Emilio
Emilio
Emilio
Rousseau Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) form parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformacin del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporneas. Rousseau particip activamente en el movimiento renovador de la Ilustracin, movimiento intelectual que influy decisivamente en la Revolucin Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolucin Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamrica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX. A travs de sus obras propone una concepcin ms natural de la familia y de la sociedad, en Emilio define los nuevos fundamentos para una pedagoga renovada, acorde a la naturaleza. El objetivo: recrear el hombre natural. Todo est bien saliendo de manos del Autor de las cosas, todo degenera entre las manos del hombre: con esta frase Rousseau incorpora su pedagoga al conjunto de su filosofa y a su discurso contra la civilizacin de su poca. 1 - Educacin negativa y libre. Hay que proteger al nio contra la influencia nefasta de la civilizacin. Dos elementos esenciales: educacin negativa: en el campo, lejos de la sociedad, de los libros; b) libertad para que el nio se forme por su propia experiencia: la naturaleza es el mejor preceptor. 2 - El hombre natural. Ms que a la ciencia Rousseau se inclina hacia la formacin moral, hacia las cualidades del corazn, a la honestidad y a la virtud. El saber de Emilio consistir, en un principio, en conocimientos concretos, tiles para la vida prctica. Se trata sobre todo de formar el juicio, puesto que la instruccin es durante toda la vida. Emilio ser educado fuera de la sociedad, sin embargo, ser un da padre de familia y ciudadano: los ltimos aos de su educacin estarn consagrados a estos dos objetivos. El mtodo: Hay que respetar la naturaleza, es decir tratar al nio como nio y no como adulto. 1 - Seguir la evolucin natural: Cada edad tiene sus facultades y posibilidades: no razonemos con el nio cuando todava es incapaz de razonar, no le hablemos de moral o de ideas religiosas cuando es nio, no puede entender qu es la justicia o una creencia religiosa, debe experimentarla, vivenciarla a travs de los sentidos. Los cinco libros de Emilio corresponden a las etapas de la evolucin natural. 2 - Dirigirse a los sentidos. Hasta los 12 aos, el preceptor se dirigir nicamente a los sentidos (odo, vista, gusto, tacto, olfato y el 6to sentido: sentido comn), debe desarrollarlos a travs de la experiencia, de la observacin directa. 3 - Mtodos activos: despertar la curiosidad que le lleva a querer aprender por s mismo. 4 - No alterar su naturaleza: No hay que introducir en el nio defectos que la naturaleza no ha puesto en l y que provienen de la vida social: vanidad, espritu de dominacin, mezquindad, mentira. Hay que desarrollar la inteligencia tanto como formar un alma natural. Su originalidad: Rousseau debe mucho a Montaigne, a Locke, Turgot, Helvtius, pero su originalidad es importante. Muchos de sus principios pedaggicos se deben a su propia experiencia por ejemplo, l tuvo que trabajar en distintos oficios desde chico y por eso sabe todo lo que se puede aprender por la observacin y lo importante de una formacin prctica. Desde muy chico estuvo en contacto con libros y
de esta experiencia conoce los peligros. No tuvo desde su infancia una educacin metdica, y casi hurfano, sufri una especie de abandono. 1 - Valor de esta pedagoga: Su idea clave es la bondad original del hombre; la adaptacin de la enseanza a las facultades de los nios, la importancia del conocimiento a travs de los sentidos y del trabajo manual, las virtudes de la observacin, la enseanza activa, la importancia en la enseanza de una formacin de una persona y no de un profesional. Debilidades de su pedagoga: la dificultad de aislar a un nio de la sociedad; evitar el contacto con libros hasta casi los doce aos vuelve el proceso educativo demasiado lento. Ensear todo por la observacin tambin lo hace lento. 