorio.
 Adquirir conocimientos sobre los métodos utilizados para calcular
volúmenes de sustancias, objetos o espacios, mediante la aplicación de
técnicas y procedimientos específicos en el entorno de laboratorio.

1.3. FUNDAMENTO TEÓRICO

 Densidad
La densidad es una propiedad física que describe la cantidad de masa contenida en una
unidad de volumen de una sustancia. Aquí tienes una descripción de la densidad junto
con algunas características, propiedades y ejemplos de cómo se encuentra en la vida
cotidiana:
 DESCRIPCION:
La densidad es una medida de la compacidad de una sustancia. Se calcula
dividiendo la masa de un objeto por su volumen. Matemáticamente, se expresa
m
como p= ; donde “p” representa la densidad, “m” es la masa y “V” es el
V
volumen.

 CARACTERISTICAS: [Nombre del autor] 3


1. Intensiva: La densidad no depende de la cantidad de sustancia presente,
solo de su composición. Por lo tanto, es una propiedad intensiva.
2. Unidad de medida: La unidad de densidad más comúnmente utilizada es
el kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque también se pueden usar
otras unidades como gramos por centímetro cúbico (g/cm³) o libras por
 PROPIEDADES:
1. Varía según la sustancia: Cada sustancia tiene una densidad única que la
distingue de otras. Por ejemplo, el agua tiene una densidad de
aproximadamente 1000 kg/m³, mientras que el hierro tiene una densidad
de alrededor de 7850 kg/m³.

2. Determina la Flotabilidad: La densidad es responsable de si un objeto


flota o se hunde en un líquido. Un objeto con una densidad menor que la
del líquido en el que está sumergido flotará, mientras que uno con una
densidad mayor se hundirá.

3. Puede Cambiar con la Temperatura y la Presión : La densidad de una


sustancia puede variar con la temperatura y la presión. Por ejemplo, los
líquidos tienden a expandirse cuando se calientan y, por lo tanto, su
densidad disminuye.

 EJEMPLOS EN LA VIDA COTIDIANA:


i. Flotación de Objetos: Por ejemplo, un barco flota en el agua debido a
que su densidad promedio es menor que la del agua.

ii. Separación de Sustancias: En procesos de laboratorio y en la industria,


la densidad se utiliza para separar sustancias. Por ejemplo, la separación
de diferentes componentes en una mezcla heterogénea de líquidos.

iii. Selección de Materiales: Los diseñadores y fabricantes seleccionan


materiales con densidades específicas para cumplir ciertas funciones.
Por ejemplo, los materiales para la construcción de aviones se
seleccionan para ser ligeros pero fuertes, lo que implica una densidad
baja pero resistencia alta.

iv. Cocina y Repostería: La densidad se utiliza en la cocina y la repostería


para medir la cantidad de ingredientes que se necesitan. Por ejemplo,
una receta puede requerir una cierta cantidad de azúcar por volumen o
masa.

v. Selección de Muebles y Materiales de Embalaje: En el diseño de


interiores y el embalaje, se considera la densidad para determinar la
resistencia y durabilidad de los materiales utilizados.

 CONCLUSION:

En resumen, la densidad es una propiedad física fundamental que describe la


compacidad de una sustancia, representando la cantidad de masa contenida
[Nombre en
del autor] 4
una unidad de volumen. Es una característica intrínseca de cada material y
puede variar según la sustancia y las condiciones ambientales como la
temperatura y la presión. La densidad es utilizada en una amplia gama de
aplicaciones en la vida cotidiana, desde determinar la flotabilidad de objetos
1.4. EQUIPOS Y MATERIALES

1) BALANZA ANALÍTICA 2) PISCETA 3) BALANZA TRIPLE BRAZO

4) MUESTRA 5) PROBETA DE 25 A 50ml 6) ZINC

7) PIPETA GRADUADA DE 10mL 8) CERVEZA

[Nombre del autor] 5


1.5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. DENSIDAD DE UN SÓLIDO:
i. Dividir la muestra en tres porciones y pesar cada porción, anotar el peso.

ii. C
o lo
c ar

un volumen de agua (aproximadamente 15 ml.) en la probeta de 25 mL,


de modo que el sólido quede sumergido en el agua, anotar este volumen.

iii. Introducir el sólido en el agua y anotar este nuevo volumen.

