Introducción A La Farmacología PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Farmacología
La farmacología es la ciencia de los fármacos. En un sentido amplio, trata
acerca de la interacción de moléculas químicas de administración exógena
(sustancias farmacéuticas) con sistemas vivos.

2. Farmacocinética
Hace referencia al movimiento del fármaco en el organismo y su alteración
por este incluye la absorción, la distribución, la unión, la localización,
biotransformación, almacenamiento y eliminación del agente.
3. Farmacodinamia
Comprende los efectos fisiológicos y bioquímicos de los fármacos y su
mecanismo de acción en los niveles de sistemas y aparatos, subcelular y
macromolecular.
4. Fármaco-Medicamento-Droga

 Fármaco: Es la entidad química activa presente en un medicamento utilizado


para el diagnóstico, la prevención, o el tratamiento de una enfermedad.
Según la OMS fármaco es cualquier sustancia o producto que se utiliza o está
concebido para modificar o explorara sistemas fisiológicos o estados
patológicos para beneficio de quien lo recibe.
 Medicamento: se refiere a la combinación de uno o más fármacos con otras
sustancias farmacológicamente inactivas llamadas excipientes, que sirven
para darle volumen a la presentación farmacéutica y que facilitan la
producción, el transporte, el almacenamiento, la dispensación y la
administración de los fármacos.
 Droga: es una mezcla de compuestos entre los que al menos uno tiene
actividad farmacológica, es decir, es un fármaco o principio activo.

5. Fármacogenetica/Fármacogenómica
La farmacogenética es la ciencia genómica que estudia las acciones e
interacciones entre los fármacos en cada persona en función de sus genes.
Es decir, estudia las diferentes respuestas que cada persona tendrá ante un
mismo fármaco según sus alteraciones genéticas.
6. Fármaconogsia
La farmacognosia es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y los
principios activos de origen natural: vegetal, microbiano (hongos, bacterias)
y animal.

7. Farmacometria
Es la rama de la farmacología que establece cuánto y cada cuándo es
necesario administrar un fármaco para obtener el efecto deseado, además
de que permite evaluar y comparar la seguridad y efectividad de los fármacos.
8. Fármacoepidemiologia
Es el estudio de la utilización de los medicamentos y sus efectos en grandes
poblaciones. Sus fundamentos proceden de la farmacología clínica y de la
epidemiología. Más concretamente, aplica los métodos epidemiológicos para
analizar el uso de los medicamentos
9. Fármacoeconomía
Se puede definir como la descripción y el análisis de los costos de la terapia
de fármacos aplicada a los sistemas de salud y a la sociedad. En forma más
específica, la investigación farmacoeconómica involucra la identificación,
cálculo y comparación de los costos, riesgos y beneficios de programas,
servicios o terapias y la determinación de las alternativas que produzcan el
mejor resultado de salud acorde a los recursos invertido.
10. Fármacovigilancia
Es la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información
sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas
medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar
información sobre nuevas reacciones adversas y prevenir los daños en los
pacientes.

11. Fármacoterapéutica
Es la aplicación de la información farmacológica junto con el conocimiento de
la enfermedad para prevenirla, mitigarla o curarla. La elección del fármaco
más apropiado, de la dosificación y de la duración del tratamiento forma parte
de la farmacoterapia.

12. Toxicología clínica


Es el estudio del efecto toxico de los fármacos y de otras sustancias químicas
(de uso domésticos, contaminantes industriales, agrícolas, ambientales,
homicidas) con énfasis de la detección, prevención y tratamiento de las
intoxicaciones.

13. Placebo/Nocebo
Placebo: Cualquier sustancia química administrada a un paciente y que no
posee acción farmacológica específica sobre su enfermedad. Y el efecto
placebo es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la
administración de un placebo, que puede ser en forma de pastilla, una
terapia, la automedicación o una simple afirmación sin ningún motivo
científico, como puede ser la fe o la esperanza, que reflejan un cambio
positivo en la persona que lo está llevando a cabo.
Nocebo es el empeoramiento de los síntomas o signos de una enfermedad
por la expectativa, consciente o no, de efectos negativos de una medida
terapéutica. Podría decirse que es la versión opuesta del efecto placebo.