2- Influencia: Emilio tuvo mucha repercusin en su poca. Sus contemporneos se dedicaron a educar a sus hijos siguiendo sus principios. La influencia en los tericos del siglo XVIII por ejemplo en Pestallozzi y en la pedagoga moderna. Libro 1: Hasta los 5 aos: La educacin consiste en impedir los prejuicios, la autoridad, la necesidad, todas las instituciones sociales que deforman la naturaleza. Rousseau, preceptor, presenta un alumno imaginario Emilio al cual conducir desde el nacimiento hasta su casamiento. Emilio ser de inteligencia media y lo preparar para ser un hombre: vivir es el oficio que quiero ensearle. En esta etapa lo ms importante es dejar al nio en libertad de movimientos, tomar contacto con el mundo por los sentidos y descubrir el calor, el fro, las distancias. No debe tener nodriza, es su mam quien debe dar de mamar a su hijo, es lo ms natural. Debe aprender a escuchar los sonidos de la naturaleza. Los llantos es el nico lenguaje que tienen los nios para expresanr sus necesidades, hay que acudir y satisfacerlos sin que pueda interpretar eso como una obediencia a su voluntad, si no se despertara artificialmente el espritu de dominacin, la fantasa caprichosa y el orgullo. Libro II: De 5 a 12 aos. No apuremos la evolucin natural: hay que saber perder el tiempo 1 - Educacin del cuerpo y de los sentidos. El nio no es apto para razonar: dejmosle disfrutar de su infancia Es el momento de ejercitar su cuerpo, sus rganos, sus sentidos, sus fuerzas Prctica de deportes, juegos en la oscuridad, adquirir un tacto tan fino como el de los ciegos; ejercer su vista viendo a la distancia; su odo distinguiendo ruidos y sonidos; la voz y el olfato. Y otro sentido que es el sentido comn: 2 - Libertad bien reglada, el preceptor evitar los sermones que el nio comprender. No a los castigos incomprensibles, sino como consecuencia de sus faltas. No a los libros: La primera educacin es negativa, es decir consiste en evitar el vicio. No teniendo juicio todava, los nios retienen palabras no conceptos ni ideas. Es un error ensearles lenguas, geografa e historia. En cuanto a las fbulas son incomprensibles y peligrosas. Emilio slo aprender leer. A los 12 aos Emilio ha fortalecido su cuerpo, desarrollado sus sentidos, nada de nociones abstractas, pero su inteligencia prctica se ha formado a partir de la experiencia. ( texto 1,2 y 3) Libro III: De 12 a 15 aos: educacin intelectual y tcnica. Se limitar a lo que es til 1 - Las lecciones de la naturaleza: As aprender la geografa, la cosmografa y la fsica. Su slo lectura ser Robinson Crusoe 2 - Preparacin para la vida social: Los oficios son importantes para el trabajo anual,
despertar su curiosidad en las artes mecnicas y as se da cuenta de la interdependencia entre los hombres, de la utilidad de los intercambios, de la igualdad, de la necesidad de trabajar. Emilio aprender un oficio. Los trabajos manuales le darn el gusto de la reflexin y de la meditacin y le ayudarn a formar el juicio. (dos textos) Libro IV: de 15 a 20 aos educacin moral y religiosa. Es la edad de las pasiones: querer destruirlas sera absurdo puesto que estn en la naturaleza 1 - Guiar la sensibilidad: Hay que retardar las pasiones violetas desviando la atencin y calmando la imaginacin. Se favorecer todo lo que vuelve a Emilio sociable, la amistad, la piedad, la simpata. Lejos de combatir su deseo de amar el preceptor lo gua y le advierte sobre los deseos ciegos y le presenta la mujer ideal. 2 - El conocimiento de los hombres. La necesidad social despierta en Emilio el deseo de estudiar la sociedad, la igualdad, la justicia. Hay que ensearle a travs de la experiencia de otros y no de la suya propia . Esta experiencia ser dada por la historia, por la vida de los otros(La vida de los Hombres Ilustres de Plutarco) y por la fbulas. 3 - La religin y la moral: No se le puede hablar de Dios antes que lo pueda concebir. Rousseau se inclina por la religin natural y la moral de la conciencia. Emilio est ahora en el mundo: es modesto, franco, reservado, compasivo, natural y simple. Es feliz porque limita sus aspiraciones a los bienes que estn a su alcance.