[Nombre del autor] 6


iv. Repetir el procedimiento para tres eventos diferentes.
b. DENSIDAD DE UN LÍQUIDO:

v. Pesar una probeta de 50 mL previamente limpia y seca. Anotar este peso.

vi. Medir 10 ml. aproximadamente de líquido, usando la pipeta. Anotar este


peso.

vii. Transferir este volumen a la probeta y pesar. Anotar este peso.

[Nombre del autor] 7


viii. Repetir el procedimiento para tres eventos diferentes, agregando o
quitando el líquido de la probeta, mediante la pipeta.

1.6. DATOS EXPERIMENTALES


1. Densidad del Sólido
m WSólido(g) VH20 (mL) VH2O+sólido V. d(g/mL) % error
(mL) Sólido(mL)

1 38,6 g 15 ml 20,3 ml 5,3 ml 7,28 g/ml 2,14 %


2 38,8 g 15 ml 20,7 ml 5,7 ml 6,80 g/ml 4,62 %

3 31,7 g 15 ml 19,4 ml 4,4 ml 7,20 g/ml 1,04 %


DATO: Considerando el valor de la densidad referencial de la tabla periodica el Zn= 7,13 g/ml

2. Densidad del Líquido

m WProb.(g) Vollíq..(mL) Wprob + Líq W Líq(g) d(g/mL) % error


(g)
1 89 g 10 ml 100 g 11 g 1,10 g/ml 8,37 %

2 89 g 20 ml 110 g 21 g 1,05 g/ml 3,44 %

3 89 g 34 ml 125 g 36 g 1,06 g/ml 4.43 %

DATO: Para los calculos correspondientes, se tomo en cuenta el valor referencial de la pagina
MALTOSA- MEXICAN PREMIUN MALT, la densidad de la cerveza Heinikeen con 1,015 g/ml.

[Nombre del autor] 8


o RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN

Tabla de datos obtenidos para la densidad de un sólido


N° de w sólido(gr ) V H O (ml) V H O + sólido (ml)V sólido (ml ) d gr %Error
2 2 ( )
muestra ml

1 38 , 6 gr 15 ml 20 , 3 ml 5 , 3 ml 7 , 28 gr 2 , 14 %
ml
2 38 , 8 gr 15 ml 20 , 7 ml 5 , 7 ml 6 , 80 gr 4 , 62%
ml

3 31 ,7 gr 15 ml 19 , 4 ml 4 , 4 ml 7 , 20 gr 1 , 04 %
ml

- Como se muestra en la tabla, los datos que se obtuvieron en el laboratorio fueron


importantes pues cada paso seguido, permitió llegar a cumplir el objetivo de
calcular la densidad en cada evento.

- Es importante recalcar que para el cálculo de la densidad se necesitaba tener el


volumen y el peso de la muestra de Zinc, para ello se usó la siguiente fórmula
aritmética (V H O + sólido ( ml )−V H O (ml )) , y ya con el peso obtenido en la medición
2 2

haciendo uso de la balanza de triple brazo, ya se contaban con los datos


necesarios y suficientes para los datos siguientes.

- Cabe recalcar que se consideró 7 , 13 gr la densidad de Zn, basado en valores


ml
expuestos en la tabla periódica.

o CÁLCULO DE LA DENSIDAD DEL ZINC (Zn)


m
- Para el cálculo de la densidad se utilizó la siguiente fórmula ρ= donde:
v
ρ=Densidad
m=Masa(gr )
v=Volumen(ml )

- Para apoyar la precisión del estudio se calculó de error usando siguiente fórmula
|ρteórica −ρexperimental|
% E= ∗100 donde:
ρteórica

