Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
1.
Acumulación: Aumento progresivo de la cantidad de un fármaco en el
organismo debido a que la velocidad de administración supera a la velocidad de metabolismo o eliminación. 2. Administración local:
3. Biofarmacia: Ciencia que estudia la influencia de las propiedades
químicas y físicas de la formulación de un medicamento sobre la acción y el destino del mismo en el organismo.
4. Concentración máxima: Medida farmacocinética empleada para
determinar la dosificación de un medicamento. La concentración máxima es la mayor concentración de un medicamento en la sangre, el líquido cefalorraquídeo o el órgano afectado, después de administrar una dosis.
5. Dosis: es la cantidad de medicamento que contiene la medida exacta de
principio activo para que éste sea eficaz, efectivo y seguro para el paciente y le resuelva el problema de salud para el que ha estado indicado.
6. Dosis de mantenimiento: Es aquella que permite mantener los
niveles terapéuticos de un fármaco reponiendo la cantidad de fármaco eliminado en un intervalo posológico .
7. Dosis múltiple: Determina un incremento progresivo de las
concentraciones del fármaco en el organismo, ya que se va acumulando hasta alcanzar un estado de equilibrio.
8. Equivalencia química: se produce cuando se incorporan en dos
formas farmacéuticas, a administrar por la misma vía (por ejemplo, comprimidos y cápsulas), un fármaco con dosis idénticas.
9. Equivalencia farmacéutica: corresponde a la incorporación en dos
formas farmacéuticas iguales de un fármaco con dosis idénticas. Los dos medicamentos podrían incluir excipientes diferentes.
10. Fármaco libre: Es la fracción del fármaco en plasma o tejidos que no
está unido a proteínas. Se considera que, en general, es la fracción de fármaco activo.
11. Farmacología pura: Es la ciencia biológica que estudia las acciones
y propiedades de las drogas o fármacos en los organismos vivos. 12. Farmacología aplicada: La administración de medicamentos a los fines del tratamiento la detección de problemas derivados uso de los fármacos, su manejo adecuado y la provisión de los cuidados correspondientes forman parte de la actividad del profesional médico de cualquier nivel asistencial. 13. Farmacología experimente: La farmacología experimental y clínica es un estudio mediante un diseño experimental en situaciones controladas que implica la prueba de una sustancia farmacológicamente desconocida y de productos farmacéuticos en humanos y animales.
14. Fármaco vigilancia: Es una actividad destinada a la detección,
identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los posibles riesgos derivados del uso de los medicamentos en humanos.
15. Fármaco epidemiologia: estudio del uso y efectos de los fármacos
en grandes poblaciones, dirigido por una parte al amito de la farmacovigilancia y por otra a los Estudios de Utilización de Medicamentos.
16. Farcometria: rama de la farmacología que establece cuánto y cada
cuándo es necesario administrar un fármaco para obtener el efecto deseado , además de que permite evaluar y comparar la seguridad y efectividad de los fármacos.
17. Efecto indeseable: Efecto no deseado de un medicamento u otro
tipo de tratamiento, como una cirugía . Los efectos adversos pueden ser de moderados a graves
18. Efecto adverso: reacción nociva y no deseada que se presenta tras la
administración de un medicamento, una dosis utilizada habitualmente en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad
19. Efecto toxico: Son los cambios indeseables, de naturaleza metabólica
o bioquímica, que sufre un organismo a causa de la exposición a una o varias dosis de una sustancia .
20. Efecto sistémico: Significa que afecta al cuerpo entero, en lugar de
una sola parte o un solo órgano . Por ejemplo, los trastornos sistémicos, como la hipertensión, o las enfermedades sistémicas, como la influenza
21. Efecto primario: es el efecto terapéutico fundamental deseado de la
droga . 22. Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal del medicamento.
23. Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la
acción principal del fármaco.
24. Efecto periférico:
25. Efecto central: son medicamentos que disminuyen la frecuencia
cardíaca y reducen la presión arterial.
26. Margen terapéutico: Rango de concentraciones de fármaco en el
que la probabilidad de que se produzca la respuesta terapéutica esperada es relativamente alta, mientras que la probabilidad de que se produzca toxicidad inadmisible es relativamente baja
27. Metabolitos: Por acción de las enzimas intestinales, hepáticas y/o
pulmonares, el fármaco puede sufrir una biotransformación en compuestos denominados metabolitos. Estos presentan una característica fundamental: son más hidrosolubles que el compuesto inicial y se eliminan más fácilmente.
28. Metabolismo: Es el proceso por el cual el organismo modifica la
estructura química del compuesto que se le ha introducido.
29. Profármaco: Son sustancias que de por si no tienen actividad
farmacológica a no ser que sufran alguna transformación en el organismo que los haga activos. S
30. Nomenclatura: Se trata de un nombre sistematizado que hace
referencia a la estructura química del fármaco y está sujeto a la nomenclatura internacional establecida por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
31. Medicamentos esenciales: son los que cubren las necesidades
sanitarias prioritarias de la población y que, en un sistema de salud que funcione correctamente, deben estar disponibles en todo momento
32. Medicamentos similares: Es aquel medicamento con el mismo
fármaco o sustancia activa, vía de administración, concentración o potencia que el medicamento innovador, que después de haber pasado pruebas de intercambiabilidad ha demostrado ser igual o equivalente al producto innovador.
33. Irritación: estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo
causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos (por ejemplo, el calor o la luz ultravioleta).
34. Estimulante: Tipo de medicamento que aumenta las concentraciones
de ciertas sustancias químicas en el cerebro y aumenta el grado de alerta, atención, energía y actividad física.
35. Idiosincrasia: es un término impreciso que se ha definido como
una respuesta anormal a un fármaco de origen genético , pero no todas las reacciones idiosincráticas tienen una causa farmacogenética.
36. Sobredosificación: la ingestión, administración o exposición a una
cantidad de medicamento que excede la dosis terapéutica recomendada.
37. Hipersensibilidad: es una reacción inmunitaria contra un fármaco .
Los síntomas van desde leves hasta graves
38. Potencial: Capacidad para realizar una función . Relación entre la
cantidad de un fármaco o medicamento y su efecto terapéutico.
39. Selectividad: es la propiedad de un fármaco para unirse de forma