14. Posología
La posología es la rama de la farmacología que estudia el intervalo de tiempo
en el que se administra un medicamento.
 Dosis
La dosis es la cantidad de un medicamento que hay que administrar para
producir el efecto deseado.
 Dosis terapéutica
Es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima.

 Dosis Toxica
Constituye una concentración que produce efectos indeseados. Es decir es
la capacidad que tiene una sustancia de causar efectos adversos sobre la
salud.

 Dosis efectiva 50-100


Es la dosis que produce un efecto terapéutico en el 50 % de la población que
recibe la droga.

 Dosis Letal 50-100


Es la dosis que produce la muerte en 50 % de la población que recibe la
droga.

 10 Ejemplos de fármacos con margen de seguridad estrecho.


Aminoglucósidos, carbamazepina, ciclosporina, digoxina, Fenitoína, litio,
tacrolimus, teofilina y warfarina.

 Margen de seguridad o índice terapéutico


El índice terapéutico o IT constituye una medida del margen de seguridad de
un medicamento. Es decir es la relación que existe entre la dosis que produce
un efecto deseado y la que produce efecto indeseable.

 Dosis administrativa/ Calculo de dosis. (formula)


Es la cantidad de medicamento a administrar en una sola vez. Dosis/día:
cantidad de medicamento a administrar en un día respuesta a cambiar.
Cálculo de dosis: Se refiere al cálculo de un volumen a administrar dada una
dosis en unidades de masa. También calcular el número de formas
farmacéuticas a administrar para alcanzar cierta dosis.

 Dosis en niños 2 ejemplos de fórmulas para calcular dosis en niños


Existen dos formas de calcular las dosis para los niños, la primera es
basándonos en su peso y la segunda es basándose en el área de superficie
corporal, teniendo en cuenta también su altura. Debemos determinar el peso
del paciente. Determinaremos seguidamente la dosis diaria, normalmente
está expresada en mg/kg/día.

 Dosis de impregnación/saturación/carga
La dosis de saturación inicial, o dosis de carga, es una dosis o una serie de
ellas que puede administrarse al comienzo del tratamiento, con el objetivo de
alcanzar en un tiempo muy corto la concentración deseada.
 Dosis titulada
Consiste en el ajuste progresivo de las dosis de los medicamentos
suministrados al paciente de acuerdo a las necesidades de éste.

 Dosis regulada
Término usado para describir la dosis esperada resultante de la exposición
humana a una sustancia en el nivel al que está regulado en el ambiente.

 Dosis estandarizada
La misma dosis es aprobada por la mayoría de los pacientes: las variaciones
individuales son menores o el fármaco tiene un amplio margen de seguridad,
de manera que se puede administrar suficiente cantidad para cubrirlas.

 Dosis única/Monodosis
El sistema de Dosis Unitaria, es aquel sistema de dispensación de
medicamentos que entrega un envase, el cual contiene una dosis única e
individualizada de un medicamento preparado por el servicio farmacéutico y
entregado a la enfermera de cada unidad para su administración al paciente.

 Múltiples dosis
El objetivo de administrar un fármaco en dosis múltiples es el mismo que el
de la administración por infusión endovenenosa: conseguir un nivel de
fármaco en el organismo y mantenerlo durante un tiempo para que ejerza su
efecto

 Dosis continua/goteo continuo.


Se refiere cuando el tratamiento farmacológico para un paciente consiste en
administrar varias veces la misma dosis de fármaco.

15. Definir y poner 2 ejemplos de c/u.


 Dilución
Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones y dosis
requeridas de medicamentos a través de fórmulas matemáticas.

 Disolución
La disolución de un fármaco es prerrequisito para la absorción y respuesta
clínica de la mayoría de los fármacos administrados por vía oral.

 Solución
La solución es un preparado líquido que contiene una o más sustancias
químicas solubles disueltas en agua o el solvente empleado. Las soluciones
se usan por el efecto del soluto por vía interna o externa. Ejemplos: jarabes,
gotas (solución oftálmica).