%E= porcentaje de error


ρ=densidad

 EVENTO 1

m 38 , 6 gr
ρ 1=
v = ρ 1=
5 ,3 ml
=7 ,28 gr
ml

% E=
|ρteórica −ρexperimental|
∗100=%E=
|7 , 13 gr
ml
−7 ,28 gr
ml
|=2, 14 %
[Nombre del autor] 9
ρteórica 7 , 13 gr
ml
 EVENTO 2

m 38 , 8 gr
ρ 2= = ρ 2= =6 , 80 gr
v 5 ,7 ml ml

% E=
|ρteórica −ρexperimental|
∗100 = %E=
|7 , 13 gr
ml
−6 , 80 gr
ml
|=4 , 62 %
ρteórica 7 ,13 gr
ml

 EVENTO 3

m 31 , 7 gr
ρ 3= = ρ 3= =7 ,20 gr
v 4 , 4 ml ml

% E=
|ρteórica −ρexperimental|
∗100 = %E=
|7 , 13 gr
ml
−7 , 20 gr
ml
|=1 , 04 %
ρteórica 7 ,13 gr
ml

- Basándose en los resultados obtenidos, se decidió realizar la medición en tres


eventos con la finalidad de reducir el margen de error del presente estudio y
asegurar resultados con mayor precisión; por ese motivo, se puede confirmar la
fiabilidad de los resultados pues cada una de las muestras no superan el 5% de
margen de error.
- Consecutivo a ello se promedió los valores obtenidos de la siguiente manera:

ρ 1 + ρ 2+ ρ 3
ρ=
3

7 , 28 gr +6 , 80 gr +7 ,20 gr
ml ml ml
ρ=
3
7 , 09 gr
ml

[Nombre del autor] 10


- De acuerdo al presente análisis matemático se demuestra la proximidad al valor
de la densidad del Zn en la tabla periódica (7 , 13 gr ¿, pues el promedio
ml

experimental es 7 , 09 gr .
ml

Tabla de datos obtenidos para la densidad de un líquido.

N° de w Prob (gr) V liq(ml) W prob +liq ( gr) W liq (ml) d gr %Error


( )
muestra ml

1 89 gr 10 ml 100 gr 11 gr 1 ,10 gr 8 , 37 %
ml
2 89 gr 20 ml 110 gr 21 gr 1 , 05 gr 3 , 44 %
ml
3 89 gr 34 ml 125 gr 36 gr 1 , 06 gr 4 , 43 %
ml

- Tal como se muestra en la tabla, todo el procedimiento y los resultados obtenidos


se adjuntaron con la finalidad de lograr calcular la densidad de la cerveza
Heineken puesta en estudio.

- Es importante recalcar que para el cálculo de la densidad se necesitaba tener el


volumen y el peso de la muestra de cerveza Heineken, para ello se usó la
siguiente fórmula aritmética (W prob +liq (gr)−w Prob (gr) ) , y ya con el volumen
medido haciendo uso de la probeta, ya se contaban con los datos necesarios y
suficientes para los datos siguientes.

- Por otro lado, para los cálculos correspondientes, se tomó en cuenta el valor
referencias de la página MALTOSA SA-MEXICAN PREMIUM MALT, la
densidad de la cerveza Heineken con 1,015 gr
ml

 EVENTO 1

m 11 gr
ρ 1= = ρ 1= =1 , 10 gr
v 10 ml ml

% E=
|ρteórica −ρexperimental|
∗100 = %E=
|1,015 gr
ml
−1 , 10 gr
ml
|=8 , 37 %
ρteórica 1,015 gr
ml

 EVENTO 2

[Nombre del autor] 11


m 21 gr
ρ 2= = ρ 2= =1, 05 gr
v 20 ml ml
 EVENTO 3

% E=
ρ 3=
m|ρteórica −ρ
ρ 3=
36 gr|∗100
experimental
=1 , 06=gr %E=
|1,015 gr
ml
−1 , 05 gr
ml
|=3 , 44 %
v
= ρteórica 34 ml 1,015 gr
ml
ml

% E=
|ρteórica −ρexperimental|
∗100 = %E=
|1,015 gr
ml
−1 , 06 gr
ml
|=1 , 04 %
ρteórica 1,015 gr
ml

- De acuerdo a los datos obtenidos y las respectivas comparaciones, el porcentaje


de error de cada evento es inferior al 10%, por lo tanto, existe un margen que
permite considerar los datos experimentales precisos, y con ella datos fiables que
se asemejan a la densidad tomada como referencia en la presente
experimentación.

- Consecutivo a ello se promedió los valores obtenidos de la siguiente manera:

ρ 1 + ρ 2+ ρ 3
ρ=
3
1 , 10 gr +1 ,05 gr +1 , 06 gr
ml ml ml
ρ=
3
1 , 07 gr
ml

- Por lo tanto, basándose en el valor teórico sacado de internet y el promedio


experimental calculado en cada evento, se asevera la proximidad entre las
densidades, aseverando una correcta ejecución del procedimiento y la recolección
de datos eficientes.

1.7. CONCLUSIONES:
- Posterior al análisis de los datos, se logró alcanzar todos los objetivos planteados
en el presente informe, como calcular la densidad de sólidos y de líquidos,
mediante el uso de materiales de laboratorio; estos resultados permiten de manera

[Nombre del autor] 12


indirecta reconocer las propiedades físicas y químicas de las muestras en estudio
y como determinar la misma como una propiedad intensiva de la materia.

- Por otro lado, los resultados experimentales son viables desde dos puntos de vista
importantes, desde un punto de vista, la proximidad entre los valores teóricos y
los obtenidos en laboratorio y por otro, apoyado en un porcentaje de error menor
al 10% en cada tipo de muestra, por lo tanto, se puede asegurar con certeza la
fiabilidad del presente trabajo en laboratorio.

1.8. CUESTIONARIO

1) ¿Qué factores influyen en la determinación de la densidad?

- Partiendo desde la naturaleza de los átomos y las moléculas, la materia se


determina con masa por unidad de volumen, sin embargo, esta se ve influenciada
por los siguientes factores:

 Presión: a presión más alta, la materia tiende a comprimirse


aumentando de esa manera su densidad.
 Temperatura: también tiende a influir en la densidad de la materia,
puesto que, a altas temperaturas la materia suele expandirse
disminuyendo la densidad.

- En resumen, la densidad de una materia es el resultado de una combinación de


estos factores y la comprensión de cómo interactúan de tal manera poder predecir
su comportamiento.

2) Se tiene un trozo de metal, para saber si es plata pura primero se pesa y se


obtiene una masa de 420 gr, después se sumerge en una probeta que tiene agua
destilada, al sumergirlo en nivel de agua en la probeta cambia de 110 ml a 150
ml. ¿Cuál es la densidad del metal?

DATOS: DESARROLLO:
m=420 gr 1) Cálculo del volumen del metal
V 1=110 ml
V 2=150 ml V 1−V 2 =150 ml−110 ml=40 ml

2) Cálculo de la densidad:
m 420 gr
ρ 1=
v = ρ 1=
40 ml
=10 , 5 gr
ml

RESPUESTA:
Por lo tanto, se llega a la conclusión que si corresponde a una muestra de plata
[Nombre del autor] 13
pura.
3.9 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1) Física Universitaria Volumen 1 (Sears, Francis W., Mark W. Zemansky, Hugh
D. Young): Este libro es un recurso ampliamente utilizado en cursos
introductorios de física universitaria y cubre temas como la densidad y otras
propiedades de la materia.

2) Principios de Química (Peter W. Atkins, Loretta Jones): Este texto de química


aborda la densidad y otras propiedades físicas y químicas de la materia.

3) Handbook of Chemistry and Physics: Esta es una referencia ampliamente


utilizada que proporciona datos físicos y químicos, incluidas las densidades de
una amplia variedad de sustancias.

4) Physical Chemistry (P. W. Atkins, Julio de Paula): Este libro de química física
aborda en detalle las propiedades y cálculos relacionados con la densidad,
especialmente en el contexto de la termodinámica y la cinética química.

5) Introduction to Solid State Physics (Charles Kittel): Este texto se centra en la


física del estado sólido e incluye discusiones sobre la densidad en el contexto de
los materiales sólidos y sus propiedades.

6) Encyclopedia of Materials: Science and Technology: Esta obra de referencia


proporciona información detallada sobre una amplia gama de materiales,
incluidos sus propiedades físicas como la densida

[Nombre del autor] 14


[Nombre del autor] 15

También podría gustarte