 Suspensión
Es una preparación farmacéutica en la que el principio activo no está disuelto,
tomando una apariencia turbia.
Ejemplos: pomadas, pastas, supositorios o geles.
16. Como se clasifican los fármacos según su nomenclatura 2 ejemplos de
c/u.
Un fármaco generalmente tiene tres categorías de nombres.
 Nombre químico: describe la sustancia químicamente. Ejemplo;
isopropilamino.
 Denominación farmacológica: es el nombre aceptado por un organismo
cinetifico competente. Ejemplo United States Adopted Name (USAN). La
denominación farmacológica tambien puede llamarse nombre aprobado,
después de su aparición en la publicación oficial se convierte en el nombre
oficial. Ejemplo; Dicoflenac, aspirina.
 Denominación marca comercial: es el nombre asignado por el laboratorio
farmacéutico y constituye su patente o marca registrada. Un fármaco puede
tener varias denominaciones comerciales, por ejmplo: Aten-r, Atecor-r, entre
otros.

17. Como se clasifican los fármacos según su origen 2 ejemplos de c/u.


 Naturales: aquel que en su composición contiene principios activos o partes
obtenidas directamente o mediante procedimientos específicos de vegetales,
minerales o animales. Ejemplo: opio, alcaloides, yodo.
 Sintéticos: fármacos obtenidos en el laboratorio. Ejemplo: ibuprofeno, ácido
acetilsalicílico, aspirina.
 Semisintéticos: tienen una base natural y otra obtenida en el laboratorio.
Ejemplo: antibióticos, codeína, ampicilina
18. Formulas farmacéuticas

 Principio activo.
Un principio activo (o sustancia activa) es toda sustancia o mezcla de
sustancias destinadas a la fabricación de un medicamento y que, al ser
utilizadas en su producción, se convierten en un componente activo de dicho
medicamento destinado a ejercer una acción farmacológica, inmunológica o
metabólica restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, o de
establecer un diagnóstico.

 Excipiente o vehicúlalo, 5 características que debe tener un excipiente


Sustancia a un fármaco para darle consistencia o forma conveniente al
medicamento, se utilizan para convertir un fármaco en una forma
farmacéutica que el paciente puede utilizar para tener un beneficio
terapéutico.
 Aumentan el volumen de la fórmula
 Aseguran la estabilidad del principio activo, actúan como conservantes o
antioxidantes
 Permiten "vehiculizar" ese principio activo, como lubrificantes, viscosizantes,
deshidratantes, aglutinantes, espesantes...
 Como colorantes, edulcorantes y aromatizantes mejoran las propiedades
organolépticas (es decir el sabor, el olor y la apariencia) del farmaco
facilitando su ingesta.
 Mejoran la biodisponibilidad (es decir la cantidad de fármaco que llega al
torrente sanguíneo).

 Aditivos. ¿Cuál es su función? Ejemplos.


Los aditivos proporcionan al medicamento las características fisicoquímicas
y galénicas idóneas, mejoran las características organolépticas (sabor, color,
aroma) y la estabilidad. Ejemplos: artrazina, parabenos, benzoatos,
glutamato monosódico y sulfitos.

19. Formas Farmacéuticas, definición y ejemplos (5)

 Sólido/ Semisólido.
Se incluyen los polvos liofilizados, granulados y cápsulas (dura, blanda,
elásticas o perlas). También se incluyen tabletas o comprimidos, píldoras,
extractos, y por último, los supositorios.
semisólidas: compuestas por las pomadas, las pastas y las cremas, así como
las jaleas y los emplastos.

 Liquido
Soluciones: Son mezclas homogéneas en las que un sólido o un líquido está
disuelto en otro líquido. Pueden ser soluciones acuosas o no acuosas
(oleosas, etc.). Se consideran soluciones los jarabes, las gotas o el contenido
de las ampollas.

 Gas
Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas farmacéuticas
gaseosas, tales como los aerosoles, dispersiones finas de un líquido o sólido
en un gas en forma de niebla.

También podría gustarte